Está en la página 1de 2

“DÍA MUNDIAL CONTRA LA MALARIA”

En el 2007, en la Asamblea Mundial de la Salud, los Estados Miembros de la Organización


Mundial de la Salud decidieron conmemorar el 25 de abril el “Día Mundial del Paludismo”, con
el objetivo de poner de relieve la necesidad de invertir continuamente en la prevención y el
control de la enfermedad de la malaria.

La Malaria o Paludismo es causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten al
ser humano por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles. Hay cinco especies
de parásitos causantes del Paludismo en el ser humano, siendo estos Plasmodium falciparum,
Plasmodium vivax, Plasmodium ovale, Plasmodium Malariae y Plasmodium knowlesi. Los
mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parásito desaparece
durante el invierno.

La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por
transfusiones sanguíneas, lo que puede causar el parto prematuro o que el bebé tenga bajo
peso al nacer. Los síntomas del paludismo se presentan entre los 10 y 15 días posteriores a la
picadura y pueden ser leves o potencialmente letales. Los síntomas leves son fiebre,
escalofríos y dolor de cabeza. Los graves son fatiga, confusión, convulsiones y dificultad para
respirar. Los lactantes, los menores de 5 años, las mujeres embarazadas, los viajeros y las
personas con VIH o sida corren más riesgo de sufrir una infección grave.

Esta enfermedad constituye un problema de salud mayor en gran parte de los países tropicales
y subtropicales. Esta enfermedad mata al año entre 700.000 y 2.700.000 personas, de los
cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África. La malaria es un riesgo de
enfermedad mayor para los viajeros a climas cálidos.

Paraguay es el primer país en América en obtener la certificación como país libre de malaria o
paludismo, luego de Cuba, después de décadas de esfuerzo y trabajo sostenido. La
certificación fue otorgada en junio del año 2018, en el II Foro Anual Mundial de Malaria,
realizado en San José de Costa Rica.

Desde el 2000 hubo una importante reducción de los


casos mundiales de paludismo y de las muertes por
esta causa. Estos avances han sido posibles gracias a
la expansión masiva de instrumentos eficaces de
prevención y tratamiento de la enfermedad, como los
mosquiteros tratados con insecticidas, las pruebas
diagnósticas y los medicamentos antipalúdicos.

La identificación precoz de febriles y el diagnóstico


oportuno de casos de malaria, así como el tratamiento
de casos, constituye una de las principales medidas de prevención y control de la malaria,
reduciendo y controlando los reservorios humanos infectantes. El tratamiento antimalárico es
gratuito, suministrado a través de los servicios de salud públicos, no públicos, privados, así
como por la red de agentes comunitarios de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Organización Mundial de la Salud – OMS (2022). “Malaria”. Disponible en:


https://www.paho.org/es/temas/malaria#:~:text=La%20forma%20cl%C3%A1sica%20de
%20manifestaci%C3%B3n,dentro%20de%20los%20gl%C3%B3bulos%20rojos.

UNICEF. “Día Mundial de la Malaria”. Disponible en: https://www.unicef.es/noticia/dia-mundial-


de-la-malaria

Gobierno de México (2016). “Día Mundial del Paludismo”. Blog. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/articulos/dia-mundial-del-paludismo-28943

También podría gustarte