Está en la página 1de 81

www.carrerafacil.

com

o
Programa asignatura

1.1.1. Bloque I.- Legados, memoria histórica y retos de la


democracia en España Tema 1. Aproximación a la evolución
histórica del sistema político español y memoria histórica.

1.1.2. Bloque II.- La organización y vertebración territorial del


Estado Tema 2. Constitución y forma de gobierno.

Tema 3. La organización territorial del Estado en la Constitución.

Bloque III.- Representación, instituciones y control político


Tema 4. El sistema electoral y los debates para la reforma

Tema 5. La evolución de los partidos: sistema de competencia y


organización. Tema 6. El gobierno. Formación de gobiernos y
coaliciones

Tema 7. Críticas a la representación política: el papel del parlamento

Tema 8. ¿Hacia una judicialización de la política? El papel el poder


judicial Bloque V.- Cultura política, opinión pública y medios de
comunicación. Tema 9. Capital social y cultura política Tema 10.
Opinión pública y medios de comunicación

www.carrerafacil.com - 1
www.carrerafacil.com

www.carrerafacil.com - 2
www.carrerafacil.com

Política y Gobierno de España

Tema 1 Aproximación a la evolución histórica del sistema político


español y memoria histórica
1. Cronología

En septiembre de 1868 se da un proceso revolucionario tras la muerte de


Fernando VII para acabar con la situación de liberalismo restrictivo.
Posteriormente, en 1869 se da la monarquía parlamentaria tras la revolución,
tras la convocatoria de elecciones constituyentes por el gobierno del general
Serrano, y proclamaron a Amadeo de Saboya como rey. En 1873 se da la I
República española. En 1874 se restaura la monarquía liberal, con el
levantamiento del general Martínez Campos de Sagunto para proclamar rey de
España a Alfonso XII de Borbón en quién su madre Isabel II había abdicado en
1870. En 1876 se da la Constitución y el turno de partidos.

En 1923 surge la Dictadura de Primo de Rivera con un golpe con escasa


participación social. Sin embargo, volvería el régimen a entrar en crisis por la
desconexión de grupos sociales. En 1931 se da la II República española con un
gobierno provisional de Alcalá Zamora, y convocó elecciones constituyentes,
llevándose a cabo la Constitución de 1931. En 1936, con el Frente Popular, se
llegaría a una ingobernabilidad parlamentaria.

Ya en 1936 un grupo de militares se alzarán contra el régimen constitucional,


habiendo una especie de trama, para que volviera la monarquía. El golpe se
inicia en Melilla en julio.

Guerra civil (1936-1939: la primera zona que se replegó fue la zona nacionalista.
El ya frágil régimen político hizo que la descomposición política fuera muy
grande. En este sentido todo lo que hizo el golpe fue destruir las estructuras de
la república. En ambos bandos, se dio una gran represión, hablando de victimas
de ambos bandos. Pero al terminar la guerra se configuraría una dictadura militar
que supondría una durísima represión.

www.carrerafacil.com - 3
www.carrerafacil.com

o
Dictadura franquista (1939-1975)

-Fundamentos ideológicos, sociales y políticos


Concentración del poder político en Franco: la adhesión inquebrantable al
Caudillo es el elemento clave de todo el edificio político del franquismo.
• Anticomunismo: factor clave desde el inicio de la guerra civil.
• Antiparlamentarismo y antiliberalismo: el franquismo siempre se mostró
contrario a las libertades políticas.
• Nacionalcatolicismo: iglesia como gran legitimadora de la dictadura,
dirigiendo la vida social y la educación.
• La defensa de la unidad de la “Patria”: negativa a cualquier autonomía
política de las regiones y fomento del castellano.
• Tradicionalismo: la idea de España que defendió la dictadura se basó en
raíces históricas a menudo adulteradas.
• Militarismo: preponderancia social del estamento militar.
• Rasgos fascistas: símbolos y uniformes.

Fundamentos sociales

• Bases sociales de la dictadura: la oligarquía terrateniente y financiera que


recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política
económica intervencionista del régimen; clases medias rurales del Norte
y Castilla que estaban bajo una fuerte influencia de la religión católica.
• El resto de sociedad: la respaldaron casi todas, menos las clases medias
urbanas y las clases trabajadoras que apenas la apoyaron. La situación
cambio en los años 60 porque hizo que el régimen contara con mayor
consenso social entre las clases medias y trabajadoras, aunque al mismo
tiempo la tímida liberalización del país propició el desarrollo.

Fundamentos políticos

-Bases políticas del régimen:

• Estricta prohibición de los partidos políticos, con una brutal represión


contra los que habían apoyado a la república. En 1937 se había
establecido el partido único, la FET de las JONS, denominado el
movimiento nacional.
www.carrerafacil.com - 4
www.carrerafacil.com

o
• Falangistas: integrados en el partido único bajo el liderazgo de Franco y
controlaron no solo la vida política sino también la social.
• Militares: prestigio y poder, pero subordinados a Franco.
• Católicos: Opus Dei, y tras el Concilio Vaticano II se distanció la dictadura
de la iglesia.

 Monárquicos: muchos monárquicos colaboraron con la dictadura.

Fundamentos institucionales: muchos defensores de franco afirman que hubo


intentos de pluralismo a través de leyes, aunque cualquier dictadura debe
basarse en algo.
• Fuero del trabajo 1938: prohibición de los sindicatos libres.
• Ley Constitutiva de las Cortes 1942: cortes elegidas por sufragio indirecto
basado en diversas corporaciones.
• Fuero de los Españoles 1945: Teórica declaración de derechos y deberes
impregnada de la mentalidad tradicionalista.
• Ley de referéndum nacional 1945.
• Ley de sucesión de la jefatura del estado 1948

Conceptualización del régimen franquista

-Dictadura franquista (Rederos en, Alcántara y Martínez, 2001). Definición de


Juan Linz “régimen autoritario no totalitario que, aunque presentaba una alta
concentración de poder en el jefe, admitía un limitado pluralismo político que
excluía la formación de la ideología sistemática e intransigente y no necesitaba
de constante movilización política”

Transformaciones sociales: desarrollo capitalista debilita el control estatal sobre


sociedad.

Crisis: Incapacidad para afrontar consecuencias de la transformación económica


que había propiciado.

Represión

• Ley de responsabilidades políticas de 1939 fue la herramienta jurídica


para la represión al final de la guerra.
• Las ejecuciones se contaron por decenas de miles, con un clima de terror
generalizado.

www.carrerafacil.com - 5
www.carrerafacil.com

Transición política 1975-1982: peculiaridades de la transición política

Es un modelo singularmente escalonado de su proceso de


democratización: transición sin ruptura. Hay transiciones con ruptura que
se produce cuando las dictaduras caen abruptamente, como el régimen
argentino. Es un proceso, en este caso, escalado y gradual, de ruptura y
reforma.
• Proceso de cambio “desde arriba” (cuestionado en el texto de Paloma
Aguilar p. 26). Un proceso elitista, sin embargo, Paloma Aguilar cuestiona
esta visión, diciendo que la sociedad también forma parte, incluso dice
que la anterior experiencia democrática vivida, en la II República, toda la
experiencia democrática siguió cavando en la sociedad.

Agotamiento del franquismo

Las bases, con el contraste entre sociedad y economía modernizadas


versus el régimen autoritario y arcaico, supusieron el tambaleo del
franquismo. Con la muerte de Franco: fue el factor endógeno a crisis
terminal. La monarquía fue el escudo frente al involucionismo

Estrategias y actores políticos

Reforma (por el régimen) vs ruptura (oposición): ruptura pactada-reforma


pactada.

Liderazgo innovador como respuesta a una situación, Linz (Alcántara-Martínez,


2001). Linz habla del liderazgo innovador, con las grandes figuras, que llevaron
a la transición. “La transición fue un resultado de un juego afortunado entre un
número limitado de líderes clave apoyados por otros líderes de segundo nivel,
en un juego complejo en el que el papel fundamental recayó al principio ex oficio,
en el Rey Juan Carlos, y especialmente desde principio de junio de 1975 en el
presidente del Gobierno Adolfo Suarez”.

Los líderes innovadores: aquellos que dirigen con éxito los desafíos que plantean
a una sociedad un acontecimiento histórico concreto y cambios político

www.carrerafacil.com - 6
www.carrerafacil.com

o
irreversibles, ganándose el apoyo o, al menos, la aceptación de la aprobación
del electorado y la tolerancia de las principales instituciones.

Desmitificando la transición:

Visiones totalmente dispares: “la transición sangrienta” (Mariano Sánchez Soler)


vs “Cuéntame”. En el libro de Mariano Sánchez habla de que entre 1976 y 1983,
contabiliza muertes presentadas ante la Fiscalía del Tribunal Suprema: 591
muertes por violencia política, 188 muertes por violencia institucional (muertes
por fuerzas del Estado en guerra contra ETA, guardias civiles…)

Esto contradice un poco toda la imagen modélica de la transición política que se


daban en aquel entonces. Los actores que ejercían esa violencia en la sociedad
eran los agentes del estado o fuerzas de seguridad y grupos parapoliciales. El
modus operandi era una cierta organización para influir en la sociedad y la
política para provocar terror, además había una impunidad (no sabemos sus
dimensiones).

Memoria histórica: los juicios fueron declarados ilegítimos, y las familias pedían
que las sentencias fueran anuladas, pero esto es problemático, porque en el
caso de la expropiación de bienes, se deben restituir los bienes a las familias. El
Valle de los Caídos, hace referencia a un mausoleo, donde se llevaron los caídos
de ambos bandos.

Sus antecedentes, o los intentos que ha habido, fueron los indultos en época
franquista (1945/1949 y 1971); la Amnistía-Real Decreto Ley 10/1976 es la base
del olvido español. El preámbulo de esta dice: “al dirigirse España a una plena
normalidad democrática, ha llegado el momento de ultimar este proceso con el
olvido de cualquier legado discriminatorio del pasado en la plena convivencia
fraterna de los españoles”.

Ley 46/1977 de Amnistía: Paradigma de reconciliación nacional, “la sola idea de


poder conquistar de nuevo la libertada para nuestro pueblo acalla y hace olvidar
los sufrimientos soportados por nuestra organización y nuestros militantes”. A lo
largo de este tiempo se dieron las medidas compensatorias, que no reparan,

www.carrerafacil.com - 7
www.carrerafacil.com

o
como pensiones, pagos o ayudas, tratando de subsanar las deficiencias que
había.

Después de todo esto, el estado español no hizo absolutamente nada hasta la


ley 24/2005 de 24 de Julio que declararía este año como el año de la memoria
histórica.

¿Por qué no se ha hecho nada en España? No se ha hecho nada porque es una


transición pactada sobre la base del olvido. La transición se caracterizó por una
expresa elección de “modelo de olvido del pasado absoluto” siendo la

impunidad un sinónimo jurídico. Aguilar, 2002, en su pág. 155 dice que “hay que
tener en cuenta los deseos de una sociedad como la española que demandaba
de forma mayoritaria, que se produjera un cambio pacífico, paulatino y sin
rupturas bruscas en el pasado. Dicha sociedad prefería fingir que olvidaba el
pasado antes que pedir ningún tipo de rendimiento de cuentas por el mismo”.

Las consecuencias de todo esto, o el precio de la transición es que existe un


proceso de desmemorización colectivo, desconociendo las desapariciones
forzadas, por ejemplo.

Ley 52/2007 de 26 de diciembre por la que se reconocen y amplían los derechos


y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia
durante la guerra civil y la dictadura. No se denomina memoria histórica porque
se decidió establecer una serie de medidas para ver qué pasaba con todas las
víctimas de la dictadura. Esta ley, supone plantearse 4 preguntas básicas:

¿Hay que recordar?;¿Cómo recordar?;¿Cuándo conviene recordar?; ¿Quién


debe hacerlo?

Posición del gobierno (PSOE) frente a la oposición del PP y otras fuerzas (texto
de Chinchón Álvarez).

Medidas de la ley: art. 2, declaración institucional como pretendida satisfacción


moral. Por primera vez hay una petición de perdón institucional. Hay también
medidas de pretendida restitución en los artículos 3 a 7, así como medidas de
restitución y medidas de compensación o indemnización, del 8 al 12. También

www.carrerafacil.com - 8
www.carrerafacil.com

o
aparecen las medidas relacionadas con la investigación y recuperación de
restos. Medidas respecto a símbolos y monumentos (art. 17 a 19).

Problemas de la ley

Principales problemas de la ley, las ausencias, pues nada dispone respecto a la


obligación de investigar, juzgar y sancionar los crímenes de derecho
internacional y las violaciones de derechos humanos. Las obligaciones de
investigar, juzgar y sancionar competen al estado que ha de materializarlas en
toda circunstancia y con independencia de la acción o inacción de los
particulares afectados. La falta de voluntad, ausencia de valentía o exceso de
prudencia, no hubo un reconocimiento del trato desigual y discriminatorio sufrido
por buena parte de las víctimas durante la guerra civil y el franquismo (pág. 189
de Chinchón Álvarez). La carga a los familiares, es decir, se impone que sean
ellos aquellos que busquen los restos de sus familiares; problema con
monumentos que “exalten a uno de los dos bandos enfrentados en la guerra civil”
¿qué significa la exaltación? Lo que recuerda u homenajea. El rechazo por parte
del pp y por la izquierda, estos primeros porque la ven extemporánea, errónea,
hipócrita, falsaria, jurídicamente irrelevante… y por la izquierda están
decepcionados, indignados, es una ley equidistante, frustrante, que no hace sino
poner obstáculos.

Otros problemas de la ley:

-Referencia a las víctimas: la ley de memoria histórica considera victimas la que


hayan defendido el estado de derecho, y la primera referencia que se hace en el
art. 10 de la ley (1968-1977). Así, según esta fecha, supedita las víctimas del
franquismo con la ley de terrorismo. No tiene nada que ver victimas del
terrorismo, con las del franquismo, habiendo un decreto de desarrollo: hay un
requisito no introducido en la ley. En su art. 2 afirma que no serán beneficiarios
quienes pertenecen o hayan pertenecido a bandas o grupos armados, como
ejemplo están los últimos fusilados del franquismo en 1975. Por tanto, ¿dónde
se dice que significa perteneciente a banda armada? En el Consejo de Guerra
franquista que les “juzgo”. En el Ministerio de Justicia acepta la legalidad de las

www.carrerafacil.com - 9
www.carrerafacil.com

o
instituciones franquistas. Estas sentencias deben ser anuladas porque siguen
teniendo efectos jurídicos.

Justicia transicional en España…Garzón en el banquillo

El juez Baltasar Garzón aceptó a trámite denuncias de ciudadanos españoles


contra los crímenes franquistas, empezando a recabar pruebas, para saber si el
estado español era responsable de esas violaciones. Cuando recopiló pruebas,
abrió causa contra Franco y otros 44 miembros de su gobierno por delitos contra
los Altos organismos de la nación y la forma de gobierno y por miles de
detenciones ilegales con desaparición de personas en un marco de crímenes
contra la humanidad. En España existe la Audiencia Nacional, que es un tribunal
que tiene competencia sobre distintos temas como: terrorismo, crímenes contra
el rey, seguridad de las fuerzas del estado, falsificación de monedas, etc.
Entonces, la AN tiene bastante poder. Las víctimas fueron a ella porque
consideraban que era un crimen de las fuerzas de seguridad del estado.

La fiscalía interpone un recurso, y les dice que no es competente Garzón.


Entonces la sala penas de la AN dice que la decisión del juez Garzón fue
adoptada por falta de competencia objetiva. No era competente según la AN
porque:

• Los magistrados consideraron que el levantamiento militar de 17 y 18 de


julio de 1936 que desencadenó la Guardia Civil, no fue un delito contra
Altos Organismos de la Nación y forma de gobierno, sino un delito de
rebelión que no es así, ni ha sido nunca, competencia de la Audiencia
Nacional. La decisión de los jueves dejó sin efecto todos los actos y
resoluciones del juzgado de Garzón posteriores al 16 de octubre de 2008,
cuando se declaraba competente para investigar aquellos crímenes.
• La mayoría sin embargo no quiso pronunciarse, diciendo que, si Garzón
no es competente, ¿quién lo es? El pleno de la sala Penal advirtió de que
su resolución no afectaba al legítimo derecho de las víctimas de la Guerra
civil (Todas) y la dictadura del general Franco a recuperar los restos de
sus seres queridos.

www.carrerafacil.com - 10
www.carrerafacil.com

o
Lo más interesante es que en derecho no todo el mundo está de acuerdo con
algunas resoluciones. Hubo algunos magistrados de la audiencia nacional, José
Ricardo de Prada, Clara Bayarri y Ramón Sáez, que discreparon de la mayoría,
aseguraban que el juez Garzón si era competente para investigar los crímenes
del franquismo y que la actitud claudicante de la jurisdicción española dejaba
abierta la puerta para que otro país pudiera a partir de ese momento perseguir
esos crímenes. Porque si son crímenes de la humanidad, yo tengo derecho a
irme a otro país para, amparado al DI, estudiasen el caso.

Para los disidentes se trata de los “hechos con relevancia penal más graves”
presentados ante la jurisdicción española, lo que demostraba su “importancia
histórica”. Justificaba la competencia de Garzón en que, además de los
asesinatos y enterramientos de la guerra, se sigue ignorando la suerte y el
paradero de más de 100.000 personas secuestradas y desaparecidas, así como
el destino de 30000 niños arrebatados de sus madres en las cárceles y el de los
niños perdidos de la República.

Los disidentes cargaron contra el fiscal por “abuso del poder” al no decir qué juez
sería el competente de no serlo Garzón. Lo actuado por Garzón era, a su
entender, válido o convalidable. Veían un delito contra los altos organismos de
la nación de la actual Ley Orgánica del Poder Judicial y no comparten que se
trate de un delito de rebelión militar.

Los magistrados discrepantes señalaban que, si se hubiera producido una


denegación de justicia, se podría determinar la responsabilidad internacional del
Estado español. Hecho esto, dos organizaciones franquistas pusieron una
querella contra Garzón por delito de prevaricación (aburo de poder). Admitieron
la querella contra el juez Garzón, y lo que se puede entender como una
estrategia política para destruir al juez. Así, se suspendió finalmente al juez el 14
de mayo de 2010 por los magistrados del TS. A la vez que fue procesado por
este, fue procesado por dos delitos, el primero el de haber recibido dinero ilegal
por unas charlas en EEUU, y por unas escuchas ilegales. Finalmente, el juez
Garzón fue absuelto por el caso del franquismo, pero condenado por las
escuchas ilegales, inhabilitándole.

www.carrerafacil.com - 11
www.carrerafacil.com

o
En la sentencia del TS se dice que el juez garzón no está prevaricando, pero
está equivocado:

• No compete el procedimiento penal


• Los hechos no son crímenes contra la humanidad (todos están prescritos,
aplicables la ley de amnistía).

La decisión judicial llegó una semana después de que el exjuez fuese expulsado
de la carrera judicial tras haber sido inhabilitado 11 años por las escuchas del
caso Gürtel.

En la sentencia:

-se habla de bandos y fallecidos (no de golpe de estado ni de asesinados).

-se ha cerrado la jurisdicción penal para la persecución de crímenes franquistas.

¿Justicia post-transicional en España? Perdida de oportunidad histórica

En Alemania no hay documentos de campos de concentración firmados por Hitler


(justicia de Núremberg), mientras que en España hay una serie de documentos
firmados por el propio Franco.

www.carrerafacil.com - 12
www.carrerafacil.com

o
Tema 2 Constitución y forma de gobierno
2.1 Momento de la Transición, elecciones fundacionales 1977

En este sentido, el momento de la transición estrictamente jurídico e institucional


sería la aprobación de la ley para la reforma política por las Cortes orgánicas
(noviembre 1978) más elecciones de junio de 1977. En el 76 se aprueba la ley
para la reforma política. Esta ley para la reforma disolvería las cortes y
convocaría elecciones fundacionales en España, las primeras democráticas en
España, muy importantes. En estas elecciones, nacería una nueva conformación
de fuerzas políticas que son las que de facto elaborarían la constitución
española, así las propias cortes franquistas convocarían elecciones que
elaborarían la CE que abolirían las cortes franquistas. En este sentido, nosotros
tenemos una transición por la ruptura pactada, pues son las propias cortes
franquistas las que deciden cambiar de régimen. En este sentido los comicios de
junio de 1977 suponen la elección de cortes ordinarias que devienen
constituyentes por un compromiso explícito de los partidos. Estas elecciones
culminarían con la aprobación de la CE de 1978 por tanto no fueron
constituyentes, pero tuvieron efectos de ser elecciones para conformar unas
nuevas formas políticas.

En este sentido el titular de los derechos dinásticos debía ser el padre del rey,
pero con una serie de consensos se decidió que fuera Don Juan Carlos.

Problemas durante la campaña electoral:

• Elemento simbólico no se había producido la cesión de los derechos


dinásticos, esto supone el primer consenso entre gobierno y monarquía
sobre quien va a ser el titular de la misma.
• Consenso: si la izquierda reconoce la monarquía la derecha reconocerá
la democracia parlamentaria.

Jusep Colomer dice que la CE es una constitución elaborada a base de pactos


y de consensos. Si yo os dijera que decidieras ir a ver una película todos juntos,
sería una guerra porque cada cual elegiría lo que querría (TEXTO).

www.carrerafacil.com - 13
www.carrerafacil.com

o
Podríamos decir que en las primeras elecciones ganaría la unión de centro
democrático, muchos dirían que es de centro derecha, pero es de centro. UCD
tendría un 34, 6% de escaños y el partido socialista un 29,3% de los votos. Así,
si alguien tuviera que analizar estas elecciones diría:

a) Que los españoles eligen a las grandes opciones políticas.


b) Predominio de centro izquierda.
c) Los partidos políticos extremos apenas obtienen representación.
d) -En el espacio ideológico va a predominar quien tenga posiciones
moderadas.
a. -Centro derecha: se prefiere a UCD que AP
b. -Centro izquierda: se prefiere PSOE que PCE

Los cleavages (clivajes, fracturas en la sociedad) están desapareciendo y


quedan estas tensiones:

a) Izquierda-derecha: UCD-AP vs PSOE-PCE


b) Centralista-Nacionalista: con predominio centralista
c) Desaparecen los partidos laicos y hay partidos de etiqueta institucional
d) Partidos cuya bandera (falta)

2. La elaboración de la Constitución (I): El espíritu de consenso

La CE sale de un congreso fundamentalmente dominado por PSOE junto con


UCD.

La “heterodoxia” del proceso constituyente

Desde un punto de vista ortodoxo la elaboración de nuestra CE no se rige por un


proceso constituyente propiamente dicho en cuanto su forma, porque no se
convocaron elecciones constituyentes.

-No existe un gobierno provisional que va a llevar a cabo la transición:


gobierno legalmente establecido bajo la legalidad franquista.

Las legislaturas que redactan la CE suelen ser unicamerales: en el caso español


sin embargo hubo en un primer momento la elección de 2 cámaras, el congreso
y el senado. Primero se debió aprobar por el congreso y posteriormente por el
Senado.

www.carrerafacil.com - 14
www.carrerafacil.com

o
Las elecciones nunca fueron convocadas para tales, elecciones constituyentes,
y en el caso español, son “constituyentes” por el resultado.

La propia CE se convierte a sí misma en constituyente del nuevo régimen.


-La propia constitución sería la que derogaría la institución franquista, así
al final de la CE se derogan las cortes franquistas y la ley de reforma
política.

La etapa de elaboración y aprobación

Controversia: el procedimiento de elaboración constitucional. La primera


alternativa fue la de encargar la CE a un grupo de sabios. Entonces, una de las
cosas que se propuso es encargar un anteproyecto a un grupo de sabios, en
este sentido la finalidad que tenía todo esto es que la CE fuera más precisa, pero
el problema era el consenso. Como esta vía se descartó, se forma la Comisión
Constitucional del Congreso (1 de agosto de 1978) con 17 diputados de UCD,
17 de la oposición (socialistas, comunistas, nacionalistas catalanes y vascos) y
2 de AP y se seleccionan ponentes de cada grupo. Esta fue la comisión
constitucional que se aprobó y su problema es que no estaban representadas
todas las corrientes ni en proporción a su representación.

Los 7 ponentes, 3 UCD (José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y Gabriel
Cisneros) 1 PSOE (Gregorio Peces Barba), 1 PCE-PSUC (Jordi Solé Tura), 1
AP (Manuel Fraga) 1 CDC (Miquel Roca). De esto surgió una constitución
centrada, que dejó fuera a una minoría vasca y al grupo mixto.

Las etapas fueron lentas, pero en términos de resultados, rápida.

1) El congreso de los Diputados (26-07-1977) aprobaron la Comisión de


Asuntos Constitucionales (ponencia encargada de elaborar el
anteproyecto presentado en enero 1978).
2) Mayo-Julio de 1978 se discutiría el anteproyecto en la comisión de
Asuntos constitucionales y en el Pleno, tras el debate al Senado.
3) Octubre de 1978, la Comisión mixta, Congreso-Senado
debaten/modifican las propuestas por el Senado, luego ambas cámaras
votan:
a. Congreso de los Diputados: 316 Si, 6 No, 3 abstenciones.
www.carrerafacil.com - 15
www.carrerafacil.com

o
b. Senado 226 si, 5 No, 8 abstenciones.
c. 6 diciembre 1978 se somete a referéndum, (la participación fue
relativamente baja, el 67% de la población. El resultado fue: un
89% SI, un 8% NO, y un 4% blancos y nulos). Es decir, los que
fueron a votar mayoritariamente votar si a la CE. Sin embargo, el
País Vasco votó el 44,7% del censo, y dentro de esa cifra, el
69,1% votarían si, y no el 23,5%. Solo el 30% de los vascos
censados dirían si a la CE.

Lecturas obligatorias: el consenso en la redacción constitucional (lectura


obligatoria: Colomer, 1990):

El núcleo fundamental será la ponencia de 7 individuos:

Todos los pactos y negociaciones están en la ponencia. Las votaciones


son mecánicas, de partidos, sólo reflejarán el consenso al que se ha
llegado.

El consenso se derivaría de 3 frentes principales:

Acuerdos previos a las elecciones de 1977: compromisos entre gobierno-


fuerzas intrarégimen y gobierno-oposición democrática. Acuerdos
generales forma de gobierno con referéndum previo. Acuerdos
específicos.

Compromisos después de las elecciones entre UCD-PSOE: sobre modelo


de régimen político y estado de las autonomías.

Acuerdos generados en la ponencia constitucional: sobre temas más


específicos.

Los 3 frentes del consenso se traducen en 4 líneas de conflicto:

Conflictos seculares, organización territorial, relaciones iglesia-estado,


régimen político (monarquía vs república).

2.3 Fundamentos dogmáticos

Aspectos formales y de contenido:

www.carrerafacil.com - 16
www.carrerafacil.com

o
Algunos aspectos formales están relacionados con heterodoxia del proceso
constituyente: el resultado de todas las prácticas consensuales va a tener una
impronta en Constitución a niveles formales:

-Es una CE imprecisa, con principios vagos y contradictorios (se encargó


a políticos no a técnicos).

-Poco original: se inspira en la Ley fundamental de Bonn 1949. Positivo


frente a carencias técnicas.

-Extensa: (169 arts.) reiteraciones/contradicciones en algunos capítulos


(TC) cuanto más corta sea, más fácil es de interpretar, y más flexible.

-Inacabada: remite continuamente al desarrollo de leyes posteriores.

-Elástica: ha dado cabida a distintas tendencias ideológicas.

Sin embargo, ha permitido consenso entre élites políticas y apoyo de opinión


pública.

Configuración de España como Estado social y democrático de derechos (art.


1.1): espíritu de la CE.

-Estado de Derecho: sometido a leyes donde existen normas objetivas y


explicitas para todos los ciudadanos.

-Estado social: porque garantiza los derechos sociales mediante reserva


de ley y garantía constitucional.

-Es una CE que recoge un gran número de derechos y libertades.


Derechos personales: afectan a la integridad física y moral; Derechos
civiles: protegen ciudadano ante ley y poderes públicos; Derechos
políticos: surgen en la CE por partidos de izquierda, como los orientados
a la defensa de los grupos sociales y económicos que influyen en la
dinámica socioeconómica; garantizan y promocionan la igualdad y
solidaridad; se dividen en derechos económicos, sociales.

Papel del estado en la CE:

Es determinante e intermediario en las relaciones económicas, interviniendo en


las situaciones injustas.

www.carrerafacil.com - 17
www.carrerafacil.com

o
Tiene un papel clave en la regulación del proceso económico: riqueza del país
subordinada al interés general.

Aprueba el modelo financiero de las comunidades autónomas (Examen)

La reforma de las CE está entre ser rígida para que no venga cada gobierno de
turno y la cambie, y ser flexible. En España siempre nos han vendido la teoría
de que no se puede cambiar la CE, habiendo clausulas petras. El mecanismo de
reforma aparece en el titulo X de la CE.

-Permanencia para que la CE regule durante un mayor tiempo posible el marco


político.

-Cambio: para adaptar la CE a los nuevos cambios.

En España para resolver esta situación tenemos los mecanismos de reforma


constitucional, sistema mixto:

-mecanismo rígido: para cambiar toda la CE o el núcleo duro (derechos y


libertades de ciudadanos, estado democrático y social de derechos y aquellos
que afecten a la Corona). Es la garantía de continuidad de la CE, es decir, se
consideran que estas partes son las que dan la impronta a España como estado
constitucional y cambiar esto significaría un total estado de refrendo no solo de
las fuerzas políticas, sino de las personas.

-Sea aprobado por las 2/3 partes de las cámaras.

-Que se disuelvan las cortes y se convoquen elecciones, con lo cual, que


se de este supuesto es mucho más complicado que el anterior.

-Que el nuevo parlamento vuelva a votar por 2/3 esa reforma

-Hay un referéndum vinculante.

-Mecanismo flexible: es para el resto de preceptos. Requisitos:

-3/5 partes de Cámaras

-Hay un referéndum no vinculante siempre que lo solicite el 10% del


senado o del parlamento.

www.carrerafacil.com - 18
www.carrerafacil.com

o
La primera reforma en nuestra CE se da en 1992, para que los ciudadanos
europeos pudieran ser elegidos en las elecciones municipales y europeas
(adecuar así nuestra CE a la UE). Consistió en añadir el inciso “y pasivo” en el
art. 13.2, habiendo alcaldes alemanes o ingleses en municipios españoles.

La segunda reforma se hizo en 2011. Digamos que fue un pacto entre pp-psoe
para incluir un tope al déficit público. Ambos utilizaron su mayoría parlamentaria
para que la reforma sea tramitada por vía de urgencia, sin un referéndum, para
que estuviera lista antes de la disolución de las Cortes el día 27 de septiembre
para las elecciones generales del 20-N. Es una reforma con todos los cauces
legítimos, pero sin la legitimidad del pueblo, haciéndose eco varios medios de
comunicación un cierto sentimiento de frustración. Consistió en sustituir
íntegramente el artículo 135. El nuevo art. 135 habla de que “todas las
administraciones públicas adecuaran sus actuaciones al principio de estabilidad
presupuestaria. El estado y las CCAA no podrán incurrir en un déficit estructural
que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la UE para sus estados
miembros […]. Consagra constitucionalmente la estabilidad presupuestaria. Esta
reforma se da con una ausencia de consenso:

-El primer trámite se aprobó por 318 votos síes (PSOE, PP y UPN) 16 noes (IU,
PNV, ERC, BNG y UPyD) y dos abstenciones.

El problema es que supedita otras reformas.

Pregunta de examen ¿Cuántas reformas ha habido en España?

Fundamentos orgánicos

La monarquía: no se configura como forma de gobierno sino como forma de


Estado, es decir, informa nuestro estado, tiene una posición simbólica, siendo su
único ámbito de autonomía el doméstico. Garantiza la unidad interior y exterior
(representación). La forma de gobierno es una monarquía parlamentaria,
supeditándose la monarquía al parlamento.

www.carrerafacil.com - 19
www.carrerafacil.com

www.carrerafacil.com - 20
www.carrerafacil.com

Tema 3. La organización territorial del Estado en la CE

Constitución de 1978: principio de unidad territorial

Hay dos principios en la CE en la misma frase y mismo art. 2. La primera vertiente


dice que la unidad territorial es un hecho irrenunciable de la existencia nacional
(del Estado español):

- ¿La CE se fundamenta en la unidad nacional o la CE fundamenta la


Unidad nacional?

La postura del PSOE frente a esta redacción era que el “se” y el “en”
sobraban:

La unidad nacional es constituida por el poder constituyente.

La unidad nacional es creada por el orden constitucional.

La postura de UCD es que la unidad nacional está dada antes que la CE.
Es una cuestión de hecho al margen del principio constitucional.

La unidad territorial dará forma a nuestra organización territorial: Constituye los


criterios básicos de organización territorial para el estado de las autonomías. No
significa solo que existe un marco en el que operen las autonomías. Es una
vertiente que nos da unidad política, económica y jurisdiccional.

La autonomía no es igual a soberanía ni autodeterminación. Por tanto,


toda autonomía formará parte de la unidad territorial

Este principio sirve para distribuir competencia entre Estado y CCAA. Problemas:

Interés general vs interés específico de cada una de las CCAA. Ha prevalecido


distribuir las competencias según el interés predominante. Sin embargo, este no
es un tema resuelto.

Constitución de 1978: Principio de autonomía.

Tiene dos vertientes también:

www.carrerafacil.com - 21
www.carrerafacil.com

o
-Reconocimiento por la CE (art. 2) de nacionalidades y regiones. Viene de las
presiones fundamentalmente de vascos y catalanes. Este derecho es reconocido
para nacionalidades y regiones; este derecho puede ser ejercido por todas las
CCAA que lo deseen; es un principio de descentralización política que sería
ejercido por aquellas regiones que lo desearan (al final lo fueron todas). Pero se
agota aquí ya que para provincias y municipios se aplica el principio de
descentralización administrativa.

-Criterio de organización territorial: las CCAA se pueden dotar de órganos,


estructuras y competencias (elementos propios de un autogobierno).

Tenemos así dos principios de autonomía:

-Aplicado a CCAA: autonomía política (capacidad política de decisión- órgano


ejecutivo- y capacidad normativa- órgano legislativo).

-Autonomía local: aplicada a provincias y municipios:

La CE reconoce que los órganos locales tienen intereses propios, pero no


se reconoce un tratamiento político diferenciado.

La autonomía local tiene un rango puramente administrativo.

La federación española de municipios y provincias (FEMP) está


presionando para un aumento de competencias.

3.2 La articulación política del pluralismo territorial durante la transición

La organización territorial del estado se plasma en base a constituir 2 objetivos:

-Dar satisfacción a los deseos del nacionalismo vasco y catalán:


reconociendo sus autonomías en el marco nacional.

-pasar de un estado centralizado y centralista a un estado administrativa


y políticamente descentralizado.

Factores que impidieron la elección de un sistema federal en España:

-Necesidad de acuerdo entre las élites moderadas del franquismo y los


partidos democráticos.

www.carrerafacil.com - 22
www.carrerafacil.com

o
-Las presiones ejercidas por el ejército y algunos grupos de presión
organizados.

-Negativa de vascos y catalanes a disponer de una representación


institucional comparable al resto.

En 1978 la negociación del modelo territorial desembocó en un consenso


suficiente ambiguo para ser aceptado por la mayoría de las fuerzas políticas:

-Técnicamente el acuerdo consistió en un cóctel de federalismo alemán y


de regionalismo italiano y español (II República) a la que se añadió una
dosis de con federalismo fiscal pensado específicamente para el País
Vasco y Navarra.

-El resultado será la heterogeneidad del mapa autonómico español. En


este sentido tenemos nacionalidades basadas en características
culturalmente diferenciadas (Cataluña, país vasco y Galicia); hay regiones
tradicionales (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Valencia, Navarra,
Extremadura o Baleares); Macro regiones improvisadas (Castilla y León,
Castilla-la mancha). Provincias regionalizadas (Cantabria, La Rioja,
Madrid y Murcia).

El mayor rasgo distintivo del estado autonómico son las disparidades


demográficas, económicas y territoriales junto con diferencias
institucionales.

Lecturas recomendadas:

-Francesc Morata, El estado de las autonomías, en alcántara y Martínez.

-Eliseo Aja 2003 El estado autonómico

La constitución del Estado de las autonomías

La mala redacción constitucional supuso que a partir de 1978-1973 se introdujo


un cambio de racionalización del proceso autonómico (discurso de Suárez en
Congreso, mayo 1980).

Había varias Líneas de actuación política en el Proceso de armonización


autonómica:

www.carrerafacil.com - 23
www.carrerafacil.com

o
-2 vías para acceder a la autonomía:

-Rápida con referéndum diseñada para CCAA históricas (Cataluña, País


Vasco y Galicia) -

Lenta, el resto.

Acuerdo entre PSOE y UCD, para que Andalucía fuese la última CCAA que
solicitara referéndum para la vía rápida. Hubo una generalización del proceso
autonómico, toda España estaba dividida en CCAA, también para Ceuta, Melilla
y Gibraltar (en caso de devolución) y Madrid.

Se ha reconducido al resto de autonomías a un sistema de vía común o lenta


(art. 143)

Hay CCAA que han aumentado sus competencias por partos posteriores
(Valencia o Canarias)

Otras se constituirán de otra manera: ley de amejoramiento del fuero de


navarra

El Entramado político institucional será el mismo para todas CCAA

Competencias mayores y más rápidas para CCAA históricas y menores y más


lentas para el resto: para alcanzarán en su día el mismo techo competencial.

Solidaridad intercomunidades

Condicionantes institucionales del Estado de las autonomías

Habría en España dos vías de acceso a la autonomía:

-la primera para 3 nacionalidades históricas y Andalucía, que supondría un


referéndum sobre sus estatutos de autonomía (art. 143)

-la segunda, seguida inicialmente por 12 regiones (art. 144):

El grado de autonomía es más restringido como resultado de la


negociación con el parlamento.

Tiene un carácter transitorio después de 5 años pueden revisar estatutos


para incrementar sus competencias.

www.carrerafacil.com - 24
www.carrerafacil.com

o
En cualquier momento las Cortes pueden transferir competencias
legislativas o ejecutivas a CCAA sin revisión de estatutos.

Hay un reparto competencial a partir de dos listas:

-Art. 148 CCAA pueden acceder a un cierto número de competencias normativas


y ejecutivas:

-Organización de la administración autonómica


-Determinadas funciones en materia de régimen local

-Ordenación del territorio (urbanismo, vivienda, otras públicas, medio


ambiente, etc.)

-Economía (turismo, industria, artesanía, comercio…)

-Servicios sociales y cultura.

-Art. 149.1, Competencias estatales (ambigua e imprecisa y como resultado


están las disputas permanentes):

-Funciones típicamente federales: moneda, diplomacia, defensa y


comunicaciones.

-Formulación de normas y principio de ciertas políticas (su desarrollo


corresponde a CCAA de plena autonomía):

Régimen jurídico de las administraciones públicas, estatuto de la


función pública y procedimiento administrativo.

-Policía y Régimen penitenciario

-Banca y Crédito

-Sanidad y enseñanza

-Planificación económica y empleo, transportes y medio ambiente.

-Medios de comunicación

-Régimen local, cultural y I+D+I

-Las comunidades autónomas habilitadas tendrán la gestión directa de


algunas políticas, sanidad, y seguridad social, educación…

www.carrerafacil.com - 25
www.carrerafacil.com

o
Los pactos autonómicos

Ante el caos del pistoletazo de salida si decidían la autonomía, no y quienes,


García de Enterría elaboró un informe que se publicaría en un contexto de clima
de inestabilidad (dimisión de Suárez y el intento de golpe del 23-F).

El informe sistematiza las propuestas del debate post-constituyente.

Los pactos autonómicos van a contar con el apoyo del PSOE y UCD con la
exclusión de los nacionalismos vasco y catalán.

Se centrará en 3 puntos:

-Necesidad de matizar el libre acceso a la autonomía recogida en la constitución


regulando los artículos por los que accederá cada CCAA a la autonomía.

-Restringir los casos uniprovinciales (casos de León y Segovia)

-Diseño de un patón de competencias mínimas e iguales para todas las


autonomías.

-Problema: carácter equivoco de competencias exclusivas y


competencias exclusivas-compartidas.

-Recomendaciones: que no haya competencias exclusivas y se apueste


por un federalismo cooperativo (simétrico), modelo que en ese momento
dará lugar al Estado de las Autonomías.

Sobre la base de este informe surgirán:

-Primeros pactos autonómicos (1981): pacto político entre las fuerzas


mayoritarias del Congreso.

-LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del proceso de Autonominación 30 de


julio 1983)

Pactos autonómicos de 1981 Pactos

autonómicos (UCD-PSOE, 1981):

Ordenan el proceso de transferencia.

Garantizan el ejercicio del derecho a la autonomía en condiciones de igualdad


desde la perspectiva de la arquitectura institucional de las CCAA:

www.carrerafacil.com - 26
www.carrerafacil.com

o
Se acuerda el mapa de 17 autonomías (mismas instituciones-distintas
competencias) y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

Los procesos autonómicos pendientes se reconducen por la vía del 143


(con competencias inferiores a las conseguidas en los estatutos de
Cataluña y País Vasco en 1979 y Galicia en 1981 por la vía del 151)

Pese a todo lo que UCD hizo por evitarlo se respetó el art. 151 para
Andalucía que celebró referéndum en 1980
Navarra, Canarias y Valencia siguieron procesos específicos con plena
autonomía.

Resto de 10 comunidades por art. 143.

Establecen los procesos de financiación autonómica.

LOAPA (Ley orgánica de armonización del proceso de autonomización 1983)

Principio de racionalización bajo principio cooperativo y simétrico:

-La transferencia de competencias se realizaría progresivamente según


capacidad de cada CCAA hasta llegar a equipararlas.

Otros elementos a destacar:

Supervisión estatal de la legislación autonómica y de la legislación estatal


aplicada a las CCAA.

Se instala el deber de la información recíproca entre los 2 entres (CCAA


y Estado).

Existencia de conferencias sectoriales.

Levantó amplia resistencia entre fuerzas políticas y élites nacionales (la LOAPA
fue revisada por TC)

-Porque la LOAPA surge de un pacto partidista.

-Porque LOAPA contenía en su título I un proceso de armonización


autonómica en 2 vertientes:

Tendrían las mismas instituciones

www.carrerafacil.com - 27
www.carrerafacil.com

o
La base era federalismo cooperativo. El estado se hace
responsable junto con CCAA de los actos de ésta.

Nacionalistas no creen que el estatuto (con carácter constitucional) pueda


limitarse por ley estatal.

Década 80s:

Fase de traspaso de competencias y gastos asociados: continuos conflictos


Estado vs CCAA.

-Reticencias de Gobierno central de transferir algunas competencias (131


conflictos entre competencias ante TC)

-1987 se rebelan muchas comunidades 5 años de aprobación de


Estatutos- tiempo fijado en art. 148.2 de constitución para reformas
estatutarias de CCAA que no habían conseguido plena autonomía.

Fin de primera fase del proceso de autonomización: se mantendrá estable hasta


1993.

Segundo pacto autonómico: PSOE-PP (1992)

Garantiza el ejercicio en condiciones de igualdad desde el punto de vista


competencial. Se fijó un marco para transferir 32 nuevas competencias (incluida
la educación) en un intento de igualar las comunidades de vía lenta con las
históricas.

Se da luz verde a 10 reformas estatutarias pendientes en Congreso (abstención


de vascos y catalanes), se dio la gestión de enseñanza, servicios sociales y
medio ambiente, se dotaron de medios personales (240000 funcionarios más
financiación).

Las consecuencias fueron:

-Reducción de la brecha competencial abierta por la Constitución y los Estatutos,


más allá de especialidades culturales y lingüísticas, solo gestión de sanidad y
policías vasca y catalana separaban a ambos grupos.

www.carrerafacil.com - 28
www.carrerafacil.com

o
-Reacción: Cataluña, P. Vasco y Galicia reclamaron una transferencia de
competencias aún pendiente y la desaparición de la administración periférica:
aplicación del principio federal “administración única” (Fraga).

Reforma del sistema de financiación (consecuencia de pérdida de mayoría


absoluta PSOE 93)

-Principio de corresponsabilidad fiscal de las CCAA mediante gestión directa de


% del IRPF. Se reclama la recaudación total. Finalmente, el 15 % de los ingresos
recaudados con cláusula de revisión en 1997.

-Consecuencias por primera vez las CCAA aparecerían ante los ciudadanos
como administraciones recaudadoras.

-Para persuadir a regiones menos desarrolladas como compensación el


gobierno tuvo que comprometerse a transferir al FCI un mínimo del 35% de
inversiones estatales durante un periodo de 1993-1996.

Tímida reforma del Senado (Comisión General de Autonomías): 62 senadores


representantes de Gobierno central y autonómico (con voz y sin voto). La
comisión participa en el proceso legislativo introduciendo la perspectiva de las
CCAA.

Pacto de investidura y gobernabilidad (mayo 1996)

La apretada victoria electoral del PP convirtió a fuerzas nacionalistas


(principalmente CIU en eje central de política de alianzas en España). Morata:
Problemas de la alianza PP-CIU.

Acuerdos con CIU:

-Financiación autonómica: pacto austeridad, autonomía financiera, cesión del


30% IRPF recaudado por CCAA según su nivel competencial y recursos.
Solidaridad (igualdad de servicios esenciales).

-Ámbito legislativo: modificar leyes de suelo y costas para permitir mayor


participación de CCAA.

www.carrerafacil.com - 29
www.carrerafacil.com

o
-Adecuación de administración periférica del estado a la autonómica: sustitución
de gobernadores civiles por subdelegados provinciales del delegado general del
gobierno (nombrados por este).

-Policía autonómica: PP asume el modelo policial pactado por Generalitat y


PSOE más tráfico.

-Traspasos en materia de trabajo y puertos: intermediación del INEM y gestión


de puertos.

-UE: potenciación de conferencia sectorial para asuntos europeos etc.

Acuerdos con nacionalistas canarios (CC): reivindicar lo mismo que obtuviera


CIU y concesiones específicas para islas canarias.

Acuerdos con nacionalistas vascos: Reconocimiento de la singularidad del


estatuto vasco, profundización del concierto económico por el que el P. Vasco
paga los servicios del Estado. Se estancaron cuando Cataluña supo que PNV
centraba la negociación en impuestos especiales (alcohol, tabaco e
hidrocarburos), avance a la autonomía financiera vasca ya de por sí mucho más
amplia que la catalana, sometida al régimen financiero común. Sin embargo, el
acuerdo final confirmó las previsiones además el PP aceptó que P. Vasco pueda
recaudar el IRPF de los no residentes del p.Vasco y que disponga de capacidad
normativa sobre dicho impuesto.

De la conferencia de presidentes, octubre 2004 al nuevo pacto de


financiación autonómica (julio 2009)

Conferencia de presidentes, marzo 2004; vuelve a activarse el debate sobre el


modelo territorial; por primera vez se reúnen los líderes autonómicos con el
presidente del ejecutivo; Zapatero manifestó su voluntad de diálogo y debate
ante una posible reforma estatutaria (nuevo estatuto catalán que entraría en
vigor en agosto de 2006). Valencia, Baleares, Andalucía y Castilla y León
reabren la reforma de sus estatutos.

Último pacto de financiación autonómica (julio 2009) (studium):

-Razones:

www.carrerafacil.com - 30
www.carrerafacil.com

o
-Ampliar recursos de las CCAA (sobrecoste por intenso aumento
demográfico)

-Reducir la disparidad de recursos por habitante (40& entre el que recibe


más y el que menos).

-Actualización según lo aprobado en los EA reformados en 2007.

-Cálculo de las necesidades de financiación:

Según último sistema de financiación más fondos compensatorios del


gobierno.

-Fuentes de financiación: impuestos cedidos (gravan juego o transacciones


inmobiliarias).

-50% IRPF e IVA (antes 33% IRPF y 35% IVA)

-58% impuestos especiales (antes 40%)


-Fondo de suficiencia: transferencias del gobierno para cubrir la diferencia
entre lo que se destina a las CCAA de la recaudación de impuestos y la
necesidad de financiación reconocida.

-Principal novedad de la reforma:

Nivelación, el 75% del dinero se distribuirá entre las CCAA con el objetivo
de que todas logren el mismo nivel de financiación por habitantes para
garantizar que los ciudadanos de todas las CCAA tengan acceso al mismo
nivel de prestaciones de servicios públicos básicos.

Se acota la solidaridad si alguna CCAA es capaz de cubrir el dinero


necesario para el resto de competencias con la recaudación de un
impuesto, no tendrá que devolver el dinero sobrante al gobierno como
hasta ahora. Esta medida beneficia a CCAA que generan más impuestos
por su mayor nivel de riqueza.

Problemas en el funcionamiento efectivo:

Conflictividad de las relaciones intergubernamentales:

www.carrerafacil.com - 31
www.carrerafacil.com

o
Hay una complejidad en distribución de competencias, nuevas élites políticas e
inercias centralistas: hay una mayoría absoluta del PSO, que impuso un
centralismo en la elaboración de leyes orgánicas limitando competencias CCAA.
Por otro lado, hay una heterogeneidad competencial de CCAA, que facilitaba a
extralimitar competencias estatales. Hay también una falta de consenso, el TC
actúa como decisor político de demarcación entre niveles de gobierno.

La conflictividad decreció a partir de los 90: fue un objeto de explotación


partidista, victimismo, tensiones entre el centro y la periferia.

También hay carencias institucionales, pues no tenemos un órgano de


representación territorial, y al final cada presidente de la comunidad autónoma
es el interlocutor con el gobierno. En este sentido la constitución no favorece la
integración de CCAA en proceso de decisión general. El senado no representa,
la cámara de representación territorial hay un predominio partidista a territorial,
hay un 80% de elección mayoritaria de 4 senadores por provincia. El resto, es
decir el 20% se elige por las asambleas autonómicas según el criterio de
población.

Hay una coordinación de formulación, financiación e implementación de políticas


públicas: resultados decepcionantes: conferencias sectoriales que reúnen
máximos responsables políticos de gobierno; comisiones y grupos de trabajo
especializados.

Además, hay otros problemas como la heterogeneidad de competencias


autonómicas y oposición del país vasco y Cataluña a cooperación multilateral.

2. Financiación autonómicas

3 sistemas de financiación diferenciados: el general, el país vasco y Comunidad


foral de Navarra. Recaudan directamente impuestos y negocian la aportación al
estado.

La LOFCA es la Ley Orgánica de Financiación de las CCAA de 1980: cálculo de


la participación de cada CCAA en los impuestos del Estado. Debía resolver dos
problemas: la financiación autonómica durante la fase de puesta en marcha de
las nuevas instituciones y segundo, la definición de los criterios inspiradores del

www.carrerafacil.com - 32
www.carrerafacil.com

o
sistema de financiación “definitivo”. Por otro lado, hay una principal fuente de
financiación, la participación en los impuestos estatales a través de
subvenciones generales. En este sentido hubo 15 procesos de financiación
paralelos entre CCAA. El porcentaje de participación de cada CCAA dependía
del cálculo de los costes relativos a los servicios que transferían.

Una segunda fuente de financiación es la fiscalidad cedida. La integran el


producto de los impuestos sobre el patrimonio y las transmisiones patrimoniales,
las sucesiones y donaciones, los signos exteriores de riqueza y las tasas sobre
los juegos de azar. Las CCAA asumen la gestión efectiva de esos impuestos
según la normativa estatal. La recaudación depende de su gestión autonómica
y de su capacidad fiscal: las más ricas obtendrán una mayor recaudación por
habitante.

Una tercera fase es la fiscalidad autónoma: impuestos que pertenecen a la propia


CCAA.

3. Inadaptación de la administración central del Estado a la nueva configuración


CCAA.

La constitución ha mantenido la provincia como entidad local y como ámbito de


prestación de funciones estatales no trasferidas a CCAA.

Las nacionalidades históricas han reclamado insistentemente la desaparición


total de la administración del estado de sus respectivos territorios como medio
de racionalización de la gestión pública. El proceso de descentralización debería
haber comportado la reforma de las estructuras administrativas centrales con la
consiguiente desaparición de sus efectivos. Sin embargo:

El considerable aumento de personal autonómico a lo largo de los años


no se ha traducido en reducción paralela a nivel central (al menos hasta
1992).

El esquema organizativo de la administración del Estado ha sufrido pocos


cambios.

4. Gobierno local:

www.carrerafacil.com - 33
www.carrerafacil.com

o
Reconocimiento constitucional de la autonomía administrativa de municipios y
provincias, sin embargo, las entidades locales están en una doble dependencia
Estado y comunidades. Esto tiende a generar nuevas formas de centralización a
nivel autonómico. La provincia está en posición de debilidad en el nuevo marco
de la organización territorial española.

Opinión pública y Estado de las Autonomías

Examen: lectura

¿Qué modelo autonómico tenemos?

¿Modelo centralizado? Ya se ha superado en España.

Estado de autonomías, es un estado indisoluble que cede competencias a los


entes territoriales. Hay una capacidad política, es decir, toman decisiones, y
tienen capacidad administrativa, aplicando decisiones. El problema es que la CE
de 1978 no estableció un modelo cerrado sobre la estructura territorial del
estado, sino que fijó con detalle las normas reguladoras del proceso que podría
conducir, si lo iban decidiendo democráticamente de ese modo los diferentes
territorios españoles, a una nueva estructura descentralizada. Determinó
quienes podrían iniciar el proceso autonómico; quién debería elaborar los
estatutos de autonomía de cada territorio; que competencias podrían ejercer las
comunidades autónomas; y cómo se organizarían los nuevos poderes de las
CCAA una vez que se constituyeran.

Modelo federal (entre naciones). El estado transfiere por un pacto todas las
competencias excepto defensa, sellos, monedas… Todas las competencias
están tan reguladas por Europa que no existen muchas diferencias entre cada
región. El problema con este modelo es si, es simétrico o no si el pacto con las
partes será igual o no: Si hay partidos nacionales hay un pacto desigual, si hay
partidos estatales hay un pacto de igualdad. En cuanto a la financiación, el
estado da dinero a las corporaciones autónomas y a las locales (modelo actual).

Modelo confederal (entre Estados): No cabe en nuestra CE porque es un pacto


entre estados. Se reúnen unidades para acordar distintos temas de unidad. En
el modelo confederal la unidad no existente se crea.

www.carrerafacil.com - 34
www.carrerafacil.com

o
¿Hacia dónde vamos? Lecturas de Ferrán Requejo.

Tema 4. El sistema electoral y los debates para la reforma

El sistema electoral es una de las instituciones más manipulables del sistema


político. Cuando hablamos de sistema electoral, hablamos por ejemplo de la
conversión de votos en España, ¿cuáles serían los mecanismos para convertir
los votos en escaños?

En sentido amplio el sistema electoral lo compondría algo más. Después de algo


que paso en EEUU empezó a enfocarse la mirada en otras instituciones que no
habían estado tan enfocadas. Ahora muchos sistemas están empezando a
estudiar la variable externa de los organismos institucionales.

www.carrerafacil.com - 35
www.carrerafacil.com

o
Definición del sistema electoral o
En sentido estricto:

Es un proceso específico de conversión de votos en escaños (el


análisis comienza con la emisión de votos y termina con la
adjudicación de escaños).
o En sentido amplio:
Incorpora al SE en sentido estricto las cuestiones relativas a
administración electoral, preocupación de garantías de elecciones
libres y resultados confiables (Nohlen, 1998).

En ciencia política se suele estudiar el SE en sentido estricto (“etnocentrismo”).


Hubo un problema en las elecciones presidenciales de USA en el 2000,
ampliándose el debate a otras instituciones.

A partir del año 2000 se estudian otros organismos.

“El sistema electoral es el proceso de transformación las preferencias de los


electores en designación colectiva de los titulares de poder” (Vallés y Bosch).

Conceptos básicos
o Número de representantes: a elegir, es la cantidad de representantes
que conforman el órgano que esos comicios se proponen designar. o
Distrito o circunscripción: conjunto de electores, agrupados
generalmente sobre base territorial, a partir de cuyos votos se procede
a la distribución entre candidatos contendientes de los escaños que
constituyen el órgano a elegir. La decisión sobre la delimitación
territorial de las circunscripciones conlleva una decisión sobre el
número de escaños que se asigna a cada una de ellas sobre el modo
de hacerlo. Esta decisión se basa fundamentalmente en criterios de
población fijando una relación entre números de electores y cada
escaño o puesto a elegir. o Magnitud del distrito: el número de
escaños que deben ser designados por los electores del mismo (no
confundir con el tamaño geográfico o número de votantes que
comprende). La unidad de medida de la magnitud es el escaño.
Distrito uninominal (sólo se elige un diputado)

www.carrerafacil.com - 36
www.carrerafacil.com

o
Distrito plurinominal (la magnitud del distrito es mayor que uno).
Suele calificarse de baja magnitud, si elige entre 2 y 6 escaños de
magnitud media, si elige entre 7 y 14 escaños y de magnitud
elevada si supera los 15 diputados.

o Formula: procedimiento de cálculo aplicado a los votos expresados por


los electores de un distrito con objeto de obtener una distribución en
escaños entre los diversos candidatos contendientes. Las formulas
electorales suelen clasificarse en dos grandes grupos o familias:
formulas mayoritarias y
formulas distributivas: también conocidas como proporcionales. o
Barrera mínima o umbral: número o porcentaje mínimo de votos
que debe reunir un candidato para participar en la distribución de
escaños. o Las candidaturas pueden ser personales o de lista. Las
listas cerradas y bloqueadas, en las cuales el orden de los
candidatos es invariable y el elector sólo puede votar la lista como
se le presenta, son las más extendidas en las consultas electorales
españolas.
o Modalidad del voto: forma que adopta el voto emitido.
¿Cómo medir la proporcionalidad?

Muchos de los atributos de los SE influyen directamente sobre el grado de


desproporcionalidad e indirectamente en el número de partidos, ¿cómo
podemos medir la distorsión global de la proporcionalidad de unas elecciones?

Con la diferencia entre su % de votos y su % de escaños…cómo agregar las


desviaciones de votos y escaños para el conjunto de partidos:

o A través del índice de desproporcionalidad que propone Gallagher


(1991): pondera las desviaciones por sus propios valores, lo que hace
que las desviaciones ampliar cuenten mucho más que las pequeñas.
o Se elevan al cuadrado las diferencias entre los porcentajes de votos
(Vi) y los porcentajes de escaños (Si) de cada partido y posteriormente
se suman, este total se divide entre dos y se extrae la raíz cuadrada
de dicho valor. o Si este valor es próximo a 0 hay una gran

www.carrerafacil.com - 37
www.carrerafacil.com

o
proporcionalidad; si es próximo a 100 habrá una gran
desproporcionalidad
Origen del sistema electoral español (LOREG, 1985)

Ley 1/1977 para la reforma Política, Disposición Transitoria 1ª:


Momento inicial de la formación del sistema electoral español, incertidumbre, se
ignoraba cuáles y cuántos actores competirían en las futuras elecciones tras
dictadura.

o Objetivo:
Garantizar la mayoría absoluta a la UCD a partir del 37% de los
votos, favoreciendo para ellos a las zonas rurales y tradicionales
frente a las urbanas e industriales con un adeudado sistema de
distritos.
Además, se trataba de potenciar grandes opciones políticas
reduciendo en lo posible la inicial fragmentación electoral sin
excluir a los principales partidos nacionalistas de Euskadi y
Cataluña (Llera)

La propuesta respondía a una clara voluntad política: la sustentada por los


sectores reformistas de Suárez con el propósito de regular unos principios de
representación que incrementase las posibilidades de éxito electoral para
aquellas candidaturas organizadas desde el gobierno de cara a las primeras
elecciones. Resultado:

o Solo se aceptaron unos criterios generales de proporcionalidad para el


Congreso (asegurándose de esta forma la participación de la oposición),
pero a su vez, introduciendo la posibilidad de establecer fuertes
dispositivos correctores a la proporcionalidad. o El escrutinio mayoritario
sería para el Senado para favorecer a los continuistas del franquismo.

Constitución Loreg
Circunscripción electoral Provincia Provincia
Fórmula electoral Fórmula proporcional Ley d´hont
Asientos 300-400 350
Representación mínima Sin determinar Dos escaños
Número mínimo de No se habla Un 3%
votos
www.carrerafacil.com - 38
www.carrerafacil.com

o
Sistema electoral español: Congreso de los Diputados (I) o Número de
representantes: 350 diputados (de los más pequeños de los países europeos
en términos relativos)
o Circunscripción: provincia. o Magnitud (nº de escaños): regulación de un
mínimo de diputados para cada circunscripción (elemento básico para el
establecimiento de la baja proporcionalidad del sistema electoral).
102 escaños, e 29% de la cámara baja, se reparten entre las 52
circunscripciones: 2 para cada una de las 50 provincias, más 2
para Ceuta y Melilla.
248 escaños, el 71% se reparten proporcionalmente a la
población. Esta división nos deja con casi un tercio de los
diputados repartidos de manera no proporcional provocando
sobrerrepresentación de las provincias menos pobladas y la
infrarrepresentación de las más pobladas.
o Candidaturas: cada partido presenta una lista cerrada y bloqueada. o
Umbral: barrera legal del 3% de votos emitidos en cada circunscripción. Los
efectos de hecho están limitados por el pequeño tamaño de las
circunscripciones españolas: tan solo tiene algún efecto reductor sobre los
partidos minoritarios en circunscripciones grandes (Madrid,
Barcelona…) o Fórmula electoral (distribución de escaños): D´Hondt,
consiste en dividir los votos obtenidos por cada una de las diferentes litas
entre una serie de divisores formada por los números naturales 1,2, 3.
Asignándose los escaños en juego a los cocientes mayores, hasta completar
el número total de escaños adjudicados en esa circunscripción. Este método
tiende a sobre representar a los partidos que tienen un mayor número de
votos.

-Sistema electoral español: Congreso de los diputados-efectos (II)

o La heterogeneidad interna del sistema electoral español permite distinguir


3 subsistemas en función de la magnitud de sus distritos
(Penadés, 1999). o Primer subsistema mayoritario: incluye 30 distritos
con un máximo de 5 escaños, suponen el 33% del congreso. Contienen una

www.carrerafacil.com - 39
www.carrerafacil.com

o
extraordinaria sobrerrepresentación en la relación electores/escaños.
Producen sesgos mayoritarios en la traducción de votos en escaños,
favorecen la concentración en sólo dos partidos.
o El segundo subsistema es aquél en el que tiene efectos más
proporcionales. Se incluye a los 6 distritos con 10 o más escaños (Madrid,
Barcelona, con más de 30), ocupando el 33% de la cámara. Arrojan
resultados proporcionales en la doble relación electores/escaños y votos
escaños y están caracterizados por una mayor fragmentación partidista.
o Tercer subsistema intermedio, está compuesto por el grupo de los 16
distritos que tienen entre 6 y 9 escaños, suponen el 34% restante del
congreso y ocupan lugares intermedios en sus efectos.

-Sistema Electoral Español: Congreso de los diputados-efectos (III)

o Las listas cerradas y bloqueadas: limitan la libertad democrática del


votante, alejan a los electores de sus representantes, despersonalizan el
mandato representativo, refuerzan la oligarquización de los partidos,
degradan la calidad de los diputados. o La fórmula de D´Hondt: tiene una
tendencia a favorecer a los partidos ganadores. Se trata de una fórmula que
incentiva a las coaliciones y desincentiva la fragmentación. Esta tendencia a
favorecer a los partidos mayoritarios no tendría efectos tan visibles si se
aplicase en circunscripciones con magnitudes electorales grandes. o El
umbral legal de exclusión: es ficticio en todas las circunscripciones (salvo en
las dos mayores) es virtualmente imposible obtener un escaño con el 3% de
los votos en cualquiera de las restantes.

-Sistema electoral español: Senado

o En número de representantes es variable: 208 elegidos de forma directa en


las circunscripciones y el resto designado por las Asambleas legislativas
de las CCAA a razón de 1 por cada comunidad y 1 más por cada millón
de habitantes en su comunidad (art. 165 LOREG).

www.carrerafacil.com - 40
www.carrerafacil.com

o
-Circunscripción: provincia

o Magnitud: en cada circunscripción se elige un mínimo de 4


senadores, con algunas particularidades. 3 senadores por cada una de las
islas de Gran Canaria, Mallorca y Tenerife. 1 senador por cada una de las islas
o agrupaciones de ellas de Ibiza-Formentera y Menorca en las Islas Baleares,
Fuerteventura, Gomera, Hierro y Lanzarote (incluyendo la Graciosa y las islas
menores) y la palma para las Islas Canarias. 2 senadores por cada una de las
ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. o Candidaturas: los candidatos de
cada partido se presentan en una lista abierta. El elector puede elegir a quien
quiera independientemente del partido que represente el candidato (ej.:
salamanca). El voto se limita a un candidato menos que los elegidos en la
circunscripción, es decir, a 3 (salvo en las islas).
o Fórmula electoral: se aplica a un sistema mayoritario mediante el cual
son electos aquellos candidatos que obtengan mayor número de votos
hasta completar el total de senadores asignados a esa circunscripción.
- ¿Efectos del sistema electoral o de los sistemas electorales?

El sistema sigue intacto e institucionalizado, produciendo efectos:

o Claramente mayoritarios para los principales partidos. o Que se


combinan con el mantenimiento de la representación de los partidos
nacionalistas y algunos regionalistas.

Sesgo mayoritario y conservador que depende del gran número de


circunscripciones de baja magnitud, así como de su interacción con la fórmula
electoral:

La fórmula electoral adoptada es una de las más desproporcionales en


circunscripciones pequeñas y con un reducido tamaño de la cámara. Pero entre
todas las causas, es el reducido tamaño de las circunscripciones la causa directa
de la desproporcionalidad (el promedio de 6.7 escaños por circunscripción es
uno de los más bajos de Europa).

La aplicación de la fórmula de D´Hondt acentúa el desequilibrio representativo y


favorece el bipartidismo dado que en general los terceros partidos no obtienen

www.carrerafacil.com - 41
www.carrerafacil.com

o
representación política, salvo los partidos nacionalistas y regionalistas fuertes
que sustituyen como partidos mayoritarios en algunas provincias a alguno de los
de ambiros estatal.

El sistema electoral tiene efectos sobre el comportamiento electoral de los


individuos (voto útil). Se trata de efectos psicológicos que cobran mayor
importancia en circunscripciones pequeñas donde el votante es consciente que
no emite a veces su preferencia política verdadera. o Sobrerrepresentación de
las zonas menos pobladas y rurales, que presentan claras tendencias
conservadoras. o Excesivo protagonismo de partidos no estatales en
configuración de mayorías parlamentarias. o Monopolio de la representación
política por parte de los partidos como consecuencia de la presentación de las
candidaturas en listas cerradas y bloqueadas.
o Efecto concentrador sobre el sistema partidista, contribuyendo a reducir el
grado de fragmentación parlamentaria (particularmente en contraste con
la electoral).
o La tendencia hacia el bipartidismo, si bien suavizado por la presencia de
las fuerzas nacionalistas y produciendo gobiernos monocolores
sustentados por respaldos electorales apenas superiores al 40% de la
votación. o Valor desigual del voto de cada elector en dos niveles: el de
las circunscripciones si se entiende a la relación entre la población de cada
circunscripción y los escaños asignados a cada una de ellas. Por ejemplo,
en Barcelona se necesita casi multiplicar por 5 el número de votos para
obtener un escaño respecto a Soria. Y el de las candidaturas si se atiende
a los escaños obtenidos por los diferentes partidos en relación a su
votación a nivel nacional.

Estas desigualdades afectan a la proporcionalidad del sistema electoral de


manera que, a pesar de la regulación de unos mecanismos de naturaleza
teóricamente proporcional, el sistema electoral español mantiene unos efectos
que aproximan a los de los modelos mayoritarios.

www.carrerafacil.com - 42
www.carrerafacil.com

o
Los debates sobre la reforma del Sistema electoral español

Cuando analizamos el sistema electoral español tenemos que tener en cuenta


algunas variables:

o Asientos en el congreso. o Número


de representación mínima o Número
mínimo de votos o Representación
mínima

Los sesgos del sistema español son los sesgos mayoritarios, y el sesgo
conservador: primacía de las zonas rurales que beneficiaría al PP y a lo que
antes era UCD. El sesgo mayoritario, que no solo prima al PP y a UCD, sino
también al PSOE.

Reivindicaciones políticas (el país).

Los partidos que piden reforma electoral no son ni el PP ni el PSOE porque son
los beneficiarios del reparto, por tanto, los perjudicados piden una reforma
electoral.

Izquierda Unida pide, al principio, en sus programas electorales que se elevara


a 400 asientos en la cámara baja (a partid de 2010 dejó esta reivindicación por
la crisis). Pedían y piden un escaño mínimo por circunscripción, esto hace que
las circunscripciones con poca representación estén menos
sobrerrepresentadas. Si damos un solo escaño por circunscripción, debemos ver
qué pasa con el resto, pidiendo un método proporcional. Al principio defendían
el método de Sainte Lagüe, que es un método divisor como el d ´Hont, aunque
su divisor es diferente, impar). Ahora, a partir de 2010 propuso una reforma que
apostaba por el sistema Hare, que busca ver a cuantos votos corresponde por
diputado. Como no dan números exactos, se repartirían el resto de votos.

También planteaba estudiar, pero con una posible de la CE, el cambio de


circunscripción y un colegio nacional de restos que sumara votos inútiles de
todas las circunscripciones para la asignación de los últimos 50 diputados. Como
principal consecuencia sería una pérdida de mayoría absoluta por parte del PP.
En este caso, el PSOE tendría 107 107 y habría otros diputados de otros
partidos, 84.

www.carrerafacil.com - 43
www.carrerafacil.com

o
La reforma que propone UPyD, propugnan la subida a 400 escaños en el
Congreso de los diputados. Sustituía D´Hont por Hare, este sistema que
propugno IU, que consiste en ver cuántos votos vale cada diputado. Luego ese
resultado hará de divisor del número total de votos que tenga cada formación y
el resultado será el número de diputados que se le asignen. Se asignan los que
quedan al resto mayor. También propugnaban un cambio en la circunscripción,
más complicado porque supondría una reforma en la CE. Esto supondría que
200 diputados se eligen en circunscripción única para toda España y los 200
restantes se asignan inicialmente uno a cada provincia o ciudad autónoma y el
resto se reparte proporcionalmente a la población.

Los resultados según la propuesta de UPyD, harían perder la mayoría absoluta


al PP, aunque ganando un diputado, pudiendo este pactar con un solo partido
para llegar al poder, como CIU o UPyD.

Compromís y BNG, abogan por una circunscripción autonómica y sustitución de


d´hont por otra más proporcional. Esta es la propuesta que más lejos deja al PP
de la mayoría, 158, mientras que beneficiaría a IU, ya que se situaría en 27.
UPyD tendría 15 diputados. El PSOE perdería muchísimo, viéndose con 101
diputados.

Sistema electoral, posible reforma sin reforma constitucional.

o Solución a: 400 diputados. Utilizar el máximo de diputados para el congreso


que permite la constitución, hasta 400. Estos 50 nuevos diputados podrían
añadirse a los repartidos proporcionalmente, de tal forma que se mantuviesen
los 102 fijos para cada provincia y aumentasen a 298 los distribuidos de
acuerdo a la población. Tal cambio mejoraría escasamente la posición de
Barcelona hasta un 0.79 y rebajaría la sobrerrepresentación de Soria
dejándola en 3.03. Con todo, la tasa de representación media de todo el
sistema electoral tan solo mejoraría hasta un 1.27. o Solución b: un escaño
por provincia. Se reduciría al mínimo, solo un diputado. La representación
exigida por el texto constitucional para cada provincia. De tal forma que se
redujesen a 52 los escaños repartidos de manera no proporcional a la
población y aumentase en 298 los así distribuidos. Con este cambio los

www.carrerafacil.com - 44
www.carrerafacil.com

o
efectos si son más notorios y Barcelona sería la provincia más afectada,
aumentando su tasa de representación hasta 0.88 mientras Soria la vería
reducida hasta un menos escandaloso 2.16. La media del sistema bajaría
hasta 1.17 acercándose al ideal que como se ha dicho representa la máxima
de un ciudadano un voto. o Solución AB: 400 diputados y 1 escaño por
provincia. La combinación de ambas soluciones dando lugar a un Congreso
compuesto por 400 escaños, 52 de los cuales se reparten a razón de 1 por
provincia y los 348 restantes de manera proporcional a la población. Esta
solución dejaría a Barcelona con un 0.89 en la tasa de representación y a Soria
con un 2.01 y la media del sistema bajaría hasta un 1.15.

Sistema electoral a reflexión

La validez de un sistema electoral es su capacidad para conseguir finalidades


definidas y compartidas por el mayor número de ciudadanos. Entre los
componentes fundamentales del sistema electoral que ejercen mayor influencia
sobre la desproporcionalidad del sistema esto es, el desajuste entre el porcentaje
de votos y el porcentaje de escaños que obtienen los partidos en la Asamblea
(magnitud de distrito, tamaño de la asamblea, umbral y fórmula electora) y la
magnitud de distrito o el número de diputados que se eligen en cada
circunscripción es el más potente. Cuanto mayor es la magnitud de distrito,
mayor es la proporcionalidad del sistema. Por debajo de una magnitud de distrito
de cinco, las circunscripciones se consideran pequeñas: tienen un tamaño
demasiado reducido como para arrojar resultados proporcionales y permitir el
desarrollo del potencial de proporcionalidad que permitía la formula proporcional
de conversión de votos en escaños utilizada. En este sentido un distrito nacional,
en igualdad de otras condiciones es ideal para la traslación proporcional de votos
en escaños.

El ideal de un ciudadano un voto, se cumpliría al obtener un 1 en la tasa de


representación como resultado de dividir el porcentaje de escaños por el
porcentaje de población de cada territorio.

(Seguimos con el tema 4)

www.carrerafacil.com - 45
www.carrerafacil.com

o
Sistema electoral español: Elecciones autonómicas (I)

Los SE autonómicos se establecen a partir del juego de 4 tipos de normas: CE,


Estatutos de autonomía, LOREG y leyes electorales e instituciones de las CCAA.
La diferencia básica CCAA, es la convocatoria de elecciones y duración de las
legislaturas (Galicia, País Vasco, Cataluña y Andalucía tienen su propio ritmo
parlamentario). El resto de comunidades el proceso está homogeneizado con las
consultas locales. Esta diferencia junto con la mayor especificidad de sus
sistemas de partidos, sobre todo en Cataluña y el País Vasco, dotan de mayor
relevancia política-simbólica a las elecciones autonómicas de las primeras
respecto de las de régimen común.

La circunscripción electoral: se ha tendido a mantener la provincia como distrito


en la gran mayoría de las comunidades (13) exceptuando, Cantabria, Madrid y
la Rioja, se constituyen en circunscripción única. Las comunidades
uniprovinciales de Asturias y Murcia han configurado unas circunscripciones
subprovinciales: 3 en Asturias y 5 en Murcia.

Magnitud de la circunscripción varía, en este caso se hace a través de acuerdos


políticos. Por lo general se ha seguido cierta lógica demográfica, es decir,
cuentan con mayor número de escaños las asambleas de CCAA con mayor
número de habitantes. Sin embargo, dada la gran desigualdad demográfica entre
comunidades, la determinación del número de escaño de las asambleas no sigue
siempre el resultado proporcional entre en número de habitantes. El criterio para
determinar el número de escaños por circunscripciones es el de proporcionalidad
corregida: a excepción del País Vasco que establece criterio de paridad entre las
3 circunscripciones (25 escaños cada 1).

Sistema electoral español: elecciones autonómicas (II)

o Candidatura: en todas las CCAA se incorpora el mecanismo de candidatura


por lista de partido (o coalición) con voto de lista cerrada y bloqueada. o
Umbral legal: se establece exclusivamente a nivel de circunscripción. Unas
comunidades se han inclinado por exigir al menos el 3% (Andalucía, Aragón,

www.carrerafacil.com - 46
www.carrerafacil.com

o
Asturias, Castilla la Mancha y Castilla y león, Navarra y Cataluña) de los votos
válidos emitidos en la circunscripción. Mientras otras sitúan el umbral en el 5%
(Baleares, Cantabria, Galicia, Madrid, País vasco y la Rioja).

En los únicos casos en los que la barrera se establece exclusivamente a nivel de


conjunto de la comunidad son Murcia y Valencia, que requieren el 5% de los
votos en el que el conjunto de la CCAA para poder participar en la distribución
de los escaños. La barrera se establece de forma alternativa a nivel de
circunscripción o comunidad: Es decir, un partido podría participar en la
distribución de escaños en una circunscripción que no hubiera alcanzado el
porcentaje necesario siempre que en el conjunto de la CCAA hubiera alcanzado
el mínimo requerido. Si no supera la barrera a nivel de comunidad, sólo podrá
participar en la distribución, de escaños, en aquellas circunscripciones donde
haya obtenido el mínimo necesario a nivel de circunscripción (Canarias, 20% a
nivel de circunscripción o bien el 3% a nivel de comunidad, y Extremadura, el 3%
a nivel de circunscripción o bien el 5% a nivel de comunidad.

Sistema electoral español: elecciones locales: municipales (I)

La circunscripción electoral sería la totalidad del municipio. La fórmula, es el


principio de representación es proporcional, la fórmula aplicable es el sistema d
´hont. Las candidaturas se ven formuladas en listas cerradas y bloqueadas. El
umbral electoral es del 5%. La magnitud:

o municipios mayores de 250 habitantes: 7 concejales (251-1000


habitantes)
hasta 25 (50001-10000 residentes)
de ahí en adelante 1 concejal para cada 100.000 habitantes
o Municipios menores de 250 habitantes: se utiliza un procedimiento
de elección similar que para la composición del senado. Los 5
concejales asignados a este tipo de municipio son elegidos mediante
una lista abierta con voto múltiple limitado (4 candidatos) y escrutinio
mayoritario. La elección del alcalde se realiza entre los miembros
electos de la corporación municipal.

www.carrerafacil.com - 47
www.carrerafacil.com

o
Sistema electoral español: elecciones locales, diputación provincial (II)
Actualmente todas las provincias españolas cuentan con este órgano de
gobierno, que colabora en la gestión municipal. Excepciones:

o Las que corresponden con una CCAA uniprovincial (Asturias,


Cantabria, Madrid, Murcia y la Rioja), las competencias de la
diputación son asumidas por la propia CCAA. o Provincias vascas
(Álava, Guipúzcoa y Vizcaya –ley reguladora de las bases del
régimen local y estatutos de autonomía): diputación foral con
funciones de fiscalidad y son órganos de elección directa. Se elige a
la junta general (órgano legislativo) por votación popular coincidiendo
con las elecciones municipales.
o navarra (diputación foral de navarra)
o provincias insulares (LRBRL y estatuto de autonomía) Frente a cada
isla o agrupación de islas hay un consejo insular.

En el resto de provincias donde hay una representación provincial, no son


elegidos mediante sufragio directo, sino que se componen a partir de los
concejales efectos en las municipales (gobiernan un conjunto de municipios). La
circunscripción es el partido judicial. La magnitud varía según el tamaño de la
población residente en cada provincia. El número total de diputados se distribuye
entre el número de partidos judiciales que integran la provincia de forma
proporcional a la población y con dos límites (a todo partido judicial le
corresponde como mínimo un diputado y como máximo tres quintas partes del
número total de diputado provincial. Fórmula electoral se establece según el
partido judicial. Las candidaturas, una vez determinado el número de diputados
que corresponden a las diversas candidaturas en cada uno de los partidos
judiciales.

Sistema electoral español: elecciones al parlamento europeo

En sentido estricto no son elecciones europeas sino de ámbito estatal donde se


eligen representantes década uno de los estados que forman la UE. Cada país
comunitario ha aprobado las leyes para ordenar este procedimiento en España
(título VI LOREG):

www.carrerafacil.com - 48
www.carrerafacil.com

o
La fórmula electoral se basa en el principio de representación proporcional, la
aplicación de la fórmula electoral d´hont. El umbral electoral, ausencia de
barreras electorales. Circunscripción, establecimiento de territorio nacional como
distrito único.

www.carrerafacil.com - 49
www.carrerafacil.com

o
Tema 5. La evaluación de los partidos: sistema de competencia y
organización.

“Las relaciones de poder entre los dirigentes nacionales y territoriales en el PP y


PSOE (1979/2008) (Sánchez Medero).

“Las respuestas estratégicas de los partidos de ámbito estatal a los desafíos de


la competición multi-nivel: la política de alianzas del PP y el PSOE en las CCAA
de España (1980-2008).

Para abordar la evaluación de los partidos políticos hay que:

• Precisar la configuración que adopta el sistema de partidos en España:


o Evolución del sistema de partidos:
Incertidumbre periodo constituyente y elecciones de 1979.
Sistema dominante: etapa socialista (1982-1993).
Competición alternancia tras las elecciones legislativas de
1996. o Características del
sistema de partidos:
Fragmentación Competitividad
Volatilidad.
Polarización
• Identificar los partidos políticos de relevancia en la escena política (se acotará
el análisis al periodo democrático español.
o Sistema de partidos de ámbito nacional o estatal (PAE):
Izquierda PSOE, IU
Derecha: PP
¿Centro? UPyD
o Subsistemas regionales de ámbito no estatal (PANE)

Incertidumbre: periodo constituyente y elecciones de 1979

Hasta 19977 todos los partidos eran ilegales, habían sido perseguidos o carecían
de una actividad esencial como actores dentro del sistema político.

La regulación del derecho de asociación por el Presidente Suárez favoreció la


aparición de viejos partidos políticos y el nacimiento de otros que irrumpían por
primera vez en la escena política.

Las primeras elecciones de 1977: 5 partidos de ámbito nacional con escaños:


“Bipartidismo imperfecto”.
www.carrerafacil.com - 50
www.carrerafacil.com

o
-UCD: Unión de Centro democrático. Primer grupo parlamentario (34,5%
votos)

-PSOE

-AP: alianza popular

-PSP: partido socialista popular

-6 representantes del nacionalismo vasco, catalán y aragonés.

La convocatoria del 79 confirmó los resultados de las elecciones fundacionales.


UCD y PSOE serían los partidos mayoritarios en la cámara. El sistema de
partidos iniciaría en los años 80 una crisis por la descomposición del partido de
gobierno. Esto hizo que el sistema entrara en crisis. En UCD hubo una etapa de
disensión interna. Reorientación hacia la derecha provocó la dimisión del líder,
lo que llevó a la estabilidad del PSOE y su fortaleza en su papel opositor. Este
lanzaría a su líder como uno con gran carisma y apoyaría la fortaleza de su
partido en este líder, Felipe González, ganando las elecciones de forma
aplastante.

Sistema dominante: etapa socialista 1982-1993

o La victoria socialista se debe a:


Crisis de UCD, diferencias internas en el PCE, debilidad de la
derecha, incremento de la participación electoral. o Los
vencedores de estas elecciones fueron:
Alianza pasa de 9 escaños a 109 diputados
PSOE que con 202 diputados controla el 58% de la Cámara de
Diputados o El resultado en el sistema de partidos: Se simplifica
considerablemente
“bipolarización” o sistema de dos partidos y medio
Niveles de competitividad muy bajos (distancia de más de 20
puntos entre los primeros partidos)

o Hasta las elecciones de 1989 se mantuvo inexistencia de indicios de


alternativa política viable.
Inmovilismo político.
Agotamiento de la función programática del gobierno
Diferentes casos de corrupción.
www.carrerafacil.com - 51
www.carrerafacil.com

o
o En 1993 PSOE pierde por primera vez la mayoría absoluta. Efectos:
Cambio de rumbo político
Inicio de modelo sistema pluralista limitado no polarizado.
o Situación de crisis política se agudiza en 1995. Causas:
CIU (socio colaborador del PSOE) se pierde mayoría absoluta en
las elecciones en Cataluña.
Clima de descontento político.
Elecciones europeas del 94 y municipales de 95 dieron la victoria
al PP
Efectos: adelanto de la convocatoria electoral

Competición: se da un sistema de competición que es el que tenemos hasta


ahora: alternancias tras las elecciones legislativas de 1996 (PP) 2004 PSOE
2011 PP

1. Fragmentación relativamente alta y NEP relativamente bajo.

Se suelen utilizar dos índices calculables a partir de los resultados electorales:

Índice de fragmentación (electoral o parlamentaria) (Índice de RAE):


probabilidad de que al elegir a dos electores aleatoriamente, éstos voten
a distintos partidos (elegir a dos parlamentarios y pertenezcan a distintos
partidos). El índice varía teóricamente entre 0 (cuando todos los electores
votan al mismo partido) y 1 (cuando todos votan a una fuerza política
diferente). F= 1-(sumatorio) Ti2 (Ti proporción de votos de cada partido).
Número efectivo de partidos (Indice de Laakso & Taagepera):

N=1/(1-F)

La fragmentación electoral española es relativamente alta porque está en un


nivel medio de 0.71. El NEP en España tiene una media de 2.6 que es
relativamente a la media europea que es 4.8.

2. Concentración

Porcentaje de voto o de escaños que suman los 2 primeros partidos. Tiene


especial importancia para la estabilidad institucional. Indicador de medición: o
Suma de votos (y/o escaños) conseguidos por el primer y segundo partidos.

www.carrerafacil.com - 52
www.carrerafacil.com

o
o La concentración es alta si el número supera el 70% de los votos. o En
términos comparativos con Europa, España ocupa un lugar elevado en
cuanto a la concentración de votos del primer y segundo partidos, 70% de
media: bipartidismo imperfecto o sistema de dos partidos y medio.

3. Competitividad dependiendo de cada elección

Refleja el grado de incertidumbre respecto al resultado de la elección:

o Cuanto más alto es el grado de competitividad de unas elecciones más


igualadas o (FALTA)

4. Volatilidad

Es un indicador muy usado en comportamiento electoral y sistema de partidos


para medir su grado de estabilidad:

o Mide los cambios electorales netos que se producen en un sistema de


partidos entre dos elecciones sucesivas y que se deben a transferencias
individuales del voto (Montero, 1992: 283)
o algunos lo utilizan como indicador de la “movilidad electoral”: porcentaje
mínimo de votantes que han debido cambiar su voto entre una
convocatoria y la siguiente.

Indicadores:

o Datos agregados: mediante resultados electorales

V= sumatorio (PiV+PjV+… PnV) /2 (Pi representa la diferencia en el porcentaje


de votos obtenidos por el partido i entre dos elecciones sucesivas. El total de la
suma de los valores absolutos se divide entre 2 para tener en cuenta que lo que
se pierde en un partido es ganado por otro)

o Encuestas/sondeos electorales: se pregunta por el partido que votaron


anteriormente y su intención de voto.

o Nunca se puede medir volatilidad electoral sin tener en cuenta el sistema


de partidos que hay. Porque si desaparece un partido, van a otro, y en la
formula se inflan los resultados. Entonces, los indicadores de volatilidad
hay que estudiarlos en comparación con el sistema de partidos que

www.carrerafacil.com - 53
www.carrerafacil.com

o
tenemos. Los resultados de volatilidad dependerán de un país a otro.
Viajan muy mal los resultados para comparar.

En España comparativamente, tiene índices relativamente elevados en términos


de comparación con otros países europeos.

o La volatilidad será mayor cuanto más grande es el sistema de partidos,


es decir, cuanto mayor sea la oferta de partidos. o Problema: a veces el
índice fluctúa por modificaciones de oferta partidista no por cambios en
las preferencias.

4. Moderación de la polarización del sistema de partidos:

Es la posición de los partidos en el eje izquierda-derecha y si el formato de la


competición es centrípeto o centrífugo.

www.carrerafacil.com - 54
www.carrerafacil.com

www.carrerafacil.com - 55
www.carrerafacil.com

o
Tema 6. El gobierno. Formación de gobiernos y coaliciones

Características constitucionales: resumen clase

• Gobierno de naturaleza presidencialista (Títulos IV-V: basado en tipo de


gobierno alemán).
o Órgano colegiado que se encarga de la política nacional. o Dentro de
este órgano colegiado el presidente va a tener un papel fundamental.
• Gobierno estable: aquí no hay mociones de censura que progresen
o Se favorece ante todo la formación de gobierno. Si en la primera vuelta se
exige mayoría absoluta, en una segunda se exige mayoría simple. Se
favorecen gobiernos, aunque estos sean mayoritarios.
o Se restringe de manera muy fuerte la censura del gobierno: es
constructiva. No sólo se destituye al gobierno, sino que hay que presentar
candidato y programa de gobierno. Es sólo un mecanismo de desgaste del
gobierno.
• Organización del gobierno:
o Órganos unipersonales: presidente, vicepresidente, ministros y demás
miembros que establezca la ley
o Órganos colegiados: Consejo de ministros y comisiones delegados del
gobierno.
• Gobierno dirige la política general del estado
o Es el órgano central en la dirección de la política nacional, No el
parlamento.
• Presidencialización de la actividad gubernamental:
o Nuestro sistema político (y control parlamentario) gira en torno al
presidente “traer al presidente a la Cámara”.

o Simplifica la vida de los partidos políticos: su finalidad es buscar un


candidato a presidente de gobierno.

o Simplifica el trabajo parlamentario: su trabajo será técnico y en


comisiones.

El gobierno como órgano complejo

www.carrerafacil.com - 56
www.carrerafacil.com

o
• El carácter del gobierno como órgano complejo va a tener como
consecuencia adicional que la actuación de cualquiera de sus órganos pueda
vincular al Gobierno en pleno:

o Art. 108: En consecuencia, la “responsabilidad solidaria” implicará que


el gobierno en pleno también responderá de la actuación política que
lleve a cabo cada uno de sus miembros.
• Órganos que componen el gobierno:
o Órganos pluripersonales:
Consejo de ministros
Comisión general de subsecretarios de estado y subsecretarios
Comisiones delegadas del gobierno.
o Órganos unipersonales Presidente:

Ocupa un papel central en relación con el Gobierno, elabora el


programa del gobierno, dirige y coordina a sus miembros y
representa la política gubernamental. Actúa en una doble vertiente:
como parte del colegio gubernamental y como órgano unipersonal
que vinculará al colegio.

• Vicepresidentes y ministros

Los ministros actuarán frecuentemente como responsables plenos


de la gestión y dirección del sector que les compete, pero cuya
actuación vinculará a la totalidad del colegio de forma solidaria.

• Otros altos cargos “y los demás miembros que establezca la ley”.

Gobierno Vs Consejo de ministros

Polémica doctrinal con 2 tesis:

• Tesis de la coincidencia o indiferenciación orgánica: mantenimiento en la


Constitución de la identificación entre Consejo de Ministros y Gobierno, a
pesar del uso de dos expresiones diferentes.
• Tesis de la diferenciación: articulada alrededor de la ampliación de la
composición del Gobierno que se realiza en el art. 98 a “los demás miembros
que atribuya la ley”. El gobierno se compone del Presidente, vicepresidente
y en su caso de los ministros y de los demás miembros que establezca la ley.
www.carrerafacil.com - 57
www.carrerafacil.com

o
Sin embargo, la Constitución no llega a ningún momento a establecer
tajantemente la identificación en ninguno de sus preceptos. Claves de
diferenciación:

• El gobierno es un órgano complejo. El consejo de ministros es uno de los


órganos del gobierno, por tanto, el Consejo de ministros debe ser
considerado como uno de los órganos del gobierno junto con otros órganos
pluripersonales y unipersonales.
• El gobierno y el Consejo de ministros se diferencian según su forma de
actuación: o Tiempo: el gobierno es un órgano de acción permanente. El
consejo de ministros es un órgano cuya existencia coincide con la duración
de la reunión. o Funcionamiento: el gobierno se rige en su actuación por los
rasgos de inmediatez, flexibilidad, pragmatismo y continuidad. El consejo de
ministros necesita mayor formalismo. o Competencias: mientras que todas
las competencias formalizadas en Consejo de ministros corresponden al
Gobierno, no todas las competencias del Gobierno se formalizan en el
Consejo de ministros.

Tendencia de Constitución de atribuir “al gobierno” funciones de mayor


trascendencia política, mientras Consejo de Ministros es, en practica un órgano
poco administrativo: sin embargo, en la actualidad no se limita a un mero órgano
administrativo.

Formación del gobierno

• Procedimiento ordinario: investidura (art. 99CE) o Supone que el parlamento


va a elegir un nuevo Presidente del
Gobierno y va a refrendar un programa de gobierno. o El gobierno
asume que sólo se investirá como tal si tiene la confianza del Congreso
(bicameralismo asimétrico de nuestro Parlamento). Pregunta que cae (en
nuestro sistema institucional, el Senado es el combinado de Piedra. El
senado es una cosa que no sirve)
• Fases:
o Se forma la candidatura: el actor fundamental son los partidos
políticos. El rey llama a consulta a los partidos con representación

www.carrerafacil.com - 58
www.carrerafacil.com

o
parlamentaria. Los partidos políticos deben llegar a acuerdos y
negociaciones con los siguientes objetivos:

Tener un candidato
Tener un programa de gobierno
Tener una mayoría parlamentaria

La propuesta del rey deberá contar con el refrendo del presidente


del Congreso.

o Discusión y votación: el actor fundamental es el Parlamento. El


candidato propone su programa político y solicita a la Cámara la
confianza para llevarlo a cabo. Se debate y se somete a votación:
Mayoría absoluta en la primera vuelta (173/350)
Mayoría simple en la segunda tras 48 horas de reflexión.
o Nombramiento: el actor fundamental es el Presidente del Gobierno. Si
se alcanza alguna de las mayorías, el candidato es nombrado por el
Rey con refrendo del Presidente del congreso. Si no se alcanza
mayorías, habrá un nuevo periodo de consultas con refrendo del
Presidente del Congreso. El presidente propone al rey el
nombramiento de demás miembros del gobierno. Tiene que haber
presidente que nombrar a los ministros (Presidencialización del
sistema político).
• Notas:
o El nombramiento del Presidente del Gobierno solo interviene dos
órganos del Estado: Rey y Congreso. o La discrecionalidad del Rey
para proponer candidato queda limitada por el juego de las mayorías.
o El rey, de acuerdo a los grupos políticos con representación
parlamentaria, puede proponer a alguien no diputado.
o El electorado no interviene en el nombramiento. o El senado no
intervienen en ninguno de los momentos procesales enunciados
(bicameralismo asimétrico).

Formación del gobierno (II)

Procedimiento extraordinario:

www.carrerafacil.com - 59
www.carrerafacil.com

o
o Cuestión de confianza: es uno de los medios del Parlamento para
destituir al gobierno. Expresa que el parlamento ha dejado de prestar
apoyo al gobierno. El gobierno plantea esto cuando hay un cambio de
orientación en el programa político o cuando se establece una
declaración básica de política general:

Se limita a supuestos de marcado relieve político social y


económico del programa de gobierno o en cuestiones
fundamentales de orientación política, aunque también existe
en supuestos concretos (ataque bélico, rebelión interna,
modificación política fundamentales)
o En práctica es mecanismo de refuerzo político del gobierno ante
opinión pública.
o Efectos
Si se aprueba no hay problema.
Si no se aprueba el gobierno está obligado a dimitir y se inicia
una moción de investidura según los anteriores trámites.

En España se ha llevado a cabo sólo dos veces:

-Suárez: el 16 de septiembre de 1980 para poner en marcha un programa


de austeridad económica y desarrollar el Estado de las Autonomías (168
vs 164)

-Felipe González: el 5 de abril de 1990 para pedir una “especial política


de diálogo” que permitiera llevar a cabo una economía competitiva en el
marco de la Europa sin fronteras, impulsar la política exterior y progresar
en el capítulo de las autonomías (176 vs 130) o Moción de censura (art.
113 CE)

Es el control de la función política del gobierno: su función es la de


estabilidad de gobierno y va a depender de la cohesión de los grupos
parlamentarios.

Si la mayoría es disciplinada la moción de censura fracasa.

El tipo de moción de censura en España es la constructiva:

www.carrerafacil.com - 60
www.carrerafacil.com

o
Se necesita una mayoría alternativa, un programa político y un
candidato alternativo.
Se necesita también que sea avalada por +1/10 de los
diputados (35 diputados): mecanismo adicional para
desincentivarla.
Para su aprobación tras los 5 días de presentación se requiere
la mayoría absoluta.
Se permiten mociones de censura alternativas.
No se puede presentar otra en el mismo periodo de sesiones.

Esto se debe a que España (basada en el modelo alemán) prima la


estabilidad de los ejecutivos: es más fácil derribar un gobierno que
plantear alternativamente otro.

La estabilidad de los ejecutivos está por encima del control


parlamentario.

En la práctica se utiliza como instrumento de desgaste: para traer al


presidente a la cámara.

En España se han llevado a cabo solo 2:

-Los socialistas contra Adolfo Suárez (mayo 1980). Fue defendida por
Alfonso Guerra y el candidato propuesto para la Presidencia del
Gobierno fue Felipe González (rechazada por 166 vs 152).

-Grupo popular contra el gobierno socialista de Felipe González el 23


de marzo de 1987 (rechazada por 195 vs 167). Antonio Hernández
Mancha.

Cese del gobierno

Se produce cuando acontece alguno de los siguientes supuestos:


o Después de cada renovación del Congreso (art. 99)
o Cuando el Gobierno pierda la confianza parlamentaria (art. 112) y esto
conlleve la dimisión del presidente. Lo que se produce en estos
supuestos:
Cuando pierde una cuestión de confianza (art. 112)

www.carrerafacil.com - 61
www.carrerafacil.com

o
Cuando se apruebe una moción de censura
Cuando el presidente sea acusado de traición o por cualquier
delito contra la seguridad del estado. En estos casos
corresponde la acusación al Congreso de los Diputados por
mayoría absoluta, por lo que se iguala con la retirada de la
confianza.
o Cuando fuera de los supuestos anteriores el Presidente dimita o
cuando fallezca o quede incapacitado para el ejercicio de sus
funciones (art. 101.1): Presidencialización del sistema.

En todos estos casos el gobierno en pleno deberá de presentar su


dimisión como consecuencia de la caída de su Presidente.

Funciones del gobierno

• Dirección de la política nacional: decisiones que se adoptan con respecto a


la organización de la sociedad y las relaciones sociales:
o Programación política
o Presupuestos y planificación económica
o Iniciativa legislativa o Potestad normativa
o El ejercicio de las funciones arbitrales en relación con otros órganos
constitucionales (disolución con respecto a las Cortes, ejercicio del
derecho de gracia con respecto al poder judicial, nombramiento de
parte de los miembros de algunos órganos TC)
o Función de defensa
• Relaciones exteriores del estado o Aquí tiene una posición privilegiada al
reconocerle la CE la iniciativa para regular los tratados y convenios
internacionales, con independencia de su posterior control jurisdiccional o
de la necesidad de obtener en otros casos, la autorización previa de las
Cortes generales.
• Dirección de la administración del Estado.
• Dirección de la administración para la defensa del Estado.
• Dirección de la función normativa y la potestad reglamentaria.

www.carrerafacil.com - 62
www.carrerafacil.com

o
Tendencia de Presidencialización del Gobierno y del sistema político
español

Hay algunos autores que han calificado nuestro ejecutivo como de


semipresidencialista (PANIAGUA) Studium.

Factores o
Institucionales
Sistema de investidura del Presidente es previa a la formación
del gobierno.
Elección de sus ministros que propone para su nombramiento
al rey.
Dirección por el presidente de la acción del gobierno y la
coordinación de sus miembros.
Preeminencia en la aplicación departamental del programa y
en su desarrollo sectorial.
El presidente, oído el Consejo de ministros, es el que plantea
la cuestión de confianza.

La moción de censura se presenta contra el presidente y


acarrea el cese de todos los miembros del gobierno.
La moción de censura propone un candidato alternativo no un
gobierno alternativo
Corresponde solo al Presidente proponer al rey la disolución
de las Cortes, aunque necesite previa deliberación. o Carácter
político:
Protagonismo público asumido por el Presidente como
consecuencia de la concentración de prorrogativas dichas.
Al centrarse el sistema institucional en torno al presidente,
también lo hace el proceso político.
Los procesos políticos donde el presidente no interviene,
quedan relegados a un segundo nivel.
El gran carisma de alguno de ellos ha contribuido a aumentar
ese carácter protagónico.

www.carrerafacil.com - 63
www.carrerafacil.com

o
Inactividad política de Jefe de Estado políticamente deseada,
ha reforzado el papel del Presidente.
Tendencia de los partidos a convertir las elecciones
legislativas en elecciones presidenciales.
Grandes confrontaciones del cabeza de lista iniciada en
elecciones de 1993 y reiterada posteriormente.

Artículo de lectura obligatoria: Josep María Reniu i Vilamala “merece la pena


coaligarse” ¿Por qué las situaciones minoritarias no han llevado a la formación
de gobiernos de coalición?

www.carrerafacil.com - 64
www.carrerafacil.com

o
Tema 7. Críticas a la representación política: el papel del
parlamento

1. Definición del Parlamento

El parlamento es uno de los poderes u órganos del Estado cuyo principal


elemento es su naturaleza representativa. Esta se expresa a través de su
composición de modo que debe dar cabida a las diversas opciones del
electorado y canalizar en su actuación pública el ejercicio de tal representación.

Mauricio Cotta (1982) define al Parlamento como: una asamblea o un sistema


de asambleas en cuya base hay un principio representativo, variadamente
especificado, que determina los criterios de su composición. Esta o estas
asambleas son titulares de atribuciones funcionales distintas, pero
caracterizadas todas por un común denominador: la intervención (directa o
indirecta, poco o muy relevante) en la elaboración y ejecución de las elecciones
políticas a fin de garantizar su correspondencia con la “voluntad popular”.

2. Organización y funciones del parlamento Organización interna

• Directiva de la cámara (Presidente, mesa)


• Comisiones
• Grupos parlamentarios (disciplina legislativa) o Las comisiones y los grupos
parlamentarios constituyen un complejo sistema de incentivos, castigos y
frenos que configuran la acción individual del legislador.

Funciones:

• Representación (representación de los intereses económicos y sociales de


los ciudadanos)
• Legislación
• Control del ejecutivo Legitimación

3. Estructura del parlamento


El bicameralismo (herencia tradicional de los parlamentos medievales y del
estado de clases. La división del Poder Legislativo en dos cámaras ha recibido
al menos 3 justificaciones por parte de las teorías institucional clásica:

• La representación de intereses distintos de los de la primera cámara;


www.carrerafacil.com - 65
www.carrerafacil.com

o
• La contribución al sistema de pesos y contrapesos;
• La mejora de la calidad de la producción legislativa y la producción de
resultados.

Lijphart divide los sistemas bicamerales en dos:

• Simétricos o asimétricos: dependiendo de la similitud de funciones.


• Congruentes o incongruentes: dependiendo de la composición/elección.
o Las legislaturas incongruentes son aquellas cuya fórmula de
elección en la cámara alta busca la sobrerrepresentación de
minorías nacionales (territoriales, étnicas, culturales o
tradicionales con fueros) y por lo tanto la composición entre
cámaras es muy diferente; contrariamente, las congruentes son
aquellas con fórmulas de elección similares cuyas composiciones
son relativamente iguales.
• Los argumentos más comunes de los defensores del unicameralismo
son:
o El trámite legislativo en una sola cámara gana rapidez y agilidad
o El mantenimiento de una sólo cámara es mucho más asequible

4. Características del Parlamento español: bicameralismo asimétrico


congruente.

Doble tendencia representativa (propia del bicameralismo en los Estados


federales, sobre todo):

• Congreso de diputados: representa la voluntad popular (clivaje político).


Representación proporcional.
• Senado: representa la voluntad de la organización territorial (clivaje
territorial). Representación limitada con base a provincias.

Esta doble tendencia representativa no se cumple en el caso español:

• La base de la elección es común: la provincia.


• Es cierto que la representación en el Senado de intereses territoriales es
mayor que en el Congreso. Pero en el fondo es el Congreso el que
realmente representa los intereses territoriales.

Bicameralismo imperfecto o asimétrico:

www.carrerafacil.com - 66
www.carrerafacil.com

o
• El congreso tiene primacía importante sobre el Senado. Tiene más poder,
dirige la actuación política y concentra todas las relaciones con el
gobierno. En caso de conflicto, su opinión prima sobre el senado. En la
actualidad no expresa una representación de la voluntad de las CCAA.
• El senado tiene un déficit de legitimidad, porque su modelo de
representación no está completamente perfilado todavía; la ambigüedad
proviene del consenso del proceso de la transición. De acuerdo con la
CE se trata de una cámara territorial en un sistema cuasi federal, pero
solo una parte de los representantes están elegidos sobre una base
regional, por las asambleas o los ejecutivos regionales. Un importante
número de senadores (208 a 263) es elegido directamente por los
votantes en circunscripciones provinciales que son las circunscripciones
estatales. Debido a ello, los partidos tienden a tener más o menos la
misma fuerza en las dos cámaras, con predomino de una tendencia rural
y conservadora en el Senado.

5. Fases diferenciadas del Parlamento Español

1. 1977-1979 Protagonismo

• Coincide con la transición y los gobiernos de minoría que favorecen el


protagonismo del parlamento.
• La dinámica del consenso durante la transición incentiva también la
actividad parlamentaria.
• Como mecanismos parlamentarios predominaba el trabajo en ponencias
sin publicidad para evitar bloqueos en el momento del debate
parlamentario.

2. 1982-1993: Etapa de declive del parlamento

• El Parlamento no escapa a las dinámicas de las mayorías del PSOE


(“rodillo”).
• El parlamento es la “correa de transmisión” de las medidas adoptadas
por el ejecutivo.
• Se reemplaza el debate político por la mayoría mecánica de votos.

www.carrerafacil.com - 67
www.carrerafacil.com

o
• La mayoría de la legislación se aprueba en Comisiones. El ejecutivo es
el que asume la actividad legislativa.

3. 1993-Actualidad: etapa del renacimiento del Parlamento.

• Incentivada por los últimos gobiernos de minoría tanto del PP como el


PSOE.
• Mayor predisposición consensual de ambos partidos políticos hacia el
Parlamento.

¿CRISIS EN EL PARLAMENTO ESPAÑOL? Artículos de lectura obligatoria.

6. Puesta en marcha del procedimiento legislativo

(Colgado en STUDIUM)

7. La actividad legislativa (I)

• La iniciativa legislativa se presenta ante la mesa del congreso. ¿Quién


puede presentar una iniciativa legislativa? o Gobierno o Del congreso y
del senado, que plantean proposiciones de ley. o Las asambleas
legislativas autonómicas, que lo pueden hacer por ellas mismas a través
de una proposición de ley o pidiendo al gobierno que presente un
proyecto de ley redactado por ellas. o Los ciudadanos mediante la
iniciativa popular, que implica la necesidad de presentar medio millón de
firmas que avalen la proposición de ley.
• Tramitación parlamentaria: una vez presentada la iniciativa legislativa
ante la mesa del Congreso, ésta la somete al trámite de admisión,
excepto en el caso de los proyectos de ley que son admitidos siempre. o
Si la iniciativa legislativa es admitida a trámite, entonces se publica en el
BO del Congreso y se asigna una Comisión correspondiente en la que,
tras ser estudiada, debatida y establecidas o no las enmiendas
pertinentes, elabora un dictamen que se eleva al Pleno de dicha Cámara
para que se proceda a la aprobación del mismo. o Y cuando el Pleno ya
ha aprobado con o sin enmiendas el proyecto o proposición de ley, se
envía al Senado donde atraviesa por los mismos trámites. o Finalmente,

www.carrerafacil.com - 68
www.carrerafacil.com

o
el Senado puede decidir aprobar el proyecto o proposición de ley tal y
como lo aprobó el Congreso o, por el

contrario, puede establecer enmiendas, que el Congreso puede


rechazar por mayoría simple. Otra posibilidad que existe en relación
con la tramitación parlamentaria y que refleja el mayor peso que tiene
el Congreso con respecto al senado, es que el Senado, aunque puede
vetar el texto aprobado por el Congreso, este puede hacer prevalecer
su criterio por mayoría absoluta o a los dos meses por mayoría
simple.
• Integración definitiva de la ley: para tener plena validez la ley necesita
integrarse en el ordenamiento jurídico lo que supone la sanción del jefe
del Estado y su promulgación y publicación en el BOE.

La actividad legislativa (II)

• La cultura de la élite parlamentaria se basa en una fuerte confianza en la


producción legislativa del ejecutivo y es por esto por lo que casi el 25%
de leyes proceden de decretos leyes.
• Las Cortes producen distintos tipos de leyes.
o Leyes orgánicas que regulan derechos fundamentales. o Estatutos
de autonomía, las leyes electorales y las instituciones
constitucionales: aprobadas por mayoría cualificada del congreso
(50% de diputados). Estas han sido importantes en todas las
legislaturas y como son necesarias para dar estructura al sistema
democrática y al sistema de distribución territorial del poder, han sido
muy numerosas cuando se trataba de crear nuevas instituciones o de
reformarlas. o Decretos leyes: por el gobierno en caso de
extraordinaria y urgente necesidad. No pueden regular los derechos
fundamentales o las instituciones básicas del estado. Tienen que ser
convertidos en leyes por el congreso. o Decreto legislativo:
mecanismo de reforma basado en una delegación precisa de las
cortes al poder ejecutivo. Se ha usado principalmente con los
gobiernos socialistas en el segundo y tercer periodo cuando la

www.carrerafacil.com - 69
www.carrerafacil.com

o
legislación de la UE fue incorporada al sistema español a través de
los decretos legislativos. o Proyectos legislativos
(gobierno)/proposiciones legislativas
(parlamentarios): los proyectos legislativos siempre alcanzan una
tasa muy elevada en España, ya que han sido aprobadas el 85%
de las propuestas. La eficacia de las proposiciones legislativas
solo alcanzó una tasa del 12%.

Congreso es más activo legislando cuando los partidos de oposición son más
fuertes y cuando la mayoría está debilitada.

7. ¿Cómo se trabaja en el Parlamento?

• Auto-organización:
o Trabajo en comisiones y ponencias: base del trabajo parlamentario.
Funcionan como trámite de legislación ordinaria. o Diputación
permanente: sigue lo cotidiano de la actividad parlamentaria. o Papel
hegemónico del grupo parlamentario: alta disciplina partidista.
• Grupos parlamentarios o Se conforma tanto en el Congreso de los
Diputados como en el
Senado. o Congreso de Diputados: para evitar que las minorías
se queden sin representación se establecen dos modalidades:
Libre: 15 diputados
5 diputados y 15% del voto válido en las circunscripciones
donde se haya presentado.
o En el Senado basta con 10 senadores. o Si dos partidos políticos
se presentan como coalición, ¿pueden formar luego grupos
parlamentarios separados?
No porque en nuestro sistema prima la lista partidista.
Podría suponer que se fueran al grupo mixto.
En el caso de que no tengan el suficiente número de
parlamentarios, se pasa a formar parte del grupo mixto
(control de recursos). o Los grupos parlamentarios han ido
adquiriendo una importancia fundamental porque son la estructura
básica del debate político.

www.carrerafacil.com - 70
www.carrerafacil.com

o
Funcionan con una férrea disciplina del voto. o Conclusión: la
figura del parlamentario individual está perdiendo importancia en nuestro
sistema. ¿Cómo se trabaja en el parlamento? VER STUDIUM

-Importancia del grupo parlamentario propio:


o Ventajas económicas y políticas
o Independencia para gestionar sus iniciativas legislativas o de control
al gobierno
o Más tiempo en las intervenciones, en los plenos y más representantes
en los órganos parlamentarios. o Disponer de grupo parlamentario
propio permite a los partidos tener un representante en todas las
comisiones parlamentarias y en la
Diputación permanente. o Voz propia en la Junta de portavoces y
capacidad para intervenir en todos los debates en igualdad de
condiciones. o Los grupos reciben una subvención mensual fija. o
Reciben también otra cantidad por cada uno de sus diputados o Cuentan
con asistentes facilitados por el Congreso
o Según los diputados, podrá presentar un número determinado de
proposiciones de ley.
• Junta de portavoces:
o Es el órgano mediante el cual los grupos parlamentarios,
representados cada uno por su portavoz, hacen efectiva su función de
ordenación del trabajo parlamentario. o Además de los portavoces de
los grupos parlamentarios forman parte de este órgano, el presidente de
la cámara correspondiente, un vicepresidente y un secretario.
• Diputación permanente o Sus raíces se hallan en la CE de Cádiz de
1812, en la que se estableció este órgano para dar continuidad a la
institución parlamentaria, en periodos de vacaciones parlamentarias y
evitar, por ende, que el legislativo quedara en suspenso frente al
ejecutivo. o Es un órgano que actúa cuando las Cámaras no están
reunidas o se han disuelto. o El periodo de sesiones va de septiembre-
navidad y febrero- junio, el resto de tiempo actúa la diputación
permanente tanto en el Congreso como en el Senado. o Lo mínimo que

www.carrerafacil.com - 71
www.carrerafacil.com

o
exige la ley son 21 miembros más presidente: proporción número
diputados del partido político. o FUNCIONES:
Convocatoria extraordinaria de las cámaras
Seguimiento y asunción de facultades del legislativo: no la
aprobación de leyes.

Funciones del legislativo (III)


El control legislativo en España: “control extraordinario”

• Control extraordinario: cuando del control ordinario se desprende que la


actividad del gobierno no se acomoda a la orientación parlamentaria,
entonces se procede a la exigencia de responsabilidad política cuyas
consecuencias pueden ser la disolución del aquél. La exigencia de dicha
responsabilidad sólo compete al Congreso de los Diputados, y se realiza
a través de 3 mecanismos: o Cuestión de confianza o Moción de
censura
o Mociones de reprobación contra ministros: este procedimiento que
conlleva la exigencia individual de responsabilidad políticas, no
está recogido en la CE, pues en ésta se dice expresamente que
la responsabilidad política del gobierno se exige de manera
colegiada. Fue en 1981 cuando se introdujo este mecanismo,
porque prosperó una iniciativa del grupo parlamentario socialista
en relación a la exigencia de responsabilidades por el asunto del
aceite de Colza de algunos de los miembros del gobierno de
Suarez.
• Control ordinario: el Congreso y el Senado de forma habitual “vigilan” que
la actividad gubernamental se produzca conforme a los cauces
parlamentarios. Así solicitan y exigen información y aclaraciones al
ejecutivo sobre actuaciones. o Las preguntas parlamentarias, que
pueden ser orales o escritas y formularse al gobierno en su conjunto o a
alguno de sus miembros en particular. o Las interpelaciones, que se
plantean en relación a la conducta del gobierno en un ámbito de política
general e implican debate. o Las comisiones de investigación, que se

www.carrerafacil.com - 72
www.carrerafacil.com

o
constituyen sobre cualquier asunto de interés político y cuyas
conclusiones no son vinculantes para los tribunales.
• También hay que tener en cuenta que junto a estas tres figuras existen
mecanismos de control menos procedimentales tales como son la
comparecencia o sesiones informativas de ministros y altos cargos ante
las comisiones permanentes.

Articulo Sánchez de Dios

Se dedica a contar y evaluar el control del parlamento.

Funciones del Legislativo (III): Reclutamiento, representación y legitimación


(Lourdes López Nieto en Alcántara y Martínez, 2001)

• Reclutamiento y representación o La función de reclutamiento se vincula


fundamentalmente a través de los partidos. o Las demás funciones que
representan continúan subordinadas a la disciplina de los grupos
parlamentarios.
• Legitimación o Variables utilizadas para evaluar la legitimación son
aquellas que permiten analizar el impacto sobre los ciudadanos:
Ámbito de realización del trabajo parlamentario, comisiones
o sesiones plenarias. Cuanto más se realice el trabajo en
comisiones, menos será la relevancia del Parlamento en la
Opinión Pública. Los debates sobre el estado de la nación
son las que tienen mayor cobertura.
Tipo de iniciativas, impulso legislativo y control de ejecutivo
y distribución del tiempo en estas. La función de control es
superior a la de impulso legislativo lo que provee válvulas
de seguridad para las tensiones generadas en el proceso
político.
Percepción de los representados ante la divulgación de
estas actividades. El parlamento goza de un apoyo difuso
o abstracto que les garantiza una legitimidad latente similar
a otros países europeos con independencia del poder o
eficacia del mismo.

www.carrerafacil.com - 73
www.carrerafacil.com

o
Funciones del legislativo (IV) otras funciones del parlamento

• Integración de otros organismos o El congreso y el senado participan en


la designación de los miembros de otros órganos constitucionales. En
concreto, las Cortes generales intervienen en la composición y formación
de los siguientes órganos:
Tribunal constitucional: un total de ocho de los 13 miembros
son elegidos por las cortes.
Consejo general del PJ: designan a los 20 vocales.
El defensor del pueblo: el titular de este órgano encargado
de controlar la actuación de la Administración pública en
defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos, es
designado por las Cortes Generales por un periodo de
cinco días.
Tribunal de cuentas: encargado de controlar las cuentas de
la gestión del Estado y del sector público, se compone de
doce consejeros nombrados por las Cortes por un período
de nueve años.

www.carrerafacil.com - 74
www.carrerafacil.com

o
Tema 8 ¿Hacia una judialización de la política? El papel del poder
judicial

- ¿Por qué es importante estudiar el judicial desde un punto de vista


político?

Porque ha sido hasta ahora la “cenicienta” en la ciencia política. El activismo


judicial es una realidad en USA, Europa Occidental, Europa del Este, Asia,
África o América Latina y con ella la nueva posición de las Cortes dentro del
sistema político.

Las Cortes Supremas han modificado las doctrinas de las cuestiones políticas
no justiciables (ampliando así los márgenes de la jurisdicción del derecho sobre
temas políticos). El poder judicial actúa porque nosotros le mandamos actuar,
porque los poderes políticos le mandan actuar.

Se amplían cada vez más las atribuciones de los judiciales para actuar como
árbitro entre los poderes políticos, entre estos y la ciudadanía, así como para
controlar que las decisiones políticas sean compatibles con la Constitución. Hay
un TC que dirime todas las cuestiones de constitucionalidad de las leyes para
confrontarlas o no con la CE.

En los gobiernos democráticos, el poder judicial controla y revisa las acciones


del poder político, de manera tal que se constituye en un acto clave del juego
político.

¿Por qué es importante estudiarlo en España?


• Muchas de las decisiones políticas se están tomando en los tribunales
(ej. Reforma Estatuto Autonomía catalán, Ley de matrimonio
homosexuales…)
• Actúan frente inactividad de los poderes públicos (desahucio)
• Garante de derechos sociales (ej. “euro por receta”)
• Amenaza “a ir al constitucional” como herramienta política (ej. Posible ley
aborto, Ley orgánica mejora calidad educativa…)
• Casos relevantes ante los tribunales (ej. Importancia de la Audiencia
Nacional)
• Casos de corrupción

www.carrerafacil.com - 75
www.carrerafacil.com

o
• Ilegalidad de partidos políticos (ej. “brazos políticos de ETA”) ¿” Jueces
estrella”? Garzón, Bermúdez, Pedraz, Castro.
Características constitucionales: organización

El poder judicial en España es uno de los tres poderes del estado junto con el
legislativo y ejecutivo. El judicial en sencido estricto está compuesto por los
jueces, sin embargo, hay una intervención directa en cuestiones judiciales. Esto
no es anticonstitucional, no existiendo ningún sistema en el que no haya una
intervención política en el poder judicial, habiendo literatura sobre que esto es
bueno. La administración de la justicia, medios materiales etc., aparece en el
brazo ejecutivo. El poder legislativo controlaría el CGPJ, es el órgano de
gobierno de los jueces. Esto es importante porque corresponde al sistema
“cheks and balance”.

Características constitucionales: Tribunal Supremo

Se encuentra regulado en el titulo VI de la CE, completado por la LO del poder


judicial, que regula todo lo que tiene que ver con el poder judicial.

El tribunal supremo es el órgano superior en todos los órdenes, salvo lo


dispuesto en materia de garantías constitucionales (diferencia con el TC, su
relación no es jerárquica, sino competencial, estudian cosas diferentes):

o Es único, ningún otro Tribunal puede tener el título de Supremo o Su


jurisdicción se extiende a todo el territorio español. o Está compuesto
por las Salas de lo Civil, de lo Penal, Contencioso administrativo,
social, Militar y por 2 especiales.

-Competencias:
o Conoce y decide recursos de casación, revisión y otros
extraordinarios en materia civil, penal, contencioso…
o Conoce y decide los procesos de responsabilidad civil o penal contra:
el presidente y magistrados del propio Tribunal Supremo y Vocales
del Consejo general del Poder judicial, Presidente y Magistrados del
TC y otros integrantes de altas instituciones del Estado y de las
CCAA.

www.carrerafacil.com - 76
www.carrerafacil.com

o
o Conoce y decide, también, los procesos de ilegalización de partidos
políticos. o Conoce y decide los procesos por las demás materias
que la CE o la Ley reservan a sus competencias.

Casos especiales, Audiencia nacional

Aun perteneciendo al PJ, es un tribunal que conoce casos de materias


específicas. Por ejemplo, Garzón es de la AN, Pedraz es de la AN, el juez Ruth
es de la AN…

Es un órgano judicial que conoce y decide causas de especial trascendencia


criminal, política o social; está compuesta por las Salas de Apelación, de lo
Penal de lo contencioso y de lo Social.

-Competencias

o Conoce y decide las causas por delitos contra el Rey y su consorte,


sucesor, altos organismos de la nación y forma de gobierno. o Conoce y
decide en el orden penal y en los órdenes contencioso administrativo y
social, las causas relativas a otras materias de especial importancia, como
crimen organizado, falsificación de moneda y delitos contra la seguridad del
Estado. o Conoce y decide los procesos relativos a otras materias
reservadas por la Ley a su competencia. o Casos que tienen que ver por
ejemplo con Guantánamo, con el Tíbet…

-Identificar casos/jueces.

Tribunales superiores de justicia

Los tribunales superiores de justicia son órganos judiciales ante los que se
agotan las sucesivas instancias procesales de las causas iniciadas en las
respectivas CCAA, sin perjuicio de la competencia superior del Tribunal
Supremo y del conocimiento y decisión atribuidos.

-Composición: salas de lo civil, penal contencioso y social.

-Competencias:

www.carrerafacil.com - 77
www.carrerafacil.com

o
o Conocen y deciden los procesos de responsabilidad civil o penal
contra los presidentes y consejeros de las CCAA, contra los miembros
de sus asambleas legislativas, contra otros cargos de la
administración autonómica y Jueces y magistrados de los tribunales
inferiores. o Conocen y deciden los recursos de casación en materia
de derecho propio de las CCAA
o Conocen y deciden los procesos relativos a otras materias reservadas
por la Ley a su competencia
o Los Tribunales superiores toman el nombre de la comunidad
respectiva y extienden su jurisdicción a todo el territorio de ésta.
Audiencias provinciales
Consejo general del poder judicial

Órgano de gobierno de los jueces, que en términos comparados sigue al


Consiglio Superiore de la Magistratura italiana. Está integrado por:

o Presidente del TS
o 20 miembros son elegidos por el Parlamento por un periodo de 5 años
(art. 122.3 CE):
12 entre jueces y magistrados
4 a propuesta del congreso de los diputados elegidos por 3/5
de los miembros entre abogados y juristas
4 a propuesta del Senado (elegidos por 3/5 de los miembros)
entre abogados y juristas.

Polémica que sigue hasta hoy en día: de los 20 miembros, 4 los propone el
senado, y los elige entre abogados y juristas. 4 los propone el Congreso entre
abogados y juristas, aprobados por 3/5 y 12 entre jueces y magistrados ¿qué
quiere decir? Estos 12 vocales deberían elegirlos 6 el congreso y 6 el senado,
de jueces y magistrados, o los 12 vocales de jueces y magistrados los tendrían
que elegir las asociaciones de jueces.

En la práctica política de los gobiernos socialistas hizo que la propuesta del


nombramiento de TODOS los miembros del CGPJ recayera en Parlamento para
conferirle el mandato popular que indicaba la CE. Dos tesis:

www.carrerafacil.com - 78
www.carrerafacil.com

o
-El CGPJ gobernado por jueces, primando la idea teórica de la independencia
y de la profesionalidad.

-Su designación por los representantes de la soberanía popular, que abogaba


por la no corporativización de un poder básico del estado.

Al requerir una mayoría cualificada tan elevada, que precisa la conjunción de


los 2 mayores partidos políticos, única coalición capaz de alcanzar los 210 votos
favorables, se introdujo un factor de veto mutuo que con frecuencia ha
obstaculizado su renovación y ha politizado su constitución:

o De esta manera se introducía en los órganos superiores del PJ la


misma lógica vigente a la hora de la conformación del gobierno y de
otras instancias de clara vinculación partidista, esto es, la visión
partidista de la política y el consecuente reparto de cuotas entre los
componentes del arco parlamentario.

-Atribuciones del CGPJ

Seleccionan a los jueces, nombran a los miembros de la carrera judicial,


sancionan en caso de infracciones disciplinarias, o perdida de la condición de
juez.

Tribunal constitucional

La relación entre el tribunal constitucional y el tribunal supremo, no es


jerárquico, sino competencial (órgano paralelo).

-Formación:

Está integrado por 12 miembros (que ostentan el título de magistrados del


tribunal constitucional). Son nombrados por el Rey mediante Real Decreto, a
propuesta de:

o 4 por el Congreso (3/5) o 4 por el Senado o 2 del Gobierno o 2


del CGPJ
La designación para este cargo se hace por nueve años, debiendo recaer en
ciudadanos españoles que sean magistrados o fiscales, profesores de
universidad, funcionarios públicos o abogados, todos ellos juristas de
reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional.

www.carrerafacil.com - 79
www.carrerafacil.com

o
Se renuevan por tercios para que no haya en ningún momento un boicot, ni una
discontinuidad en los casos. Se prima la continuidad.

-Miembros

o Se renuevan 3 partes cada 3 años o Recusación: por las causas


que la ley establece (LOPJ, LOTC)

-Competencias del tribunal constitucional

Control de constitucionalidad de normas con rango de ley, sean del estado o de


las CCAA. Conoce el pleno:

o Legitimados para recurso de inconstitucionalidad: Presidente del


Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados o senadores y los
gobiernos y parlamentos autonómicos. o Legitimados para
cuestión de inconstitucionalidad (art. 163): órgano judicial sobre
constitucionalidad de norma con rango de ley aplicable al caso.

-Conflictos constitucionales: cuando hay un conflicto entre el Estado y las CCAA


o entre los órganos constitucionales del Estado.

o Entre estado y una o más CCAA o de dos o más CCAA entre sí.
Pueden ser:
Positivos
Negativos
o Entre órganos constitucionales del Estado:
Pueden enfrentar al Gobierno de la nación, al Congreso de los
diputados, al senado, al consejo general del poder judicial
entre sí…
o Conflictos en defensa de la autonomía local, por municipios y
provincias con ocasión de leyes o normas con rango de ley, estatales
o autonómicas, que lesionen la autonomía local constitucionalmente
garantizada.

o Control previo de constitucionalidad de tratados internacionales, a


requerimiento de Gobierno, del Congreso o del Senado. Se trata de
un procedimiento en el que se pretende evitar la integración en el

www.carrerafacil.com - 80
www.carrerafacil.com

o
Derecho español de normas internacionales contrarias a la CE. 2
casos:
Concluyó que España sólo podía integrar el Tratado de
Maastricht si previamente se reformaba el art. 13.2 de la CE.
Declaración 1/2004: no hacía falta modificar la CE para incorporar la
llamada Constitución europea.
o Recurso de amparo del que conocen las salas. Puede ser interpuesto
por cualquier persona nacional o extranjera, física o jurídica, en
defensa de los derechos reconocidos en los art. 14 a 30 de la CE.

www.carrerafacil.com - 81

También podría gustarte