Está en la página 1de 6

P1: PROPIEDADES GENERALES

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 01
DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS y MECÁNICAS

1. INTRODUCCIÓN:

La presente práctica desarrolla la temática para la determinación de las propiedades de un


conglomerante.
Estos especímenes se elaborarán de acuerdo a la relación de agua/yeso o cal que permita obtener
una masa plástica, sirve para poder realzar los próximos ensayos a compresión.
La resistencia a esfuerzos de compresión es una característica de la calidad de los materiales que
nos permite conocer que cantidad de carga puede soportar.

2. OBJETIVOS
▪ Elaborar las muestras de conglomerante.
▪ Determinar la resistencia a compresión del yeso o cal.
▪ Experimentar y conocer técnicas experimentales y de control de error.
▪ Comparar resultados con otros equipos.
▪ Realizar el análisis de los resultados obtenidos.

3. FUNDAMENTO:
▪ Es esencial conocer la relación que existe entre el agua, yeso o cal, ya que esta nos permite
realizar una mezcla apropiada para poder obtener las propiedades físicas y mecánicas
necesarias.
▪ De manera similar como lo que ocurre con las rocas, los ladrillos, el concreto la resistencia
más significativa es a compresión en el yeso o cal, porque éste material va a trabajar a
compresión dentro del contexto de cualquier estructura. Para determinar este ensayo el
procedimiento es similar a los del ensayo a compresión. Es evidente la importancia de las
prácticas en el laboratorio para que el alumno adquiera conocimiento directo de los ensayos
en los que se comprueba el comportamiento real de los materiales en los diversos aspectos
que pueden interesar, y se proporciona al alumno la oportunidad de conocer el proceso
investigador que conduce desde la teoría hasta la preparación de normas o especificaciones
aplicables a cada material.

4. MATERIALES:

Se deberá traer los siguientes materiales.


- 03 Kg de yeso o
- 03 KG de cal apagada.

5. HERRAMIENTAS:

Se deberá traer las siguientes herramientas para el desarrollo de la práctica:


- 01 bandeja de plástico.
- 01 balde de 04 litros de plástico.
- 01 Escobilla o brocha.
- 01 cuchara metálica pequeña.
- 01 franela de 30 cm * 30 cm aproximadamente.
- 03 moldes cilíndricos de 2” de diámetro y 4”cm de altura.
- Placa metálica fina o navaja multiusos.
- Tijera mediana.
- Espátula,
- Hojas de recopilación de datos.
- 01 par de guantes de caucho por alumno (obligatorio.)

Docente Ing. Henry Azañedo Medina

1
P1: PROPIEDADES GENERALES

- Un palustre o badilejo.
Deberán estar correctamente etiquetados.

6. Procedimiento:
- Determinar:
Tiempo de fraguado:
Elaborar masas en forma de galletas de 5 a 1m cm de diámetro. Cortar con una navaja o
cuchillo, Medir el tiempo desde el vertido del agua hasta que dejan de unirse las hendiduras.

Relación Agua / Conglomerante.


Tomar 200 gramos de conglomerante y verter agua hasta obtener una masa homogénea y
plastosa. Pesar la cantidad de agua incorporada.

▪ ELABORACIÓN DE LOS ESPECÍMENES.


- Para proteger nuestra área de trabajo ya que colocaremos ahí nuestras probetas, y
evitaremos también que se volteen.

Elaboración de los especímenes


• Lo primero que se tiene que hacer conseguir un tubo de 2 pulgadas; una vez obtenido se
corta el tubo que tenemos con unas distancias de 4 pulgadas (una esbeltez de 2).
• Una vez que se tiene la relación agua yeso o calse procede a hacer la mescla para verterlos
en los tubos (especímenes).
• Cuando los especímenes ya están listos se los deja secar al aire libre durante 5 días.

• Colocar la mezcla plástica en los moldes


. Dejar reposar por un tiempo de 10 minutos para yeso. Para la cal 2 días
• Cuando ya transcurrió el tiempo esperado se somete a compresión las muestras en la
máquina de laboratorio, previo paso de desencofrar las muestras.

- Determinar las propiedades organolépticas


Docente Ing. Henry Azañedo Medina

2
P1: PROPIEDADES GENERALES

- De la mezcla elaborada y las muestras proporcionadas por el docente.

Determinar Peso especiico aparecete.


Determinar el volumen aparente de la muestra.
Pesar la muestra.

▪ DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE YESO O CAL.


RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN: Esfuerzo máximo que puede soportar un material bajo una carga
de aplastamiento.
La resistencia a la compresión de un material que falla debido a la rotura de una fractura se puede
definir, en límites bastante ajustados, como una propiedad independiente. Sin embargo, la
resistencia a la compresión de los materiales que no se rompen en la compresión se define como la
cantidad de esfuerzo necesario para deformar el material una cantidad arbitraria.
La resistencia a la compresión se calcula dividiendo la carga máxima por el área transversal original
de una probeta en un ensayo de compresión.

Rm = Pi/Ar

Dónde:
Ri: Resistencia a la compresión axial kg.f/cm2.
Pi = Carga en kg.f en el punto i.
Ar = Área de la sección trasversal (cm2.)

6.-Procedimientos y actividades
• Una vez que se tienen los especímenes ya secos se los marca con unas letras para saber
distinguirlos al momento de la prueba.
• Luego se mide el diámetro para determinar el área resistente.
• Después de ello se ve que las caras de apoyo de la muestra estén paralelas, si no están con
la ayuda de una lija suave se las empareja.
• Seguidamente antes de colocarlas en la máquina se las protege con un pedazo de papel.
• Cuando ya están en la máquina y esta empieza a poner presión se tienen que apuntar los
datos como la carga, el tiempo total y la deformación que tienen la muestra en cada carga
que se toma como dato.
• Al final con la ayuda de las fórmulas se calcula la resistencia a compresión de las 6 muestras
y la deformación unitaria de cada espécimen.

d. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES.
Docente Ing. Henry Azañedo Medina

3
P1: PROPIEDADES GENERALES

ANTES DEL ENSAYO:


1° A cada espécimen preparar que ambas caras sean ortogonales a la carga a aplicar.
2°Determinar las dimensiones promedio de la probeta, es decir el valor promedio de a, b y c por lo
menos con la lectura de tres valores, esto nos garantizará el valor más cercano a la realidad que
tiene cada una de sus dimensiones. Los valores de sus tres dimensiones nos darán el valor más
probable del área resistente, así como de la dimensión que se va a deformar.

Determinar el área neta que soportará la carga y marcarlo para identificarlo.

DURANTE DEL ENSAYO:


- Marcar y codificar cada espécimen.
- Medir el área resistente.
- Revisar que las caras estén paralelas, caso contrario uniformizarlas.
- Colocar papel en la base y en la parte superior del espécimen.
- Llevar el espécimen a la prensa hidráulica. (para esta práctica se aplicará carga mediante
objetos, hasta verificar una resistencia máxima o carga minina de verificación de 80 kg.f.

3° Observar las fallas que se van produciendo. Luego se comienza a aplicar de una manera
ascendente una carga compresional (P) hasta que se produzca la rotura. Cada tipo de mortero
tiene una forma peculiar de romperse.

Así por ejemplo, las mortero duros y compactos se rompen haciendo prismas rectos, en cambio los
morteros blandos se rompen siguiendo planos inclinados de un ángulo menor igual 45° con sus
caras. El esfuerzo a la compresión se determina entre la carga actuante y el área resistente:
 = P/A
4° Se deben observar las fallas que se van produciendo y numerarlos a medida como aparecen Y
dibujarlo, para luego analizarlo.

DESPUÉS DEL ENSAYO:


1° Se debe extraer la probeta y luego observar.
2° Dibujar el tipo de falla que se ha producido, finalmente
Si se divide: Carga de rotura entre tiempo total de ensayo entonces se determina la velocidad de
ensayo. (Kg/min)

3° Determinar la resistencia de cada uno de los 6 especímenes de mortero.

Donde:
Ar : Área resistente en cm2.
 ci: Esfuerzo a la compresión i.
- Determinar el promedio de la resistencia a la compresión.
- Determinar la velocidad de carga. (kg/min)

Cuadro N° 08: Resultados de Resistencia a Compresión


Espécimen: 02
DIMENSIONES D1 (cm) D2 (cm) D3 (cm) PROMEDIO
LARGO (l) 24.0 23.8 24.1 23.97
ANCHO (a) 14.0 13.8 13.9 13.90
ALTO (h) 8.9 8.9 8.9 8.90
Área Resistente. 333.18 cm2

Docente Ing. Henry Azañedo Medina

4
P1: PROPIEDADES GENERALES

f. ANÁLISIS
Realizar el análisis de los resultados obtenidos, comparar con literatura.

D) CONSIDERACIONES ESPECIALES:
- Leer con cuidado la presente guía, para poder conocer que actividades se realizaran.
- Equipo que no traiga los materiales y herramientas no podrá realizar la práctica y no será
admitido en el Laboratorio.
- Las actividades que no puedan ser realizadas en las horas del curso de Ciencia y
tecnología de Materiales.
- Las hojas de apuntes, serán firmadas o visadas por el docente del curso.
- Se evaluará su comportamiento y responsabilidad en los ensayos.
- De realizar mal el ensayo u tomar mal los datos, el equipo deberá repetir el ensayo.
- Todo material luego de ser utilizado deberá ser sacado del Campus universitario y
eliminarlo en un lugar adecuado fuera de la Universidad, bajo responsabilidad del
equipo, para lo cual en su informe presentará una fotografía evidenciando la corresta
disposición de los residuos.
- Dejar los equipos e instrumentos limpios y en perfecto estado, bajo responsabilidad del
equipo.
- Recuerden que una de las partes más importantes del informe es el análisis de los
resultados, y las conclusiones bien redactadas.

E) DEL INFORME:
e.1) Partes Obligatorias de los Informes.
El informe se presentará en grupos de 4 personas y deberá contener los siguientes
puntos:
1. Introducción. Descripción general del tema de la práctica, análisis de las
propiedades de los materiales estudiados, análisis de las características físicas del
cemento utilizado y su influencia en las proporciones de la mezcla.
2. Objetivos de la práctica.
3. Dosificación teórica de las mezclas elaboradas. (Pastas)
Justificación de las proporciones de los materiales componentes.
4. Ensayos realizados. Descripción de las pruebas realizadas desde el mezclado y
ensayo a compresión: procedimiento y condiciones de los ensayos, equipos empleados y
análisis de las normas utilizadas.
5. Resultados obtenidos. Valores medidos en las pruebas del cemento y del mortero
endurecido. Cálculos realizados.
6. Evaluación o aálisis de resultados.
7. Conclusiones. Comparación de resultados con valores esperados o típicos. Posibles
fuentes de error de los ensayos. Cualquier tabla, gráfico adicional, observación o
comentario que se considere necesario.
Anexos: Formatos de toma de datos de los ensayos. Formatos de resultados, panel
fotográfico.
e.2) Valoración de los informes.
- Presentación: 04 puntos.
- Integridad: 05 puntos
- Nivel Científico/Técnico: 07 puntos.
- Actitudinal: 02 puntos
- Redacción y Ortografía: 02 puntos.

F) DE LA PRESENTACIÓN:
- FECHA DE ENSAYO: 8 de noviembre.

Docente Ing. Henry Azañedo Medina

5
P1: PROPIEDADES GENERALES

- FECHA DE PRESENTACIÓN: se presentará un informe por equipo del ensayo digital martes
de la semana 8 por aula virtual.
- NOTA FINAL QUE FORMA PARTE DEL U2.

“El éxito es la habilidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”


Winston Churchill - Ex primer ministro británico.

WAM/wam
Archivo 2022.

Docente Ing. Henry Azañedo Medina

También podría gustarte