Está en la página 1de 4

Segunda parte: España desde 1939 y Francia desde 1945:

Tema III España entre 1939 y hoy en día


Capítulo 1: Evolución política: el franquismo, la transición política y el arraigamiento de la democracia
¿Como España paso de ser un régimen dictatorial aislado a una democracia moderna, integrada en Europa?
Resultado de la guerra civil es la consolidación del régimen de los sublevados, empezado en 1936.

La España franquista 1939-1975


Una dictadura neutral en la guerra y que se transforma durante los años 1940
1939-1945: una neutralidad que se adapta
 Afinidad con las fuerzas fascistas (nazis…) pero neutralidad 1939-1940
 No beligerancia (apoyo político, diplomático, económico, pero no militar excepto voluntarios) 1940-1943
 Derrota del Eje: neutralidad y abandono de los símbolos fascistas 1943-…

Los fundamentos y la instalación del régimen franquista


 La “hispanidad” (pasado histórico heredado de los reyes católicos), misión civilizadora contra el comunismo
para defender los valores tradicionales del cristianismo. (Nacionalcatolicismo)
 Se adapta: Totalitarismo (movilización de la población, culto a la personalidad, líder único). 1942: malestar
social y económico: autoritarismo (pluralismo limitado sin ideología elaborada).
 Primero s tiempos del régimen marcados por:
 La represión: persecución policial de los oponentes, sindicatos, nacionalistas con la guardia civil, la
brigada político social y la policía armada.
 La confiscación de bienes
 Nuevas leyes:
 Ley de responsabilidades politicas: depuración anti republicana de los que ayudaron en la guerra
civil.
 La ley de represión del comunismo y de la masonería (1940)
Nuevo régimen:
 Franco jefe de Estado (Caudillo) con todos los poderes (legislativo, ejecutivo, judicial, militar)
 Partido único: la falange española tradicionalista, Juntas de ofensiva Nacional sindicalista (1937) vencedores
de la guerra civil. La falange controla la central nacional sindicalista (patronos y obreros). Otros partidos eran
prohibidos.
 Supresión de las libertades democráticas individuales y colectivas (prensa, religión, expresión,
manifestación)
 Sistema centralista con anulaciones las autonomías Cataluña y País Vasco
 Ausencia de constitución: leyes fundamentales
 1938: fuero de los trabajadores: derechos y deberes de los trabajadores
 1942: ley constitutiva de las cortes: no elegidas democráticamente, carecen de poder, colaboración
con la Jefatura.
 1945: Fuero de los españoles
 1945: Ley de Referéndum nacional: estrategia para construirse una legitimidad.
 1947: Ley de sucesión a la Jefatura: España constituye un reino, franco designa a su sucesor (Juan
Carlos) es una monarquía autoritaria con un regente.
 1958: Ley de principios del Movimiento: conservación de un partido único con todos los mandos.
Democracia orgánica (sumisión del individuo al régimen en todos los aspectos de su vida).

Los pilares y apoyos de un régimen que controla la sociedad


 Varias familias politicas:
 Falangistas,
 Monárquicos alfonsinos (restauración de los borbones
 Carlistas (monarquía de derecho divino)
 Instituciones a la base del régimen
 El Ejercito
 La Falange (1958: El Movimiento): frente de juventudes
 La Iglesia católica: reconquista social y control sobre las mujeres.
 Apoyos sociales:
 Las elites económicas
 La pasividad política
 Censura y propaganda.

Pero se mantiene una oposición


 Los exiliados republicanos con instituciones que siguen funcionando
 Los clandestinos en España (huelgas, pero oposición socialistas-comunistas)
 Guerrilla en los maquis, conflictividad social.
 El PCE (1950’s) abandona la lucha armada. Política de reconciliación nacional)
 Nuevos corrientes de oposición.

Reformismo franquista frente al inmovilismo


Aparece el nacionalcatolicismo que reemplaza a los falangistas para dar una apariencia de democratización. 1951:
nuevo gobierno con menos falangistas (Carrero Blanco). Impulsan cambios institucionales.

Los tecnócratas
 1957: remodelación del gobierno con los tecnócratas (salen de grandes escuelas, formados para dirigir un
país). Son Navarro, López de Rodo, Fraga. Proceden del Opus Dei (1928: institución católica para la búsqueda
de la santidad en la vida corriente.
 Crecimiento económico con una renovación política. Preconizan el desarrollismo (mejora del bienestar) para
modernizar la imagen de la dictadura sin cambiar su carácter antidemocrático.

Reformas legislativas
 Modernización de las instituciones (Tribunal de Orden público se sustituye a los tribunales militares).
 Ley de seguridad social: 1967
 Elecciones sindicales:1966: victoria de los sindicatos clandestinos
 1966-1967: otras leyes
 1969: Franco designa a Juan Carlos de Borbón como su sucesor

El triunfo del inmovilismo y una oposición política que crece


 Inmovilistas: más conservadores: oponentes a la libertad de prensa y a favor del estado de excepción
(decisiones del Estado no pueden ser denunciadas.
 1970: consejo de guerra en Burgos: muerte de 6 militantes de ETA (grupo terrorista).
 Fracturas entre los franquistas: bunker contra aperturistas
 Recomposición de la oposición con:
 PCE
 PSOE
 Democracia Cristiana
 Partidos nacionalistas de Cataluña y país vasco
 1962: Múnich: reunión de la oposición democrática sin el PCE que se opone a la comunidad europea.
Piden la desaparición del régimen y la entrada en la CEE. (Contubernio: encarcelaciones)

La crisis del régimen y la muerte de franco


 Senilidad de Franco: nombramiento de Carrero Blanco al poder: asesinato. 1973
 Fracturas entre inmovilistas y aperturistas a pesar de los esfuerzos de Arias Navarro.
 1974: Paris: Junta democrática de España con el proyecto de un gobierno provisional.
 1975: PSOE: Plataforma de Convergencia Democrática, 1976 se juntan los dos movimientos.
 Recrudecimiento de la violencia
 La Iglesia de aleja del poder.
 20/11/1975: Muerte de Franco.
Una larga transición democrática 1975-1982
La España de la transición democrática hacia 1977
 Juan Carlos proclamado rey 22/11/1975 con las leyes y el gobierno franquista (Arias Navarro).

Un poder bloqueado entre dos fuerzas opuestas


 Inmovilistas: continuidad del régimen, sin cambios
 Reformistas: reforma progresiva de las leyes franquistas

Pero hay sectores en la oposición que quieren ir mucho más lejos hacia el cambio
 Amnistía total, reforma constitucional, libertad política
 1976: dimisión de Arias Navarro, leyes demasiado restrictivas
 Movilización popular alrededor de la Coordinación Democrática
 1976: Adolfo Suarez (reformista venido del franquismo)

El gobierno de Suárez y las elecciones de 1977


La ley para la reforma política de 1976
 Octava ley fundamental: ley para la reforma política aprobada por las Cortes, invalida a las otras.
 Cortes elegidas al sufragio universal
 Soberanía popular y sistema parlamentario bicameral
 1977: Derecho de huelga, libertad de sindicación, disolución del movimiento nacional, amnistía total

Las elecciones democráticas de junio de 1977: las dificultades del camino hacia las elecciones
 1er problema: Presión y atentados por grupos extremistas (izquierda y derecha)
 2ndo problema: la legalización del partido comunista: garantiza la democracia, pero resistencia del “bunker”.
 Multipartidismo:
 Partidos nacionalistas PNV, UDC, PDC
 Izquierda: PSOE, PCE, Partido socialista popular
 Derecha: Alianza popular, Unión de centro democrático
 Las elecciones: 78,7 %de participación con Suarez victorioso, PSOE 2undo

Los pactos de la Moncloa


 Contexto de inflación y déficit exterior
 Firmados en octubre de 1977 entre el gobierno y los principales partidos (UCD, PSOE, PCE, Convergencia
socialista de Cataluña, PNV con apoyo de las asociaciones empresariales y los sindicatos. La alianza popular
firma el acuerdo económico, no político.
 Saneamiento y reforma de la economía, programa de actuación jurídica y política.
 Derechos de la mujer

La consolidación de la democracia 1978-1982


La constitución española de 1978
 Preparación por una comisión de 3 miembros de la UCD, 1 del PSOE, 1 del PCE, 1 de la AP y 1 de un partido
catalán.
 Monarquía parlamentaria (soberanía popular, sufragio universal…)
 Libertades y derechos: justicia, libertad, seguridad. Derecho a la autonomía, de la nacionalidades y regiones
con un estatuto de autonomía, un parlamento, un gobierno, una lengua oficial. No erradica el problema del
terrorismo independentista.

El segundo gobierno de Suarez y de la UCD


 1979: primeras elecciones libres, victoria de la UCD con Suarez.

El final del periodo Suarez


 Violencia y problemas económicos, crecimiento de la izquierda: pérdida de poder de Suarez.
 1981: dimite Suarez: presidente del gobierno: Calvo Sotelo; presidente del partido: Agustín Rodríguez
Sahagún
El intento golpista de 1981
 Descontento militar: Tentativa de golpe de Estado de Tejero 1981. Invasión de las cortes con un pelotón de
la guardia civil.
 Manifestaciones para la democracia.

De la transición democrática a la alternancia política


 Política de Calvo Sotelo: misma que la de Suarez, pero acepta la ley de divorcio (1981), entra en la OTAN
(1982).
 Disolución de las cortes y nuevas elecciones en 1982, victoria de los socialistas (46%)

Una alternancia izquierda derecha puesta en tela de juicio, el problema catalán


La etapa del socialismo 1982-1996
 PSOE con mayoría absoluta: F. Gonzales presidente. PSOE hasta 1992
 Principal oposición Alianza popular

Programa de reformas
 Ley de proceso autonómico: autonomía y redistribución de los poderes.
 Lucha contra el terrorismo y el golpismo.

El desgaste del Gobierno


 Guerra sucia contra el terrorismo
 Corrupción atribuida a personas vinculadas con el poder

Los dos gobiernos del PP


 Victoria 1996: presidente Aznar

Frente al terrorismo de ETA


 Reto: asociar relaciones politicas con PNV y la lucha antiterrorista contra ETA.
 Endurecimiento del gobierno después del asesinato de un concejal del PP.
 Nuevo pacto de lizarra (1998) sin partidos no nacionalistas.

El segundo gobierno
 Mayoría absoluta: 2000: nuevas leyes:
 Ley de extranjería
 Fin del servicio militar y ejército profesional (2001)
 Pierde el poder en 2004: atentados del 11 de mayo

En los primeros años del siglo XXI otra alternancia


La vuelta de los socialistas 2004-2012
 Presidente Zapatero con autogobierno a las autonomías

La derecha al poder 2012-2016


 Victoria en contexto de crisis (endeudamiento, descontento social): presidente M. Rajoy (PP)
 Problema catalán: independencia rechazada por Madrid.

La incertidumbre política
 Fragilización de la monarquía: 2014 abdicación de Juan Carlos a causa de un escandalo
 Movimiento del 15 de mayo (indignados): para una democracia más participativa, alejada del bipartidismo
PP PSOE y del dominio de los bancos. Movimientos sociales y estudiantiles
 Coaliciones 2016
 Desde 2018: socialistas al poder con Sánchez: coaliciones obligatorias.
 Problema catalán: independentistas, referéndum, elecciones.
 Vuelta de la extrema derecha

También podría gustarte