Está en la página 1de 1

NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS

El novecentismo es un movimiento que surge entre la Generación del 98 y la del 27. España se
ve afectada por la Primera Guerra Mundial, aunque se mantiene neutral. La crisis y los
descontentos acaban con el reinado de Alfonso XIII que consiente la Dictadura de Primo de
Rivera en 1923, pero tampoco soluciona los problemas, el dictador dimite y en 1931 se proclama
la Segunda República.
Las características del novecentismo son: el intelectualismo, con una sólida preparación
universitaria; el europeísmo: defienden la modernización intelectual del país y su vinculación a
la cultura europea; el esteticismo: defienden el arte puro con una gran preocupación por la
forma. Hay que destacar la presencia de este grupo en la vida cultural y política al influir en la
sociedad y confiando en las minorías cultas. Muestran su preferencia por la cultura urbana.
En el ensayo destaca Ortega y Gasset, un filósofo contemporáneo y un espectador agudo de la
vida, las artes y la cultura. Se declara europeísta y denuncia el aislamiento del país. Tenía un
estilo claro, elegante y manejaba la metáfora y los símiles. Destaca sus obras El espectador que
recoge ensayos escritos entre 1916 y 1934, La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela.
de 1925. Fundó la Revista de Occidente.
En la novela destaca Gabriel Miró, que dota a la narrativa de un enfoque lírico, descriptivo y
subjetivo. Sus obras más importantes son Las cerezas del cementerio, de estilo modernista;
Nuestro Padre San Daniel; El obispo leproso. Ramón Pérez de Ayala comienza escribiendo
contenidos autobiográficos en su novela AMDG (anticlerical). Tras una etapa de transición deriva
en la novela intelectual con Prometeo, Luz de domingo y La caída de los limones donde
desaparece lo autobiográfico y ganan terreno las ideas. En su última tendencia narrativa, la
acción disminuye y los personajes encarnan ideas o actitudes sobre política, moral y estética. Su
obra maestra es Belarmino y Apolonio. El estilo del autor es denso y mezcla la ironía y gravedad,
así como palabras populares y cultas.
En poesía destaca Juan Ramón Jiménez. Su primera etapa es sensitiva, tuvo influencia de
Bécquer. Destaca el simbolismo en La soledad sonora y la prosa poética de Platero y yo. Desde
1916 hasta 1936 se desarrolla la época intelectual. Del viaje a América junto a su futura mujer
surge el libro Diario de un poeta recién casado. En este viaje el poeta redescubre el mar, que
pasará a ser uno de sus más importantes símbolos poéticos. Supone la ruptura definitiva con el
modernismo y el paso claro hacia la poesía “desnuda”. Al estallar la guerra civil, Juan Ramón
siguió la causa republicana y se fua a Puerto Rico. Las obras del exilio pertenecen a la época
“suficiente” o “verdadera”, desde 1936 hasta su muerte. El título principal de este periodo es
Animal de fondo. Donde se produce una identidad entre el yo poético y la divinidad. El año 1956
tendrá para él una doble cara: la concesión del premio Nobel de literatura y la muerte, tres días
después, de Zenobia, hecho del que el poeta ya no se recuperará.

Tras la I Guerra Mundial, surgen las vanguardias, experimentos artísticos que proponen un arte
distinto y original. Aparecieron como una revolución estética con un tono provocador. Su mayor
logro fue la total libertad del artista. Entre las vanguardias españolas destacan el Futurismo:
contra el romanticismo y el sentimentalismo; el Cubismo: abandona el punto de vista único, y
superpone imágenes de diferentes perspectivas; el Dadaísmo: propone liberar la fantasía y
recuperar el lenguaje incoherente. El Surrealismo: propone escribir todo aquello que surge en la
mente sin censurarlo con la lógica, la moral o la estética. En España los vanguardistas son
pasajeros y la figura más importante es Ramón Gómez de la Serna creador de la Greguería,
mezcla de humorismo y metáfora.

También podría gustarte