Está en la página 1de 167

Centro Educativo Club Atlético Independiente

MATERIAL DE ESTUDIO
Y ACTIVIDADES

Espacio Curricular: Biología


Curso:4º año
Profesora: María Dolores Behal
Programa de contenidos
Bloque Unidad Contenidos
Los seres vivos como sistemas abiertos. Concepto de
1. La nutrición en los alimento y nutriente. Las funciones básicas de la nutrición:
organismos captación de nutrientes, degradación, transporte y eliminación
pluricelulares de desechos. Principales estructuras que realizan la nutrición
en diferentes grupos de organismos.
A- “La Concepto de homeostasis o equilibrio interno. Las funciones
función de de nutrición humana y las estructuras asociadas: sistemas
nutrición en 2. El organismo digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Diferentes
los seres humano como representaciones del cuerpo humano a lo largo de la historia.
vivos” sistema abierto El fin del dogmatismo escolástico y el surgimiento de la
anatomía y la medicina modernas. Taller de RCP y Primeros
Auxilios.
Los distintos requerimientos nutricionales en función de la
3. Salud humana, edad y la actividad. Concepto de dieta saludable. Posturas
alimentación y críticas hacia las pautas de producción y consumo de
cultura alimentos en las sociedades modernas. La inequidad mundial
en la distribución de los alimentos y su relación con la salud.
Niveles de organización de la materia. Macromoléculas. Las
uniones químicas como forma de almacenamiento y entrega
4. Transformaciones
de energía. Papel de las enzimas en los procesos
de materia y energía
metabólicos. Las enzimas como catalizadores biológicos.
Modelos de acción enzimática.
5. Procesos de
La célula. Fotosíntesis y respiración celular. Estructuras
obtención y
B- “Las celulares implicadas. Procesos alternativos del metabolismo
aprovechamiento de
células como energético: quimiosíntesis y fermentación.
la energía
sistemas
abiertos” Biotecnología tradicional y modificación genética microbiana.
Aprovechamiento del conocimiento de las vías metabólicas
bacterianas y de las técnicas de bioingeniería aplicadas en la
elaboración de alimentos, fármacos, enzimas, combustibles y
6. La biotecnología en la biorremediación ambiental. Concepto de biodegradación
y su vinculación con el metabolismo microbiano. El desarrollo
de biocombustibles y su probable relación con el incremento
en el precio de los alimentos, el desarrollo de monocultivos y
la degradación ambiental.
Ecosistemas. Concepto de homeostasis aplicado a los
7. Los ecosistemas
ecosistemas. Ciclos de la materia y flujos de energía en los
como sistemas
ecosistemas. Niveles tróficos. Estudio de las poblaciones.
abiertos
Estrategias reproductivas.
8. Eficiencia
Producción primaria y biomasa. Concepto de productividad.
C- “Energía y energética de los La productividad en diferentes biomas.
materia en ecosistemas
los 9. Dinámica de los Cambios en los ecosistemas desde el punto de vista
María Dolores Behal

ecosistemas” ecosistemas energético. Etapas serales y clímax en diferentes biomas.


Características de los parámetros que miden la eficiencia
energética y consecuencias de su maximización para fines
10. Agroecosistemas productivos. Impactos ambientales derivados. Ecología
científica y ecología política; continuidades y rupturas. Las
posturas ecologistas y sus propuestas de modelos
alternativos para la producción y el consumo.
2
Pautas de trabajo

 Presentarse puntual y ordenadamente al inicio de la clase manteniendo el protocolo correspondiente.


 Contar con todos los elementos de trabajo solicitados por el docente: carpeta, material de estudio, cuaderno
de comunicaciones y elementos para la experimentación.
 Realizar todas las tareas propuestas por el docente para poder hacer la autocorrección y consultar las dudas
en la clase.
 Solicitar los trabajos realizados en caso de ausencia, con el fin de completar su carpeta y actualizar sus
conocimientos.
 El docente subirá a la plataforma institucional el material que considere necesario.
 No exhibir ni manipular el celular durante la clase, salvo que se requiera como herramienta pedagógica
solicitada por el docente.
 Repasar para cada uno de los encuentros los temas trabajados, para facilitar un mejor seguimiento y
comprensión.
 Tener una actitud responsable frente a los trabajos experimentales, haciendo uso adecuadamente de los
instrumentos y/o dispositivos.
 Acordar fecha de evaluaciones con una semana de anticipación.
 Participar activamente en la clase y colaborar con los compañeros mediante un clima de respeto que facilite
la comprensión de las explicaciones y la realización de los trabajos individuales y grupales.
 Mantener un canal de comunicación entre el docente y los alumnos por la plataforma, si es necesario
mediante correo electrónico, sabiendo que su respuesta no es inmediata.
 Comprometerse en la realización de proyectos disciplinarios e interdisciplinarios.

Criterios de evaluación
 Compromiso con la materia.
 Expresión correcta (completa y coherente) de ideas y conceptos en forma oral y escrita utilizando el
vocabulario y el lenguaje simbólico específico de la materia. Así como también respetando reglas de
acentuación y ortografía.
 Interpretación de consignas, modelos de ciencia escolar, gráficos y simuladores.
 Aplicación de principios y creatividad para la resolución de situaciones problemáticas con presentación de
planteo y desarrollo del mismo.
 Uso correcto de las técnicas de estudio aplicando diferentes procesos del pensamiento (observar, comparar,
clasificar, relacionar, justificar, ejemplificar, etc.)
 Participación en clase.
 Tolerancia frente a los errores.
 Adquisición de hábitos de autoevaluación, repaso y toma de apuntes.
 Presentación de los trabajos en tiempo y forma.
 Disposición positiva tanto para el trabajo autónomo como para cooperar, acordar, aceptar y respetar reglas
de trabajo grupal.
 Uso de herramientas digitales para adquirir los conocimientos de la asignatura
 Responsabilidad frente a los trabajos experimentales haciendo uso adecuado de los instrumentos.
 Comportamiento respetuoso hacia su entorno (compañeros, docente, espacio áulico, institución, etc.)
 Apropiación e integración de los contenidos anuales.
 Participación en proyectos disciplinarios e interdisciplinarios.
 Cumplimiento de pautas de trabajo que incluyen el acuerdo de convivencia.
 La evaluación es constante y formativa por lo tanto se valorará lo trabajado en cada encuentro
considerándola un proceso.

Expectativas de logro
 Interpretarán fenómenos o procesos más complejos utilizando los conceptos y modelos escolares
estudiados.
María Dolores Behal

 Entenderán a la Biología como actividad humana, sujeta a las controversias y conflictos que atraviesa la
sociedad en la que se desarrolla.
 Utilizarán técnicas y estrategias convenientes para la resolución de problemas, aplicando métodos
adecuados para el contraste de las hipótesis formuladas sobre las problemáticas que se planteen.
 Interpretarán y comunicarán información científica considerando un vocabulario técnico más amplio que
incluya términos más precisos y otros recursos típicos del lenguaje científico.
 Fundamentarán sus producciones partiendo del conocimiento teórico alcanzado comprendiendo problemas
actuales de interés social.

3
“La creatividad es la inteligencia
divirtiéndose.”

-Albert Einstein

Espero que este nuevo año,


disfrutemos de la ciencia y sigamos
aprendiendo e impresionándonos con
todo lo que nos brinda.

¡Feliz comienzo del


ciclo lectivo !

Actividades: Diagnóstico
Unidad N° 1: Mecanismos de respuesta en el nivel organismo

1) Realizá un esquema conceptual que represente la función de relación en los seres vivos.
2) Definí los siguientes conceptos: Respuesta – Estímulo – Receptores – Efectores.
3) Realizá un cuadro comparando los comportamientos aprendidos y heredados.
4) Describí los tipos de respuestas en animales y vegetales.

Unidad N° 2: Mecanismos de respuesta en el nivel celular

1) Caracterizá la membrana plasmática.


2) Clasificá los mecanismos de transporte del tipo pasivo y activo.
3) Caracterizá los tipos de uniones celulares.
4) Describí los tipos de comunicación entre las células.

Unidad N° 3: Sistema nervioso

1) ¿Cuál es la función del sistema nervioso? ¿Cómo se clasifica en el ser humano?


2) Esquematizá una neurona y rotulá sus partes.
3) Caracterizá la función de todos los órganos que conforman el sistema nervioso central.
4) Definí los siguientes conceptos: sinapsis – sistema nervioso parasimpático – sistema nervioso
María Dolores Behal

simpático – neurona – nervios – neurotransmisor – sustancia gris y blanca.

Unidad N° 4: Sistema endocrino

1) ¿Cuál es la función del sistema endocrino?


2) Mencioná todas las glándulas que conforman el sistema endocrino. Caracterizalas indicando su
función y el tipo de hormonas que produce.
4
3) Definí los siguientes conceptos: Glándula Endocrina – Glándula Exocrina – Glándula Mixta –
Neurohipófisis – Adenohipófisis – Hormona esteroidea – Hormona proteica – Diabetes – Calcemia
– Glucemia
4) ¿Cuál es la relación entre el sistema endocrino y el nervioso?
5) Explicá la acción hormonal asociada al órgano blanco hígado.
6) Describí el ciclo menstrual teniendo en cuenta las hormonas involucradas.

Unidad N° 5: Sistema osteo-artro-muscular

1) ¿Cuál es la función del sistema osteo-artro-muscular?


2) ¿Qué tipos de huesos existen? Mencioná ejemplos.
3) ¿Qué tipos de músculos existen? Mencioná ejemplos.
4) ¿Qué tipos de articulaciones existen? Mencioná ejemplos.

Unidad N° 6: Del ADN al organismo

1) Mencioná las funciones de las proteínas.

Integración de unidades:

1) Redactá una historia en la que se manifieste el accionar de dos receptores, dos áreas cerebrales,
el sistema nervioso parasimpático, un estímulo, una respuesta, tres hormonas y sus respectivas
glándulas. Indicalos entre paréntesis.

2) Completá el siguiente mapa conceptual:

María Dolores Behal

Este año, también haremos pensamiento lateral!!!


5
1) Seleccioná la opción correcta cambiándole el color o colocando una X. Justificá.

1. La membrana plasmática:
a) Constituye límite celular e interviene en el transporte de sustancias.
b) Está formada por proteínas y fosfolípidos.
c) Interviene en la comunicación y reconocimiento celular.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) “a” y “c” son correctas.

2. Los mecanismos de transporte en la membrana son del tipo activo:


a) Cuando ocurre en contra del gradiente sin gasto de energía.
b) Cuando ocurre en contra del gradiente con gasto de energía.
c) Cuando ocurre a favor del gradiente sin gasto de energía.
d) Cuando ocurre a favor del gradiente con gasto de energía.

3. La sinapsis se caracteriza por:


a) Tener membranas separadas por la hendidura sináptica.
b) Tener neurona presináptica y postsináptica.
c) Tener neurotransmisores que actúan como mensajeros químicos.
d) Tener un carácter electroquímico.
e) Todas las opciones anteriores son correctas.

4. El sistema nervioso central está formado por:


a) Médula ósea y encéfalo.
b) Cerebro y médula espinal.
c) Médula espinal y encéfalo.
d) Nervios espinales.
e) Cerebro y nervios.

5. La hipófisis es denominada glándula maestra debido a que:


a) Recibe órdenes del hipotálamo y controla el funcionamiento del resto de las glándulas.
b) Es la glándula de mayor tamaño del sistema endocrino.
c) Se encuentra ubicada en el encéfalo.
d) Está dividida en tres partes y cada una de ellas cumple diferentes funciones.

6. El orden correcto es:


a) Hormona -> órgano blanco -> glándula
b) Glándula -> hormona -> órgano blanco
c) Órgano blanco -> hormona -> glándula
d) Hormona -> glándula -> órgano blanco

7. La glucemia es:
a) La concentración de calcio en sangre.
b) La concentración de glucosa en sangre.
c) Una enfermedad.
d) “b” y “c” son correctas.

8. La función endocrina de las gónadas es:


a) La producción de células sexuales
b) La producción de hormonas sexuales
c) La liberación de hormonas hacia el hipotálamo
d) b y c son correctas

9. Luego de la ovulación:
a) Madura el folículo
María Dolores Behal

b) Se forma el cuerpo lúteo


c) Se libera el óvulo

10. Las articulaciones:


a) Siempre presentan movimiento.
b) No siempre presentan movimiento.
c) Son uniones entre dos músculos.
d) “a” y “c” son correctas

6
Conceptos fundamentales de la Biología

Para empezar con los contenidos de Biología de 4° año, debemos recordar ciertos aspectos de las
Ciencias Naturales que se describen a continuación. MUCHOS DE ELLOS LOS ABORDAMOS EN 2021.
En principio, la Biología es una disciplina de las Ciencias Naturales cuyo objeto de estudio son los
seres vivos. Estos presentan diversas características: cumplen tres funciones vitales, evolucionan y
comparten una historia evolutiva, están constituidos por células, intercambian materia y energía, pueden
clasificarse y organizarse en niveles, etc. A continuación, se presentan algunos esquemas conceptuales
que complementan dichos conceptos.

María Dolores Behal

7
8
María Dolores Behal
Es fundamental recordar el método científico (ya abordado en años anteriores) como herramienta
indispensable en la construcción del conocimiento. Según la fuente que consultemos o la investigación que
realicemos, los pasos que dicho método comprende, pueden variar. La siguiente imagen lo resume.

María Dolores Behal

9
BLOQUE A
“La función de nutrición en los seres vivos”

Los seres vivos como sistemas abiertos

Ahora que ya recordamos ciertos aspectos básicos de la Biología, podemos dar inicio a los temas
de 4° año. El primero de los bloques de contenidos aborda “La función de nutrición en los seres vivos”.
Para empezar, analizaremos a los seres vivos como sistemas abiertos. Gracias a esta característica, las
funciones vitales, entre ellas la nutrición, pueden desarrollarse.

Actividades - Los seres vivos como sistemas abiertos.


1) Definí “sistema”.

2) ¿Qué tipos de sistemas hay? Describilos y ejemplificalos.


María Dolores Behal

3) ¿Por qué un termo no puede representar eficazmente a un sistema aislado?

4) ¿Por qué se considera a un ser vivo como un ejemplo de sistema abierto? Mencioná un ejemplo

que manifieste por qué dicha característica es fundamental para que se desarrollen las funciones

vitales.

1
0
Ahora que comprendimos que los seres vivos son “Sistemas abiertos”, vamos a observar algunas
imágenes de humor gráfico para descubrir cuál de las tres funciones vitales que son posibles gracias al
intercambio de materia y energía, desarrollaremos en la primera unidad.

María Dolores Behal

¿Qué función vital te parece que vamos a estudiar? ¿Relación, nutrición o reproducción?
1
1
BLOQUE A
“La función de nutrición en los seres vivos”
UNIDAD N° 1.
La nutrición en organismos pluriceluares

Función de nutrición
La clase anterior estudiamos a los seres vivos como sistemas abiertos capaces de cumplir las tres
funciones vitales (relación, reproducción y nutrición). En esta clase, haremos una introducción a la función
de NUTRICIÓN.
Para el desarrollo de todas las actividades de la vida es imprescindible el aporte de energía y
materia. Con la función de nutrición el ser vivo obtiene la materia y la energía que necesita.
La nutrición consiste en adquirir un aporte externo de materia y energía para poder mantener la
vida, crecer y recuperar lo que vamos perdiendo al realizar nuestra actividad continua. En las próximas
clases profundizaremos los tipos de nutrición según cada grupo de organismos (vegetales, animales, etc.).
Se conocen dos modalidades de nutrición: AUTÓTROFA (cuando las células fabrican materia
orgánica a partir de materia inorgánica con una fuente de energía externa) y HETERÓTROFA (cuando las
células no pueden sintetizar materia orgánica, simplemente transforman la materia orgánica que obtienen
del medio). Vale aclarar que las diferencias entre materia orgánica e inorgánica pueden resumirse de la
siguiente manera: la materia orgánica es generada por los seres vivos, mientras que la inorgánica se forma
debido a reacciones naturales en las que no interviene la vida. A su vez, la materia orgánica está
compuesta químicamente en torno a los átomos del carbono, siendo éste su elemento fundamental.

Función de nutrición en UNICELULARES y PLURICELULARES


Los organismos unicelulares están compuestos por una única célula. Estos seres son
parte de los dominios Archaea y Bacteria y de los reinos fungi (hongos) y protista del dominio
Eukarya. Al igual que cualquier otro ser vivo, los organismos unicelulares necesitan nutrirse para
vivir. Algunos organismos unicelulares son heterótrofos pues se alimentan de otros organismos
María Dolores Behal

más pequeños o de diminutas partes de estos. Algunas bacterias, tienen diferentes estructuras que
les ayudan a capturar su alimento e introducirlo dentro de la célula. Como vimos el año pasado, los
cilios y los flagelos son estructuras que se encuentran al exterior del cuerpo de algunos
unicelulares y les ayudan a moverse. Los cilios son usados para producir remolinos que atraen el
alimento y los flagelos pueden actuar como látigos que capturan el alimento y lo atraen hacia el
cuerpo del organismo. La fagocitosis (transporte activo) es el proceso mediante el cual las
partículas grandes de alimento ingresan a la célula. Estas partículas se envuelven en vesículas que
se fusionan con lisosomas. En el interior de las células, los alimentos liberan nutrientes y energía
que se utilizan para todos los procesos vitales de la célula. Las partículas más pequeñas pueden
ingresar a la célula mediante transporte pasivo (otro tema de tercer año!!!). Otros organismos
1
2
unicelulares son autótrofos y al igual que las plantas fabrican su alimento usando la luz solar. Estos
organismos transforman el agua y el dióxido de carbono en azúcares que utilizan como alimento y
fuente de energía.
Las bacterias fotoautótrofas se nutren como las plantas, es decir, son organismos
fotosintéticos que elaboran sus nutrientes a partir de reacciones en las que interviene la luz, el
dióxido de carbono y el agua. Las bacterias quimiosintéticas se nutren a partir de la oxidación de
sustancias como sulfuro de hidrógeno, azufre y otros materiales, en ausencia de luz. Algunas de
las bacterias que conforman este grupo habitan aguas muy profundas, de temperatura cercana al
punto de ebullición, sin luz y cerca de volcanes del lecho marino que liberan compuestos del azufre.
Por último, las bacterias heterótrofas se nutren como los animales y los hongos, es decir, obtienen
su alimento de otros seres vivos. Algunas son parásitos que pueden provocarnos enfermedades.
Por ejemplo, Streptococcus pneumoniae (neumonía), Clostridium botulinum (botulismo),
Treponema pallidum (sífilis) y Vibrio cholerae (cólera).
Los organismos pluricelulares o multicelulares están compuestos por varias células.
Estos seres vivos son parte del dominio Eukarya (hongos, vegetales y animales). La mayoría de las
células de un ser pluricelular no está en contacto con medio externo, lo que quiere decir que no
tienen acceso directo a los nutrientes, ni a los gases necesarios para utilizarlos. Algunos seres
pluricelulares tienen estructuras corporales sencillas, no están totalmente aislados del exterior y
han permanecido ligados al agua, lo que permite una difusión de sustancias entre el medio externo
y sus células. Los organismos más complejos cuentan con estructuras especializadas en las que la
entrada y la salida están reguladas y con diversos sistemas de transporte que se encargan de
conducir esas sustancias entre el exterior y un medio interno que está en contacto con todas las
células del organismo. En general, la nutrición se da mediante cuatro procesos. 1. Digestión. 2.
Circulación. 3. Respiración. 4. Excreción. Todos ellos varían según el tipo de ser vivo estudiado.
Considerando lo abordado anteriormente, los seres vivos pueden ser agrupados teniendo
en cuenta el tipo de nutrición:

O la cantidad de células: María Dolores Behal

1
3
Actividades - La función de nutrición.
1) Definí la función de nutrición.

2) ¿Qué tipos de nutrición existen?

3) ¿Cómo es la nutrición en unicelulares? ¿y en multicelulareres?

4) Uní con flechas según corresponda:

Protozoos

5) Escribí lo que corresponda en el siguiente texto:

María Dolores Behal

1
4
6) Completá el mapa conceptual, teniendo en cuenta los siguientes conceptos:

La función de nutrición en las plantas

La absorción y el transporte
La incorporación de nutrientes en los vegetales se realiza de forma diferente según estudiemos un
vegetal de organización talofítica o cormofítica. Los de organización talofítica (algas) toman los nutrientes
directamente del medio a través de la membrana de sus células, por lo que no tienen, ni necesitan órganos
de absorción y de transporte. Aquellos con organización cormofítica (helechos, gimnospermas y
angiospermas) sí presentan estructuras especialmente adaptadas para la absorción y el transporte en el
María Dolores Behal

medio terrestre. Estas estructuras son:


 Raíz: subterránea (normalmente) a través de la cual obtienen agua y sales disueltas. La incorporación
del agua y las sales minerales se realiza por las raíces, a través de los pelos radicales. Estas
estructuras aumentan considerablemente la superficie de contacto de la raíz con el suelo. El agua
penetra en la raíz por ósmosis. Este fenómeno se produce porque en el interior de la raíz existe más
concentración de solutos que en el exterior. Las sales minerales requieren energía para penetrar en la
raíz, por lo tanto su transporte es activo. Se realiza en contra de gradiente de concentración.
 Tallo: Estructura por la cual transportan el agua y las sales minerales desde la raíz a la hoja, y los
productos de la fotosíntesis desde la hoja a la raíz y al resto del vegetal. 1
5
 Hojas: Es el lugar donde los compuestos inorgánicos se transforman en orgánicos. Esta función la
realizan transformando la energía de la luz en energía química. La nutrición autótrofa, propia de los
vegetales, requiere la captación de luz procedente del sol. Para ello las hojas presentan amplias
superficies para que la captación de esta energía sea eficaz.
En el interior la raíz, el tallo y las hojas, se localiza el sistema vascular que está formado por vasos
conductores, que forman el xilema y el floema y transportan sustancias necesarias para la nutrición. El
conjunto de agua y sales minerales que han llegado hasta el xilema se denomina savia bruta. Esta savia
es transportada por los vasos hasta las hojas, donde se utiliza en la fotosíntesis. Durante la fotosíntesis, la
savia bruta, se transforma en savia elaborada. Es ésta una solución formada por azúcares, aminoácidos y
otras sustancias ricas en nitrógeno. Esta savia se transporta por el floema que está formado por células
alargadas, dispuestas en fila con los tabiques perforados formando unos tubos, llamados tubos cribosos.
La savia lleva una dirección ascendente y descendente, desde las zonas de producción (hojas) hasta las
de consumo (sumideros), que pueden ser cualquier parte del vegetal: tejidos de reserva, frutos, semillas,
meristemos apicales, etc.

Clasificación de los vegetales

Raíz, hoja y tallo María Dolores Behal

1
6
La respiración
Las plantas necesitan dióxido de carbono para realizar la fotosíntesis, tomando de esa fuente el
carbono necesario para construir sus propias moléculas orgánicas (glucosa). A su vez, las plantas
necesitan oxígeno para realizar la respiración celular y así extraer energía de los nutrientes. Para permitir
la entrada y salida de estos gases la planta presenta una serie de estructuras muy especializadas:

 Estomas: son la vía más importante de entrada de gases en la planta. Una vez que han entrado estos
gases se disuelven en agua y se transportan hacia cualquier parte del vegetal por el floema. Estas
estructuras se abren o cierran dependiendo de las necesidades de la planta gracias a dos células que
actúan como “puerta”.

 Pelos radicales: se encuentran en la raíz y por ellos entran los gases disueltos en agua que se
absorbe del suelo.

 Lenticelas: son las aberturas de las paredes de los tallos leñosos (troncos y ramas) más grandes que
los estomas.

María Dolores Behal

IMPORTANTE:
La fotosíntesis es la conversión de energía luminosa en energía química que tiene lugar en los
cloroplastos que son organelas con un pigmento llamado clorofila que permite la recepción de la energía
lumínica y luego su conversión en energía química.
La respiración celular ocurre en una organela llamada mitocondria y permite la producción de energía.
Requiere oxígeno para la degradación de sustancias orgánicas como glucosa, con la consiguiente
liberación de energía. La célula animal, también la realiza.
Ambos conceptos los detallaremos en las próximas unidades.
1
7
La excreción en vegetales
En los vegetales no existe una excreción propiamente dicha. No tienen, por lo tanto, estructuras
especializadas para realizar esta función. Como su tasa metabólica es menor que la de los animales, la
cantidad de sustancias de desecho es muy baja. Además, algunos de estos productos son reutilizados en
procesos anabólicos: concretamente el agua y el dióxido de carbono se pueden emplear para realizar la
fotosíntesis. Los pocos desechos producidos no siempre salen al exterior. Se pueden acumular en
vacuolas o espacios intercelulares. Las sustancias de desecho pueden ser gaseosas, sólidas o líquidas:
 Gaseosas: dióxido de carbono (producido en la respiración celular) y etileno (producido en la
maduración de frutos, tema visto el año pasado como fitohormona).
 Líquidas: aceites esenciales (como menta, lavanda, eucaliptus), resinas (lípidos), látex (caucho), etc.
 Sólidas: pueden ser cristales que se acumulan en las vacuolas.
Muchos de estos productos tienen usos prácticos en la industria alimentaria, en la farmacéutica y en la
cosmética.

¿Por qué la mayoría de las plantas son verdes?


La mayoría de las hojas son de color verde por la presencia de clorofila, un pigmento que participa
en el proceso de fotosíntesis. La clorofila es un fotorreceptor (si, lo vimos el año pasado!). Gracias a la
clorofila, las hojas convierten la luz solar, el dióxido de carbono y el agua en azúcares que viajan por el
interior de las ramas y las raíces para alimentar al árbol.
Para que haya producción de clorofila hacen falta temperaturas cálidas y luz solar.
La luz solar está compuesta de diferentes colores; Cada uno tiene una longitud de onda diferente
que oscila entre 400 y 700 nm. La clorofila absorbe las longitudes de onda rojas y azules para usarlas
como energía pero no absorbe el verde. El color verde rebota de la hoja y nuestros ojos ven las hojas
como verdes. (El año pasado debatimos por qué todas las cosas son de todos los colores menos el que
vemos).

Actividades - La función de nutrición en las plantas


1) ¿Cuál es la función de las siguientes estructuras: tallo, raíz, hoja?
María Dolores Behal

2) ¿En qué difieren el xilema y el floema?

3) Mencioná ejemplos de productos de desecho que tengan usos prácticos en la industria alimentaria,
en la farmacéutica y en la cosmética. Indicá si son gaseosos, líquidos o sólidos.

4) ¿Las plantas respiran? ¿Por qué?

5) La planta carnívora, ¿es autótrofa? ¿Por qué?


1
6) ¿Por qué la mayoría de las plantas son verdes?
8
Clasificación básica de los grupos de ANIMALES

Para entender cada grupo de animales que mencionemos, vamos a recordar la


clasificación básica de ellos y UN EJEMPLO de cada uno (aunque son muchos más).

• INVERTEBRADOS
PORÍFEROS (esponja de mar)
PLATELMINTOS (gusano plano)
ANÉLIDOS (lombriz)
MOLUSCOS (caracol)
CNIDARIOS (medusas)
EQUINODERMOS (estrella de mar)
ARTRÓPODOS (INSECTOS - mariposa, CRUSTÁCEOS - cangrejo, ARÁCNIDOS - araña
Y MIRIÁPODOS - ciempiés)

• VERTEBRADOS
PECES (salmón)
ANFIBIOS (rana)
REPTILES (cocodrilo)
AVES (hornero)
MAMÍFEROS (perro)

La función de nutrición en los ANIMALES


Los animales, como todos los seres vivos, deben tomar del medio exterior las sustancias necesarias para
mantener sus estructuras y realizar sus funciones. Para ello, cumplen con cuatro procesos básicos que
son DIGESTIÓN, RESPIRACIÓN, CIRCULACIÓN y EXCRECIÓN que difieren en cada grupo de animal. A
continuación, consideraremos algunos aspectos para cada caso.

La digestión en Animales

El proceso de ingestión de alimentos es muy variado en los animales; para capturarlo poseen estructuras
especializadas como los tentáculos de los pulpos, las mandíbulas de los insectos, el pico de las aves y la
boca de los mamíferos. Cada una de las estructuras utilizadas para capturar el alimento responde al tipo
de nutrición que poseen los diferentes organismos ya sea herbívoros, carnívoros u omnívoros; al tamaño y
composición del alimento; a las tácticas de forrajeo o captura de la presa o del alimento; al hábitat y a las
condiciones de vida.
La digestión en los animales depende de factores como la estructura interna de los organismos, así como
de la actividad que realizan y de la cantidad de nutrientes que necesitan. Por ejemplo, algunos animales,
como las esponjas de mar, que no poseen tejidos especializados realizan digestión intracelular. Los
animales sencillos, que no tienen mucha movilidad y que no necesitan gran cantidad de energía y
nutrientes para vivir, tienen un sistema digestivo simple o incompleto que se caracteriza por estar
compuesto por una bolsa o "saco digestivo" que posee un solo orificio o abertura a través de la cual entran
María Dolores Behal

los nutrientes y salen los desechos. Debido a esto, un sistema digestivo simple no permite una ingestión
permanente de alimentos, pues su único orificio funciona como boca y ano. Este tipo de sistema digestivo
es propio de dos grupos de invertebrados: los cnidarios y algunos platelmintos.
Un sistema digestivo completo, se caracteriza por poseer dos aberturas, la boca por la cual entra el
alimento y el ano por el cual son eliminados los desechos. En este tipo de sistema, el alimento se mueve
en una sola dirección, y tiene regiones especializadas para la ingestión, digestión, absorción y egestión.
Por esta razón, los animales con sistema digestivo completo pueden consumir nuevos alimentos antes de
haber digerido aquellos que habían sido ingeridos con anterioridad. Este tipo de sistema digestivo es
propio de la mayoría de los invertebrados como los anélidos, los moluscos, los artrópodos, los
equinodermos y de todos los vertebrados.
1
9
Digestión en Invertebrados

Digestión en Vertebrados

María Dolores Behal

2
0
La respiración en animales
Los animales como las esponjas, o las medusas, no desarrollan estructura respiratoria alguna, debido a
que son animales sencillos, que realizan el intercambio de gases de todas sus células con el medio
acuático que las rodea. La mayor parte de los animales están constituidos por un número tan elevado de
células que resulta imposible que todas ellas puedan realizar el intercambio gaseoso con el medio que los
rodea. Por ello, es necesaria la presencia de un sistema respiratorio que capture el oxígeno suficiente para
todas las células del cuerpo, recoja el dióxido de carbono liberado y se expulse fuera del animal. Los tipos
de sistemas respiratorios que podemos encontrar entre los distintos animales son:

 Respiración cutánea: La estructura respiratoria es el tegumento corporal. La piel es la encargada de


realizar el intercambio gaseoso. Para ello, la piel debe ser muy fina, estar húmeda y muy irrigada por
el medio interno del animal. Encontramos este sistema respiratorio en animales como los anélidos,
algunos moluscos, y anfibios; incluso, en ciertos equinodermos.
 Respiración branquial: Las estructuras respiratorias son las branquias, en forma de repliegues
tegumentarios o estructuras muy finas que están muy irrigadas y envueltas por agua. Aparecen en
muchos animales de vida acuática, como anélidos, moluscos, crustáceos, peces y anfibios.
 Respiración traqueal: Los insectos, miriápodos y, en menor medida, en los arácnidos presentan
pulmones en libro y tráqueas, que conectan las células de todo el cuerpo con el aire del exterior del
animal a través de unos orificios
que se pueden cerrar
mediante espiráculos.
 Respiración pulmonar: Los
pulmones son las estructuras
respiratorias, que se conectan con
el exterior mediante una serie de
tubos. En anfibios, el interior es
casi liso, sin repliegues, por lo que
la superficie de intercambio
gaseoso es demasiado reducida.
En reptiles, los pulmones
presentan repliegues, con lo que la
superficie de intercambio de gases
aumenta respecto a los anfibios.
Las serpientes poseen un único
pulmón desarrollado, para evitar
excesiva compresión en un cuerpo
tan estrecho. En mamíferos, los
pulmones muestran gran
desarrollo de su superficie interna.
Una serie de tubos ramificados
transporta el aire a los sacos
alveolares, compuestos por
pequeñas cámaras,
llamadas alveolos, que son los
lugares donde se produce el
intercambio gaseoso con la
sangre. En aves, los pulmones
reciben el aire del exterior
María Dolores Behal

mediante unos tubos ramificados.


Además, los pulmones reciben el
aporte de oxígeno de los sacos
aéreos, que llenados de aire
cuando el animal ha inspirado y
propicios para el vuelo.
Algunos tipos de respiración
2
1
La circulación en animales

En el transcurso del proceso evolutivo aparecieron animales con una mayor complejidad
estructural y un mayor tamaño, y con mayores necesidades energéticas. Entre esos animales,
fueron favorecidos los que adquirieron órganos especializados en la captación de oxígeno y un
tejido conectivo fluido capaz de transportarlo hasta las células.
Básicamente, todos los sistemas cardiovasculares consisten en una red de conductos (vasos
sanguíneos) por los que circula un fluido (sangre, linfa, hemolinfa o hidrolinfa) y una o varias
bombas capaces de generar el trabajo necesario para esta circulación (corazón). El líquido de
transporte es el encargado del transporte del oxígeno, los nutrientes y otras moléculas esenciales,
así como los productos de desecho.
El excedente de líquido en los vertebrados superiores, como los fluidos y algunas proteínas
perdidas por la sangre en los tejidos son recolectados por el sistema linfático que los lleva
nuevamente al torrente sanguíneo.
Las esponjas, cnidarios y nematodos no presentan un sistema vascular anatómicamente
diferenciado que transporte sustancias: los gases, nutrientes y sustancias de desecho se
intercambian ente las células y el exterior por difusión.
En los demás grupos de animales, el sistema cardiovascular puede ser:
 Abierto: Consiste en un sistema de vasos conectados con un corazón. Desde los vasos, la
sangre se vuelca en los tejidos y se forman "lagunas" abiertas desde las cuales retorna
luego al corazón a través de aberturas. En algunos moluscos y artrópodos, se presenta
dicho sistema.
 Cerrado: La sangre circula por dentro del sistema de vasos longitudinales que corren a lo
largo del cuerpo y que se ramifican en vasos menores y capilares. Es movilizada por el
corazón que bombea la sangre. Existen, además, válvulas que impiden que la sangre
retroceda y por lo tanto su recorrido es unidireccional. Este tipo de sistema se encuentra en
invertebrados como los erizos de mar y los pulpos, y en todos los vertebrados. A su vez,
es sistema cerrado se clasifica en:
 Circulación Simple: un corazón con dos cámaras (presente en peces).
 Circulación Doble: la sangre pasa dos veces por el corazón (circuito menor
o pulmonar y circuito mayor o sistémico). Si el corazón presenta tres
cavidades (dos aurículas y un ventrículo), como en anfibios y algunos
reptiles, la circulación será incompleta. En cambio, si las cavidades son
cuatro (dos aurículas y dos ventrículos), se trata de la circulación completa
(propia de aves, mamíferos y cocodrilos).

SISTEMA CIRCULATORIO

ABIERTO CERRADO
María Dolores Behal

CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN
SIMPLE DOBLE

INCOMPLETA COMPLETA 2
2
3
2
María Dolores Behal
La excreción en animales
En el metabolismo celular se forma una serie de sustancias que deben ser expulsadas del organismo,
pues algunas de ellas son muy tóxicas, como los desechos nitrogenados. Otras no lo son, pero pueden
suponer un problema para el animal, por lo que existen estructuras especializadas en la filtración del
medio interno que, además de expulsar sustancias tóxicas, controlan los parámetros de agua, sales
minerales y nutrientes en el interior del animal.

En INVERTEBRADOS las estructuras encargadas de la excreción son:


 Protonefridios: Son tubos sencillos con células dotadas de cilios y flagelos que aparecen en
platelmintos.
 Metanefridios: Aparecen en anélidos, moluscos y algunos artrópodos. Son tubos enrollados, con dos
aberturas. Las sustancias reutilizables se reabsorben por el nefrostoma y las tóxicas se expulsan al
exterior a través del nefroporo.
 Túbulos de Malpighi: Esta estructura aparece en insectos. Son túbulos con un extremo cerrado y otro
abierto al tramo final del intestino del animal. Capta sustancias de la cavidad interna y las expulsa al
intestino. En esta zona se reabsorben las sustancias útiles y se expulsan al exterior los desechos
nitrogenados.
 Glándulas antenales: Se encuentran en crustáceos situadas debajo de las antenas. Están formadas
por un saco que recoge los compuestos tóxicos, un largo tubo que termina en la vejiga, que es una
zona ensanchada donde se acumulan las sustancias nitrogenadas, que se expulsan a través del
nefridioporo. En arácnidos son similares y se las llama glándulas coxales.

En VERTEBRADOS los encargados de la excreción son:


La piel, que mediante las glándulas exocrinas puede verter disueltas sustancias al exterior; el Sistema
Respiratorio que expulsa CO2; el final de Sistema Digestivo y el Sistema Urinario que es el principal
encargado de esta función. Los órganos fundamentales en la excreción de vertebrados son los riñones.
Son órganos pares filtradores, formados por túbulos denominados nefronas o nefrones.

María Dolores Behal

2
4
Actividades – La función de nutrición en los animales

1) Mencioná cinco ejemplos de la televisión o el cine que puedan clasificarse dentro de los
grupos de animales. Por ejemplo: Bob Esponja = Animal, invertebrado, porífero.

2) Elegí un animal vertebrado y uno invertebrado para investigarlos y describir la digestión, la


respiración, la circulación y la excreción en cada uno.

3) Realizá las siguientes actividades interactivas que presentan autocorrección. (Para


acceder al vínculo, debés hacer ctrl + clic sobre el enlace) NO ES NECESARIO QUE LO
COPIES EN TU CARPETA.
a- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Funcseres/actividad19.htm
b- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Funcseres/actividad21.htm
c- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Funcseres/actividad22.htm

4) ¿A qué función de nutrición pertenecen los siguientes órganos?


a- Protonefridios
María Dolores Behal

b- Estómago
c- Saco digestivo
d- Ano
e- Túbulos de Malpighi
f- Pulmón
g- Riñón
h- Glándulas antenales
i- Corazón
j-
k-
Piel
Branquias
2
5
5) Uní con flechas según corresponda.

UNIDAD N° 2:
El organismo humano como sistema abierto
Ser humano

Para empezar, debemos entender qué ser vivo somos, en otras palabras, qué es “ser
humano”. En el siguiente esquema conceptual, se observan las características de cada categoría
que distingue al Homo sapiens.

María Dolores Behal

.
2
6
También, debemos recordar los sistemas del cuerpo humano clasificados según la función principal que
realizan, como se observa en el siguiente mapa conceptual.

Como pudimos observar, los sistemas involucrados en la función de nutrición que realizamos los
humanos son:
 El sistema digestivo: Es el encargado de transformar los alimentos en sustancias que sean
asimiladas por las células para proporcionar energía al cuerpo humano.
 El sistema circulatorio: Tiene la función de transportar los nutrientes a las células de
nuestro cuerpo y los desechos que ellas generan, a los órganos encargados de
expulsarlos.
 El sistema respiratorio: Su función es la de intercambiar oxígeno por dióxido de carbono
para eliminar este último del organismo. De esta forma, se proporciona oxígeno a las
células.
 El sistema urinario: Es el encargado de la producción, almacenamiento y expulsión de la
orina. A través de la orina se eliminan del organismo los desechos nitrogenados del
metabolismo y otras sustancias tóxicas.

Es importante aclarar que, como vimos la otra clase, la excreción, incluye: glándulas como la piel,
que mediante las glándulas exocrinas puede verter sustancias al exterior; el Sistema Respiratorio
que expulsa CO2; y el final del Sistema Digestivo que produce y libera materia fecal.

Por lo tanto, el proceso de la función de nutrición del ser humano es un proceso complejo
que requiere la intervención de diversos elementos para su correcto funcionamiento y para
que nuestro cuerpo reciba todos los nutrientes que necesita en el día a día. De este modo,
María Dolores Behal

retomamos el concepto de sistema abierto, entendiendo al ser humano como un ejemplo


de ello. Esta característica, como al resto de los seres vivos, le permite el intercambio de
materia y energía con el ambiente, logrando el desarrollo de las tres funciones vitales,
alcanzando así la homeostasis.

En las próximas clases, describiremos los sistemas mencionados anteriormente, indicando


funciones y características de cada uno de los órganos, glándulas y estructuras que los 2
conforman.
7
Nutrición y alimentación

Existen dos conceptos que, aunque se asocian, tienen significados muy diferentes. Estos son:
NUTICIÓN y ALIMENTACIÓN.
Llamamos alimentación a un proceso que consiste en obtener del entorno una serie de
productos, conocidos con el nombre de alimentos, que contienen una serie de sustancias
químicas que denominamos nutrientes. Este proceso, implica la selección de los alimentos
que se realiza tras un aprendizaje y depende de las costumbres, las culturas, los factores
socioeconómicos y los aspectos psicológicos. Por lo tanto, “alimentación” es un proceso
voluntario, desarrollado en el nivel organismo o individuo, cuya finalidad es satisfacer el
hambre a través de la ingesta de alimentos.
Por su parte, la nutrición es un conjunto de procesos que se producen en nuestro organismo,
a nivel celular, de forma involuntaria por los que recibimos, transformamos y utilizamos los
nutrientes para obtener energía necesaria para la vida. Una alimentación equilibrada es
esencial para que el organismo funcione correctamente. Cada nutriente tiene una función
biológica distinta, hay sustancias que proporcionan energía o que ayudan a desarrollar
diferentes estructuras del organismo (glúcidos o hidratos de carbono, lípidos o grasas y
proteínas), mientras que otras permiten un buen funcionamiento del organismo (agua,
vitaminas y minerales). La finalidad de este proceso es meramente fisiológica. En las próximas
unidades, entenderemos los requerimientos nutricionales según las edades y particularidades.
En la próxima unidad, analizaremos el concepto de dieta, los requerimientos nutricionales en
diferentes etapas de la vida o actividades y trastornos asociados.
María Dolores Behal

2
8
Actividades - La función de nutrición en humanos INTRODUCCIÓN

1) Mencioná un ser vivo con el que el ser humano comparta la categoría de:
a- Reino
b- Clase
c- Orden
d- Género
e- Dominio
(De ser posible, que sea un ser vivo diferente para cada caso)

2) Los conceptos “nutrición” y “alimentación”, ¿son sinónimos? ¿Por qué?

3) Definí los siguientes conceptos:


a- Nutriente
b- Alimento
c- Comida
d- Homeostasis

4) Determiná si los siguientes casos son nutrientes o alimentos:


María Dolores Behal

a- Pescado
b- Leche
c- Albúmina
d- Naranja
e- Huevo
f- Cereal

2
9
5) Completá el siguiente cuadro:

ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN
Definición

Proceso:
Voluntario /
Involuntario
Finalidad

Nivel:
Celular /
Individuo

Aspectos

Asociado a:
Alimentos /
Nutrientes

6) ¿Qué representa la siguiente imagen? Explicá. ¿Por qué presenta flechas rojas y azules?

María Dolores Behal

3
0
7) Uní con flechas según corresponda:

El sistema digestivo

María Dolores Behal

El siguiente enlace es del video que vimos/veremos en clase. Para acceder, ctrl + clic sobre el
enlace. https://www.youtube.com/watch?v=DSQd_hVFmME 3
1
¿Por qué comemos?

El acto de comer es una actividad que las personas, igual que el resto de los animales,
realizamos cotidianamente. Los seres humanos comemos cuando tenemos hambre, pero también
por placer, por costumbre, por festejar, porque estamos aburridos, por muchos motivos diferentes.
No siempre somos conscientes de que comemos para satisfacer una necesidad fisiológica ni de
la importancia que tiene nuestra alimentación para el crecimiento, durante la niñez y la
adolescencia, o para nuestro bienestar y salud, tanto actual como futura.
Pero... ¿Por qué necesitamos comer? Como ya saben (¡desde que empezaron el
secundario!), el organismo está constituido por unidades llamadas células; el latido del corazón,
correr, pensar, respirar, son el resultado de la actividad de millones de células. Para construirse a
sí mismas y para funcionar, las células deben incorporar continuamente una cantidad de
sustancias que no pueden sintetizar: los nutrientes. Los alimentos que componen la dieta son las
fuentes de donde obtenemos los nutrientes.
El sistema digestivo es el encargado de la incorporación de los alimentos y de la
transformación de estos, posibilitando que los nutrientes contenidos en aquéllos ingresen al
medio interno. Una vez en el medio interno, los nutrientes están accesibles a las células,
donde son asimilados. El sistema digestivo también se ocupa de la eliminación de los
componentes del alimento que no se incorporan al medio interno, junto con los cuales se
desechan algunos residuos del proceso digestivo.

Curiosidades

¿Realmente no se puede nadar después de comer?

No hay evidencia de que hacer ejercicio o nadar después de comer dé calambres pero lo que sí
sabemos es que el ejercicio vigoroso o una situación de estrés, dirige el flujo de sangre del
aparato digestivo hacia la piel y los músculos de los brazos y las piernas. Así que si la comida
todavía no ha sido completamente digerida, puede producir nauseas o algunas molestias.

¿Cómo está formado?

El sistema digestivo consta del tubo digestivo y las glándulas anexas.


El tubo digestivo se inicia en la boca y termina en el ano y en él se diferencia una serie de
órganos que comparten una estructura común y a lo largo de los cuales el alimento ingerido
avanza a medida que va siendo modificado.

Los órganos del tubo digestivo son:


 Cavidad bucal
 Faringe
 Esófago
 Estómago
María Dolores Behal

 Intestino delgado
 Intestino grueso
 Ano

Las glándulas anexas se originan durante el desarrollo embrionario como evaginaciones


de las paredes del tubo y se mantienen conectadas al mismo por medio de sus conductos
excretores. Comprenden:
 Las glándulas salivales (glándulas pares) llamadas parótidas, submaxilares y 3
sublinguales, que secretan la saliva hacia la cavidad bucal.
2
 El hígado, que secreta la bilis hacia el duodeno, primera porción del intestino delgado.
 El páncreas, que vuelca su secreción, el jugo pancreático, en el duodeno.

Procesos ocurren en el sistema digestivo

En el sistema digestivo ocurren múltiples procesos:


 Ingestión: recibe los alimentos
 Digestión: descomposición o simplificación de la estructura del alimento en nutrientes.
Puede ser mecánica o química.
 Motilidad: implica movimientos peristálticos que permiten el avance y la mezcla.
 Secreción: liberación de sustancias como enzimas.
 Absorción: pasaje de los nutrientes (u otras sustancias) desde el tubo digestivo al medio
interno (generalmente, circulación sanguínea).
 Egestión: expulsión de la materia fecal
 Protección inmunológica: Los alimentos que ingresan al aparato digestivo no son
estériles, por el contrario, tienen bacterias y otros elementos que pueden resultar nocivos.
Gran parte de las bacterias mueren debido a la acidez del jugo gástrico. Además, las
paredes intestinales presentan grandes acumulaciones de tejido linfático, que ejercen
protección contra agentes invasores.
 Control nervioso y endócrino: El sistema digestivo está controlado por el sistema
nervioso autónomo (como vimos el año pasado) y muchas de sus funciones se regulan
mediante reflejos locales, integrados en los plexos nerviosos de sus propias paredes. Por
su parte, el estómago libera hormonas especializadas asociadas al apetito, por ejemplo.

Digestión química y mecánica

Probablemente recuerden la experiencia realizada en 1° (o al menos estudiada) en donde


cortamos, arrugamos y quemamos una hoja. Todos estos eran cambios físicos y químicos,
dependiendo si el material seguía siendo el mismo o se transformaba su composición química
luego del proceso de cambio. La digestión también presenta estas transformaciones conocidas
como químicas y mecánicas.
La digestión mecánica consiste en una simplificación que no afecta la estructura molecular.
Incluye la humectación y la disgregación física de las partículas alimenticias. La masticación y los
movimientos producidos el tubo digestivo contribuyen a separar al alimento en partículas más
pequeñas, lo que no solo facilita su avance a lo largo del tubo, sino que también lo prepara para
una eficaz digestión química.
La digestión química es un proceso que divide a las moléculas del alimento en sus unidades
constitutivas. Por ejemplo, separa a las macromoléculas en otras más sencillas, es decir, modifica
su composición química. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el accionar de las enzimas de la saliva,
descompone el alimento.
María Dolores Behal

3
3
¿Qué pasa en cada órgano el sistema?

CAVIDAD BUCAL
En la cavidad bucal tienen lugar los primeros procesos de digestión mecánica y química. La
digestión mecánica es el resultado de la masticación. La digestión química se debe a una enzima
presente en la saliva. Allí, el alimento se transforma en bolo alimenticio. La lengua ayuda a la
formación de él y, además, posee las papilas gustativas, donde se encuentran los receptores del
sentido del gusto. Una vez formado el bolo alimenticio, los movimientos de la lengua lo empujan
hacia el istmo de las fauces, iniciando el proceso de deglución.

María Dolores Behal

3
4
La lengua tiene alrededor de 10 mil papilas gustativas que disminuyen con la edad.
Además, la boca produce menos saliva a medida que se envejece.
Se ha observado que, con frecuencia, la Covid-19 causa una alteración en el olfato y el
gusto. De hecho, se ha comprobado que puede afectar en un 85% al olfato y en un 88% al gusto

¿Es real el “mapa de la lengua”?

El “mapa de la lengua” se originó a partir de una mala interpretación de un documento de 1901 del
científico alemán David Hänig. Hänig se había propuesto medir los umbrales para la percepción del gusto
y encontró que ciertas áreas de la lengua (como la punta y los bordes laterales) eran más sensibles. Esta
María Dolores Behal

hipótesis de Hänig se sostiene hasta hoy, aunque estas diferencias son más bien mínimas.
El problema no fueron los hallazgos de Hänig sino la manera en que decidió presentarlos. Cuando
publicó sus resultados, incluyó un gráfico que representaba el cambio relativo en la sensibilidad para cada
gusto de un punto a otro de la lengua. Era una “interpretación artística” de sus mediciones y eso hizo que
pareciera que diferentes partes de la lengua eran responsables de sentir diferentes gustos, en lugar de
mostrar que algunas partes de la lengua eran ligeramente más sensibles a ciertos gustos que otras.
A pesar de que existe una ligera diferencia en las concentraciones de ciertos receptores del gusto
en determinadas áreas de la lengua, el efecto general es insignificante. Se demostró que los receptores
del gusto no están confinados a la lengua sino que están presentes en el paladar y la epiglotis. Hoy 3
sabemos que también se encuentran en las mejillas, las amígdalas y la úvula.
5
FARINGE Y ESÓFAGO
La deglución es el pasaje del bolo
alimenticio desde la boca hasta el
estómago. Durante la deglución el bolo
alimenticio recorre la faringe y el
esófago.
La faringe es un órgano común a
los aparatos digestivo y respiratorio; da
paso al bolo alimenticio y al aire
durante la inspiración y la espiración.
Hacia abajo, la faringe se continúa
con el esófago, ubicado por detrás de
la laringe.
El esófago es un conducto que
ocupa sucesivamente el cuello y el
tórax, y atraviesa el diafragma
ingresando en el abdomen, donde se
continúa con el estómago. Allí ocurren
los movimientos peristálticos que
permiten el descenso del bolo alimenticio.
ESTÓMAGO
El estómago es una porción dilatada del tubo digestivo. Se encuentra entre el esófago y el
duodeno, con los cuales se comunica a través de sendos orificios: el cardias y el píloro.
El estómago se comporta como un reservorio, pues adapta su capacidad (de
aproximadamente 1500cc) para recibir distintas cantidades de alimento.
En el estómago, el bolo alimenticio se mezcla con el jugo gástrico hasta convertirse en una
pasta llamada quimo.
La digestión mecánica consiste en movimientos de mezcla que diluyen el bolo alimenticio en el
jugo gástrico y trituran las partículas sólidas de alimento hasta que alcanzan un tamaño muy
pequeño. En la digestión química participa el jugo gástrico, secretado por la mucosa gástrica,
formado por pepsina y ácido clorhídrico.

María Dolores Behal

3
6
INTESTINO DELGADO
El intestino delgado, que se extiende desde el estómago hasta el colon, mide entre 6 y 8
metros y se divide en: el duodeno, el yeyuno y el íleon. En el intestino delgado se lleva a cabo
la fase más importante de la digestión: los nutrientes quedan en condiciones de ser
absorbidos. La mayor parte de la absorción también se produce en el intestino delgado.
En el duodeno, se conectan los conductos que vierten las sustancias digestivas producidas
por el hígado (bilis) y el páncreas (jugo pancreático). Allí, se transforma el quimo en quilo.
Dentro de las paredes del intestino, hay muchos pliegues pequeños (vellosidades). Se
calcula que la superficie total de absorción, gracias a dichas estructuras, es equivalente a la
de una cancha de tenis. Esta amplísima superficie optimiza la posibilidad de absorber los
nutrientes.
En el interior de cada vellosidad se encuentran capilares sanguíneos y linfáticos, hacia donde
se dirigen los nutrientes.

María Dolores Behal

3
7
INTESTINO GRUESO
El intestino grueso se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano y tiene una longitud
de 1,5 m. Consta del ciego, el apéndice, el colon, el recto y el canal anal.
El ciego está conectado con el apéndice y presenta muchas bacterias benignas. El apéndice
tiende a obstruirse e inflamarse, exigiendo su extirpación quirúrgica para evitar su rotura y una
peritonitis. El colon se divide en las siguientes porciones: colon ascendente, colon transverso,
colon descendente y colon sigmoideo.
Es en el intestino grueso donde se forma la materia fecal por la gran absorción de agua. La
necesidad de defecar se percibe cuando el contenido fecal distiende las paredes del recto.
Este estímulo relaja temporalmente el esfínter interno. Si el esfínter externo no se relaja
voluntariamente, el esfínter interno se contrae nuevamente y la urgencia de la necesidad de
defecar desaparece por un tiempo. María Dolores Behal

3
8
Actividades - Sistema Digestivo

1) Describí los procesos que ocurren en el Sistema Digestivo (ingestión, motilidad, etc.)

2) Completá el siguiente esquema e indicá brevemente la función de cada concepto. Luego


encerrá con un círculo rojo aquellos elementos que conforman el tubo digestivo y con
verde las glándulas anexas.

3) Ordená los siguientes conceptos y describilos:


Quimo, quilo, materia fecal, nutriente, bolo alimenticio y alimento.

4) Completá el siguiente cuadro, detallando los órganos involucrados en las transformaciones


mecánicas y químicas, e identificando con una breve frase, la acción ocurrida allí.

ÓRGANOS DEL
TRANSFORMACIONES TRANSFORMACIONES
SISTEMA
MECÁNICAS-FÍSICAS QUÍMICAS
DIGESTIVO
María Dolores Behal

5) Esquematizá una microvellosidad e indicá su función.

6) Mencioná las sustancias digestivas del sistema (enzimas) indicando el órgano/glándula


que las produce.
3
7) Caracterizá tres enfermedades asociadas al sistema.
9
El sistema respiratorio

Introducción

Las células de nuestro organismo, como la mayoría de los seres vivos (exceptuando a ciertas
bacterias) necesitan un aporte continuo de oxígeno (O2) para llevar a cabo la respiración celular.
Como resultado de este proceso, las células generan dióxido de carbono (CO2), gas que debe
ser eliminado. El sistema respiratorio es el conjunto de órganos que nos permiten intercambiar
oxígeno y dióxido de carbono con el medio circundante. La respiración celular es conjunto de
reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados
completamente, por oxidación (ahí es donde actúa el O2), hasta convertirse en sustancias
inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable por la célula (este tema lo
continuaremos en futuras unidades).

¿Cómo está formado?

El sistema respiratorio comprende los siguientes órganos: fosas nasales, faringe, laringe,
María Dolores Behal

tráquea, bronquios y pulmones. Los cuatro primeros forman la vía respiratoria, cuya función es la
conducción del aire. Por otro lado, los pulmones son los órganos en donde se cumple el
intercambio gaseoso.

Fosas nasales
Las fosas nasales son dos largos túneles delimitados por los huesos de la cara y del
cráneo, cuya abertura anterior está cubierta por la nariz. Un tabique intermedio separa a la 4
fosa izquierda de la derecha.
0
Por delante, las fosas nasales se comunican con el exterior a través de los orificios nasales o
narinas. Por detrás, cada fosa se comunica con la faringe a través de un orificio llamado
coana. Las paredes laterales de las fosas nasales presentan los cornetes.
El interior de las fosas nasales está revestido por una membrana mucosa, la pituitaria. En
ésta se distinguen dos zonas: la superior u olfatoria de coloración amarillenta, donde se ubican
los receptores del olfato y la inferior o respiratoria, más rosada, pues posee una abundante
irrigación. La membrana pituitaria presenta células ciliadas y células productoras de moco. A
la altura de los orificios nasales la pituitaria se continúa con la piel, donde se desarrollan
folículos pilosos.
Cuando pasa por las fosas nasales, el aire es modificado de tres formas: 1) el aire se
calienta, por el contacto con la extensa superficie que ofrecen los cornetes y el tabique; 2) el
aire se humidifica casi por completo; y 3) el aire se filtra. En la filtración colaboran los pelos
que se hallan a la entrada, los cuales retienen las partículas más grandes que están
suspendidas en el aire. Pero más importante es la turbulencia que generan los cornetes;
cuando el aire choca contra los cornetes, cambia de dirección y las partículas quedan
adheridas a la capa de moco. Luego las cilias barren el moco con las impurezas hacia la
faringe; desde allí es deglutido.
Estas funciones de las fosas nasales determinan el acondicionamiento del aire y son muy
importantes para proteger a los pulmones del enfriamiento y la desecación.
El sentido del olfato al igual que el del gusto pertenece a los llamados sentidos químicos ya
que sus receptores, denominados quimiorreceptores (como vimos el año pasado), son
estimulados por las sustancias químicas presentes en el aire (odorantes o moléculas
odoríferas) y las moléculas presentes en los alimentos (moléculas gustativas), que una vez
disueltas en el moco o la saliva los estimulan. La percepción de estas sustancias químicas por
el sentido del olfato es lo que se denomina los olores y por el sentido del gusto son los
sabores. Ambos, se complementan como te comenté la clase pasada.

María Dolores Behal

4
1
Faringe
La faringe es un órgano común a los aparatos digestivo y respiratorio. Comunica a la boca
con el esófago, por un lado, y a las fosas nasales con la laringe, por el otro. Funciona como
una vía de paso para el bolo alimenticio y el aire.

Laringe
La laringe se ubica en la parte anterior del cuello. Es un conducto formado por cartílagos
unidos por ligamentos y músculos.
El cartílago tiroides presenta un ángulo saliente que se puede palpar a través de la piel y
se conoce como “nuez de Adán”.
La epiglotis funciona como una tapa que desciende y cubre la entrada a la laringe durante
la deglución, para desviar el bolo alimenticio hacia el esófago.
En el interior de la laringe se encuentran dos pares de cuerdas vocales. El espacio
comprendido entre las cuerdas vocales se denomina glotis. Cuando el aire sale a través de la
glotis, el grado de tensión o relajación de las cuerdas vocales produce distintas vibraciones.
Estos movimientos generan los sonidos. Por lo tanto, la laringe no solo forma parte de la vía
respiratoria, sino que es además el principal órgano de la fonación.
María Dolores Behal

4
2
Tráquea
La tráquea es un tubo flexible, aplanado en la parte posterior, de aproximadamente 12 cm
de longitud y 2 cm de ancho, que recorre parte del cuello y del tórax.
Sus paredes presentan una serie de anillos cartilaginosos que le dan sostén e impiden su
colapso. Estos anillos no son círculos completos, pues presentan una interrupción en su cara
posterior, que se halla cerrada por músculo.
La función de la tráquea es la conducción del aire desde la laringe hacia los bronquios que
son dos ramificaciones.

Bronquios
Son dos cilindros huecos que resultan de la bifurcación de la tráquea. Cada bronquio entra
en el pulmón correspondiente, dentro del cual se ramifica formando ramas cada vez menores.
Las últimas ramas del árbol respiratorio, los bronquíolos, son los encargados de conducir el
aire a los alvéolos pulmonares.

Pulmones
Los pulmones son los órganos esenciales con forma de cono, del aparato respiratorio. Se
ubican en la cavidad torácica, separados por un espacio llamado mediastino. La base de los
pulmones apoya sobre el músculo diafragma y el vértice llega a la altura de la primera costilla.
Los pulmones tienen una consistencia blanda y son muy elásticos; ceden a la presión
fácilmente y rápidamente recobran su forma.
En la superficie de los pulmones se observan hendiduras profundas, llamadas cisuras, que
separan los lóbulos pulmonares; el pulmón derecho comprende tres lóbulos y el izquierdo,
dos.
Las pleuras son las membranas serosas que recubren los pulmones. Las pleuras facilitan
el deslizamiento de los pulmones dentro de la cavidad torácica.
En ciertas situaciones patológicas, la cavidad pleural deja de ser virtual y se llena de aire
(neumotórax), o sangre (hemotórax). Al aumentar la presión dentro de la cavidad (que
habitualmente tiene presión negativa), los pulmones son comprimidos, con la consecuente
dificultad respiratoria.
Internamente, los pulmones están recorridos por el árbol bronquial, cuyas ramificaciones
más delgadas, los bronquíolos respiratorios, terminan en los sacos alveolares. Cada saco
alveolar tiene el aspecto de un racimo de uvas, y está formado por varios alvéolos.
Los alvéolos son las unidades anatómicas y funcionales del pulmón. Son pequeños
sacos, de 0,1 mm de diámetro. Presentan paredes muy delgadas, formadas por una sola capa
de células epiteliales aplanadas, y se hallan rodeados por una gran red capilar. Entre ambos
pulmones poseen unos 300 millones de alvéolos, cuya área superficial equivale a 70 metros
cuadrados. La delgadez de la membrana alveolar, la cercanía a los capilares y su amplia
superficie son las características que facilitan el intercambio gaseoso que ocurre en los
alvéolos.
María Dolores Behal

4
3
Diafragma
El diafragma, que se localiza debajo de los pulmones, es el principal músculo de la
respiración. Es un músculo largo en forma de paracaías que se contrae de manera rítmica y
continua y, la mayoría del tiempo, de manera involuntaria. En la inhalación, el diafragma se
contrae y se allana y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que
succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su
forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones.

¿Qué procesos ocurren en el sistema?

Una serie de procesos se relacionan con la función respiratoria; en ellos no sólo interviene el
aparato respiratorio, sino que también participan el aparato circulatorio y todos los tejidos, donde
se efectúa la respiración celular.

En el sistema respiratorio ocurren múltiples procesos:


 Ventilación o respiración mecánica: flujo de aire entre el exterior y los pulmones.
 Hematosis o respiración externa: difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los
alvéolos pulmonares y la sangre.
 Respiración celular (ya lo mencioné anteriormente y lo profundizaremos en las
siguientes unidades)

Ventilación o respiración mecánica


La ventilación es la renovación del aire pulmonar. La ventilación se logra por medio de una
mecánica respiratoria, un conjunto de movimientos que producen la entrada del aire a los
pulmones – la inspiración- y la salida del aire de los mismos – la espiración- a través de la vía
respiratoria. El principal músculo respiratorio es el diafragma. La inspiración es causada por la
contracción del diafragma. María Dolores Behal

4
4
Hematosis (respiración externa)
La hematosis es el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono que se realiza entre el aire
que llega a los alvéolos y la sangre que circula por los capilares alveolares. Este intercambio
se produce a través de la membrana respiratoria, formada por las delgadas paredes de los
alvéolos y el endotelio capilar.
La hematosis consiste en un movimiento de oxígeno desde el aire alveolar hacia la sangre, y
de dióxido de carbono desde la sangre hacia el aire alveolar. Dichos movimientos
corresponden a un fenómeno de difusión.
El 97% del oxígeno que ingresa a la sangre es captado rápidamente por la hemoglobina (Hb)
en el interior de los glóbulos rojos. La presencia de la hemoglobina permite a la sangre
transportar entre 30 y 100 veces más oxígeno del que podría ser transportado simplemente
disuelto en la sangre.
La molécula de Hb posee 4 grupos hemo; en cada uno de ellos hay un átomo de hierro capaz
de unirse con una molécula de O2, formando la oxihemoglobina.
Para actuar como un transportador eficaz, la hemoglobina no solo debe poder unirse al
oxígeno, también debe poder cederlo allí donde sea necesario.
La unión entre el oxígeno y la hemoglobina es una unión reversible; así, el oxígeno se
combina con la hemoglobina en los capilares pulmonares y se disocia de ésta en los capilares
sistémicos. De esta forma la oxihemoglobina transporta el oxígeno desde el pulmón hasta los
tejidos.
Cuando hay una fuga de monóxido de carbono (CO), este se une a la hemoglobina e impide
que el oxígeno se una a ella. Si su concentración fuera muy alta la muerte sería instantánea.

Composición del aire atmosférico


Gas Porcentaje del total
Nitrógeno (N2) 78,62%
Oxígeno (O2) 20,84%
Dióxido de carbono (CO2) 0,04%
Vapor de agua 0,50%
María Dolores Behal

El siguiente video lo veremos/vimos en clase.


“Sistemas. Cuerpo humano: Respiratorio (capítulo completo)” de Canal Encuentro.

https://www.youtube.com/watch?v=yKyE5RAsgdc
4
5
Actividades - Sistema Respiratorio

1) ¿Cuál es la función del Sistema Respiratorio?

2) Completá las referencias con los órganos correspondientes.

1………………….
2…………………
3…………………..
4………………….
5…………………
6…………………..
7………………….

3) Describí la función de todos los órganos del Sistema Respiratorio.

4) ¿Cuál es la diferencia entre respiración mecánica y hematosis?

5) Esquematizá un alvéolo pulmonar y mencioná su función.

6) Definí los siguientes conceptos: hipo, voz, hipoxia, tos, estornudo, pleura, cuerda vocal y
epiglotis.

7) ¿Por qué no es conveniente respirar a través de la boca?


María Dolores Behal

8) ¿Cómo está formado el aire que respiramos?

9) ¿Qué es y cómo puede ocurrir la intoxicación por monóxido de carbono? ¿Cómo se puede
prevenir?

10) ¿Qué es la frecuencia respiratoria? ¿Cuáles son los valores normales? Medila antes y
después de bailar tu canción favorita. ¿Por qué cambian los valores? 4
6
11) Dados los siguientes esquemas, en donde se representan la inspiración y la espiración,
indicá:

a- Cuál representa la inspiración y cuál la espiración.


b- Qué estructuras corresponden a los números 1 y 2.
c- Qué ocurre con el volumen pulmonar y la presión intrapulmonar en ambos movimientos.
d- Hacia dónde se mueve el aire en cada caso y por qué.

12) Caracterizá tres enfermedades asociadas al sistema.

El sistema circulatorio
Introducción

Para sustentar las actividades que permiten la vida, las células necesitan recibir un
continuo aporte de nutrientes, que son utilizados y transformados en las células. Además, el
metabolismo celular genera desechos que deben ser eliminados.
En los organismos unicelulares o pluricelulares muy sencillos, cada célula tiene un contacto
directo con el medio exterior que le facilita los intercambios mencionados. Pero en los
María Dolores Behal

organismos pluricelulares complejos, como es el caso del organismo humano, la mayoría de


las células no tiene contacto con el exterior; sólo determinados sistemas realizan intercambios
con el medio. Así, el aparato digestivo absorbe los nutrientes provenientes del alimento, el
aparato respiratorio toma oxígeno y elimina dióxido de carbono y el sistema excretor lleva
otros desechos metabólicos hacia el medio externo. Las demás células del organismo, que
carecen de contacto directo con el medio externo, realizan intercambios con el medio interno,
formado por el líquido intersticial y la sangre.
El sistema circulatorio es el encargado de mantener la continua circulación de la
sangre, asegurando así el transporte de sustancias de una célula a otra y entre éstas y 4
las superficies de intercambio con el exterior.
7
El aparato circulatorio permite, a través de la sangre, el transporte de:

 Nutrientes: desde el aparato digestivo y los tejidos de reserva hacia todas las células.
 Desechos: desde cada célula del cuerpo hasta el riñón, que se encargará de eliminarlos
bajo la forma de orina.
 Gases: desde el aparato respiratorio hacia el resto de las células y viceversa.
 Hormonas: desde las glándulas endócrinas hasta sus órganos blanco.
 La sangre también transporta anticuerpos o proteínas de defensa secretadas por los
glóbulos blancos.

¿Cómo está formado?


El aparato circulatorio está formado por el corazón, que actúa como bomba, impulsando la
sangre, y los vasos sanguíneos, conductos por los cuales circula la sangre.

El corazón

El corazón se sitúa en la cavidad torácica, en el mediastino, espacio comprendido entre


ambos pulmones. Está por encima del diafragma, detrás del esternón y delante de la columna
vertebral. El corazón se halla envuelto en una bolsa llamada pericardio, la cual, junto con los
vasos que nacen del corazón, contribuye a fijarlo en su posición dentro de la cavidad torácica.
El espesor de la pared cardíaca está formado por el miocardio o músculo cardíaco, mientras
que sus cavidades están revestidas por una delicada membrana epitelial, el endocardio.
El corazón realiza movimientos musculares de contracción (sístole) y de relajación
María Dolores Behal

(diástole).
Internamente, el corazón se divide en cuatro cavidades: dos superiores, las aurículas, de
paredes delgadas, y dos inferiores, los ventrículos. Un tabique separa completamente la
mitad derecha de la mitad izquierda del corazón, de manera tal que ni las aurículas ni los
ventrículos se comunican entre sí. En cambio, cada aurícula (derecha e izquierda) comunica
con el ventrículo del mismo lado a través del orificio aurículoventricular. Los orificios
aurículoventriculares derecho e izquierdo están cerrados por sendas válvulas, las válvulas
aurículoventriculares (AV). La válvula AV derecha o tricúspide consta de tres partes o valvas. 4
8
La válvula AV izquierda, bicúspide o mitral, está formada por dos valvas. La función de estas
válvulas es impedir el reflujo de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas.
Las cavidades del corazón se comunican con: las venas, que llevan la sangre hacia las
aurículas, y las arterias, que transportan la sangre impelida por los ventrículos:
 La aurícula derecha (AD) comunica con las venas cavas superior e inferior.
 En la aurícula izquierda (AI) desembocan cuatro venas pulmonares, dos derechas y dos
izquierdas.
 Del ventrículo derecho (VD) nace la arteria pulmonar, que después de un corto trayecto
se divide en dos ramas, una para cada pulmón.
 Del ventrículo izquierdo (VI) nace la arteria de mayor calibre, la aorta. Luego de un
tramo ascendente, la aorta describe una curva, el cayado, y desciende por detrás del
corazón, atravesando el tórax y el abdomen.
En el nacimiento de ambas arterias se ubican las válvulas semilunares o sigmoideas
(aórtica y pulmonar), las cuales impiden que la sangre retorne a los ventrículos una vez que ha
sido eyectada hacia las arterias.

María Dolores Behal

4
9
Vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares

La circulación en el humano, como en el resto de los vertebrados es cerrada. Como vimos


en otras clases, pues la sangre circula dentro de conductos llamados vasos sanguíneos que
se continúan unos a otros sin interrupciones. Hay tres tipos de vasos sanguíneos: arterias,
venas y capilares, que pueden diferenciarse tanto en su estructura como en su función.
Las arterias transportan sangre desde el corazón hacia otros órganos. Poseen una pared
relativamente gruesa con respecto a su luz y se caracterizan por su elasticidad.
A medida que las arterias ingresan a los distintos órganos, se ramifican y son cada vez
más numerosas y de menor calibre. Las ramificaciones más pequeñas de las arterias son las
arteriolas, vasos de paredes muy contráctiles cuya luz se regula para aumentar o disminuir el
flujo sanguíneo de un órgano, según las necesidades. Las arteriolas se continúan con otro tipo
de vasos: los capilares.
Los capilares son los vasos más delgados (el nombre de capilar obedece a que se los
compara con un cabello). La pared de los capilares consta tan sólo de una capa de células. A
través de ellos se produce el intercambio de sustancias entre la sangre y las células.
Las venas son las encargadas de transportar la sangre de retorno, desde los distintos
órganos hacia el corazón. Al confluir varios capilares se forman las vénulas y éstas se unen
para formar venas de mayor calibre. Las paredes de las venas resultan delgadas en
proporción a su amplia luz. Otra característica de las venas es la presencia de válvulas. Se
trata de repliegues de las paredes internas que impiden el retroceso de la sangre. Las válvulas
se encuentran en el trayecto de las venas que transportan sangre en contra de la fuerza de
gravedad.

María Dolores Behal

5
0
Circuitos

En el organismo humano, como en todos los vertebrados terrestres, la circulación de la


sangre se realiza a través de dos circuitos (circulación doble, como ya vimos en otras clases
virtuales).
Uno de los circuitos tiene por fin acopiar el oxígeno en los pulmones, al tiempo que deja en
ellos el dióxido de carbono; éste es el circuito menor o pulmonar. El otro circuito permite
entregar el oxígeno a los tejidos de todo el cuerpo, recogiendo simultáneamente el dióxido de
carbono allí generado: es el circuito mayor, corporal o sistémico. Cada circuito se inicia y
termina en el corazón.

María Dolores Behal

5
1
Frecuencia cardiaca

La frecuencia cardíaca es la cantidad de veces que se repite el ciclo cardíaco (cantidad de


latidos) en 1 minuto. Los valores normales de la frecuencia cardíaca varían entre 60 y 100
latidos por minuto. Se denomina bradicardia a una disminución de la frecuencia cardíaca, por
debajo de 60, y taquicardia, a un aumento de la misma por encima de los 100 latidos por
minuto. Cada vez que el corazón late, no sólo impulsa la sangre hacia las arterias, sino que
genera una onda de presión que viaja por las paredes arteriales, expandiendo las arterias.
Cada onda de expansión es una pulsación. Contar el número de pulsaciones por minuto es
una forma sencilla de conocer la frecuencia cardíaca. (Esto lo probaremos en la clase de RCP
y Primeros auxilios). La hipertensión es un aumento de la presión arterial más allá de los
valores considerados normales. Un descenso de la presión arterial por debajo de los valores
normales se denomina hipotensión.

Automatismo cardíaco
María Dolores Behal

Cuando se extrae con cuidado del cuerpo, el corazón sigue latiendo por muchas horas si
se mantiene en un líquido nutritivo oxigenado. Esto es posible porque, a diferencia de lo que
ocurre con los músculos esqueléticos, que se contraen cuando son estimulados por un nervio,
el impulso que inicia la contracción del miocardio se dispara en el mismo corazón,
independientemente de cualquier inervación. Esta propiedad del músculo cardíaco se
denomina automatismo. El impulso que desencadena el latido se inicia en el nódulo sinusal,
situado en las paredes de la aurícula derecha. Este nódulo funciona como “marcapaso”, pues 5
determina el ritmo de contracción. Desde allí el impulso es transmitido al resto del miocardio.
2
La sangre

La sangre está formada por el plasma y los elementos celulares –eritrocitos, leucocitos y
plaquetas – que se hallan suspendidos en el plasma.
El plasma es una solución constituida por un 90% de agua y un 10% de solutos. Entre los
solutos se halla un inmenso número de iones, moléculas inorgánicas y moléculas orgánicas en
tránsito hacia diversas partes del cuerpo o que ayudan en el transporte de otras sustancias.
Los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos o hematíes, son discos bicóncavos
que, en los mamíferos, pierden su núcleo antes de pasar a la circulación. Su vida media en la
sangre es de aproximadamente 120 días. En promedio, se cuentan alrededor de 5 millones de
eritrocitos por milímetro cúbico (mm3) de sangre. Los eritrocitos contienen la hemoglobina, un
pigmento rojo encargado del transporte de oxígeno, y en menor medida de dióxido de
carbono, en la sangre.
Los leucocitos (glóbulos blancos) son células nucleadas, cuyo número oscila entre
4.000 y 11.000 por microlitro de sangre. Actuando en conjunto, los leucocitos proporcionan al
cuerpo mecanismos para la defensa contra los tumores y las infecciones virales, bacterianas y
parasitarias.
Las plaquetas o trombocitos son pequeños cuerpos granulosos originados por
fragmentación de los megacariocitos (células gigantes) de la médula ósea. Se encuentran
alrededor de 300.000 plaquetas por microlito de sangre y su vida media es de 4 días. Las
plaquetas participan de los mecanismos de hemostasia, que se ponen en marcha cuando se
produce la lesión de un vaso sanguíneo, como defensa para evitar la pérdida de sangre.

María Dolores Behal

5
3
Sistema linfático

Además del sistema circulatorio sanguíneo existe otro sistema, el linfático, que se encarga
de recoger el exceso de líquido que circula entre las células (líquido intersticial) para
devolverlo a la sangre. También recoge en el intestino los productos resultantes de la
digestión de las grasas. El sistema linfático está constituido por ganglios linfáticos y vasos
linfáticos por los que circula un líquido llamado linfa. En los ganglios linfáticos se forman
linfocitos.

Las principales funciones del sistema linfático son:


 Drenaje del líquido intersticial.
 Transporte de grasas.
 Respuesta inmunitaria.

Las estructuras asociadas a este sistema son:


 Médula ósea. La médula ósea cumple la función de producir todas las células que
componen la sangre.
 Timo. El timo cumple la función de madurar a los linfocitos T (T de timo).
 Bazo. El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares
alteradas.
 Ganglios linfáticos. Son pequeñas acumulaciones de tejido linfoide envueltas por una
cápsula que se interponen en el recorrido de los vasos linfáticos. En el organismo
humano existen entre 500 y 1000.
 Tejido linfoide asociado a las mucosas. Incluye agregados de tejido linfoide como la
amígdala palatina, amígdala faríngea y las placas de Peyer en el intestino.

María Dolores Behal

El siguiente video lo veremos/vimos en clase.


“Sistemas. Cuerpo humano: Circulatorio (capítulo completo)” de Canal Encuentro.
5
https://www.youtube.com/watch?v=YOQGSMHn-N8&feature=youtu.be
4
Actividades - Sistema Circulatorio

1) ¿Cuál es la función del Sistema Circulatorio Sanguíneo? ¿Cómo está formado?

2) Diferenciá los siguientes grupos de conceptos describiendo cada uno de ellos:


a- Ventrículo – aurícula
b- Circulación mayor – menor
c- Sístole – diástole
d- Vena – arteria – arteria
e- Eritrocitos – plaquetas – leucocitos
f- Taquicardia – bradicardia
g- Vaso linfático – vaso sanguíneo

3) Completá el siguiente esquema según corresponda.

4) ¿Cuál es la función del corazón? ¿Cómo se asocia al nódulo sinusal?


María Dolores Behal

5) Describí tres enfermedades asociadas al sistema circulatorio.

6) ¿Cuál es la función del Sistema Circulatorio Linfático? ¿Cómo está compuesto?

7) ¿Qué es la frecuencia cardíaca? ¿Cuáles son los valores normales? Medila antes y
después de bailar tu canción favorita. ¿Por qué cambian los valores?
5
5
8) Explicá la siguiente imagen.

9) Teniendo en cuenta los siguientes análisis, ¿cuál corresponde a cada patología?

María Dolores Behal

A-Cicatrización Lenta
B- Riesgo coronario
C- Infección
5
6
El sistema urinario

Introducción

El medio interno, formado por los líquidos extracelulares que bañan a las células, recibe un
continuo aporte de sustancias provenientes del aparato digestivo y del metabolismo celular.
Pero las condiciones en el medio interno deben conservarse muy estables para mantener la
vida y la salud. El sistema excretor, por intermedio de su principal órgano, el riñón, está
encargado de regular la cantidad de agua y la concentración de electrólitos y ciertos productos
terminales del metabolismo en el líquido extracelular. En un individuo sano, los riñones
intercambian sustancias con el plasma para que el medio interno se mantenga constante. El
sistema excretor o urinario realiza una continua filtración de la sangre, extrayendo del
plasma una gran cantidad de sustancias que son eliminadas al exterior como orina.
La eliminación de sustancias desde el medio interno hacia el medio externo recibe el
nombre de excreción.
La excreción urinaria permite eliminar, fundamentalmente:
 El exceso de agua
 El exceso de electrólitos: son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales
que llevan una carga eléctrica. Las reacciones nerviosas del cuerpo y la función muscular
dependen de ellos.
 Desechos nitrogenados del metabolismo: se originan del metabolismo celular y se vuelcan
a la sangre. En valores elevados, causan toxicidad. Estos son: Urea, Amoníaco, Ácido
úrico, Creatina y creatinina.
Entre las sustancias depuradas por orina también se encuentran los productos finales del
metabolismo de la hemoglobina, metabolitos de hormonas y sustancias extrañas (agentes
tóxicos, fármacos, plaguicidas, aditivos alimentarios).
María Dolores Behal

La composición y volumen de la orina pueden variar ampliamente. Por ejemplo, si una


persona bebe gran cantidad de agua, ésta tiende a diluir los líquidos corporales y aumentar su
volumen, y el riñón responde con un aumento de orina. En cambio, si una persona se ve
privada de agua, los riñones producen una orina muy concentrada para disminuir al mínimo la
pérdida de líquido. Del mismo modo, cuando hay déficit o exceso de potasio, ácido u otras
sustancias, el riñón modifica su excreción para mantener en equilibrio el medio interno.
De esta forma, la composición y el volumen del medio interno sólo varían dentro de límites
muy estrechos. La insuficiencia renal altera la homeostasis del medio interno, conduciendo a 5
una función anómala en todos los sistemas del cuerpo y en última instancia, a la muerte.
7
¿Cómo está formado?

El aparato excretor está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.

Los riñones son los órganos encargados de la formación de la orina. La orina es producida
en el riñón en forma continua y volcada en los uréteres.

Los uréteres son dos largos conductos cilíndricos que conducen la orina desde los riñones,
ubicados en la zona lumbar, hasta la vejiga urinaria, situada en la cavidad pélvica.

La vejiga es un órgano hueco, de pared músculo-membranosa, destinada a contener la orina.


La vejiga actúa como un reservorio, donde la orina se acumula permanentemente, para ser
expulsada en forma periódica. La capacidad fisiológica de la vejiga es de alrededor de 350 cc,
con variantes individuales. Cuando se distiende más allá de esta capacidad, aparece el deseo
de orinar. La expulsión de la orina recibe el nombre de micción.

La uretra es el órgano excretor terminal, por donde la orina se vuelca al exterior. El orificio
externo de la uretra es el meato urinario. La uretra femenina es un órgano exclusivamente
urinario. Mide unos 35 mm de longitud y, desde la vejiga, se dirige hacia abajo y adelante,
adosada a la pared vaginal anterior. Desemboca en el meato urinario ubicado en el vestíbulo,
entre los labios menores, por delante del introito vaginal. La uretra masculina es un órgano
urogenital, pues además de recibir la orina y conducirla al exterior, también transporta el
semen, que le llega a través de los conductos eyaculadores. En el varón, la uretra mide unos
16 cm y posee tres porciones: prostática, membranosa y esponjosa. La porción prostática
atraviesa la próstata de arriba de abajo y recibe las secreciones de esta glándula, las cuales
contribuyen a la formación del semen. A la uretra prostática le sigue la porción membranosa,
que atraviesa los músculos del periné, el piso de la pelvis. La última porción, la uretra
esponjosa, es extrapélvica y transcurre por el interior del cuerpo esponjoso del pene.
Desemboca en el meato urinario, ubicado en el glande.

FEMENINO MASCULINO

El riñón en detalle
María Dolores Behal

El riñón es un órgano par, situado en la pared posterior de la cavidad abdominal, en la


zona lumbar. Es un órgano retroperitoneal. Está cubierto por la cápsula renal, mide unos 12
cm de largo y pesa alrededor de 150 gramos.
El riñón presenta un borde externo convexo y un borde interno cóncavo. En este último se
encuentra el hilio renal, a través del cual ingresan al riñón los vasos sanguíneos (la arteria
renal y la vena renal), los nervios, y por donde emerge la pelvis renal. La pelvis renal es un
ensanchamiento en forma de embudo, donde convergen los cálices renales, conductos que
recogen la orina producida en el riñón. De la pelvis renal se origina el uréter.
5
8
Internamente, en el riñón se distinguen dos zonas: la externa, o corteza, y la interna, o
médula. La médula está recorrida por unas estructuras de disposición radial llamadas
pirámides de Malpighi, de base externa y vértice interno, separadas por columnas. A la altura
de los vértices, las pirámides de Malpighi presentan una zona cribosa (papila), por donde la
orina drena hacia un cáliz, y de allí a la pelvis renal.
Microscópicamente se puede reconocer a las unidades anatómicas y funcionales del
riñón llamados nefronas o nefrones.

Las nefronas

Las nefronas son túbulos que se inician con un extremo cerrado, mientras que su extremo
opuesto se abre en un tubo colector. El extremo cerrado de la nefrona está hundido, formando
una especie de copa, la cápsula de Bowman, en cuya concavidad se aloja un ovillo de vasos
capilares que recibe el nombre de glomérulo. La asociación entre el glomérulo y la cápsula de
Bowman se conoce como corpúsculo de Malpighi o corpúsculo renal.
A la cápsula de Bowman le sigue una porción flexuosa de la nefrona, el túbulo contorneado
proximal (TCP). Tanto el corpúsculo de Malpighi como el túbulo contorneado proximal se
ubican en la corteza renal.
El túbulo contorneado proximal se continúa con el asa de Henle (AH), un segmento que
realiza un recorrido en forma de U, penetrando en la médula del riñón. El asa de Henle consta
de una rama descendente, delgada, y una rama ascendente, gruesa.
La última porción del nefrón se encuentra en la zona cortical; es un túbulo flexuoso, el
María Dolores Behal

túbulo contorneado distal (TCD), que desemboca en el conducto colector.


Varios túbulos contorneados distales provenientes de nefronas adyacentes desembocan
en un tubo colector común. Éstos descienden desde la corteza hacia la médula y convergen
en los cálices (en los vértices de las pirámides de Malpighi), los cuales se reúnen en la pelvis
renal; de la pelvis renal nace el uréter.
La formación de la orina comienza en la cápsula de Bowman; la orina inicial es modificada
mientras recorre el túbulo renal, hasta que es recogida en los cálices.

5
9
De la sangre al riñón

Los riñones filtran el plasma en forma continua. En un adulto los riñones reciben alrededor
de 1,2 litros de sangre por minuto. La sangre llega al riñón por una rama de la aorta, la
arteria renal. Allí se ramifica para luego salir del riñón por vénulas que desembocan en la
vena renal, la cual sale del órgano y drena en la vena cava inferior.

María Dolores Behal

6
0
La orina

Cada día unos 180 litros de sangre son filtrados en los riñones, de los cuales una pequeña
parte es eliminada como orina. Se denomina diuresis a la cantidad de orina excretada
diariamente. La diuresis normal es de aproximadamente 1, 5 litros.
La orina excretada es un líquido translúcido, de color amarillo ámbar, con escasos
sedimentos aunque varía en color dependiendo de diversos factores como la alimentación y la
salud. La orina contiene agua; cloruro de sodio; sulfatos; fosfatos de sodio, de calcio y
magnesio y pequeñas cantidades de amoníaco. Entre las sustancias orgánicas, las principales
son la urea, el ácido úrico, la creatina, la creatinina, los pigmentos biliares, enzimas y
metabolitos de hormonas.

El análisis de orina tiene un importante valor diagnóstico.


La orina se origina mediante diversos procesos:
1º. Filtración. Ocurre en el glomérulo (red de capilares de la arteriola aferente) pasando el
agua y pequeñas moléculas disueltas en la sangre a la cápsula de la nefrona.
2º. Reabsorción. Se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre moléculas útiles para el
organismo. Ocurre a lo largo del túbulo renal.
3º. Secreción. Consiste en el paso de algunos iones desde los capilares hacia el interior
del túbulo (en la zona distal).

FILTRACIÓN - REABSORCIÓN + SECRECIÓN = EXCRECIÓN María Dolores Behal

6
1
La orina producida en los riñones recorre los uréteres hasta llegar a la vejiga urinaria. La
vejiga se expande como un saco elástico para que entre más orina. A medida que se llena,
comienza el proceso de micción, o de orinar. Movimientos involuntarios de los músculos
envían señales al sistema nervioso y ponen la decisión de orinar bajo control consciente. La
micción es un acto reflejo espinal, controlado por centros cerebrales superiores, que como la
defecación está sujeto a inhibición o facilitación voluntarias.
Durante la micción se contrae la vejiga y se relajan el esfínter uretral externo y los
músculos perineales. Cuando la vejiga está llena de orina, los receptores de estiramiento de la
pared de la vejiga desencadenan el reflejo de la micción. El músculo detrusor que rodea la
vejiga se contrae. El esfínter uretral interno se relaja y permite que la orina salga de la vejiga y
pase a la uretra. Esas dos reacciones son involuntarias. El esfínter uretral externo es
voluntario. Debe relajarse para que la orina pase por la uretra y salga del cuerpo. Por lo
general, empezamos a controlar la micción entre los 2 y los 3 años, cuando el cerebro se
desarrolla.

Otras formas de excreción

Las reacciones químicas que ocurren en nuestro cuerpo producen sustancias que pueden
llegar a ser tóxicas si se acumulan. La sangre acopia estas sustancias y las transporta a los
órganos encargados de eliminarlas, que son los órganos excretores. Además de los que
pertenecen al Sistema Urinario, como los riñones, no te olvides, de otros órganos como:
 Los pulmones, del Sistema Respiratorio, que se encargan de expulsar el dióxido de
carbono que se produce en la respiración celular.
 El intestino grueso, del Sistema Digestivo que expulsa la materia fecal.
 El hígado, del Sistema Digestivo que libera en el intestino productos tóxicos
formados en las reacciones del metabolismo (además de la bilis que no es un
desecho como ya vimos en otras clases).
 Las glándulas sudoríparas (exocrinas), repartidas por todo el cuerpo y que forman el
sudor formado por agua y sustancias de desecho.
María Dolores Behal

La orina en el espacio

En el espacio, el reciclaje es fundamental. En un entorno vacío y hóstil, en el que


años luz de nada separan planetas y estrellas, es más necesario que nunca reaprovechar
al máximo todos los recursos, desde el aire hasta los desechos orgánicos. Por supuesto, el
agua, absolutamente vital para nuestra supervivencia no puede ser una excepción. Por
eso, en la investigación espacial se han desarrollado sistemas que recuperan el sudor, la 6
orina e incluso la condensación ambiental y la reciclan en agua potable.
2
El objetivo final es hacer cada vez más sencilla y eficiente la exploración espacial.
De esta forma, las diferentes actualizaciones de hardware del llamado “soporte vital
regenerativo” se centran en maximizar el reciclaje de agua y oxígeno para, en palabras de
la propia NASA, “mantener la vida el máximo tiempo posible y permitir que los humanos
viajen más profundo que nunca”.
El agua producida por el procesador de orina se combina luego con todas las demás
aguas residuales y se entrega al procesador de agua para su tratamiento. El procesador de
agua envía el agua a través de una serie de materiales filtrantes y reacciones químicas
para la purificación. La pureza del agua se verifica mediante sensores eléctricos en los
sistemas, y, de seguir contaminada, se vuelve a procesar hasta que cumpla con los
estándares de pureza. El agua limpia se envía a un tanque de almacenamiento, listo para
que la tripulación lo use.
En el siguiente enlace, podés ver cómo es el baño de los astronautas.
https://www.youtube.com/watch?v=5b6Blw5x31A

Actividades - Sistema Urinario

1) ¿Cuál es la función del Sistema Urinario? ¿Cómo está formado?

2) Completá el siguiente cuadro:

NÚMERO DE
ÓRGANOS CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN REFERENCIA EN
LA IMAGEN

RIÑONES

URÉTERES
María Dolores Behal

VEJIGA

URETRA
6
3
3) ¿Excretor es sinónimo de urinario? ¿Por qué?

4) Explicá la formación de la orina y luego mencioná su composición.

5) ¿Cuál es la unidad de los riñones? ¿Cuántas unidades tiene cada uno? ¿Qué función
cumplen?

6) ¿Cómo se elimina la orina? ¿Por qué varía en hombres y mujeres?

7) Ordená las estructuras por donde pasa la orina, desde que se produce la filtración hasta
que llega al exterior: uréter – vejiga – asa de Henle – túbulo contorneado distal – túbulo
colector – cáliz- renal – pelvis renal – túbulo contorneado proximal – uretra – cápsula de
Bowman.

8) Realizá los siguientes juegos con autocorrección. No hace falta que los copies en tu
carpeta:
a- https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5608887-sistema_urinario.html

b- https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1079833-partes_del_rinon.html

(Para ingresar ctrl + clic)

9) ¿Qué procesos se representan con las letras A, B, C y D?

María Dolores Behal

10) ¿Qué es la hemodiálisis?

11) Investigá por qué la orina varía de color y ejemplificá.

12) Describí dos enfermedades que afecten al sistema.


6
4
13) ¿Qué pasa con las excreciones (orina, materia fecal, vapor de agua, transpiración, dióxido
de carbono, etc.) y los astronautas?

14) Completá el siguiente esquema según corresponda.

Actividades - Integración de sistemas

1) Describí la función de cada sistema de nutrición del cuerpo humano en una oración y luego
establecé una relación entre ellos.

2) Dibujá o imprimí un esquema rotulado de cada sistema de nutrición que vimos.

3) ¿Cuáles son las unidades funcionales del sistema urinario, respiratorio y digestivo? ¿Qué
función cumple cada una?

4) Agregá flechas que representen la sirección de la sangre en la siguiente imagen.


María Dolores Behal

6
5
5) ¿Por qué cuando aumenta la frecuencia respiratoria también aumenta la cardiaca?

6) ¿Cuál es el recorrido de la circulación sanguínea? Indicalo con flechas.

7) Si comés un alfajor, ¿qué recorrido hace por el cuerpo? Detallá su paso por cada sistema.

8) ¿Cuál es el error en la siguiente publicidad? María Dolores Behal

6
6
9) Leé el siguiente fragmento y luego determiná cómo fueron cambiando las ideas sobre el
sistema circulatorio.

10) Si fueras un doctor, ¿qué enfermedad le diagnosticarías a los siguientes pacientes? ¿y


tratamiento?

PACIENTE 1
Síntomas: Necesidad imperiosa y constante de orinar; sensación de ardor al orinar y orinar
frecuentemente en pequeñas cantidades.

PACIENTE 2
Síntomas: Presión, opresión, dolor, o sensación de compresión o dolor en el pecho o en los brazos,
que puede propagarse hacia el cuello, la mandíbula o la espalda; náuseas, indigestión, ardor de
estómago o dolor abdominal; falta de aire y sudor frío.
No es ataque de pánico.
María Dolores Behal

PACIENTE 3
Síntomas: tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar.

PACIENTE 4
Síntomas: Molestia al deglutir; fiebre; dolor articular o dolores musculares; dolor de garganta y ganglios
linfáticos inflamados y sensibles en el cuello.

PACIENTE 5
Síntomas: Sensación de ardor en el pecho (acidez estomacal), que suele darse después de comer y 6
que puede ser peor a la noche.
7
11) Investigá sobre cómo fueron las diferentes representaciones del cuerpo humano a lo largo
de la historia y resolvé:

a- Buscá diferentes obras de arte que representen al cuerpo humano a lo largo de la


historia y en diversas culturas. ¿Por qué creés que se van modificando?
b- ¿Cómo se relacionan las representaciones del cuerpo humano con: a) la robótica, b) las
cirugías, c) el deporte, d) como objeto de consumo y e) las redes sociales?

12) Investigá cómo se estudiaba la anatomía humana en las diferentes épocas de la historia
(prehistoria, edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea), y resolvé
las consignas. Podés usar esta fuente: https://www.revista-anatomia.com.ar/archivos-
parciales/2018-3-revista-argentina-de-anatomia-online-d.pdf

a- Explicá brevemente qué aportes se hicieron en cada época.


b- Mencioná al menos tres personas asociadas al estudio de la anatomía humana,
indicando sus ideas.
c- ¿Qué significa “anatomía”?
d- ¿En qué momento la anatomía se inicia como ciencia?
e- ¿De quién es la siguiente frase: “Un médico sin conocimientos anatómicos es como un
arquitecto sin planos”? ¿Qué significa?
f- ¿Por qué en la edad media no hubo tantos avances en la anatomía?
g- ¿Cómo se asocia la anatomía con el arte? ¿Quién fue su principal exponente?
h- ¿Cuáles son las herramientas que facilitan el estudio del cuerpo humano en la
actualidad?

ENLACES DE LOS VIDEOS DE DISECCIÓN QUE VIMOS/VEREMOS EN CLASE


https://www.youtube.com/watch?v=NTccJp1VZ_Y  RIÑÓN
https://www.youtube.com/watch?v=vlsFEUykbbA  PULMÓN
https://www.youtube.com/watch?v=og70Pxm2W-Y (MINUTO 3:08)  CORAZÓN

Unidad Nº 3
Salud humana, alimentación y cultura
María Dolores Behal

Introducción

La alimentación es algo fundamental en la vida de los seres humanos. A través de ella,


conseguimos los nutrientes necesarios para que el organismo lleve a cabo las funciones
fisiológicas responsables de mantenernos con vida. Pero, realmente, la alimentación también
constituye una parte fundamental de la cultura, por eso no resulta extraño notar que pueblos con
costumbres distintas posean alimentaciones diferentes. Sin embargo, no fue hasta hace pocos
años que las personas comenzaron a preguntarse qué efecto puede provocar sobre nuestro
cuerpo la alimentación que recibimos a diario. 6
8
Alimentación y nutrición

Recordemos el cuadro en el que se comparan la nutrición y la alimentación. Como vimos en


aquella clase, la nutrición depende de nuestra alimentación ya que a través de este proceso,
incorporamos los alimentos que contienen los nutrientes.
La alimentación depende de diversos factores que la determinan, como los aspectos
culturales, sociales, económicos, psicológicos, entre otros. En las próximas clases estudiaremos
los dichos factores.

Nutrientes

Un nutriente es un compuesto químico que interviene en las reacciones metabólicas de un


organismo y es captado por este del medio que lo rodea. Desde el punto de vista de la
composición, los nutrientes pueden clasificarse en orgánicos (vitaminas, proteínas, hidratos de
carbono, grasas) e inorgánicos (agua, minerales, oxígeno). A excepción del oxígeno, todos los
nutrientes se obtienen mediante la comida y la bebida.

Las funciones de los nutrientes son:


 Función energética: como fuente de energía para las células del organismo.
 Función estructual: tiene como finalidad formar estructuras en el organismo.
 Función reguladora: regulando y mediando reacciones bioquímicas.

Según las cantidades en las que deben consumirse, los nutrientes se clasifican en
macronutrientes y micronutrientes. Mientras el consumo diario de los primeros debe rondar el
orden de los gramos, solo se necesitan miligramos de los segundos. El primer grupo se compone
de las proteínas, hidratos de carbono y grasas, y constituye la fuente de energía requerida por
el metabolismo. Las vitaminas y los minerales integran el segundo grupo y participan de
diversas formas en las reacciones metabólicas.
El agua, proporciona el medio donde se desarrollan todas las funciones bioquímicas en las
células y tejidos.
Desde el punto de vista nutricional, y en sentido estricto, la fibra alimentaria no es un
nutriente, ya que no participa directamente en procesos metabólicos básicos del organismo. No
obstante, la fibra alimentaria desempeña funciones fisiológicas sumamente importantes como
estimular la peristalsis intestinal.
Un aditivo alimentario es cualquier ingrediente agregado a los alimentos intencionalmente,
sin el propósito de nutrir, con el objeto de modificar sus características. Ejemplo: espesantes,
conservantes, colorantes, etc.

Calorías

Para expresar la cantidad de energía que aporta un alimento se usa la Kilocaloría (Kcal) y
también la caloría (cal) que es su milésima parte.

Kilocaloría y Caloría
1 Kcal = 1000 cal
María Dolores Behal

En nuestro día a día necesitamos un aporte continuo de energía para poder llevar a cabo
todas nuestras funciones: para el buen funcionamiento del corazón, del sistema nervioso, para
realizar el trabajo muscular, para desarrollar una actividad física, para los procesos biosintéticos
relacionados con el crecimiento para desarrollar una actividad física, para la reproducción y
reparación de tejidos y también para mantener la temperatura corporal. La energía que
necesitamos para poder llevar a cabo estas funciones es suministrada por los alimentos que
comemos y se obtiene de la oxidación de hidratos de carbono, grasas y proteínas. Denominamos
6
9
valor energético o calórico de un alimento a la cantidad de energía que se produce cuando es
totalmente oxidado o metabolizado.
La cantidad de energía que aporta cada uno de los macronutrientes es:
 Hidratos de Carbono = 4 kilocalorías por gramo.
 Proteínas = 4 kilocalorías por gramo.
 Grasas = 9 kilocalorías por gramo.

Requerimientos nutricionales

El requerimiento nutricional es la menor cantidad de un nutriente que debe ser absorbida o


consumida en promedio por un individuo a lo largo de determinado período de tiempo para
mantener una adecuada nutrición. Los requerimientos varían en función de la edad, el sexo, el
estado fisiológico, los niveles de actividad física y la temperatura, entre otros; por lo que el aporte
a través de los alimentos debe cubrir no sólo los requerimientos para el mantenimiento de las
funciones, sino también las cuotas adicionales según sea el caso (crecimiento, gestación,
lactancia). Otros factores como las realidades socio-sanitarias de cada país, y el modo en que
cada grupo poblacional satisface sus necesidades varían de acuerdo a múltiples factores que a
su vez afectan la forma en que las personas se alimentan.

Leyendo a los alimentos

Los alimentos presentan tablas que indican las proporciones de nutrientes que presentan
como en la imagen que está debajo de este fragmento. Esta información, permite al consumidor
conocer con más detalle las características nutricionales de cada alimento y esta información está
referida a una porción determinada, expresada en una medida casera de consumo habitual, por lo
que resulta de suma utilidad a la hora de comparar alimentos.
En nuestro país, desde el año 2006, el Rotulado Nutricional es obligatorio para todos los
alimentos envasados, con pocas excepciones, especificadas en la legislación. Queda definido
cómo y con qué información debemos contar en los rótulos de los alimentos, lo que ayuda al
consumidor a conocer mejor las propiedades nutricionales del producto, a poder comparar y a
hacer una mejor elección a sus necesidades.

María Dolores Behal

7
0
En algunos países existe el etiquetado frontal de los alimentos. El marco normativo actual de
nuestro país, muestra la necesidad de adecuar la regulación vigente a fin de incorporar un
sistema de etiquetado frontal, que se acompañe de una declaración obligatoria de azúcares
totales, y de la regulación de la publicidad, promoción y patrocinio de alimentos en general y en
los envases de alimentos en particular, así como también una adecuación de la regulación en
materia de rotulado facultativo. Existen varios proyectos de ley que esperan su aprobación. Uno
de ellos la obtuvo en 2021.
Estos son algunos ejemplos.

Gráficos para la alimentación saludable

Los gráficos para la alimentación saludable constituyen una herramienta fundamental para
María Dolores Behal

favorecer la aprehensión de conocimientos que contribuyan a generar comportamientos


alimentarios y nutricionales más equitativos y saludables por parte de la población. Estos
traducen las metas nutricionales establecidas para la población en mensajes prácticos para
destinatarios, redactados en un lenguaje sencillo, coloquial y comprensible, proporcionando
herramientas que puedan conjugar las costumbres locales con estilos de vida más saludables.
Algunos ejemplos son la pirámide, el óvalo o el plato nutricional.

7
1
2
7
María Dolores Behal
3
7
María Dolores Behal
Dieta saludable

La base de una alimentación saludable es comer en forma equilibrada todos los alimentos
disponibles. El Ministerio de Salud de nuestro país, ofece las siguientes recomendaciones para
tener una buena alimentación que las veremos a continuación.
 A lo largo del día la mayor parte de tu alimentación debe estar compuesta por frutas y
verduras, al menos 5 porciones (una porción equivale a medio plato de verduras o una
fruta).
 Incorporá también legumbres, cereales y sus derivados integrales. La papa, batata,
choclo y mandioca se incluyen en este grupo porque la composición nutricional de
estas verduras es similar a los cereales.
 Cuando consumas leche, yogur o queso, preferí las versiones descremadas. Se
recomiendan 3 porciones diarias que pueden ser una taza de leche, un pote de yogur y
una rodaja de queso fresco.
 Preferí las comidas caseras o elaboradas en casa con alimentos frescos o naturales.
Son más sanas, saludables y económicas.
 Elegí tomar agua segura en vez de bebidas azucaradas, al menos ocho vasos por día.
 Reducí el consumo de sal así como los alimentos con alto contenido de sodio.
 Hacé actividad física 30 minutos todos los días. No es necesario ir al gimnasio, podés
salir a caminar, pasear a tu perro, bailar o jugar con tus hijos. (En estos días,
respetando el aislamiento social preventivo)
 Tomá a diario 8 vasos de agua segura.
 Consumí a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores
 Reducí el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio.
 Limitá el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de
grasas, azúcar y sal.
 Consumí diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados.
 Al consumir carnes quitale la grasa visible, aumentá el consumo de pescado e incluí
huevo.
 Consumí legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o
mandioca.
 Consumí aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas.
 Si vas a consumir bebidas alcohólicas, hacelo de forma responsable. Los niños,
adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas. Evitarlos siempre al
conducir.
A estas recomendaciones, agrego una: utilizá los momentos para comer, como espacios de
intercambio social, propicios para compartir con familia y amigos; dejando el celular de lado por
un rato.
Como vemos en las imágenes, el celular te acerca a las personas que están muy lejos tuyo
pero te aleja de aquellos que se sientan a tu lado. Conversemos más, publiquemos menos.
María Dolores Behal

7
4
Actividades - Alimentación

1) Completá el siguiente cuadro:

Cantidad de
Fuente de obtención
Función nutricional consumo
(alimentos)
recomendada
Hidratos de
carbono

Grasas

Proteínas

Vitaminas
María Dolores Behal

Minerales

Agua

Fibras
(No es 7
nutriente)
5
2) ¿Qué es una caloría? ¿y una kilocaloría?

3) Si esta noche fueras a cenar a un tenedor libre pudiendo elegir comer lo que quisieras
gratis, ¿qué comerías? Anotá la comida y bebida, incluyendo el postre. De acuerdo a lo
que elegiste para tu cena, elaborá una reflexión teniendo en cuenta los siguientes
interrogantes: ¿Podrías decir si es una buena elección en relación a tu salud? ¿Por qué?
¿Cómo debe ser una comida para que sea una buena elección? ¿Alimentarse y nutrirse es
lo mismo?

4) ¿Cuál es la utilidad de los gráficos alimenticios?

5) Imaginate que sos nutricionista y tenés diversos pacientes. Proponé un ejemplo breve de
dieta considerando los requerimientos nutricionales para:
a- Un adolescente
b- Un deportista profesional olímpico
c- Una mujer embarazada
d- Un adulto de 70 años

6) La alimentación de todo ser humano, para ser saludable, debe ser variada. ¿A qué se
refiere esto? ¿Por qué no podemos consumir solamente frutas en nuestra alimentación si
estas se consideran tan saludables?

7) Buscá dos tablas nutricionales de alimentos, comparalas e indicá cuál de ellas se


corresponde con una propuesta más saludable.

8) ¿Qué se entiende por colesterol “bueno” y colesterol “malo?

9) ¿Qué tipos de alimentación humana existen? ¿Con cuál te identificás?

10) Leé las siguientes posturas con respecto al consumo de la carne o buscá en otras fuentes
y resolvé las consignas.

a- ¿Por qué creés que los argentinos consumimos tanta carne vacuna?
b- ¿Cuáles serían las ventajas de un mundo de humanos vegetarianos? ¿y las desventajas?
c- ¿Cuál fue la consecuencia del consumo de carne para el desarrollo de los homínidos?
d- ¿Por qué creés que se dice que ser vegetariano es un privilegio?
e- La canción de Los Simpson presente en la siguiente imagen, ¿es correcta? Fundamentá.
María Dolores Behal

7
6
Los argentinos y la carne
Los argentinos somos reconocidos mundialmente por los asados y la misa carnal es anhelada con
ansiedad por gran parte de la fauna local. Para dar una idea, el promedio global de consumo de
carne de vaca es de menos de 6.4 kg por persona por año, pero en Argentina ese valor se
multiplica varias veces. Digamos, a pesar de todo el bardo económico y de lo ‘cara’ que está la
carne, seguimos siendo los subcampeones mundiales de consumo de carne de vaca. La influencia
cultural es tan sorprendente que es muy común que la gente considere carne sólo al tejido
comestible de la vaca, siendo el pollo, el cerdo y el pescado alimentos que entran en una extraña
categoría de ‘carneperonotancarne’.
En la última postura de consenso de la Academia de Nutrición y Dietética de los Estados Unidos
(AND), se llegó a algo así: las dietas vegetarianas bien planificadas son saludables,
nutricionalmente adecuadas y apropiadas para cualquier etapa de la vida, incluyendo embarazo,
lactancia, infancia, niñez, adolescencia, adultos, viejos y atletas. Por nuestros pagos, a principios
de 2015 la Sociedad Argentina de Nutrición −al igual que muchas otras− tomó la postura de la AND
del 2009 como propia. Si bien la idea de ‘bien planificadas’ es un punto importante a tener en
cuenta a la hora de seguir una dieta vegetariana saludable, también lo es para cualquier otro tipo
de dieta.

Un mundo vegetariano
Andrew Jarvis y sus colegas exploraron la hipótesis de qué podría suceder si de un día para otro la
carne dejara de estar en nuestro menú. En primer lugar observaron el impacto en el cambio
climático. La producción de alimentos representa entre el 25% y el 30% de todas las emisiones de
gases con efecto invernadero generadas por el hombre en todo el mundo, y la mayor parte viene
de la producción agropecuaria. Sin embargo, aproximadamente un tercio de las tierras del mundo
son áridas o semiáridas, que sólo pueden soportar la ganadería.
Por otro lado, siendo un mundo vegetariano, habría menos personas con enfermedades crónicas
relacionadas con la alimentación significaría una reducción de la factura médica, lo que generaría
ahorros de entre el 2% y 3% del producto interno bruto global. Pero para que esto suceda sería
necesario encontrar sustitutos apropiados desde el punto de vista nutricional, especialmente para
los más de 2.000 millones de personas desnutridas que hay en todo el mundo. A su vez, en caso
de que no ofrezcamos alternativas y subsidios claros para las personas relacionadas con la
industria del ganado, probablemente enfrentaríamos un incremento significativo del desempleo y
trastornos sociales, especialmente en las comunidades rurales con estrechos vínculos con la
industria.
Asimismo, quienes siguen dietas veganas o vegetarianas deben asegurarse de que consumen
suficiente cantidad de ciertos nutrientes. Por ejemplo, la gente que come normalmente carne,
lácteos y pescado suele tener suficiente vitamina B12, necesaria para la salud de la sangre y el
sistema nervioso.
En la investigación, publicada en el British Medical Journal, se evidenció que aquellos que seguían
una dieta basada en vegetales tenían un 20% más de riesgo de desarrollar accidentes
cerebrovasculares pero se veían beneficiados en cuanto a problemas coronarios.
María Dolores Behal

El peceto navideño y el cambio climático


Hoy, alimentar a la población es una de las causas de mayor degradación ambiental, quizá mayor
que el resto de las industrias. Deforestar para cultivar granos y agregar fertilizantes para que estos
crezcan libera enormes cantidades de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y óxido
nitroso, respectivamente). De esta forma, el peceto constituye una de las principales fuentes de
emisión de gases de efecto invernadero y calentamiento global.
Si algo define al humano es su capacidad de adaptación, por eso somos omnívoros. La condición
de omnivorismo no quiere decir que debamos comer de todo, sino que podemos hacerlo. 7
7
La carne nos hizo lo que somos
Una investigación de la Universidad de Harvard, que sugiere que el consumo de carne y el
desarrollo de herramientas, y no la capacidad de cocinar, fueron las razones que desencadenaron
que los primeros humanos desarrollaran mandíbulas más pequeñas y por ende un significativo
cambio en su rostro. Todo ello posibilitó el mejoramiento de la capacidad de hablar e incluso en el
tamaño del cerebro. La carne requiere menor esfuerzo para ser masticada que otro tipo de plantas
y semillas de las que se alimentaban los primeros humanos, pero su incapacidad de los molares
para que masticar la carne cruda podría ser una de las razones por las que no se consumía hasta
que no se inventaron las primeras herramientas de piedra, hace 3 millones de años. Una dieta
vegana no satisface el aporte mínimo de 1,5 mg hierro/día y debe ser suplementada. Lo que, a la
larga, termina dañando los riñones, pues buena parte de ese hierro no se absorbe y han de
excretarlo.
Por ello, aunque es verdad aquello que nos repetían nuestras abuelas de que "las lentejas tienen
mucho hierro", es una verdad a medias, porque asimilamos mucho mejor el hierro de la sangre que
lleva un buen filete de vaca o de atún.

Adaptado de: https://elgatoylacaja.com/ y https://www.bbc.com/

Alimentación y sociedad
Lo veo, lo quiero, lo como

Diversos estudios indican que los anuncios publicitarios inducen a malos hábitos alimenticios
entre los televidentes. Esta nociva influencia no está determinada por el grupo etario o el sexo del
espectador, pues afecta a niños, adolescentes y adultos sin distinción. Investigaciones
desarrolladas por la Universidad de Yale, la Harvard School of Public Health y otras entidades
especializadas en salud pública, muestran una estrecha relación entre el número de horas que se
pasa frente al televisor y el deterioro de los hábitos nutritivos de las personas.
La alimentación es una acción compleja regulada por mecanismos fisiológicos y psicológicos
siendo la publicidad uno de los componentes de esos aspectos psicológicos. La publicidad nos
influye mucho como consumidores, es uno de los factores más importantes para la venta de un
producto. La capacidad de persuasión de la publicidad es tan reconocida que para controlarla se
han elaborado numerosas normativas, leyes gubernamentales y acuerdos de autorregulación
voluntarios. A pesar de ello, cada vez nos vemos más influenciados por estos nuevos hábitos de
consumo.
Para sumar complejidad, la TV no es el único medio que presenta el problema de la publicidad
de alimentos asociados a malos hábitos alimenticios. Constantemente nos vemos bombardeados
de publicidades y generadores de consumo en las redes sociales.
Es importante tener en cuenta que la problemática del impacto publicitario reside no sólo en
las elecciones directas y la compra de productos, sino también en el moldeado de preferencias
que condiciona el paladar de los que ven dichas publicidades.
Aunque la publicidad nos afecta a todos, los niños son los más vulnerables. Los mecanismos
de persuasión utilizados en los anuncios de productos alimenticios procesados dirigidos al público
infantil suelen ser muy influyentes, utilizando recursos como colores, juegos, personajes
María Dolores Behal

conocidos, actividades deportivas, cuestiones culturales de pertenencia (ser argentino, el mate,


etc.) y música atrayente, generando futuros dependientes de determinado consumo.
A continuación se incluyen algunos ejemplos.

¿Me encanta? Me hacen sentir de antemano que me encanta.


7
8
¡Ojo! Ahora hay opciones saludables, pero… ¿qué tanto lo son?

Combos acompañados por juguetes que atraen a los niños… y a algún que otro adulto
también. Además “por tiempo limitado”, así que hay que “correr” a comprarlo. También te
estimulan a que consumas 6 combos para completar la colección.

Gran contradicción: “Messi = salud = deporte” publicita comida chatarra y lo asociamos a la


“pasión futbolera”.

María Dolores Behal

La felicidad adentro de una botella. ¿Será cierto?


Sentí el sabor de vivir… ¿dará más años de vida?

7
9
Leyes asociadas a la alimentación

En nuestro país existen algunas leyes que buscan preservar los buenos hábitos alimenticios y
limitar aquellas conductas negativas para nuestra salud.
A continuación veremos algunos segmentos de dichas leyes que analizaremos en las
consignas de esta clase.

“LEY DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS” LEY 26396

Se declara de interés nacional la prevención y control de los trastornos alimentarios, entre otros, a la
obesidad, que comprenderá la investigación de sus agentes causales, el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades vinculadas, asistencia integral y rehabilitación, incluyendo la de sus patologías derivadas, y
las medidas tendientes a evitar su propagación.

ARTICULO 1º- Declárase de interés nacional la prevención y control de los trastornos alimentarios, que
comprenderá la investigación de sus agentes causales, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
vinculadas, asistencia integral y rehabilitación, incluyendo la de sus patologías derivadas, y las medidas
tendientes a evitar su propagación.
ARTICULO 2º- Entiéndase por trastornos alimentarios, a los efectos de esta ley, a la obesidad, a la
bulimia y a la anorexia nerviosa, y a las demás enfermedades que la reglamentación determine,
relacionadas con inadecuadas formas de ingesta alimenticia.

ARTICULO 8º - El Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social,
desarrollará estándares alimentarios para garantizar que los comedores escolares y los planes
alimentarios nacionales velen por los aspectos nutricionales de la población atendida, poniendo especial
énfasis en la corrección de las deficiencias o excesos de nutrientes, atendiendo las particularidades de la
cultura alimentaria local.
ARTICULO 9º - Los quioscos y demás establecimientos de expendio de alimentos dentro de los
establecimientos escolares deberán ofrecer productos que integren una alimentación saludable y variada,
debiendo estar los mismos debidamente exhibidos.
ARTICULO 10. - La autoridad de aplicación deberá tomar medidas a fin de que los anuncios
publicitarios, y que los diseñadores de moda, no utilicen la extrema delgadez como símbolo de salud y/o
belleza, y ofrezcan una imagen más plural de los jóvenes, en particular de las mujeres.
ARTICULO 11. - La publicidad y/o promoción, a través de cualquier medio de difusión, de alimentos
con elevado contenido calórico y pobres en nutrientes esenciales, deberá contener la leyenda "El consumo
excesivo es perjudicial para la salud".
ARTICULO 12. - Quedar prohibida la publicación o difusión en medios de comunicación de dietas o
métodos para adelgazar que no conlleven el aval de un médico y/o licenciado en nutrición.
ARTICULO 13. - El Ministerio de Salud podrá requerir al responsable del producto alimentario
publicitado o promocionado, la comprobación técnica de las aseveraciones que realice en el mismo, sobre
la calidad, origen, pureza, conservación, propiedades nutritivas y beneficio de empleo de los productos
publicitados.
ARTICULO 14. - Los anuncios publicitarios en medios masivos de comunicación de productos para
bajar de peso, deberán dirigirse, exclusivamente a mayores de VEINTIUN (21) años de edad, debiendo ser
protagonizados también por personas mayores de edad.

“LEY DE TALLES” LEY 12665


María Dolores Behal

A dos años de su sanción, el Gobierno Nacional, a través del decreto 375/2021 reglamentó en 2021, la
Ley de Talles (N° 27.521) que establece la aplicación obligatoria en todo el país del Sistema Único
Normalizado de Talles de Indumentaria (SUNITI) que hace a la fabricación, confección, importación y
comercialización, tanto presencial como digital, de indumentaria.

Art. 2.- Aquellos comerciantes que no den cumplimiento a lo dispuesto en los artículos anteriores se
les impondrá una multa y en casos de incumplimientos reiterados, se dispondrá la clausura de hasta cinco
(5) días del establecimiento o local comercial.
8
0
Art. 7°- Identificación del talle de la indumentaria. La etiqueta con la identificación del talle de la
indumentaria debe estar contenida en el pictograma correspondiente, de manera cierta, clara y detallada,
siendo de fácil comprensión para el consumidor; y adherida a la prenda.

Art. 8°- Información al consumidor. Los establecimientos comerciales de venta de indumentaria tienen
la obligación de exhibir un cartel cuyo tamaño mínimo será de quince (15) por veintiún (21) centímetros, en
un lugar de fácil visibilización, que contenga la tabla de medidas corporales normalizadas.

Art. 9°- Trato digno. Prácticas abusivas. Los establecimientos comerciales de venta de indumentaria de
moda y textiles deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores.
Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones
vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.

EL TALLE ÚNICO
NO ES EL ÚNICO TALLE

“Ley de etiquetado frontal” Ley 27.642


Esta ley tiene como objetivos:
- Garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada. Dar información nutricional
comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas para resguardar los derechos de
las y los consumidores.
- Advertir a las y los consumidores sobre los excesos de: azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas
totales y calorías.
- Prevenir la malnutrición en la población y reducir las enfermedades crónicas no transmisibles.

Los alimentos y bebidas analcohólicas envasados y comercializados con nutrientes críticos y valor
María Dolores Behal

energético superiores a los valores establecidos en esta ley deben incluir en la cara principal un sello de
advertencia indeleble por cada nutriente crítico en exceso, según corresponda: “EXCESO EN
AZÚCARES”; “EXCESO EN SODIO”; “EXCESO EN GRASAS SATURADAS”; “EXCESO EN GRASAS
TOTALES”; “EXCESO EN CALORÍAS”.
Si contiene edulcorantes, el envase debe contener debajo de los sellos de advertencia la siguiente
leyenda: “CONTIENE EDULCORANTES, NO RECOMENDABLE EN NIÑOS/AS”.
Si contiene cafeína, el envase debe contener debajo de los sellos de advertencia la siguiente leyenda:
“CONTIENE CAFEÍNA. EVITAR EN NIÑOS/AS”.
8
1
Los alimentos y bebidas analcohólicas envasadas que tengan algún sello de advertencia no pueden
incorporar en sus envases:

- Información nutricional complementaria.


- Logos o frases con el patrocinio o avales de sociedades científicas o asociaciones civiles.
- Personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas,
elementos interactivos, la entrega de obsequios, premios, regalos, accesorios, adhesivos, juegos,
descargas digitales o cualquier otro elemento.
- La participación o promesa de participación en concursos, juegos, eventos deportivos, musicales,
teatrales o culturales, junto con la compra de productos.

Para acceder a más información: https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/salud/ley-


de-etiquetado-frontal

Distribución desigual de los recursos alimentarios

La inequidad de las condiciones de vida está determinada por estructuras y procesos sociales
más profundos. La inequidad es sistemática, es el resultado de normas, políticas y prácticas
sociales que toleran o incluso favorecen una distribución injusta del poder, la riqueza y otros
recursos sociales, y del acceso a éstos. En este sentido, los recursos alimenticios no se quedan
atrás.
Todos los habitantes del planeta tienen derecho a una alimentación digna. El artículo 25 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1918 expresa: “Toda persona tiene derecho
a un nivel de vida adecuado que le asegure la
salud y el bienestar y, en especial, la alimentación,
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios”. Aunque la
producción mundial de alimentos se considera
suficiente para garantizar el ejercicio de este
derecho, cientos de millones de personas se
encuentran en estado de desnutrición por no tener
acceso a una alimentación mínima indispensable.
Las posibilidades de producción de alimentos en
las diferentes regiones del mundo no son iguales.
Algunos no cuentan con las condiciones de clima y
María Dolores Behal

suelo apropiadas. Tampoco el agua se encuentra


distribuida homogéneamente, y quienes habitan
regiones áridas no cuentan con ella ni para su
consumo. En otros lugares, lo que falta es el
espacio, el territorio es escaso para producir.
Esta distribución desigual existe entre países
pero también dentro década uno de ellos. Así,
algunas regiones mueren por excesos (obesidad) y 8
otras, por carencias (desnutrición).
2
Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)

Los trastornos alimentarios son afecciones graves de salud mental. Implican problemas serios
sobre cómo se piensa sobre la comida y la conducta alimenticia. Los trastornos alimenticios son
afecciones médicas. No son un estilo de vida. Afectan la capacidad del cuerpo para obtener una
nutrición adecuada. Esto puede provocar problemas de salud como enfermedades cardíacas y
renales, o incluso la muerte. Sin embargo, hay tratamientos que pueden ayudar y medidas que
los pueden prevenir. Recordá que en Salud y Adolescencia, lo analizarás en detalle.
Los investigadores creen que estas afecciones son causadas por una interacción compleja de
factores, incluyendo genéticos, biológicos, conductuales, psicológicos y sociales. Los planes de
tratamiento para los trastornos alimenticios se adaptan a las necesidades de cada persona. Es
probable que tenga un equipo de proveedores que lo ayude, incluyendo médicos, nutricionistas,
enfermeras y terapeutas.
En general se considera que ser mujer, adolescente y practicar un deporte con altas
exigencias estéticas (ballet, atletismo, natación sincronizada o gimnasia son algunos ejemplos)
pueden ser los perfiles de mayor riesgo para desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria.
Los trastornos alimentarios suelen ser más presentes en mujeres que en hombres. La
proporción de hombres que presentan trastornos alimentarios es de uno por cada nueve mujeres.
La presión social para adelgazar, las redes sociales, la necesidad de ser aceptado y la
preocupación por un ideal estético delgado asociado al éxito social, familiar y profesional podrían
ser factores que explicaran esta mayor vulnerabilidad fisiológica a presentar un TCA de las
mujeres jóvenes.

Los tipos comunes de trastornos alimenticios incluyen:


 Obesidad: La obesidad suele ser el resultado de ingerir más calorías de las que se queman
durante el ejercicio y las actividades diarias normales. El síntoma principal es la grasa corporal
excesiva, que aumenta el riesgo de padecer problemas de salud graves, producto de
atracones o consumir alimentos más allá de la saciedad. El tratamiento principal implica hacer
cambios en el estilo de vida, por ejemplo, seguir una dieta más saludable y hacer ejercicio.
 Bulimia: Las personas con bulimia también tienen períodos de atracones. Pero luego se
purgan provocándose vómitos o usando laxantes. También pueden hacer ejercicio en exceso
o pueden ayunar.
 Anorexia: Las personas con anorexia evitan los alimentos, restringen severamente los
alimentos o comen cantidades muy pequeñas de solo algunos alimentos. Pueden verse a sí
mismas con sobrepeso, incluso cuando están peligrosamente delgadas. La anorexia tiene la
tasa de mortalidad más alta comparada con cualquier otro trastorno mental.
 Desnutrición: La desnutrición es una falta de nutrientes esenciales que afecta al crecimiento
de los niños y aumenta su vulnerabilidad a las enfermedades. Existen muchos tipos de
desnutrición, y pueden tener distintas causas. Algunas causas incluyen: Mala alimentación,
Inanición debido a la falta de disponibilidad de alimentos, Trastornos alimentarios como los
anteriores, Problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos, etc.
María Dolores Behal

8
3
Actividades – Alimentación y sociedad

1) Buscá dos publicidades o propagandas y una canción que reflejen la influencia (positiva o
negativa) de los medios de comunicación en las conductas alimentarias. Justificá tu
elección.

2) Explicá la distribución desigual mundial de los recursos alimentarios en la actualidad.


Analizá dos casos en donde se manifieste.

3) El mate es considerado un rasgo sociocultural argentino de pertenencia. Mencioná cuatro


comidas o alimentos representativos de otros países y describilos.

4) ¿Qué trastornos representan cada una de las siguientes imágenes? Justificá.

a-

c-

b-
María Dolores Behal

5) Analzá la “LEY DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS” (26396) y la “LEY DE TALLES”


(12665) que se encuentran previamente. Realizá una reflexión determinando si se cumplen
sus artículos.

6) Investiga sobre la “LEY DE ETIQUETADO FRONTAL”. ¿Qué cambios propone? 8


4
7) Observá las siguientes tablas y determiná tu gasto calórico total de un día. Puede que no
sea exacto ya que depende de otros factores como la actividad física, algunas actividades
no consideradas u otras causas.

ACTIVIDAD Kcal/min
Dormir 1,2
Leer sentado 1,3
Estar de pie 1,5
Escuchar una clase 1,7
Escribir 2,6
Ducharse 3,4
Bajar escaleras 5,8
Subir escaleras 10
Hacer deporte 15
Bailar 7
Caminar 6
Correr 20
Hacer la cama 3,4
Vestirse 3

María Dolores Behal

8
5
Bloque B “Las células como sistemas abiertos”
Como ya estudiamos previamente, los sistemas abiertos son aquellos que intercambian
materia y energía con el entorno. La célula, es considerada un sistema abierto ya que para
subsistir necesita de dicho intercambio y depende de la función de relación para desarrollarlo. En
este bloque de contenidos, aprenderán cómo ocurren las transformaciones de materia y energía
en la célula, los procesos involucrados y las utilidades en la vida cotidiana a partir de la aplicación
en la biotecnología.

Unidad Nº 4
Transformaciones de materia y energía
Composición química de la vida

Los seres vivos están compuestos por una gran variedad de moléculas que conforman
sustancias inorgánicas (como el agua, el oxígeno y las sales minerales) y orgánicas (como los
glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos). Estas últimas se denominan
biomoléculas o macromoléculas y cumplen tres funciones fundamentales: energética,
estructural y reguladora. También se conocen como macromoléculas debido a que son de gran
tamaño y peso molecular. Los elementos fundamentales que las conforman son: CHONP.

C: Carbono H: Hidrógeno O: Oxígeno N: Nitrógeno P: Fósforo

Vale destacar que el elemento carbono es el que brinda la base estructural a dichas
biomoléculas.

María Dolores Behal

8
6
Cada bloque o grupo que forma las macromoléculas se llama monómero (mono=uno;
mero=parte) que unidos forman polímeros. Se denominan polímeros a aquellas moléculas que
están compuestas de múltiples unidades similares (no necesariamente idénticas). De acuerdo a la
definición, los polisacáridos, las proteínas y los ácidos nucleicos son polímeros, compuestos
respectivamente de monosacáridos, aminoácidos, y nucleótidos. Los lípidos no son polímeros.

¿Cómo se forman polímeros a partir de monómeros? Normalmente se forman mediante


reacciones de síntesis por deshidratación, en las que un monómero se une por enlace covalente
a otro monómero (o a una cadena creciente de monómeros), y libera una molécula de agua en el
proceso.

¿Cómo los polímeros se convierten nuevamente en monómeros? Los polímeros se


descomponen en monómeros mediante reacciones de hidrólisis, en las que un enlace se rompe
(lisis) al incorporar una molécula de agua.
María Dolores Behal

8
7
Modelos moleculares

Sustancias orgánicas e inorgánicas, ¿qué son?


Los cuatro bioelementos principales son los componentes primordiales de las sustancias
orgánicas, así llamadas porque en la naturaleza se encuentran como producto de la actividad de
los organismos vivos y son compuestos químicos que contienen carbono principalmente. Las
sustancias orgánicas de mayor importancia en los seres vivos se agrupan en cuatro familias: los
glúcidos o hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
Se denomina sustancia inorgánica a toda sustancia que carece de átomos de carbono en su
composición química, con algunas excepciones. Los seres vivos contienen sustancias
inorgánicas, entre ellas, la más abundante de todas, el agua, que representa alrededor del 70%
del peso corporal. Además del agua, otros minerales forman en conjunto entre el 4 y el 5% del
peso corporal. Los macrominerales, o minerales más abundantes, son el Calcio, el Fósforo, el
Magnesio, el Sodio, el Cloro, el Potasio y el Azufre. Entre los microminerales, también llamados
oligoelementos, por su pequeña proporción en el organismo, se encuentran: Hierro, Zinc, Cobre,
Yodo, Fluoruro, Manganeso, Cromo, Cobalto, Selenio y Molibdeno.
María Dolores Behal

8
8
Algunas sustancias inorgánicas

María Dolores Behal

8
9
Sustancias orgánicas - MACROMOLÉCULAS

Este cuadro resume las sustancias orgánicas que estudiaremos. Sin embargo, luego se
presenta cada sustancia en detalle.

Los glúcidos

Los glúcidos, también llamados carbohidratos o hidratos de carbono, son compuestos


orgánicos constituidos por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O).
Los más simples son dulces y solubles en agua.
Las plantas elaboran y almacenan glúcidos como su principal fuente de energía. En los
cloroplastos de las hojas, en presencia de clorofila, absorben luz solar y unen el dióxido de
carbono del aire y el agua del suelo para formar glucosa, un glúcido esencial. De este proceso,
la fotosíntesis, se libera oxígeno (O2) a la atmósfera, como producto secundario.
El carbohidrato sintetizado en la fotosíntesis se utiliza para formar glúcidos más complejos y
María Dolores Behal

otros compuestos orgánicos de los animales que los consumen. En consecuencia, se podría decir
que el sol proporciona la energía para toda la materia viviente.

Clasificación

Los glúcidos se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los primeros son


los más simples. Los oligosacáridos y los polisacáridos derivan de los glúcidos simples.
 Los monosacáridos (mono: uno, unidad; sacárido: azúcar) son sustancias de sabor
dulce, solubles en agua, formadas por cadenas de 3 a 7 átomos de carbono. Los 9
monosacáridos, entonces, se clasifican del siguiente modo:
0
Clasificación de los monosacáridos
3 Triosas
4 Tetrosas
Según el N° de C en la cadena 5 Pentosas
6 Hexosas
7 Heptosas
Aldehído Aldosas
Según el grupo carbonilo
Cetona Cetosas

Quizás te suena de haberlo visto en fisicoquímica. Las hexosas son los monosacáridos
más abundantes en la naturaleza, entre ellos la glucosa, el azúcar que circula en sangre y
combustible celular por excelencia y la fructosa, azúcar presente en los frutos y la miel.

 Los oligosacáridos (oligo: poco; sacárido: azúcar) se obtienen de la unión glicosídica


de entre 2 y 10 monosacáridos. Los disacáridos y los trisacáridos son azúcares, pues
conservan el sabor dulce. Los oligosacáridos más representados en la naturaleza son
los disacáridos. Entre ellos, la maltosa o azúcar de malta; la sacarosa o azúcar de
caña, transportada por las plantas a través de sus tallos y utilizada en la alimentación
humana; y la lactosa o azúcar de leche.

Disacárido Unidades Ubicación


Maltosa alfa-glucosa + alfa-glucosa Producto de la hidrólisis del almidón
Sacarosa alfa-glucosa + beta-fructosa Azúcar de caña
Lactosa alfa-glucosa + beta-galactosa (otra aldohexosa) Azúcar de leche

 Los polisacáridos son polímeros, pues constan de numerosas unidades de


monosacáridos unidas por enlaces glicosídicos (así se llama la unión entre monómeros
de glúcidos, o sea, enlace entre monosacáridos). Los polisacáridos pueden ser
homopolisacáridos, cuando están formados por una sola clase de monómero, o bien
heteropolisacáridos, originados por la repetición de dos monómeros distintos, que se
alternan en la cadena del polímero.

María Dolores Behal

El almidón, el glucógeno y la celulosa son polisacáridos de gran importancia biológica.


El almidón es sintetizado por las plantas como su principal reserva energética y se
deposita en forma de gránulos, en tubérculos, raíces reservantes, granos de cereal y
semillas, como las leguminosas.
El glucógeno, es un polisacárido de reserva y se encuentra principalmente en el
hígado y el músculo. El año pasado lo estudiamos, ¿te acordás? Si la concentración de
glucosa en sangre disminuye, el glucógeno hepático se descompone para aportar 9
glucosa a la sangre y así suministrar este combustible a las células.
1
La celulosa es el material de sostén en las paredes celulares que rodean a las células
vegetales. A medida que las moléculas de celulosa avanzan por el tubo digestivo
humano para ser eliminadas, cumplen una función útil: forman volumen, lo que favorece
la evacuación intestinal.

Los lípidos

Los lípidos son un grupo heterogéneo de sustancias, cuyo carácter común es su insolubilidad
en agua y su solubilidad en compuestos orgánicos. Son ejemplos de ellos los fosfolípidos, los
ácidos grasos, los triglicéridos, etc.

María Dolores Behal

9
2
 Los ácidos grasos son los lípidos más simples. Aunque se los halla en pequeña
cantidad en estado libre en los organismos, su importancia radica en que forman parte
de las moléculas de la mayoría de los lípidos. Los ácidos grasos son ácidos orgánicos,
monocarboxílicos, que, salvo contadas excepciones, presentan una cadena
hidrocarbonada lineal y número par de átomos de carbono. La cadena de los ácidos
grasos puede ser saturada (sin dobles ligaduras) o insaturada (con una o más dobles
ligaduras).
 Los triacilgliceroles (triglicéridos o grasas neutras), se forman cuando los ácidos
grasos (AG en el cuadro que sigue) reaccionan con el glicerol, un triple alcohol,
formando ésteres de glicerol o acilgliceroles. Cada molécula de glicerol puede
reaccionar con una, dos, o tres moléculas de ácido graso, dando origen a un
monoacilglicerol, un diacilglicerol o un triacilglicerol, respectivamente. La unión entre
glicerol y ácido graso es una unión éster (nombre genérico de la unión entre alcohol y
ácido) y se forma por condensación, es decir con liberación de una molécula de agua
como vimos la clase nº 13).

Los triglicéridos reciben el nombre de grasas neutras, pues son compuestos


completamente no polares, lo que les impide mezclarse con el agua, es decir, son
hidrofóbicos. Los triglicéridos líquidos a temperatura ambiente reciben el nombre de
aceites. Algunas plantas reservan aceites en sus frutos o semillas. Las grasas, en cambio,
son productos típicamente animales. Los animales utilizan las grasas como su principal
depósito de energía a largo plazo.

María Dolores Behal

 Los fosfolípidos tienen una “cabeza” que corresponde a sus grupos polares y es
hidrofílica, y dos “colas” hidrofóbicas, correspondientes a sus partes no polares. Por
ello, como vimos en 3ro, su propiedad más importante es la posibilidad de formar 9
bicapas como la membrana plasmática. Debido a su comportamiento frente al agua, los
3
fosfolípidos son los compuestos ideales para formar el límite de la célula, una estructura
rodeada de agua y con un contenido acuoso. En efecto, las membranas celulares son,
básicamente, bicapas lipídicas.

 El colesterol es una sustancia relacionada con los lípidos (un lípido asociado) que
pertenece al grupo de los esteroides. Es un componente importante de las membranas
celulares animales (no de las vegetales), especialmente en determinados órganos,
como cerebro, hígado y riñón. Además, el colesterol es precursor o materia prima de
muchas otras sustancias de importancia fisiológica: las hormonas esteroides, la
vitamina D y las sales biliares.

María Dolores Behal

9
4
Las proteínas

Las proteínas son macromoléculas muy versátiles, que desempeñan tanto funciones
estructurales como dinámicas. Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos unidos
por enlace peptídico. El número de aminoácidos suele ser mayor que cien. Los aminoácidos
son las moléculas unitarias, los monómeros de las proteínas. Todos los aminoácidos tienen
una estructura común, que consiste en un átomo de carbono, el carbono α unido a un grupo
carboxilo, un grupo amino y un átomo de Hidrógeno. La cuarta valencia del carbono α se
completa con un grupo atómico de estructura variable, al que identificaremos como R (por
Radical).

Funciones de las proteínas

Las proteínas desempeñan infinidad de funciones: hormonal, energética, de sostén,


contráctil, de transporte, de defensa, regulación genética, recepción de señales, enzimática y
muchas otras.
 Función estructural: forman estructuras capaces de soportar gran tensión continuada,
como un tendón o el armazón proteico de un hueso o un cartílago. Además, forman
estructuras celulares, como la membrana plasmática o los ribosomas.
 Movimiento y contracción: la actina y la miosina forman estructuras que producen
movimiento. Mueven los músculos estriados y lisos.
 Transporte: algunas proteínas tienen la capacidad de transportar sustancias, como
oxígeno o lípidos, o electrones. La hemoglobina de los glóbulos rojos transporta
oxígeno.
 Reserva energética: proteínas grandes, generalmente con grupos fosfato, sirven para
acumular y producir energía, si se necesita.
 Función defensiva: las inmunoglobulinas son proteínas producidas por linfocitos B, e
implicadas en la defensa del organismo.
 Función hormonal: algunas proteínas funcionan como mensajeros de señales
hormonales, generando una respuesta en los órganos blanco.
 Función enzimática: las enzimas funcionan como biocatalizadores, ya que controlan
las reacciones metabólicas, disminuyendo la energía de activación de estas reacciones.
 Función de regulación genética: Todos hemos oído hablar de la información genética
María Dolores Behal

y se sabe que esta información, guardada en las moléculas de ADN, es la responsable


de las características de un organismo y de las diferencias entre una planta y un perro,
o entre dos personas. Lo que no todos saben es que la información que guarda el ADN
es la información para fabricar proteínas. No heredamos el color de pelo, o la estatura,
heredamos recetas con las instrucciones para elaborar determinadas proteínas. Luego,
las proteínas son las encargadas de dotar al organismo de su estructura, su función y
sus características propias.
9
5
Las enzimas

Las enzimas son proteínas grandes que cumplen la función de catalizadores biológicos,
acelerando las reacciones químicas del metabolismo. Las enzimas hacen que la velocidad de
las reacciones sea compatible con la vida. Sin enzimas, no existiría el metabolismo.
El mecanismo de acción de las enzimas ha sido explicado mediante el modelo de llave-
cerradura (¡lo vimos en 3ro!). Cada enzima presenta un sitio llamado sitio activo, donde
encajan los sustratos de las reacciones químicas, tal como una llave encaja en su cerradura.
La unión del sustrato al sitio activo facilita la formación del producto. Una vez formado, el
producto se libera del sitio activo y la enzima se recupera sin cambios. Este mecanismo de
acción explica algunas propiedades de las enzimas: actúan a muy bajas concentraciones y
son específicas. Actúan a muy bajas concentraciones debido a que su estructura no resulta
alterada al finalizar la reacción y, por lo tanto, la misma molécula de enzima puede catalizar
sucesivas reacciones. Son específicas: dado que la catálisis requiere el ingreso del sustrato al
sitio activo, el sustrato y la enzima no solo deben tener afinidad química, sino también una
forma complementaria. La misma enzima, en general, no admite sustratos distintos, como una
cerradura no admite diferentes llaves.
Las enzimas actúan en un sustrato y de él reciben su nombre generalmente.

María Dolores Behal

9
6
Los aminoácidos esenciales y los no esenciales

Los organismos heterótrofos pueden sintetizar la mayoría de los aminoácidos, aquellos que no
pueden sintetizarse deben ser incorporados con la dieta, denominándose aminoácidos
esenciales. No esencial significa que nuestros cuerpos producen un aminoácido, aun cuando no
lo obtengamos de los alimentos que consumimos. Los aminoácidos no esenciales incluyen:
alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina,
prolina, serina y tirosina. Por su parte, los esenciales son: arginina, histidina, isoleucina, leucina,
lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptofano y valina.

La estructura de las proteínas

La estructura de las proteínas se puede estudiar desde 4 niveles de complejidad, que son
la estructura primaria, la estructura secundaria, la estructura terciaria y la estructura
cuaternaria.

La desnaturalización es la destrucción de la conformación nativa de una proteína, sin que


María Dolores Behal

se vea afectada su estructura primaria. La proteína conserva la cadena, pero no su estructura


espacial. Cuando una proteína se desnaturaliza, la función biológica se pierde, ya que ésta se
halla estrechamente ligada a la forma.
Dado que la conformación nativa de una proteína está sostenida por uniones relativamente
débiles, muchos agentes son capaces de afectarla, por ejemplo: calor, radiaciones,
congelamientos repetidos, grandes presiones, ácidos o bases muy concentrados que
provocan marcados cambios de pH, algunos solventes orgánicos, etc.
En el siguiente experimento, veremos un ejemplo. No te aconsejo hacerlo ya que hoy en
día la comida como el alcohol etílico, no son productos que debamos derrochar. 9
7
8
9
María Dolores Behal
Actividades - Macromoléculas

1) ¿Cuáles son los elementos químicos que conforman la vida?

2) Investigá por qué el carbono es tan importante en la constitución de los seres vivos.

3) Indicá si las siguientes oraciones son correctas o no. Justificá las que no lo sean.
A- Las sustancias orgánicas son producto de la actividad de los organismos vivos.
B- Los polímeros forman monómeros.
C- Las sustancias inorgánicas son los lípidos y las proteínas.
D- Las fórmulas moleculares indican la disposición de los átomos de una sustancia.
E- Los monómeros de las proteínas son los nucleótidos.
F- Los polímeros se descomponen en monómeros a partir de la hidrólisis.
G- El calcio y el fósforo son ejemplos de minerales.
H- El agua se puede presentar en cuatro estados de agregación.

4) ¿Qué macromolécula representa cada imagen?

a-

b-

c-

5) ¿Cuál es la diferencia entre aminoácidos esenciales y no esenciales?

6) ¿Qué son las enzimas? Explicá su accionar.


María Dolores Behal

7) ¿Por qué hacer un huevo frito implica desnaturalizar una proteína?

8) ¿Cómo se asocia el jabón a los lípidos?

9) Teniendo en cuenta a las proteínas, los lípidos y los glúcidos, respondé:


a- ¿Cuál es el monómero de cada uno?
b- ¿Cuál es la importancia biológica (función) de cada uno?
c- Mencioná cinco ejemplos de cada uno. 9
d- ¿Cómo se clasifican los glúcidos y los lípidos?
9
Los ácidos nucleicos

Todas las células contienen la información necesaria para realizar distintas reacciones
químicas mediante las cuales las células crecen, obtienen energía y sintetizan sus componentes.
Está información está almacenada en el material genético, el cual puede copiarse con exactitud
para transmitir dicha información a las células hijas. Sin embargo estas instrucciones pueden ser
modificadas levemente, es por eso que hay variaciones individuales y un individuo no es
exactamente igual a otro de su misma especie (distinto color de ojos, piel, etc.). De este modo,
podemos decir que el material genético es lo suficientemente maleable como para hacer posible
la evolución.
La información genética o genoma de ese material genético, está contenida en unas
moléculas llamadas ácidos nucleicos. Existen dos tipos: ADN y ARN. El ADN guarda la
información genética en todos los organismos celulares, el ARN es necesario para que se
exprese la información contenida en el ADN.
El material genético guarda la información genética de los seres vivos y, en organismos
con células eucariotas, está almacenado en el núcleo de la célula. Para todos los organismos
conocidos actualmente, el material genético se presenta en el ácido desoxirribonucleico (ADN),
formado por una cadena doble de nucleótidos. En este material, se encuentran las instrucciones
para que exista la vida con todas sus funciones.
La mayoría del ADN de un organismo está organizado en uno o más cromosomas, cada
uno de los cuales es una cadena muy larga o un aro de ADN. Un solo cromosoma puede tener
muchos genes diferentes. En los procariontes, el ADN normalmente está organizado en un solo
cromosoma circular (un aro). En cambio, en los eucariontes, los cromosomas son estructuras
lineales (cadenas).
Los cromosomas solo son visibles como estructuras distintivas cuando la célula está lista
para dividirse. Cuando la célula se encuentra en las fases de crecimiento y mantenimiento de su
ciclo de vida, los cromosomas parecen más bien un montón de hilos enredados. En esta forma, el
ADN está accesible para las enzimas que lo transcriben a ARN, lo que permite que se use la
información genética que contiene (se exprese).
Por otro lado, también existe el ácido ribonucleico (ARN) que es un ácido nucleico formado
por una cadena simple de nucleótidos y que desempeña diversas funciones. Es la molécula que
dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y lo utiliza al
ARN para transferir la información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las
proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo).

María Dolores Behal

1
0
0
Cada ADN o ARN está formado por una secuencia de nucleótidos (serían como los
eslabones que forman las cadenas de ADN o ARN es decir, como ya vimos, son los monómeros
de los ácidos nucleicos). Esos nucleótidos están constituidos por tres partes: un grupo
fosfato, una pentosa (azúcar) y una base nitrogenada (que puede ser: timina, citosina,
guanina, adenina o uracilo).
Los nucleótidos pertenecen a dos grupos distintos, según el tipo de pentosa que contienen: los
que contienen ribosa son los ribonucleótidos (ARN) y los que contienen desoxirribosa son los
desoxirribonucleótidos (ADN).
A su vez, existen dos grupos de bases nitrogenadas: las púricas, formadas por dos anillos de
carbono y nitrógeno y las pirimídicas, de menor tamaño que las anteriores, pues constan de un
solo anillo. Las bases púricas son adenina (A) y guanina (G) y las pirimídicas incluyen citosina
(C), timina (T) y uracilo (U).

En la siguiente imagen se observa la fórmula química de un nucleótido:

María Dolores Behal

1
0
1
2
0
1
María Dolores Behal
ARN

El ácido ribonucleico, o ARN, es un polímero lineal de ribonucleótidos. Los monómeros del


ARN son nucleótidos de cuatro clases: de adenina, de guanina, de citosina y de uracilo; en el
ARN no hay nucleótidos de timina.
Los nucleótidos se enlazan entre sí mediante enlaces del carbono en posición 3 (C 3’) de la y
del carbono en posición 5 (C 5’). Por lo tanto, los extremos de la cadena de ARN se nombran
entonces como 5’ y 3’, respectivamente.

Existen tres tipos principales de ARN que participan en forma directa en la síntesis de
proteínas: el ARN mensajero (ARNm), el ARN ribosomal (ARNr) y el ARN de transferencia
(ARNt). Éstos se localizan en el citoplasma.

María Dolores Behal

1
0
3
ADN

El ADN está formado por dos cadenas de desoxirribonucleótidos. En cada cadena están
presentes cuatro clases de nucleótidos: de adenina, de guanina, de citosina y de timina; en el
ADN no hay nucleótidos de uracilo.
Los nucleótidos se enlazan entre sí mediante enlaces del carbono en posición 3 (C 3’) de la y
del carbono en posición 5 (C 5’). Por lo tanto, los extremos de la cadena de ARN se nombran
entonces como 5’ y 3’, respectivamente. Las dos cadenas que forman la molécula de ADN son
antiparalelas, pues están orientadas o “corren” en sentido inverso (5’->3’ y 3’->5’).
Tanto la adenina y la timina por un lado, como la citosina y la guanina por el otro, poseen
sustituyentes en las posiciones adecuadas para establecer uniones puentes de hidrógeno. Esta
regla de complementaridad entre las bases determina los mecanismos de autoduplicación y
transcripción que veremos luego.

Las dos cadenas antiparalelas y complementarias adoptan en el espacio una estructura


helicoidal dextrógira (con giro hacia la derecha), como si se enrollaran sobre un cilindro
imaginario. Por eso se ha comparado a la molécula de ADN con una escalera de caracol. Entre
ambas “barandas”, los pares de bases, perpendiculares al eje, serían los escalones. La
descripción precedente de la estructura del ADN corresponde a un modelo presentado
conjuntamente en 1953 por el biólogo James Watson y el físico Francis Crick, el cual les valió el
Premio Nobel de Fisiología o Medicina, en 1962; se conoce como “el modelo de Watson y Crick”.
María Dolores Behal

Por otro lado, estudios cristalográficos realizados sobre el ADN con la técnica de difracción de
rayos X, ofrecían imágenes del ADN que parecían compatibles con una estructura helicoidal.
Estos datos habían sido obtenidos por Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, quienes los pusieron
en conocimiento de Watson y Crick mientras desarrollaban su investigación.
Watson y Crick construyeron modelos moleculares tridimensionales de los bloques químicos
que componen el ADN. Con ellos, intentaron armar una estructura molecular tridimensional, que
fuera coherente con las propiedades químicas, el comportamiento frente al agua y la geometría
de dichos bloques y también con los datos previos. Así surgió el modelo del ADN. La 1
comprensión de la estructura de esta molécula, a la cual ya se le había adjudicado el rol de
material genético, fue el desencadenante del acelerado crecimiento de la Biología Molecular que 0
se produjo desde entonces.
4
5
0
1
María Dolores Behal
Replicación, transcripción y traducción del material genético

Teniendo en cuenta que en las células eucariontes los cromosomas (material genético
organizado) se encuentran en el núcleo y que la información que contienen los cromosomas
(los genes) se expresa en el citoplasma, se supuso que tendría que haber alguna molécula
intermediaria en el flujo de la información desde el ADN a las proteínas. Jacob y Monod en
1961 propusieron la Hipótesis del mensajero: "debe existir una molécula que transporte la
información fielmente desde el ADN hasta las proteínas". En ese mismo año Brenner y
colaboradores (1961) demostraron la existencia del este intermediario que resultó ser una
molécula de ácido ribonucleico que se denominó ARN mensajero (ARNm). Posteriormente, el
ARN-m tenía que ser traducido a proteína.
Basándose en estos trabajos Crick (1970) alumbró la idea de un sistema fundamental de
mantenimiento y flujo de la información genética en los organismos vivos que denominó
María Dolores Behal

dogma Central de la Biología Molecular. De manera que la información genética contenida en


el ADN se mantiene mediante su capacidad de replicación. La información contenida en el
ADN se expresa dando lugar a proteínas, mediante los procesos de transcripción, paso por el
que la información se transfiere a una molécula de ARN mensajero (ARNm) y, mediante el
proceso de la traducción el mensaje transportado por el ARNm se traduce a proteína.

1
0
6
La replicación o duplicación es el proceso en el cual el ADN se transforma en dos cadenas
nuevas. Para ello, la cadena de ADN se abre con la ayuda de la enzima helicasa quedando dos
cadenas libres llamadas cadenas moldes a las que se acoplarán cadenas complementarias formadas
por la enzima ADNpolimerasa, uniéndose con la ayuda de la enzima ligasa, respetando la
complementariedad de bases (C-G y A-T). Este paso es fundamental para preservar el ADN. De este
modo, hace copias de sí mismo como cuando uno va a realizar un trámite: dejamos la fotocopia de
cualquier documento oficial y nos guardamos el original.
La transcripción consiste en la síntesis de ARN tomando como molde ADN y significa el paso de
la información contenida en el ADN hacia el ARN. La transferencia de la información del ADN hacia el
ARN se realiza siguiendo las reglas de complementariedad de las bases nitrogenadas y es semejante
al proceso de transcripción de textos, motivo por el que ha recibido este nombre. Para que esto ocurra,
el ADN de la etapa anterior se abre nuevamente y allí se sintetiza ARN mensajero con ayuda de la
actuación de una enzima ARN polimerasa (ARN pol). En las bacterias la transcripción y la traducción
tienen lugar en el citoplasma bacteriano y al mismo tiempo, son simultáneas. Sin embargo, en
eucariontes la transcripción tiene lugar en el núcleo y la traducción en el citoplasma. Luego de que se
forma el ARNm, este saldrá del núcleo (en eucariotas) y se acoplará a un ribosoma en el proceso
siguiente, la traducción.
La traducción es el proceso de traducir la secuencia de una molécula de ARN mensajero a una
secuencia de aminoácidos durante síntesis de proteínas. El código genético describe la relación entre
la secuencia de pares de bases en un gen y la secuencia correspondiente de aminoácidos que
codifica. En un ARNm, las instrucciones para construir una proteína son los nucleótidos de ARN (A, U,
C, y G), que se leen en grupos de tres. Estos grupos de tres se conocen como codones. Un codon,
AUG, especifica el aminoácido metionina y también actúa como un codón de inicio para señalar el
comienzo de la construcción de la proteína. Hay tres codones más que no especifican aminoácidos.
Estos codones de terminación, UAA, UAG y UGA, le informan a la célula cuando está completo un
polipéptido. En conjunto, esta colección de relaciones codón-aminoácidos se llama el código genético,
porque permite que las células "decodifiquen" un ARNm en una cadena de aminoácidos. Los ARN de
transferencia o ARNt, son "puentes" moleculares que conectan los codones del ARNm con los
aminoácidos para los que codifican.
El ribosoma hace como un “sanguche” de ARNm y cada uno de los “panes” serían las subunidades
(mayor y menor) que lo forman. El ribosoma proporciona un conjunto de espacios útiles o huecos
donde los ARNt pueden encontrar sus codones correspondientes en la plantilla del ARNm y entregar
sus aminoácidos.

María Dolores Behal

El código genético

El código o idioma de los genes está constituido por tripletes de nucleótidos. Las cuatro bases
(adenina, guanina, citosina y timina o uracilo) pueden formar 64 tripletes diferentes, según el orden en
que se combinen. Cada triplete funciona como una palabra del código genético. Los tripletes, una vez
transcriptos al ARNm, reciben el nombre de codones (codón: unidad del código).
De los 64 tripletes o codones existentes, 3 son interpretados como punto final del mensaje; son los
codones stop: UGA, UAG Y UAA. Cuando el ARNm es traducido en los ribosomas, cualquiera de los 1
codones stop indica que la proteína ya ha sido terminada. Los 61 codones restantes codifican
aminoácidos. 0
7
Durante la traducción, el mensaje que porta el ARN se lee de corrido. El primer codón AUG
(codifica al aminoácido metionina) que aparece en el ARNm, es tomado como el primer codón del
mensaje o codón de iniciación. De allí en más, el mensaje es traducido secuencialmente (cada tres
nucleótidos: un codón), sin que existan nucleótidos sin traducir y sin alterar el orden.
La característica más significativa del código genético es su universalidad. El código genético es
universal: es el mismo para todos los seres vivos. Esto significa que un gen humano puede ser
introducido en una bacteria y que la bacteria puede traducirlo, fabricando la misma proteína que
fabricaría la célula humana.

Ejercicios aplicados a la replicación,


la transcripción y la traducción del material genético

Veamos cómo realizar diferentes ejercicios. Lo explicaré en clase, no te preocupes si no lo


entendés completamente.

PASO 1 - Replicación o duplicación

Si en el ejercicio se brinda una cadena de ADN molde, debo escribir su cadena


complementaria de la siguiente manera. Se aconseja dividir de a tres bases
nitrogenadas (letras) para facilitar la resolución.

PASO 2 - Transcripción

Bases complementarias (se unen, tienen afinidad):

CITOSINA  GUANINA
ADENINA  TIMINA (EN ADN) / URACILO (EN ARN)

Como ya escribí la cadena complementaria, ahora puedo indicar la cadena de ARNm


(ARN mensajero) que se formará a partir de ella. Debo recordar que hay que respetar la
complementariedad de las bases nitrogenadas (letritas). Acá aparece en la línea de
color azul.
María Dolores Behal

1
PASO 3 - Traducción
0
8
Finalmente, el ARNm (ARN mensajero) formará aminoácidos y ellos en conjunto
construyen proteínas. Entonces debo “leer” de a tres bases (letras) y buscarlas en el
código genético (tabla). Lo hago como si fuera el juego de la batalla naval o el uso de
filas y columnas en Excel. Para eso, selecciono tres bases (letras) que es un codón y
las busco en dicha tabla. La primera letra, la segunda y hago la intersección. Así
encuentro el aminoácido buscado. Repito con toda la secuencia de la cadena de ARNm.

RESULTADO FINAL:

María Dolores Behal

1
0
9
Actividades – Ácidos nucleicos

1) Teniendo en cuenta a ácidos nucleicos, respondé:


e- ¿Cuál es el monómero?
f- ¿Cuál es la importancia biológica? (función)

2) Ordená las siguientes imágenes según corresponda:

3) Realizá un cuadro comparativo entre ADN y ARN.

4) ¿Cuándo se descubrió el ADN? ¿De qué manera? ¿Quiénes fueron los científicos que
hicieron este descubrimiento?

5) Seleccione la opción correcta encerrándola con un círculo:

Un nucleótido de ADN está conformado por:


a- Una pentosa, un grupo carbonado y una base nitrogenada.
b- Una base hidrolizada, un grupo fosfato y una pentosa.
c- Un grupo fosfato, una base nitrogenada y una pentosa.

Los codones de inicio son:


a- UGA
b- UAG
c- UAA.
d- Todas las opciones son correctas.
e- Ninguna opción es correcta

Las bases nitrogenadas complementarias son:


a- Adenina – Timina.
b- Guanina – Adenina.
c- Adenina – Uracilo.
d- “a” y “c” son correctas.
e- “a” y “b” son correctas.
María Dolores Behal

El ARN y el ADN:
a- Son bases nitrogenadas
b- Son un tipo de azúcar.
c- Son dos tipos de ácidos nucleicos.
d- “a” y “c” son correctas.

La traducción ocurre en:


a- Los aminoácidos.
b- El núcleo.
c- La subunidad ribosomal menor.
1
d- Los ribosomas. 1
0
Seleccione la afirmación falsa:
a- La ligasa une porciones de ADN.
b- La ADNpolimerasa sintetiza ADN.
c- La helicasa abre la molécula de ADN en el origen de la replicación.
d- La ARNpolimerasa degrada ARN.

La secuencia del segmento de ARN que será sintetizado a partir de AGCTTGCAA, es:
a- UCGAACGUU
b- TCGAACGTT
c- UCGAACGTU
d- TCGAACGUT
e- TGCAACGUT

En el proceso de replicación:
a- Se replican los ribosomas.
b- Se sintetiza una cadena de ARN idéntica a la cadena molde.
c- Se replica el ARN.
d- Ninguna de las opciones anteriores es la correcta.

El proceso que se observa en la imagen es:


a- Replicación.
b- Transcripción.
c- Traducción.

6) Completá el esquema.

María Dolores Behal Página 111


7) Cuando vas a hacer un trámite, no dejás tu DNI si no que engtregás una fotocopia del
mismo. ¿Cómo compararías dicha acción con la función del ADN y el ARN?

8) Armá la cadena complementaria en cada caso:

a-

b-

c-

María Dolores Behal Página 112


9) Considerando las cadenas que escribiste, ¿cuál sería el ARNm de cada una?

10) Teniendo en cuenta el código genético (tabla), resolcé las siguientes consignas:

a- ¿Cuál es la posible secuencia para: “Inicio – Histidina – Valina – Tirosina – Prolina –


Leucina – Fin”?
b- ¿Cuáles son los tripletes de inicio y de terminación?
c- Dada la siguiente secuencia de ADN: “ 5'-ATCCCTAGTATTATG-3' ”, escribí la cadena
complementaria, luego indicá el ARN m correspondiente a la cadena complementaria y
finalmente mencioná la cadena polipeptídica que se origina.

Código genético para resolver la actividad:

María Dolores Behal Página 113


Bloque B - “Las células como sistemas abiertos”
Unidad N° 5 - Procesos de obtención y aprovechamiento de la energía

Como dice el título ¡otra vez célula! No podía ser Biología si no la veíamos este año de
nuevo, ¿no? Así que empecemos con algo de humor y luego adentrémonos en el estudio de las
células.

La teoría celular
Los primeros conocimientos sobre la célula datan de 1665, fecha en que Robert Hooke
publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales realizadas con un
microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver
en esos tejidos unidades que se repetían a modo de “celdas” de un panal, llamó a esas unidades
de repetición células (del latín cellulae=celdas). Pero Hooke sólo pudo observar células vegetales
muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.
Contemporáneo de Hooke, Van Leeuwenhoek construyó un microscopio de 200 aumentos.
Con él visualizó pequeños organismos vivos del agua de un charco y pudo ver por primera vez
protozoos, levaduras, espermatozoides, glóbulos rojos de la sangre, etc.
Con los aportes de varios científicos, finalmente se logró formular la teoría celular. Esta
teoría se debe a dos científicos alemanes, el botánico Mathias Schleiden y el zoólogo Theodor
Schwann. Sus postulados son:

 La célula es la unidad morfológica de los seres vivos.


 La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos.
 Las células sólo pueden existir a partir de células preexistentes.
 La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos.

En resumen, la teoría celular enuncia que la célula es la unidad morfológica,


fisiológica y genética de todos los seres vivos.

María Dolores Behal Página 114


Características de las células
Todas aquellas características que se hacen evidentes en un organismo complejo y nos
permiten reconocerlo como un ser vivo, están presentes en cada una de las células que lo
componen. Así que ya las conocés:

 Tienen una organización compleja.


 Son sistemas abiertos: intercambian materia y energía con el medio.
 Realizan una serie de transformaciones químicas a las cuales se les da el nombre de
metabolismo.
 Poseen un programa genético que guía el desarrollo de sus estructuras y su
funcionamiento. Ese programa genético está inscripto en en material genético.
 Tienen movimiento.
 Se relacionan: poseen receptores que les permiten captar señales del medio y responder a
ellas.
 Se autorregulan: mantienen su homeostasis.
 Se reproducen: perpetuándose y así permitiendo la continuidad de las especies.
 Se nutren: aprovechan nutrientes y energía.

Las células miden típicamente unos pocos micrómetros (una milésima de milímetro) de
diámetro. Las células no sobrevivirían con volúmenes mayores. El límite al tamaño celular viene
impuesto fundamentalmente porque la superficie celular, a través de la cual se realizan los
intercambios con el medio, debe permitirle a la célula el ingreso de los nutrientes necesarios y la
eliminación de sus desechos.
Existen dos tipos básicos de microscopio: el microscopio óptico y el microscopio
electrónico (el primero lo usamos el año pasado en nuestra clase de Ciencias Naturales). Dados
sus pequeños límites de resolución, el poder del microscopio electrónico es muy alto y ha
permitido el conocimiento detallado de la célula y sus estructuras.

Formas de las células

Las células presentan una gran variabilidad de formas, e incluso, algunas no ofrecen una
forma fija. Pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas,
globosas o redondeadas, etc.

María Dolores Behal Página 115


Clasificación de las células
Una célula consta de tres elementos fundamentales: un límite, la membrana celular; un
contenido o citoplasma y el material genético. El modelo celular más sencillo, el de las
bacterias, presenta el material genético en contacto directo con el citoplasma, en una zona
denominada nucleoide. En todos los demás seres vivos, el material genético está encerrado en
un núcleo limitado por una envoltura nuclear. A este modelo celular se le dio el nombre de célula
eucariota (de eu: verdadero y cario: núcleo). Al tipo celular de las bacterias, en cambio, se lo
llamó procariota (anterior al núcleo).

Ejemplos de células al microscopio.

María Dolores Behal Página 116


Componentes de las células
Cerrá los ojos e imaginá una pared de ladrillos. ¿Cuál es el bloque de construcción básico
de esa pared? Un solo ladrillo, por supuesto. Al igual que un muro de ladrillo, tu cuerpo se
compone de bloques de construcción llamados células. Afortunadamente, tus células son mucho
más interesantes que los ladrillos (al igual que vos, indudablemente eres mucho más interesante
que un muro de ladrillo). Los ladrillos por lo general son rectangulares, como cualquier otro
ladrillo, mientras que las células son de muchas formas: redondas, cuadradas, con forma de huso
o de estrella, como ya se mencionó anteriormente. Y, si cortas un ladrillo por la mitad, solo
encontrarás más ladrillo, mientras que si cortas una célula por la mitad (lo cual es bastante difícil
dado su tamaño), hallarás un conjunto intrincado y hermoso de estructuras especializadas que le
ayudan a realizar sus funciones.
En biología celular, se denominan organelas (orgánulos, organelos u organoides) a las
diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células, que tienen una forma
determinada. El nombre de organelas procede de la analogía entre la función de estas estructuras
en las células, y la función de los órganos en el cuerpo.
No todas las células eucariotas contienen todas las organelas al mismo tiempo, aparecen
en determinadas células de acuerdo a sus funciones.

La membrana plasmática

Las células tienen una membrana plasmática, una capa doble de lípidos que separa el
interior de la célula del ambiente externo. Esta doble capa consta en gran parte de lípidos
especializados llamados fosfolípidos. Un fosfolípido está compuesto de una cabeza de fosfato
hidrofílica, que “ama” el agua, y dos colas de ácidos grasos hidrofóbicas, que “le temen” al agua.

María Dolores Behal Página 117


Los fosfolípidos forman, una doble capa conocida como bicapa de fosfolípidos. Las proteínas
también son un componente importante en la membrana plasmática. Algunas de ellas la
atraviesan completamente y funcionan como canales o receptores de señales, mientras que otras
solo están sujetas al borde. La membrana plasmática es la frontera entre el interior y el exterior de
la célula y se representa con el modelo de mosaico fluido.
Además de las funciones de comunicación, límite y protección, la membrana permite que
las sustancias pasen del medio externo al interior de la célula, en forma selectiva por lo que se la
conoce como “semipermeable”. Esto es posible gracias a los mecanismos de transporte de la
membrana plasmática. Estos se clasifican en ACTIVO y PASIVO. En este último, el paso de
materia no implica un gasto de energía. Por el contrario, en el transporte activo, el pasaje de
sustancias comprende un gasto energético por parte de la célula.
Este tema seguramente lo recuerdes de haberlo visto el año pasado.

Fosfolípido: Bicapa:

María Dolores Behal Página 118


¿Sabías qué?
Se requerirían casi 5000 membranas plasmáticas apiladas una

sobre otra para igualar el grosor de una sola hoja!!!


El citoplasma

La parte de la célula conocida como citoplasma es ligeramente diferente en eucariontes y


procariontes. En las células eucariontes, que poseen núcleo, el citoplasma es todo aquello que se
encuentra entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear. En los procariontes, que carecen
de núcleo, el citoplasma es todo aquello que se encuentra dentro de la membrana plasmática.
Un componente fundamental del citoplasma es el viscoso citosol, una solución “gelatinosa”
a base de agua que contiene algunas moléculas y en los eucariontes, organelas. El
citoesqueleto, una red de fibras que dan forma y soporte a la célula, también forma parte del
citoplasma y ayuda en la organización de los componentes celulares.
Muchas reacciones metabólicas, incluyendo la síntesis de proteínas, se llevan a cabo en
esta parte de la célula.

María Dolores Behal Página 119


El material genético

Este concepto lo hemos visto algunas clases atrás, en las que estudiamos el concepto de
BIOMOLÉCULA. De todos modos, recordemos de qué se trataba.
El material genético guarda la información genética de los seres vivos y, en organismos
con células eucariotas, está almacenado en el núcleo de la célula. Para todos los organismos
conocidos actualmente, el material genético se presenta en el ácido desoxirribonucleico (ADN),
formado por una cadena doble de nucleótidos. En este material, se encuentran las instrucciones
para que exista la vida con todas sus funciones.
La mayoría del ADN de un organismo está organizado en uno o más cromosomas, cada
uno de los cuales es una cadena muy larga o un aro de ADN. Un solo cromosoma puede tener
muchos genes diferentes. En los procariontes, el ADN normalmente está organizado en un solo
cromosoma circular (un aro). En cambio, en los eucariontes, los cromosomas son estructuras
lineales (cadenas). Cada especie eucariota tiene un número específico de cromosomas en los
núcleos de las células de su cuerpo. Por ejemplo, una típica célula del cuerpo humano tiene
464646 cromosomas, mientras que la de una mosca de la fruta tiene 888.
Los cromosomas solo son visibles como estructuras distintivas cuando la célula está lista
para dividirse. Cuando la célula se encuentra en las fases de crecimiento y mantenimiento de su
ciclo de vida, los cromosomas parecen más bien un montón de hilos enredados. En esta forma, el
ADN está accesible para las enzimas que lo transcriben a ARN, lo que permite que se use la
información genética que contiene (se exprese).
Por otro lado, también existe el ácido ribonucleico (ARN) que es un ácido nucleico formado
por una cadena simple de nucleótidos y que desempeña diversas funciones. Es la molécula que
dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y lo utiliza al
ARN para transferir la información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las
proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo).
Cada ADN o ARN está formado por una secuencia de nucleótidos (serían como los eslabones
que forman las cadenas de ADN o ARN). Esos nucleótidos están constituidos por tres partes: un
grupo fosfato, una pentosa (azúcar) y una base nitrogenada (que puede ser: timina, citosina,
guanina, adenina o uracilo).

María Dolores Behal Página 120


El núcleo
Imaginate que tenés una información extremadamente valiosa: el plano para crear un
organismo entero –vos– y no solo dice cómo construirte, sino que también proporciona
información que le permite a cada célula de tu cuerpo mantener su funcionamiento en todo
momento. ¿Suena importante, no? Probablemente querrías mantener esa valiosa información
en un lugar seguro, quizá en una bóveda protegida donde puedas vigilarla. De hecho, eso es
exactamente lo que las células eucariotas hacen con su material genético, lo guardan en un
depósito rodeado de membrana llamada núcleo. El ADN eucariota nunca deja el núcleo, sino
que se transcribe (hace copias de sí mismo) en moléculas de ARN que pueden salir de él.
El núcleo alberga el material genético de la célula y es también el lugar donde se producen
los ribosomas. Dentro del núcleo, el ADN es almacenado en una sustancia gelatinosa llamada
nucleoplasma. La envoltura nuclear rodea al nucleoplasma y está compuesta de dos capas de
membrana: una externa y otra interna. Los poros nucleares son pequeños canales que
atraviesan la envoltura nuclear y permiten la entrada y salida de sustancias.

El ribosoma
Un ribosoma está conformado por ARN y proteínas; cada ribosoma consiste de dos
complejos separados, conocidos como subunidades mayor y menor. La subnunidad mayor se
encuentra encima de la otra, con una cadena de ARN comprimida entre ambas. Hay
muchísimos ribosomas, fundamentalmente en el Retículo Endoplasmático Rugoso (ya lo
veremos). En los eucariontes, los ribosomas obtienen sus órdenes para sintetizar proteínas
del núcleo, ellas se encargarán de muchas funciones celulares (serían los obreros de una
célula).

María Dolores Behal Página 121


El Retículo Endoplasmático Rugoso

El retículo endoplásmico rugoso (RER) obtiene su nombre de los ribosomas adheridos a su


superficie citoplasmática como ya mencioné anteriormente. Podemos decir que el RER
sintetiza (forma) proteínas. Si las proteínas no están destinadas a permanecer en el RER,
serán empaquetadas en vesículas y luego enviadas al aparato de Golgi.

El Retículo Endoplasmático Liso

El retículo endoplásmico liso (RE liso) es una continuación del RE rugoso, pero tiene pocos
o ningún ribosoma sobre su superficie citoplasmática. Las funciones del RE liso incluyen:
 La síntesis de carbohidratos, lípidos y hormonas esteroideas
 La desintoxicación de medicamentos y venenos
 El almacenamiento de iones calcio

María Dolores Behal Página 122


El aparato de Golgi

Cuando las vesículas se desprenden del RE, ¿a dónde van? Antes de llegar a su destino
final, es necesario clasificar, empacar y etiquetar los lípidos y proteínas en las vesículas de
transporte para que lleguen al lugar correcto. Estas actividades suceden en el aparato de
Golgi (cuerpo de Golgi), una organela formada por discos membranosos aplanados.

El Lisosoma y la vacuola

El lisosoma es una organela que contiene enzimas digestivas y funciona como la


instalación de reciclaje de la célula animal. Rompe las estructuras viejas e innecesarias para
que sus moléculas se puedan reutilizar. Los lisosomas son parte del sistema
endomembranoso (como las organelas que mencioné anteriormente: retículos y Golgi).
Las células de las plantas tienen una gran vacuola central que almacena agua y
desperdicios, aisla materiales peligrosos, y contiene enzimas que pueden descomponer
macromoléculas y componentes celulares, como las de un lisosoma (en la animal).
En céulas animales hay muchas vacuolas y son pequeñas. Sirven como “bolsitas” para
empaquetar sustancias.

Célula animal
Célula vegetal

María Dolores Behal Página 123


Flagelos, cilios y centrosomas

Los flagelos son estructuras parecidas a cabellos que se extienden desde la superficie
celular y se usan para que toda la célula se desplace, como sucede en los espermatozoides.
Si una célula tiene flagelos, generalmente es uno o unos cuantos.
Los cilios son móviles, pero más cortos y usualmente más numerosos. Por ejemplo, los
cilios de las células de tu sistema respiratorio superior ayudan a mover el polvo y las partículas
hacia tus fosas nasales.
Un centriolo es un cilindro más conocido por su función en los centrosomas, estructuras
que actúan como centros de organización estructural en las células animales.

La pared celular

La pared celular es una cubierta rígida que rodea a la célula vegetal, la protege y da forma
y soporte. ¿Has notado que la verdura cruda, como el apio, cruje cuando la comés? Esto se
debe en buena parte a la rigidez de sus paredes celulares.
Los hongos también tienen paredes celulares, al igual que algunos protistas, así como la
mayoría de los procariontes.
La pared celular vegetal está compuesta de moléculas secretadas por la célula. La
principal molécula orgánica de la pared celular vegetal es la celulosa.

María Dolores Behal Página 124


Los cloroplastos

Los cloroplastos solo se encuentran en las plantas y las algas fotosintéticas (los humanos y
demás animales no tienen cloroplastos). La función del cloroplasto es realizar un proceso
llamado fotosíntesis.
En la fotosíntesis, la energía luminosa se captura y se usa para formar azúcares a partir de
dióxido de carbono. Los azúcares producidos en la fotosíntesis pueden ser usados por la
célula vegetal, o los pueden consumir los animales que se comen la planta. La energía
contenida en estos azúcares se extrae a través de un proceso conocido como respiración
celular, que sucede en la mitocondria de células vegetales y animales.
Los cloroplastos son organelas en forma de disco que tienen membranas internas y
externas. Contienen discos membranosos conocidos como tilacoides, que están acomodados
en pilas interconectadas llamadas granas.

Las mitocondrias

A las mitocondrias a menudo se les llama las centrales energéticas o fábricas de energía
de la célula. Su función es producir un suministro constante de trifosfato de adenosina (ATP),
la molécula energética principal de la célula. Al proceso de producir ATP a partir de moléculas
de combustible como los azúcares se le llama respiración celular y muchos de sus pasos
suceden dentro de las mitocondrias.

María Dolores Behal Página 125


La teoría de la endosimbiosis seriada

Tanto las mitocondrias como los cloroplastos tienen su propio ADN y ribosomas. ¿Por qué
necesitarían estas organelas ADN y ribosomas? Hay evidencia contundente que apunta a la
endosimbiosis como respuesta a este dilema. La simbiosis es una relación en la que
organismos de dos especies diferentes viven una relación cercana y dependiente. La
endosimbiosis (endo- = "dentro") es un tipo específico de simbiosis donde un organismo vive
dentro de otro. Las bacterias, las mitocondrias y los cloroplastos, son semejantes en tamaño.
Las bacterias además tienen ADN y ribosomas similares a aquellos de las mitocondrias y
cloroplastos. De acuerdo con esta y otra evidencia, los científicos piensan que células
hospederas y bacterias formaron una relación endosimbiótica hace mucho tiempo, cuando las
células hospederas individuales tomaron las bacterias aerobias (que consumen oxígeno) y
fotosintéticas, pero no las destruyeron. A lo largo de millones de años de evolución, las
bacterias aerobias se convirtieron en mitocondrias y las bacterias fotosintéticas se volvieron
cloroplastos. Esta teoría la fundó la bióloga Lynn Margulis.

María Dolores Behal Página 126


Comparación entre célula aninmal y vegetal

Tanto las células vegetales como las animales son eucariotas. Sin embargo, las células
vegetales y animales no se ven exactamente iguales ni tienen exactamente las mismas
organelas, ya que tienen diferentes necesidades. Las células vegetales por ejemplo, contienen
cloroplastos puesto que tienen que realizar la fotosíntesis, pero las células animales no. Las
plantas no obtienen sus azúcares de ingerir alimentos, por lo que tienen que hacer azúcares a
partir de la luz solar. Este proceso (fotosíntesis) sucede en el cloroplasto. Una vez que se
fabrica el azúcar, se degrada en la mitocondria para obtener energía para la célula. Dado que
los animales obtienen azúcares de los alimentos que consumen, no necesitan cloroplastos,
solo mitocondrias.
Las células vegetales y las animales tienen vacuolas. Una célula vegetal contiene una gran
vacuola única que se usa para almacenamiento y para mantener la forma de la célula. En
contraste, las células animales tienen muchas vacuolas pequeñas como ya dijimos antes.
Las células animales pueden presentar flagelos y cilios para desplazarse.
Las células vegetales tienen una pared celular, así como una membrana celular.

María Dolores Behal Página 127


Célula vegetal

Célula animal

María Dolores Behal Página 128


Actividades - Célula

1) ¿Qué es una célula? ¿Cómo se clasifica? ¿Qué características presentan todas las
células?

2) ¿Por qué la teoría de la endosimbiosis seriada explica el origen de cloroplastos y


mitocondrias? ¿Quién la formuló?

3) Realizá un cuadro que indique características, función y esquema de TODAS las organelas
y estructuras presentes en las células. Luego pintá de color verde aquellas que son
exclusivas de la célula vegetal y de rojo las que pertenecen únicamente a la animal.

4) ¿Las células de una ballena son del mismo tamaño que las de una hormiga? ¿A qué deben
su tamaño las células?

5) ¿Qué formas celulares existen? ¿Por qué son distintas si tienen el mismo material
genético?

6) Completá el siguiente cuadro comparativo:

FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN CELULAR

DEFINICIÓN DEL PROCESO

ORGANELA DONDE
OCURRE
PRESENTE EN CÉLULA
¿animal o vegetal?

ECUACIÓN GENERAL

PRODUCTOS

REACTIVOS

María Dolores Behal Página 129


7) Colocá los nombres según corresponda y luego mencioná qué tipo de célula es cada caso.

8) A lo largo de la clase se compara a la célula con elementos de la vida cotidiana. Por


ejemplo, la mitocondria representa una central eléctrica ya que se encarga de producir
energía en la célula. A su vez, se menciona que los lisosomas equivaldrían a una planta de
reciclaje. Te propongo que intentes justificar la siguiente analogía en donde se compara
una célula con nuestra escuela.

Lisosomas

María Dolores Behal Página 130


El metabolismo
La célula viva se asemeja a una industria química donde miles de reacciones ocurren
dentro de un espacio, en este caso, un espacio microscópico. Por ejemplo, los azúcares son
convertidos en aminoácidos y viceversa. El glucógeno es ensamblado a partir de miles de
moléculas de glucosas; las proteínas a partir de aminoácidos.
El metabolismo (del griego “metabole”, cambio) es la totalidad de los procesos
químicos de un organismo. El metabolismo es “el mapa de rutas” de miles de reacciones
químicas que ocurren en la célula. Las enzimas dirigen dichas rutas metabólicas, acelerando
diferencialmente reacciones determinadas.
Las reacciones químicas que representan en metabolismo, son:

Metabolismo

Transformación de sustancias
Anabolismo simples en sustancias complejas
Transformaciones de (síntesis).
la Materia
Transformación de sustancias
Catabolismo complejas en sustancias más
simples (degradación).
Liberación de H+ y e-.
Procesos Redox
Ganancia de H+ y e-.
Liberan energía. Ejemplos:
Procesos
reacciones catabólicas, procesos de
Exergónicos
oxidación.
Transformaciones de
Requieren energía. Ejemplos:
la Energía
reaccciones anabólicas, reacciones
Procesos
de reducción, trabajos celulares
Endergónicos
(transporte activo, contracción,
etc.)

La termodinámica
El análisis de las transformaciones energéticas que ocurren en la materia viva se llama
termodinámica.
Los investigadores llaman sistema para denotar una porción de materia bajo estudio. El
resto del universo (todo aquello fuera del sistema) es el entorno. Como ya vimos varias veces,
los organismos son sistemas termodinámicos obligatoriamente abiertos, es decir intercambian
materia y energía con el entorno.
La termodinámica tiene dos leyes fundamentales que gobiernan las transformaciones
energéticas de la materia y por lo tanto también rigen para los seres vivos.
La Primera Ley de Termodinámica o de la Conservación de la Energía establece que la
energía puede convertirse de una forma en otra, pero no se la puede crear ni destruir. La energía
total de un sistema y su ambiente, por lo tanto se mantiene constante a pesar de todos los
cambios de forma. En todas las conversiones energéticas, cierta energía útil se convierte en calor
y se disipa. De todos modos, en una reacción química, la energía de los productos de la reacción

María Dolores Behal Página 131


más la energía liberada en la misma, es igual a la energía inicial de las sustancias que
reaccionan.
La Segunda Ley de la Termodinámica establece que todos los intercambios y
conversiones de energía, si no entra ni sale energía del sistema en estudio, la energía potencial
del estado final siempre será menor que la energía potencial del estado inicial. Por ejemplo las
piedras ruedan siempre cuesta abajo, nunca lo
hacen hacía arriba.
En termodinámica se designa como
energía dependiente de un alto grado de
ordenamiento a la energía potencial, mientras
que a la energía cinética molecular se la
considera como energía con un grado reducido
de ordenamiento. A medida, entonces, que la
energía potencial (capacidad de realizar
trabajo) se transforma en cinética
(movimiento), el desorden aumenta y
utilizamos la expresión ENTROPÍA, para
caracterizar el grado de desorden de un
sistema (las células NO están desordenadas,
así que tienen baja entropía). En la naturaleza,
el desorden es un estado más probable que el
orden y la entropía, como medida del
desorden, se convierte en una función que
tiende a crecer constantemente.
Sabemos que el contenido de energía
potencial de los compuestos químicos está
representado por la fuerza que mantiene
unidos a los átomos y moléculas y cuando las
sustancias químicas reaccionan, parte de esta
energía se libera como calor y otra parte
puede ser convertida en trabajo. Esta fracción
de energía disponible para el trabajo se
denomina ENERGÍA LIBRE O ENTALPÍA. En
otras palabras es el monto máximo de trabajo
que puede obtenerse de un sistema.

El catabolismo y el anabolismo
Como un todo, el metabolismo maneja las fuentes de materia y energía de la célula.
Algunas rutas metabólicas liberan energía por ruptura de los enlaces químicas de moléculas
complejas a compuestos más simples. Estos procesos de degradación constituyen el
catabolismo celular o vías catabólicas. Por otro lado, existen vías anabólicas o reacciones
químicas del anabolismo, las que consumen energía para construir moléculas de mayor tamaño
a partir de moléculas más simples. Las vías metabólicas se interceptan de tal forma que la
energía liberada de reacciones catabólicas (reacciones exergónicas) puede utilizarse para llevar
a cabo reacciones anabólicas (reacciones endergónicas)

María Dolores Behal Página 132


ATP
Las letras ATP nos pueden remitir a vatias cosas… “Apto para todo público”, "Asociación
de tenistas profesionales” y hoy en día, “Asistencia al trabajo y la producción” para auxiliar en esta
pandemia. Sin embargo, les cuento que ATP en esta clase significa “Adenosín Trifosfato” o
(¡Nueva palabra para el ahorcado! Jaja.)
El adenosín trifosfato (ATP),”la pila recargable de la célula”, transfiere la energía liberada
por la ruptura de las uniones químicas en los procesos exergónicos hacia las reacciones
endergónicas, es decir las reacciones que consumen energía. Esta molécula es también conocida
como un transportador o intermediario energético.

María Dolores Behal Página 133


EL ATP es un nucleótido (parecido al que forma los ácidos nucleicos). Recuerden que la
“A” responde a la base nitrogenada que lo conforma: Adenina. Po su parte, la “T” y la “P”, aluden
los tres grupos fosfatos (P es el elemento químico “fósforo”).

Estructura química:

Modelo:

El ATP brinda energía o la almacena según los requerimientos de la célula. De este modo,
al guardarla se produce la fosforilación y al liberarla, la desfosforilación. Esto se debe al enlace
entre el segundo y el tercer fosfato que es un enlace rico en energía. Su ruptura resulta en la

María Dolores Behal Página 134


liberación de esta energía, la que puede ser empleada para los distintos tipos de trabajos
celulares.

Existen otros nucleótidos similares al ATP. Por ejemplo, el dinucleótido de nicotinamida y


adenina, también conocido como nicotin adenin dinucleótido o nicotinamida adenina dinucleótido
(abreviado NAD+ en su forma oxidada y NADH en su forma reducida).

María Dolores Behal Página 135


Las reacciones de óxido-reducción

Muchas de las reacciones del metabolismo son reacciones de óxido-reducción. Los


electrones poseen distintas cantidades de energía potencial según su distancia respecto del
núcleo del átomo y la atracción del núcleo por los electrones. Al aportar energía, el electrón
pasa a un nivel energético más alto, pero sin la energía adicional, el electrón permanece en el
nivel energético más bajo disponible para él.
Las reacciones químicas son transformaciones energéticas en las cuales la energía
almacenada en los enlaces químicos se transfiere a otros enlaces químicos recién formados.
En estas transformaciones los electrones pasan de un nivel energético a otro. En muchas
reacciones los electrones se transfieren de un átomo o molécula a otro. Estas reacciones muy
importantes en los sistemas vivientes, se conocen como reacciones de oxidación-reducción
(REDOX). La pérdida de un electrón se conoce como oxidación y el átomo o molécula que
pierde el electrón se ha oxidado. La pérdida de electrones se llama oxidación porque el
oxígeno que atrae con fuerza a los electrones, es la mayoría de las veces el receptor de los
mismos.
Reducción, por el contrario, es la ganancia de electrones. La oxidación y la reducción
siempre ocurren simultáneamente, porque el electrón que pierde un átomo es aceptado por
otro, que se ha reducido en el proceso.

María Dolores Behal Página 136


La fotosíntesis y la respiración celular

La fotosíntesis

Los consumidores dependen de otros seres vivos como fuente de energía. Prácticamente
toda esa energía proviene de las plantas y algas. Estos productores convierten la energía
solar en energía química, a través de un proceso denominado FOTOSÍNTESIS. La energía
química derivada de la fotosíntesis, es almacenada en las células de esos productores en
forma de hidratos de carbono y otras moléculas orgánicas necesarias para sostener todas las
formas de vida del planeta.
A la superficie de la tierra llegan distintos tipos de radiaciones electromagnéticas. La luz es
una radiación electromagnética en una banda específica de longitud de onda. La luz visible
comprende una región específica del espectro electromagnético desde los 400 nm. a 700 nm.
de longitud de onda. Dentro de este espectro, el violeta tiene la longitud de onda más corta,
mientras que la luz roja tiene la más larga.
La luz está formada por partículas de energía llamadas FOTONES. La clorofila es un
pigmento que se encuentra en los cloroplastos (como vimos la clase pasada), refleja la luz de
longitud de onda comprendida entre los 500 y 600 nm. (a ello se debe su color) y absorbe de
una manera máxima las ondas de color azul violáceo y rojo. Estas ondas son las que
producen la mayor actividad fotosintética.
Aunque prevalece la clorofila a, existen otros pigmentos fotosintéticos, veamos:

María Dolores Behal Página 137


 Cloroplasto

Etapas de la fotosíntesis

ETAPA LUMÍNICA O DEPENDIENTE DE LA LUZ


Consiste en la transferencia de energía lumínica en química bajo la forma de ATP, y en la
obtención de una fuente reductora de alta energía: la coenzima NADPH. Como subproducto
de esta etapa se obtiene oxígeno que es liberado al medio. La etapa lumínica se lleva a cabo
en las granas de los cloroplastos.

ETAPA OSCURA O CICLO DE CALVIN


Consiste en la reducción de moléculas de CO2 para formar glúcidos mediante las fuentes de
energía (ATP) y la fuente reductora (NADPH) obtenidas en la etapa anterior. La etapa oscura
ocurre en la matriz del cloroplasto con la intervención de numerosas enzimas que actúan en

María Dolores Behal Página 138


un ciclo. Para sintetizar una molécula de glucosa se necesitan 6 vueltas del ciclo de Calvin
puesto que en cada una de ellas se reduce una molécula de CO2.

6 CO2 + 12 H2O C6H12O6 + 6 O2 + 6 H2O

La respiración celular
El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía
recibe el nombre de RESPIRACIÓN CELULAR.
La respiración celular es una reacción exergónica, donde parte de la energía contenida en las
moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar ATP. Decimos parte de la
energía porque no toda es utilizada, sino que una parte se pierde.
Aproximadamente el 40% de la energía libre emitida por la oxidación de la glucosa se
conserva en forma de ATP. Si lo comparamos con la combustión en un auto, cerca del 75% de
la energía de la nafta se pierde como calor; solo el 25% se convierte en formas útiles de
energía. La célula es mucho más eficiente.
La respiración celular es una combustión biológica y puede compararse con la combustión
de carbón, bencina, leña. En ambos casos moléculas ricas en energía son degradadas a
moléculas más sencillas con la consiguiente liberación de energía. Tanto la respiración como
la combustión son reacciones exergónicas.
Sin embargo existen importantes diferencias entre ambos procesos. En primer lugar la
combustión es un fenómeno incontrolado en el que todos los enlaces químicos se rompen al
mismo tiempo y liberan la energía en forma súbita; por el contrario la respiración es la
degradación del alimento con la liberación paulatina de energía. Este control está ejercido por
enzimas específicas. En segundo lugar la combustión produce calor y algo de luz. Este
proceso transforma energía química en calórica y luminosa. En cambio la energía liberada
durante la respiración es utilizada fundamentalmente para la formación de nuevos enlaces
químicos (ATP).
La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera de ellas es la glucólisis que
ocurre en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el
medio, determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y
en el segundo caso la respiración anaeróbica o fermentación (ocurre en el citoplasma).

Etapas de la respiración celular


GLUCÓLISIS
La glucólisis, lisis o escisión de la glucosa, tiene lugar en una serie de nueve reacciones, cada
una catalizada por una enzima específica, hasta formar dos moléculas de ácido pirúvico, con
la producción concomitante de ATP. La ganancia neta es de dos moléculas de ATP, y dos de
NADH por cada molécula de glucosa.
Las reacciones de la glucólisis se realizan en el citoplasma y pueden darse en condiciones
anaerobias; es decir en ausencia de oxígeno.
Los primeros cuatro pasos de la glucólisis sirven para fosforilar (incorporar fosfatos) a la
glucosa y convertirla en dos moléculas del compuesto de 3 carbonos gliceraldehído fosfato
(PGAL). En estas reacciones se invierten dos moléculas de ATP a fin de activar la molécula de
glucosa y prepararla para su ruptura.

María Dolores Behal Página 139


ECUACIÓN DE LA GLUCÓLISIS

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD+ 2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O

El ácido pirúvico o piruvato puede optar por una de varias vías:

1. RESPIRACIÓN ANAERÓBICA: FERMENTACIÓN


Las dos primeras vías posibles son anaeróbicas (sin oxígeno) y se denomina
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA y FERMENTACIÓN LÁCTICA. A la falta de oxígeno, el
ácido pirúvico puede convertirse en etanol (alcohol etílico) o ácido láctico según el tipo de
célula. Por ejemplo, las células de las levaduras pueden crecer con oxígeno o sin él. Al extraer
jugos azucarados de las uvas y al almacenarlos en forma anaerobia, las células de las
levaduras convierten el jugo de la fruta en vino al convertir la glucosa en etanol. Cuando el
azúcar se agota las levaduras dejan de fermentar y en este punto la concentración de alcohol
está entre un 12 y un 17 % según sea la variedad de la uva y la época en que fue cosechada.
La formación de alcohol a partir del azúcar se llama fermentación.

ESQUEMA BIOQUÍMICO DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN

A) Alcohólica: 2 ácido pirúvico + 2 NADH  2 etanol + 2 CO2 + 2 NAD+

B) Láctica: 2 ácido pirúvico + 2 NADH  2 ácido láctico + 2 NAD+

2. RESPIRACIÓN AERÓBICA
En presencia de oxígeno, la etapa siguiente de la degradación de la glucosa es la respiración,
es decir la oxidación escalonada del ácido pirúvico a dióxido de carbono y agua. La
respiración aeróbica se cumple en dos etapas: el ciclo de Krebs y el transporte de
electrones y la fosforilación oxidativa (estos dos últimos procesos transcurren
acopladamente). En las células eucariotas estas reacciones tienen lugar dentro de las
mitocondrias; en las procariotas se llevan a cabo en estructuras respiratorias de la membrana
plasmática.

CICLO DE KREBS: El ácido pirúvico sale del citoplasma, donde se produce mediante
glucólisis y atraviesa las membranas externa e interna de las mitocondrias. Antes de ingresar
al Ciclo de Krebs, el ácido pirúvico, de 3 carbonos, se oxida. Los átomos de carbono y oxígeno
del grupo carboxilo se eliminan como dióxido de carbono (descarboxilación oxidativa) y queda
un grupo acetilo, de dos carbonos. En esta reacción exergónica, el hidrógeno del carboxilo
María Dolores Behal Página 140
reduce a una molécula de NAD+ a NADH. El ciclo de Krebs también conocido como ciclo del
ácido cítrico es la vía común final de oxidación del ácido pirúvico, ácidos grasos y las cadenas
de carbono de los aminoácidos.

TRANSPORTE DE ELECTRONES O CADENA RESPIRATORIA: En esta etapa se oxidan las


coenzimas reducidas, el NADH se convierte en NAD+ y el FADH2 en FAD+. Al producirse esta
reacción, los átomos de hidrógeno (o electrones equivalentes), son conducidos a través de la
cadena respiratoria por un grupo de transportadores de electrones, llamados citocromos. En
consecuencia, en esta etapa final de la respiración, estos electrones de alto nivel energético
descienden paso a paso hasta el bajo nivel energético del oxígeno, formándose de esta
manera agua.

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA: Puesto que la fosforilación del ADP para formar ATP se
encuentra acoplada a la oxidación de los componentes de la cadena de transporte de
electrones, este proceso recibe el nombre de fosforilación oxidativa. En la cadena de
transporte de electrones se producen caídas importantes en la cantidad de energía potencial
que retienen los electrones, de modo que se libera una cantidad relativamente grande de
energía libre en cada uno de estos tres pasos, formándose ATP.

Actividades - Metabolismo celular

1) ¿Qué es el metabolismo? Caracterizá las reacciones metabólicas (anabolismo y


catabolismo).

2) Definí los siguientes conceptos:

Fermentación láctica – Fermentación alcohólica – Quimiosíntesis – Respiración aeróbica –


Respiración anaeróbica – ATP - REDOX – Fosforilación – Desfosforilación – Glucólisis –
Ciclo de Krebs – Glucólisis – Cadena respiratoria – Etapas de la fotosíntesis (oscura y
luminosa) – Termodinámica (leyes).

3) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian la respiración celular y la combustión de un


auto?

4) Redactá una historia en la que se observe el ciclo de un átomo de carbono desde la


atmósfera hasta su regreso, pasando por dos organismos diferentes.

5) ¿Con qué podés asociar cada una de las siguientes imágenes?

a- b-

María Dolores Behal Página 141


c-

d-

6) ¿Qué representan los números del esquema conceptual sobre el metabolismo?


Pista: ENERGÍA, ANABOLISMO, CATABOLISMO, EXERGÓNICO, ENDERGÓNICO, SUSTANCIAS SIMPLES, SUSTANCIAS COMPLEJAS.

7) Luego de leer el material del Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires
(UBA) de la página http://www.genomasur.com/lecturas/guia01.htm (CÉLULA), resolvé las
consignas de la 1 hasta la 14 del “CUESTIONARIO DE AUTOEVALUCIÓN” que se
encuentran al final del mismo.

María Dolores Behal Página 142


Dedicaremos este espacio para abordar contenidos de Educación Sexual Integral (ESI).
La ESI, debe dictarse en las escuelas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo
de la provincia de Buenos Aires, tal como contempla el Calendario Escolar en consonancia con la
Ley Nacional N° 26.150 y la Ley Provincial N° 14. 744.
El objetivo es profundizar estrategias educativas orientadas a transmitir conocimientos
actualizados sobre los distintos aspectos que forman parte de una educación integral sobre el
tema, entre ellos: la promoción de actitudes responsables ante la sexualidad, la prevención de
problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva en particular, la igualdad de trato y
oportunidades para varones y mujeres.

La Educación Sexual Integral


La Ley Nacional N° 26.150 establece la enseñanza de la Educación Sexual Integral en
todas las escuelas. La Educación Sexual Integral es el conjunto de actividades que se realizan en
la escuela para que los estudiantes, de acuerdo a sus edades, aprendan a conocer su propio
cuerpo, asumir valores y actitudes responsables relacionadas con la sexualidad, conocer y
respetar el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato.
Entendemos que la genética es una variable en la conformación de nuestra sexualidad.
Pero, ¿qué es “sexualidad”? Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones
constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que
abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Según la OMS
(Organización Mundial de la Salud), “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del
hecho de ser humano. Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la
interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales. En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos

María Dolores Behal Página 143


Desde los 13 años, de acuerdo al Código Civil y Comercial, es tu
derecho acceder en forma autónoma a todos los métodos
anticonceptivos reversibles.
Según la Ley 25673, tenés derecho a que te atiendan en los centros
de salud aunque vayas solo.
Línea gratuita ESI  0800 333 444
Correo electrónico  saludsexual@msal.gov.ar
Información sobre Métodos anticonceptivos https://www.hablemosdetodo.gob.ar/metodos-anticonceptivos/
Información sobre Infecciones de transmisión sexual  https://www.hablemosdetodo.gob.ar/yo-me-cuido/

María Dolores Behal Página 144


Actividades - ESI

1) Te invito a que respondas la siguiente encuesta anónima:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeNt1I4DJYO5fZybQ9FSwp-qISbPqWnusqMD9xydFWjrlfZgw/viewform?usp=pp_url
(si no podés acceder, copiá y pegá el enlace en el navegador)

2) Observá el siguiente video y luego respondé la pregunta.


https://www.youtube.com/watch?v=1QbTZYiQ6BA
¿Qué significa la frase “Existen tantas sexualidades como personas en el mundo.”?

3) Con la siguiente información, hagan un cuadro que resuma los métodos anticonceptivos
y otro sobre las infecciones de transmisión sexual. Pueden hacerlo entre todos, con un
archivo colaborativo en línea.

Información sobre Métodos anticonceptivos https://www.hablemosdetodo.gob.ar/metodos-anticonceptivos/


Información sobre Infecciones de transmisión sexual  https://www.hablemosdetodo.gob.ar/yo-me-cuido/

María Dolores Behal Página 145


4) Hackeos:
5)
ACTIVIDAD HACKEO 1:

 Una hoja A4 o similar

 Una lapicera

 Revistas de cualquier tiempo siempre que tengan imágenes. También podés imprimir
algunas páginas de revistas de internet.

 Tijera

 Plasticola

EL PROCEDIMIENTO LO HAREMOS EN CLASE

ACTIVIDAD HACKEO 2:

1- PARA REFLEXIONAR. Seleccioná 5 cuentas de instagramers, youtubers e influencers


que sigas. También podés elegir 5 series, juegos, dibujos, videojuegos, películas, etc.
que consuman los adolescentes.

¿Qué lugar o valor se otorga a la apariencia de las personas?

¿De qué tratan los contenidos? ¿Varían según los estereotipos de género?

¿Encontraron alguno cuya identidad de género no sea binaria?

¿Alguna vez se encontraron comparando sus cuerpos, sus vidas o hábitos con los de estas personas?

¿Cómo les hace sentir esa comparación?

¿Piensen en 10 personas de sus entornos, se parecen a estos influencers?

¿Podés distinguir el contenido que consumís entre algo favorable o desfavorable para tu salud?

¿Alguna vez te cuestionaste si realmente consumís información por voluntad propia?

¿Hiciste algo contra tu voluntad para cumplir con lo que nos propone la cultura masiva y los estereotipos?

¿Discriminaste o criticaste a alguien por su aspecto físico?

María Dolores Behal Página 146


María Dolores Behal Página 147
Fuentes de información
A continuación, te dejo algunos enlaces sobre artículos periodísticos o videos que pueden
ayudarte a resolver las consignas que aparecen en la presente clase.

 Las guerras y las pandemias. Recuperado el 26/09/2020, de:


https://www.lja.mx/2020/04/las-guerras-y-las-pandemias-analisis-de-lo-cotidiano/

 Los diez inventos revolucionarios que dejó la Primera Guerra Mundial. Recuperado el
26/09/2020, de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140414_curiosidades_inventos_primera_gue
rra_mundial_mxa

 9 avances de la medicina que han hecho que las guerras sean menos mortales.
Recuperado el 26/09/2020, de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-37865043

 Segunda Guerra Mundial: cómo los atroces experimentos de los nazis dieron lugar al
nacimiento de la bioética. Recuperado el 26/09/2020, de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52501865

 El ejército de prostitutas nazis ideado para luchar contra las enfermedades sexuales.
Recuperado el 26/09/2020, de: https://www.abc.es/cultura/20150706/abci-legion-
prostitutas-nazis-sexual-201507031724.html

 Los niños en la Primera Guerra Mundial. Recuperado el 26/09/2020, de:


https://www.elhistoriador.com.ar/los-ninos-en-la-primera-guerra-mundial-por-yury-y-sonya-
winterberg/

 La primera Guerra Mundial en 7 minutos. Recuperado el 26/09/2020, de:


https://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4YSrU

 La Segunda Guerra Mundial en 17 minutos. Recuperado el 26/09/2020, de:


https://www.youtube.com/watch?v=AYQ8hT8cVTE

Actividades - Guerras mundiales

 Teniendo en cuenta las guerras mundiales, el material complementario y los enlaces


anteriores, investigá y respondé:

1) ¿Cómo era la alimentación de los soldados en las guerras? ¿Se diferenciaba de la del
resto de los civiles?

2) ¿Qué enfermedades surgieron durante y luego de las guerras? ¿Por qué las guerras
son perfectas para su desarrollo?

3) ¿Cuáles fueron las armas biológicas y químicas aplicadas durante las guerras
mundiales?

María Dolores Behal Página 148


4) ¿Qué efectos en la salud humana tuvieron las bombas atómicas de Hiroshima y
Nagasaki?

5) ¿Cuáles fueron las consecuencias ambientales de las guerras mundiales? ¿Qué tipos
de contaminación propiciaron?

6) ¿Qué avances científicos propició la guerra?

7) ¿Qué inventos desarrollados durante las guerras mundiales, aún los utilizamos en
nuestra vida cotidiana?

8) ¿Por qué cambió el concepto sobre los trastornos de salud mental a partir de las
guerras? ¿Con qué trastornos mentales se vieron afectadas las personas durante y
luego de la guerra?

9) ¿Por qué se dice que Alan Turing acortó dos años la duración de la Segunda Guerra
Mundial? ¿Con qué avance tecnológico se lo asocia?

10) ¿Qué ocurría con la homosexualidad durante la Alemania nazi?

11) ¿Cuál era el rol ocupado por la mujer en tiempos de guerra?

12) Las infecciones de transmisión sexual son muy conocidas en nuestros días. En épocas
de guerra, la sífilis y la gonorrea debían evitarse para no tener soldados disminuidos en
su potencial. Hoy existe la ESI, pero… ¿qué medidas se adoptaban para prevenir las
ITS durante la guerra?

13) ¿De qué manera la educación de los niños y la propaganda fueron herramientas
poderosas en las guerras?

14) Los atroces experimentos de los nazis dieron lugar al nacimiento de la bioética. ¿Qué
estudia esta disciplina?

María Dolores Behal Página 149


Unidad N° 6 - Biotecnología

Biotecnología
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos.
Integra conocimientos de microbiología, bioquímica, genética molecular, ingeniería
industrial, inmunología, farmacología, ciencias medioambientales e informática.
En el contexto actual, se ha transformado en una herramienta fundamental para
subsanar la pandemia. Esperemos que el mundo comprenda la importancia de la inversión
en la ciencia.

María Dolores Behal Página 150


Tipos de Biotecnología

María Dolores Behal Página 151


La Biotecnología en nuestra vida cotidiana

La biotecnología está presente desde que te levantás ya que sus productos son
parte de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, el queso elaborado por fermentación que le
ponés a tus tostadas, el jean descolorido por enzimas, las vacunas que te dieron de
chiquito, la papa resistente a pesticidas, entre otros.

María Dolores Behal Página 152


María Dolores Behal Página 153
La Argentina es uno de los países líderes
del mundo con respecto a la biotecnología

¿Dónde se estudia Biotecnología?

Un profesional de la carrera de biotecnología puede desarrollar su trabajo en el


área de la docencia y la investigación, así como también puede trabajar en las
industrias como la veterinaria, la medioambiental, la biomédica, la farmacéutica o la
agroalimentaria. Como su trabajo está relacionado con la biología y la bioquímica, las
posibilidades son muchas. Una rama muy importante de la biotecnología es la de la
genética. También podemos encontrar especializaciones como la bioquímica
farmacéutica, la industrial o la agrícola. Algunas universidades en donde se puede
estudiar biotecnología, son:

 Universidad de Buenos Aires (UBA).


 Universidad Nacional de Quilmes (UQUI)
 Universidad de Morón.
 Universidad Nacional de San Martín.
 Universidad Nacional de La Plata.
 Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
 Universidad Siglo 21.

Y muchas más!!!

María Dolores Behal Página 154


Aplicaciones de la biotecnología moderna

Ventajas y riesgos de la biotecnología


“No todo es color de rosa”

María Dolores Behal Página 155


La ingeniería genética y los OGM

La ingeniería genética es la manipulación directa de los genes de un organismo


aplicada en la biotecnología para modificar los genes, eliminarlos o duplicarlos. Los seres
vivos que se obtienen aplicando las técnicas de la ingeniería genética, son los OGM
(organismos genéticamente modificados o transgénicos).

María Dolores Behal Página 156


María Dolores Behal Página 157
La bioética es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la
conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana
como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones
aceptables para la misma. La bioética siempre se aplica en temas de clonación humana.
En Argentina, los experimentos de clonación relacionados con seres humanos
están prohibidos por el Decreto 200/97 del 7 de marzo de 1997. Del mismo modo,
muchos países proponen leyes similares.

María Dolores Behal Página 158


Actividades - Biotecnología

1) ¿Qué es la biotecnología?

2) ¿Cuál es la diferencia entre la biotecnología moderna y la tradicional? Ejemplificalas.

3) ¿Qué es la ingeniería genética? ¿y los OGM?

4) ¿Qué es la clonación? ¿Qué variantes existen?

5) ¿Qué opinás sobre la clonación humana?

6) ¿Qué es la bioética?

7) ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la biotecnología?

8) Realizá una reflexión sobre la siguiente frase:


“¿Genética o Gen ética?”

9) Describí brevemente las siguientes temáticas:


a. La vaca Pampa
b. Banco de células madre
c. Revivir un mamut, ¿sí o no?
d. Un científico, un artista y un conejo fluorescente
e. Genes patentados

10) En clase veremos la película “La isla” (2005) y responderemos las consignas.

SPOILER ALERT!!!
a. ¿Cuál es la relación entre la película y la biotecnología?
b. ¿Cuáles son los conflictos bioéticos que se presentan?
c. ¿Cuál es la estafa de la empresa? ¿Por qué debe
realizarla indefectiblemente?
d. Mencioná alguna escena en la que se manifiesten los
siguientes conceptos:
A- sociedad disciplinada
B- poder económico equivale a vida eterna
C- vida como mercancía
D- complejo de Dios
E- curiosidad e instinto humanos
e. ¿Cómo podría asociar algún evento de la película con
algún tema abordado en otra materia?
f. ¿Por qué el patrocinador y Lincon difieren en cuanto a su personalidad?

María Dolores Behal Página 159


Bloque C: “Energía y materia en los ecosistemas”

Unidad N° 7: Los ecosistemas como sistemas abiertos


Unidad N° 8: Eficiencia energética de los ecosistemas
Unidad N° 9: Dinámica de los ecosistemas
Unidad N° 10: Agroecosistemas

Ecosistemas

Un ecosistema es una unidad organizada en el espacio y el tiempo, formada


por componentes bióticos y abióticos interrelacionados. La energía fluye y la materia
circula a través de estos componentes. Toda la Tierra puede ser concebida como un
ecosistema único, la biosfera. En algunos casos, los límites de los ecosistemas están
naturalmente asociados a cambios bruscos en la fisonomía de la vegetación o del paisaje;
en otros casos, los límites que se establecen para su estudio son relativamente arbitrarios.
En un ecosistema se pueden encontrar productores, consumidores y
descomponedores, que degradan la materia orgánica hasta sus componentes primarios
inorgánicos, completando los ciclos de la materia. La fuente de energía que ingresa en un
ecosistema proviene del Sol. Los productores convierten una pequeña proporción –
aproximadamente el 1% a 3%– de energía solar en energía química, mediante el proceso
de fotosíntesis. Los consumidores primarios (herbívoros) ingieren y metabolizan a los
productores primarios. Un carnívoro que come a un herbívoro es un consumidor
secundario, un carnívoro que se alimenta de otro carnívoro que es consumidor secundario,
es un consumidor terciario, y así sucesivamente. En promedio, alrededor del 10% de la
energía transferida en cada nivel trófico es almacenada en el tejido corporal; del 90%
restante, parte se usa en el metabolismo del organismo y parte no se asimila. Esta energía
no asimilada es utilizada por los detritívoros y, finalmente, por los descomponedores.
La comunidad es un conjunto de diversas poblaciones que habitan un ambiente
común y que se encuentran en interacción recíproca. Esa interacción regula el número de
individuos de cada población y el número y el tipo de especies existentes en la comunidad
y determinan los procesos de selección natural.
Las interacciones entre diferentes poblaciones son en extremo variadas y
complejas. Una clasificación general las agrupa en competencia, depredación, parasitismo,
comensalismo y mutualismo. En la competencia, ambas poblaciones se perjudican; en la
depredación y el parasitismo, una se perjudica y la otra se beneficia. El mutualismo
consiste en el beneficio recíproco. En el comensalismo, una población se beneficia y la otra
no se beneficia ni se perjudica. La evidencia actual indica que las comunidades son
dinámicas, y cambian continuamente a medida que cambian las condiciones.
La población es una unidad primaria de estudio ecológico; es un grupo de
organismos de la misma especie, interfértiles y capaces de producir descendencia fértil,
que conviven en el mismo lugar y al mismo tiempo. Entre las nuevas propiedades que
aparecen en el nivel de organización de población están los patrones de crecimiento y
mortalidad, la estructura etaria, la densidad y la distribución espacial.
En toda población hay otras dos propiedades interrelacionadas: su densidad y su
patrón de distribución espacial. La densidad es el número de individuos por unidad de
área o de volumen, mientras que el patrón de distribución espacial describe la ubicación
espacial de los organismos. Una compleja gama de factores ambientales, tanto bióticos
como abióticos, desempeñan un papel en la regulación del tamaño de la población.

María Dolores Behal Página 160


María Dolores Behal Página 161
Cadena trófica

Red trófica

Los ciclos biogeoquímicos


Un ciclo biogeoquímico es el movimiento de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, azufre,
fósforo, potasio, carbono y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente mediante
una serie de procesos.

María Dolores Behal Página 162


La materia que forma los seres vivos está formada por: materia inorgánica o mineral,
donde encontramos al agua y las sales minerales y la materia orgánica que forma los seres
vivos y entre los que se encuentran los azúcares, las grasas y las proteínas.
Los productores transforman la materia inorgánica en orgánica por la fotosíntesis
que pasarán de unos consumidores a otros en las cadenas tróficas. Cuando éstos y los
productores mueren o eliminan de su cuerpo los productos de desecho estas sustancias
devuelven al suelo la materia mineral con la participación de los descomponedores. De
esta forma existe un ciclo de la materia en la naturaleza que permite el mantenimiento del
equilibrio natural.
Te invito a ver los siguientes videos de menos de tres minutos para comprender los
ciclos biogeoquímicos.

CICLO DEL AGUA https://www.youtube.com/watch?v=HPKEIs6wMRw


CICLO DEL CARBONO  https://www.youtube.com/watch?v=jQFSCmSu5XM
CICLO DEL FÓSFORO  https://www.youtube.com/watch?v=k-aN_GHfQps
CICLO DEL NITRÓGENO  https://www.youtube.com/watch?v=wI4TT8aJuos
CICLO DEL OXÍGENO  https://www.youtube.com/watch?v=DpwIw0SyQfE
CICLO DEL AZUFRE  https://www.youtube.com/watch?v=RXD34U_-4Bs

Las relaciones en los ecosistemas


Las relaciones interespecíficas se presentan en organismos de diferentes
especies dentro de los ecosistemas. Una clasificación general las agrupa en competencia,
depredación, parasitismo, comensalismo y mutualismo. En la competencia, ambas
poblaciones se perjudican; en la depredación y el parasitismo, una se perjudica y la otra se
beneficia. El mutualismo consiste en el beneficio recíproco. En el comensalismo, una
población se beneficia y la otra no se beneficia ni se perjudica. La evidencia actual indica
que las comunidades son dinámicas, y cambian continuamente a medida que cambian las
condiciones.
Las relaciones intraespecíficas son aquellas que aparecen entre individuos de una
misma especie. Estas relaciones tienen una serie de consecuencias en la vida de los
individuos. Hay una serie de pros y contras, pero el hecho de que existan esas
asociaciones significa que los pros son muy beneficiosos. Entre los pros, o beneficios de
las relaciones intraespecíficas, se incluyen:
 Una mayor capacidad para defenderse de los depredadores o de las condiciones
ambientales adversas.
 Una mayor facilidad para encontrar pareja y reproducirse.
 Una mayor capacidad para buscar y encontrar alimento.
 Una mayor capacidad para dividir el trabajo.
 Así mismo, también tiene algunas contras, sobretodo la competencia por los
recursos (aguas, nutrientes, luz, sombra, etc.) y el territorio cuando hay
demasiados individuos en el grupo.
En la mayoría de las asociaciones se producen “roces de convivencia”, bien sea por
los recursos, por la pareja o por el territorio, y suelen resolverse de forma agonística, es
decir, mediante peleas. En algunas asociaciones se establecen complejas relaciones
sociales donde existe una jerarquía social (dominantes y subordinados) y un
reconocimiento individual.

María Dolores Behal Página 163


Los tipos de ecosistemas
 Según el grado de intervención humana, los ecosistemas se dividen en
naturales y artificiales.

Ecosistemas naturales
Desarrollar bajo la influencia de la naturaleza, una persona puede influir en ellos, pero no
de manera significativa. Ejemplos de tales sistemas incluyen: bosques (no plantados por
humanos), manglares, arrecifes de coral, etc.
Ecosistemas antropogénicos (artificiales)
Están formados por una persona en el proceso de su actividad económica (por ejemplo:
cultivos agrícolas, plantaciones forestales, construcción urbana, organización de granjas de
ostras).

 Según su ubicación, los ecosistemas de la Tierra están divididos en


ecosistemas terrestres, de transición o mixtos y acuáticos.

Ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestres también se llaman biomas. Estos son los principales
ecosistemas terrestres: desiertos, estepas, bosques, etc. Las diferencias más significativas
entre estos ecosistemas en diferentes partes del mundo están formuladas por varios
factores: relaciones de temperatura promedio, tipo de suelo y precipitación anual promedio.
La interacción de estos diversos factores provoca la formación de variantes templadas,
tropicales y polares de los ecosistemas de bosques, desiertos y pastos.
Ecosistemas acuáticos
Estos son ecosistemas de hidrosfera. Estos ecosistemas difieren en la temperatura
promedio del agua, la cantidad de nutrientes disueltos (salinidad) y la profundidad de
penetración de la luz solar.
Ejemplos de ecosistemas acuáticos: ríos, lagos, arrecifes de coral, pantanos, platillos
esteparios, etc.
Ecosistemas mixto o de transición
Esta es un área de transición entre dos ecosistemas contiguos. A menudo, los ecosistemas
grandes y pequeños no tienen límites exactos.
Son ejemplos las costas o riberas.

 Según su tamaño, están divididos en microecosistemas y macroecosistemas.

Microecosistemas
Un microecosistema es aquel que se desarrolla en espacios muy pequeños o muy
reducidos. Son ejemplos las peceras o un charco de agua.
Macroecosistemas
Los macroecosistemas abarcan grandes espacios de la superficie de la Tierra, y en ellos
se pueden encontrar una gran variedad de especies.
Son ejemplos los bosques, océanos, selvas, etc.

María Dolores Behal Página 164


Estrategias reproductivas

Los seres vivos siguen determinadas estrategias para su reproducción. La estrategia rk es


una forma de clasificar dicho parámetro y relacionarlo directamente con las condiciones del medio
que les rodea.

Los agroecosistemas

Los agroecosistemas o ecosistemas agrícolas pueden describirse en términos simples


como un ecosistema sometido por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes
bióticos y abióticos, para la producción de alimentos, fibras y otras materias primas.
En efecto, los agroecosistemas son ecosistemas domesticados o semidomesticados cuya
fuente de energía es el sol, pero a diferencia de los ecosistemas naturales, las fuentes auxiliares
de energía para aumentar la productividad son combustibles fósiles, amén de la fuerza de trabajo
humano, animal y de maquinarias.
Además, la biodiversidad es reducida para maximizar la producción de bienes específicos. El
control del sistema es externo y orientado a objetivos particulares, en contraste con el control
interno de retroalimentación de los ecosistemas naturales.
El resultado de la interacción entre características endógenas, tanto biológicas como
ambientales en el predio agrícola y de factores exógenos tanto sociales como económicos,
generan la estructura particular del agroecosistema. Entre los factores bióticos controlados se
encuentran la composición específica y la productividad, y entre los abióticos están los cambios
en la disponibilidad de nutrientes o en la humedad del suelo.
Además, los agroecosistemas dependen de elementos socioeconómicos, como las tendencias
de los mercados, las preferencias de los consumidores, los precios y las políticas de subsidios.
Los aspectos socioeconómicos influyen sobre los tipos de alimentos por producir y con ello, sobre
las modalidades de producción y de manejo de los recursos por emplear.

María Dolores Behal Página 165


Vale remarcarse que factores sociales, tales como el colapso en los precios del mercado o
cambios en la tenencia de la tierra, pueden destruir los sistemas agrícolas tan determinantemente
como una sequía, propagación de plagas o la disminución de los nutrientes en el suelo.
La Agroecología es un enfoque de estudio y práctica de la actividad agrícola que proyecte ser
ecológicamente sostenible, económicamente redituable, socialmente aceptable y políticamente
viable, a largo plazo y sin el deterioro de la base de los recursos naturales para beneficio de las
futuras generaciones.

Te comparto un enlace para que “viajes” por los ecosistemas de nuestro país. En el siguiente enlace
podés conocer las regiones de Argentina: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/noa

En el siguiente enlace, tenés acceso a un programa de Encuentro sobre Ecosistemas.


http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8033

Actividades - Ecosistemas

En el siguiente enlace, tenés acceso a los capítulos sobre Ecosistemas del libro de Biología de 4to, de la
serie Huellas, Editorial Estrada. Puede servirte para resolver las actividades y comprender más del tema.
https://drive.google.com/file/d/1MMraMa_z1JbJIhVRKmYRIb24j5YUchfc/view?usp=sharing

1) ¿Qué es un ecosistema? ¿Por qué se considera un sistema abierto a un ecosistema?

2) Una especie de planta selvática es muy territorial, mientras que otra distribuye sus semillas
aleatoriamente. ¿Cuál es el patrón de dispersión que se aplica en cada caso? Justificá tu respuesta
y esquematice.

3) Todas las hembras de una especie determinada de peces producen millones de huevos todos los
años. ¿Cuál es la estrategia reproductiva de esta especie? ¿Qué otras características definen dicha
estrategia?

4) Realizá un cuadro comparativo entre las estrategias reproductivas r y K.

5) Confeccioná una red trófica y luego resolvé las siguientes consignas:

a) Mencioná cinco componentes bióticos


b) Caracterizá un componente abiótico y describí su relación con uno biótico.
c) Proponé una cadena trófica e indicá los niveles tróficos.
d) ¿Qué ocurriría si se eliminara un eslabón?

6) ¿Por qué se considera a las cadenas tróficas como sistemas cerrados de materia pero abiertos de
energía?

7) ¿En qué difieren las relaciones intraespecíficas de las interespecíficas? Mencioná ejemplos.

8) ¿Qué son los ciclos biogeoquímicos? Explicá uno de ellos.


María Dolores Behal Página 166
9) Explicá la sucesión ecológica a partir de un ejemplo.

10) ¿Qué son los agroecosistemas? ¿Cuál es su utilidad? ¿Cuáles son sus desventajas? ¿Cómo se
pueden soslayar?

11) Realizá un pequeño mapa conceptual con los tipos de ecosistema que aparecen en esta clase.

12) Investigá sobre un parque nacional de nuestro país que te guste y determiná:
a- Tipo de ecosistema
b- Una cadena trófica
c- Información del parque (ubicación, características y fundación)

13) ¿Quién fue Francisco Pascacio Moreno? ¿Por qué fue tan importante su accionar en relación a las
áreas protegidas?

Fechas importantes
MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

María Dolores Behal Página 167

También podría gustarte