Está en la página 1de 12

Universidad Técnica Particular de Loja

Proyecto de Prevención y desarrollo en niños


con Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad

Gabriela Salinas

17 de Julio de 2021

Cuenca-Ecuador
Problemática identificada de la Institución

Se identificó problemas en el rendimiento escolar debido a trastornos por déficit de atención

e hiperactividad en niños escolares del establecimiento académico.

FODA del proyecto

Fortalezas Debilidades

Interés en la problemática TDHA Falta de recursos económicos

Disponer del departamento de bienestar No contar con una estrategia multidisciplinar

estudiantil entre padres para abordar el manejo TDHA

Ser una institución que incentive el buen Falta de conocimiento por parte de algunos

desempeño del alumnado docentes sobre el TDHA

Oportunidades Amenazas

Utilizar espacios de la institución para Cambios en la organización de las autoridades

psicoeducar a maestro y padres de la institución y desechen el proyecto

Utilizar materiales video visuales de la escuela Por falta de recursos se suspenda el proyecto

para los talleres con los padres

Apoyo de los actuales dirigentes de la Por falta de integración de padres se

institución y los padres de familia descontinúe el proyecto

Proyecto de intervención psicoeducativas

Datos informativos

Nombre del proyecto: Prevención y desarrollo en niños con Trastorno por déficit de

atención e hiperactividad
Fechas de elaboración: 1 al 31 de Agosto del 2022

Población a que está dirigido: Alumnos de primaria de educación básica

Número de participantes: 90 estudiantes

Marco teórico

La atención según Valda et al. (2018) refieren que es un capacidad que tiene toda persona,

en el que interviene el cuerpo, mente y cerebro, razón por la cual implica fijarse en objetos o sujetos

y no considerar otro aspecto a parte del que está observando. Además, la atención de acuerdo con

Ison & Korzeniowski (2016) es un proceso cognitivo que influye de manera significativa en el

proceso de enseñanza aprendizaje, especialmente en la lectura, porque permite que se comprenda de

mejora manera la información visual que se presenta en formas de silabas y letras. Por consiguiente,

según Barreyro y Injoque (2017) si la persona tiene la capacidad de mantener la atención en un

tiempo determinado es por lo que el individuo puede focalizar y almacenar la información.

Por otro lado, la atención también tiene características propias según Flores (2016) como las

que se expone a continuación:

 Selectividad: el cerebro selecciona un objeto o sujeto en particular que tendrá la


atención y se quedara en la conciencia, en donde se asociara con características
fundamentales.
 Concentración: implica fijar la conciencia en un objeto o sujeto determinado, el
que surge por las características propias de un individuo, específicamente por el
conjunto de intereses que posea.
 Estabilidad: hace referencia a la capacidad que tiene el individuo para fijar la
concentración en un periodo de tiempo determinado.
 Fluctuación: implica variantes en el nivel de concentración de la atención de un
individuo.
 Conmutación: implica pasar la atención de un objeto a un sujeto o actividad o
viceversa, sin disminuir el grado de atención.
 Distribución: es la capacidad que tiene el individuo para mantener la atención en
diferentes actividades, objetos o sujetos en un mismo lapso de tiempo.
Bajo esta perspectiva, la atención resulta preponderante en el ámbito educativo ya que

conlleva al almacenamiento, mantenimiento y posterior recuperación de la información que es

proporcionada por el docente. Por tanto, el profesor debe dirigir diferentes estrategias para mantener

la atención de los alumnos a pesar de varias distracciones como el sueño, el hambre, los pares, entre

otros.

Por otro lado, el TDAH desde el enfoque neurobiológico se considera como una patología,

debido a la presentación de alteraciones en los neurotransmisores del cerebro, lo que dificulta la

función selectiva de la formación reticular, por lo que puede ser un trastorno transmitido de

generación en generación o se da lugar por la exposición del individuo a ciertos factores

ambientales, asimismo, refiere que tanto la genética como el medio ambiental influye para que una

persona presente TDAH, sin embargo, menciona que las manifestaciones clínicas cambian entre

pacientes de acuerdo a la edad, estado de maduración, género, por lo que los aspectos clínicos del

TDAH son heterogéneos (Acosta, 2017).

En consecuencia, Lavagnino et al. (2018) refieren que las investigaciones relacionadas al

TDAH no consideran la heterogeneidad de los pacientes diagnosticados, omitiendo y ocultando los

factores diferentes de cada paciente lo que dificulta la evaluación de las bases biológicas del TDAH.

Tabla 1. Desarrollo cerebral de acuerdo a la edad y etapa y las funciones afectadas por el TDAH

Edad - etapa Desarrollo cerebral Funciones afectadas en el TDAH

De 6 a 14 años Circuito de control de la


memoria de trabajo Circuito de control de la memoria
Infancia
de trabajo
De 14 a 18 años Giro frontal: medio,
Adolescencia superior e inferior
De 18 a 22 años Corteza prefrontal
Circuito anterior Control atencional
Etapa adulta Corteza parietal

Nota. Adaptado de Etchepareborda et al. (2011)


Por otro lado, las características de los estudiantes relacionado con TDHA a criterio de

Aliaga et al. (2019) las dificultades de conducta se presentan con frecuencia en las aulas, en

particular, los comportamientos disruptivos se vinculan con aquellos estudiantes que presentan

diagnóstico de TDAH, razón por la que las instituciones educativas deben adaptar planes de apoyo

conductual, es decir una intervención apropiada para los niños que tienen conductas problemáticas.

Asimismo, según Sánchez (2018) quien sostiene que en el contexto educativo se presenta la

necesidad imperiosa que tienen los estudiantes que sobrellevan algún tipo de discapacidad con

alteraciones a nivel psicomotriz, atencional, social, motivacional, por tanto, en el desempeño

académico; siendo en la mayoría de los casos los estudiantes que poseen características de TDAH,

quienes muestran conductas de inatención, hiperactividad e impulsividad en el aula, lo que dificulta

que los niños presten atención a la maestra, puesto que el comportamiento se asocia a la

sintomatología de la patología en mención, destacando las siguientes características:

 Facilidad para que el estudiante se distraiga en el aula


 Cambio de una actividad a otra con frecuencia
 Dificultades para concentrarse en las tareas
 Aburrimiento con una actividad específica en cortos periodos de tiempo
 Dificultades para completar una tarea en particular o aprender nuevos
conocimientos.
 Dificultades del niño para presentar una tarea, pues pierden los materiales
necesarios para el desarrollo de las mismas, ej. Lápices, pinturas, etc.
 Dificultades de procesamiento de información en forma rápida y precisa.
 Tienen problemas para seguir instrucciones.
De acuerdo con Villanueva y Ríos (2018) los estudiantes con TDAH presentan dificultades

clínicamente representativas en diversos campos de la vida cotidiana, estos son en el ámbito

académico, social, familiar, etc. Dichas dificultades deben tratarse de forma temprana con el

propósito de prevenir problemas de conductas criminales, deterioro de las relaciones sociales y

afectaciones en la salud en etapas posteriores. Cabe indicar que si continua la sintomatología los
sujetos durante la etapa adolescente o adultez tienen el riesgo de presentar comportamientos

sexuales de riesgo, conductas agresivas y consumo de sustancias psicoactivas.

Con respecto a, la relación del rendimiento escolar con el TDAH presentan dificultades,

debido a la atribución de diversas causas, entre ellas, las dificultades para aprender, la

desmotivación, frustración y baja autoestima, sin embargo, en este grupo poblacional el motivo de

consulta no se relaciona de forma directa con los síntomas que caracterizan al TDAH que son la

inatención, inquietud e impulsividad, pues es frecuente encontrar dificultad de organización,

desarrollo de tareas, seguir reglas, entre otros signos que afectan el desempeño en el aula (Rodillo,

2015).

Con relación a, la atención y rendimiento académico en niños con TDAH, se identificó un

estudio de Inostroza (2017) donde comparo estudiantes que presentan TDAH y los que no, con

respecto a la compresión lectora y la producción de textos. Se analizó a 40 niños de cuarto de básica

de una escuela fiscomisional. Los resultados muestran que los niños con TDAH presentan un menor

desempeño al comprender la lectura y realizar texto, específicamente los que presentan déficit de

atención, lo que sugiere una tendencia a dificultades de aprender el lenguaje, generando nuevos

retos para los docentes de este ámbito.


Justificación

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Trastorno por Déficit de Atención e

hiperactividad está incluido dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) en la

categoría general de Trastornos del Neurodesarrollo. Razón por la cual se trata de un problema de

salud pública, debido a factores como la prevalencia, el inicio en la primera infancia, proceso

limitante para desarrollar diversas tareas, afectación a diversos entornos como el familiar, escolar y

social, y la elevada comorbilidad, razón por la que es relevante estudiar las patologías relacionadas

que conllevan a un mayor riesgo para el desarrollo de los infantes (Hidalgo y Soutullo, 2014).

A nivel mundial, el TDAH se asocia hasta un 50% de las consultas en psiquiatría infantil

cuya prevalencia se encuentra entre el 2 al 12% de la población de estudio, con una prevalencia

media del 5% al 8%, surge de forma multifactorial, no obstante, en la mayoría de casos (70%) se

relaciona con otros trastornos psiquiátricos y neurológicos (Rusca y Cortez, 2020).

Asimismo, en Ecuador la prevalencia presentado por Ramos (2015) se identifica que el

porcentajde de alumnos con TDAH alcanza el 6,5%, de este resultado, el 2,8% tiene el subtipo

TDAH hiperactivo/impulsivo. Cabe indicar que en este estudio no se detectaron diferencias

significativas en el género de los estudiantes. No obstante, se identifican resultados que asocien el

bajo rendimiento académico de los infantes con la presencia de TDAH, en comparación con otros

países, como por ejemplo en España, segun Quintero y Mota (2014) reportan esta asociación

postiva, dicho de otro modo, los alumnos con TDAH tienen dificultades en el rendimiento

educativo.

Al respecto, Quintanar et al. (2011) sostienen que el problema en el rendimiento de los

niños con TDAH se agudiza por cuanto la patología no se debe a una sola alteración, no que en

realidad constituye diversas afecciones cognitivas en los niveles: atencional, del estado y ejecutivo.

El primero se relacionado con la codificación, búsqueda, toma de decisiones y organización motora;

el segundo implica el estado de alerta, el esfuerzo y la activicion; por último el tercero consiste en la
planificación, detercción de errores y su abordaje. Por tanto, los sujetos que presentan esta

condición tienen problemas en la conducta, la impulsividad y atención en el ámbito educativo y

social.

De hecho, se identifica que el TDAH en la población infantil representa no solo un

problema de salud pública a nivel mundial como nacional, sino una limitante y dificultad el ámbito

escolar, al influir en la respuesta académica de los infantes por la falta de atención.

Por otra parte, desde la perspectiva profesional es relevante por la importancia de trabajar

sobre un grupo de población vulnerable en cuanto a la falta de inclusión que sufren tanto a nivel

social y educativo. Por consiguiente, se pretende aportar a las autoridades de la institucion

academica con datos que permitan reflexionar sobre la relavancia de ejecutar un plan de acción para

vincular de mejor manera a esta población.

Criterios de inclusión

 Los estudiantes deben ser escolares dentro de los 7 a 11 años


 Los niños presentaras rasgos de TDAH
 Los alumnos cuyos representantes firmen el consentimiento informado y deseen
participar

Criterios de exclusión

 No deseen participar en la investigación o no tengan el consentimiento de los


representantes.
 No están en las edades comprendidas entre 7 a 11 años

Objetivo general

Diseñar un proyecto para implementar el desarrollo en escolares que presenten un TDAH


Objetivo especifico

Determinar la prevalencia de TDAH en niños escolares

Analizar la relación que tiene el rendimiento académico en niños con TDAH

Matriz de descripción de procedimiento y actividades

Actividades Metodología Recursos Tiempo de Resultados


ejecución esperados
Psicoeducación Se impartirá una Proyector 45-60 min Se espera que tanto
introducción a la padres como
temática sobre el maestros conozcan
TDAH dirigido a más sobre el
padres y profesores TDAH como
síntomas,
características y
mecanismos de
acción
Realizar test a los Se aplicara Test D2 30 min en cada test Se espera detectar
alumnos para diversos Test Caras o Test un total de 60 min a los alumnos más
detectar TDAH cuestionarios para de Percepción de vulnerables a una
diagnosticar rasgos Semejanzas y falta de atención
posibles de TDAH Diferencias
Lápiz
Modificación de A los niños que se Salón de clases con 45 min en 4 Corregir conductas
conductas detectó rasgos de los niños evaluados sesiones mensuales inapropiadas e
TDAH programar impulsivas
técnicas en:
Normas y limites
Entrenamientos en
hábitos positivos
Modificación de
conductas
disruptivas
Entrenamiento en
conductas positivas
Entrenamiento en Sesiones con Salón de clases 45 min en 3 Lograr mejorar la
habilidades enfoque en temas Proyector sesiones adaptación social
sociales de: de los niños en el
Comunicación aula, hogares,
emocional reuniones, etc.
Entrenamiento
asertivo
Reglas de
sociabilización
Entrenamiento en
conductas
prosociales
Habilidades de
competencia social
Técnicas de Se dirige en Áreas verdes 45 min diarios Se espera disminuir
relajación técnicas de Balones niveles de ansiedad
respiración y y descargar
control interno y energías en
actividades lúdicas deportes
como juegos o
deportes
Técnicas en orden Se propone a Diversos cuadernos ilimitado Facilita organizarse
de tareas distinguir los mejor al niño y
escolares diferentes motiva la atención
cuadernos de por la forma
materias en colores colorida según las
materias
Material Proyectar sea Proyector 15 a 25 min Aumentar la
audiovisual visual o auditivo Parlantes capacidad de
las clases para concentración en
generar más los niños
atención en las
clases

Evaluación del proyecto de intervención

Para la evaluación del proyecto se dirigirá un post-test que lo realizara el profesional como

la psicóloga re testeando Test D2 y el Test de Percepción de Semejanzas y Diferencias en los niños

para evidenciar las posibles mejoras en los alumnos además de la introducción de un nuevo

instrumento como el llamado Test de Audición Serial Pautada, por otro lado, los docentes

compararan el rendimiento escolar antes y después de la intervención psicoeducativa de los niños

para determinar si existe mejoría en la atención y conducta de los mismos.

Bibliografía

Acosta, M. (2017). Trastorno con déficit de atención e hiperactividad: neurobiología a lo largo de la

vida. Pediátria Panamá, 32-40.

Aliaga, F., Garrido, T., & Pérez, C. (2019). Efectividad de la implementación de planes de apoyo

conductual basados en evaluación funcional en estudiantes con TDAH. Doctoral

dissertation, Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la Educación.

Barreyro, J., & Injoque, I. (2017). El rol de la memoria de trabajo y la atención sostenida en la

generación de inferencias explicativas. Liberabit.


Etchepareborda, M., Burgos, I., Lucero, A., & Laorden, M. (2011). Capitulo 4. Bases

neurobiológicas. En M. Etchepareborda, Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad y de las funciones ejecutivas. Abordaje Interdisciplinar (págs. 46-). Buenos

Aires: Riovolin S.A.

Flores, E. (2016). Proceso de la atención y su implicación en el proceso de aprendizaje. Didascalia:

didáctica y educación , 187.

Inostroza, F. (2017). Estudiantes con déficit atencional enfrentando tareas de comprensión lectora y

producción de textos: Un estudio comparativo en alumnado de 4° año de educación

primaria en Chile. Revista Electrónica Educare.

Ison , M., & Korzeniowski, C. (2016). El rol de la atención y percepción y viso-espacial en el

desempeño lector en la mediana infancia. Psykhe, 1-13.

Lavagnino, N., Barvero, S., & Folguera, G. (2018). Caracterización, alcances y dificultades de las

bases biológicas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Un enfoque

desde la Filosofía de la biología. Revista de Saúde Coletiva, 1-32.

Quintanar, L., Gómez, R., Solovieva, Y., & Bonilla, M. (2011). Características neuropsicológicas

de niños preescolares con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista CES

psicología, 16-31.

Quintero, J., & Mota, C. (2014). Introducción y etiopatogenia del trastorno por déficit de atención e

hiperactividad (TDAH). Pediatr Integral, 600-608.

Ramos, C. (2015). Prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en

estudiantes ecuatorianos. Revista científica y tecnológica UPSE.

Rodillo, B. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. .

Revista Médica Clínica Las Condes, 52-59.


Sánchez, S. (2018). Implementación de estrategias pedagógicas adaptativas aplicadas en estudiantes

con TDAH para cuarto año de educación básica del Instituto de Educación Especial del

norte de la ciudad de Quito. Master's thesis, Universidad Nacional de Educación.

Valda, V., Suñagua, R., & Coaquira, R. (2018). Estrategias de intervención para niños y niñas con

TDAH en edad escolar. Revista de investigación psicologica.

Villanueva, C., & Ríos, Á. (2018). Factores protectores y de riesgo del trastorno de conducta y del

trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Una revisión sistemática. Revista de

Psicopatología y Psicología Clínica, 59-73.

También podría gustarte