Está en la página 1de 44

FISIOLOGÍA Y BIOFÍSICA

GUÍA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
2020

1
Método científico

Medidas de bioseguridad

La observación es el método fundamental usado por la fisiología para


relacionar los fenómenos y luego establecer leyes, previa deducción lógica. La ciencia
trata de provocarlos para estudiarlos mejor, a este proceso se lo denomina
experimentación, pudiendo representar los resultados gráficamente. La hipótesis que se
formula el experimentador tendrá importancia fundamental en la investigación
fisiológica. El conjunto de hipótesis determina una teoría que podrá resultar en
verdadera o falsa, pero lo que más interesa es que sea conveniente o inconveniente, ya
que podría ser falsa pero resultar útil para un descubrimiento trascendente. A través de
estos pasos y nuestros conocimientos físicos y químicos investigaremos los procesos
vitales y las funciones celulares y orgánicas. En algunos prácticos trabajaremos con
programas informáticos interactivos, seminarios para priorizar mecanismos de
funcionamiento o regulación y en otros utilizaremos para una mejor comprensión de los
cambios biológicos, sustancias corporales que deberán ser manipuladas bajo las normas
universales de bioseguridad. Las mismas fueron enunciadas en 1991 por el CDC
(Center for Desease Control y Prevention) y se resumen en dos estrategias de garantía:
material adecuado y procedimiento seguro. Estas precauciones previenen el contacto
directo con la sangre y fluidos corporales (orina), incluyen uso de delantal, guantes y
anteojos protectores y precauciones para evitar la injuria percutánea que se podría
producir con el empleo de agujas o elementos cortantes como el vidrio y como ejemplo
luego de ser utilizados se desecharan inmediatamente en recipientes resistentes y
rotulados como material biológico.

TRABAJO PRACTICO Nº 1

Membrana plasmática ,potencial de acción


-Interpretar el pasaje de sustancias a través de la membrana plasmática
-Fijar el movimiento de iones ante un estímulo
-Analizar los gráficos de los tejidos con capacidad de generar impulsos.

Contenido
Se entiende por hemólisis a la ruptura de la membrana del eritrocito, con liberación
hacia el medio del contenido celular. Puede ser producida por causas físicas, como
exponer el glóbulo a un medio hipotónico, el agua difunde al interior hidratándolo hasta
destruir la membrana, o mecánicos como agitar un recipiente con ellos.
En la práctica médica se presentan enfermedades cuyo síntoma más llamativo es
hemólisis exagerada. Interesa en esto casos averiguar si hay una minusvalía en la
membrana; un recurso valioso es investigar la resistencia globular, lo que se logra
colocando los glóbulos rojos del paciente en una serie de soluciones salinas de
concentración decreciente y observando el grado de hemólisis producido. Llamamos
resistencia globular mínima, a aquella concentración en que comienza a observarse
hemólisis (se destruyen aquellos con paredes menos resistentes) y resistencia globular
máxima a aquella concentración que produce hemólisis total .En la sangre normal el
primer valor se encuentra alrededor de 0,44 gr% y el segundo en 0,3 gr% de ClNa.
(isotónica 0,9gr%)
Procedimiento

2
1) colocar en una gradilla seis tubos de ensayo pequeños
2) agregar a cada uno ClNa al 20%, 0,9%, 0,4%, 0,1% y glucosa al 5 y 25 %, agregar
sangre fresca y dejar reposar

Cuestionario:
1- Describir los resultados, interpretar los mismos
2- ¿Cuál es la osmolaridad de las soluciones?
3- Mencionar a que célula excitable corresponde cada imagen, y el movimiento de
iones según la etapa del potencial de acción

TRABAJO PRACTICO Nº2

Fisiología de los tejidos excitables


Objetivos:.
-Esquematizar la forma de transmisión del sistema nervioso.
-Identificar los neurotransmisores más numerosos

Contenido
El transporte activo de iones a través de una membrana celular produce
polarización eléctrica de la misma. Al aplicar un estimulo este se propaga a lo largo de
ella. La propiedad de responder a un estímulo, recibe el nombre de excitabilidad. El
potencial de acción será transmitido a lo largo de una fibra nerviosa, a distintas
velocidades que analizaremos, y será seguido por ejemplo de una contracción en un
músculo.

Cuestionario y gráficos:

3
1) En una guardia se recibe un paciente con una herida en el miembro superior. A
efectos de poder realizar la limpieza quirúrgica de la misma se solicita al anestesiólogo
que realice un bloqueo del plexo braquial ¿Qué fibras serán afectadas primero por el
anestésico, las mas gruesas o las mas delgadas?. Justifique su respuesta
2) En los siguientes dibujos de receptores, agregue las siguientes palabras donde
corresponda: Receptor ionotrópico, acetilcolina, noradrenalina, sodio, receptor
metebotrópico, proteina G, adenilatociclasa, AMPc calcio

TRABAJO PRACTICO Nº3

Fisiología de la motricidad I
-Caracterizar la actividad refleja
-Diagramar su estructura partiendo de su evaluación clínica
-Explorar el tono muscular
-Interpretar la patología asociada a los cambios de este tono
.
Contenido:
El movimiento es una actividad muscular regida por el sistema nervioso. Existen
dos grandes tipos de actos motores: la motilidad cinética (fásica) y la motilidad estática
(tónica). La primera es la que determina por medio de una o varias contracciones
musculares el desplazamiento de un segmento o varios del cuerpo. La segunda es la
que mantiene un segmento del cuerpo en la actitud a la que lo ha llevado (postura) y
se debe a contracciones persistentes que resultan de un estado de tensión especial de
los músculos. (tono)
Dentro de la motilidad cinética tenemos los movimientos reflejos, automáticos,
asociados (extrapiramidal) y voluntarios.
Se entiende por arco reflejo a todo acto automático, involuntario, e inmediato
producido como respuesta a un estímulo en el medio intra o extra-corporal cuya

4
función es el mantenimiento de la homeostasis del organismo. Su base estructural es
el arco reflejo, que en su forma mas simple se encuentra compuesto por un receptor,
una aferencia sensitiva, un centro integrador, una vía eferente motora
En este práctico evaluaremos los fásicos; que a su vez si son provocados por
estímulos en la superficie externa del cuerpo serán: 1) osteotendinosos o profundos si
se percuten tendones o huesos 2) mucocutáneo o superficiales si se estimula piel o
mucosas.
Reflejos profundos:
Maseterino: se obtiene por percusión sobre el mentón con la boca abierta. El
resultado es el ascenso de la mandíbula con el cierre de la boca. El centro de
integración se encuentra en la protuberancia y la vía aferente y eferente se realiza por
el V par craneal.
Bicipital: se obtiene por percusión del tendón del bíceps cuando el antebrazo del
paciente, forma un ángulo de 90º con el brazo, descansa sobre el del médico, el
resultado es la flexión del antebrazo. El centro de integración se encuentra en la
médula C5 .
Patelar : también se lo conoce como reflejo rotuliano. Para obtener este reflejo el
enfermo debe estar sentado sobre el borde de la cama con las piernas colgando o con
una pierna cruzada sobre la otra. Se percute sobre el tendón rotuliano y como
respuesta se observa la extensión de la pierna. El centro se encuentra en la médula
espinal a nivel de L3
Aquiliano: Se pude explorar con el enfermo sentado sobre el borde de la cama o sobre
una silla con los miembros inferiores colgando. Se debe levantar ligeramente el pie con
una mano mientras que con la otra se percute el tendón de Aquiles inmediatamente
por encima de si inserción en el calcáneo. La respuesta es la extensión del pie
(dorsiflexión). El centro se encuentra en la medula espinal a nivel de S1

En todos estos casos el huso muscular se elonga bruscamente envía información


axónicas a la motoneurona alfa que provoca luego la contracción de las fibras extra
fusales, este reflejo no solo se despierta al explorarlo sino cada vez que haya un
cambio de longitud del músculo En su forma mas simple es monosinápico pero hay
mecanismos que evitan que se siga estimulando la motoneurona alfa

Alguno de los reflejos cutáneos-mucosos que se exploran en clínica son:


Corneo-conjuntival: se obtiene estimulando la conjuntiva con una torunda de algodón
y luego la córnea. En ambos casos se observa la contracción del orbicular. El centro de
integración se encuentra en la protuberancia y la vía es trigémino facial.
Cutáneo-plantar: se excita la planta del pie con un alfiler desde el talón hasta los
dedos por el borde externo, medio o interno. En estas condición se produce la flexión
plantar de todos los dedos (reflejo plantar). El centro de integración se encuentra en
S1 y S2. Tanto la vía aferente como eferente van por el nervio tibial.
Estos reflejos comienzan en aferencias de bajo umbral (contacto o presión sobre la
piel), sin embargo al incrementar el el estímulo, con un alfiler, desencadenamos un
reflejo de flexión polisináptico.

Tono muscular
Un músculo en reposo bien irrigado e inervado se encuentra en un ligero grado de
contracción, aun en reposo, que no es la tensión fuerte de un músculo que se está
moviendo, éste estado se denomina tono muscular, es también un fenómeno reflejo

5
(estático o tónico), desencadenados por estímulos propioceptivos y recogidos por el
huso muscular, la repetición de los mismos es la base del tono, pero además es
regulado por una actividad espontánea de la motoneurona gama, es la base de la
motilidad estática pero es también el sostén que evita que el cuerpo se caiga , el
estiramiento pasivo que desencadena el reflejo miotático es mas importante en los
músculos extensores y aseguran el tono estímulos táctiles de presión y laberínticos.
Los centros superiores facilitan o inhiben el de Deiters (laberinto), núcleos rojos
(rigidez de descerebración), neocerebelo, globo pálido, cuerpo estriado, la corteza Las
alteraciones del tono son, su disminución hpotonía, su abolición atonía y su
exageración hipertonía, la lesión del centro tonígeno medular produce hipotonía, la de
centros inhibitorios hipertonía, llamada también contractura o rigidez, se halla en las
lesiones cerebrales, del tronco: piramidalismo; o en la de ganglios basales: parkinson.
Predominando, la primera en músculos dístales y la segunda, en los proximales, en
ambos casos suele producir liberación de los reflejos osteotendinosos..
Exploración
Se inspecciona el músculo y debe formar un relieve con saliencias y valles, al
palparlo se advierte un cuerpo elástico, y se ejecutan movimientos pasivos y debe
responder con una leve resistencia.
Este tono es encuentra regulado, facilitado o inhibido por aferencias periféricas o
centrales, estas últimas provienen de la sustancia reticular del bulbo y la
protuberancia, núcleo de Deiters, cerebelo, núcleo rojo, ganglios basales, y corteza
cerebral
Los alumnos divididos en grupos evaluaran las siguientes funciones
neurofisiológicas: Reflejo: Osteotendinoso y cutáneos mucosos.

En el siguiente dibujo colocar la denominación que corresponda: fibra Ia, fibra alfa,
motoneurona alfa, interneurona, neurona de Renshaw, GABA, músculo agonista,
músculo antagonista

Electromiograma:

6
Es el registro de las actividades eléctricas de las unidades motoras (conjunto de
fibras musculares inervadas por una motoneurona) de un músculo.
Se puede realizar con electrodos insertados en el músculo o colocados sobre la
piel. Se obtienen deflexiones trifásicas de 5 a 10 mseg. de duración y una amplitud de
0,5 a 1 mV.
Analizar las imágenes obtenidas en la práctica neurológica.

TRABAJO PRACTICO Nº4

Fisiología de la visión
Objetivos:
-Identificar las distintas estructuras oculares y sus funciones.

Trabajamos con Neurolab:


Identificar fuentes de luz, punto focal y distancia focal.
Poder de refracción de los distintos lentes, correcciones de los vicios de refracción
Fijar concepto de imágenes con los dibujos expuestos.

Evaluacion de la retina .:
Realizaremos un fondo de ojo: en donde observaremos las distintas estructuras con
implicancia fisiológica, vasos, fóvea, papila.
1) ¿Cuál es la capa de la retina más superficial a nuestra observación?
2) ¿Qué fotorreceptores abundan más en la fóvea?
3) ¿En la papila se encuentran todas las capas de la retina?
4) ¿Cuántas dioptrías tiene el lente del oftalmoscopio para lograr el punto focal en
nuestra retina?

Agudeza visual
Es una expresión de la función macular. Se explora con los opto tipos o tipos de
prueba, constituidos por letras imprenta en tamaño decreciente. La exploración debe
hacerse en cada ojo por separado. La distancia a la que debería estar el individuo son 6
metros, que será el numerador de la fracción o relación con respecto a una persona
normal cuya distancia aparecerá al costado se esa línea de letras.
1) ¿Qué tamaño de ángulo deben formar dos cuerpos luminosos cercanos para ser
apreciados como distintos?

Visiòn de los colores:


Se emplearan láminas de Ishijara, círculos coloreados, que dibujan un número en su
interior.
1) ¿Cuáles son las estructuras especializadas para la percepción del color azul?
2) ¿Cuáles son las necesarias para el rojo?

Campo visual:
El oculista se vale de un instrumento el campímetro, pero en la clínica se deben sentar
frente al paciente a una distancia de 50 cm, manteniendo los ojos a la misma altura, y
le indican al paciente que tape su ojo derecho con su mano izquierda, y el ocluye

7
también su ojo izquierdo, y pasea su índice derecho superior, inferior y lateral del
campo visual. Si se encuentran zonas invisibles para el enfermo se denominan
escotomas negativos y corresponden a alteraciones del nervio óptico, si abarcan una
mitad se denomina hemianopsia y si sólo un cuadrante cuadrantopsia.
Complete:

TRABAJO PRACTICO Nº5

Fisiología de la motricidad II
Objetivos:
-Analizar las distintas estructuras que dirigen los movimientos.
-Interpretar lo estímulos y respuestas que logran la postura erecta.
-Relacionar el alineamiento de los partes del cuerpo
-Interpretar el desplazamiento como otra función reglada por el sistema nervioso
central
Motilidad cinética
Movimientos complejos, desplazamientos, automáticos y asociados, suelen
comenzar con uno pensado y se acompaña de otro agregado involuntario, mover los
brazos al caminar o levantarnos bruscamente ante un sonido fuerte detrás.
Las neuronas incitadoras del movimiento se escalonan en el neuroeje, si es
voluntario, asienta en la corteza cerebral (vía piramidal), son discretos, adecuados al fin
y pasibles de modificación; si es automático el aparato incitador es otro, por ej: cuerpo
estriado, la vía es distinta pero actúa sobre la misma neurona periférica; pueden ser de
flexión, extensión, cabeza, cuerpo y ojos hacia el lado opuesto; pero para lograr que

8
uno se contraiga y otro se relaje necesitan una coordinación de otro sistemas anexos
propioceptivos y cerebelo. A su vez la vía piramidal ejerce una actividad frenadora o
inhibidora de los reflejos, automáticos o coordinados por eso si hay interrupción de la
misma se producen movimientos anormales, hipertonía, parálisis
Exploración
Motilidad activa voluntaria. Estando acostado el enfermo se le ordena que levante los
miembros en extensión o en flexión, si no realiza el movimiento se denomina parálisis
y si la fuerza o la duración no es la adecuada paresia En las afecciones del cerebelo la
prueba dinámica produce movimientos en donde no puede calcular su medida
disimetría,o en los movimientos simultáneos la coordinación en el tiempo
adiadococinesia está alterada
Fuerza muscular: oponerse a algún movimiento
Motilidad estática
Postura:
Alineamiento natural de las diversas partes del cuerpo entre sí, manteniendo una
relación determinada entre ellas y con el espacio y que pude ser mantenida sin
esfuerzo conciente. Parten de un reflejo tónico
Los órganos sensoriales que originan una respuesta son:
A) Receptores propioceptivos de músculos, articulaciones, y tendones.
B) Receptores exteroceptivos cutáneos
C) Fotoreceptores
D) Receptores laberínticos
Taxia (orden):
Coordinación de los movimientos para lograr un fin, mecanismo integrado por:
1) Sistema propioceptivo: músculo, laberinto (vestíbulo), ojos.
2) El cerebelo
3) La corteza cerebral
4) Vías corticocerebelosas y cerebelocorticales.
5) Vías corticoespinales y cerebelorrubroespinales.
La coordinación o taxia se explora durante la ejecución de los movimientos
(coordinación dinámica) o en la posición de reposo (coordinación estática).

Exploración coordinación dinámica


Prueba talón-rodilla. Se le indica tocar con el talón la rodilla opuesta, primero mirando
y luego sin mirar.
Prueba índice nariz: Se le indica tocar el lóbulo de la nariz con la punta del índice,
mirando y luego con los ojos cerrados.

Produciremos ataxia transitoria con las pruebas rotatorias. Sentido del equilibrio, nos
revela la posición o los movimientos de nuestro cuerpo con relación al mundo espacial.
Intervienen en forma sinérgica, aparato vestibular, cerebelo, tronco con sustancia
reticular, núcleos de la base, cerebro., alteraciones en ellos nos darán ataxia
Método mecánico para excitar el laberinto. Un alumno se sentará en una silla giratoria
con los ojos cerrados y la cabeza inclinada unos 30 º hacia delante estimulando los
canales semicirculares horizontales, se hace girar 10 vueltas cada 15 segundos luego se
la detiene y se le dice que abra los ojos y mire el dedo del observador, opuesto al
sentido de la rotación, observamos el nistagmo , si hay destrucción no lo presentará, y
si está irritado será mayor, se le ordena que con su índice toque el índice del
observador pero volviendo a cerrar los ojos y lo hará hacia el opuesto del estimulado.

9
1) ¿Cuál es la dirección del nistagmo?
2) ¿Cuál es el origen de la dismetría provocada?
Coordinación Estática. Signo de Romberg.
Se le hace permanecer parado con los pies juntos y se observa si experimenta
oscilaciones y busca apoyarse para no caer. Signo de Romberg: se le indica ahora que
cierre los ojos, si de esta forma presenta oscilaciones se dice que este signo es positivo
o coloca un pie adelante y otro atrás se sensibiliza y tiene tendencia a caerse. Se
producen estas alteraciones en la estática y dinámica cuando están comprometidas las
vías aferentes sensitivas como la laberíntica.

En el siguiente dibujo se realizaron dos secciones (injurias), A y B, describa como se


denominan los estados de rigideces y como se encontraran los movimientos activos,
reflejos ostotendinosos, y tono muscular

Casos clínicos.
Un paciente de 65 años llega al consultorio
para un examen de seguimiento. Sufrió un
accidente cerebro vascular hemisférico dos
años antes. Presenta una postura anormal, con
el miembro superior izquierdo flexionado, y el
miembro inferior izquierdo extendido
continuamente durante la marcha. El paciente no recuperó la motilidad voluntaria en
el lado izquierdo. Los reflejos rotulianos, aquiliano y tricipital están exacerbados, del
mismo lado. Se observa una resistencia muy elevada ante la movilización pasiva de las
articulaciones de los miembros del lado izquierdo. Al intentar extender el antebrazo
izquierdo, el medico encuentra inicialmente una resistencia muy elevada, que cede
repentinamente (signo de la navaja) se observa signo de Babinski en miembro inferior
izquierdo. La sensibilidad somática es normal. No se observan alteraciones cognitivas
mayores.
¿Cuál es el principal sistema descendente involucrado en el control motor voluntario?
¿A qué nivel supone que fue lesionado?
¿Cómo influye la corteza cerebral sobre el tono muscular?

Un paciente de 25 años llega al consultorio el neurólogo en una silla de ruedas.


Sufrió un accidente de tránsito hace 15 días que produjo una lesión medular completa
a nivel dorsal. El neurólogo nota una importante hipotonía muscular en miembros
inferiores. Golpea los tendones rotulianos y de Aquiles con un martillo, y no observa
respuesta en los músculos correspondientes. Pasa el extremo romo de una lapicera
por la planta de cada pie, y nota una respuesta de abducción y flexión dorsal de los
dedos, bilateral. Con un alfiler pincha los pies y no obtiene respuesta de retirada. El
paciente esta anestesiado por debajo de la lesión. Se queja de incontinencia de orina,
motivo por el cual le habían colocado una sonda vesical. La sonda se salió durante la

10
noche. El neurólogo nota que la vejiga está muy distendida y coloca una nueva sonda
por la cual fluye abundante orina.
Al año siguiente en una consulta domiciliaria el neurólogo encuentra al paciente en
la cama. Las articulaciones de los miembros inferiores muestran una resistencia muy
elevada cuando intentan movilizarlas pasivamente. Al golpear el tendón rotuliano con
el martillo de reflejos obtiene una fuerte contracción de los cuádriceps. Lo mismo
ocurre con los gemelos cuando golpea el tendón de Aquiles .El reflejo de Babinski sigue
presente. El paciente no muestra ninguna recuperación de actividad voluntaria debajo
de la lesión, y continúa anestesiado. Existe una lesión profunda que deja al descubierto
tejido muscular en la cadera derecha
¿Qué reflejo está evaluando el neurólogo al golpear con el martillo los tendones de los
músculos esqueléticos? ¿Dónde está el receptor sensonsorial que evoca la respuesta
contráctil muscular? ¿Cómo explica que el golpe del tendón logre activar el receptor?

Un paciente joven sufrió un traumatismo de cráneo severo, sin pérdida de


conciencia. En las horas siguientes sintió una somnolencia progresiva, además de dolor
de cabeza, y finalmente su familia lo encontró inconsciente en la cama. Al llegar a la
guardia presenta una pupila dilatada que no responde a la luz directa ni a la
iluminación del otro ojo. Se ordena una tomografía computada que revela una
colección de sangre parieto temporal, desplazamiento de la línea interhemisférica, y
colapso ventricular. Media hora después el paciente presenta un importante aumento
del tono extensor en los cuatro miembros y el cuello, con pronación de los miembros
superiores.
Interprete la evolución del paciente. ¿a qué atribuye la midriasis y parálisis de la
pupila? ¿Dónde ubica la lesión que produce la alteración del tono muscular? ¿Cómo
explica la hipertonía extensora del paciente?

TRABAJO PRACTICO Nº6


Sistema nervioso autónomo
-Analizar las funciones del sistema vegetativo como elemento primordial para
mantener la homeostasis.
-Profundizar las características del sistema nervioso autónomo con diagramas y
preguntas de relación
Contenido:
1) Crucigrama:

11
1-¿Qué tono del SNA actúa con el
neurotransmisor Ach en la
neurona pre y post ganglionar?
2- Si se te aparece un Rottweiler,
¿Que disminuye en tu aparato
digestivo por acción de los
receptores B2?
3- E n caso de stress, ¿Qué pasa
con la insulina a través de los
receptores B2, para que las células
musculares tengan mas energía? 4-
Antes de rendir un final, por acción
de los receptores M, que se
produce en tus manos
5-Cuando estas corriendo porque
te persiguen para robarte, ¿Qué le

6) Después de comer, en la digestión, que pasa en las arterias del tubo digestivo.
7) Cuando realizamos un trabajo intenso, en el hígado, que proceso a través de los
receptores B2 se pone en marca para obtener más energía
8) Cuando escuchamos pasos en el techo, que pasa en tus ojos por la acción del
SNS sobre los receptores A1
9) Suceso parasimpático que hace pasar vergüenza a los varones cuando están en
la playa
10) Cuando te estas quedando dormido, porque lo que te dicen en teología no te
interesa, ¿Qué se produce en tu corazón por acción de los receptores M2?
11) Cuando casi chocas contra un animal camino a Mendoza, por acción de los
receptores B1 que le pasa a tu corazón
12) Me estaba bañando, y se apagó el calefón, en las arterias de mi piel bajo la
acción de los receptores A1 sucedió…
13) Para romper una ventanilla de escape en el colectivo, que aumenta en el
músculo esquelético, en respuesta a los receptores M.
14- En pacientes en estado vegetativo, por acción de los receptores M3, que
aumenta en las glándulas salivales
15- Los receptores N2 estimulan la secreción de catecolamina en la medula…

2) En el siguiente diagrama que lleva al aumento de la frecuencia cardiaca colocar


el nombre del receptor, y las enzimas que activa.

12
4) En el siguiente diagrama que lleva a la disminución de la frecuencia cardiaca colocar
el nombre del receptor, mecanismos post receptor.

Casos clínicos
1) Un pocitano fue rociado por una avioneta que fumigaba su campo de trabajo. Llega
a la guardia inconsciente, muy sudoroso, con sialorrea y una severa dificultad
respiratoria, Bradicardia e hipotensión arterial
2) Un chico es llevado a la guardia por sus padres. Aparentemente ingirió el contenido
de un frasco de gotas oculares. Está confuso, tiene una temperatura elevada y la piel
caliente y seca. Presenta midriasis y taquicardia.
3) Un adulto joven con historia de hipertensión arterial moderada resistente al
tratamiento e hiperglucemia en determinaciones repetidas, consulta a la guardia en
medio de una crisis caracterizada por presión arterial elevada, taquicardia, sudoración
y gran ansiedad.
Caracterice los componentes de los síntomas e interprete si hay déficit o exceso
simpático o parasimpático

TRABAJO PRÀCTICO Nº 7
Fisiología de la sensibilidad somática
Objetivos:
-Reconocer los distintos tipos de receptores de estas sensaciones.
-Identificar las vías que transmiten esta información.

13
-Describir la sensibilidad somática en todas sus etapas, desde la aplicación del estímulo
hasta su integración en los centros superiores.
Contenido

Los tipos de sensibilidad que se exploran en la clínica son los siguientes:


Sensibilidad superficial:
A) Táctil:
Se explora con un trozo de algodón, un pincelito, o y el compás de Weber.
Se toca un lugar de la piel o mucosas tres veces seguidas, y se pregunta al enfermo
cuantas veces se ha estimulado.
Colocar verdadero o falso
La mano posee campos receptivos grandes y de alta densidad.
La espalda posee campos receptivos grandes y de baja densidad.
La mano posee campos receptivos chicos y de baja densidad.
La espalda posee campos receptivos chicos y de baja densidad.
B) Sensibilidad dolorosa: Se utiliza la punta de un alfiler, se explora en forma
semejante a la sensibilidad táctil.
a) ¿Cuáles son los estímulos que excitan los receptores de dolor?
b) ¿Cuáles son las vías que conducen el dolor rápido y lento?
C) Sensibilidad térmicas: Se utilizan tubos de ensayo conteniendo agua caliente uno y
agua fría el otro, se comparan puntos simétricos.
1) ¿Cuáles son los receptores superficiales de estas sensaciones?
2) ¿Cuáles son las temperaturas percibidas como frías?
3) ¿Cuáles son las vías que conducen el calor?
Sensibilidad profunda:
A) Sensibilidad a la presión ( barestesia) se hace presión sobre puntos distintos del
cuerpo, con la yema de un dedo, generalmente el índice o se utiliza el monofilamento
a) ¿Qué receptores se estimulan?
B) Sensibilidad vibratoria:(palestesia)
Se estudia con un diapasón de 128 vibraciones por segundo, se golpea su rama en U y
ese aplica sobre la epífisis o la diáfisis de huesos largos , y se le pregunta que sensación
tiene
a) ¿Por qué vía es conducida esta sensación?
C) Sentido de las actitudes segmentarías: (batietesia)
Sin que el enfermo mire se le mueve en distintas posiciones una articulación se le
mueve pasivamente, en distintas direcciones, una articulación cualquiera, se la detiene
en una posición y se le pregunta en que posición a quedado colocada.
a) ¿Cuáles son los receptores estimulados?
Discriminación sensitiva valora la capacidad de la corteza parietal para analizare
interpretar sensaciones
A) Discriminación táctil entre dos puntos: Con el compás se investiga la distancia
mínima a la que el contacto simultaneo en dos puntos de la piel es apreciado por
al sujeto como diferentes. Advertir la diferencia en espalda y palma de la mano.

Materiales a utilizar
Camilla, martillo de reflejos, tubos de ensayos.

Casos clínicos: Indique que tipo de sensibilidad se encuentra alterada

14
1) una paciente de catorce años concurre al medico quejándose de un leve alteración
motora al realizar maniobras con los dedos de las manos. Al examen neurológico
muestra una zona de hipoalgesia que abarca los hombros formando una banda
alrededor de la parte superior del tórax. La sensibilidad táctil y la percepción de
vibraciones en dicha región no se encuentran alteradas. Los miembros inferiores no
presentan alteración de la sensibilidad cutánea ni propioceptiva. Desde el punto de
vista motor solo se observa una leve paresia distal en los miembros superiores.
Perdida de la información
Tacto epicrítico
Propiocepción
Dolor temperatura

2) paciente de sexo masculino de 53 años de edad oriundo de Albardón con


antecedentes de enfermedades de transmisión sexual presenta disminución de la
palestesia y de la capacidad de discriminar dos puntos en ambos miembros inferiores,
y termoalgesia conservada. Ante la estimulación táctil de miembros inferiores
reconoce la presencia de un estímulo pero es incapaz de localizarlo sin ayuda visual.
Siente cosquilleos. Durante la marcha apoya con fuerza los pies y tiene cierta
inestabilidad postural
Perdida de la información
Tacto epicrítico
Propiocepción
Dolor, temperatura

TRABAJO PRÀCTICO Nº 8
Fisiología de la audición
-Analizar las estructuras que participan en la percepción del sonido.
-Conocer algunas anormalidades y saber cómo explorarlas.
Contenido
Dentro del laberinto óseo del hueso temporal, se encuentra el laberinto membranoso
a su vez constituido por el caracol, el utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares,
sólo en el primero están ubicadas las células especializadas en cambiar las ondas del
sonido en impulsos eléctricos; las otras tres estructuras participan del sentido del
equilibrio que estudiaremos en el practico del control de la postura.

Exploración:
El enfermo que concurre a la consulta con alteración de este órgano nos referirá
sordera o anacusia (no oye nada), hipoacusia (oye poco), o zumbidos (percibe ruidos
subjetivos: silbidos o vapor).
Hipoacusia de transmisión o de conducción: Las causas son lesiones o daños en el
oído externo o medio (trauma o tapón de cera, ruptura de tímpano otitis media).
Hipoacusia de percepción (oído interno y vía auditiva nerviosa): La lesión es en
algún punto desde el órgano de Corti hasta la corteza auditiva.(trauma acústico,
laberintitis, neurinoma)
Hipoacusia mixta: hay simultáneamente ambas (congénita, infecciones, traumas
importantes de la base del cráneo)

15
La exploración tiene por objeto comprobar si el enfermo, oye o no, si la sordera es
uni o bilateral y si hay una afección del oído medio o del laberinto. Se explora primero
la transmisión el sonido primero por vía aérea y lego por vía ósea. Se ocluye un oído
con la mano y se evita que el enfermo mire al médico y se pronuncian palabras de
intensidad superior a lo normal (60 decibeles), normal (40 decibeles) o inferior a lo
normal (20 decibeles) y a un metro de distancia., también se puede explorar haciendo
vibrar un diapasón, se puede percibir hasta una distancia de 6 metros.
Se realiza luego el examen otoscópico, donde se evalúa el oído externo y medio,
continuamos con el diapasón, instrumento metálico formado por dos ramas paralelas
que se unen en una base. Al golpear dicha ramas contra, la percepción el sonido por
transmisión ósea se explora por tres pruebas clásicas, comparativas de ambas vías
Prueba de Weber: evalúa la vía ósea. Se coloca el diapasón en el centro de la cabeza
del paciente preguntándole en que oído es percibido con mayor intensidad.
Si es percibido en ambos oídos de la misma manera es que ambos son normales.
Cuando hay una hipoacusia conductiva en el oído derecho, la lateralización será hacia
ese oído, que tiene mejor vía ósea. Weber lateralizado a la derecha
Si la hipoacusia es perceptiva el "Weber" se lateralizará hacia el lado opuesto.
Prueba de Rinne, consiste en colocar el diapasón vibrando sobre la apófisis mastoidea
del enfermo hasta que este deje de percibir el sonido y en colocar en este momento
rápidamente el diapasón que todavía vibra delante del conducto auditivo externo del
mismo oído. Normalmente se debe oír de nuevo la vibración del diapasón cuando es
colocado delante del conducto auditivo externo. Rinne positivo
Vía aérea mayor que la ósea, pero menos tiempo Rinne positivo acortado. Hipoacusia
perceptiva.
Vía ósea mayor que vía aérea. Rinne negativo. Hipoacusia conductiva.
Prueba de Schwabach: Consiste en comparar la percepción de la vía ósea del paciente
con la del examinador. Se coloca el diapasón en la cabeza del paciente y cuando ha
dejado de oírlo se lo apoya en la del examinador. Si este lo percibe es porque el
paciente lo oye menos tiempo que el normal y tiene por lo tanto la vía ósea
descendida y un "Schwabach acortado" (hipoacusia perceptiva). Si en cambio el
médico no lo percibiera, es porque el paciente lo oye más tiempo que el normal y tiene
entonces "Schwabach alargado" (hipoacusia conductiva)
Audiometría
Se emplea para la misma el audiómetro radioeléctrico; mediante este aparato se
explora el campo auditivo, o sea el área que comprende toda la frecuencia y todas las
intensidades de sonido que percibe el sujeto explorado. Se representa gráficamente
mediante un sistema de coordenadas en el que las ordenadas representan las
intensidades y las abscisas la frecuencia. La intensidad se mide en decibeles. Se forma
una curva cóncava hacia arriba, y con la misma se distingue si hay sordera de
transmisión o de percepción

Caso clínico
Llega al consultorio del otorrinolaringólogo un joven de 20 años quejándose de
falta de audición de una semana de evolución. Al ser interrogado refiere haber asistido
hace 7 días a un recital en el que estuvo ubicado al lado de una torre de parlantes
durante todo el concierto. Basándose en el relato el medico opta por solicitar una
audiometría y cita al paciente a control en dos días

16
Dos semanas después, Ud. (falso médico sin matrícula) se encuentra reemplazando
al especialista antes mencionado (quien se fue con una colega a un congreso al Caribe)
y recibe a ese paciente quien trae la siguiente audiometría.

En la otoscopia del oído derecho se observa una masa pequeña retrotimpánica de


color rojo violácea compatible con un tumor glómico (tumor benigno más frecuente en
el oído medio)
Complete en el siguiente cuadro el déficit observado

Si la consulta se hubiera hecho en un hospital público (el audiómetro no anda hace


10 años) ¿Cómo podría haber examinado al paciente? ¿Cómo esperaría encontrar
estas pruebas en la situación anterior? ¿Cómo estaría la prueba de Rinne y la de
Weber?

Complete el siguiente cuadro:

TRABAJO PRACTICO Nª 9
Fisiología de la circulación

17
-Describir las funciones del aparato cardiovascular.
-Valorar la aplicación de técnicas apropiadas para la investigación funcional del aparato
cardiovascular.
Mecánica cardíaca:
El aparato cardiovascular consiste en un sistema de tubos continuos en el cual la
sangre es impulsada por el corazón y distribuida hacia el organismo. Este sistema
opera dentro de límites bien definidos de presión y flujo que son requeridos para una
adecuada perfusión de órganos y tejidos. El corazón impulsa 8500 litros de sangre en
24 horas su función es que siempre haya una buena cantidad de sangre y presión en
contacto con los tejidos. Los procesos de excitación y contracción deben proceder
coordinada y ordenadamente desde las aurículas a los ventrículos.
Ciclo cardiaco es el período que transcurre desde el final de una contracción
cardiaca hasta el final de la siguiente.
Existen cuatro fases principales:
1) Llenado ventricular.
2) Isovolúmétrica sistólica.
3) Expulsión.
4) Isovolumétrica diastólica
1) En el siguiente diagrama colocar que indican las flechas, y las letras a, c, v

2) ¿A qué presión llega el ventrículo izquierdo en el período eyectivo? , ¿Y el derecho?


3) ¿La velocidad de llenado de los ventrículos es constante durante toda la diástole?
¿Por qué?

Métodos para el estudio y valoración de la función cardiovascular.


Focos auscultatorios:
M: Mitral: 4º o 5º espacio intercostal, a nivel de la línea medio clavicular
T: Tricuspídeo: región xifoidea
A: Aórtico 2º espacio intercostal derecho, junto al esternón
P: Pulmonar: 2º espacio intercostal paraesternal izquierdo.

18
1) ¿Por qué en un momento la presión ventricular izquierda y derecha empiezan a
caer? ¿Por qué la presión en la aorta y en la arteria pulmonar en un punto supera a la
de sus respectivos ventrículos? ¿Ocurre simultáneamente? ¿Hay algún fenómeno
acústico vinculado a este evento?
2) ¿Con qué hecho se relaciona el primer ruido cardíaco? ¿Es normal auscultar un
tercer y/o un cuarto ruido?
3) ¿Qué relación hay entre el QRS y el primer ruido cardiaco?

Ecocardiograma:
Una vibración sonora de alta frecuencia mayor a 20000 Hz recibe el nombre de
ultrasonido y como la luz, se refleja, refracta y difracta.
Un haz de ultrasonido que enfoque el cuerpo humano a la altura del precordio,
atraviesa tejidos de distinta densidad y en cada interfase refleja parte de su energía,
que vuelve al sitio de origen. Estos ecos son procesados electrónicamente y
representados en un osciloscopio con lo que se obtiene un mapa topográfico de la
región estudiada.
1) El ecodoppler cardíaco permite medir la velocidad de la sangre en distintos
puntos del corazón y en función del tiempo. De esta forma en el tracto de
entrada ventricular se describen fundamentalmente una onda de velocidad
llamada E que corresponde al llenado rápido y otra onda llamada A que
ocasionada por la sístole auricular ¿Cómo espera que sean entre sí las
magnitudes normales de dichas ondas? ¿Por qué? ¿Qué podría ocurrir con este
patrón si el ventrículo estudiado presentara una falla de la función diastólica
por severa alteración de la relajación miocárdica? ¿Por qué la aterosclerosis
coronaria avanzada produce comúnmente este fenómeno?
2) ¿Qué rol cumple el sistema simpático el proceso contracción relajación? ¿Y el
parasimpático?
Ergometría
Es una valoración clínica que, mediante un esfuerzo físico progresivo incrementa el
trabajo del corazón para provocar un eventual desequilibrio entre el consumo y el aporte
de oxígeno en el miocardio, y detectarlo por respuestas clínicas, electrocardiográficas o
hemodinámicas.

PULSOS: Es el movimiento oscilatorio armónico que recorre las paredes de los vasos
como resultado de la eyección cardíaca
Los cercanos al corazón, aportan información sobre la mecánica, el arterial sobre
el corazón izquierdo y el venoso sobre el derecho. Los periféricos sobre la idoneidad
del flujo o la presencia de obstrucciones.

19
VENOSO
Lo observamos en el cuello derecho, semisentado formando un ángulo de 45º, en la
yugular externa, presenta dos ondas que se visualizan en forma gradual, lo más fácil de
observar es la depresión X, es el colapso sistólico y coincide con la sístole, y se da
cuando comienza a contraerse el ventrículo y está vacía la aurícula derecha se verifica
palpando el latido carotideo izquierdo o auscultando el corazón
ARTERIAL
Es visible en alguna de ellas, como la carótida pero nos brinda más información la
palpación del mismo y más el radial. Las características a evaluar son: frecuencia,
ritmo, igualdad, amplitud, simetría; FRITAS
1) ¿La onda del puso se desplaza a la misma velocidad que el flujo sanguíneo?
2) ¿Por qué en una inspiración profunda se produce un colapso a veces visible en las
venas yugulares externas?
3) ¿Por qué la sístole auricular derecha genera un aumento de la presión en las venas
yugulares ¿No origina acaso un flujo en sentido contrario?

Electrofisiología
1) ¿Qué fenómeno fisiológico tiene como expresión la onda P, el complejo QRS y la
onda T del electrocardiograma?
2) ¿Por qué algunos fenómenos electrofisiológicos normales del corazón pueden ser
interpretados a partir de un modelo vectorial? ¿No es esto demasiado matemático
para la medicina?
3) ¿Es lo mismo lo que registra una derivación monopolar y una bipolar?
4) Utilice un diagrama para representar el sistema hexaxial de derivaciones,
completando con el nombre, los ángulos y la polaridad correspondiente.
5) Con un electrocardiograma obtenido en el práctico deberá determinar:
a) si el ritmo es sinusal
b) la frecuencia cardiaca
c) el eje eléctrico de la activación ventricular en el plano frontal
d) si las características de las ondas segmentos e intervalos están dentro de los
patrones normales
6) De los siguientes electros, interprete si son normales o patológicos

Presión arterial
1) Si la presión arterial normal oscila en valores cercanos a los 100mmHg. ¿Por
qué no se colapsan las arterias si la presión atmosférica que soporte el cuerpo
humano tiene valores cercanos a los 760 mmHg? ¿Y las venas?
2) Cuando Ud está tomando la presión por el difundido método de Korotkov,
¿Qué sucede durante el ciclo cardiaco con el calibre de la arteria humeral
utilizada cuando la presión en el manguito esta en valores en el intervalo entre
la presión sistólica y diastólica del paciente?
3) Porque aumenta la presión arterial cuando se produce vasoconstricción en el
territorio arteriolar sistémico ¿Qué sucede con el volumen minuto cardiaco?
4) En pacientes alérgicos a algún medicamento, alimento o picadura de insecto,
etc. El contacto con los mismos desencadena una reacción que entre otras
cosas produce la liberación de sustancias vasodilatadoras. Este cuadro se
denomina shock anafiláctico es potencialmente mortal. ¿Qué ocurriría con la
resistencia periférica total si el radio arteriolar promedio aumentara al triple
¿Qué sucedería con la presión arterial y el volumen minuto cardiaco?

20
5) De acuerdo a lo visto la presión venosa a nivel maleolar aumenta
significativamente cuando una persona se pone de pie ¿Qué ocurre con esa
presión si el sujeto comienza a caminar? ¿Por qué?
6) La enfermedad ateroesclerótica se caracteriza por provocar la reducción de la
luz de los vasos arteriales. ¿Qué sucede con la presión lateral dentro de la
estenosis en comparación con la presión lateral antes de ella? ¿y el caudal?
¿hay disipación de la energía dentro de la estenosis? ¿y fuera de ella? ¿hay
flujo laminar?
7) Un paciente que está de pie tiene una presión media en la arteria humeral de
100 mmHg. ¿Cuál sería la presión media en una de las arterias tibiales
posteriores a nivel retromaleolar, ubicada 1,30 m más abajo, considerando que
la pérdida viscosa y el cambio de velocidad del tramo recorrido son
despreciables? ¿Cómo sería la presión gravitacional en esta arteria si la
comparamos con las de la humeral? ¿Por qué la presión lateral en una de las
venas tibiales posteriores medida al mismo nivel es considerablemente menor?
8) Para someter a diálisis a los pacientes con enfermedad renal grave se suele unir
quirúrgicamente una arteria como la radial en forma directa con una vena
próxima ¿cómo sera la resistencia de esta vía si se la compara con el paso
normal de la sangre desde esta arteria a dicha vena? ¿hay algún cambio de la
resistencia equivalente de todo el miembro superior luego de efectuada la
fístula? ¿cómo son ahora comparativamente los caudales de ambos miembros
superiores entre sí? ¿y el volumen minuto cardíaco?

TRABAJO PRACTICO Nº 10
Hematología I
OBJETIVO:
-Conocer el fundamento teórico de las principales pruebas de laboratorio.

CONTENIDO.
Cuando se centrífuga un tubo de sangre extraída por vía venosa o arterial sin
anticoagulante, se separa abajo las células glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas, denominadas frecuentemente elementos formes y arriba el plasma.

Hemograma: Examen de los elementos formes de la sangre.


El hemograma se realiza a partir de una extracción con anticoagulante, de sangre
venosa en el adulto o capilar en el niño pequeño. Comprende dos tipos de análisis:
-análisis cuantitativo de los elementos formes.
-el examen morfológico de estas células.

Cuantitativo
Permite calcular el número absoluto de células contenidas por unidad de volumen
de sangre. La técnica manual clásica consiste en colocar en una celda de cristal de
volumen conocido la sangre diluida por un reactivo apropiado para el tipo de célula
que queremos estudiar. Los elementos caen en pocos minutos al fondo de la celda
donde se los puede contar con un microscopio; un cuadriculado regular del fondo
facilitara este recuento. La técnica manual tiene como inconveniente ser larga e
imprecisa. Por ello cada vez se generaliza el uso en contadores electrónicos que

21
permitan efectuar las mediciones mucho más rápidamente y con un margen de error
mucho menor.
Glóbulos rojos:
La cantidad de glóbulos rojos en una muestra de sangre puede ser apreciada por
tres valores: el número de glóbulos rojos, el hematocrito y la tasa de hemoglobina.
Estos tres parámetros suelen modificarse en forma disociada por lo que deben medirse
conjuntamente Los contadores electrónicos así lo hacen.
Número normal de glóbulos rojos: Hombre 4,5 a 6,2 x 10 a la sexta.
Mujer 4 a 5,4 x 10 a la sexta.
El hematocrito: La centrifugación de un pequeño volumen de sangre en un tubo
graduado permite la lectura directa de los volúmenes relativos del plasma y de los
glóbulos rojos (las otras células forman una delgada capa despreciable en la superficie
de los glóbulos rojos) las mediciones se efectúan en microtúbos centrifugados a alta
velocidad.
Valores normales: Hombre 40% a 54%
Mujer 35 a 47%

Tasa de hemoglobina: Se dosifica la hemoglobina en una muestra de sangre por un


método en donde es transformada por un reactivo a base de ácido cianhídrico en
cianmetahemoglobina, que se dosifica por un espectrofotómetro.
Hombre: 13 a 18 gr x100ml
Mujer: 12 a 16 gr. x 100ml.
Volumen y contenido de los glóbulos rojos: El contenido del glóbulo rojo depende de la
cantidad de hemoglobina sintetizada en el curso de la eritropoyesis y del volumen del
hematíe. Se lo valora esencialmente por el cálculo de las constantes denominadas de
Wintrobe: Volumen globular medio, concentración corpuscular media de hemoglobina
y tasa corpuscular media de hemoglobina.
Volumen globular medio: se efectúa dividiendo el volumen globular comprendido en 1
mm de sangre (dado por el hematocrito), por el número de glóbulos rojos contenido
en el mismo volumen (dado por el recuento)
V.G.M.=_____Hto___________
Número de GR.
La normalidad se sitúa entre 85 y 95 um 3 Por debajo de 85 hablaremos de
microcitosis por encima de 95 macrocitosis y en los límites normales de normocitosis.
Concentración corpuscular media de hemoglobina:
El cálculo consiste en dividir el resultado de la dosificación de hemoglobina por el del
hematocrito.
C.C.M.H = Hb
Hto.
El valor normal se halla comprendido entre 0,32 y 0,36, generalmente expresado en %
Si el contenido de hemoglobina es insuficiente se habla de hipocromia si esta entre
0,32 a 0,36 normocromia, no existe la hipercromia.
Tasa corpuscular media de hemoglobina: Tiene menos interés se obtiene dividiendo la
dosificación de hemoglobina por el número de glóbulos rojos, es como el peso medio
de hemoglobina, siendo en condiciones normales 29
Glóbulos blancos y plaquetas: Puede efectuarse por técnica manual o contador
electrónico.

Estudio morfológico de los elementos formes.

22
Se realiza el extendido de una fina gota de sangre sobre una lámina de cristal y
examinándola al microscopio tras tinción (la más usada es la de May-Grunwald-
Giemsa). Este examen a través del microscopio permite estudiar la morfología de lo
hematíes y realizar la fórmula sanguínea.
Examen de los hematíes sobre el frotis:
Normalmente todos los glóbulos rojos tienen la misma forma, color y diámetro. Si
tienen una talla irregular (anisocitosis) o formas variables (poiquilocitosis) sugiere la
existencia de una diseritropoyesis. Pueden aparecer decolorados, hipocromicos por
alteraciones en la génesis de la hemoglobina o una policromatofilia(los hematíes están
más azules) por una eritropoyesis acelerada.
Glóbulos blancos: Las proporciones relativas de las distintas variedades de los glóbulos
blancos es la fórmula relativa
Polinucleares neutrófilo: 45 a 70 %,17000 a 7000x mm.cúbico
Polinucleares eosinófilo:1 a 5 %, 50 a 500 x mm.cúbico
Polinucleares basófilo 0 a 0,5 %, 10 a 50 x mm.cúbico
Linfocitos: 20 a 40 %, 1500 a 4000 x mm. cúbico
Monocitos: 3 a 10 %, 100 a 1000 x mm. cúbico
Plaquetas: sobre el frotis se efectúa una estimación grosera del número y si se
aglutinan en forma normal y su tamaño.

PRACTICO:
MICROHEMATOCRITO
Con un algodón limpiar el lóbulo de la oreja o el pulpejo del dedo, dejar secar y con
un lanceta estéril practicar una incisión, eliminar las primeras gotas de sangre. Colocar
uno de los extremos de un tubo capilar (tubo de 7,5 cm. de longitud y 1mm. de
diámetro, recubierto internamente por una capa de heparina) sobre la gota de sangre,
con un ángulo de 45 grados dejando que esta ascienda por capilaridad hasta llenar 2/3
del tubo (dejando aproximadamente 1cm libre en cada uno de los extremos) cerrar
uno de los extremos con plastilina. Situar el borde cerrado hacia fuera. Centrifugar 5
minutos. Luego se lee directamente el valor del hematocrito sobre el dial graduado de
la centrífuga.
CUESTIONARIO.

1- Ud recibe una paciente de 25 años con marcada palidez que lo consulta por un
problema crónico, menstruaciones abundantes desde hace 4 años y le entrega
el siguiente informe
Hto: 25% Hb:7% Rto de GR: 3,2 mill/mm3 Ret: 2% VCM: 70u3 HbCM:23pg
En base a estos datos responda los interrogantes de su preocupada paciente:
a) ¿Hay anemia? ¿Qué características tienen los GR? ¿Qué otras pruebas
pediría?
b) ¿Qué piensa si la ferremia viene aumentada?
c) ¿Cómo espera encontrar la ferritina sérica?
d) Sin ser médico ¿Qué le recomendaría hacer?

2) Paciente femenino de 3 años quien gran parte de su alimentación gira alrededor de


poco más de 1 litro de leche por día, clínica de infecciones respiratorias a repetición,
irritabilidad, hemograma:

23
GR: 4000000 x mm.
Hto: 35 %
Hb: 11gr%
Calcule el VCM y HCM
3) Paciente gastrectomizado hace dos años presenta desde hace un tiempo, cansancio,
debilidad, somnolencia y perdida de la capacidad de concentración. Se le pide un
laboratorio de rutina cuyos resultados son:
GR: 3000000 x mm.
Hto: 30%
Hb:9%
Calcule VCM y HCM

TRABAJO PRACTICO Nº 11
Hematología II

OBJETIVOS:
Conocer el fundamento teórico y la utilidad clínica de las principales pruebas de
laboratorio.
-Determinar en forma práctica las diferentes pruebas de laboratorio.
-Entender la importancia cínica del conocimiento de los grupos sanguíneos.
-Determinar el grupo sanguíneo de cada participante.

CONTENIDO:
ERITROSEDIMENTACION:
Es el fenómeno por el cual en la sangre hecha in coagulable los eritrocitos se
depositan gradualmente en el fondo de un recipiente. Normalmente en la mayoría de
las personas este proceso es lento y se acelera ante diversas enfermedades. Se
determina colocando sangre en pipetas especiales y midiendo la distancia en
milímetros que los eritrocitos caen por unidad de tiempo, generalmente una hora .Los
eritrocitos están cargados negativamente y normalmente se repelen entre si, la
composición química del plasma modifica las cargas eléctricas y como resultado los
eritrocitos se aglomeran. Cuanto mayor es la superficie del eritrocito, menos expuesto
esta al medio, por lo tanto es mayor en las anemias y menor en las policitemia. Los
cambios en el plasma aceleran la eritrosedimentación, principalmente las patologías
que aumentan el fibrinógeno.
Valores normales, método de Westergreen 1º hora: hasta 15 mm en la mujer.
Hasta 10 mm en el hombre.
Se encuentra significativamente aumentada fisiológicamente en el embarazo y
patológicamente en infecciones agudas o crónicas, neoplasias, enfermedades del
tejido conjuntivo.
GRUPOS SANGUÍNEOS:
Los eritrocitos de cada ser humano presentan en su membrana antígenos del
sistema ABO, y del sistema Rh, C, D y E, la diferencia entre estos sistemas antigénicos
es que para los últimos no existe en el plasma en forma espontánea las aglutininas.

24
PRACTICO
VES
Extraer 7 ml de sangre venosa y colocar en un tubo que contenga una pequeña
dilución de citrato de sodio al 3,8 % como anticoagulante, mezclando por medio de
suaves movimientos de rotación e inclinación.
Por medio de los tubos de Westergreen (pipetas de 300 mm de longitud y 2,5 mm de
diámetro interno, con capacidad de 1 ml graduadas hasta lo 200mm), el mismo
alumno al cual se le extrajo la sangre, debe aspirar el contenido del tubo de ensayo
hasta la marca superior de la pipeta y dejar caer la sangre nuevamente luego debe
pipetear un volumen suficiente hasta que la columna de sangre alcance el cero.
Colocar el tubo en el soporte, mientras que la superior se sujeta con la pinza. Tomar el
tiempo a partir del momento en que el tubo quedo colocado y esperar una hora.

GRUPOS SANGUÍNEOS
Se utilizaran tres reactivos para determinar grupo y factor
1-Reactivo anti A, azul
2-Reactivo anti B, amarillo.
3-Reactivo anti D, gris.
Pinchar el pulpejo con una la lanceta estéril previo lavado y desinfección. Colocar
sobre un portaobjeto tibio apoyado sobre una hoja de papel blanco, una gota de anti A
y una gota de anti B. Sobre otro portaobjeto en las mismas condiciones depositar una
gota de anti D. Inmediatamente añadir una gota de sangre a cada reactivo más una
gota adicional como control. Evitar siempre que el reactivo se seque. Mezclar
suavemente con un palillo 5 minutos, utilizar distintas puntas, observar si se aglutina,
en cuyo caso se considera positiva, y si el control también lo hace la prueba no es
válida.
1) Unir con líneas las proteínas a sus funciones.
A)
Ferritina Proteína de transporte de Fe
Hepcidina Proteína de depósito de hierro
Ferroportina Proteína reguladora de la absorción
Transferían Proteína exportadora del hierro

B)
Transcobolamina I Proteína de cesión rápida de B12
Factor intrinseco Proteína de depósito plasmático de B12
Transcobolamina II Proteína que permite la absorción de B12
Ácido fólico Síntesis de succinil CoA
5-s-adenosil B12 Síntesis de timidita

Ud quiere que su paciente coma bastante B12 y le indica una dieta ¿Cuál?
a) una ensalada de lechuga con tomate abundante, aceite y limón. Una manzana
b) un guiso de lentejas y arroz con una naranja
c) un bife de chorizo con un huevo duro y un vaso de leche
d) un filete de merluza con puré
Pero la dieta de su paciente es básicamente vegetariana. Le dice que no ingiere
absolutamente nada de origen animal. Ud. espera encontrar algunas cosas en el:
a) déficit de Fe y/o vitamina B12

25
b) déficit de Fe y ácido fólico
c) déficit de vitamina B12 y ácido fólico
d) déficit de vitamina ácido fólico solo

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12
Hemostasia
OBJETIVOS
-Describir los mecanismos fisiológicos que ordenan la hemostasia.
-Conocer las determinaciones de laboratorio básicas.
-Resolver situaciones clínicas con los conceptos adquiridos.

Contenido:
La hemostasia es lograda mediante varios mecanismos funcionando al unísono. La
resistencia a la pérdida de sangre es provista por la integridad de los vasos y la
turgencia de los tejidos que la rodean. Cuando los vasos son heridos, rápidamente se
contraen retardando el flujo. Las plaquetas sanguíneas se acumulan en el sitio de la
injuria; finalmente la sangre se coagula dentro del vaso dañado y la hemostasia se
detiene.
Mecanismo vascular:
En caso de lesión, el sistema vascular participa en la detención de la hemorragia
mediante vasoconstricción mediada por estímulos neurogénicos y humorales.
Mecanismo plaquetario:
Las plaquetas contribuyen a ala hemostasia porque:
a) contienen y liberan gránulos
b) forman el trombo blanco.
Coagulación de la sangre:
La coagulación se produce porque el fibrinógeno se transforma en fibrina por
acción de la trombina. Esta proteína deriva de un precursor, la protrombina, que
puede ser transformado en protrombina por el mecanismo intrínseco, o por el
mecanismo extrínseco, o por ambos.
Ninguna prueba por sí misma indicará integridad del sistema, y además con una
sola, no se puede determinar la enfermedad que padece el paciente
Las podemos dividir en dos grandes grupos: a) Pruebas globales de orientación,
son las que permiten valorar los diferentes sistemas de la hemostasia en forma general
(prueba del lazo, tiempo de sangría, tiempo de Quick)
b) Pruebas selectivas o específicas: son aquellas que miden en forma separada a cada
uno de los componentes que forman parte del compartimiento que se halló alterado
durante el desarrollo de las pruebas de orientación (dosaje de factores, agregación
plaquetaria)

PRACTICO
. Estudio de las plaquetas
Cuantitativo: en contadores automáticos o cámara de Neubauer, la trombocitopenia
son valores por debajo de 150000 y la trombocitosis por encima de 450000 por mmm3
Cualitativas:

26
Las pruebas analizan la función plaquetaria

a)Prueba del lazo: Consiste en ejercer una presión por encima el codo(puede
realizarse con un lazo hemostático de los usados para extraer sangre o un manguito de
tensiómetro llevando a 100 mmHg) y mantenerla constante durante 5 minutos. Al
liberarlo deberá observarse el antebrazo en busca de petequias (manchas rojas
puntiformes vitropresión negativas). Las mismas se deben a extravasación de la
sangre. . La fragilidad vascular es dependiente de la integridad de su membrana basal
que se ve alterada durante las trombocitopenias, deficiencia de vitamina C y en el
envejecimiento. Se considera normal el recuento de 0 a 5 petequias por cm2., sin
embargo esta prueba es poco sensible y utilizada, directamente se busca en la piel la
presencia de petequias espontáneas y equimosis, extravasaciones confluentes

b)Tiempo de sangría: Tiempo que tarda en cesar la hemorragia producida en la piel


por una incisión estandarizada debido a la formación del tapón plaquetario. Existen
diferentes métodos: a) Método de Ivy: colocar un esfigomanómetro en el antebrazo y
mantenerlo a una presión constante de 40mmhg de forma que llene los capilares
eliminando así la variabilidad del tono vascular. Se realiza un corte de 3mm de
profundidad con una lanceta y se pone en marcha el cronómetro con un papel de filtro
seca la sangre de la herida sin tocar los bordes cada 30seg, el valor normal oscila en 2 y
6 min.
b) Método de Duke: la incisión se realiza en el pulpejo de la oreja duración 1 a 4 min.
c) Método de template: en este caso la incisión se realiza con un dispositivo (marca
comercial simplate) que al dispararse produce un corte de 1mm de profundidad y 6mm
de largo (que debe hacerse en forma longitudinal en el antebrazo) las demás condiciones
son como las descriptas para el método de Ivy, pero en este caso el valor normal oscila
entre 3 y 9min.
El tiempo de sangría se altera en todos los trastornos de la funcionalidad
plaquetaria ya sean estos congénitos o adquiridos (que incluyen la interacción con la
pared vascular) la aspirina puede prolongar el tiempo de sangría por su acción
antiagregante, el ejercicio también la acorta.

Pruebas que evalúan la vía final común

a)Tiempo de coagulación: Es una prueba poco sensible y grosera que evalúa el


mecanismo intrínseco de la coagulación de una muestra de sangre extraída por
punción venosa que se deja coagular en un tubo de ensayo. El tiempo normal de
coagulación oscila entre 5-15 minutos. Decimos que no es un prueba confiable porque
diversas variables como una extracción dificultosa o una excesiva agitación del tubo,
puede llevar a error. Su única utilidad clínica es la obtención de una idea grosera del
mecanismo global de la coagulación.
La técnica empleada descripta por Lee y White consiste en colocar la sangre venosa
extraída en tres tubos de Kahn (1,5 ml en cada uno) y dejarlos en baño maría a 37º C.
Se mide con cronómetro el tiempo transcurrido desde que se extrajo la sangre. A los
30 segundos se inclina uno de los tubos 45º para comprobar si se ha producido la
coagulación. Este proceso se repite con el segundo tubo cada 30 segundos,
continuando cada 30 segundos en el orden descrito hasta que se observa que se ha
producido la coagulación

27
Retracción del coagulo
Sirve para evaluar la propiedad contráctil de las plaquetas evidenciada cuando el
coagulo formado empieza a eliminar suero es una prueba bastante grosera y de
utilidad relativa que serviría para evaluar algunas trombocitopatías

b) KPTT(Tiempo de tromboplastina parcial con cefalina y kaolina) :En este caso


determina el tiempo de coagulación del plasma en presencia de una cefalina (llamada
trombolastina parcial) que actúa como si fuera un fosfolípido plaquetario y en presencia
de una arenilla de contacto, que es capaz de activar el factor XII, .se asume que al no
haber un exceso de factor tisular se hace necesario la intervención de los factores de la
vía intrínseca que escapan la acción del TFPI (inhibidor de la trmboplastina), además
como el caolín es capaz de activar al sistema de contacto y sería responsable de la
activación de la vía intrínseca induciendo la formación del coagulo. De esta forma se
recrea lo sucedido en un vaso sanguíneo injuriado donde la expresión de cargas
negativas (en este caso el vidrio del tubo donde se realiza la reacción y el caolín) fija al
factor XII y aumenta la superficie de contacto y activa la vía intrínseca. Esta prueba se
altera por la presencia de inhibidores (naturales o adquiridos) y por alteraciones de los
factores de la vía intrínseca. Es importante recordar que la contaminación de la muestra
con heparina o en el materia utilizado resultara en la prolongación del tiempo de
coagulación, es decir que se verá prolongado el tiempo en que tarda en coagular la
muestra si los factores de coagulación están disminuidos o si hay inhibidores que
pueden afectar la actividad procoagulante de los factores
Procedimiento:
Se coloca 0,2 ml de plasma en un tubo de vidrio
Se agrega 0,2ml de cefalina y se incuba 3min a 37ªC
Se agrega 0,2ml de CaCl2 (que actúa como disparador de la reacción ya que el factor IX
necesita de Ca para activar al factor XI)
Se dispara el cronometro y se mezcla suavemente sacando y entrando el tubo del agua
a 37ªC deteniendo el cronómetro al ver que se coagula el plasma
El valor norma oscila entre 34 y 50 seg.si este es prolongado se procede a la corrección
con plasma normal donde adicionamos todos los factores de coagulación con lo que se
acortaría el tiempo de la coagulación, sino se corrige es que existe la presencia de
inhibidores contra dichos factores

Pruebas que utilizan el mecanismo extrínseco de la coagulación


Tiempo de protrombina o Quick: valora la actividad de los factores de coagulación de
la vía extrínseca midiendo el tiempo de coagulación del plasma que se estudia en
presencia de un exceso del factor tisular. La exposición de los factores de la
coagulación al factor tisular, favorece la formación del coagulo siempre y cuando la
cantidad e factor tisular sea mayor que la cantidad de su inhibidor. Durante el ensayo,
entonces se expondrá el plasma al factor tisular favoreciendo la coagulación a través
de la vía extrínseca, se prescinde de los factores IX y VIII (también llamados
antihemofílicos) y no se activa el factor XII ya que no se agrega a la muestra caolín u
otra sustancia que pueda activarlo.
Esta técnica sensible se ve alterada por el déficit de los factores V, VII, X y en menor
proporción, de la trombina. Es decir que permite valorar los déficit de vitamina K, dado
que el tratamiento con anticoagulantes orales (dicumarínicos) altera la producción de

28
estos factores, el tiempo de protrombina o tiempo de quick, es utilizado para el
seguimiento y valoración del tratamiento en pacientes anticoagulados
Procedimiento:
Se coloca 0,2 ml de plasma en un tubo de vidrio.
Se agrega 0,2ml de tomboplastina y se incuba 1 min. a 37ªC .
Se agrega 0,2ml de CaCl2
Se dispara el cronómetro y se mezcla suavemente sacando y entrando el tubo del agua a
37ªC deteniendo el cronómero al ver que se coagula el plasma
Los valores normales oscilan entre 12-15 seg, que implica 75-100% de actividad
protrombínica.
En caso de administrar anticoagulantes orales se utiliza un índice estandarizado
denominado RIN que utiliza un valor control estándar, en caso de anticoagular un
paciente se trata de mantener un RIN: de 2 a 3 para trombosis venosas y de hasta 3,5
para válvulas mecánicas

Tiempo de trombina: Consiste en evaluar cuánto tarda en coagular una muestra de


plasma tratada con trombina preformada. La prueba se prolonga cuando hay déficit de
fibrinógeno (por debajo de 100 mg/dl) ante la presencia de factores anticoagulantes
que tengan acción antitrombinica (heparina) o ante casos hiperfibrinolisis.

Casos cliínicos:

1) Se presenta un paciente y le trae el siguiente informe. Le refiere también que desde


hace una semana esta con diarrea desde que el médico le indico antibióticos de amplio
espectro por una angina roja y que no puede comer verduras de hoja por los
divertículos colónicos
Lab: T de Quick: 30% KPTT: 60” T de trombina (TT): 18” Rto de plaquetas: 250000 T
sangría (Ivy) 3”
En base a estos resultados:
a) Nombre posibles factores alterados y causas
b) ¿Qué le indicaría que haga la paciente?
2) En un paciente con deficiencia crónica en la absorción de las grasas. ¿Qué alteración
de la hemostasia habrá?
3) En el paciente anterior ¿Cómo descartaría que el cuadro no se debe a trastornos de
la síntesis hepática?

TRABAJO PRÁCTICO Nº 13
Respiratorio

OBJETIVOS:
-Profundizar el conocimiento de la mecánica ventilatoria a través de las pruebas
espirométricas.
-Iniciar al alumno en la interpretación de los estudios funcionales respiratorios.
-Evaluación de clínica

CONTENIDO:

29
El examen funcional respiratorio comprende un conjunto de estudios que se
emplean como procedimientos de diagnósticos y/o seguimiento de la patología
respiratoria.
Se clasifican de acuerdo a la información que nos permiten evaluar:
Volúmenes y capacidades pulmonares:
Espirometría simple: se le solicita al sujeto que luego de efectuar una inspiración
máxima, elimine todo el aire que pueda hasta alcanzar el volumen residual empleando
todo el tiempo necesario. El instrumento empleado es el espirómetro, mide volúmenes
de aire, existiendo dos sistemas para recoger el aire: uno compuesto por una campana
sellada por agua y otro constituido por un fuelle, en ambos caso el elemento que
contiene el aire esta conectado con un sistema de inscripción o registro. El gráfico
espirométrico simple permite evaluar algunos de los volúmenes o capacidades
pulmonares (volúmenes: corriente, de reserva inspiratoria, de reserva espiratoria y
capacidad vital) pero también sirve para valorar espirometrías forzadas.
Registros:
Con este instrumento determinamos, capacidad vital forzada (CVF) flujo espiratorio
forzado en el primer segundo de la espiración (VEF1) y los flujos espiratorios medios
(FEM) que comprende el flujo espiratorio de 200-1200 ml. (VEF 200-1200) y el flujo
espiratorio espiratorio forzado 25-75 % (VEF 25-75%). Con los valores de VEF1 y de
CVF se calcula su relación (Índice de Tiffeneau), con este espirómetro de fuelle se
calculan manualmente esto volúmenes, pero no se pueden obtener determinaciones de
flujo.

Flujos
Neumotacógrafo es un aparato que mide flujos aéreos. Consta de un cabezal-C- que
transforma el flujo turbulento en laminar y una resistencia fija-R-. En estas condiciones
la diferencia de presión existente entre los extremos del instrumento es directamente
proporcional al flujo. Un transductor transforma la diferencia de presión en una señal
eléctrica que es ampliada y procesada por una computadora incluida al equipo. A
partir del valor del flujo se puede indicar el volumen de aire movilizado. Así se obtiene
un registro de flujo en función del volumen (curva flujo /volumen) o de volumen en
función del tiempo (curva volumen / tiempo). Algunos aparatos de este tipo, pueden
graficar registros estáticos (de volúmenes y capacidades pulmonares) dado que la
computadora puede transformar el flujo en el volumen correspondiente.
Medidor de flujo espiratorio pico
Es un pequeño dispositivo formado por un tubo cilíndrico que posee un embolo en su
interior. Al soplar por un extremo del aparato el embolo se desplaza y al detenerse al
terminar la espiración se visualiza en una escala el flujo máximo alcanzado por el
sujeto. Este tipo de aparato es empleado para el control diario por los pacientes
afectados de cuadros obstructivos dado su sencillez y bajo costo
Oxímetro de pulso: instrumento para medir saturación de oxigeno capilar,
oxihemoglobina

Seminario
Cuestionario:
1) ¿Por qué cualquier volumen de aire espirado por un paciente es menor que el
que el que ocupaba dicha mezcla en el pulmón del mismo? ¿Cómo se puede
calcular la diferencia?

30
2) Si el CO2 tiene más masa que el O2 ¿Por qué su capacidad de difusión en la
barrera alvéolo capilar es mayor que la de este? ¿puede influir esto a la hora de
imaginar un mecanismo de hipoxemia?
3) Si la FIO2 es de 0,21, ¿Cuál es la PA de O2?
4) De acuerdo a la pregunta anterior ¿Cómo es la presión parcial inspirada de N2
comparada con la alveolar? ¿Por qué?
5) Calcule la PAO2 en un paciente internado en el hospital Rawson, que respira
una mezcla de O2 al 35% mediante una máscara con una PetCO2 = 40 mmHg,
una relación VD/Vt = 0,3 una frec. Resp =18/min y un Vc =500ml

TRABAJO PRACTICO Nº 14
Fisiologia renal

OBJETIVOS
-Comprobar los cambios de producidos en la cantidad y calidad de la orina ante la
ingesta de diferentes sustancias y agua.
-Analizar estas situaciones.
-Interpretar el aclaramiento plasmático, a través de problemas clínicos.

PRACTICO: Uroánalisis

Es conveniente que los participantes no ingieran agua ni alimentos desde dos


horas antes de iniciar el práctico y vacíen sus vejigas en ese momento.
Primera muestra control al concurrir a la clase.
Alumno A: Ingesta de agua de 10ml kilo de peso.
Alumno B: Ingestión de etanol (50 ml. De whisky ) y 10 ml de agua por kilo de peso.
Alumno C: Ingestión de 5 ml de agua por kilo de peso y aproximadamente 7 gr de
cloruro de sodio.
Alumno D: Ingestión de 5 ml. de una solución bicarbonatada de Na al 0,4% por kilo de
peso.
A partir de ese momento se recogen muestras a los 60 y 90 minutos.
De cada muestra de los participantes se debe obtener: - volumen.
- densidad
- pH con tiras reactiva
Volumen: Transferir la orina recogida en cada muestra a una probeta graduada y medir
cantidad de líquido excretado.
Densidad: con tiras reactivas. Son plásticas y contienen varias áreas reactivas
separadas entre si. Mantener las tiras en posición horizontal para evitar las mezclas de
los reactivos entre áreas cercanas. La lectura se realiza en forma visual, comparando el
color del área reactiva con la carta de colores del envase. Se debe leer a los 45
segundos.
Ph: La lectura es a los 60 segundos.

31
Problemas para resolver:

1) ¿Cuál es la eliminación de una sustancia cuando su concentración en el plasma es de


10 mg/100ml, su concentración en la orina es de 100mg/100ml y su flujo urinario es de
2ml/min?

a) 2ml/min
b) 10ml/min
c) 20ml/min
d) 200mll/min
e) No se puede conocer la eliminación a partir de la información proporcionada

2) Con los siguientes datos calcular el caudal plasmático circulante renal y el flujo
sanguíneo renal
Ppah: 0,02 mg/ml
Opah: 6,5 mg/ml
V: 2ml/min
Hto: 47%

3) A un paciente adulto joven de 70 kg de peso se le quiere evaluar su funcionalidad


renal. Para lo cual se le pide que, recoja en un frasco la orina de 24 hs.
Al día siguiente, se mide el volumen urinario, se toma una muestra de esa orina y se
extrae una muestra de sangre obteniendo los siguientes resultados:

- Pin: 0,30 mg/ml


- Uin: 7,50mg/ml
- P PAH: 0,02mg/ml
- VR PAH : 0,002mg/ml
- U PAH : 2,64 mg/ml
- V: 5ml/min
- Hto: 45%

Defina y calcule:
a) VFG
b) FPRE
c) Fracción de extracción (Ex PAH)
d) FPRT
e) Porcentaje de agua filtrada reabsorbida por los túbulos renales
f) FF

4) En la alcalosis metabólica no compensada:

a) El ph del plasma, la concentración plasmática de bicarbonato y la PCO2 arterial


tienen concentraciones bajas.

32
b) El ph plasmático está elevado y la concentración plasmática de ácido carbónico y
la PCO2 arterial están bajas
c) El ph plasmático y la concentración de bicarbonato están bajos y la PCO2 arterial
se encuentran normal.
d) El ph del plasma y la concentración plasmática de bicarbonato están
aumentados y la PCO2 arterial se halla normal.
e) El ph plasmático es bajo, la concentración plasmática de bicarbonato esta
elevada y la PCO2 arterial es normal.

3) ¿Cuál de los siguientes es el principal amortiguador presente en el líquido


intersticial?
a) Hemoglobina
b) Otras proteínas.
c) Acido carbónico
d) Acido fosfórico (H2PO2)
e) Compuestos que contienen histidina

4) el aumento de la ventilación alveolar incrementa el ph sanguíneo dado que

a) activa los mecanismos neuronales que eliminan el ácido de la sangre.


b) Hace que la hemoglobina sea un ácido más potente
c) Aumenta la PO2 de la sangre
d) Disminuye la PCO2 en los alvéolos
e) El mayor trabajo muscular de la respiración acentuada genera más dióxido de
carbono

7) En la alcalosis respiratoria no compensada:


a) El Ph del plasma, la concentración plasmática de HCO3, y la Pco2 son
bajas.
b) El pH del plasma es alto y la concentración plasmática de HCO3 y la
Pco2 son bajas
c) El pH del plasma y la concentración plasmática de HCO3 son bajas y la
Pco2 es normal.
d) El Ph del plasma es alto, la concentración plasmática de HCO3 es baja y
la Pco2 es normal.
e) El pH del plasma es bajo, la concentración plasmática de HCO3 es alta y
la Pco2 es normal

8) Paciente de 60 años que se presenta con vómitos graves de seis días de


evolución.
Ph: 7.60
PO2: 70 mmHg
PCO2: 55 mmHg
HCO3: 45 mEq/l
Cl: 80 mEq/l
K: 2mEq/l
a) Calcular el estado acido básico
b) Indique cual es la causa más probable de su estado y explique porque
presenta hipokalemia e hipocloremia

33
.
6) Paciente mujer de 55 años, obesa mórbida, con disnea de esfuerzo,
acrocianosis, gases de sangre arterial: Ph 7,35, Pco2: 54 mmHg, PO2: 42 mmHg,
CO3: 34 meq/l, Sat O2 78%. Explique el estado ácido básico de la paciente.

7) Paciente mujer de 16 años diabética tipo I, que ingresa por vómitos, con la
siguiente gasometría: Ph 7,39, Pco2: 23 mmHg, Po2: 89mmHg, CO3H 14 meq/l,
Sat O2 98%. Na 148 meq/l, K 2,95 meq/l, Cl 107 meq/l. Explique el estado ácido
básico, calcule el anion gap

TRABAJO PRACTICO Nº15


Fisiología gastoenterológica:

1) 1) Esquematice los mecanismos de transporte implicados en la secreción acida


gástrica

a. ¿cuál es la importancia de la modificación morfológica de la célula’


b. Distinga los transportadores implicados en cuanto a si son canales,
carriers o ATPasa primarias:

3) Comparar la concentración de los principales componentes inorgánicos del jugo


gástrico con la que posee el plasma:
ESTOMAGO PLASMA
H: hasta 140 mEq /l
K: 0,5 a 18 mEq/l
Na: 10 a140 mEq/l
Cl: 120 a 160mEq/l

Casos clínicos:
1) Una mujer de 23 años de edad llama a su médico debido a un dolor constante en la
parte superior del abdomen. El dolor es más intenso entre las comidas y
frecuentemente se despierta con dolor intenso. El médico le recomienda antiácidos
34
antes de las comidas y antes de dormir. Los antiácidos alivian bastante el dolor. El
análisis de sangre oculta en materia fecal da positivo. Se le diagnostica ulcera duodenal
y se indica un inhibidor de la bomba de protones y un antibiótico contra Helicobacter
pylori. Los síntomas desaparecen completamente en unas pocas semanas.
a) ¿Qué alteración significa la ulcera duodenal?
b) ¿Por qué el dolor es más intenso entre las comidas y a la
noche?
c) ¿Cómo funcionan los antiácidos como el hidróxido de
aluminio?
d) Que indica el test positivo de sangre oculta en materia fecal?
e) Describa el efecto fisiológico que explica porque el tratamiento
farmacológico con a)inhibidores de receptores H2 y
b)inhibidores de ATPasa es efectivo
2) Se presenta a la consulta Luis, un hombre de 60 años de edad con dolor
persistente en epigastrio. Nos cuenta que este dolor lo acompaña hace un
tiempo y que se exacerba luego de las comidas copiosas. Al interrogatorio
surge que toma alcohol regularmente desde joven y que sus heces han
cambiado últimamente, ahora son maloliente amarillas y blandas. Al examen
físico se constata, entre otros signos, disminución de peso. Frente a este
cuadro, se solicita hemograma, elastasa en materia fecal y una Rx de abdomen.
Se le diagnostica pancreatitis crónica.
a) enuncie los componentes del jugo pancreático y sus funciones
b) después de la ingesta, la luz del intestino contiene enzimas
proteo líticas poderosas ¿por qué estas enzimas no digieren el
páncreas que las produce?
c) Defina el nombre que recibe la materia fecal que presenta este
paciente en la actualidad.
d) El laboratorio indica hiperglucemia, discuta la posible causa de
la misma
e) Discuta que causa la pérdida de peso
3) Asocie con flechas las definiciones de la primera columna con un término de la
segunda columna

35
4) Elabore una respuesta justificada a las siguientes preguntas referentes a los
datos de la tabla

a) ¿cuál de los grupos de datos se encontraran en un paciente


con obstrucción biliar completa?
b) ¿Qué grupo de datos encontrara en un paciente con hemólisis
intravascular?
c) Que grupo de datos encontrara en un paciente con hepatitis
infecciosa?
d) ¿Qué grupo de datos encontrara en un paciente con resección
del ileon?
5) Una paciente de sexo femenino de 40 años, con antecedentes de diabetes
tratada con hipoglucemiantes orales, consulta por ictericia y coluria.

36
Primer la boratorio: TGO 145, UI/dl y TGP 189 UI/dl, fosfatasa alcalina 118 UI/dl,
bilirrubina total 2,9 mg%, bilirrubina indirecta 1,6 mg%, tiempo de protrombina
72%, glucemia 140 mg/dl, albúmina 3,4 g/dl, hemograma normal, proteinograma
con aumento de gama globulina. Test de hepatitis viral A; B y C negativo.
Ecografía normal. Examen físico ictericia y vitíligo. A los 10 días se pide un segundo
laboratorio: bilirrubina total 6,9 mg%, bilirrubina directa 4,5%, TGP 2400 UI/dl, TGO
1800 UI/dl, fosfatas alcalina 118 UI/dl, tiempo de protrombina 19%, factor V 34%,
albúmina 2,9 g/dl, glucemia 63 mg/dl, creatinina 2,5 mg/dl. En el examen físico
presenta estado confusional, bradisiquia, somnolencia, asterixis, aliento hepático,
hipotensión. Se interna en terapia intensiva y se pone en la lista de transplante,
con un diagnóstico de cirrosis hepática
a) ¿A qué se debe el marcado aumento de las transaminasas y la de la bilirrubina
en el primer laboratorio?
b) ¿Por qué en el segundo laboratorio disminuye el tiempo de protombina?
c) ¿Qué indica el factor V?
d) Analice las modificaciones de las glucemias en los dos laboratorios.
e) ¿Por qué se modifica la albúmina? Analice el aumento de las globulinas
f) ¿Qué indica el aumento de creatinina?

TRABAJO PRÁCTICO Nº16


Endocrinología

OBJETIVOS:
1) Identificar funciones principales del sistema endocrino
2) Describir aspectos importante del metabolismo de iodo y fosfo cálcico
3) Reconocer las hormonas producidas por los islotes de Langerhans y su relación
con el proceso digestivo y metabólico
4) Determinar la glucemia capilar
5) Análisis de la respuesta fisiológica a la ingesta de glucosa.

Métodos de exploración de glándulas endocrinas.


La correcta valoración funcional de la glándulas endócrinas requiere un estudio
detallado de las características anatómicas, hitológicos y secretoras de las mismas.
De una manera muy general, se pueden agrupar en:
- Examen clínico, radiológico, centellográfico, biopsia.
- Valoración de hormonas en líquidos orgánicos: por métodos biológicos, químicos
o de radioinmunoanálisis.
- Cuantificación de proteínas transportadoras.
- Pruebas funcionales (de estimulación o inhibición de la secreción).

37
La PTGO tiene gran importancia debido a que una curva anormal representa una
alteración en el metabolismo de los carbohidratos.
Determinación de la glucemia en sangre capilar.
1-Lave bien el lugar a punzar y desinfecte. Secar bien, ya que el alcohol puede
modificar los valores.
2-Saque una tira reactiva del envase y tápelo inmediatamente.
3-Encienda el sensor de glucemia capilar y asegúrese de que el código que aparece sea
el mismo que el de la tira. En el caso que no lo sea introducir el código llave que se
encuentra en el envase de las tiras.
4-Cuando la pantalla muestre una tira, inserte la tira en la ranura.
5- Luego aparecerá en la pantalla una gota de sangre, en este momento cubra toda la
zona amarilla de la tira con una gota de sangre y espere.
6- En 40 segundos se podrá leer el resultado.

PTOG
La persona que haga la prueba no debe restringir los días previos los hidratos de
carbono. N o debe tener enfermedades concomitantes, no debe estar embarazada, no
debe tomar medicamentos.
El día de la prueba debe tener un ayuno entre 8 a 16 hs.
Se extrae la muestra para la determinación basal
Se administra 75grs. De glucosa anhidra disuelta en 375 ml de agua con limón.
La solución se debe ingerir en un lapso de 5-10 minutos.
Se realizaran las determinaciones a los 60 120 min.
Durante la prueba es preferible que el individuo permanezca sentado y sin fumar.

Actividad 1
Completar el siguiente esquema sobre el metabolismo del yodo

38
Caso clínico:
Juanita Pulposa tiene 22 años, caderas y delanteras más que generosas,
amplia cintura y una meta en su vida: ser una escuálida modelo. Pero por desgracia
dos obstáculos le impiden alcanzar su más preciado anhelo; una desmedida pasión por
los postres, sumada a una absoluta falta de voluntad para el entrenamiento físico.
Paso por varios médicos que le dijeron que su organismo funcionaba perfectamente, y
que no tenía, como ella creía un problema glandular responsable de sus redondeces.
Perseverantemente en su búsqueda y consciente de sus debilidades (pero no de los
riesgos de automedicación), Juanita decide apelar a la farmacología: como leyó en una
página de Internet que la sustancia activa del famoso producto Fast Fat Rediuz es la L-
tiroxina, compra dos cajas del Levotiroxinol Forte en la farmacia y comienza a
empastillarse duro y parejo, confiada en que, como leyó que se trata de un producto
natural del organismo, nada malo podría ocurrirle.
Tres semanas después de consumir 300 ug de L-tiroxina diarios, es llevada a
la guardia por su familia, terriblemente asustada porque Juanita había dejado de
dormir hacia dos días, pasando ininterrumpidamente de limpiar cada ángulo de la casa
con hisopitos de algodón y a recorrer el fondo envuelta en una funda de almohada
tarareando música de pasarela mientras saludaba a un público imaginario…
Un entrenado y perspicaz residente de clínica de tercer año en su rotación
por el servicio de urgencias revisa a Juanita y solicita análisis
a) ¿Cómo estarán los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca,
temperatura corporal) de Juanita?
b) ¿Cómo supone que encontrara los niveles plasmáticos de T4 total T4
libre TSH T3 T3reversa?
c) Al conocer la causa le administra rápidamente un bloqueante beta
adrenérgico. ¿que habrá ocurrido con su frecuencia cardiaca?
d) ¿Cómo podría evitarse la formación exagerada de triyodotironina ante
una sobredosis de L-tiroxina?

39
e) ¿Qué relación existe entre el aumento del metabolismo basal y los
efectos cardiovasculares?
El Doctor, en la etapa final de su formación, trato exitosamente esta crisis, y
convence a Juanita de no auto medicarse

Caso clínico 2
Usted recibe en su consultorio al paciente Juan Tembloroso, quien relata
que, desde hace algunas semanas, tiene diarreas profusas, episodios aislados de
taquicardia en reposo, insomnio, debilidad muscular y sudoración exagerada. La
palpación tiroidea revela un agrandamiento uniforme (50gr) de la glándula; el examen
físico revela características clásicas de un hipertiroidismo leve a moderado. Le
administra un tratamiento sintomático para la diarrea y le solicita un estudio de
laboratorio hormonal que trae a la semana con los siguientes resultados:
TSH: - 0,03 mUI/ml(0,3 - 4,5)
T4: 18 ug/dl (4,5-12)
T3: 314 ng/ml (80-200)
En esa semana consultó a otro médico quien le solicito una prueba de TRH-TSH, la cual
arrojó el siguiente resultado TSH basal y 30 minutos post TRH – 0,03 mUI/ml
a) Explique con que acciones de la hormona tiroidea se relacionan los síntomas
que presenta el paciente

Diarrea
Debilidad muscular
Aumento de sudoración

b) ¿Qué signos habrá revelado el examen físico de Juan en la primera consulta?


c) ¿Cuál es el peso normal de la glándula tiroides? ¿Cómo se denomina el
agrandamiento glandular?
d) ¿Cómo se encuentra el eje hipotálamo-hifofiso-tiroideo? ¿hubiera usted
solicitado el test de TRH en este paciente?
e) ¿Cuál es el diagnostico compatible con este cuadro clínico y de laboratorio?
Una vez confirmado el diagnostico usted le indica una captación tiroidea de I 131 que
revela valores de 56% a las 24hs y 60% a las 48hs de administrado el radioisótopo.
a) ¿es esta captación normal? ¿sugiere aumento o disminución de la función
tiroidea?
El centellograma tiroideo muestra una glándula uniforme aumentada de tamaño de
tamaño, con captación homogénea.
Confirmado el diagnostico Juan comienza tratamiento con una droga cuyo mecanismo
reside en inhibir la función de una enzima relevante para la síntesis de hormona
tiroidea
a) ¿a qué enzima nos referimos? ¿Cuál será la consecuencia sobre el funciona
miento de la glándula? ¿y sobre el eje?
Luego de seis meses de tratamiento, el paciente consulta por aumentó de 10 kg de
peso cansancio no relacionado al esfuerzo (astenia) y aumento del número de horas de
sueño (hipersomnia); un estudio de rutina muestra una dislipoproteinemia con
aumento del colesterol total a 260 mg/dl y LDL (170 mg/dl)
a) ¿Cuál es su sospecha con respecto a la evolución del paciente?
b) ¿Qué estudios le solicitaría para confirmar su sospecha y como espera encontrar los
resultados?

40
Actividad 2
Complete el siguiente grafico del metabolismo del calcio y fosforo

Actividad 3
Complete el siguiente esquema sobre la regulación de la acreción/resorción osea,
agregando los receptores y los reguladores detallados abajo. En los rectángulos
correspondientes escriba el mediador parácrino involucrado
Reguladores de la resorción/acreción y osteogénesis: PTH, VitD3, GH, T3/T4,
Glucocorticoides, estrógenos, IGF1, TGFB, IL1, TNFA
Mediadores parácrinos elaborados por el osteoblasto: osteoprotegerina OPG, RANK,
RANK-L (ligando)
Receptor RANK

41
Caso clínico 3
Usted está de veraneo en La Serena disfrutando del paisaje, cuando un
desconocido se le acerca y lo saluda efusivamente “Juancito, querido como
estas, tanto tiempo”…Por la voz reconoce en el al flaco Palito, como le decían
en la escuela, un amigo a quien no veía hace unos años. Su aspecto físico
presentaba grandes cambios, cara redonda y rubicunda, con una prominente
obesidad abdominal que contrasta con la delgadez de sus miembros. Estrías
rojo vinoso sobre sus flancos y en la porción superior de su espalda un
almohadón de grasa semejante a una joroba, y observa que camina con
dificultad y se apoya en un bastón. “lo que pasa es que tengo una enfermedad
reumática autoinmune por lo que estoy tomando dosis elevada de
glucocorticoides” comenta el exflaco, “encima se me rompió la cadera porque
me dio osteoporosis” Le comenta que le duele la cabeza y le pide que lo ayude
llegar a la confitería porque hay enfermeros y quiere tomarse la presión, y
luego advirtió que tiene 160/100.
a) Intente explicar las características somáticas del sujeto
b) ¿Qué efecto biológico estaría implicado en el incremento de la presión
arterial?
c) ¿Existe alguna relación entre el uso prolongado de glucocorticoides y
osteoporosis?
d) Si su amigo es picado por varias aguas vivas, que ocurrirá con la secreción
endógena de cortisol

TRABAJO PRÁCTICO Nº 17
Fisiología del ejercicio

Objetivos
- Analizar la respuesta fisiológica ante el ejercicio físico en sus variantes aeróbica y
aeróbica
- Obtención y comparación de signos vitales y pruebas de laboratorio pre y post
ejercicio
42
- Integrar la percepción de los signos vitales con los procesos fisiológicos que los
originan
- Integrar conocimientos previos para el arribo de nuevas conclusiones

Desarrollo de la actividad
1- Conformar cuatro grupos en los que se elegirá el alumno que realizara la
actividad, y otros que registrarán temperatura bucal, presión arterial,
frecuencia respiratoria, espirometría, frecuencia cardíaca, glucemia, saturación
de hemoglobina y pasaran los datos en la planilla.
2- Al alumno que se someterá a la prueba física se le deberán registrar los
parámetros pre test, luego de 10 min de reposo
3- Realización de la prueba física a)carrera de velocidad de 50 mts b) trote
moderado a ritmo por 10 min en circuito preestablecido
4- Registrar los parámetros post test
5- Presentación de los resultados en taller
6- Realización de las conclusiones finales

43
.

44

También podría gustarte