Está en la página 1de 8

ESQUEMAS RESUMEN FISIOPATOLOGÍA.

FORMAS INESPECÍFICAS DE LA RESPUESTA ORGÁNICA.

El organismo reacciona frente a la agresión de agentes etiológicos. La enfermedad es el resultado de un agente


causal, un agente patógeno y la reacción del propio organismo.

Formas de reacción inespecífica (comunes para agresiones directas): Inflamación, adaptación al estrés o reacción
general de alarma y fiebre.

INFLAMACIÓN.

❖ Definición: Reacción (tisular) inespecífica de un tejido al daño celular, causado por agresiones externas o
internas.
❖ Causas:
➢ Agentes físicos.
➢ Agentes químicos (exógenos, endógenos).
➢ Agentes vivos.
➢ Reacciones inmunológicas.
➢ Isquemia: CESE de aporte sanguíneo a un tejido.
❖ Objetivo: Limitar el daño tisular, eliminar el agente agresor y reparar las lesiones.
❖ Manifestaciones locales:
➢ 4 signos de Celso:
▪ Rubor. Color rojo, debido a la acumulación de sangre en la zona.
▪ Calor. Debido al aumento de sangre y del metabolismo.
▪ Tumor. Aumento de la región inflamado, debido a acumulación de sangre y exudado.
▪ Dolor. Irritación de fibras sensitivas por el agente inflamatorio, por aumento de tensión en el foco o
por mediadores de la inflamación.
➢ Impotencia funcional. Zona inflamada no desarrolla sus funciones con normalidad.
❖ INFLAMASOMA.

Complejos multiproteicos o multiméricos responsables del inicio de la respuesta inflamatoria. Constituidos por
proteínas receptoras cuya activación sintetiza CASPASA 1.
CASPASA 1
Prointerleucina 1 → Interleucina 1: Respuesta inflamatoria completa
CASPASA 1
Prointerleucina 18 → Interleucina 18: Respuesta inflamatoria completa

* Síndromes autoinflamatorios: Procesos patológicos por la activación excesiva o inadecuada de


inflamasomas.
→ Ejemplo: Fiebre Mediterránea Familiar.
❖ Proceso inflamatorio. Inflamación aguda 3 fases:
➢ Fase vascular.
➢ Fase leucocitaria precoz.
➢ Fase leucocitaria tardía.
❖ Final: Resolución total / Cronificación / Destrucción tisular con posterior reparación.

1
FASE VASCULAR.

1. Vasoconstricción pasajera de arteriolas. Por el reflejo axonal. De breve duración.


2. Vasodilatación arteriolar con apertura de esfínteres precapilares → Incremento del flujo en los capilares.
Provoca HIPEREMIA: Incremento en la irrigación de un órgano o tejido → incremento de la presión
hidrostática → Salida de líquido al espacio extravascular → Hay un incremento en la permeabilidad
vascular NECESARIO por activación de capilares y vénulas.
3. Activación del endotelio → Aumento permeabilidad vascular.
Escape líquido rico en proteínas (EXUDADO) → Aumento viscosidad sangre → disminución del flujo.
a.La vasodilatación y ↑ Permeabilidad vascular es gracias a mediadores:
i. HISTAMINA, LEUCOTRIENOS, BRADIQUININA, ETC.
4. Alteración en la relación espacial de las células:
a. Eritrocitos: Posición central en el vaso.
b. Leucocitos: Periferia: MARGINACIÓN LEUCOCITARIA.

FASE LEUCOCITARIA PRECOZ.

1. Leucocitos marginados (neutrófilos y monocitos): Adhesión a células endoteliales.

Mecanismos de adhesión basados en la expresión de diferentes moléculas de adhesión (adhesinas) en la superficie


de células endoteliales y leucocitos. 2 tipos de adhesinas:

o SELECTINAS. Adhesión débil – Rolling o rodamiento de leucocitos sobre células endoteliales.


→ Receptor glucoproteína SLX leucocitaria:
o CD62-P: Selectina plaquetaria.
o CD 62-E: Selectina endotelial.
→ Receptor glucoproteína endotelial CD34:
o CD62-L: Selectina leucocitaria.
o INTEGRINAS. Adhesión firme – leucocito anclado en paredes vasculares.
→ De leucocitos: LFA y VLA.
→ Endotelio inmunoglobulinas: ICAM-1 y VCAM-1.
2. Salida de leucocitos de los vasos sanguíneos por transmigración o DIAPÉDESIS: CD-31.
3. Quimiotaxis y migración de leucocitos (quimiocinas IL-8): Se acercan al foco inflamatorio – atraídos por
factores quimiotácticos (C3a, C5a, IL-8, LTB).
4. Desplazamiento del leucocito (pseudópodos).
5. Fagocitosis:
a. Opsonización. Proceso de detección o identificación: C3b.
b. Formación del fagosoma. Vesícula fagocítica rodea la partícula.
c. Lisis. Fagosoma se fusiona con lisosoma y se destruye al patógeno.
i. Especies reactivas de oxígeno y nitrógeno tóxicas, lisozimas, proteasas y defensinas.

FASE LEUCOCITARIA TARDÍA.

Los neutrófilos sucumben en el foco inflamatorio – liberan componentes medio extracelular – pueden ser dañinos.

Los macrófagos no son destruidos: amplifican el proceso inflamatorio participando respuesta inmune. 2 formas:

- Respuesta humoral: Producción de inmunoglobulinas específicas.


- Respuesta celular: Generación de linfocitos activados.

2
Durante todo el proceso: ↑↑ EXUDADO INFLAMATORIO: Líquido rico en proteínas y células formado en la
zona lesionada.

- Permite el contacto de los componentes plasmáticos defensivos con el agente inflamatorio.


- Facilita desplazamiento de los leucocitos para la fagocitosis.
- NO confundir con el trasudado (líquido procedente de desequilibrio entre presión hidrostática-oncótica).

EXUDADO > Proteínas, Lactato DH. //// EXUDADO < Glucosa, pH (es ácido).

❖ MEDIADORES INFLAMACIÓN. Mediadores químicos responsables de los fenómenos inflamatorios. En


condiciones fisiológicas están inactivos:
➢ Porque circulan en forma de precursores en la sangre: Mediadores plasmáticos.
➢ Porque están empaquetados en orgánulos o sintetizados de novo: Mediadores de origen celular.

MEDIADORES PLASMÁTICOS. Comprenden productos finales de 4 sistemas de activación:

A. COAGULACIÓN:

Se inicia por el factor XII o factor de Hageman activado (contacto superficie extraña o factor hístico).
Tromboplastina
- Genera tromboplastina: Protrombina → Trombina
- Trombina provoca la polimerización del fibrinógeno en redes de fibrina.
- La fibrina forma una barrera para localizar y limitar la extensión del foco inflamatorio.

B. SISTEMA DE FIBIRINÓLISIS.

El factor de Hageman activado convierte el proactivador de plasminógeno en activador, o una lesión hística libera
el activador de plasminógeno:
A.Plasminógeno
- Plasminógeno → Fibrinolisina o plasmina
- La fibrinolisina o plasmina lisa la fibrina, la destruye.
- Función fibrinolisina: limitar la coagulación y disolver posibles trombos.

C. SISTEMA DE CININAS.

Factor de Hageman activado convierte: Precalicreína en calicreína.


Calicreína
Cininógeno → Bradicinina o Bradiquinina

- Bradiquinina produce: Vasodilatación, aumento permeabilidad vascular, estimulación fibras dolor.

D. SISTEMA DEL COMPLEMENTO.

Activado por endotoxinas o complejos inmunes. Genera distintos mediadores:

o C3b (opsonina), C3e (paso de leucocitos médula ósea → sangre), C3a y C5a (anafilotoxinas), C5a
(vasodilatadora).
o Complejo de ataque a la membrana: C5b, C6, C7, C8 y C9.

Otros mediadores plasmáticos: alfa1-antitripsina y alfa2-macroglobulina: Inactivan enzimas proteolíticas para que
no se excedan en su función.

3
MEDIADORES DE ORIGEN CELULAR.

A. AMINAS VASOACTIVAS. Histamina y serotonina.

Histamina liberada por mastocitos y basófilos – efecto vasodilatador (NO y prostaciclina) – incremento
permeabilidad vascular – produce prurito – contracción músculo liso extravascular.

B. BIOLÍPIDOS.
a. Eicosanoides. A partir del ácido araquidónico x la vía ciclooxigenasa COX o lipooxigenasa LOX.
i. Vía COX: Prostaglandinas y tromboxanos.
ii. Vía LOX: Leucotrienos.
b. Factor activador de plaquetas. 16 especies moleculares misma estructura.

C. RADICALES LIBRES DE O2.


a. Molécula con uno o más electrones desapareados. Corta vida media – Gran reactividad:
b. Radical superóxido, hidroxilo, peróxido de hidróxido.
c. Lesionan membrana plasmática y orgánulos celulares conduciendo a necrosis.
d. Generan productos con potencial proinflamatorio.

D. ENZIMAS LISOSOMALES.
a. Digieren bacterias y sustancias enteras. pH ácido (4,8).
b. Lipasas, glucosidasas, proteasas y nucleasas.

E. ÓXIDO NÍTRICO.
a. Molécula proveniente del aminoácido L-arginina por la óxido nítrico sintása.
b. Liberado por distintos estímulos (estrés, acetilcolina, bradiquinina, histamina, adenina...).
c. Actúa sobre músculo liso vascular: ↑GMPc: Relajación muscular – Vasodilatación.
d. Actúa sobre plaquetas: Inhibición de su adhesión y agregación.

F. CITOCINAS PROINFLAMATORIAS.
a. Interleucina 1, Interleucina 6 (fiebre) y TNF-alfa. Sistema mononuclear fagocítico.
b. IL-1 y TNF-alfa:
i. Inducen fiebre, sueño, anorexia, incremento proteínas de fase aguda, vasodilatación,
síntesis de NO, adherencia leucocitaria, quimiotaxis y activación leucocitos, síntesis de
prostaglandinas, lípidos, aminoácidos.

❖ MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Debidas a la liberación de citocinas proinflamatorias.


➢ Astenia. Falta de fuerza o debilidad.
➢ Anorexia – pérdida de peso.
➢ Malestar general.
➢ Fiebre.
❖ MANIFESTACIONES HEMATOLÓGICAS.
➢ Leucocitosis con neutrofilia. Causa infecciosa bacteriana.
➢ Leucocitosis con eosinofilia. Origen alérgico o parasitario.
➢ Leucocitosis con linfocitosis. Origen vírico.
➢ Anemia normocítica y normocrónica. Bloqueo de hierro por la hepcidina (estimulada x IL-6).

4
❖ MANIFESTACIONES BIOQUÍMICAS.
➢ Disproteinemia parainflamatoria. Incremento de reactantes de fase aguda.
▪ Positivas, aumentan: Fibrinógeno, ceruplasmina, haptoglobinas, α1-antitripsina, α1-antiquimotripsina,
proteína C reactiva, proteína SAA.
▪ Negativas, disminuyen: Albúmina, transferrina – hiposideremia.
• Velocidad de sedimentación globular.
• Proteinograma.

Reacción de fase aguda: consecuencia de la liberación de citocinas proinflamatorias. Reactantes de fase aguda: la
IL-6 induce todos, la IL-1 y TNF solo algunas.

o Función antiproteásica: Neutralizan enzimas proteolíticas. α1-antitripsina y α1-antiquimotripsina.


o Función transportadora: Orosomucoide.
o Función depuradora: Proteína C reactiva, haptoglobina, ceruloplasmina, proteína SAA.
o Función inmunorreguladora: Proteína C reactiva, proteína SAA.
o Función reparadora: Fibrinógeno, orosmucoide, α1-antitripsina y α1-antiquimotripsina.

RESOLUCIÓN DEL PROCESO INFLAMATORIO.

➢ Eliminación del agente agresor y curación completa, con restitución de tejidos dañados.
➢ Fibrogénesis: Reparación mediante una cicatriz de tejido conjuntivo inerte que no puede sustituir
funcionalmente el tejido dañado.
▪ Sustitución de parénquima normal por acumulación de fibroblastos.
• Secuelas:
 Estenosis: Estrechamiento de un órgano tubular u orificio natural.
 Insuficiencia funcional de órganos cuando se desarrolla en la capa serosa.
 Ceguera si se desarrolla en la córnea.
➢ Equilibrio entre la capacidad agresiva del agente inflamatorio y la defensa del organismo: inflamación
crónica.
▪ Predominio de células mononucleares (macrófagos, linfocitos o células plasmáticas).
▪ Fibrogénesis. (Macrófagos y fibroblastos).

REACCIÓN FEBRIL.

❖ Termorregulación: Sistema de control capaz regular la temperatura.


➢ Ser humano es homeotermo. Tª del núcleo corporal 3 cavidades: craneal, torácica y abdominal.
❖ Trastornos por acción directa del frío o calor:
➢ Todo el organismo: Trastornos generales. Golpe de calor, hipotermia.
➢ Sobre una región determinada: Trastornos locales. Quemaduras, congelaciones.
❖ Centro termorregulador. Hipotálamo. Llega información de la temperatura a través de:
➢ Desde la temperatura de la sangre que perfunde al hipotálamo.
➢ Aferencias nerviosas procedentes de la superficie cutánea. Piel tenemos receptores:
▪ Receptores de calor: TRPV 1-4.
▪ Receptores de frío: TRMM8 y TRPA 1.
➢ El centro termorregulador tiene 2 zonas:
▪ Zona de pérdida de calor. Área preóptica. Neuronas parasimpáticas. Órdenes para la pérdida calor.
▪ Zona de mantenimiento/generación de calor. Hipotálamo posterior. Neuronas simpáticas.

5
➢ Temperatura de referencia: 36,3-37,1ºC.
➢ Vías eferentes que parten del centro termorregulador controlan a través del SNA:
▪ TERMOGÉNESIS. Producción de calor.
• Contracción muscular intensa (escalofríos).
• Incrementando el metabolismo basal. Hormonas tiroideas (tiroxina) y catecolaminas (adrenalina).
• Vasoconstricción cutánea: sistema ahorrador de calor.
▪ TERMOLISIS: Pérdida de calor.
• Vasodilatación: Acerca mayor volumen de sangre a la superficie. Pérdida de calor. (60%).
• Activación de glándulas sudoríparas. (25%).

❖ HIPERTERMIA: Aumento de la temperatura corporal por encima de los límites fisiológicos sin que se
modifique la temperatura de referencia hipotalámica.
➢ HIPERTERMIA EXTRÍNSECA. GOLPE DE CALOR.
▪ Causas: Aumento de la temperatura orgánica e interferencia de la termólisis.
▪ Acumulación calor → Activación metabolismo (circulo vicioso) y desnaturalización proteínas:
• Incremento de temperatura orgánica hasta > 41ºC.
• Sensación de bochorno.
• Sudoración – hipovolemia – hipopotasemia.
• Cefalea y astenia.
• Disminución en la concentración y razonamiento lógico.
• Confusión mental y delirio.
• Manifestaciones por citólisis.
• Hemorragias. Coagulación Intravascular diseminada CID.
▪ Mecanismo de defensa: Activación del factor de shock térmico: Sintetiza proteínas de shock térmico
que reducen la desnaturalización de proteínas.
▪ Personas mayores o con afectaciones en las glándulas sudoríparas.
➢ HIPERTERMIA INTRÍNSECA. Alteración propio sistema termorregulador.
▪ Afecciones en el Sistema Nervioso Central.
▪ Trastornos hormonales:
• Exceso de hormonas calorígenas (ej: hiperfunción tiroidea).
• Feocromocitoma (tumor que libera catecolaminas).

❖ SÍNDROME FEBRIL.
➢ Definición: Fiebre es un conjunto de manifestaciones. Elevación anormal de la temperatura corporal,
expresión de un estado patológico.
➢ Es un mecanismo de defensa capaz de:
▪ Inhibir el crecimiento de microorganismos, interfiriendo en la captación del hierro.
▪ Estimula respuesta inmunitaria por acción pirógeno endógeno.
➢ Tiene efectos perjudiciales: Sobrecarga al aparato circulatorio, deshidratación y efectos catabólicos
musculares.
➢ Causas:
▪ Infecciones de cualquier origen.
▪ Inflamaciones no infecciosas.
▪ Tumores (sobre todo linfoides, hepáticos, renales).
▪ Isquemia (menor llegada se sangre a los tejidos: necrosis).

6
➢ La temperatura corporal puede ser modificada por la hora del día, las hormonas o la edad.

❖ MECANISMO DE GENERACIÓN DE LA FIEBRE.


➢ Actuación del pirógeno endógeno: Citocinas circulantes proinflamatorias: Liberadas por células del
sistema mononuclear fagocítico al SNC.
➢ IL-6 es la principal responsable de la fiebre. IL-1 y TNF-alfa son indirectos: inducen liberación de IL-6.
➢ Pirógenos exógenos provocan liberación pirógenos endógenos cuando actúan sobre células del sistema
mononuclear fagocítico o fibroblastos.
▪ Sist. M. F: Células endoteliales y epiteliales, linfocitos o monocitos.
➢ IL-6 NO atraviesa la Barrera Hematoencefálica:
1. Actúa sobre el endotelio del órgano vascular de la lámina terminal: producción de
PROSTAGLANDINA E2 (PGE2): difunde hacia el SNC.
2. PGE2 interacción receptores EP3 del centro termorregulador: incremento AMPc.
❖ MECANISMO DE INHIBICIÓN:
➢ Hormona antidiurética ADH, hormona estimulante de melanocitos MSH, glucocorticoides: Capacidad de
inhibir y frenar la elevación del punto de control de la temperatura.

❖ DESARROLLO DE LA REACCIÓN FEBRIL.

1) PERIODO DE COMIENZO. Producido debido al cambio de Tª de referencia por el pirógeno


endógeno.
a. Sistema de ahorro de calor y termogénesis.
i. Vasoconstricción cutánea (palidez).
ii. Contracción músculos piloelectores (piel de gallina). Escalofríos.
2) PERIODO DE ESTADO. Termogénesis y termólisis incrementados.
a. Consecuencias dependientes de citocinas proinflamatorias:
i. Astenia, anorexia, somnolencia, cefalea, artromialgias, pérdida peso y masa muscular
ii. Alteración sueño, somnolencia, mialgias y artralgias.
b. Consecuencias dependientes termorregulación.
i. Piel caliente y húmeda. Vasodilatación cutánea. Bochorno, facies rubicundas.
ii. Incremento gasto cardíaco, taquicardia.
iii. Orina escasa y limitada. Proteinuria febril.
iv. Convulsiones.
v. Metabolismo incrementado por el calor. Depleción de sodio y agua.
vi. Alcalosis respiratoria.
3) PERIODO DE DECLINACIÓN. Predomina termólisis sobre termogénesis.
a. Defervescencia brusca: Sudoración profusa y poliuria.
b. Reactivación de la infección por herpes simple en la mucosa oral: Neumococos y
meningococos.

❖ TIPOS DE FIEBRE.
➢ Según su intensidad.
▪ Febrícula: 37,5-37,9ºC.
▪ Fiebre: 38-40ºC.
▪ Hiperpirexia: > 41ºC (excepcional).

7
➢ Según su evolución o curva térmica.
▪ Fiebre continua. Oscilaciones diarias inferiores a 1ºC.
▪ Fiebre remitente. Oscilaciones diarias > 1ºC. NO se alcanza la Tª normal.
▪ Fiebre intermitente. Alternan periodos de fiebre – periodos de Tª normal.
• Fiebre héctica o en agujas: Diferencias de Tª muy grandes en 1 día. Colangitis.
▪ Fiebre recurrente o periódica: Periodos de fiebre continua – periodos de Tª normal. Síndromes
autoinflamatorios.
• Fiebre ondulante. Ascenso y descenso forma suave, progresiva. Brucelosis.
➢ Según su inicio:
▪ Inicio brusco: Neumonía.
▪ Inicio lento: Fiebre tifoidea.
➢ Según su terminación:
▪ En crisis. De forma brusca.
▪ En lisis. De forma lenta, progresiva.

❖ ADAPTACIÓN AL ESTRÉS.
➢ Reacción inespecífica puesta en marcha por el sistema endocrino y SN Autónomo. Para poner a
disposición de los tejidos encargados de la defensa que están siendo agredidos todos los sustratos
necesarios en una situación de alarma.
➢ Se desarrolla frente a agresiones que llegan al hipotálamo:
▪ Emociones (estrés psíquico): A través del sistema límbico.
▪ Dolor (estrés visceral): A través de vías somatosensoriales.
▪ Citocinas inflamatorias. Actúan directamente sobre el hipotálamo.
➢ El hipotálamo conectado recíprocamente con el locus coeruleus.
▪ Hipotálamo libera hormona liberadora de corticotropina CRH.
▪ El locus cueruleus libera noradrenalina y otros neuropéptidos.
➢ Mediadores del estrés son hormonas del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.
▪ La CRH por la sangre a la adenohipófisis: Liberación corticotropina ACTH.
▪ ACTH por la circulación sistémica a corteza de glándulas suprarrenales: Liberación glucocorticoides
(incrementan gluconeogénesis y lipólisis).
▪ Simpaticotonía generalizada: Médula suprarrenal libera adrenalina (incrementa lipólisis y cantidad
ácidos grasos). Aumenta el catabolismo de proteínas. Aumenta gasto cardíaco, presión arterial.
➢ Efectos inhibidores:
▪ CRH disminuye ingesta y libido, inhibe eje hipofisiario gonadal: amenorrea y descenso testosterona.
▪ Glucocorticoides antiinflamatorios: linfopenia, disminución hormona crecimiento.
➢ Fase anabólica reparadora cuando cesa la agresión.
➢ Activación crónica o excesiva por estrés: Aumenta el riesgo cardiovascular, problemas digestivos o
trastornos neurológicos.
➢ Sentido protector pero puede producir daños al propio organismo: Carga alostática.

También podría gustarte