Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Materiales de Construcción
Laboratorio V:
Determinación de la resistencia del agregado grueso al
desgaste por cargas abrasivas, método de la Maquina de los
Ángeles.
ASTM C131
Elaborado por:
Br. Jezreel Josiel Ruiz Larios.
Br. Moser Hens Siu Beteta
Br. Eymi Verónica Munguía Obando.
Br. Bryan Rafael Ponce Vidaurre.
Br. Enmanuel Giovanny Gutiérrez Espinoza.
Docente de Teoría:
MSc. Maria Alejandra Huertas Gutierrez.
Código de grupo:
0172
Grupo:
4
Fecha de entrega:
Martes, 29 de octubre del 2019.
Managua, Nicaragua
Índice
I. Introducción............................................................................................................................. 1
II. Objetivos................................................................................................................................... 2
i. Objetivo General ................................................................................................................. 2
ii. Objetivo Específico ............................................................................................................ 2
III. Marco Teórico ..................................................................................................................... 3
IV. Material y Equipo ................................................................................................................ 7
V. Procedimiento ......................................................................................................................... 8
VI. Resultados ......................................................................................................................... 11
VII. Conclusiones..................................................................................................................... 12
VIII. Recomendaciones............................................................................................................ 13
IX. Lista de Referencias ........................................................................................................ 14
X. Anexos .................................................................................................................................... 14
i. Preguntas de la guía ........................................................................................................ 14
ii. Imágenes de la práctica .................................................................................................. 16
Índice de Tablas
I
Índice de Ilustraciones
II
I. Introducción
El ensayo que se aplicó está regido por la norma ASTM C-133, mismo que da a
conocer del agregado grueso, el porcentaje de desgaste que este sufrirá en
condiciones de roce continuo de las partículas y las esferas de acero dentro de la
máquina de los Ángeles. Esto indica si el agregado grueso a utilizar es el adecuado
para el diseño de mezcla y la fabricación de concreto para la posible fabricación de
losas y pisos, entre otros.
1
II. Objetivos
i. Objetivo General
2
III. Marco Teórico
1. Resistencia de Materiales.
Según EcuRed (2016), Es la disciplina que estudia las solicitaciones internas y las
deformaciones que se producen en el cuerpo sometido a cargas exteriores lo cual
puede provocar la falla de la misma. La diferencia entre la Mecánica Teórica y la
Resistencia de Materiales radica en que para ésta lo esencial son las propiedades
de los cuerpos deformables, mientras que en general, no tienen importancia para la
primera. El autor ruso V.I. Feodosiev ha dicho que la Resistencia de Materiales
puede considerarse como la Mecánica de los Sólidos Deformables.
Valverde Espinoza, López Martin, & Pardo (1993), El estudio de las rocas, y en
definitiva de los áridos obtenidos a
partir de ellas, desde el punto de vista
de su resistencia, nos lleva a tratar, en
primer lugar, su dureza. Este
parámetro interviene de modo decisivo
en la abrasividad, la cual juega un
Ilustración 1 Banco de materiales.
importante rol en los ensayos que
actualmente se emplean en laboratorio para conocer la calidad mecánica de los
áridos. La dureza de una roca viene determinada por la que presentan los diferentes
minerales y el cemento intergranular que entran en su composición. La forma
habitual de valorar la dureza es refiriéndola a la bien conocida escala de durezas
minerales de Mohs, que es una escala cualitativa. Así mismo, la resistencia de una
roca viene frecuentemente marcada por la textura de esta; una roca de textura
3
holocristalina adquiere una resistencia netamente inferior a la de una roca de igual
composición mineralógica y textura micro lítica.
4
4. Norma de la practica ASTM C-131:
5
Dado que no hay un material de referencia aceptado apropiado para
determinar el sesgo para este procedimiento, no se hace ninguna declaración
sobre sesgo.
Para el cálculo:
Se calcula la pérdida (diferencia entre la masa original y la masa final de la muestra
de ensayo) como un porcentaje de la masa original de la muestra de ensayo. Se
reporta este valor como el porcentaje de pérdida. La ecuación utilizada es:
𝑃0 − 𝑃𝐹
% 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒: × 100
𝑃0
En donde:
6
IV. Material y Equipo
3” ½”
2.5” 3/8”
2” ¼”
1.5” N° 4
1” N° 8
Ilustración 6 Tamices ¾” N° 12
Ilustración 5 Horno
seleccionados.
Tabla 1 Tamices seleccionados.
7
V. Procedimiento
3/8” ¼” 2500 ±
10
¼” No. 4 2500 ±
10
8
No.4 No. 8 5000 ±
10
Total 5000 ± 10 5000 ± 10 5000 ± 5000 ± 10000 ± 10000 ± 10000 ±
10 10 50 50 50
9
grado de la muestra, para este caso se tomó el grado C, usando en total
8 esferas.
Se cerró la tapa y se puso en marcha la máquina hasta completar las
revoluciones indicadas para cada grado: 500 para grado A, B, C, D y 1000
revoluciones para los grados E, F y G a una velocidad de 30-33 rpm.
Se sacó el material de la máquina y se tamizó por la malla no.12.
Luego de esto, se lavó la muestra por el mismo tamiz y se colocó en una
tara para depositarla en el horno durante 24 horas a una temperatura de
110 ± 5º C.
Transcurrido ese tiempo, se retiró la muestra del horno y se pesó con una
aproximación de 1.0 g. Se determinó el porcentaje de desgaste por medio
de la siguiente ecuación:
𝑃0 − 𝑃𝐹
% 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒: × 100
𝑃0
10
VI. Resultados
Una vez recopilados cada uno de los datos necesario, se procede a la determinación
numérica del ensayo realizado, de manera que estos resultados reflejen si se
cumple o no, con la norma ASTM C131.
Tablad de datos
Método seleccionado según el mayor peso C (trabaja con los tamices 3/8, ¼ y N°4)
retenido en el tamiz
Cantidad de agregado del tamiz que retiene 2500 g
¼”
Cantidad de agregado del tamiz que retiene 2500 g1
N°4
Cantidad de esferas 8
Peso del material introducido a la maquina 5000 g
de los Ángeles
Material lavado, seco + tara, después del 3900 g
desgaste
Peso de la tara 500 g
Tabla 5 de Resumen
Tabla de resumen
P0 (g) 5000
PF (g) 3400
% Desgaste 32
𝑃0 − 𝑃𝐹
% 𝐷𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 = ∗ 100
𝑃0
1Cabe destacar que, debido a que el material retenido en el tamiz N°4 no alcanzó los 2500 g sino
que fue 2300 g, se completaron los 200 g restantes con la grava retenida en el tamiz de 1/4”.
11
5000 𝑔 − 3400
% 𝐷𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 = ∗ 100
5000𝑔
% 𝐷𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 = 32%
VII. Conclusiones
Es posible que los resultados obtenidos, no fueran los adecuados ya que la cantidad
de agregado requerida para el tamiz N°4 no fue suficiente para completar el peso
establecido por el método C a lo cual se le agregó muestra del tamaño perteneciente
al tamiz 1/4.
12
VIII. Recomendaciones
Obtener una muestra inicial mayor para que se pueda satisfacer la cantidad de
material retenido en los tamices según los métodos a utilizar.
13
IX. Lista de Referencias
Valverde Espinoza , I., Lopez Martin, D., & Pardo, E. S. (01 de 06 de 1993). unav.edu. Recuperado
de unav.edu: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/16536/1/RE_Vol%2014_06.pdf
X. Anexos
i. Preguntas de la guía
14
3. ¿Porque es importante la resistencia a la abrasión en los agregados
gruesos?
Los agregados constituidos por minerales suaves (el más común es la calcita,
componente básico de las calizas) o agregados cuyos granos están débilmente
unidos como pueden ser algunos granitos o areniscas que se desintegran con gran
facilidad son los que comúnmente presentan valores altos de desgaste por abrasión.
15
ii. Imágenes de la práctica
16