Está en la página 1de 14

1

Estequiometría de
las reacciones
químicas.

Química Ns, curso: 22-23

Lina Farah Khafif Nekrouf


2

ÍNDICE
1. Introducción. .............................................................................................................................. 3
2. Metodología. .............................................................................................................................. 4
2.1 MATERIALES ......................................................................................................................... 4
2.2 REACTIVOS ........................................................................................................................... 4
2.3 PROCESO EXPERIMENTAL .................................................................................................... 5
2.4 VARIABLES CONTROLADAS. ................................................................................................. 7
2.5 MEDIDAS DE SEGURIDAD ..................................................................................................... 7
3. Procedimiento. ........................................................................................................................... 8
4. Conclusión ................................................................................................................................ 10
5. Bibliografía. .............................................................................................................................. 11
Anexo ........................................................................................................................................... 12
1. IMÁGENES ............................................................................................................................ 12
2. DATOS DE INTERÉS. .............................................................................................................. 14
3

1. Introducción.
Muchas veces a la hora de adquirir productos que han sido procesados o sin serlo y
que están envasados, suele aparecer en la cinta del envase una tabla con la
composición del producto, y que generalmente suele estar expresada en % en masa de
el compuesto y esto se calcula con la siguiente expresión:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐶(% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎) = (%)
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Pero, ¿son estos porcentajes ciertos o simplemente se han conseguido con los
métodos más fáciles y baratos que beneficien a los fabricantes? ¿hasta qué tanto nos
podemos fiar de estos porcentajes a la hora de comprar los productos? ¿estos
porcentajes se ponen con el propósito de pasar los protocolos de seguridad a los que
están expuestos estos productos?
En esta práctica lo que pretendemos hacer es comprobarlo y para ello vamos a analizar
el contenido en fósforo de 3 fertilizantes, uno líquido y dos sólidos con distinta
concentración, los 3 fertilizantes complejos compuestos del tipo NPK (esto significa
que poseen nitrógeno, fósforo y potasio y que en cada uno de sus gránulos hay la
misma cantidad de NPK). El fósforo es necesario para el crecimiento de las plantas, y
aunque este compuesto esté presente en el suelo y estas lo puedan tomar de ahí, en
los fertilizantes (tanto orgánicos como artificiales) encontramos un cantidad de fósforo
para mejorar la producción y muchas veces también es porque en los cultivos de alto
rendimiento el fósforo que se encuentra naturalmente se agota y se necesita en más
cantidades, aunque tiene que haber un control de esto ya que este puede quedarse en
el suelo para solidificarse y contribuir a las corridas y la erosión.
En los fertilizantes, el % en masa de fósforo viene dado en porcentaje de P 2O5 (aunque
esta especie realmente no existe en los fertilizantes, sino que el fósforo se manifiesta
en distintos grupos fosfato). Para realizar nuestro análisis vamos a usar la técnica del
análisis gravimétrico o gravimetría que es una técnica utilizada para determinar la
masa de la sustancia a analizar (llamada sustancia problema o analito) en la muestra a
la cual le queremos hacer el análisis. El análisis gravimétrico consiste en hacer
reaccionar la muestra de la sustancia a analizar con distintos reactivos para obtener un
precipitado de fórmula conocida y posteriormente, al obtener la masa del precipitado,
mediante cálculos estequiométricos, obtener el contenido de la sustancia problema en
la muestra. En este caso, haremos reaccionar nuestro fertilizante con amoniaco y
sulfato de magnesio para obtener tetraóxidofosfato(3-) de amonio y magnesio
hexahidratado (NH4MgPO4·6H2O).
Esta reacción viene definida por la siguiente ecuación química:
𝐻𝑃𝑂42- +𝑀𝑔2++𝑂𝐻-+𝑁𝐻4+→NH4MgPO4∙6𝐻2𝑂
4

2. Metodología.
2.1 MATERIALES
Para las disoluciones de HCl, NH3 y MgSO4
• 3 vasos de precipitados (uno para cada disolución).
• 1 matraz aforado, marca MBL, tipo B 1´0000dm3±0,0008dm3.
• Espátula.
• 2 matraces aforados marca Labbox, tipo A. Temperatura de trabajo: 20oC.
Volumen: 250´00 cm3±0,15 cm3.
• Pipeta marca Labbox tipo A, temperatura: 20oC; volumen: 20´0cm3±0,1cm3.
• 1 vidrio de reloj
• Embudo.
• Pipeteador.
• Balanza Δm=±0´001g
• Balanza Δm=±0´01g
• Matraz Erlenmeyer.
• Botes donde guardar las disoluciones hechas.
Para el proceso de gravimetría.
• Molinillo de café
• Espátula
• Vidrio de reloj
• Balanza Δm=±0´001g
• Papel de filtro
• 2 embudos
• Nuez
• Trípode
• Matraz kitasato
• Embudo Buchner
• Probeta 100 cm3±1cm3
• 3 vasos de precipitados.
• Bureta marca Proton, 50 cm3±0,15cm3, tipo A y temperatura de trabajo 20oC.
2.2 REACTIVOS
- Fertilizantes de 3 tipos (marca COMPO): sólido rojo9 (15% de P2O5), sólido azul
(12% de P2O5) y líquido (5% de P2O5).
- Fenolftaleína (1% de etanol), la usaremos como indicador de pH.
- Amoniaco (NH3) comercial del 30%.
- Ácido clorhídrico (HCl) del 37%. Se usará para disolver los fosfatos presentes en
los fertilizantes sólidos por lo que solo se añadirá en estos.
- MgHSO4·7H2O sólido purísimo8.
- Agua destilada
5

2.3 PROCESO EXPERIMENTAL


Lo primero que haremos será calcular la cantidad de amoniaco, sulfato de magnesio y
ácido clorhídrico necesario para preparar las disoluciones con las concentraciones
necesarias.
Tabla 1. Volumen necesario de las disoluciones comerciales. *con soluto me refiero al
NH3 o al HCl en sus respectivos casos
Disolución % en Densidad C1 del soluto C2 del soluto V de la V a tomar
de: masa del de la dis (mol/dm3) (mol/dm3) dis a de la dis
soluto comercial. preparar. comercial.
(g/cm3) (dm3) (dm3)

NH3. 30 0,897 15,8 1,0 0,25 15,8


HCl 37 1,19 12,1 0,1 1 8,3
A partir del porcentaje en masa del soluto, la densidad de la disolución y la masa
molar del soluto, y con ayuda de los factores de conversión podemos calcular la
concentración de la disolución comercial. Por ejemplo, sabiendo que la masa molar del
NH3 es de 17 g/mol y que tenemos una disolución al 30%:
30 𝑔 𝑑𝑒 NH3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 NH3 0,897 𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠 1000𝑐𝑚3
C1 de NH3=100 𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠 · · · = 15,8 mol/dm3 de HCl
17 𝑔 𝑑𝑒 NH3 1 𝑐𝑚3 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠 1𝑑𝑚3

Una vez obtenida la concentración de la disolución comercial, podemos calcular el


volumen de disolución comercial necesario, teniendo en cuenta que n1=n2 (n=cantidad
de sustancia, que no varía tanto en el volumen que cojamos de disolución comercial
como en el volumen de la disolución preparada). Como n es igual a la molaridad por el
volumen entonces nos quedaría la siguiente igualdad:

C1·V1=C2·V2
De la cual podemos despejar el volumen a tomar (V1) y sacar su valor:
C2·V2 1,0·0,25
V1= C1
= 15,8
= 0,0158 𝑑𝑚3 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

Una vez hechos estos cálculos con las dos disoluciones comerciales, se vertería un
poco de disolución comercial en un vaso de precipitados, luego con ayuda de una
pipeta y un pipeteador se tomaría el volumen necesario que luego se vierte en el
matraz aforado y se rellena con agua destilada hasta la marca de aforo y se enrasa.
En el caso de la disolución de sulfato de magnesio al ser un sólido, lo que haremos es,
sabiendo que queremos preparar una disolución de 0,25 dm 3 con una concentración
de 0,4 mol/dm3 y que la masa molar es de 246,3 g/mol, y sabiendo que:
n=m/Mm n=C·V
donde n sigue siendo la cantidad de sustancia, podemos establecer la siguiente
igualdad ya que la cantidad de sustancia sigue siendo la misma (tanto en la masa que
cojamos como la disolución que preparamos):
𝑚
n1=n2 → 𝑀 = 𝐶 · 𝑉 → m=C·V·Mm=0,4·0,25·246,3=24,63g de sulfato de magnesio
𝑚
6

Una vez realizados estos cálculos (donde hemos considerado que el sulfato de
magnesio que estamos usando tiene un 100% de pureza), lo único que quedaría es
preparar la disolución. Para ello se toma la masa calculada en la balanza6, poniéndola
en un vidrio de reloj, que previamente se ha tarado, luego se pondría la masa en un
matraz Erlenmeyer y se echaría un poco de agua para diluir el sulfato de magnesio,
luego se trasladaría la mezcla al matraz aforado y se rellenaría con agua hasta la marca
de aforo7.
Una vez realizadas las disoluciones, lo que hicimos es triturar con ayuda de un molinillo
de café los fertilizantes sólidos para facilitar luego su dilución con el HCl, para ello se
tomaron aproximadamente 40 gramos de cada fertilizante. Después pasaremos a
medir 10 gramos de cada fertilizante4, para ello, en el caso de los sólidos (en polvo), lo
que haremos es en un vidrio de reloj, previamente tarado, añadir fertilizante hasta que
la balanza marque los 10 gramos, en cambio, en los fertilizantes líquidos, lo que
hicimos es tarar un vaso de precipitados y ahí añadir el fertilizante. Una vez hecho eso
(este paso solo se realiza en lo fertilizantes sólidos, ya que en los líquidos los fosfatos
ya vienen diluidos), mediremos con ayuda de una probeta mediremos 150 cm3 de la
disolución de HCl que previamente hicimos y luego la mezclaremos en un vaso de
precipitados con el fertilizante1, dejaremos que este se disuelva y mientras
prepararemos la zona de filtrado, que para ello hemos previamente hecho un filtro con
papel de filtro el cual luego lo encajado al embudo que se coloca en la abrazadera
(encajada al trípode/soporte mediante una nuez) y debajo de nuestro montaje
colocamos un vaso de precipitados, donde caerá nuestro filtrado con los fosfatos
diluidos3. Una vez que se ha disuelto nuestro fertilizante, con ayuda de una varilla lo
filtramos hasta que no quede nada (asegurarse de que el líquido que caiga sea
transparente).
Ya realizado esto, pasaríamos a calcular el volumen de sulfato de magnesio que
necesitamos para la reacción, teniendo en cuenta los distintos porcentajes en masa de
P2O5 de los fertilizantes en los 10g de cada fertilizante que vamos a analizar (aunque hay
que añadir esta disolución en exceso):
Tabla 2, volumen de MgHSO4·7H2O que se necesita.
Tipo de %(masa) de Masa de V de disolución V de la dis de
fertilizante P2O5 fertilizante a de MgHSO4·7H2O MgHSO4·7H2O
analizar/g 0,4M/cm3 0,4M/cm3
(calculada) (añadida)
Sólido rojo 15 10,004 52,84 60
Sólido azul 12 10,004 42,27 50
Líquido 5 10,011 17,63 25
Para llegar a estos resultados, nos hemos ayudado de los cálculos estequiométricos y de
dos ecuaciones químicas que serían:
P2O5 → 2HPO42- y 𝐻𝑃𝑂42- +𝑀𝑔2++𝑂𝐻-+𝑁𝐻4+→NH4MgPO4∙6𝐻2𝑂
y los cálculos a hacer serían los siguientes (en este caso lo ejemplificaré con el fertilizante
rojo pero con los 3 es igual, solo que cambiando la concentración y la masa tomada):
7

15 𝑔 𝑃2𝑂5 1 𝑚𝑜𝑙 𝑃2 𝑂5 2 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑃𝑂42−


10,004𝑔 𝑓𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒 · · ·
100 𝑔 𝑓𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒 142 𝑔 𝑃2 𝑂5 1 𝑚𝑜𝑙 𝑃2 𝑂5
1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔𝑆𝑂4 1𝐿 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑀𝑔𝑆𝑂4
· · = 0,0052𝐿 = 52𝑚𝐿
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑃𝑂42− 0,4 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔𝑆𝑂4
Y lo único que quedaría es tomar el volumen de la disolución MgHSO4·7H2O y añadírselo
directamente al fertilizante líquido, o al filtrado hecho anteriormente y luego añadir 3
gotas de fenolftaleína.
Posteriormente, montaríamos una bureta, la llenaríamos con la disolución de NH3 hasta
el cero y la enrasaríamos2, luego ponemos la mezcla de fertilizante con MgHSO4·7H2O
debajo de la llave de la bureta y luego la abriríamos para que el NH3 caiga en el
fertilizante y vamos removiendo. Añadimos amoniaco hasta que se empiece a poner
rosa la mezcla durante un minuto, ahí dejamos de añadir amoniaco y dejamos reposar
la mezcla 5 min.
Tabla 3, volumen de NH3 requerido.
Tipo de fertilizante Vol de NH3 requerido/cm3 ΔV de NH3 requerido/cm3
Sólido rojo (muestra 1) 76,20 0,05
Sólido rojo (muestra 2) 87,50 0,05
Sólido azul (muestra 1) 55,60 0,05
Sólido azul (muestra 2) 83,00 0,05
Líquido (muestra 1) 18,50 0,05
Líquido (muestra 2) 18,60 0,05

Mientras se pasan los 5 minutos de reposo, cortaremos un papel de filtro en forma de


círculo con un diámetro mayor al del embudo Buchner que vayamos a usar, lo
identificaremos escribiendo la fecha y el fertilizante que vayamos a filtrar y lo
pesaremos, luego lo encajaremos en el embudo haciendo que el filtro tome forma de
cuenco, luego encajaremos el embudo en el matraz Kitasato y lo enchufaremos a la
bomba de vacío10 para posteriormente ir añadiendo la mezcla anterior poco a poco y
que caiga el líquido dentro del matraz y quede en el filtro el precipitado formado. Una
vez hecho esto, se deja secar 48 horas y se pesa el filtro con el precipitado
(NH4MgPO4·6H2O).
2.4 VARIABLES CONTROLADAS.
Esta práctica se realizó a una temperatura de 18,3 oC, una humedad del 59% y una
presión de 965,8 hPa.
2.5 MEDIDAS DE SEGURIDAD
Al ser una práctica en la cual hemos manejado productos que pueden llegar a ser
perjudiciales se entran en contacto con nosotros, se usó bata, guantes y gafas
protectoras en todo momento. Las disoluciones iniciales de HCl y amoniaco se
prepararon en la campana de gases por los vapores que se liberan, y antes de añadir las
disoluciones comerciales a los matraces, estos se llenaron con agua para evitar la
formación de vapores, el excedente se desechó de manera correcta5. A la hora de usar
la bomba de vacío, antes de conectar el tubo al Kitasato, la encendíamos y lo mojábamos
para evitar accidentes.
8

Los precipitados formados los guardamos en un bote para una práctica que
posteriormente haremos.

3. Procedimiento.
Ya terminado este proceso, y una vez pasadas las 48 h después de que se realizaron las
filtraciones con el matraz Kitasato, pasaríamos a pesar los filtros con el precipitado
blanco formado (NH4MgPO4·6H2O). Ya realizado esto, y sabiendo la masa del filtro vacío,
podemos calcular la masa del precipitado realizando una simple resta:
𝑚 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝑚 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 − 𝑚 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑐í𝑜
Tabla 4, masas de los filtros (llenos y vacíos) y masa de precipitados.
Tipo de m filtro vacío m filtro lleno m NH4MgPO4·6H2O Δm de NH4MgPO4·6H2O
fertilizante. (en gramos) (en gramos) (en gramos) (en gramos)
S.rojo (muestra 1) 0,758 5,454 4,696 0,002
S.rojo (muestra 2) 1,255 5,982 4,727 0,002
S.azul (muestra 1) 1,222 5,440 4,218 0,002
S.azul (muestra 2) 1,016 4,968 3,218 0,002
Líquido (muestra 1) 1,504 3,574 2,070 0,002
Líquido(muestra 2) 1,659 3,756 2,097 0,002
Ya que tanto para pesar el filtro sin precipitado como para pesar el que lo contenía,
usamos la misma balanza con una incertidumbre de 0,001g y para sacar la incertidumbre
de la masa de precipitado, al ser una resta, lo único que se tendría que hacer es doblar
el error, de ahí a que sea 0,002g.
Sabiendo la masa de precipitado que se ha formado, con ayuda de los cálculos
estequiométricos podemos calcular la masa de P2O5 contenida en la muestra, para ello
nos ayudaremos de la reacción inicial que es:
𝐻𝑃𝑂42- +𝑀𝑔2++𝑂𝐻-+𝑁𝐻4+→NH4MgPO4∙6𝐻2𝑂
también hay que tener en cuenta que:
P2O5 → 2HPO42-
Y para ejemplificar los cálculos estequiométricos a hacer, tomaré como ejemplo la
masa de precipitado que deja la muestra 1 de fertilizante sólido rojo (4,696g):
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝐻4 MgP𝑂4 · 6𝐻2 O 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝑃𝑂42−
4,696 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝐻4 MgP𝑂4 · 6𝐻2 O · ·
245,45 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝐻4 MgP𝑂4 · 6𝐻2 O 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝐻4 MgP𝑂4 · 6𝐻2 O
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑃2 𝑂5 141,94 𝑔 𝑑𝑒 𝑃2 𝑂5
· · = 1,358 𝑔 𝑑𝑒 𝑃2𝑂5
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝑃𝑂42− 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑃2 𝑂5

Tabla 5, masa de P2O5 (calculada) en el precipitado con su incertidumbre.


Tipo de m precipitado Δm del m de P2O5 Δm de P2O5
precipitado.
fertilizante. (en gramos) (en gramos) (en gramos) (en gramos)

s.rojo (muestra 1) 4,696 0,002 1,358 0,002


s.rojo (muestra 2) 4,727 0,002 1,367 0,002
s.azul (muestra 1) 4,218 0,002 1,220 0,002
9

s.azul (muestra 2) 3,218 0,002 1,143 0,002


líquido(muestra 1) 2,070 0,002 0,599 0,001
líquido (muestra2) 2,097 0,002 0,606 0,001
Para sacar la incertidumbre de la masa de P2O5 calculada, transformamos los
factores de conversión en una expresión algebraica, la cual es la siguiente:
𝑚 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝑀𝑚(𝑃2 𝑂5 )
𝑚 𝑑𝑒 𝑃2𝑂5 =
𝑀𝑚(𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜) ∗ 2

Donde Mm es la masa molar.


Con la expresión algebraica podemos aplicar propagación de errores y consideramos
que las masas molares tanto del precipitado como del P2O5 tienen error, que es 0,19
g/mol y 0,07 g/mol (estos datos salen de que las masa molar de cada elemento que
forma los compuestos tiene un error de 0,01 g/mol y como para sacar la masa molar del
compuesto hacemos una suma se aplica propagación de errores para sacar su error, que
es la suma de los errores), podemos calcular el error absoluto de la masa de P 2O5
calculada despejando la siguiente expresión:
𝛥𝑚 𝑑𝑒 𝑃2 𝑂5 𝛥𝑚 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 𝛥𝑀𝑚 (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜) 𝛥𝑀𝑚 ( 𝑃2𝑂5 )
=( + + )
𝑚 𝑑𝑒 𝑃2 𝑂5 𝑚 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑀𝑚 (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜) 𝑀𝑚 ( 𝑃2 𝑂5 )
Y despejando el error absoluto de la masa de 𝑃2𝑂5 calculada quedaría así:
𝛥𝑚 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 𝛥𝑀𝑚 (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜) 𝛥𝑀𝑚 ( 𝑃2 𝑂5 )
𝛥𝑚 𝑑𝑒 𝑃2 𝑂5 = 𝑚 𝑑𝑒 𝑃2 𝑂5 · ( + + )
𝑚 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑀𝑚 (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜) 𝑀𝑚 ( 𝑃2 𝑂5 )

Con la masa del 𝑃2 𝑂5 ya calculada, podemos obtener el % en masa de fertilizante que


hay en la masa de muestra tomada aplicando la siguiente expresión:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃2 𝑂5
𝐶(% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃2 𝑂5 ) = (%)
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)
Tabla 6, % en masa de 𝑃2 𝑂5 y su incertidumbre

Tipo de m tomada Δm m de 𝑃2 𝑂5 Δm de % masa Δ% masa


fertilizante (gramos) tomada calculada. 𝑃2 𝑂5 de 𝑃2 𝑂5 de 𝑃2 𝑂5
(gramos) (gramos) calculada
(gramos)
s.rojo (muestra 1)
10,004 0,002 1,358 0,002 13,57 0,03
s.rojo (muestra 2)
10,003 0,002 1,367 0,002 13,66 0,03
s.azul (muestra 1) 10,007 0,002 1,220 0,002 12,19 0,02
s.azul (muestra 2) 10,001 0,002 1,143 0,002 11,43 0,02
líquido(muestra1) 10,012 0,002 0,599 0,001 5,98 0,01
líquido(muestra2) 10,010 0,002 0,606 0,001 6,06 0,01
Para calcular la incertidumbre del % en masa de P2O5 habría que aplicar propagación de
errores y al ser una división, tendríamos que despejar la incertidumbre del % en masa
de la siguiente expresión:
10

𝛥% 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑃2 𝑂5 ∆𝑚 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎 ∆𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃2 𝑂5


=( + )
% 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑃2 𝑂5 𝑚 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃2 𝑂5

Que despejada quedaría:


∆𝑚 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎 ∆𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃2 𝑂5
𝛥% 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑃2 𝑂5 = % 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑃2 𝑂5 · ( + )
𝑚 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃2 𝑂5

Con el cálculo de las concentraciones realizado, podemos pasar a comparar las


concentraciones obtenidas con las del fabricante calculando el error relativo con la
siguiente expresión:
|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜|
𝐸𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = (%)
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
En este caso, tomaremos como valor real el porcentaje dado por el fabricante y como
valor medido, el porcentaje que hemos calculado nosotros. Como hemos calculado dos
porcentajes por cada tipo de fertilizante (uno para cada muestra), lo que haremos para
calcular el error relativo será hacer la media de esos datos y con eso realizar el cálculo.

Tabla 7, media de concentraciones y error relativo

Tipo de % de 𝑃2 𝑂5 en la Media de % (en masa) Erelativo(%)


fertilizante caja. de 𝑃2 𝑂5 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
Sólido rojo 15 13,62 9
Sólido azul 12 11,81 2
líquido 5 6,02 20

4. Conclusión
Si vemos la tabla 7, hay dos errores relativos que son mayores al 5% lo cual indica que
los valores tomados y el proceso experimental tiene errores, aunque, si analizamos la
tabla anterior, la 6, podemos observar que en el caso del fertilizante líquido, que es el
que más error da, las concentraciones salían hasta un 1% mayores que las de la caja, de
ahí a que a la hora de calcular el error relativo, hayamos obtenido un error importante
y esto puede sugerir que el valor de la caja (que fue el que consideramos como valor
real) es un valor aproximado de una manera muy poco fiable, ya que en verdad el
porcentaje es mayor, esto refiriéndome al que más error relativo da y poniendo el caso
de que no se haya tomado ninguna impureza que haya al manejar el fertilizante y eso
haya alterado los resultados, que lo más probables es que haya pasado eso. Los otros
dos fertilizantes, casi todas las muestras dieron un porcentaje de 𝑃2 𝑂5 menor al que
ponía en el envase, aunque en el caso del azul, el porcentaje se acercaba más al del
envase por lo que podríamos decir que en este caso, el porcentaje dado por el fabricante
es más o menos fiable, en cambio en el caso del fertilizante rojo, la diferencia era casi
del 2% siendo mayor el % dado por el dado por el fabricante, por lo que probablemente,
11

a la hora de disolver los fosfatos con el ácido clorhídrico no lo hayamos hecho de manera
correcta y hayamos perdido algunos durante el proceso o que a la hora de filtrar el
fertilizante con el ácido clorhídrico no hayamos dejado que se filtre bien o que al usar el
Kitasato, aparte de caer el líquido haya caído parte del precipitado y eso haya hecho
perder fosfatos y de ahí ese error elevado.

Yo creo que para poder optimizar los resultados de esta práctica deberían de haberse
hecho más muestras para poder establecer mejores resultados y hacer una
comprobación más fiable, y además, si usamos el método de análisis gravimétrico otra
vez (si en un futuro repetimos la práctica), todos aquellos errores que mencioné
anteriormente, asegurarse de no repetirlos y así mejorar más los resultados que
obtengamos.

También hubiese estado interesante usar otro tipo de análisis distintos al a análisis
gravimétrico, como, por ejemplo el análisis colorimétrico que consiste en ver la
interacción de la luz con una longitud de onda determinada con el compuesto que
queremos analizar (el analito) que está presente en la muestra a analizar y que si se hace
de manera eficiente, se podría usar para saber la proporción del analito que tenemos, y
a mí la verdad que sí me gustaría probar este método, me resulta curioso. A parte,
podríamos realizando el análisis gravimétrico de otras maneras, en esta práctica hemos
realizado el análisis gravimétrico por precipitación, pero hay otros tipos de análisis
gravimétrico, como el análisis gravimétrico por volatilización (que consiste en separar
los componentes de la muestra que estamos analizando para medir la cantidad de
analito que tenemos) y yo considero que hubiese sido interesante realizar la práctica
por métodos distintos, y comparar los resultados que se obtengan.

A mí me hubiese gustado extender esta práctica a distintos productos de alimentación


o fármacos ya que tienen porcentajes que muchos tenemos en cuenta a la hora de
comprar el producto y estaría bien saber hasta qué punto estos pueden llegar a ser
fiables.

Y volviendo al tema principal, yo creo que no podemos decidir si estos porcentajes son
ciertos o no ya que tenemos muy pocos datos para hacerlos y estos arrastran muchos
errores que han alterado nuestros resultados, pero si tenemos que hacerlo, podemos
fijarnos en el que menor error relativo ha dado (tabla 7) que es el fertilizante azul,
podemos ver que aproximadamente las concentraciones en masa del 𝑃2 𝑂5 (tabla 6) se
acercan a las de la caja, por tanto, sí son fiables.

5. Bibliografía.

Bibliografía
Chávez Leyva, M. (2019). Análisis Gravimétrico. trabajo de fin de grado, Lima. Recuperado el 16
de diciembre de 2022, de
12

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/5330/MONOGRAFÍA%
20-%20CHAVEZ%20LEIVA%20MARIANO%20-%20FAC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Codezo-Hoyos, L., Abderrahim, M., & Arribas, S. (2015). Análisis colorimétrico de alta eficiencia
y de bajo coste mediante visión por computador. Bilbao. Recuperado el 20 de
diciembre de 2022

CSR Laboratorio. (2015). Recuperado el 20 de diciembre de 2022, de CSR Laboratorio:


https://csrlaboratorio.es/laboratorio/agricultura/fertilizantes-y-abonos/los-
fertilizantes-minerales-solidos/

helloauto. (s.f.). Recuperado el 23 de diciembre de 2022, de helloauto:


https://helloauto.com/glosario/tubo-de-venturi

Infinitia. (23 de Marzo de 2021). Recuperado el 15 de diciembre de 2022, de Infinitia:


https://www.infinitiaresearch.com/noticias/el-analisis-quimico-de-materiales/

Khan Academy. (s.f.). Recuperado el 17 de diciembre de 2022, de Khan Academy:


https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/stoichiometry-and-molecular-
composition-ap/limiting-reagent-stoichiometry-ap/a/gravimetric-analysis

Mexicano, S. G. (22 de marzo de 2017). Gobierno de México. Recuperado el 15 de diciembre de


2022, de Gobierno de México:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Minerales/Tecnicas-quimicas-
analiticas.html

una bióloga en la cocina. (23 de septiembre de 2020). Recuperado el 20 de diciembre de 2022,


de una bióloga en la cocina:
https://unabiologaenlacocina.wordpress.com/2020/09/23/una-de-las-tecnicas-de-
quimica-analitica-clasicas-mas-fascinantes-la-gravimetria/

Anexo
1. IMÁGENES

1. fertilizante azul en un 2. Bureta con NH3


agitador magnético
13

3. filtrado de fertilizante 4. Pesado de fertilizante.


sólido.

5. pictogramas del HCl: el 6. sulfato de magnesio


primero significa que el pesado
producto es tóxico y el
segundo que el producto es
peligroso para el medio
ambiente, de ahí las
medidas de seguridad.
14

7. preparando la disolución de sulfato de magnesio.

8. envase de sulfato de 9. envase de fertilizante marca


magnesio. compo (sólido rojo)

2. DATOS DE INTERÉS.
10. La bomba de vacío que utilizamos para esta práctica utiliza el efecto Venturi, este efecto
sucede cuando un fluido que pasa por dentro de un conducto que está cerrado y al pasar por
el estrechamiento de ese conducto, su velocidad aumenta y su presión disminuye, lo que hace
que se produzca esa especie de aspiración que nos permitió filtrar el precipitado.

También podría gustarte