Está en la página 1de 22

QUÍMICA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS de

LABORATORIO

- 2022-

CARRERAS: Ingeniería en Minas


Licenciatura en Cs. Geológicas
QUÍMICA

CARRERAS: Ingeniería en Minas; Lic en Cs Geológicas


1er año - 2er cuatrimestre 2022
Crédito horario 120 horas

Profesor Responsable: Dr. Fernando Giannini


Profesor Co-Responsable: Dr. Carlos López

Jefe Trabajos Prácticos: Dra. María Carolina Talio


Dra. Marcela Cristina Vettorazzi

PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS:


Trabajos prácticos de laboratorio:
- Normas de seguridad. Reconocimiento y uso del material de laboratorio químico.
- Reacciones químicas.
- Soluciones.
- Identificación de Minerales.

BIBLIOGRAFÍA:
- CHANG, G.M. Química, Ed. Mc Graw-hill, Interamericana. México
- ATKINS- JONES, Principios de Química, 3era. ed. Ed. Panamericana
- MASTERTON SLOWINSKI, "Química General Superior", Ed. Interamericana.
- COTTON y WILKINSON, "Advanced Inorganic Chenistry", Ed. Wiley Interscience.
- ANGELINI M. Temas de Química General. Ed Eudeba
- BRADY HUMISTON, "Química Básica", Ed. Limusa
- T. ROSENQVIST, "Principles of Extractive Metallurgy", Ed. Mc Graw - Hill.
- BREWSTER Mc EWIN, "Química Organica" Ed. Reverté
- MAHAN y MYERS, “Química Curso Universitario”, Ed. Addison - Wesley.
- - MAHAN, “Termodinámica Química Elemental”, Ed. Reverté.

Reglamentación:
El alumno deberá cumplir con el 80 % de asistencia a los Trabajos Prácticos de Aula y de
Laboratorio.
Para APROBAR la asignatura, el alumno deberá obtener en cada uno de los tres parciales
prácticos una calificación mínima de 7 (siete). Recuperaciones: El alumno tendrá dos
recuperaciones por cada parcial. Adicionalmente, deben aprobarse los 4 Trabajos Prácticos de
Laboratorio, teniendo 2 recuperaciones en total las cuales pueden usarse para recuperar un mismo
laboratorio o dos diferentes.

1
Trabajo Práctico de laboratorio N°1
PARTE A: NORMAS DE SEGURIDAD. RECONOCIMIENTO Y USO DEL
MATERIAL DE LABORATORIO QUÍMICO
Normas generales:
1) Cuando se va a realizar una experiencia en el laboratorio es obligatorio el uso de guardapolvo.
Además, cuando se trabaja con sustancias químicas de cierta peligrosidad o con muestras
biológicas se debe usar también: guantes de látex, gafas de seguridad y barbijo.
2) En el laboratorio está prohibido comer, beber, fumar, morder los lápices, llevarse las manos a
la boca o a los ojos con los materiales en uso, etc.
3) Mientras esté en el laboratorio lavarse periódicamente las manos. Tenga siempre una toalla de
manos, un repasador y un encendedor.
4) En el laboratorio se debe trabajar de forma concentrada y cuidadosa. Tener apagados los
celulares, no utilizarlos durante las experiencias.
5) Es importante el orden y disposición de materiales y reactivos en la mesa de trabajo, así como
la rotulación del material de vidrio a utilizar o muestras a examinar.
6) No pipetear nunca con la boca, al menos que se lo especifique. Se deben utilizar propipetas.
7) Verificar que el material esté perfectamente limpio antes y al finalizar las experiencias. Así
como las condiciones del material de vidrio, es decir que no se encuentre roto. Sí estuviera algún
material dañado entregarlo a los responsables del práctico.
8) No volver al frasco de origen los sobrantes de reactivos utilizados, al menos que sea justificado
por el responsable del laboratorio.
9) No arrojar residuos sólidos y papeles en la pileta. Se debe hacer en los recipientes indicados.
10) Realizar la verificación de los ensayos, así como su comparación

Normas para desechos de residuos:


1) Residuos comunes: alimentos, cajas, papel, envases inocuos, etc. descartarlos en los
recipientes de basura común.
2) Se puede desechar en la pileta residuos químicos: hidrosolubles (solubilidad en agua no
menor a 30g/mL) dejando correr agua en volúmenes superiores al desechado.
3) No tirar productos no biodegradables a la pileta.
4) No desechar por la cañería sustancias con puntos de ebullición menores a 50ºC, sustancias
explosivas (peróxidos), sustancias de alta toxicidad, compuestos insolubles.

ACCIDENTES EN EL LABORATORIO
 Agentes corrosivos sobre la piel: Lo primero que debe hacerse en caso de quemaduras con
agentes químicos, es lavar con abundante agua, a menos que específicamente se indique otra
acción a realizar. El paso siguiente depende de si el agente corrosivo es ácido o básico:
• Ácidos: (H2SO4, HNO3, HCl etc). Lavar con solución saturada o pasta de bicarbonato de
sodio, finalmente lavar de nuevo con abundante agua.

2
• Bases: (NaOH, KOH, etc). Lavar con Ácido acético al 4% o ácido bórico y finalmente lavar
de nuevo con agua.
 Agentes corrosivos en los ojos: Lavar la parte externa del ojo con abundante agua, luego abrir
el/ los ojos y lavar primero con agua y luego si se trata de ácido, con una solución de bicarbonato
de sodio al 1%; si se trata de un álcali, solución de ácido bórico al 1%.

INFORME DEL TRABAJO DE LABORATORIO


Generalidades:
 Debe concurrir al TP con un cuaderno (no carpeta ni hojas sueltas) en donde se anotarán
todas las observaciones, conclusiones, errores y cualquier circunstancia que surja durante
el TP. No anote datos de interés en papeles sueltos con la intención de volcarlos más tarde
en limpio, corre el riesgo de perderlos.
 Participe activamente en el momento de realizar la experiencia. Luego controle si las
anotaciones que realizó le permitirán extraer conclusiones cuando elabore el informe.
 EL INFORME NO DEBE REALIZARSE DURANTE EL TP, ya que debe aprovechar
este tiempo para realizar las experiencias prácticas, NI DEBE SER una copia de la guía
del TP.

Elaboración:
1) Apellido, Nombre, Nro. de alumno y Comisión.
2) Fecha de realización del TP.
3) Título del TP.
4) Objetivo/s: explique con qué fin se realiza la experiencia, y qué se desea observar. Es
importante en cualquier trabajo de laboratorio no limitarse a la simple observación, si no pensar
qué es lo que se hace y por qué.
5) Datos experimentales y resultados: haga una síntesis del trabajo realizado y de los datos
experimentales obtenidos, si es posible en orden cronológico. Puede incluir esquemas de los
dispositivos utilizados. Si el práctico incluye la realización de cálculos y planteos, deben
desarrollarse en este punto, teniendo en cuenta que todos los números escritos en el informe deben
tener las unidades correctas.
6) Conclusiones: las conclusiones se desprenden de los resultados obtenidos. También se puede
incluir en este punto algún dato interesante observado, o algo fuera de lo común que hubiera
ocurrido durante el desarrollo del laboratorio.
7) Firma del alumno.

3
PARTE B: RECONOCIMIENTO Y USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO
QUÍMICO
Objetivos
•Reconocer elementos que se utilizan en un laboratorio químico.
•Entrenarse en sus usos y aplicaciones.

Introducción
A continuación se presentan los materiales más comunes de un laboratorio químico, con una
breve reseña de sus características y su aplicación.

1. Vaso de precipitados (de 10, 20, 50, 100,


250, 1000 y 2000 ml)
Es un elemento muy común en cualquier
laboratorio. Es un recipiente de forma cilíndrica y
boca ancha que sirve para disolver, mezclar, calentar
sustancias (porque son de vidrio PIREX).
No sirve para medir con precisión, solo permite
estimar el volumen de líquido contenido.

2. Erlenmeyer (de 100, 250, 500 y 1000 ml)


Recipiente de forma cónica con abertura en el extremo más
angosto, prolongado en un cuello cilíndrico corto. Sirve para hacer
mezclas por agitación y para evaporación controlada de líquidos, su
abertura estrecha permite la utilización de un tapón.
No sirven para medir con precisión, solo permite estimar el
volumen de líquido contenido.

4
3. Matraz (de 10, 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 ml)
Recipiente con cuerpo de forma esférica, cuello recto y estrecho que
presenta un aforo (marca) que indica hasta dónde debe llenarse para
medir el volumen indicado.
Sirve para medir con precisión volúmenes fijos, se usan preparar
soluciones de concentración conocida y exacta.

4. Probeta (de 10, 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 ml)
Recipiente cilíndrico de vidrio, de base ancha, que presenta un pico
en la parte superior para verter el líquido con más facilidad. Suele ser
graduada, es decir presenta una escala que permite leer el volumen que
ocupa el líquido contenido.
No sirven para medir con precisión, solo permite estimar
volumen.

5. Pipeta
Tubo de vidrio que termina en forma cónica en una de sus puntas Sirve para medir
volúmenes fijos o variables de líquidos.
Pueden ser:

a) Graduadas (hasta 1, 2, 5 y 10 ml): tienen una escala que permite medir diferentes volúmenes.
Hay de dos tipos; las de Mohr, cuya escala no llega al extremo inferior, y las serológicas, en las
que la escala termina en el extremo inferior y por lo tanto el líquido debe descargarse
completamente. Miden volúmenes variables.

b) Aforadas (de 5, 10, 15, 20 y 25 ml): aquellas que tienen aforo (marca o línea en la pipeta).
Miden volúmenes fijos. Existen de simple aforo (se deja escurrir totalmente el líquido desde el
aforo) y de doble aforo (se mide el volumen comprendido entre las dos marcas). Miden
volúmenes fijos.

5
a b

Recomendaciones para el uso de una pipeta:


• Antes de ser usada debe enjuagarse un par de veces con la solución a medir, para eliminar otros
líquidos remanentes.
• El dedo con el que se obtura la pipeta es el índice, nunca el pulgar.
• Deben secarse externamente con papel de filtro para evitar la caída del líquido adherido al
exterior de la pipeta, cuyo volumen no se incluye en la lectura (cometiéndose un error por exceso).
• No deben calentarse ya que pierden su calibración.

6. Propipeta
Elemento de goma que permite cargar la pipeta sin necesidad de usar la boca. Su uso se
recomienda SIEMPRE. Posee tres válvulas que regulan la entrada de aire.

Uso de la Propipeta:
Presione los puntos indicados con (1) para A
permitir la salida de aire por la válvula superior (A),
1
generando vacío dentro de la esfera de goma. Coloque
1
la pipeta en el orificio indicado con (2) con cuidado para
1
evitar accidentes. Sumerja la pipeta en el líquido y
presione suavemente la válvula media, indicada con (3)
en la figura. Así comunicará la esfera de goma (donde B
3
se ha hecho vacío previamente) con la pipeta, y el
4 2
líquido ascenderá por la pipeta mientras mantenga
presionada esa válvula. Libere la válvula cuando haya cargado la cantidad deseada de líquido.
Para descargar la pipeta presione en (4) para abrir la válvula lateral y permitir la entrada de aire
por (B) que empujará el líquido hacia afuera de la pipeta.

6
Recomendaciones para el uso de la propipeta:
• Que la punta de la pipeta siempre esté sumergida en el líquido para evitar que suba aire por la
misma.
• Evitar que el líquido entre dentro de la propipeta ya que dañaría las válvulas.
• SIEMPRE mantener el sistema pipeta/propipeta en posición VERTICAL, una vez que se haya
terminado de usar la propipeta, desensamblar el sistema y colocarlo sobre la mesada

7. Bureta (de 25, 30 y 50 ml)


Instrumento de laboratorio que se usa en volumetría porque mide con gran
precisión el volumen del líquido vertido.
Es un tubo largo, de vidrio, graduado en décimas de mililitro, abierto en el
extremo superior, cuyo extremo inferior termina en punta y está provisto de una
llave (o robinete) que permite el desalojo del líquido en forma regulada. Al cerrar o
abrir la llave se impide o permite el paso del líquido.

Recomendaciones para el uso de la bureta:


- Si poseen robinetes de vidrio esmerilado, éstos deben estar correctamente
engrasados para que giren fácilmente y no se atasquen. Los robinetes de teflón no
deben engrasarse.
- La bureta debe estar seca en su parte exterior, en especial el vástago.
- El robinete se mueve abrazándolo con los dedos mayor y pulgar.

Recomendaciones generales para el uso del material volumétrico


• El material de vidrio graduado no debe ser calentado a temperaturas mayores que la de
calibración indicada en él, para evitar que el vidrio se deforme, se dilate y cambie el volumen que
es capaz de contener.
• En materiales volumétricos de simple aforo, o graduados que se vacían hasta el final, debe
tomarse la superficie inferior del menisco (curvatura que se forma en la superficie del líquido
debido a la tensión superficial del líquido) para los líquidos que mojan el vidrio y, la superior,
para los que no lo mojan. En el material graduado cuando se vacían volúmenes parciales puede
tomarse cualquier criterio, siempre y cuando este criterio se mantenga en todas las medidas.
Errores

7
 No deben quedar burbujas al cargar los materiales. Si esto ocurre, se debe vaciar y volver a
cargar. Las burbujas ocupan un volumen que se lee como si fuera de líquido, por lo tanto se
comete un error por defecto.
 Error de lectura: la precisión de los materiales aforados está relacionada con el diámetro del
aforo. Para un mismo volumen de líquido, al disminuir el diámetro aumenta la longitud de
la columna (aumenta la precisión). A esto se debe que los aforos de pipetas y matraces estén
en la parte más angosta de los mismos.
 Error de paralaje: se evita el mismo colocando la línea de visión paralela a la superficie del
líquido.
 Error de calibración: es un error intrínseco de los materiales debido a que no se correlaciona
exactamente el valor leído en el material con el volumen contenido en el mismo.

Otros materiales/instrumentos de laboratorio

1. Tubo de ensayo (de 5 y 10 ml)


Se utliza para realizar experimentos a pequeña
escala. Es un cilindro de vidrio PIREX (por lo que
puede ser calentado), cerrados en un extremo. Se
coloca en soportes llamados “gradillas” que pueden
ser de metal, plástico o madera.

2. Balanza granataria (precisión de 0,01 g) y balanza analítica (precisión 0,0001 g).


La balanza existente en nuestro laboratorio es de un solo plato. El sistema de pesas es
electrónico. Un visor electrónico permite leer directamente la masa medida.
Tiene la opción de “Tara” que lleva a 0 (cero) cualquier medición que se haya practicado
con anterioridad, es útil cuando se están pesando drogas sobre algún soporte (vidrio de reloj).

8
3. Vidrio de reloj
Se utiliza para evaporar líquidos, pesar
sustancias sólidas o tapar vasos de precipitado

4. Mortero y pilón:
Es un recipiente de boca ancha, de cerámica o vidrio. Se
emplea para obtener un sólido finamente dividido, por ejemplo
cuando se preparan soluciones de sólidos en líquidos y se desea
facilitar la disolución del sólido reduciendo el tamaño de las
partículas.

5. Cápsula de porcelana:
Pequeño recipiente que sirve para calentar
sustancias a altas temperaturas, ya que la porcelana lo
permite.

6. Mechero:
El mechero va conectado a la línea de gas, En su parte inferior tiene un sistema de
regulación de la entrada de aire que permite controlar la llama.
Una llama de color:
- Azul: tiene mucho oxígeno alcanza alta temperatura, buena combustión,
- Amarillo: una llama que tiene poco oxígeno, baja temperatura, mala combustión.

9
Si por unos instantes no se usa el mechero debe dejarlo con llama amarilla para que sea visto con
facilidad y así evitar posibles accidentes.
Preste siempre atención al mechero, ya que es una fuente potencial de ACCIDENTES.

7. Trípode y Tela Metálica:


El trípode es un soporte metálico que se coloca por encima del
mechero. Sobre él se apoya la tela metálica que permite la distribución
del calor que recibe de la llama.

8. Piseta o Frasco Lavador:


Frasco de plástico, con tapa a rosca (las más
comunes son de 250 o 500 ml de capacidad) que es
atravesada por un conducto con orificios en ambos
extremos, por donde sale agua al presionar el frasco.
Se utiliza para contener agua destilada, este utensilio
facilita la limpieza del material de vidrio del laboratorio.

10
9. Escobilla o Cepillo limpia tubos:
Cepillo de forma cilíndrica que se utiliza para
lavar el material de laboratorio (tubos de ensayo,
vasos de precipitados, erlenmeyers, probetas, etc.)

Indicaciones generales para el lavado de material de vidrio de laboratorio


El material de vidrio empleado durante una experiencia debe entregarse perfectamente
limpio y seco. En general es suficiente el lavado con detergente y agua. Debe evitarse el exceso
de detergente ya que después cuesta mucho eliminarlo completamente.
Una vez eliminada la suciedad se enjuaga con agua de la canilla repetidas veces,
finalmente
se realiza un enjuague con agua destilada contenida en pisetas. Esto evita que queden depositadas
sobre el vidrio las sales presentes comúnmente en el agua corriente (dureza) al secarse.
El último paso consiste en dejar secar el material volumétrico al aire en un lugar libre de
polvo, el resto se pone dentro de una bandeja de vidrio tipo Pirex y se lleva a la estufa hasta que
esté seco.

Procedimiento
1. Observe el material de laboratorio que encontrará disponible sobre la mesada de trabajo.
2. Identifíquelos según los esquemas que figuran en la guía y explique brevemente para que se
utilizan.

CUESTIONARIO
1) ¿Qué normas de seguridad generales son necesarias en el laboratorio? Justificar.
2) Indique tres precauciones a tener en cuenta cuando pone en práctica una técnica en el
laboratorio. Justifique.

Trabajo practico de laboratorio Nº 2

11
REACCIONES QUÍMICAS
Objetivo de la experiencia: Distinguir los distintos tipos de reacciones químicas fijando los
conceptos fundamentales de cada una de ellas.

Introducción
Reacción Química: proceso en el que, por una redistribución de los átomos en un sistema,
unos elementos o compuestos iniciales producen otros distintos.
Reactivos → Productos
Clasificación de las reacciones químicas:
1- Del hecho que los reactivos se consuman total o parcialmente podemos inferir que las
reacciones pueden ser reversibles o irreversibles respectivamente. En las reacciones reversibles
los productos pueden volver a reaccionar para formar nuevamente los reactivos iniciales.
A+B  C+D

Mientras que las reacciones irreversibles se producen en un solo sentido con consumo total de al
menos uno de los reactivos iniciales.
A+B  C+D

2- De acuerdo al intercambio de energía producido entre el sistema y el medio en el transcurso


de la reacción podemos clasificar a las mismas en exotérmicas que son las que transcurren con
desprendimiento de calor y endotérmicas las que necesitan que se les suministre calor para
producirse.

3- De acuerdo a las sustancias reaccionantes podemos clasificar a las reacciones químicas en:
a- Reacciones de Formación o Combinación: por unión de dos o más reactivos se obtiene un
único producto con propiedades diferentes a las de las sustancias iniciales.

b- Reacciones de Descomposición: a partir de una sustancia se obtienen dos o más sustancias


con propiedades diferentes a las del compuesto original.

c- Reacciones por sustitución o desplazamiento simple: una sustancia simple reacciona con
una sustancia compuesta desplazando a uno de los componentes y uniéndose con el restante,
obteniéndose otra sustancia simple y otra compuesta diferentes de las iniciales. Para determinar
si un elemento desplazará a otro de la combinación en la cual se encuentra, deberá utilizar una
tabla de potenciales.

d- Reacciones de neutralización: se producen entre un ácido y una base, obteniéndose como


productos una sal mas agua.

e- Reacciones por Intercambio o Doble Sustitución: Se producen cuando dos o más sustancias
compuestas reaccionan entre sí para dar otras de estructura similar. Estas reacciones se producen
cuando una sal, un ácido o una base, reaccionan con una sal. Para que estas reacciones tengan
lugar debe producirse un producto más insoluble o más volátil que los reactivos.

Parte experimental

12
a.- Reacciones de combinación:
Prepare una mezcla íntima de azufre en polvo con limaduras de hierro en un trozo de papel.
Coloque la mezcla en un tubo de ensayo y caliente directamente sobre la llama. El S y el Fe se
combinarán químicamente con desprendimiento de luz y calor, y parte de la masa se pondrá
incandescente. Aleje la llama y observe como la incandescencia se comunica al resto de la mezcla
(reacción exotérmica).

b.- Reacciones de descomposición:


Obtención de oxígeno por descomposición térmica del clorato de potasio.
En un tubo de ensayo limpio y seco, coloque una pequeña cantidad de clorato de potasio sólido
y caliente suavemente: compruebe el desprendimiento de oxígeno acercando una astilla con un
punto de ignición. Una vez frío el tubo disuelva el residuo en agua y agregue unas gotas de nitrato
de plata.

c.- Reacciones por sustitución o desplazamiento:

1) Sustitución de un metal por otro: en un tubo de ensayo coloque unos mililitros de solución de
sulfato cúprico, agregue unas granallas de zinc. Caliente sobre la llama y observe que la granalla
se cubre de una película roja. Verifique la decoloración de la solución.

2) Sustitución del hidrógeno de un ácido por un metal: en un tubo de ensayo coloque unas
granallas de zinc y adicione unos mililitros de ácido clorhídrico diluido. Observe la acción del
ácido sobre el metal.

3) Aplicación de la tabla de potenciales: realice la experiencia anterior pero reemplazando el zinc


por el cobre.
Observe lo ocurrido.

d.- Reacciones de intercambio o doble sustitución:

1.- Reacción de un ácido con una sal:


a) En un tubo de ensayo coloque unos mililitros de solución de ácido clorhídrico y agregue gota
a gota solución de nitrato de plata. Observe el precipitado formado.

b) En un tubo de ensayo coloque unos gramos de Na 2CO3, CaCO3 o unos trozos de caliza y
agregue unos mililitros de HCl diluido. Compruebe el desprendimiento de un gas colocando un
tapón con tubo de desprendimiento y haciendo burbujear el gas en otro tubo de ensayo que
contiene solución de Ca(OH)2 o agua de cal, observe lo ocurrido.

2.- Reacción de una sal con otra sal:


a) En un tubo de ensayo coloque unos mililitros de solución de AgNO 3 y adicione unas gotas
de K2CrO4. Observe el precipitado formado.

b) En una serie de tubos de ensayo coloque una solución de CuSO4, Na2SO4, SO4(NH4)2.
Agregue a cada uno de ellos unas gotas de solución BaCl 2. Observe lo ocurrido.
Estas reacciones sirven para la identificación de ión sulfato.

3.- Reacciones de una base con una sal:

13
a) En un tubo de ensayo coloque unos mililitros de solución de CuSO4 y agregue unas gotas de
solución de hidróxido de sodio. Observe el precipitado formado.

b) En un tubo de ensayo coloque unos mililitros de solución de FeCl 3 y adicione unas gotas de
solución de NaOH. Observe lo ocurrido.

c) En un tubo de ensayo coloque unos mililitros de solución de NaOH y agregue unas gotas de
solución de ClNH4. Compruebe el desprendimiento de un gas con un papel tornasol rojo
humedecido en agua destilada. Observe lo ocurrido.

14
Trabajo Práctico de Laboratorio Nº3
SOLUCIONES
Objetivo de la experiencia: Preparación de soluciones de distintas concentraciones.

Introducción:
Soluciones, se definen como un sistema homogéneo formado por dos o más componentes, cuya
composición puede variar entre ciertos límites.
Los componentes de una solución, se pueden identificar como: SOLUTO Y DISOLVENTE.

Si se prepara una solución entre un sólido y un líquido, el sólido es el soluto, (ejemplo NaCl en
agua). En tanto que la solución de un líquido en agua, el soluto es el que se encuentra en menor
proporción, esto último es arbitrario, (ejemplo alcohol en agua; el alcohol es el soluto pero está
al 96%).
El disolvente más utilizado es el agua, pero también se utilizan otros disolventes orgánicos: éter,
alcohol, etc. En una solución puede estar presente más de un soluto.
La relación entre soluto y disolvente o volumen total de solución se denomina
concentración.

Concentración es la relación cuantitativa que expresa la cantidad de soluto presente en una


solución.

Teniendo en cuenta que la masa de una sustancia puede expresarse en unidades químicas (moles)
o en unidades físicas (gramos) resulta que:

Las concentraciones pueden ser expresadas en:


A) Unidades Químicas De Concentración
A.1- Solución Molar: Se expresa como el número de moles de soluto en 1000 ml de solución. Se
simboliza con la letra M.-
A.2- Solución Normal: Se expresa como el número de equivalentes gramos de soluto, en 1000
ml de solución. Se simboliza con la letra N.
Peso equivalente gramo: se define como el peso en gramos de un elemento o compuesto que
produce, desaloja ó suministra 1,008 gr de Hidrógeno.
A.3- Solución Molal: Se expresa como el número de moles de soluto en 1000 gr de disolvente.
Se simboliza con la letra m.-

B) Unidades Físicas De Concentración:


B.1- Expresión al tanto por ciento (%)
Las formas de expresar dicha relación pueden ser:
a) % en peso (% P/P): es la cantidad de soluto puro en 100 g de solución.
b) % peso en volumen (% P/V): es la cantidad de soluto puro en 100 ml de solución.
B.2- Expresión en Gramos por Litro (g/l)
Es la cantidad en gramos de soluto puro en un litro de solución.

Solubilidad

Se define solubilidad de una sustancia, como la cantidad en grs. de soluto, necesarios para
saturar 100 gr de disolvente a una temperatura determinada.

15
III.1.- Factores que afectan la solubilidad.
a) Naturaleza del disolvente.
b) Naturaleza del soluto.
c) Temperatura.

En relación a los dos primeros, es conocido que los sólidos iónicos son más solubles en
disolventes polares que en no polares.-
Sustancia polar: Cuando los átomos que forman la molécula de un compuesto covalente, están
simétricamente distribuidos en el espacio, los centros de las cargas negativas y positivas no
coinciden. Como resultado de esta desigual distribución de la carga eléctrica, las moléculas
actúan como un dipolo y al compuesto se lo denomina polar (Ej. agua).
Generalizando, se puede decir que, sustancias no polares se disuelven en disolventes no polares,
habiendo excepciones a esta regla general.

III.2.- Temperatura y solubilidad


Disolver un sólido en un líquido, comprende dos procesos principales.
a) Un cambio en el estado del sólido, ya que las moléculas ó iones del sólido se dispersan en el
disolvente que lo rodea.
b) Una probable combinación entre soluto y disolvente.

El primer proceso es siempre endotérmico (necesita una cierta energía para que ocurra), en tanto
que el segundo puede ser endotérmico o exotérmico.
La variación de la solubilidad con la temperatura, se expresa en forma de curvas de solubilidad,
graficando solubilidad vs. temperatura.

PARTE EXPERIMENTAL:
Previo a su planteo, resulta conveniente hacer referencia a algunos conceptos básicos
elementales, tal como que, una de las operaciones más corrientes en QUÍMICA
EXPERIMENTAL es la determinación de masa de los reactivos.

Determinar la masa de una sustancia:


Para esto se emplea una balanza, siendo las más usadas en la actualidad, las eléctricas.
En general para pesar sustancia sólidas, se emplean un vidrio de reloj o un cristalizador pequeño,
previamente tarados, dado que no se puede colocar ningún reactivo sobre el platillo de la
balanza. Una vez pesada la sustancia, se la vuelca en un vaso de precipitación, con ayuda de una
varilla de vidrio, se lava el recipiente de pesada con agua destilada contenida en una piseta. Se
disuelve la sustancia con una mínima porción de agua destilada y luego se trasvasa a un matráz
de capacidad adecuada al volumen que se prepara en la experiencia.

Relativo a los líquidos:


Para determinar la cantidad de una muestra líquida, suele ser más conveniente, hallar su volumen
que su peso. Los dispositivos más sencillos para medir el volumen son: una probeta graduada,
para valores aproximados o una bureta para valores exactos.
El modo más correcto de leer el volumen de un líquido, consiste en realizar la lectura
manteniendo la vista al mismo nivel del enrase (menisco).
De uso más general en el laboratorio, a fin de determinar volúmenes pequeños, son utilizadas las
pipetas: graduadas y de doble aforo.
Se considerarán entonces, las distintas formas de preparar soluciones.

16
1.- Sólido en líquido
a) Preparación de 100 ml de solución de CuSO4 0,1 M.-
Técnica:
1)- Pesar en un vidrio de reloj, la cantidad de CuSO4 calculada, con la mayor exactitud posible.
2)- Disolver dicha cantidad en un pequeño volumen de agua destilada, contenido en un vaso
de precipitación, ayudándose para tal fin, con una varilla de vidrio.
3)- Agitar hasta completa disolución.
4)- Filtrar la solución para eliminar impurezas de hierro presentes en el soluto y enjuagar el
vaso y el embudo con agua destilada para evitar perdidas de soluto.
5)- Trasvasar la solución filtrada a un matraz aforado de 100 ml.
6)- Enjuagar el vaso con un pequeño volumen de agua destilada y trasvasarlo al mismo matraz.
7)- Enrasar con agua destilada, tapar, homogeneizar (agitando vigorosamente).

b) Preparación de 100 ml de solución 0,1 N de FeCl3


Técnica:
1)- Pesar la cantidad calculada de FeCl3, en un vidrio de reloj.
2)- Proceder a acidular 150 mls de agua destilada, en un vaso de precipitación, agregando
sobre el agua 7 mls de HCl 0,2 N, agitar.
3)- Disolver la cantidad pesada de FeCl3, en un pequeño volumen de agua acidulada, contenida
en un vaso de precipitación, ayudándose con una varilla de vidrio.
4)- Trasvasar cuantitativamente a un matraz aforado de 100 ml.
5)- Enjuagar el vaso con un pequeño volumen de agua acidulada y trasvasarlo al mismo
matraz.
6)- Enrasar con agua acidulada, tapar y homogeneizar.

2.- Solución liquido en líquido.


a) Preparación de 100 ml de una solución de HCl 0,5 N.
Técnica:
1)- Calcular el volumen de HCl (= 1,17 g/ml y Conc = 37% P/P) necesario para preparar la
solución.
2)- En un vaso de precipitación, colocar 50 ml de agua destilada.
3)- Colocar la propipeta en el extremo superior de la pipeta. Llenar la misma hasta el menisco
que indica el 0.
4)- Descargar lentamente (gota a gota) por las paredes del vaso, el volumen calculado desde
la pipeta, agitando con la varilla, luego de cada agregado.
5)- Trasvasar a un matraz aforado de 100 ml, enrasar, tapar y homogeneizar.
6)- El resto de ácido concentrado de la bureta se descarga en un vaso de descarte.

b) Cálculo del título de HCl contenido en su envase original.


Densidad  = 1,17 g/ml y conc = 37% en peso.

3.- Determinación de la concentración de una solución ya preparada mediante titulación


acido base.
Llene la bureta con solución de NaOH de normalidad conocida y enrase. Coloque en el
erlenmeyer 10 ml de solución de HCl y agregue dos gotas de fenolftaleína (indicador). Desde la
bureta deje caer gota a gota solución de NaOH hasta que la solución adquiera un color rosa palido.
Lea en la bureta el volumen de NaOH empleado. Determine la concentración de la solución de
ácido clorhídrico aplicando la expresión:

Vb x Nb = Va x Na

17
Trabajo Práctico de Laboratorio Nº 4
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES
I. OBJETIVO:
El objetivo de la experiencia es la identificación de la composición de distintos
minerales mediante procesos químicos.

II. INTRODUCCIÓN
Un mineral es un sólido homogéneo, inorgánico, que se presenta de una manera natural y
que posee una estructura atómica ordenada y una composición química definida, lo que le
confiere una serie de propiedades y características particulares (ej., cuarzo, feldespato, mica, etc.).
Un mineraloide es una sustancia natural, inorgánica o líquida de origen geológico, con
características similares a las de los minerales, pero que no representa un auténtico mineral pues
sus átomos no están ordenados. Los mineraloides no presentan una composición química
suficientemente uniforme como para ser considerada un mineral en particular y se dice que son
sustancias amorfas (ej., ópalo, petróleo, etc.).
Cuando se procede a determinar la composición química completa de un mineral, se debe
comenzar, primero, con la identificación de los elementos presentes por medio de análisis
cualitativo. En segundo lugar, la determinación de las cantidades relativas en la que están
presentes dichos componentes por análisis cuantitativo, a partir de los cuáles se puede calcular
la fórmula molecular del mineral.
De acuerdo a los métodos que se siguen en el análisis cualitativo, se distingue el análisis
por vía seca, en el que las técnicas y reacciones destinadas a determinar la composición química
del mineral, se efectúa directamente sobre el mismo, y son en general ensayos de orientación que
resultan muchas veces suficientes para determinar en casos de duda la especie de mineral; de lo
contario se efectúa un análisis por vía húmeda, en el que debe procederse por métodos adecuados
a disolver previamente el mineral, y realizar las reacciones sobre la solución resultante.
En el siguiente práctico de laboratorio se realizara un análisis cualitativo de algunos
minerales. Estos ensayos, que pueden llevarse a cabo por diferentes métodos, en este caso serán
por vía húmeda; permitirán reconocer algunos metales que corresponden a minerales
determinados.
Los minerales para estos ensayos deben estar, en general, molidos a malla 200 para
incrementar la superficie de contacto sólido-líquido en el ataque del o los reactivos.

Minerales:
CALCITA o CALIZA
Composición química: CaCO3
Descripción: Cristaliza en el sistema trigonal. Incolora, puede presentarse diversamente
coloreada. Raya blanca.
Los yacimientos de este mineral se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza.
Podemos mencionar: Córdoba, Sierras pampeanas, Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Salta y
Jujuy.

18
Aplicaciones: Calcinando las calizas se obtiene cal viva, se emplea también en la fabricación de
cemento, vidrio, en la industria cerámica y como fundente en metalurgia.

YESO
Composición química: CaSO4 2H2O
Descripción: Cristaliza en el sistema monoclínico. Incolora, puede presentarse diversamente
coloreada en rojo, pardo blanco, etc.
Los yacimientos de este mineral se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. En
argentina se localizan principalmente en Entre Ríos, Río Negro, Córdoba, Sierras pampeanas,
Mendoza, San Luis, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Jujuy.
Aplicaciones: En construcción como yeso cocido blanco y negro, en modela cuando es de gran
pureza y en la industria del cemento como retardador de la velocidad de fraguado.

SCHEELITA
Composición química: CaWO4
Descripción: Cristaliza en el sistema tetragonal. Color blanco, pardo-amarillo o pardo. Raya
blanca.
Los yacimientos de este mineral se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. En
Argentina, podemos mencionar: Córdoba, San Luis (El Morro) y Catamarca.
Aplicaciones: Para obtención de tungsteno.

WOLFRAMITA
Composición química: (Mn Fe)WO4
Descripción: Cristaliza en el sistema monoclínico. Color negro acero o pardo oscuro. Raya
negruzca.
Los yacimientos de este mineral se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. En
Argentina, podemos mencionar: Córdoba, San Luis, La Rioja, San Juan y Catamarca.
Aplicaciones: Para obtención de tungsteno, de gran importancia comercial para la obtención de
aceros y aleaciones.

GALENA
Composición química: PbS
Descripción: Cristaliza en el sistema cubico. Color gris plomo con raya del mismo color.
Los yacimientos de galena se encuentran junto con los yacimientos de minerales de zinc y plata.
Los más importantes yacimientos de nuestro país se encuentran en Jujuy, en los que siempre se
encuentra asociada a otros sulfuros (pirita, blenda, calcopirita) y acompañado de otros minerales
(cuarzo, calcita, baritina, etc). Otros yacimientos menos explotados se encuentran en: Salta, La
rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza, Córdoba, Neuquén y Chubut.
Aplicaciones: Es el mineral de plomo más importante, se aprovecha para obtener plata que se
encuentra acompañándolo en proporción variable.

19
BLENDA
Composición química: ZnS
Descripción: Cristaliza en el sistema cubico. Pura es incolora, pero su color puede variar de
acuerdo a las impurezas que contiene: amarillo, verde, pardo, gris, negro y raya blanquecina o
parduzca.
Los yacimientos más importantes se encuentran en Estados Unidos, Alemania, Austria, España,
Hungría, Checoslovaquia, entre otros. En Argentina, Se localizan principalmente en Jujuy y La
Rioja.
Aplicaciones: Es uno de los minerales más importantes para la extracción de Zn.

PIRITA
Composición química: FeS2
Descripción: Cristaliza en el sistema cubico. Color amarillo característico y raya verdosa o negra.
Los yacimientos más importantes se encuentran en Estados Unidos, Alemania, Suecia y España.
En Argentina, se localizan principalmente en La Rioja.
Aplicaciones: En la obtención de hierro y en la preparación industrial del ácido sulfúrico.

III. EXPERIENCIAS
1) Análisis de Caliza (CaCO3)
A-) Pesar 1g de CaCO3 en una capsula de porcelana previamente pesada y llevar a calentar
la mufla a 900ºC durante al menos 1 hora. ¿Cuál es la reacción que está involucrada en este
proceso? ¿Cuáles son sus productos? Calcular el rendimiento teórico de la reacción y contrastar
con el rendimiento experimental ¿Cómo podría reconocer la “cal viva”?

B-) En un tubo de ensayo colocar10 mL de solución de hidróxido de bario y en otro tubo


colocar 0,3g de mineral (ver introducción), adicionar 10 mL de solución de ácido clorhídrico
diluido y tapar con un tubo de desprendimiento. El gas producido por la reacción se hace
burbujear en el tubo que contiene la solución de hidróxido de bario. ¿Qué observa? ¿Qué especie
es la responsable del precipitado? Formule.
Ahora, alcalinice débilmente con una solución de hidróxido de amonio 6M la solución
dónde realizó el ataque de la muestra y adicione unos mililitros de solución de oxalato de amonio.
¿Qué observa? ¿Qué especie es la responsable de la aparición del precipitado? Formule.

2) Identificación de Yeso (CaSO4) vs. Caliza


Sobre las 2 muestra de mineral no identificado, adicione unas gotas de ácido clorhídrico.
¿Observó un burbujeo? ¿Qué especie causa dicho burbujeo?

3) Análisis de Scheelita (CaWO4)

20
Colocar en un tubo de ensayos 0,3g del mineral y agregar una granalla de cinc. Luego
adicionar 10 mL de ácido clorhídrico concentrado y dejar transcurrir la reacción ¿Qué cambió
ocurrió? Formule la reacción correspondiente.

4) Análisis de Sulfuros
En un tubo de ensayos colocar 0,3g de un mineral y adicionarle unos mililitros de ácido
clorhídrico. En la boca del tubo de ensayos colocar un papel de filtro embebido con solución de
acetato de plomo y calentar suavemente. ¿Qué observa? ¿Qué le indica la aparición del color
pardo en el papel? Luego retire el papel de filtro y agregue sulfocianuro de potasio ¿El color que
observa que especie le está indicando? Formular.

21

También podría gustarte