Está en la página 1de 6

GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Página 1 de 6

GUIA DE LABORATORIO VIRTUAL NO 01


ACTIVIDAD: Plan Estratégico de Comercialización de un Cultivo Específico - 1

PROFESOR: Danko Calle Desulovich TALLER: VIRTUAL PERIODO: 2022-2 TURNO T/N

Resultado: Elaborar un plan estratégico de comercialización en un cultivo específico.


Al finalizar el alumno estará en capacidad de elaborar un plan estratégico de comercialización
Criterio de Desempeño:
en el cultivo seleccionado.
Investigar los marcos conceptuales, factores técnicos, costos de inversión y presupuestos según la
Actividad:
plantilla Excel adjunta.

FECHA DE EJECUCIÓN 05/12/2022 EQUIPO DE 1 2 3 4


FECHA DE ENTREGA 16/12/2022 TRABAJO x

APELLIDOS Y NOMBRES NOTA

ESTUDIANTE:
ROYO ANTONIO CORDERO CRUZ

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

● Elaborar un plan de costos y presupuestos para el proyecto (hasta 15 años) del cultivo elegido.
● Desarrollar el marco conceptual del plan estratégico de comercialización (Parte I).
● Desarrollar la parte II “Etapas del proyecto” - parte 2.1. “Etapa de inicio”: Diseño, análisis de la situación o
del problema, análisis de los involucrados o de actores, árbol de problemas, etc.
GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Página 2 de 6

ACTIVIDADES

● Identificar el marco conceptual en donde se va a desarrollar el plan estratégico de comercialización.


● Investigar todos los factores técnicos del cultivo a desarrollarse en el proyecto.
● Analizar los costos de inversión primarios y secundarios que incurre el proyecto.
● Analizar la relación beneficio / costo y su viabilidad empresarial (VAN – TIR).
● Analizar los presupuestos por año (hasta los 15 años).

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ASPECTOS A EVALUAR EN TALLER PUNTOS PUNTAJE


I ACTIVIDAD
Interacción de los miembros del equipo, con respecto a la
1. 4  
actividad.
Elaboración de un plan estratégico de comercialización para
2. el cultivo seleccionado, con el fin de manejar la problemática 12  
(Parte I y II).
3. Trabajo colaborativo durante el desarrollo de la actividad. 4  

TOTAL 20
GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Página 3 de 6

MARCO CONCEPTUAL

PLAN DE NEGOCIO ESTRATEGICO EN EL CULTIVO DE CAFETO (Coffea


arabica var. típica), PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO EN
LA ASOCIACIÓN” BOSQUE VERDE” EN LA ZONA DE SATIPO – JUNIN -
PERÚ.

ORIGEN:
El árbol del café procede del norte de Etiopía (antes llamada Abisinia), en el oriente de África.El
cafeto es probablemente originario de la provincia de Kaffa, en Etiopía, pero la cuestión no está
resuelta completamente. Crece en los bosques altos del suroeste de Etiopía, de 1300 a 2000
metros de altitud. El cafeto es un arbusto de 10 a 12 metros que crece espontáneamente.
Una leyenda muy difundida sobre el origen del café es la de un pastor de Abisinia, llamado Kaldi,
que observó el efecto tonificante que unos pequeños frutos rojos de unos arbustos habían tenido
sobre las cabras que los habían consumido, efecto comprobado por él mismo al renovarse sus
energías. Kaldi llevó unas muestras de hojas y de frutos a un monasterio, donde los monjes
probaron el brebaje preparado a base de los frutos, para evitar quedarse dormidos en los oficios
nocturnos.
Otra teoría atribuye a los ancestros de los oromo ser los primeros en reconocer el efecto
energizante del café: habrían mezclado con grasa sus granos molidos y formados bolitas para
usarlas como raciones en expediciones guerreras. Aunque la distribución de los cafetos en África
sugiere que la planta crecía en forma silvestre o en cultivos a lo largo del continente desde la
Antigüedad, no hay pruebas directas que permitan ubicar estos primeros cultivos ni saber qué
tribus lo usaban como estimulante. Los datos arqueológicos disponibles hoy en día no permiten
afirmar si el uso o conocimiento del café es anterior al siglo XV: el proceso de elaboración de la
bebida, largo y complejo, explica quizás el descubrimiento tardío de las virtudes de las semillas
del cafeto, poco atractivas inicialmente
TAXONOMIA:
El café pertenece a la familia de las Rubiáceas y al género Coffea. Existen numerosas especies
de cafeto y diferentes variedades de cada especie. Las especies más importantes
comercialmente pertenecientes al género Coffea, son conocidas como Coffea arabica Linneo
(conocida como Arábica o Arábiga) y Coffea canephora Pierre Ex Froehner (conocida como
Robusta).
Botánica y fisiología. El cafeto pertenece a la familia de las rubiáceas. Esta familia tiene
características fáciles de reconocer:

 Las hojas salen en pares.


 No tienen divisiones y los bordes son lisos.
 En las flores están los órganos de los dos sexos, son flores hermafroditas.
 Generalmente cada fruto tiene dos semillas.
 
La raíz
GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Página 4 de 6

Es un órgano de mucha importancia; a través de ella la planta toma el agua y los nutrientes
necesarios para su crecimiento y producción. En la raíz se acumulan sustancias que más tarde
van a alimentar las hojas y los frutos, y que hacen que el árbol permanezca anclado y en su sitio.
El cafeto tiene una raíz principal que penetra verticalmente en suelos sin limitaciones físicas,
hasta profundidades de 50 centímetros. De esta raíz salen otras raíces gruesas que se extienden
horizontalmente y sirven de soporte a las raíces delgadas o absorbentes, llamadas también
raicillas.
Las raíces absorbentes del cafeto son bastante superficiales y se encargan de tomar el agua y los
nutrientes minerales. En los primeros diez centímetros de profundidad del suelo se encuentran un
poco más de la mitad de estas raicillas y el 86% en los primeros 30 centímetros.

Tallo y ramas

El tallo o tronco y las ramas primarias forman el esqueleto del cafeto.


Los aspectos más sobresalientes de la morfología aérea de la planta del café tienen que ver con
dos tipos de brotes:

 Ortotrópicos, que crecen verticalmente y comprenden el tallo principal y los chupones.


 Plagiotrópicos, que crecen horizontalmente y comprenden las ramas primarias, secundarias y
terciarias.
En los nudos del tallo principal se encuentran varios tipos de yemas:

 Las que dan origen a las ramas primarias.


 Los chupones que son el potencial de brote de la zoca y permanecen mientras se conserve el
cogollo del tallo principal.
 Otras yemas que forman flores.

Las ramas primarias no se pueden renovar. Al perderse una rama primaria, el cafeto pierde una
zona muy importante para la producción de frutos. En el cafeto la cosecha se produce casi en su
totalidad en las ramas nuevas. A mayor número de ramas nuevas, mayor será la cosecha futura.
GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Página 5 de 6

La hoja

 
La hoja es un órgano fundamental en la planta porque en ella se realizan los procesos de
fotosíntesis, transpiración y respiración.
En las ramas, un par de hojas aparece cada 15 ó 20 días aproximadamente.

VARIEDADES:
En realidad, los tipos de grano de café que se conocen hasta el momento se pueden agrupar tan
solo en 4 categorías: el arábigo, el robusta, café libérica y café excelsa. Sin embargo, los más
conocidos y comercializados a nivel mundial son los dos primeros.

Café arábica o arábigo


Es el tipo de grano que conquista hasta casi un 80% de la producción mundial, sin duda el rey de
las tazas de café. Procedente del sur de Etiopía, en los primeros años de su cultivo únicamente
se aprovechaban sus hojas para preparar té.

La concentración de cafeína de estos granos, caracterizados por ser claros y grandes, es de un 1-


1,5%, lo que supone un valor bajo. Su sabor es suave y agradable al paladar, que recuerda en
ocasiones a aromas silvestres y frutos secos, incluso a toques ácidos. El café Arábica se
considera de tipo gourmet.
GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Página 6 de 6

Café robusta
Se trata de un grano de café procedente de un arbusto mucho más resistente en comparación
con el anterior, por lo que es posible cultivarlo en una mayor variedad de terrenos.

La concentración de cafeína en el grano supera bastante a la del café Arábica, siendo ésta de un
2-3% aproximadamente, en un grano considerablemente más pequeño.

Esta característica convierte al café Robusta en una bebida fuerte y amarga, con un olor menos
perfumado y una textura áspera. Su degustación suele recordar a frutos secos y madera.
Generalmente se utiliza para blends (mezclas), a diferencia del anterior, que es de tipo gourmet.

Café libérica
Procedente de los alrededores de Monrovia, en Liberia, se trata de un grano de café que
proporciona un sabor particularmente diferente, por lo que su consumo no está muy extendido.
No obstante, es un tipo de grano que es muy apreciado en países escandinavos.

Café excelsa
Fue descubierto por primera vez en el lago Chad, en África. A pesar de ser muy similar al café
Libérica en el tamaño del árbol y sus hojas, difiere en que sus flores, frutos y granos son más
pequeños, así como de una calidad inferior. Tanto este tipo de grano como el anterior tienen
realmente un consumo residual.

También podría gustarte