Está en la página 1de 15

1. Barreras naturales de la defensa?

PIEL • Barrera física y mecánica que impide la penetración de gérmenes. • Estrato córneo
grueso en las zonas de mayor riesgo traumático. • Su acción de barrera física se ve
acompañada del efecto bactericida del pH ácido del sudor, la secreción sebácea, y ácidos
grasos.

MUCOSAS: Epitelio MUCOSAS: Epitelio ciliado bronquial ciliado bronquial • Secreción mucosa
(moco) que, gracias a moco su adherencia, atrapa bacterias, esporas y otros elementos
particulados • Epitelio ciliar que, con un movimiento rítmico produce un efecto de barrido y
expulsión hacia la parte alta de las vías respiratorias

TRACTO DIGESTIVO • Moco gástrico y pH ácido del estómago. • Enzimas proteolíticos


pancreáticas. • Acción bactericida de las sales biliares sobre determinados patógenos

LISOZIMA (MURAMIDASA) • Presente en múltiples secreciones (lágrima, saliva) y en gránulos


citoplasmáticos del neutrófilo y monocito/macrófago. • Destruye el proteoglicano de la pared
bacteriana. Actúa a nivel de la unión N-acetilglucosamina-Acido N-acetilmurámico.

PROTEINAS DE FASE AGUDA ¾ Son proteínas plasmáticas. Su síntesis hepática está estimulada
por IL-1 e IL-6, durante la respuesta inflamatoria de diversos orígenes. ¾ Se incluyen: proteína
C reactiva (PCR) y amiloide sérico A (SAA); a1- antitripsina, haptoglobina, fibrinógeno; varios
componentes del sistema del complemento, ceruloplasmina. ¾ Funciones varias: a) unión a
bacterias activando el complemento y favoreciendo la fagocitosis; b) opsonización; c)
modulación de la función del neutrófilo y monocito; d) actividad antiproteasa; e) inhibe la
acción del PAF (factor activador de plaquetas)

COMPLEMENTO ¾ Conjunto de proteínas plasmáticas de activación secuencial, con diferentes


funciones biológicas: ¾ a) opsonización de microorganismos (C3b). ¾ b) quimiotaxia (C3a, C5a),
c) incremento de permeabilidad vascular (C3a, C5a) ¾ d) lisis de membrana celular (lo lleva a
cabo el complejo C5b-9 activado).

INTERFERONES (IFN) ¾ 3 tipos fundamentales: a) IFNα (leucocitos), b) IFNβ (fibroblastos, c)


IFNγ (linfocito T y NK). ¾ Funciones: a) Inhibición directa de la replicación viral; b) acción
antiviral indirecta por activación del macrófago y célula NK. c) Acción antineoplásica. d) Efecto
inmunorregulador

Flora saprofita que compite con patógenos a través de la secreción de modificación del pH y
leberqación de péptidos con actividad antibiótica (colicinas): • Bacilo de DODERLEIN: vagina •
Flora bacteriana intestinal (bifidus) • Flora orofaríngea saprofítica

Órganos linfoides primarios ™ Timo (maduración de linfocitos T) ™ Médula ósea (maduración


de linfocitos B)

2. Órganos linfoides secundarios ™ Ganglios linfáticos ™ Bazo

3. Sistema retículoendotelial

™Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático,
formando agrupaciones en forma de racimos localizados en las axilas, ingles, cuello,
mediastino y abdomen. ™Actúan como filtros, al poseer una estructura interna de tejido
conectivo fino, en forma de red en donde se ubican los linfocitos, que recogen antígenos
procedentes de bacterias y virus. ™A ellos acuden también células portadoras de antígenos
(macrófagos y dendríticas) de los tejidos vecinales que presentan los antígenos a los linfocitos
allí situados. ™El bazo y las amígdalas son, en el fondo, grandes ganglios linfáticos. ™En el
curso de las infecciones, aparece en los ganglios linfáticos una hinchazón característica, fruto
de la actividad proliferativa de los linfocitos allí situados. ™Los ganglios linfáticos también
puede aumentar de tamaño cuando contienen metástasis de células cancerosas, llamándose
entonces adenopatías metastásicas.

El bazo es una glándula que forma parte del sistema reticulo-endotelial, de color rojo vinoso,
con forma de un gran grano de café. Se encuentra situado en el cuadrante superior izquierdo y
posterior del abdomen (región supramesocolica del abdomen) y cubierto por la caja torácica
(9ª. a 11ª. costillas).

Es la mayor acumulación de tejido linfoide del cuerpo humano. Es lugar de una activa
destrucción de eritrocitos senescentes, y al tiempo órgano linfoide ya que posee linfocitos B y
T y macrófagos. Aun desarrollando funciones importantes, no es un órgano vital. Tras una
esplenectomía, las funciones del bazo son re asumidas por otros órganos (hígado, médula
ósea).

Sistema más funcional que anatómico ™Integrado por células que se encuentran en todo el
organismo tales como por macrófagos móviles, macrófagos tisulares fijos y algunas células
especializadas de la médula ósea, bazo, hígado (Kupffer), células reticulares del pulmón y
ganglios linfáticos. ™Casi todas estas células se originan a partir de progenitores monocíticos.
™Su misión principal consiste en destruir, por fagocitosis, partículas extrañas,
microorganismos, toxinas, etc. Tiene una gran importancia en la lucha contra las infecciones y
en la eliminación de cuerpos extraños.

Primera línea de defensa: Fisico-química B)

B) Segunda línea de defensa: Inflamación

C) Sistema del complemento

2. Fases de la inflamación?

La inflamación es la respuesta inicial e inespecífica del organismo ante estímulos mecánicos,


químicos o microbianos. Es una respuesta rápida y ampliada, controlada humoral y
celularmente (complemento, cininas, coagulación y cascada fibrinolítica) y desencadenada por
la activación conjunta de fagocitos y células endoteliales.

Aparece vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular, activación/adhesión celular e


hipercoagulabilidad. La vasodilatación y el incremento de la permeabilidad microvascular en el
lugar de la inflamación aumentan la disponibilidad local de nutrientes y de oxígeno,
produciendo calor, hinchazón y edema tisular. Los cambios hemodinámicos producen los
cuatro síntomas clásicos asociados a la inflamación local: rubor (eritema), tumor (edema),
calor y dolor.

La respuesta a la agresión induce cambios cardiovasculares (aumento de la frecuencia


cardíaca, de la contractilidad y del gasto cardíaco) y neuroendocrinos5 (liberación de
catecolaminas, cortisol, hormona antidiurética, hormona de crecimiento, glucagón e insulina).
Existe atrapamiento de líquidos debido al tercer espacio, e incremento del consumo de
oxígeno.
si aparece deuda de oxígeno, el organismo adopta rápidamente la vía anaerobia

Si no aparece una segunda agresión estas alteraciones fisiológicas locales y sistémicas


persisten de tres a cinco días y desaparecen en siete-diez días, con reducción clínica del tercer
espacio, aumento de la diuresis y normalización del pulso y de la temperatura6

FASES DE LA INFLAMACIÓN De forma esquemática podemos dividir la inflamación en cinco


etapas:

1- Liberación de mediadores. Son moléculas, la mayor parte de ellas, de estructura


elemental que son liberadas o sintetizadas por el mastocito bajo la actuación de
determinados estímulos.
2- 2- Efecto de los mediadores. Una vez liberadas, estas moléculas producen alteraciones
vasculares y efectos quimiotácticos que favorecen la llegada de moléculas y células
inmunes al foco inflamatorio.
3- 3- Llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio. Proceden en su mayor
parte de la sangre, pero también de las zonas circundantes al foco.
4- 4- Regulación del proceso inflamatorio. Como la mayor parte de las respuestas
inmunes, el fenómeno inflamatorio también integra una serie de mecanismos
inhibidores tendentes a finalizar o equilibrar el proceso.
5- 5- Reparación. Fase constituida por fenómenos que van a determinar la reparación
total o parcial de los tejidos dañados por el agente agresor o por la propia respuesta
inflamatoria.

 En la fase I, como respuesta a la agresión, se liberan localmente citocinas que inducen


la respuesta inflamatoria, reparan los tejidos y reclutan células del sistema
retículoendotelial.
 En la fase II, se liberan pequeñas cantidades de citocinas a la circulación para aumentar
la respuesta local. Se reclutan macrófagos y plaquetas y se generan factores de
crecimiento. Se inicia una respuesta de fase aguda, con disminución de los mediadores
proinflamatorios y liberación de los antagonistas endógenos. Estos mediadores
modulan la respuesta inflamatoria inicial. Esta situación se mantiene hasta completar
la cicatrización, resolver la infección y restablecer la homeostasis.
 Si la homeostasis no se restablece, aparece la fase III o reacción sistémica masiva. Las
citocinas activan numerosas cascadas humorales de mediadores inflamatorios que
perpetúan la activación del sistema retículo endotelial, con pérdida de la integridad
microcirculatoria y lesión en órganos diversos y distantes.

Teoría molecular si la queres leer jajaj xd

 Aparecen una nueva categoría de moléculas (moléculas de adhesión) en la


membrana plasmática de los pequeños vasos endoteliales. Esas moléculas
intercelulares de adhesión (ICAM) y las moléculas de adhesión del endotelio
leucocitario (ELAM), son inducidas por las citocinas proinflamatorias y
funcionan como receptores para los correspondientes ligandos de los
leucocitos circulantes, particularmente los granulocitos10 . La trombina, la
interleucina (IL)-1 o el factor de necrosis tumoral (TNF-α), inducen primero a
P-selectina (también llamada GMP-140 o CD62), y ulteriormente la E-selectina
(ELAM-1) y la ICAM-1, estas últimas inducidas únicamente por la IL-1 y el TNF.
La expresión de estas dos moléculas de la membrana endotelial favorece la
unión de los granulocitos al endotelio, haciéndole rodar por su superficie. La
unión entre el endotelio y los leucocitos está forzada por la interacción entre
las integrinas heterodímeros CD11/CD18 (inducidos por la IL-8) sobre una de
las superficies y la del ICAM-1 sobre la otra.
 Los tejidos inflamados producen diversas sustancias quimiotácticas. Entre
ellas destacan el factor C5a , el leucotrieno B4 , el factor de agregación
plaquetar (PAF) y los péptidos bacterianos formilatados. Los ganulocitos
inician rápidamente la fagocitosis de bacterias y de detritus tisulares, y sus
restos necrosados, junto a las bacterias y detritus, forman la sustancia
denomina pus. Los pequeños vasos se dilatan con aumento de la
permeabilidad, siendo estos cambios vasculares secundarios a la acción de los
leucocitos, con depleción de granulocitos circulantes. Los cambios
estructurales y la dilatación de los pequeños vasos permiten la salida de las
proteínas plasmáticas induciendo, entre otros efectos, activación del
complemento y de la coagulación, con producción secundaria de cininas y
activación plaquetaria.
 Los factores locales de crecimiento sustituyen las células dañadas del tejido
conectivo y de la matriz extracelular, retornando los tejidos en su conjunto a
su composición y morfología originales
 la activación de los mastocitos por el estrés mecánico y otros estímulos
inespecíficos pueden causar su degranulación
 Los macrófagos, muy ubicuos en el organismo, son los principales productores
de IL-1 y TNF11
 Las toxinas microbianas desempeñan un importante papel, actuando como
superantígenos y causando una activación masiva, inespecífica e incontrolada
del sistema inmune.
 capaces de activar un gran número de linfocitos T, independientemente de su
clase (CD4 y CD8) y de su especificidad antigénica.ç
 La IL-10 producida por los linfocitos Th2, monocitos, macrófagos y células B,
inhibe la síntesis por el monocito/macrófago de IL-1, TNF, IL-6, IL-8 y del factor
estimulador de colonias (CSF), al tiempo que suprarregula la IL-1 Ra. La IL-4 y
la IL-10 parecen ser cruciales para la finalización de la reacción inflamatoria
aguda.
 El número de linfocitos Th2, principal fuente de estas dos citocinas aumenta
por acción de los glucocorticoides, que modifican el balance Th1/Th2 a favor
de Th2. Los glucocorticoides, algunas citocinas (IL-4 e IL-10) y el IL-1 Ra son
suficientes para limitar la respuesta inflamatoria aguda15. Los
glucocorticoides se liberan al activarse el eje hipotálamopituitario-adrenal por
las citocinas de alarma (IL-1, IL-6 y TNF) y generan un sistema de
retroalimentación negativo inhibiendo la expresión génica de las citocinas.
Éste es el mecanismo más conocido para detener la reacción inflamatoria
 La oxidación parcial del ácido araquidónico origina ácidos grasos
poliinsaturados (PUFA) de 20 átomos de carbono, los eicosanoides, que
incluyen prostaglandinas (PG), leucotrienos (LT), lipoxinas (Lx), ácido
hidroxieicosatetranoico (HETE) y epóxidos.
 Las selectinas atraen a los neutrófilos y a las plaquetas hacia el endotelio. Las
integrinas hacen que los neutrófilos se aplanen y facilitan su exudación a
través de la pared endotelial; son importantes para la transcripción y otras
funciones celulares. Las caderinas unen las células. Finalmente, las
inmunoglobulinas actúan uniéndose a las células
 Estos cambios endocrinos, paracrinos y autocrinos provocan
hipermetabolismo, hipercatabolismo, incremento de la proteolisis, aumento
de la síntesis de proteínas reactantes de fase aguda, menor síntesis hepática
de proteínas viscerales, aumento de la neoglucogénesis, intolerancia al aporte
de glucosa, y cambios del metabolismo lipídico con hipocolesterolemia e
hipertrigliceridemia.

3. Fagocitosis de antígenos?

Aunque varias células tienen la capacidad de ingerir partículas, sólo los leucocitos
polimorfonucleares neutrófilos (PMNs) y los macrófagos (MFs) lo hacen “de manera
profesional” y esta es su función preponderante

Células "veladas"* Tejido linfoide

Células de Kupffer Hígado

Células de Langerhans Piel

Células Interdigitantes* Tejido linfoide

Células mesangiales Riñón (mesangio)

Histiocitos Tejido conectivo

Macrófagos Tejido linfoide

Macrófagos alveolares Pulmón

Macrófagos de la microglia Tejido del sistema nervioso

Macrófagos peritoneales Cavidad peritoneal

Osteoclastos Tejido óseo

Células epitelioides y células gigantes Reacciones inflamatorias crónicas

. Cada etapa del proceso fagocítico (la migración, el reconocimiento de lo que puede y debe
ingerirse, la endocitosis y la destrucción de partículas

el proceso fagocítico incluye varias etapas secuenciales que son comunes en ambas células y
que comprenden la quimiotaxis, la adhesión, la endocitosis (la cual se optimiza por la
opsonización de las partículas), y los cambios físicos y bioquímicos intracelulares que capacitan
a los fagocitos para endocitar, matar y digerir a los microorganismos: el incremento en el
metabolismo general, de las células, la formación del fagosoma, la interacción del fagosoma
con endosomas y lisosomas para formar el fagosoma maduro (fagolisosoma), la acidificación
del fagolisosoma, la formación de metabolitos reactivos del oxígeno y del nitrógeno, la
activación de las hidrolasas lisosomales, y finalmente la expulsión del material de desecho
mediante el proceso de la exocitosis (Figura 2). Estos cambios son generales y ocurren aun
cuando se trate del enfrentamiento entre los fagocitos y partículas o parásitos de tamaño
muchas veces mayor que el de ellos. En estos casos, los fagocitos, al hacer contacto con las
macropartículas, estimulan sus mecanismos citocidas y vierten al exterior el contenido de sus
gránulos. La “fagocitosis frustrada”, como se le llama a este fenómeno, ocasiona no sólo la
destrucción de la partícula sino también daño del tejido circundante.

DIAPEDESIS

El término de diapédesis proviene del griego diapedan, que significa atravesar. Es


entonces la capacidad que poseen los glóbulos blancos para atravesar las paredes
vasculares por orificios casi imperceptibles para convertirse así en células
migradoras 9

En el curso de la diapédesis participan de manera importante, las proteínas de


adhesión, tanto de leucocitos como de las células endoteliales, mediante el proceso
de migración y gracias a sus movimientos ameboidales los leucocitos, se dirigen
fuera de los capilares.

Sustancias que inducen la diapédesis:

•     Histamina,: produce la contracción de las células endoteliales;

•     TNF, factor necrótico tumoral, produce la contracción de las células


endoteliales;

•     Selectina son moléculas del endotelio que permiten la unión a leucocitos;

•     Integrinas: son moléculas de leucocitos que permiten la unión al endotelio

ADHESIÓN Y MIGRACIÓN

Las moléculas de adhesión producen el asentamiento de los leucocitos a las células


endoteliales de los vasos sanguíneos y consiguientemente coadyuvan el
movimiento de los leucocitos a través de la pared de los vasos, de ésta manera los
leucocitos (polimorfonucleares) se adhieren a las paredes de los capilares migrando
hacia el exterior.

QUIMIOTAXIS

Es la migración de las células a lo largo de un gradiente químico atraídas por


factores quimiotácticos como por ejemplo: el ingreso de un microorganismo
infeccioso, desencadenando numerosas sustancias relacionadas con la inflamación
como el sistema del complemento en especial la C5A, leucotrieno B4 interleucina-8
llamadas quinocinas sintetizadas por las células endoteliales y macrófagos.

Los macrófagos y neutrófilos (PMN) viajan a través del organismo en busca de


patógenos invasores, son células que poseen gran capacidad fagocítica razón por la
cual son designados fagocitos profesionales, en especial los macrófagos que son
capaces de fagocitar partículas grandes como protozoarios enteros.

A pesar de que exista una variación específica entre la función de estas células, el
mecanismo fagocítico presenta tres etapas netas pero interrelacionadas.
• Reconocimiento

• Englobamiento

• Degradación 8,9

RECONOCIMIENTO Y ADHESIÓN

Los macrófagos y neutrófilos en ocasiones tienen la capacidad de englobar


bacterias o sustancias extrañas directamente. La presencia de opsoninas facilita la
ingestión de la bacteria mediante el recubrimiento denominado opsonización.

Se han identificado dos tipos de opsoninas la Ig G (sub tipo 1 y sub tipo 3) y el


complemento C3b, las partículas opsonizadas se fijan a dos receptores de superficie
de neutrófilos o macrófagos, Fe y C3b respectivamente.

La opsonización puede llevarse a cabo mediante tres mecanismos

• Los anticuerpos solos pueden actuar como opsoninas

• Los anticuerpos más el antígeno, pueden activar la vía típica del complemento
para producir opsoninas

• La opsonina puede elaborarse mediante un sistema termo lábil, en que la


inmunoglobulina y otros factores activan el C3 mediante la vía alterna.

ENGLOBAMIENTO O INGESTIÓN

Ocurre tras el reconocimiento, cuando moléculas de la superficie de la bacteria se


unen a los receptores de la superficie del fagocito, desencadenando una alteración
en el citoesqueleto dentro del ectoplasma de modo que alrededor de la bacteria
fluyen prolongaciones del citoplasma denominados pseudópodos, lo que origina el
englobamiento completo de la partícula por lo que se forma una vesícula limitada
por membrana, llamada fagosoma, que contiene la bacteria. La membrana
limitante de la vacuola fagocitaria se fusiona con la membrana limitante del granulo
lisosómico y éste granulo contiene gran cantidad de hidrolasas acidas, productos
metabólicos (peróxido de hidrógeno), radicales libres peroxidasa y lisozima (enzima
que degrada la pared bacteriana). Los lisosomas se rompen y su contenido se
descarga en la vacuola fagocttica para formar una vacuola digestiva o
fagolisosoma, proceso denominado morfológicamente degranulación. Durante el
curso de ésta acción alguna enzima escapa al medio externo con una actividad
proteolítica intensa que puede causar daño tisular.

DEGRADACIÓN O DIGESTIÓN

La destrucción es el último paso en la fagocitosis de la bacteria, la muerte


intracelular que puede producirse por dos mecanismos bactericidas, el oxigeno
dependiente y el oxigeno independiente

• Mecanismos Bactericidas Oxigeno Dependientes.- La fagocitosis es un


proceso energético dependiente, por lo que estimulan diferentes fenómenos
intracelulares, entre los que se incluye el mecanismo oxidativo que se lleva a cabo
mediante procesos que conllevan a un brusco aumento del consumo de oxígeno, la
producción de aniones superóxidos, peróxido de hidrogeno, radicales hidroxilo los
cuales son tóxicos para los microorganismos debido a su gran poder oxidante 10-11.
Estos metabolitos de oxígeno son los primordiales en la muerte bacteriana y
pueden actuar de dos formas:

-Sistema H2O2 mieloperoxidasa hialuro.-Cuando la cantidad de peróxido de


hidrógeno (H2O2) producido en el fagolisosoma es insuficiente para la eliminación
bacteriana, la mieloperoxidasa contenida en los lisosomas, en la existencia de un
hialuro, (Cl) transforma el H2O2 en ácido hipocloroso (HOCl) que será un
antimicrobiano eficaz.

.-Destrucción mieloperoxidasa independiente. Es cuando los leucocitos tienen un


déficit de mieloperoxidasa, sin embargo pueden ser capaces de producir
eficientemente la muerte bacteriana.

• Mecanismo Bactericida Oxigeno Independiente. Este mecanismo no


oxidativo se realiza mediante sustancias intracelulares que están contenidas en los
lisosomas las cuales incluyen un gran número de proteínas como lisozima
lactoferrina, el ion hidrógeno y las catiónicas ricas en arginina.10-11

- Lisozima .- Ataca las paredes celulares de la bacteria en especial las gram


positivas, hidrolizando en el enlace acido muramínico- n -n-glucosamida que se
encuentra ubicado en los revestimientos glucopeptídicos de las diferentes bacterias.

Los compuestos lizosómicos pueden ser liberados al exterior del fagocito


produciendo en el tejido del hospedero, importantes acciones biológicas, la
lactoferrina protema que tiene la capacidad de transportar hierro presente en
granulomas específicos.

-El ion hidrógeno derivado del aumento del lactato o de la acción de anhidras
carbónicas, produce descenso del PH intravascular

Proteínas catiónicas ricas en arginina son capaces de romper la membrana


bacteriana. 10-11

El macrófago luego de fagocitar al antígeno lo transporta a los ganglios linfáticos;


allí presenta fragmentos del antígeno a los linfocitos T, para la producción de
linfocitos T citotóxicos, que tienen la capacidad de destruir directamente las células
infectadas y de linfocitos T Helper, que facilitan el desarrollo de los linfocitos B que
son los que participan en la inmunidad adquirida.

Vías de activación del complemento?

Vías Iniciadores Clásica Complejos inmunes Células apoptóticas Algunos virus y bacterias gram-
negativas Proteína C reactiva, unida a su ligando Lectinas Microorganismos con grupos manosa
terminales Alterna Bacterias, hongos, virus y células tumoralesVía clásica La primera proteína
que interviene es la proteína C1 y es el mecanismo efector para la repuesta inmunitaria
mediada por anticuerpo ya que se activa tras la unión del C1 a la porción Fc del anticuerpo, no
son todos los anticuerpos, activan el complemento (IgM y ciertas clases de IgG: IgG3, IgG1 e
IgG2 siguiendo ese orden). Al unirse el antígeno con el anticuerpo se inducen cambios
conformacionales en el fragmento Fc que expone un lugar de unión para el componente C1
(9,10). Para que se inicie la activación del C1, el C1q debe unirse a dos moléculas de
anticuerpo. Debido a que la IgM suele estar en forma pentamérica, esta molécula es un
activador más potente que la IgG (11,6). El C1 está en el suero como un complejo
macromolecular que consiste en un C1q y dos moléculas de C1r y otras dos de C1s (Figura
No.2), formando un complejo estabilizado por Ca++ (C1qr2S2) (12, 2, 13). La unión del C1q a la
porción Fc del anticuerpo induce cambios conformacionales en el C1r que lo convierten
autocatalíticamente en un enzima esterasa activa (Figura No.3). Posteriormente, el C1r rompe
el C1s en una enzima parecida a C1s, que tiene dos sustratos, el C2 y el C4. El C1s hidroliza un
pequeño fragmento de la cadena a (C4a), dejando libre el lugar de unión del C4b y lo convierte
en activo. El fragmento C4b se une a la superficie de la diana en un lugar próximo al C1,
posteriormente la proenzima C2 se une al lugar de la unión de C4b y el C1s que se encuentra
cerca corta el pequeño fragmento C2b que difunde en el medio. El complejo así formado,
C4b2a, se llama la convertasa C3/C5, se refiere a su papel de conversión de los dos proenzimas
C3 y C5 en formas enzimáticamente activas (6,7). La convertasa C3/C5 hidroliza un pequeño
fragmento (C3a) de la parte amino terminal de la cadena a, se genera el C3b. Una sola
molécula de la convertasa C3/C5 puede generar unas 200 moléculas de C3b, se produce así
una tremenda amplificación del sistema. El C3b se une a la superficie del antígeno extraño y
sirve a su vez como un lugar de unión del C5, modifica su conformación de tal forma que la
convertasa que se encuentra en proximidad puede romperloen C5a y C5b, se inicia así la
formación del complejo de ataque de membrana. El fragmento C3b tiene además una función
importante como partícula opsonizante ya que los fagocitos tienen receptores para el C3b (2,
9, 5)

Vía alternativa La vía alternativa está compuesta por cuatro proteínas séricas, el C3, el Factor
B, el Factor D y la Properdina. Se activa a través de constituyentes de la superficie celular que
son extraños para el organismo. Por ejemplo, los componentes de las membranas bacterianas
pueden activar la vía alternativa. La vía alterna o alternativa se inicia por la unión covalente de
una cantidad pequeña de C3b a los grupos hidroxilo de los carbohidratos y proteínas presentes
en la superficie bacteriana; este C3b está disponible gracias a una ruptura continua del C3 en el
plasma. En el suero, en una situación normal (en ausencia de infección) se está produciendo
continuamente una activación limitada que produce sólo pequeñas cantidades de C3b. El C3
sérico tiene un puente tioéster inestable que esta sujeto a un proceso lento de hidrólisis
espontánea dando lugar al C3a y al C3b. Pero como este C3b * está en fase fluida, la mayor
parte de él se hidroliza por agua y se inactiva. El fragmento C3b, necesario para la formación
de la C3 convertasa, se une de manera inespecífica a la superficie celular de una bacteria o a
una partícula vírica, pudiendo activar el complemento sobre la membrana de células propias
(14), se inicia el bucle de amplificación de la ruta alternativa. Las membranas de la mayoría de
las células de los mamíferos contienen grandes cantidades de ácido siálico que inactivan
rápidamente el C3b unido en el control de la activación del complemento por esta vía son muy
importantes las proteínas reguladoras del complemento expresadas en la superficie de las
células propias. El C3b unido puede enlazar a través de un puente dependiente de Mg2+ el
factor B. La unión al C3b expone un sitio en el factor B que sirve de sustrato a una proteína
llamada factor D, éste rompe un pequeño fragmento (Ba) que difunde formándose así el
C3bBb. Este complejo es análogo al C4b2a de la vía clásica. La convertasa C3bBb tiene una vida
media de solo 5 minutos, al menos que se una a la Properdina o factor P que estabiliza las
interacciones proteína-proteína, especialmente las del complejo enzimático C3bBb o C3
convertasa de la vía alternativa y prolonga su vida media a 30 minutos. La actividad convertasa
del complejo C3bBb genera C3bBb3b que tiene actividad convertasa C5, análoga a la del
complejo C4b2b3b de la vía clásica. El complejo C3bBb3b rompe al C5 en C5a y C5b, que se
une a la superficie antigénica (15,8)

Vía de las lectinas Es una especie de variante de la ruta clásica, sin embargo se activa sin la
necesidad de la presencia de anticuerpos, no obstante últimamente, se ha encontrado
activación adicional mediado por complejo antígeno-anticuerpo y moléculas de IgG carentes
de residuo terminal de galactosa, como se observa por ejemplo en pacientes con artritis
reumatoidea (5). Se lleva a cabo la activación por medio de la proteína MBP (Manosa Binding
Protein/proteína de unión a manosa). Normalmente esta proteína se encuentra a baja
concentración en el plasma aumentando en la fase aguda de la respuesta inmune innata (6). La
MBL es muy similar estructuralmente a C1q, con 6 cabezas globulares formando un complejo
con cuatro proteasas, dos MASP-1 y dos MASP-2 que son proteínas similares a C1r y C1s. La
MBP detecta residuos de este azúcar y se une preferentemente a los extremos de manosa,
fructosa y glucosamina de polisacáridos o glucoproteínas de membrana de gran variedad de
bacterias. De modo similar a lo que ocurre con el complejo C1, cuando la MBP se engarza con
esos carbohidratos, sufre un cambio conformacional que a su vez activa a su serín-proteasa
(MASP). Una vez activada, la MASP actúa secuencialmente sobre C4 y C2, para producir una
C3-convertasa de la ruta clásica (16). El propósito del sistema de complemento a través de sus
tres vías es la destrucción de microorganismos, neutralización de ciertos virus y promover la
respuesta inflamatoria, que facilite el acceso de células del sistema inmune al sitio de la
infección

Complejo de ataque de la membrana La parte terminal del complemento, común a las tres vías
está formada por el C5b, C6, C7, C8 y C9 (Figura No.4), que interaccionan secuencialmente
formando un complejo macromolecular llamado complejo de ataque de membrana. Este
complejo se coloca a través de la membranade fosfolípidos formando un canal
transmembranario, que permite la entrada de iones y pequeñas moléculas

Las convertasas del C5 rompen el C5 que tiene dos cadenas proteicas (a y b). Tras la unión del
C5 a la parte no enzimática del C3b de la convertasa, se rompe la parte amino terminal de la
cadena a, generando el C5a y un gran fragmento C5b que provee el lugar de la unión para los
componentes subsiguientes. El C5b es extremadamente lábil y se inactiva en 2 minutos a
menos que se una el C6 u estabilice su actividad (16, 17). Hasta aquí, todas las reacciones se
llevan a cabo en la superficie hidrofílica de las membranas o en los complejos inmunitarios en
fase fluida. Al unirse el C7, se inicia una transición en las que se exponen las regiones
hidrofóbicas que sirven como sitio de unión a las membranas de fosfolípidos. Si la reacción
ocurre sobre una membrana celular, el sitio de unión hidrofóbico permite al complejo C5b67
insertarse en la bicapa fosfolipídica, si la reacción se lleva a cabo sobre un complejo
inmunitario u otra superficie activadora no celular, el sitio de unión hidrofóbico no puede
insertar el complejo y se libera (17). La unión del C8 al complejo C5b67 induce cambios
conformacionales en el C8, que expone una región hidrofóbica que interacciona con la
membrana plasmática. El complejo C5b678 crea un pequeño poro de 10 A de diámetro. La
formación de este poro puede inducir la lisis de glóbulos rojos pero no de las células
nucleadas. La última etapa en la formación del MAC es la unión y polimerización del C9, una
molécula parecida a la perforina, al complejo C5b678. Por cada complejo se puede unir de 10 a
16 moléculas de C9. Durante la polimerización, la molécula C9 sufre modificaciones
hidrofóbicas pudiendo insertarse en la membrana. El MAC (Complejo de ataque a la
membrana) completo tiene una forma tubular formando un poro. Este poro sirve para la
entrada de iones y pequeñas moléculas con lo que la célula no puede mantener la estabilidad
osmótica y es lisada debido a un flujo hacia el interior de agua y a una perdida de electrolitos.
Vistos estos complejos por microscopia electrónica, tienen el aspecto de una doble corona que
se ha denominado ¨Donut¨ (4,17). Las proteínas del complemento forman un poro en la
membrana celular a través del cual ocurre la entrada de iones y pequeñas moléculas por lo
que la célula no puede mantener la estabilidad osmótica y es lisada (Figura No.5). Las
funciones biológicas del complemento son de dos tipos: 1. Lisis celular mediada por el
complejo de ataque a la membrana (MAC). 2. Acciones de los fragmentos proteolíticos
generados durante la activación.

 Primer tipo Lisis celular. El complejo de ataque a la membrana es capaz de lisar un


amplio espectro de microorganismo y células ejemplo: puede lisar bacterias gram-
negativas, parásitos, virus encapsulados, eritrocitos y células nucleadas. Las bacterias
gram-positivas son bastante resistentes a la acción del complemento. El complemento
es muy eficaz en la lisis de bacterias Gram negativas, pero en las Gram positivas no,
porque tienen una pared muy espesa que previene la inserción del MAC. Ello no
significa que no actúe, sino que es menos efectivo (14, 17).
 Segundo tipo a) Respuesta inflamatoria. El complemento induce la producción de
péptidos que tienen una función efectora durante la respuesta inflamatoria. De los
pequeños péptidos con actividad de anafilotoxinas liberados durante la activación del
complemento, el más potente es el C5a, seguido por el C3a (18). Estos productos de
degradación provocan: Quimiotaxis: los PMN neutrófilos, monocitos/macrófagos,
eosinófilos y mastoscitos y basófilos son atraídos al lugar donde está ocurriendo el
proceso inflamatorio. El C5a es un potente activador quimiotáctico para las células
fagocíticas
 Degranulación de mastocitos tisulares: se libera el contenido de sus gránulos, como
histamina, serotonina y otros mediadores farmacológicamente activos, que
promueven mayor contracción de la musculatura lisa e incremento de la
permeabilidad capilar. La potenciación de la vasodilatación provoca la salida de fluido
al tejido, lo cual a su vez acelera el paso del patógeno a alguno de los ganglios
regionales, con lo que iniciará la respuesta inmune adaptativa (9). b) Opsonización de
antígenos. El C3b es la mayor opsonina del sistema complemento. El fragmento puede
unirse a los inmunocomplejos (Ag-Ac). Las células fagocíticas expresan receptores del
complemento y por tanto tienen receptores para el fragmento C3b. Al recubrirse el
antígeno con C3b por cualquiera de las dos vías el C3b se une a las células que tienen
receptores. Si la célula es un fagocito se induce la fagocitosis del antígeno (15,19). c)
Neutralización de virus. El sistema complemento produce neutralización de los virus a
través de diversos mecanismos. La unión del anticuerpo y el complemento a los virus
produce una capa muy gruesa que bloquea la unión a las posibles células hospederas.
Además la unión del Ac y el complemento a la partícula viral facilita la fagocitosis
similar a lo que ocurre en la opsonización (17, 19). d) Solubilización de
inmunocomplejos.La unión del C3b a los inmunocomplejos los va disgregando en
complejos de menor tamaño, los cuales son retirados de la circulación por medio de
eritrocitos: los inmunocomplejos llegan al bazo y al hígado "a lomos" de estos
eritrocitos; en estos órganos, los complejos inmunes se separan de los eritrocitos, y
pasan a los macrófagos fijos especializados, que los engullen y digieren. De esta forma,
se evita que los inmunocomplejos se depositen en los tejidos (8). Algunos
inmunocomplejos solubles (ejemplo los formados con toxinas bacterianas) contienen
pocas IgG, de modo que directamente no pueden ser reconocidos por receptores en la
superficie de los fagocitos. Estos inmunocomplejos desencadenan su propia
eliminación activando directamente el complemento: se une C3b y C4b, que son
reconocidos por CR1 (receptor de los eritrocitos para el complemento) en la superficie
de eritrocitos, que los pasan al hígado y al bazo, donde son capturados por macrófagos
(3, 8). Precisamente, cuando por alguna razón este sistema no funciona
adecuadamente, los complejos Ag-Ac se acumulan en tejidos, dando lugar a
enfermedades por hipersensibilidad de tipo II. Las personas con lupus eritematoso
sistémico con deficiencias en los componentes C1, C2 y C4, forman inmunocomplejos a
los que se une C3b, por lo que no pueden ser eliminados, ocasionando ello reacciones
hipersensibles de tipos II y III (20-21). Un modelo en el que se ha demostrado que el
complemento contribuye al daño tisular es el de isquemia reperfusión, que se
presenta en el infarto de miocardio y en la apoplejía cerebral. La necrosis tisular que
ocurre se ha asociado con la activación del complemento en el área del tejido
infartado, y cuando se inhibe el complemento se reduce significativamente la
extensión del daño tisular (6). En condiciones fisiológicas el complemento promueve la
eliminación de complejos inmunes, lo que es fundamental para eliminar los
microorganismos cubiertos con anticuerpos. Sin embargo, si estos complejos inmunes
no se pueden eliminar el complemento se activa de manera crónica y puede mantener
la inflamación. Ejemplos de procesos infecciosos crónicos que pueden perpetuar la
formación de complejos inmunes son la hepatitis C y la endocarditis bacteriana las
cuales se asocian con un consumo de complemento

Rol inmunológico del bazo?

Su principal función, de producción de glóbulos rojos y blancos, la cumple en el período fetal


temprano, y luego su importancia es limitada.

Funciones del bazo: el bazo en un órgano linfoide y constituye 25% de todo el sistema
reticuloendotelial del organismo; es el único tejido linfático especializado. Tiene 4 funciones
básicas:

a) Filtración de la sangre: el bazo supone 25% de todo el sistema reticuloendotelial del


organismo, filtrando constantemente la sangre. Elimina los glóbulos viejos del sistema
circulatorio (función homeostática), transforma la hemoglobina en bilirrubina y libera el hierro
a la circulación para su nueva utilización.

b) Funciones inmunológicas y no inmunológicas: El inicio de la respuesta inmunológica y la


elaboración de los antígenos ocurre en la zona marginal del bazo. Produce además IgM contra
los antígenos bacterianos y es responsable de la fagocitosis.

c) Función hematológica: el bazo almacena eritrocitos, plaquetas y glóbulos blancos

Función hemostática: produce los factores 8 y de Von Willebrand que participan en la


coagulación

o   Fagocitosis de células extrañas dañinas como bacterias, virus


y otros antígenos.
o   Formación de inmunoglobulina M debido a la entrada  de
antígenos filtrados desde la sangre
o   Producción de opsoninas importantes para fagocitar las
bacterias.
Infecciones a la cual es susceptible?

gérmenes capsulados (Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemophilus


influenzae tipo b) siendo menos frecuentes otros como bacilos gram-negativos (E. coli,
Klebsiella, Salmonella, Pseudomona), Staphylococcus aureus, estreptococos, Babesia,
Plasmodium, Bordetella holmesii y Capnocytophaga canimorsus(1,2,4). De todos ellos, el
más frecuente y preocupante por su especial virulencia es el neumococo

constituye un riesgo para las infecciones por gérmenes capsulados (Streptococcus


pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus inflenzae b).

también se han descripto casos de sepsis fulminante por Capnocytophaga canimorsus, este
último en caso de contacto estrecho con perros (mordeduras, rasguños o exposición a saliva)

Existe menos acuerdo sobre la indicación de PA en niños con esplenectomía


postraumatismo, pero por lo general, se debe emplear (además de vacunación) en todos los
menores de 5 años durante los 1-2 primeros años posesplenectomía según las guías o hasta
los 5 años de edad si el paciente es menor de esa edad

Asplenia/hipoesplenismo y riesgo de infecciones

Asplenia se define como la ausencia de bazo. La causa más frecuente es la esplenectomía,


sobre todo por hiperesplenismo o por traumatismo grave26. La asplenia congénita es más rara
y suele asociarse a otras malformaciones, sobre todo cardiacas. Los pacientes con A/H
presentan mayor riesgo de infecciones graves y fulminantes, fundamentalmente por
microorganismos capsulados: neumococo, meningococo, Hib, siendo menos frecuentes otros,
como bacilos gramnegativos23,24,26. El más frecuente y preocupante por su especial
virulencia es el neumococo, causante de la mitad de las infecciones graves en estos pacientes.
Los factores de riesgo más importantes para enfermedad neumocócica son: edad (máximo
riesgo primeros 5 anos de ˜ vida), enfermedad de base (mayor riesgo en hematológicas que en
post-traumáticas) y el tiempo transcurrido tras la esplenectomía (mayor en los primeros 3
anos) ˜ 26. La mortalidad secundaria a sepsis en A/H es del orden del 50-70%, sobre todo en <
2 anos

Otras vacunas Aunque no existen estudios de seguridad en pacientes con A/H, no hay ningún
motivo para contraindicar otras vacunas, como rotavirus, VHB-VHA o VPH

Infecciones bucales?

Presencia de microorganismos en la microbiota normal, como streptoccous, sthaphyloccous.


Una lesión a nivel bucal con esa cantidad de microorganismo causaría un infección muy
intensa con dificultad del organismo para erradicarla por si misma, además de ella la infección
podría trasladarse via hematógena y contigua a otras partes del cuerpo, induciendo una
afectación multiorganica en casos mas graves.

Profilaxis farmacológica?

TABLA II. Profilaxis antibiótica recomendada en pacientes con A/H. diaria


< 2 años Penicilina V oral 125 mg/12 horas o amoxicilina 10 mg/kg/12 horas

2-12 años Penicilina V oral 250 mg/12 horas o amoxicilina 250 mg/12 horas

> 12 años Penicilina V oral 500 mg/12 horas o amoxicilina 250-500 mg/12 horas

recomendaciones actuales. En caso de sospecha de alergia a la penicilina por parte de un niño


asplénico, lo primero es verificarla en una Unidad de Alergología. Una vez diagnosticada, tanto
la eritromicina (125 mg/día en < 2 años; 250 mg/día si 2-8 años; 500 mg/día si > 8 años)(5)
como el trimetoprim-sulfametoxazol (8 mg/día de trimetoprim) pueden ser usados como
alternativas, pero son menos efectivos que los betalactámicos debido a las elevadas tasas de
resistencia actuales(1)

Se desconoce la duración apropiada en niños con A/H por otras causas. Algunos expertos(1) y
organismos(5) continúan la profilaxis durante toda la infancia y hasta la edad adulta en
pacientes asplénicos con riesgo especialmente alto. El problema fundamental de la profilaxis
oral es el bajo cumplimiento de la misma. Aunque las inyecciones mensuales de penicilina
benzatina podrían ser eficaces, las concentraciones séricas de penicilina alcanzadas son con
frecuencia inferiores a las requeridas

El antibiótico clásico recomendado en todas las guías y opiniones de expertos para la profilaxis
es la penicilina V oral(2-7), aunque otras guías admiten la alternativa de emplear amoxicilina
oral

Profilaxis frente a malaria Hay que realizar un énfasis muy especial para que estos pacientes
reciban profilaxis adecuada frente a malaria ante viajes a zonas endémicas

Profilaxis tras mordeduras de animales Existe un riesgo más elevado de sepsis tras mordedura
de perros y otros animales en pacientes con A/H, siendo el germen más frecuente la
Capnocytophaga canimorsus, por lo que se recomienda amoxicilina-clavulánico oral durante 5
días en estas situaciones

Profilaxis en procedimientos dentales No existe evidencia de su necesidad, pero algunas guías


la recomiendan ante intervenciones como extracciones y empastes en pacientes con
drepanocitosis o en el primer año tras esplenectomí

En caso de tratarse de una esplenectomía urgente, la inmunización adicional en estos


pacientes continúa estando indicada y se realizará tras la cirugía. También en estos casos se
debe respetar el esquema temporal recomendado. En estudios realizados en adultos
esplenectomizados tras traumatismo, se ha demostrado que aunque los niveles de anticuerpos
que se alcanzan con la vacuna antineumocócica no conjugada 23-valente (VNnC23v)
administrada el primer día post-cirugía son aceptables, la mejor respuesta inmune se obtiene
cuando dicha vacuna es administrada a los 14 días de la cirugía.

La mayoría de guías recomiendan en todos aquellos pacientes con A/H una segunda dosis de
VNnC-23v a los 3-5 años de la primera, aunque existen datos recientes con niños asplénicos a
favor de adelantar la segunda dosis

Vacunas para el caso del niño:


Neumococia: Niños de 24-59 meses: 2 dosis de vacuna conjugada y vacunación secuencial
con vacuna no conjugada 23v a los 2 meses de la anterior.
Revacunación: Se debe administrar una dosis de recuerdo de vacuna no conjugada 23v a los
3 años de la anterior en niños menores de 9 años. A partir de esta edad, la dosis de recuerdo
se administrará a los 5 años de la anterior.

Haemophilus Influenciae b: Personas ≥ 12 meses: 1 dosis.

No necesita revacunación

Vacuna antigripal: Se recomienda a todos los pacientes con asplenia

Niños de 3-9 años de edad: 2 dosis con un intervalo de 1 mes (dosis de 0,5 ml).

Revacunación anual con una única dosis.

cunación antigripal Está recomendada su administración anual en pacientes con A/H desde
los 6 meses de edad´

 Esplenectomía urgente: se recomienda vacunar preferiblemente a los 14 días


postintervención y siempre antes del alta hospitalaria.

Anesplenia congénita! Herencia tipo recesiva! Probabilidad en la descendencia?

También podría gustarte