Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MEXICO
FACULTAD DE QUIMICA

MATERIA: LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I

GRUPO DE LABORATORIO: 50

NOMBRE: GOMEZ ROMERO VALERIA

PROFESOR: TAFOYA RODRIGUEZ MARCO ANTONIO

PRACTICA 14: PREPARACION DE DISOLUCIONES/LEY DE LA CONSERVACION DE LA


MATERIA (REACCIONES SUCESIVAS DEL COBRE)

FECHA: 12/ENERO/2021

1
TABLA DE CONTENIDO

I. PORTADA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………1

II. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………………………………3

III. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………10

IV. CUESTIONARIO PREVIO…………………………………………………………………………………………………………………………11

V. DIAGRAMA DE FLUJO………………………………………………………………………………………………………………………………14

VI. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………………………20

2
II. INTRODUCCION

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. El soluto es la sustancia presente en
menor cantidad, y el disolvente es la sustancia que está en mayor cantidad. Una disolución puede ser gaseosa
(como el aire), sólida (como una aleación) o líquida (agua de mar, por ejemplo).

Hemos visto que una disolución es una mezcla homogénea. Es homogénea porque su composición y
propiedades son uniformes, y es una mezcla porque contiene dos o más sustancias en proporciones que
pueden variarse. El disolvente es el componente que está presente en cantidad mayor o que determina el
estado de la materia en el que existe la disolución. Los otros componentes de la disolución, denominados
solutos, se dice que están disueltos en el disolvente. Una disolución concentrada tiene una cantidad
relativamente grande de soluto o solutos disueltos, y una disolución diluida tiene solamente una cantidad
pequeña. En pocas palabras, una mezcla homogénea se conoce como disolución. Algunos ejemplos son:

Las disoluciones sólidas con un metal como disolvente se llaman también aleaciones. El término aleación
puede aplicarse también a ciertas mezclas heterogéneas, como la mezcla frecuente de dos fases sólidas de
plomo y estaño, conocida como soldadura, o a compuestos intermetálicos, como el compuesto de plata-estaño
AgSn, que, hace tiempo, se mezclaba con mercurio para formar amalgama dental.

3
Unidades de concentración

El estudio cuantitativo de una disolución requiere que se conozca su concentración, es decir, la cantidad de
soluto presente en determinada cantidad de una disolución. Los químicos utilizan diferentes unidades de
concentración; cada una de ellas tiene ciertas ventajas, así como algunas limitaciones. Para el estudio de la
estequiometría en disolución necesitamos conocer la cantidad de los reactivos presentes en una disolución y
cómo controlar las cantidades de reactivos a utilizar para llevar a cabo una reacción en disolución acuosa.

La concentración de una disolución es la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de disolvente, o en
una cantidad dada de disolución. (Para este análisis se supondrá que el soluto es un líquido o un sólido y el
disolvente es un líquido.)

La concentración de una disolución puede expresarse cualitativa o cuantitativamente. Los términos diluida y
concentrada se utilizan para describir de manera cualitativa una disolución. Se dice que una disolución con
una concentración relativamente pequeña de soluto está diluida y que una con una concentración grande está
concentrada.

Tipos de unidades de concentración

•Porcentaje en masa, porcentaje en volumen y porcentaje en masa/volumen

Una de las expresiones cuantitativas más sencillas de la concentración es el porcentaje en masa de un


componente en una disolución. El porcentaje en masa (también llamado porcentaje en peso o peso
porcentual) es la relación de la masa de un soluto en la masa de la disolución, multiplicado por 100%:

O bien:

Así tenemos que, si se disuelven 5.00 g de NaCl en 95.0 g de H20, se obtienen 100.0 g de una disolución
que es 5.00 por ciento en masa de NaCl. El porcentaje en masa se utiliza mucho en química industrial.
Debido a la facilidad con que se miden los volúmenes de líquidos, algunas disoluciones se preparan en
base a porcentaje en volumen. Por ejemplo, un manual de datos incluye un punto de congelación de —

4
15.6 °C para una disolución anticongelante de alcohol metílico en agua que tiene el 25.0 por ciento en
volumen de CH3OH. Esta disolución se preparó disolviendo 25.0 mL de CH3OH(l) por cada 100.0 mL de
disolución acuosa.

Otra posibilidad es expresar la masa del soluto y el volumen de la disolución. Una disolución acuosa
que contiene 0.9 g de NaCl en 100.0 mL de disolución se dice que es del 0.9 por ciento (masa/volumen)
de NaCl. El porcentaje masa/volumen se utiliza mucho en medicina y farmacia.

El porcentaje en masa no tiene unidades porque es una relación de cantidades semejantes.

•Molaridad

La concentración de una disolución se puede expresar en muchas formas. Una de las unidades más
utilizadas en química, es la molaridad (M), o concentración molar, que es el número de moles de soluto
por litro de disolución.

La molaridad se define como:

Por lo tanto, las unidades de la molaridad son moles/L. También se puede expresar algebraicamente
como:

Donde n denota el número de moles de soluto y V es el volumen de la disolución en litros. M es la


molaridad en moles por litro (mol/L), n es la cantidad de soluto en moles (mol) y V es el volumen de la
disolución en litros (L).

Ejemplo:

Una disolución de glucosa (C6H12O6) 1.46 molar, escrita como C6H12O6 1.46 M, contiene 1.46 moles del
soluto (C6H12O6) en un litro de disolución. Por supuesto, no siempre trabajamos con volúmenes de
disolución de 1 L. Por lo tanto, una disolución de 500 mL que contenga 0.730 moles de C6H12O6 también
tiene una concentración de 1.46 M:

Observe que la concentración, al igual que la densidad, es una propiedad intensiva, de manera que su
valor no depende de la cantidad de la disolución.

Es importante recordar que la molaridad se refiere sólo a la cantidad de soluto originalmente disuelto
en agua y no toma en cuenta los procesos subsecuentes, como la disociación de una sal o la ionización
de un ácido.

•Molalidad (m)

La molalidad es el número de moles de soluto disueltos en 1 kg (1 000 g) de un disolvente, es decir:

5
Una unidad de concentración que es independiente de la temperatura y proporcional también a la
fracción molar en disoluciones diluidas es la molalidad (m), el número de moles de soluto por kilogramo
de disolvente, no de disolución.

Por ejemplo, para preparar una disolución acuosa de sulfato de sodio (Na2SO4) 1 molal, o 1 m, es
necesario disolver 1 mol (142.0 g) de la sustancia en 1 000 g (1 kg) de agua. Dependiendo de la naturaleza
de la interacción soluto-disolvente, el volumen final de la disolución será mayor o menor que 1 000 mL.
También es posible, aunque poco probable, que el volumen final sea igual a 1 000 mL.

Preparación de disoluciones

El procedimiento para preparar una disolución de molaridad conocida es el siguiente.

>Primero, el soluto se pesa con exactitud y se transfiere a un matraz volumétrico por medio de un
embudo

>A continuación, se añade agua al matraz y se agita suavemente para disolver el sólido.

>Una vez que todo el sólido se ha disuelto, se añade más agua para llevar el nivel de la disolución
exactamente hasta la marca de aforo.

>Una vez que se conoce el volumen de la disolución en el matraz y la cantidad del compuesto (el número
de moles) disuelto, se puede calcular la molaridad de la disolución mediante la ecuación:

Observe que en este procedimiento no es necesario conocer la cantidad de agua agregada, en tanto se conozca
el volumen final de la disolución.

6
Para la preparación de una disolución se debe:

•Tener conocimiento del reactivo que se va a manejar, así como el rombo de seguridad para tener las
precauciones en su manejo y almacenamiento

•Hacer el cálculo previo para saber cuanto reactivo se necesitará, para la lo cual se necesita saber el volumen
y concentración de la disolución a preparar.

•Conocimiento del material con el que se cuenta para preparar la disolución.

Se sugiere iniciar siempre con el volumen de la disolución que se desea preparar, después multiplicar el
volumen a preparar por la concentración que se desea y por último multiplicar los términos anteriores
(volumen y concentración) por las especificaciones del reactivo que se va a utilizar para preparar la disolución.
Obteniendo la siguiente expresión:

Para preparar soluciones se emplean matraces aforados con cuello largo y estrecho que llevan grabado a su
alrededor una raya transversal (línea de aforo) y que corresponde a la capacidad exacta a la temperatura de
20°C.

Ley de la conservación de la materia

La ley de la conservación de la masa establece que la materia no se crea ni se destruye. Debido a que la
materia está formada por átomos, que no cambian en una reacción química, se concluye que la masa también
se debe conservar. La materia (la masa) no puede crearse o destruirse durante una reacción química, sino
solo transformarse o sufrir cambios de forma. Es decir, que la cantidad de materia al inicio y al final de una
reacción permanece constante. Las reacciones químicas obedecen el principio de la ley de la conservación de
materia.

Ley de las proporciones definidas

La ley de las proporciones definidas de Proust establece que muestras diferentes de un mismo compuesto
siempre contienen los mismos elementos y en la misma proporción de masa. Así, si se analizan muestras de
dióxido de carbono gaseoso obtenidas de diferentes fuentes, en todas ellas se encontrará la misma proporción

7
de masa de carbono y oxígeno. Entonces, si la proporción de las masas de los diferentes elementos de un
compuesto es una cantidad fija, la proporción de los átomos de los elementos en dicho compuesto también
debe ser constante.

Cobre

El cobre (Cu) es, después del hierro y el aluminio, de los metales más consumidos en el mundo,
fundamentalmente en los sectores de la construcción (tuberías de cobre para agua y gas) que representa el
40% del destino de la producción de cobre y el sector eléctrico (cables) que representa otro 27%.

Encuadrado en la parte central del sistema periódico como elemento de transición, en el grupo 11 junto con la
plata y el oro, es un metal de color rojizo, inerte y muy resistente a la corrosión, lo que explica que sea uno de
los metales que puede tenerse en estado más puro.

El cobre es un metal blando, es resistente al desgaste, y posee una muy alta conductividad térmica y eléctrica.
De hecho, es un excelente conductor de la electricidad (la plata, el cobre y el oro, en este orden son los metales
mejores conductores) que unido a su buena ductilidad y maleabilidad lo hacen el metal más empleado para la
fabricación de cables eléctricos.

Para mejorar sus propiedades mecánicas de resistencia el cobre puro se suele mezclar con otros elementos,
formando aleaciones que mejoran sus prestaciones resistentes, aunque sea a costa de perder algo de su buena
conductividad original.

Propiedades:

• Densidad a 20 ºC: 8,96 g/cm3

• Punto de fusión: 1083 ºC

• Punto de ebullición: 2595 ºC

• Masa atómica: 63,54 g/mol

Rendimiento de reacción

En química, el rendimiento de reacción es la cantidad de producto producido por una reacción química. Hay
tres tipos de rendimiento relacionado con el estudio cuantitativo de las reacciones químicas, las cuales son:

• Rendimiento teórico.

• Rendimiento real o experimental.

• Rendimiento porcentual.

La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción determina el rendimiento teórico de la
reacción, es decir, la cantidad de producto que se obtendrá si reacciona todo el reactivo limitante. Por lo tanto,
el rendimiento teórico es el rendimiento máximo que se puede obtener, y se calcula a partir de la ecuación
balanceada. En la práctica, el rendimiento real, es decir, la cantidad de producto que se obtiene en una reacción,
casi siempre es menor que el rendimiento teórico. Existen muchas razones para explicar la diferencia entre
el rendimiento real y el teórico.

Por ejemplo, muchas reacciones son reversibles, por lo que no proceden en 100% de izquierda a derecha. Aun
cuando la reacción se complete en 100%, resulta difícil recuperar todo el producto del medio de reacción (por
ejemplo, de una disolución acuosa). Algunas reacciones son complicadas, en el sentido de que los productos
formados pueden seguir reaccionando entre sí o con los reactivos, para formar aun otros productos. Estas
reacciones adicionales reducen el rendimiento de la primera reacción. Para determinar la eficiencia de una
8
reacción específica, los químicos utilizan el término porcentaje de rendimiento, que describe la proporción del
rendimiento real con respecto al rendimiento teórico. Se calcula como sigue:

El intervalo del porcentaje del rendimiento puede fluctuar desde 1 hasta 100%. Los químicos siempre buscan
aumentar el porcentaje de rendimiento de las reacciones. Entre los factores que pueden afectar el porcentaje
del rendimiento se encuentran la temperatura y la presión.

9
III. OBJETIVOS

• Reconocer los pasos importantes para preparar una disolución.

• Aprender estrategias de cálculos para poder determinar la cantidad necesaria de reactivo que se necesita
para preparar una disolución.

• Demostrar la ley de la conservación de la materia experimentalmente estableciendo las relaciones


cuantitativas entre la masa de los reactivos y los productos.

• Representar mediante el uso de ecuaciones químicas los cambios que ocurren en la práctica.

• Aplicar los conocimientos de balanceo de ecuaciones.

• Efectuar correctamente las operaciones de precipitación, decantación, filtración, lavado y secado.

• Comprobar la ley de proporciones definidas por la masa de los productos en una reacción.

• Utilizar cantidades adecuadas de reactivos.

10
IV. CUESTIONARIO PREVIO

1. ¿Qué es una disolución?

R= Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. El soluto es la sustancia presente en
menor cantidad, y el disolvente es la sustancia que está en mayor cantidad.

2. Una de las expresiones de concentración es la molaridad, ¿cómo se define y qué unidades tiene?

R= La molaridad (M), o concentración molar, es el número de moles de soluto por litro de disolución. La
molaridad se define como:

Por lo tanto, las unidades de la molaridad son moles/L. También se puede expresar algebraicamente como:

3. ¿Cuáles son las precauciones que debes tener al mezclar un ácido con agua?

R= Siempre como regla general se debe mezclar o añadir el acido al agua y no al revés. Se debe mezclar una
pequeña cantidad de ácido con una gran cantidad de agua, y nunca al revés ya que la reacción exotérmica
puede dar lugar a violentas proyecciones cuando el agua entra en ebullición. Muchos ácidos reaccionan
exotérmicamente en dilución con agua. Nunca añadir agua al ácido; siempre agregar pequeñas cantidades de
ácido al agua. De lo contrario el calor liberado podría traer la solución a ebullición y salpicaduras de ácido en
el recipiente.

4. Para preparar disoluciones de concentración molar específica, ¿qué tipo de material de vidrio se recomienda
usar y cómo se le nombra?

R= Se utiliza material de vidrio, específicamente para prepara disoluciones se utiliza siempre un matraz
aforado de acuerdo al volumen requerido de disolución. Se le llama de igual manera material volumétrico, esto
incluye los matraces aforados, pipetas graduadas, pipetas volumétricas, etc.

5. ¿Cuáles son las recomendaciones experimentales en la preparación de disoluciones cuando se utiliza este
tipo de material de vidrio?

R= 1) Podemos secar el material de vidrio aclarado con agua destilada introduciéndolo en una estufa a 120ºC.
Nunca lo introduciremos en una estufa si lo hemos aclarado con acetona.

2) Introducir los matraces de reacción o de destilación en los baños antes de calentar el fluido.

3) Los recipientes de mayor tamaño que no estén calientes (erlenmeyers, matraces aforados, etc.), se cogerán
con toda la mano utilizando siempre guantes acordes al riego del producto que contienen. Si estuviesen
calientes se utilizarán guantes que además de darnos protección química nos den protección térmica.

4) La limpieza del material de vidrio es una operación crítica por los accidentes que se producen. Muchas veces
su limpieza es suficiente con agua y jabón, pero en otras se deben utilizar ácidos o disolventes orgánicos, lo
cual aumenta el riesgo de accidentes.

5) Cuando se vayan a sacar recipientes de baños calientes o estufas, dejar enfriar previamente o evitar el
contacto directo con una superficie fría (mármol, baldosas, etc.), con el fin de evitar el choque térmico y rotura
del material de vidrio. Basta con poner un soporte de madera o corcho.
11
6. Realiza los cálculos necesarios para preparar 100 mL de cada una de las disoluciones y tomando en cuenta
los datos de pureza del NaOH, el H2SO4 y el Cu (NO3)2·2.5 H2O que se encuentran en la tabla 1. El ácido tiene
una densidad de 1.84 g/mL. Describe paso a paso cómo prepararías cada una de ellas, incluyendo el material
que utilizarías para prepararlas.

Disolución 1:

Disolución 2:

12
Disolución 3:

7. Investiga cuáles son los recipientes recomendados para almacenar cada una de las disoluciones que vas a
preparar.

R= Los reactivos y disoluciones se almacenan en recipientes o envases que suelen ser de vidrio o polímeros
de plástico.

1) Todas las disoluciones alcalinas atacan al vidrio provocando la disolución de la sílice coloidal, silicatos, entre
otros. Por ellos las disoluciones de hidróxido de sodio, potasio y otros se conservan preferentemente en
envases de plástico.

2) Las disoluciones de ácidos fuertes, en especial concentradas, se almacenan preferentemente en frascos de


vidrio, si no se dispone de frascos de plástico adecuados.

13
V. DIAGRAMAS DE FLUJO

PRACTICA 13:
DISOLUCION 1

14
PRACTICA 13:
DISOLUCION 2

15
PRACTICA 13:
DISOLUCION 3

16
PRACTICA 14

17
PRACTICA 14

18
PRACTICA 14

19
VI. BIBLIOGRAFIA

➢ Rendimiento de una reacción, teórica, practica y porcentual. (s. f.). Coordinaciones académicas UNAM.
Recuperado 11 de enero de 2021, de
http://www.dcb.unam.mx/CoordinacionesAcademicas/FisicaQuimica/WebAutoaprendizaje/temario/RE
NDIMIENTO%20DE%20UNA%20REACCION/Introduccion.pdf

➢ Conservación de la materia. (s. f.). Coordinaciones académicas UNAM. Recuperado 11 de enero de 2021,
de http://www.dcb.unam.mx/cerafin/bancorec/ejenlinea/7L_Conservacion_de_la_materia.pdf

➢ Propiedades mecánicas y químicas del cobre. (s. f.). Ingemecánica. Recuperado 11 de enero de 2021, de
https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn112.html

➢ UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. (2017, 17 mayo). Normas de Seguridad en la


manipulación de material de vidrio de laboratorio. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.
http://uprl.unizar.es/seguridad/pdfs/vidrio.pdf

➢ Acha, C. (s. f.). Seguridad en el laboratorio. Universidad de Buenos Aires (Laboratorio 5). Recuperado 11
de enero de 2021, de http://users.df.uba.ar/acha/Lab5/seguridadgral.htm

➢ Brown, T. L., LeMay, E. H., Bursten, B. E., Murphy, C. J., & Woodward, P. M. (2010). Chemistry: The Central
Science (12th Edition) (12 Har/Psc ed.). Prentice Hall College Div.

➢ Chang, R. (2020). Química (11.a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION, México. 2013.

➢ Petrucci, R. H., William S. H., F. Geoffrey, H. Quimica, 10ª Ed. Prentice-Hall, México. 2011.

➢ Diagrama de flujo. (s. f.). Lucidchart. Recuperado 3 de enero de 2021, de


https://lucid.app/lucidchart/596830bd-1f1c-4dc9-98c0-d50d8ea024ea/edit?page=DMcMZ0aiQbdV#

20

También podría gustarte