Está en la página 1de 4

POR QUE LOS INDIGENAS SON OPRIMIDOS

en todo el mundo existen actualmente unos 370 millones de indígenas. Ellos


representan alrededor del 5 % de la población mundial y viven en más de 90 países,
pero constituyen al menos el 15 % de la población extremadamente pobre del mundo y un
tercio de los pobres rurales. Habitan, poseen y ocupan aproximadamente la cuarta
parte de las tierras y las aguas de todo el mundo, que representan el 80 % de la
biodiversidad del planeta. Sin embargo, las investigaciones muestran que los
indígenas no solo viven en zonas rurales; también se establecen en zonas urbanas.
Según el informe Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI: Primera década, (PDF)
publicado recientemente por el Banco Mundial, casi la mitad de la población indígena
de América Latina vive actualmente en zonas urbanas. Dondequiera que habiten, los
pueblos indígenas enfrentan presiones específicas, como el hecho de pertenecer a los
sectores más pobres y más marginalizados de sus sociedades.

n las investigaciones se comprobó que en cada país estudiado, los pueblos indígenas
son más pobres. El índice de recuento de la pobreza entre la población indígena (el
porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza) es mucho mayor
que el de la población no indígena, y la brecha de pobreza (la distancia con respecto
a la línea de pobreza) es mucho mayor que el promedio nacional. Esto significa que no
solo hay más indígenas que no indígenas clasificados como pobres, sino que su nivel
de pobreza es más severo. Ello se manifiesta de diversas maneras, como inseguridad
de los derechos a la tierra y a la propiedad, discriminación, mayor vulnerabilidad al
riesgo y al cambio climático, y una amplia gama de disparidades en materia de salud,
educación y otros aspectos socioeconómicos conexos.

Al construir líneas de tendencia de las tasas de pobreza y retroceder lo más posible


en el tiempo —en algunos casos, más de 20 años—, quedó de manifiesto que, en casi
todos los casos, las tasas de pobreza de las poblaciones indígenas disminuían más
lentamente que las correspondientes a las poblaciones no indígenas indígenas (gráfico
2), lo que significaba que la desigualdad entre ambos grupos iba en aumento. Esta
tendencia se mantiene, ya que en informes recientes de América Latina se muestra que
la brecha entre las tasas de pobreza de la población indígena y la población no
indígena no se está acortando, y que en algunos casos va en aumento

¿Por qué la pobreza ha sido más generalizada, más aguda y más difícil de superar
entre los pueblos indígenas, y qué se puede hacer al respecto? Probablemente sean
muchísimos los factores que inciden en la persistencia de la brecha de pobreza
indígena exclusión geográfica y política, opresión histórica, escasez de
infraestructura y de bienes de capital físico, mayor exposición al riesgo, entre
otros— pero hay nuevos datos que muestran que la clave fundamental para que los
pueblos indígenas puedan salir de la trampa de la pobreza es invertir en el
desarrollo en la primera infancia y reducir la discriminación Estas son dos áreas que
merecen mayor atención en las políticas y las investigaciones, y en los próximos dos
blogs las analizaremos en mayor profundidad. ¡Así que siga atento!

Ser indígena es sinó nimo de explotació n y discriminació n


Manos Unidas denuncia la situación de explotación y vulnerabilidad a la que se enfrentan las poblaciones indígenas
y, especialmente, las mujeres, víctimas de una triple discriminación: por mujeres, por pobres y por indígenas.

Esto deriva de que "la mayoría de los indígenas han sido en algún momento colonizados, lo que ha acarreado con
frecuencia algún tipo de esclavitud”, explica. “Los indígenas siguen sufriendo, a día de hoy, una fuerte
discriminación que acarrea grandes repercusiones sociales, laborales, económicas y políticas en su día a día. Además,
suelen estar excluidos de la toma de decisiones y de las instancias políticas; tienen un acceso limitado a la justicia y
sus derechos suelen ser impunemente violados”, asegura Fernández.

Las mujeres, las más discriminadas

Y este trabajo de cuidado de la tierra recae fundamentalmente en las mujeres. “Ellas son las que mejor conocen y
custodian las tradiciones y los recursos naturales de sus comunidades, sobre todo las semillas, y son las que más
aportan a la conservación de la biodiversidad planetaria”, explica María José Hernando, del departamento de Estudios
de Manos Unidas.
La discriminación afecta a todos los ámbitos de la vida de las mujeres indígenas y recrudece las desigualdades. “En
comparación con los hombres, participan menos en la vida social y en la toma de decisiones de sus comunidades,
condicionadas, sobre todo, por el analfabetismo y los bajos niveles de educación; conocen menos sus derechos y son
menos capaces de defenderlos, aunque se muestran firmes en movilizarse cuando tienen que huir de la violencia, de
los desastres ambientales o de la expulsión de sus tierras”, explica Hernando.

Perú , el país que dejó solos a sus indígenas


Los pueblos originarios suponen un cuarto de la población peruana, pero afrontan una realidad de discriminación
estructural e incluso violencia. Y esto, pese a ejercer a menudo de guardianes de la naturaleza.

"En el Perú nunca ha surgido un movimiento indígena a nivel nacional que tenga la fuerza o cobertura que han tenido
los movimientos en Bolivia o Ecuador”, dice a DW Leonidas Wiener, especialista legal de la ONG CooperAcción. A
nivel gubernamental, añade, las reivindicaciones indígenas de Toledo fueron "simbólicas” y su gobierno "siguió
siendo manejado por una élite tecnocrática limeña”. Ni siquiera cuando los peruanos tuvieron un presidente indígena
estuvieron estos grupos nativos cerca del poder.

Uno de cada cuatro peruanos, por tanto, vive la realidad de un país completamente diferente al resto. Para Alicia
Abanto, adjunta para cuestiones medioambientales e indígenas de la Defensoría del Pueblo peruana, "la
discriminación racial, la exclusión, la pobreza, la desigualdad y las amenazas a sus modos de vida y sus territorios
son algunos de los principales desafíos que afrontan los pueblos indígenas en el Perú”. A esto añade cuestiones de no
menor importancia, como el acceso a la educación básica regular o a servicios de salud de calidad, y la erradicación
de la violencia contra la mujer.

Según este órgano constitucional autónomo, al menos 14 líderes o lideresas indígenas han perdido la vida en
episodios de violencia "en los que el conflicto sobre tierras ha sido la principal causa de estos lamentables sucesos”.

No obstante, hay importantes diferencias entre los indígenas andinos y amazónicos. Los primeros están mucho más
influenciados por la colonización española, subraya Wiener, mientras que "los amazónicos tienen un sentido de
pertenencia étnica mucho más arraigado” que se explica por el mayor aislamiento respecto a la sociedad occidental a
lo largo de la historia.

Los pueblos indígenas históricamente han carecido de oportunidades educativas equivalentes a las del resto de
ciudadanos. Por lo tanto, los primeros cuentan con menos años de escolarización y tienen unos niveles educativos
más bajos. Una gran parte de la incidencia de la pobreza entre las comunidades indígenas está relacionada con esta
falta de capital humano. Aunque la discriminación puede ser responsable de la diferencia de oportunidades en
educación, es importante calcular la brecha en cuanto a ingresos aislando los efectos de la formación de capital
humano. En una sociedad con paz positiva, la identidad étnica indígena no debería ser una desventaja en el mercado
de trabajo, cuando se entra en la comparación de trabajadores igualmente cualificados, comparados a su vez a lo largo
de los mismos niveles de educación.

En América Latina y el Caribe ser indígena, negro, mujer o discapacitado aumenta las posibilidades de pertenecer al
grupo de los excluidos socialmente. La exclusión social se define como una escasez crónica de oportunidades y de
acceso a servicios básicos de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a una infraestructura adecuada y al
sistema de justicia.

Durante mucho tiempo, la pobreza y la degradación social que resultan de la exclusión social se consideraron
problemas meramente económicos. Sólo en los últimos años se le ha dado mayor atención y análisis a una compleja
serie de prácticas sociales, económicas y culturales que tienen como resultado la exclusión social y el acceso limitado
a los beneficios del desarrollo para ciertos grupos de la población con base en su raza, etnia, género o capacidades
físicas.

Tercero, aún después de tomar en consideración las diferencias demográficas y económicas entre los indígenas y el
resto de la población –por ejemplo, la probabilidad de vivir en áreas rurales y el nivel educativo- los indígenas
mantienen una mayor probabilidad de ser pobres. Cuando damos una mirada más profunda a los cinco países para los
cuáles contamos con información detallada (Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú) y realizamos el análisis
arriba descrito, encontramos algo interesante.

ios los pueblos indígenas han sido “sabios administradores” de sus tierras, territorios y recursos y que su
conocimiento acumulado de prácticas ambientales sostenibles puede contribuir al logro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible sobre el consumo, el cambio climático, los océanos, los ecosistemas terrestres y la producción.
“Tenemos mucho que aprender de los pueblos indígenas sobre producción sostenible de alimentos, prácticas agrícolas
resilientes y protección de la diversidad genética dentro de la agricultura”, resaltó, asegurando que durante muchas
décadas las contribuciones de estas comunidades se han reducido y descontado.

“Esta energía humana preciosa, renovable e irremplazable para el desarrollo sostenible inclusivo no debe extinguirse.
Defender los derechos de los pueblos indígenas no solo es necesario para que nadie se quede atrás, sino que es
esencial para que se libere el potencial, la capacidad y las contribuciones de todos los pueblos para lograr un
desarrollo inclusivo sostenible”, concluyó.

 Si pudieras elegir a cualquier persona en el mundo, ¿a quién invitarías a cenar?


 ¿Te gustaría ser famoso? ¿De qué forma?
 Antes de hacer una llamada por teléfono, ¿ensayas lo que vas a decir? ¿Por qué?
 Para ti, ¿cómo sería un día perfecto?
 ¿Cuándo fue la última vez que cantaste a solas? ¿Y para otra persona?
 Si pudieras vivir hasta los 90 años y tener el cuerpo o la mente de alguien de 30 durante los últimos 60 años
de tu vida, ¿cuál de las dos opciones elegirías?
 ¿Tienes una 'corazonada' secreta acerca de cómo vas a morir?
 Di tres cosas que creas tener en común con tu interlocutor.
 ¿Por qué aspecto de tu vida te sientes más agradecido?
 Si pudieras cambiar algo en cómo te educaron, ¿qué sería?
 Tómate cuatro minutos para contar a tu compañero la historia de tu vida con todo el detalle posible.
 Si mañana te pudieras levantar disfrutando de una habilidad o cualidad nueva, ¿cuál sería?
 Si una bola de cristal te pudiera decir la verdad sobre ti mismo, tu vida, el futuro, o cualquier otra cosa,
¿qué le preguntarías?
 ¿Hay algo que hayas deseado hacer desde hace mucho tiempo? ¿Por qué no lo has hecho todavía?
 ¿Cuál es el mayor logro que has conseguido en tu vida?
 ¿Qué es lo que más valoras en un amigo?
 ¿Cuál es tu recuerdo más valioso?
 ¿Cuál es tu recuerdo más doloroso?
 Si supieras que en un año vas a morir de manera repentina, ¿cambiarías algo en tu manera de vivir? ¿Por
qué?
 ¿Qué significa la amistad para ti?
 ¿Qué importancia tiene el amor y el afecto en tu vida?
 Compartid de forma alterna cinco características que consideréis positivas de vuestro compañero.
 ¿Tu familia es cercana y cariñosa? ¿Crees que tu infancia fue más feliz que la de los demás?
 ¿Cómo te sientes respecto a tu relación con tu madre?
 Di tres frases usando el pronombre "nosotros". Por ejemplo, "nosotros estamos en esta habitación
sintiendo…".
 Completa esta frase: "Ojalá tuviera alguien con quien compartir…".
 Si te fueras a convertir en un amigo íntimo de tu compañero, comparte con él o con ella algo que sería
importante que supiera.
 Dile a tu compañero qué es lo que más te ha gustado de él o ella. Sé muy honesto y dile cosas que no dirías
a alguien a quien acabas de conocer.
 Comparte con tu interlocutor un momento embarazoso de tu vida.
 ¿Cuándo fue la última vez que lloraste delante de alguien? ¿Y a solas?
 Cuéntale a tu interlocutor algo que ya te guste de él.
 ¿Hay algo que te parezca demasiado serio como para hacer broma al respecto?
 Si fueras a morir esta noche sin posibilidad de hablar con nadie, ¿qué lamentarías no haber dicho a alguien?
¿Por qué no se lo has dicho hasta ahora?
 Tu casa se incendia con todas tus posesiones dentro. Después de salvar a tus seres queridos y a tus
mascotas, tienes tiempo para hacer una última incursión y salvar un solo objeto. ¿Cuál escogerías? ¿Por
qué?
 De todas las personas que forman tu familia, ¿qué muerte te parecería más dolorosa? ¿Por qué?
 Comparte un problema personal y pídele a tu interlocutor que te cuente cómo habría actuado él o ella para
solucionarlo. Pregúntale también cómo cree que te sientes respecto al problema que has contado.

También podría gustarte