Está en la página 1de 29

Universidad Santa Paula

Escuela de Terapia Ocupacional

Desempeño Ocupacional IV

Exposición

Valor 10%

Fecha de entrega: 22 / junio / 2022

Profesora: MSc. Ginna Parra Montañez.

Estudiantes: Ana Gabriela Arias Moreira.

Angie Jiménez Delgado.

Nicole Durán Alpízar

Identificación: 402070081

115010582

118340667

Correo electrónico: ana.arias@usantapaula.ac.cr

angie.jimenez@usantapaula.ac.cr

nicole.duran@usantapaula.ac.cr

IIC – 2022.

1
índice.

Contenido
índice. ............................................................................................................................ 2
Introducción. .................................................................................................................. 3
Objetivos. ....................................................................................................................... 4
Objetivo General: .................................................................................................................... 4
Objetivos específicos: .............................................................................................................. 4
Sistema Propioceptivo .................................................................................................... 5
Funciones del sistema propioceptivo1: ..................................................................................... 5
Componentes del sistema propioceptivo: ................................................................................ 6
Alteraciones patológicas del Sistema Propioceptivo: .................................................... 10
Evaluaciones Estandarizadas. ....................................................................................... 12
Escala de evaluación de la imagen corporal de Gardner: ........................................................ 12
Observaciones Comprensivas de Propiocepción. COP-R: ........................................................ 12
Test de integración sensorial y paxias (Sensory integration and test) SIPT6: ........................... 13
Test de dominancia lateral de Harris7: ................................................................................... 14
Esquema corporal8: ............................................................................................................... 14
Praxis motora9: ...................................................................................................................... 14
Fuerza muscular: ................................................................................................................... 14
Anexos. ........................................................................................................................ 16
Bibliografía: .................................................................................................................. 28

Introducción.

El cuerpo humano consta de ocho sistemas locomotor, respiratorio, digestivo,


excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor, que a lo largo de la vida
estudiantil es la escuela y en el colegio se estudian.

El ser humano tiene un sistema llamado propioceptivo, para la mayoría de la


población desconocido hasta que se tiene un acercamiento a este.

El Sistema propioceptivo se encuentra en nuestro cuerpo específicamente en


músculos, tendones articulaciones, ligamentos. Funciona mediante los receptores
nerviosos, quienes envían la información a la médula y al cerebro. El cerebro
rápidamente envía la información a los músculos para que hagan los ajustes
necesarios y se logre el movimiento pensado.

En este trabajo expondremos más a fondo que es el sistema propioceptivo, como


funciona, su importancia.

3
Objetivos.

Objetivo General:

Investigar sobre el sistema propioceptivo, funciones y componentes.

Objetivos específicos:

• Definir el sistema propioceptivo y nombrar sus funciones


• Investigar sobre las vías neurológicas y componentes del sistema
propioceptivo
• Mencionar las disfunciones del sistema propioceptivo
• Identificar posibles evaluaciones estandarizadas para el sistema
propioceptivo.

4
Sistema Propioceptivo
Es el sistema mediante el cual, el cerebro recibe la información sobre la posición y
el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación con su base de
soporte. Esto se produce a través de una serie de receptores distribuidos por todo
el organismo1.

La sensibilidad propioceptiva es extraordinariamente importante en la vida de


relación del ser humano. Esta información es muy precisa sobre los movimientos
rápidos y contribuye a mantener el tono muscular, desencadenando la mayor parte
de los reflejos que mantienen el equilibrio.

Está compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos,
articulaciones y ligamentos.

Se encargan de detectar: Grado de tensión muscular y grado de estiramiento


muscular.

Mandan esta información a la médula y al cerebro para que la procese. Después,


el cerebro procesa esta información y la manda a los músculos para que realicen
los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así
conseguir el movimiento deseado.

Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control


de la ejecución del movimiento. Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo
realizamos de forma refleja.

Funciones del sistema propioceptivo 1 :

• Regula el equilibrio.
• Coordina y sincroniza los movimientos.
• Mantiene el nivel de alerta del cerebro.
• Brindar orientación espacial del cuerpo o de partes del cuerpo en el
espacio.
• Velocidad y fuerza ejercida por los músculos.

5
• Influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.

Así desde la teoría de Integración Sensorial se afirma y se relaciona la


propiocepción muy directamente con:

• Esquema corporal.
• Equilibrio.
• Coordinación.
• Modulación del nivel de alerta.

Componentes del sistema propioceptivo:

El huso muscular: es un receptor sensorial propioceptor situado dentro de la


estructura del músculo que se estimula ante estiramientos lo suficientemente
fuertes de éste. Mide la longitud (grado de estiramiento) del músculo, el grado de
estimulación mecánica y la velocidad con que se aplica el estiramiento y manda la
información al SNC. Su “función clásica” sería la inhibición de la musculatura
antagonista al movimiento producido (relajación del antagonista para que el
movimiento se pueda realizar de forma eficaz). Ante velocidades muy elevadas de
incremento de la longitud muscular, los husos proporcionan una información al
SNC que se traduce en una contracción refleja del músculo denominada reflejo
miotático o de estiramiento, que sería un reflejo de protección ante un estiramiento
brusco o excesivo (ejemplo: tirón brusco del hombro, el reflejo miotático hace que
contraigamos la musculatura de la cintura escapular). La información que mandan

6
los husos musculares al SNC también hace que se estimule la musculatura
sinergista al músculo activado, ayudando a una mejor contracción. (En este hecho
se basan algunas técnicas de facilitación neuromuscular empleadas en
rehabilitación, como las técnicas de KABAT, en las que se usa el principio de que
un músculo pre-estirado se contrae con mayor fuerza). Por tanto, tenemos como
resultado de la acción de los husos musculares:

• Facilitación de los agonistas


• Inhibición de los antagonistas

Órganos tendinosos de Golgi: es otro receptor sensorial situado en los


tendones y se encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo.
Fundamentalmente, se activan cuando se produce una tensión peligrosa
(extremadamente fuerte) en el complejo músculo-tendinoso, sobre todo si es de
forma “activa” (generada por el sujeto y no por factores externos). Sería un reflejo
de protección ante excesos de tensión en las fibras músculo-tendinosas que se
manifiesta en una relajación de las fibras musculares. Así pues, sería el reflejo
miotático inverso. Al contrario que con el huso muscular, cuya respuesta es
inmediata, los órganos de Golgi necesitan un periodo de estimulación de unos 6-8
segundos para que se produzca la relajación muscular.

Receptores de la cápsula articular y los ligamentos articulares: parece ser


que la carga que soportan estas estructuras con relación a la tensión muscular
ejercida también activa una serie de mecanoreceptores capaces de detectar la
posición y movimiento de la articulación implicada. Parece que sean
propioceptores relevantes sobre todo cuando las estructuras descritas se hallan
dañadas.

Receptores de la piel: proporcionan información sobre el estado tónico muscular


y sobre el movimiento, contribuyendo al sentido de la posición y al movimiento,
sobre todo, de las extremidades, donde son muy numerosos.

7
La sensibilidad de tipo propioceptiva también conocida como profunda, de divide
en dos subtipos:

• Consciente o cortical: la información viaja por los fascículos de Goll y


Burdach y posteriormente por el lemnisco medio.
• Inconsciente o cerebelosa: participa en el mantenimiento del tono muscular.
sigue dos vías: la del fascículo espinocerebeloso directo o del Flechsig
(EEII) y la del espinocerebeloso cruzado o de Gowers (EESS)

Esquema corporal2

Es un concepto fisiológico, que se basa en procesos que permanecen en el fondo


de la conciencia, donde ocurre la construcción de la imagen corporal. Esta
construcción también está representada por procesos psíquicos conscientes e
inconscientes.

En la interacción del esquema corporal se da una interacción permanente en 4


planos:

1-Plano puramente fisiológico: es simpático, periférico y medular, basado en


procesos que permanecen en el fondo de la conciencia.

2-Plano relacionado con las actividades focales del cerebro: es un mecanismo


fisiológico, pero con una continua resonancia en la conciencia.

3-Plano que guarda relación con las actividades orgánicas generales: vinculadas
con la región cortical y afín al plano psicológico.

4-Plano que desarrolla sus procesos en la esfera psíquica: influye


simultáneamente sobre los procesos somáticos.

8
Es importante destacar que el adecuado conocimiento del cuerpo se compone de
3 elementos:

1-Esquema corporal3

El esquema corporal se va creando a partir de experiencias repetitivas y


reconocidas que siguen una secuenciación. Es decir, es la representación que el
ser humano forma mentalmente de su cuerpo, a través de una secuencia de
percepciones y respuestas vivenciadas en la relación con otros. Es la imagen
tridimensional que todo el mundo tiene de sí mismo y podemos llamar a esta
imagen o imagen corporal.

2-Imagen corporal

Se define imagen corporal como la experiencia subjetiva de la percepción del


propio cuerpo y sus sentimientos respecto de él. La imagen corporal se deriva de
las sensaciones exteroceptivas (impronta sensorial), propioceptivas, interoceptivas
e incluye también la impresión que una persona tiene de sí mismo, esa impresión
depende de su percepción emocional, de su experiencia con otras personas, de
sus metas y de su pertenencia a un determinado grupo social.

3-Conciencia corporal4

La conciencia corporal es el conocimiento intelectual que una persona tiene de


su propio cuerpo. Se desarrolla luego de la imagen corporal y se adquiere por
medio del aprendizaje consciente. El conocimiento que la persona tenga de sus
partes corporales y de las funciones que desempeña influye directamente en la
conciencia corporal.

9
• Es el pleno conocimiento del cuerpo, no solo en sus partes, sino también es
tener una visión mental en la que no se requiera estar mirándose en un
espejo para saber cómo es el aspecto individual de la persona.
• El conocimiento propio hace que el individuo sepa en qué momento está en
movimiento o tensión alguna parte de su cuerpo y puede detener el mismo
si considera que es innecesario realizarlo.

Alteraciones patológicas del Sistema Propioceptivo:


Cuando el sistema propioceptivo no funciona con regularidad, suceden
patologías, recordemos que una patología es una enfermedad física o mental
que padece alguna persona, si bien cuando las conexiones del sistema
propioceptivo se ven afectadas por diversas razones, estamos ante una
disfunción propioceptiva5.

La disfunción propioceptiva sucede “cuando esta alterada la habilidad de recibir


la información de terminales nerviosas de músculos, tendones y articulaciones
y poder integrarla en el cerebro”. También pueden ocurrir por una lesión
neurológica, traumática o por una intervención quirúrgica.

Moral, Montaño y Valer, (2013)6 “manifiestan que hay una disfunción


propioceptiva cuando el cerebro no procesa de manera adecuada la
información sensorial” y estos se pueden dividir en:

• Hiposensibilidad al estímulo propioceptivo: ocurre cuando el cerebro no


registra los inputs propioceptivos, provocando un tono muscular bajo,
dificultades motoras, torpeza, dificultades en la coordinación y disociación.
Son personas que controlan poco su cuerpo, que rompen cosas con
facilidad, tienen apariencia de que su cuerpo pesa o de que no lo pueden
sostener, por eso buscan cambiar constantemente de posición.

10
• Propiocepción como modulador: a estas personas las llamamos
buscadores, porque buscan inputs propioceptivos para modular otros
sistemas sensoriales, para regularse o calmarse. Pueden ser llamados
agresivos, hiperactivos porque llegan a tener conductas en las que se
lastiman o dañan a otras, constantemente en movimiento.

Una persona que su sistema propioceptivo presenta deficiencias como, por


ejemplo: no siente los músculos y las articulaciones, es incapaz de juzgar en qué
posición se encuentra s cuerpo, puede presentar las siguientes características5:

v Problemas de presión:

• Es ruidoso, corre, choca deliberadamente con otras personas u objetos.


• Pasos pesados al caminar.
• Le gusta saltar de los muebles y objetos o saltar sobre el trampolín.
• Mueve las piernas mientras está sentado o está pateando las patas de
la silla.
• Mastica varios objetos, como un bolígrafo, goma de borrar, juguetes,
partes de la ropa (las mangas, el cuello).
• Rechina los dientes,
• Le gusta la ropa ajustada, más que nada prefiere los trajes,
• Zapatos con cordones muy ajustados.
• Busca un abrazo.

v Ausencia de la planificación:
• Presenta dificultad para aprender a andar en bicicleta.
• No puede saltar, jugar, atrapar, lanzar la bola.
• Tiene dificultad para vestirse o ponerse los zapatos.
• Se cae accidentalmente y se tropieza.
• Miedo de subir y bajar las escaleras.

11
v En caso de inestabilidad:
• Mira fijamente a la mesa.
• Apoya la cabeza sobre la mesa o el escritorio.
• Tiene mala actitud cuando realiza ciertas actividades.

v Problemas con la selección de rango de fuerza y movimiento:


• No puede determinar cuánto movimiento se necesita para realizar
una actividad particular.
• Ejerce demasiada presión sobre el lápiz, puede llegar a romperlo.
• Utiliza una gran fuerza para actividades que no requieren de ella.
• No son delicados jugando con otras personas o animales (ejercen
demasiada presión sobre ellos).

Evaluaciones Estandarizadas.

Escala de evaluación de la imagen corporal de Gardner: esta evaluación


está formada por 13 siluetas de la figura humana. Se muestran en una hoja en
blanco diferentes distribuciones de peso, la figura central es la mediana de la
distribución de peso para la población especifica (19 años a 64 años).

El usuario debe marcar con una cruz como se percibe actualmente y con un
círculo su imagen ideal. (Anexo #1)

Observaciones Comprensivas de Propiocepción. COP-R:


Es una herramienta de observación del comportamiento, para proporcionar
información esencial sobre el procesamiento propioceptivo de un niño. El COP-R
se compone de 18 elementos y compara las habilidades observadas de un niño
con los niños típicos de su edad. Esta herramienta proporciona información sobre
las habilidades motrices y conductuales vinculadas al procesamiento

12
propioceptivo. Es una de las primeras herramientas que proporciona una forma
sistemática de medir la propiocepción en un entorno clínico.
Esta evaluación requiere de un curso para aprender a aplicarla, sacar los
porcentajes y así dar el resultado de la evaluación. (Anexo # 2)

Test de integración sensorial y paxias (Sensory integration and test)


SIPT 6 :
Es la herramienta más utilizada y estandarizada para valorar déficits en el
procesamiento sensorial y praxias. se utiliza en niños. Y también se requiere de
una formación para aplicar y administrar esta prueba.
Esta batería consta de 17 subtest individuales, divididos en cuatro áreas:

13
Test de dominancia lateral de Harris 7 : La prueba es corta, y se realiza a
manera de juego por lo que se da en un ambiente muy natural para los niños. La
edad es de los 7 o 9 años en adelante.
Se utiliza para determinar si el niño presenta lateralidad. Consta de cuatro partes:
Dominancia de la mano.
Dominancia del pie.
dominancia del ojo.
Dominancia del oído.
Cada actividad debe realizarse de cada lado derecho e izquierdo. (Anexo # 3).

Esquema corporal 8 : El esquema corporal es una representación del cuerpo,


una idea que tenemos de él y como se encuentra conformado, también es el
reconocimiento de los movimientos que podemos emitir o no con él. Es una
imagen mental que formamos, ya sea en condiciones estáticas o dinámicas.
(Anexo # 4)

Praxis motora 9 : Fulg-Meyer Motor Assessment (FMA) (Fugl-Meyer et al., 1975)


fue desarrollada para evaluar la función motora, el equilibrio, y algunos aspectos
sensitivos y de la función articular en personas que habían sufrido un ictus.
Sus ítems están basados en las fases secuenciales de recuperación motora
propuestos por Brunnstrom. La máxima puntuación es de sesenta y seis para la
extremidad superior, treinta y cuatro para la extremidad inferior, catorce para el
equilibrio, veinticuatro para la sensibilidad, veinticuatro para la posición, cuarenta
y cuatro para el rango de movimiento y también para el dolor articular (puntuación
total, 250). Cada sección puede ser administrada de manera independiente.
(Anexo # 5)

Fuerza muscular: De manera general podemos distinguir dos grandes formas


de valoración: por un lado, la que se centra en el análisis detallado de un músculo,
y por otro lado, la que se basa en la valoración de los movimientos más que en el
músculo individualmente. En este sentido el grado obtenido en la evaluación

14
muscular manual representa el rendimiento de todos los músculos participantes en
el movimiento ejecutado. El sistema de graduación utilizado valora 6 grados que
van desde el 5 al 0, de manera cualitativa y teniendo en
cuenta diferentes factores de evaluación y respuesta. (Anexo # 6)

15
Anexos.

# 1 Escala de evaluación de la imagen corporal de Gardner:

# 2 Observaciones Comprensivas de Propiocepción. COP-R:

16
17
18

19
20
21
22
Anexo # 3:

23
Anexo # 4

24
Anexo5

25
26
Anexo # 6

27
Bibliografía:
1-Fisioterapia.net[internet]. Valencia;2004 [citado el 17 de junio del 2022].
Disponible en:https://www.efisioterapia.net/articulos/propiocepcion-introduccion-
teorica

2.Moruzzi, G., and H.W. Magoun. Brain stem reticular formation and activation of
the EEG. EEG Clin. Neurophysiol. 1949 1: 455-473.

3.Olds, J. Satiation effects in self-stimulation of the brain. J. Comp. Physiol.


Psychol. 1958, 51(6): 675–678

4.Arty4ever.Consultado 15 de junio del 20 disponible en: RightBrainedLearner.com

5. Sensorex. Sistema Propioceptivo. Disfunciones: ¿Cómo reconocerlas?


[Sensorex]. 2017. [19 de junio 2022]. Disponible en: https://senso-
rex.com/es/sistema-propioceptivo-disfunciones-como-reconocerlas/

6. Del Moral Orro G, Pastor Montaño MA, Sanz Valer P. Del marco teórico de
integración sensorial al modelo clínico de intervención. TOG (A Coruña) [revista en
internet]. 2013 [19 de junio 2022]; 10 (17): [25 p.]. Disponible en:
https://www.revistatog.com/num17/pdfs/historia2.pdf

7: Portal de educación infantil y primaria. ¿Qué es el test de Harris? Test de


dominancia lateral. Educa peques. 2016. Disponible en:
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/test-de-harris-dominancia-
lateral.html

8. Noemi Perea. Esquema corporal: evaluacion y estimulacion psicomotriz


educativa (facultad de medicina). La Rioja: Fundacion H.A. Barceló; 2019

28
Vivian RG. Conciencia corporal en el desarrollo de habilidades motrices en
estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
de la Universidad Santo Tomás. 2015; 5 (2): 215-229.

9. Ángel Sánchez C. Terapia Ocupacional en disfunciones físicas. Madrid.

29

También podría gustarte