Está en la página 1de 24

UNIDAD II.

- TAXONOMÍA DE LOS TIPOS DE


MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

TEMAS 2.1 Y 2.2


La conservación es toda acción humana que,
mediante la aplicación de los conocimientos
científicos y técnicos, contribuye al óptimo
aprovechamiento de los recursos existentes en el
habitad humano y proporciona con ello, el
desarrollo integral del hombre y de la sociedad
§ La preservación.- atiende las
necesidades de los recursos
físicos, evitando los daños de
éstos.
CONSERVACIÓN
§ El mantenimiento.- se encarga de
cuidar el servicio que
proporcionan estos recursos.
Ambas se aplican a cualquier clase de los recursos
existentes en la naturaleza.

§La PRESERVACIÓN se enfoca al cuidado del


recurso.
§El MANTENIMIENTO se enfoca al cuidado del
.
servicio que proporciona dicho recurso
Existen dos tipos de preservación:
§ la preservación preventiva.
§ La preservación correctiva.
La diferencia estriba en si el trabajo se hace antes o
después de que haya ocurrido un daño en el recurso
Preservación periódica: se refiere al cuidado y protección
racional del equipo durante y en el lugar donde está
operando.
La preservación periódica, a su vez, se divide en dos
niveles:
§ El primero nivel se refiere al nivel del usuario del
recurso.
§ El segundo nivel, al de un técnico medio.
PRIMER NIVEL. Corresponde al usuario del recurso, el
cual tiene como primera responsabilidad conocer a fondo
el instructivo de operación y la atención cuidadosa de las
labores de preservación asignadas a su cargo, (limpieza,
lubricación, pequeños ajustes y reparaciones menores).
SEGUNDO NIVEL. Corresponde a los trabajos asignados
al técnico medio, el cual necesita un pequeño taller, con
aparatos de prueba y herramientas indispensables para
poder proporcionarle al equipo los “primeros auxilios”
que no requieren de mucho tiempo para su ejecución.
PRESERVACIÓN PROGRESIVA, después de un largo
funcionamiento, los equipos deben ser revisados y
reparados más a fondo, por lo que es necesario hacerlo
fuera de lugar de operación del equipo
en otras ocasiones cuando se necesita un trabajo de
preservación más especializado:
TERCER NIVEL: Labor atendida por el taller general de la
fábrica, con personal de características de muy alta
destreza, en donde la mano de obra es más importante
que el trabajo de análisis.
en otras ocasiones cuando se necesita un trabajo de
preservación más especializado:
CUARTO NIVEL: Labor atendida por terceros con
personal y talleres especializados, que realizan labores
de preservación enfocada a áreas específicas de la
empresa (aire acondicionado, arreglo de motores de
combustión interna o eléctrica y trabajos de ingeniería
civil eléctrica, entre otros.).
en otras ocasiones cuando se necesita un trabajo de preservación
más especializado:
QUINTO NIVEL (Preservación total): Este es ejecutado
generalmente por el fabricante del equipo en sus propios talleres,
los cuales pueden hacer cualquier tipo de reparación,
reconstrucción o modificación. Labor que depende del equipo, del
tiempo transcurrido en funcionamiento y que, a pesar de
practicarse los trabajos adecuados en los otros cuatro niveles de
preservación, es necesario realizar en la mayor cantidad de sus
partes, haciéndole una rehabilitación total.
El mantenimiento no empieza cuando los equipos e instalaciones son
recibidos y montados, sino en la etapa inicial de todo proyecto y continua
cuando se formaliza la compra de aquellos y su montaje correspondiente.
§ El propósito del mantenimiento debe ser visto como el medio que tiene
toda empresa para conservar operable con debido grado de eficacia y
eficiencia su activo fijo. Engloba al conjunto de actividades necesarias para:
§ Mantener una instalación o equipo en funcionamiento.
§ Restablecer el funcionamiento del equipo en condiciones predeterminadas.
§ El mantenimiento incide, por lo tanto en la cantidad y calidad de la
producción.
En efecto, la calidad de producción a un nivel de calidad
dado está determinada por la capacidad instalada de
producción y por su disponibilidad entendiéndose por tal
al cociente del tiempo efectivo de producción entre la
suma de este y el tiempo de parada por mantenimiento
§ La calidad está determinada por el cliente, no por el
ingeniero ni por la mercadotecnia, menos aún por la alta
dirección, ya que está basada en la expectativa real del
cliente con el producto o servicio, medida contra sus
requisitos (definidos o tácticos, conscientes o solo
sentidos, operacionales técnicamente o por el completo
subjetivos) y siempre representa un objetivo que se
mueve con el mercado competitivo
La calidad del producto y servicio puede definirse como:
“La resultante total de las características del producto y
servicio de mercadotecnia, ingeniería, fabricación y
mantenimiento, a través de las cuales el producto o
servicio satisfará las expectativas del cliente.”
Una herramienta útil, para medir la calidad de un proceso
son los indicadores. El término "Indicador" en el lenguaje
común, se refiere a datos esencialmente cuantitativos, que
nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las
cosas en relación con algún aspecto de la realidad que
nos interesa conocer. Los indicadores pueden ser
medidos, números, hechos, opiniones o percepciones que
señalen condiciones o situaciones específicas
Importancia de los indicadores:
§ Permiten medir cambios en una condición o situación a
través del tiempo.
§ Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o
acciones.
§ Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar
seguimiento al proceso de desarrollo.
§ Son instrumentos valiosos para orientarnos de cómo se
pueden alcanzar mejores resultados en proyectos de
desarrollo.
§ Mensurabilidad: Capacidad de
medir o sistematizar lo que se
pretende conocer.
Criterios para construir § Análisis: Capacidad de captar
buenos indicadores aspectos cualitativos o cuantitativos
de las realidades que pretende
medir o sistematizar.
§ Relevancia: Capacidad de expresar
lo que se pretende medir.
§ CUANTITATIVOS: Son los que se refieren
directamente a medidas en números y
cantidades.
§ CUALITATIVOS: Son los que se refieren a
Tipos de cualidades. Se trata de aspectos que no son
indicadores cuantificados directamente. Se trata de
opiniones, percepciones o juicio de parte de la
gente sobre algo.
§ DIRECTOS: Son aquellos que permiten una
dirección directa del fenómeno.
§ INDIRECTOS: Cuando no se puede medir de
manera directa la condición a medir, se recurre
a indicadores sustitutivos o conjuntos de
indicadores relativos al parámetro que interesa
medir o sistematizar.
Tipos de
indicadores § POSITIVOS: Si se incrementa su valor estarían
indicando un avance.
§ NEGATIVOS: Si su valor se incrementa estarían
indicando un retroceso.
El sistema de indicadores se debe caracterizar por:
§ El nivel técnico-organizativo de desarrollo de la
empresa.
§ Los recursos que posee y la eficiencia de su empleo.
§ Los resultados generales de la actividad productiva con
una alta calidad.
De la correcta aplicación de estos indicadores depende la
localización y movilización de las reservas internas.
Los indicadores básicos de la gestión del mantenimiento son:
§ Confiabilidad
§ Disponibilidad
§ Costos

Si éstos indicadores están debidamente controlados, se tiene la primera base


científica y estadística del servicio de mantenimiento. Si se desea una visión
complementaria y holística de esta función, se debe hacer uso de los
indicadores elaborados o indicadores de gestión, los cuales son particulares
de cada empresa u organización.

También podría gustarte