Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AMBIENTAL Y
RR.NN

TEMA: ENFOQUES DE DESARROLLO Y SURGIMIENTO DE LA


PLANIFICACIÓN

CURSO: PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

DOCENTE: DR. ARÓSTEGUI LEÓN EDWAR

SEDE: ABANCAY

INTEGRANTES:

 ALVITES QUISPE EDER JOSUÉ


 APAZA CUAQUIRA JOEL
 ARENAS ARIAS MARIA ANGÉLICA
 BOCANGEL OLIVERA MARIA ANTUANE SCARLETT
 CARBAJAL ESCALANTE SADITH
 CARPIO PERÉZ ENZO

SEMESTRE: VI

Abancay – Apurímac
2020
PRESENTACIÓN

El presente trabajo es el desarrollo de búsqueda en base a una recopilación de


información sobre Enfoques de Desarrollo y Surgimiento de la Planificación como
una herramienta de ayuda a la toma de decisiones, tomando en cuenta que en el
campo de trabajo de la gestión ambiental y planificación ambiental con frecuencia
se presenta la disyuntiva de elegir entre un conjunto de alternativas que engloban
criterios o puntos de vista distintos y de diferentes autores donde en muchas
ocasiones existen métodos multicriterio que tengan aplicación práctica en el
proceso de una actividad o el desarrollo de proyectos, planes, políticas y/o
programas donde se implementen de acuerdo a la realidad de cada país para una
adecuada gestión y planificación ambiental donde garantice la óptima aplicación
de las estrategias y modelos de desarrollo así como desarrollo sostenible y/o
sustentable, necesidades humanas y calidad de vida como también tomando en
cuenta la noción de desarrollo en el contexto de la política ambiental, problemática
socio-ambiental y contaminación, sometiéndolos a un análisis objetivo en el que
se puedan tomar en cuenta los diversos factores y aspectos, intereses, opiniones
y criterios que influyen en las decisiones ambientales óptimas y que no siempre
cuentan con un respaldo metodológico impersonal.

2
ÍNDICE

PRESENTACION…………………………………………………………………………3
INTRODUCCÍON....................................................................................................5

RESUMEN.............................................................................................................. 6

ABSTRACT............................................................................................................. 7

1. OBJETIVOS.....................................................................................................8

1.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................8

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................8

2. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................9

3. MARCO TEÓRICO........................................................................................10

3.1Surgimiento de la planificación......................................................................10

3.2FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION AMBIENTAL....11

4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN


AMBIENTAL..........................................................................................................14

5. GESTIÓN AMBIENTAL Y PLANIFICACIÓN..................................................17

6. DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESARROLLO SUSTENTABLE................19

6.1. Desarrollo sostenible..............................................................................19

6.2. La sostenibilidad.....................................................................................21

6.3. Enfoque económico y política pública medio ambiental..........................21

7. NECESIDADES HUMANAS Y CALIDAD DE VIDA........................................22

7.1. Necesidades humanas...........................................................................22

7.2. Dinámica de necesidades.......................................................................23

7.3. Clasificación de las necesidades............................................................23

7.4. La Pirámide de Maslow (1908-1970)......................................................24

8. CALIDAD DE VIDA........................................................................................26

9. LA NOCION DEL DESARROLLO EN EL CONTEXTO DE LA


PLANIFICACIÓN..................................................................................................27

9.1. Evolución del concepto y su influencia en procesos urbanos endógenos,


sustentables y participativos..............................................................................27

3
10. LA NOCION DEL DESARROLLO EN EL CONTEXTO DE LA
PLANIFICACIÓN..................................................................................................30

11. PLANIFICACIÓN Y LA POLÍTICA AMBIENTAL.........................................31

11.1. Planificación ambiental.............................................................................31

12. POLÍTICA AMBIENTAL..............................................................................33

13. PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL Y CONTAMINACIÓN....................34

13.1.Problemas socio ambientales....................................................................34

14. LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA


DIVERSIDAD BIOLÓGICA...................................................................................35

14.1. Ley N° 26839.- Ley sobre la Conservación y el Aprovechamiento


Sostenible de la Diversidad Biológica................................................................36

15. CONCLUSIONES.......................................................................................37

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................38

17. ANEXOS……………………………………………………………………………39

4
INTRODUCCÍON

Uno de los grandes retos que confronta la humanidad hoy en día es cómo vivir en
armonía con el ambiente. Quiérase o no, estamos creando un mundo nuevo
distinto al que estamos acostumbrados y al hacerlo estamos creando un ser
humano también distinto. Para albergar la población en los últimos años
requerimos la construcción en una generación de más estructuras que las que
hemos construido en el curso de toda la historia de la humanidad. Esto significa
que la porción artificial del ambiente (el ambiente construido) contendrá más
edificios, más urbanizaciones, más impactos negativos, más ciudades y más
regiones hasta nuestra actualidad de ahora. No solamente será este ambiente
construido más extenso, sino que también será modificado (diferente al que hoy
conocemos) de tal forma que la humanidad tendrá que cambiar para ajustarse a
él. La porción natural del ambiente alrededor de las áreas artificiales continuará
siendo sometido a un creciente deterioro producto de los movimientos de tierra,
extracción de materia para consumo energético, actividades extractivas, las
deforestaciones, agricultura, disposición de desechos, excavaciones, rellenos,
perforaciones y, en general, todas las intervenciones para obtener los materiales
necesarios para alimentar, vestir y albergar adecuadamente a los millones de
seres humanos que día a día aumenta la densidad poblacional con gran presión
sobre el ambiente tendremos que hacer reajustes para evitar y revertir el aumento
de los efectos negativos e inadvertidos de la intervención humana, los cuales se
hacen hoy día evidentes en la forma de una creciente contaminación del aire,
contaminación del agua y contaminación del suelo donde se pretende abarcar
temas de importancia en los diferentes capítulos como enfoques de desarrollo y
surgimiento de la planificación así como desarrollo sostenible y/sustentable,
necesidades humanas, con relación de planificación y políticas ambientales
relacionados a la problemática socio-ambiental y la conservación sostenible de los
recursos naturales esto con el fin de tomar decisiones acertadas y eficientes en el
plano de desarrollo sostenible de una sociedad.

5
RESUMEN

El presente trabajo trata sobre el surgimiento y evolución histórica del desarrollo,


la gestión y planificación ambiental dado al aumento de los problemas por las
carencias de las necesidades básicas del ser humano, por lo tanto, podemos decir
que la planificación del desarrollo es un elemento esencial para alcanzar un
equilibro entre el medio ambiente y las necesidades, los modelos estarán
enfocados al desarrollo sostenible y sustentable el cual nos permitirán desarrollar
los instrumentos, mecanismos fundamental para orientar el futuro y la evolución
de la sociedad en fin de lograr la calidad de vida, la problemática socio-ambiental
es consecuencia de la explotación inadecuada y la mala implementación de
mecanismos, instrumentos, políticas ambientales los cuales generan una serie de
efectos negativos que perjudican a la sociedad y ecosistema.
En la actualidad, la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad
biología es un reto que la sociedad tiene para crecer y desarrollarse que va
acompañado de un adecuado control, gestión, manejo de desequilibrios y
desajustes que se dan dentro de un proceso de desarrollo. Por ello es necesario
que la planificación esté enfocada a un sistema ambiental y su desarrollo debe ser
integral como carácter sistémico, esta integración entre la sociedad y la naturaleza
nos permitirá alcanzar el desarrollo sostenible y sustentable.

Palabras clave: Sostenible, medio ambiente, sustentable, enfoque, planificación

6
ABSTRACT

This is about the emergence and historical evolution of development,


environmental management and planning given the increase in problems due to
the lack of basic human needs, therefore, we can say that development planning is
an essential element for achieve a balance between the environment and the
needs, the models will be focused on sustainable and sustainable development
which will allow us to develop the instruments, fundamental mechanisms to guide
the future and the evolution of society in order to achieve quality of life, Socio-
environmental problems are a consequence of the inappropriate exploitation and
poor implementation of mechanisms, instruments, and environmental policies
which generate a series of negative effects that harm society and the ecosystem.
At present, the conservation and sustainable use of biological diversity is a
challenge that society has to grow and develop, which is accompanied by
adequate control, management, management of imbalances and imbalances that
occur within a development process. Therefore, it is necessary that environmental
planning is focused on a system and its development must be comprehensive as a
systemic nature, this integration between society and nature will allow us to
achieve sustainable and sustainable development.

Key words: Sustainable, environment, sustainable, approach, planning

7
1. OBJETIVOS

1.
1.
1.1. OBJETIVO GENERAL

PROPORCIONAR ELEMENTOS CONCEPTUALES BÁSICOS QUE NOS


PERMITAN ESTABLECER Y REALIZAR EL VÍNCULO ENTRE
ENFOQUES DE DESARROLLO, SURGIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN
Y PROBLEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 CONCEPTUALIZAR ESTRATÉGIAS Y MODELOS ENFOCADOS AL


DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE CON EL FIN DE
LOGRAR UNA CALIDAD DE VIDA
 SINTETIZAR EL SURGIMIENTO DE LA GESTIÓN Y
PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
 DEFINIR LAS PROBLEMÁTICAS SOCIO-AMBIENTALES

8
2. JUSTIFICACIÓN

Dada la diversidad de indicadores de la crisis ambiental en la que se encuentra


inmersa nuestra sociedad y el papel relevante del medio ambiente, donde es
necesario un énfasis al enfoque de desarrollo y surgimiento de la planificación del
medio ambiente, donde las acciones individuales y sus repercusiones sobre los
grandes problemas del uso de recursos naturales que ocasionan, así como a las
opciones de acción para mitigar y tomara estrategias, modelos de planificación
correctas para revertir la problemática socio-ambiental. La propuesta de
sustentabilidad como solución ante la problemática ambiental tiene sus orígenes
en el término “Desarrollo Sustentable”, generado por la Comisión Mundial del
Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas en 1987, y publicado en un
documento llamado “Nuestro Futuro Común” (conocido también como el informe
Brundtland) donde se pronuncia por un crecimiento económico sostenido, pero
subrayando la necesidad de preservar y salvaguardar los recurso naturales. En el
informe se establece que “el desarrollo que satisface las necesidades de la
generación presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para
satisfacer las suyas” es un desarrollo sustentable. Esto marcó el inicio de
encuentros, conferencias y tratados que hacen referencia a la sustentabilidad,
donde finalmente con los acuerdos alcanzados en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente en 1992, mejor conocida como la Cumbre de la
Tierra, se da un paso trascendental para impulsar el desarrollo sustentable a nivel
mundial. Pero para crear las condiciones apropiadas para auspiciar el desarrollo
sustentable se requiere un conjunto de acciones de distinto tipo y alcance, entre
las que destacan: impulsar los cambios tecnológicos, mejorar la legislación, la
normatividad disponible y su aplicación, establecer instrumentos económicos,
estrategias donde busca ordenar el aprovechamiento y la potencialidad de los
recursos naturales, fomentar cambios de actitud en el consumo y poner en
marcha las acciones orientadas a incrementar las aptitudes, capacidades y
habilidades de la sociedad para hacer frente a los problemas del desarrollo,
necesidades humanas y calidad de vida, donde se requiere el reforzamiento de
las estrategias de gestión y planificación ambiental en el marco de desarrollo. Sin
embargo es importante resaltar el mejoramiento de los procesos para que sean
ecológicamente eficientes y que busquen equilibrar a los actores económicos.

9
CAPÍTULO I

3. MARCO TEÓRICO
3.1Surgimiento de la planificación
La gestión ambiental y planificación ambiental que hoy conocemos se ha
construido mediante la interacción de un complejo conjunto de factores
económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales. En muchos
países, sobre todo en los de mayor desarrollo, se habían tomado en
cuenta los aspectos ambientales en la planificación institucional, aunque
de manera fragmentada, principalmente en las leyes relativas a las aguas y
las obras públicas, pero es a partir de la publicación de The National
Environmental Policy Act (NEPA) aprobada el 1 de enero de 1970 en
Estados Unidos de Norteamérica, se establece que “todas las instancias
de gobierno identificarán y desarrollarán métodos y procedimientos que
contribuyan a que en el menor tiempo posible los factores ambientales
sean tomados en cuenta en la toma de decisiones técnicas y económicas”
(Bas and Herson, 1993). Los propósitos de la NEPA son:
 Declarar una política nacional ambiental que estimule
productiva y amablemente la armonía entre las personas y el
ambiente.
 Promover esfuerzos que prevengan o mitiguen los daños al
ambiente y la biosfera, y estimulen la salud y el bienestar.
 Enriquecer la comprensión del sistema ecológico y los
recursos naturales importantes para la nación.
 Establecer un Consejo sobre la Calidad Ambiental.
Estos principios se fueron extendiendo a otros países y para
determinados proyectos, hasta que la preocupación por los problemas
ambientales globales alcanzó una difusión generalizada. Entre los países
que pronto siguieron esta orientación están Canadá (1973), Nueva
Zelanda y Australia (1974), Alemania (1975), Francia (1976), Filipinas
(1977), Luxemburgo (1978), Holanda (1981), Japón (1984) y la
Comunidad Europea como tal (1985). Destaca Canadá por su
procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EARP) con un amplio
enfoque que cubre una extensa escala de necesidades y objetivos y unas

10
guías específicas donde se precisan los roles y las responsabilidades y se
refuerza la participación pública, como elemento esencial del proceso de
principio a fin.
En América Latina, el proceso de institucionalización de la Evaluación de
Impactos Ambientales respondió inicialmente a satisfacer los requisitos
exigidos para conceder créditos por parte de organismos financieros
internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el
Banco Mundial. Este requerimiento, hizo que tuviera mayor prioridad, el
enfoque de la presentación de estudios e informes de impacto, antes que
ser tomado como un criterio en la formulación y evaluación de proyectos y
mucho menos ser incluido en la cultura de los países como un
procedimiento a través del cual mejorar el sistema de decisiones públicas
FARN (1999).

3.2. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION


AMBIENTAL
Los fundamentos estratégicos son el conjunto coherente de lineamientos
de acción y de selección de medios instrumentales que deben garantizar el
proceso de Planificación Ambiental. Se distinguen los siguientes (Méndez
op.cit., Barragán, 1997):
a) La Planificación ambiental como necesidad social
En un proceso de planificación se pretende dar respuesta a las
necesidades, carencias y aspiraciones humanas, y los satisfactores que
deberán resolverlas, o sea las soluciones a las necesidades. Así el
inventario de las necesidades debe ser el punto de partida de cualquier
proceso de planificación. Ello incluye las necesidades existenciales del
tener y el hacer en función de las necesidades esenciales del Ser y el
Estar Las necesidades y los satisfactores interactúan para generar
bienes y servicios. Todo ello constituye la demanda social. Un proceso
de planificación deberá buscar satisfacer las necesidades humanas a
través de factores vinculados a la oferta ambiental. Ello significa que la
Planificación Ambiental, deben surgir como una necesidad social, y
deberá involucrar al Estado, como eje fundamental en la toma de
decisiones y a las organizaciones sociales que deberán actuar en los
diferentes niveles y ámbitos de planificación. (Méndez, op.cit.)
b) El carácter democrático de la Planificación Ambiental

11
Ello significa que la Planificación Ambiental, deberá consistir en un
proceso dinámico y permanente de participación de la población, y de
los agentes económicos y apolíticos involucrados mediante la
confrontación y discusión de ideas y opiniones. De lo que se trata es de
buscar un consenso entre los diferentes agentes y actores sobre los
diferentes momentos de la Planificación Ambiental Ello constituye una
necesidad axiológica del proyecto, siendo al mismo tiempo lo que le
asegurara la viabilidad socio – política de su implementación.
c) La viabilidad administrativa
En el proceso de la Planificación Ambiental, el Estado constituye la
institución aglutinadora y organizadora principal, al ser el exponente
máximo del sistema socio – político. Es por eso fundamental conocer
los motivos que mueven al Estado a entrar en un proceso de
Planificación Ambiental, y las perspectivas de gobernabilidad y control
estatal en un horizonte temporal o en diferentes escenarios. Ello
permitirá comprender el estilo y la direccionalidad que el Estado
pretende imprimir a los procesos de desarrollo. Será necesario conocer
las posibles opciones que el país (teniendo en cuenta las diferentes
fuerzas políticas) , adopta o podrá adoptar según dimensiones tales
como formas de apropiación y ocupación, orientación del desarrollo
económico y social participación política, diversidad cultural, autonomía
regional, y capacidad de sustentación ecológica. De tal manera, para la
Planificación Ambiental es fundamental saber lo que se quiere lograr, y
hacia donde se quiere dirigir a la sociedad., o sea, la noción de
propósito como eje de coherencia política.
d) Orientación de largo plazo
Se trata por lo tanto, de prever horizontes de planificación en un
contexto de largo plazo, sobre una base prospectiva. Ello exige, no
limitarse a determinados períodos y plazos políticos o electorales, sino
pensar en términos tendenciales y de perspectiva. Sobre esa base, es
fundamental articular las diferentes velocidades de evolución y
desarrollo de los sistemas naturales, a las opciones de transformación y
adaptación de los sistemas socio / ambientales. A partir de ahí es
preciso articular los diferentes plazos de planificación (corto y mediano
plazo) entendiéndolos como cortes temporales de la evolución de largo
plazo.
e) El carácter propositivo
12
Tres elementos deben conformar las propuestas que sean realizadas
por el equipo planificador: los productos, las salidas y los resultados
finales. El producto es el informe final del proceso de planificación; la
salida, son las sugerencias a los tomadores de decisiones sobre las
opciones a escoger y sus posibles efectos y consecuencias, y los
resultados finales son los juicios que la sociedad y los tomadores de
decisiones tienen sobre el trabajo y la aplicación real del producto y las
salidas. (Infante y Rojas, 1998). Estos elementos de proposición no
deben concebirse como momentos completamente acabados. Se trata
que deben ser llevados a una retroalimentación permanente o en
determinados plazos, para que su calidad sea adaptada a los cambios
dialécticos que ocurren en espacio y tiempo.
f) La compatibilidad con la especificidad socio / cultural del territorio
objeto de planificación
Tales elementos deben de tenerse en cuenta a la hora de analizar los
grupos sociales que viven en el territorio que es objeto de planificación y
los actores y agentes económicos involucrados en la región (Infante y
Rojas, 1998).
● El significado Son las razones sociales y culturales , los valores y la
racionalidad mediante la cual actúa un determinado grupo social
● La misión: Considerada como las metas, los deseos, las
esperanzas, los propósitos, la dirección y los objetivos que persigue
una comunidad o grupo social en un determinado momento y a
diferentes plazos.
● El poder: Constituido por la energía, los motivos, el espíritu, la
capacidad, la voluntad y el ímpetu por el cual actúa un determinado
grupo social.
● La estructura: Son las reglas, las políticas, a través de la cual actúa
o está inserida un grupo social en su actuación.
● Recursos: El capital, los recursos humanos, la información , las
ideas, los equipamientos e infraestructura con los que actúa y
acciona un determinado grupo social o los diferentes agentes
económicos involucrados en el territorio.
● La existencia: Aquello desde lo cual actúa el grupo social dado, o
sea, su pasado, su historia, sus hábitos, sus creencias, sus
habilidades, sus límites y sus posibilidades.

13
Ello significa que toda propuesta, debe tener en cuenta las vivencias
y las razones de los grupos sociales y los actores económicos. Si
las propuestas no concuerdan con los propósitos de los grupos
involucrados, entonces las estrategias y políticas a ser diseñadas,
deberán tener en cuenta las posibles tensiones para poder poner en
vías de hechos las propuestas que realice el equipo planificador.

4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES DE LA


PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
La Planificación Ambiental, debe observar determinados principios que son
inherentes a cualquier tipo o variante de planificación, pero al mismo tiempo,
debe cumplir una serie de principios relacionados específicamente al medio
ambiente como objeto de planificación. De tal manera, lo principios generales
de la Planificación Ambiental, son los siguientes:
a) Concepción adaptativa
Basado en el análisis de la totalidad ambiental como sistema complejo,
este principio estratégico consiste en concebir lo ambiental como que se
encuentra en condiciones de permanente incertidumbre, variabilidad
dinámica y resiliencia. El uso de un enfoque específico de instrumentos y
métodos para estudiar la totalidad de los sistemas ambientales, permitirá
mover al sistema hacia modos suficientemente amplios de comportamiento
deseables, dejando a que el propio sistema realice sus ajustes posteriores.
Ello conduce a aumentar de tal manera, la capacidad de respuesta hacia
nuevas situaciones. De esta manera, se evita la rigidez, y permite basarse
en las interrelaciones dinámicas, para la búsqueda de la armonización
entre procesos objetivos que ocurren en los sistemas ambientales, y las
prioridades económicas, sociales y ambientales. De tal manera, el
tratamiento multidimensional abierto y adaptativo es el fundamento para
tener en cuenta la complejidad, la incertidumbre y los efectos de la
retroalimentación. Se trata de pensar en múltiples opciones que busquen la
combinación y la variedad. Ello significará aceptar que la lógica de la
Planificación Ambiental, no necesariamente tendrá que ser la lógica del
equilibrio. Así, la Planificación deberá pretender el control, la gestión y
manejo de los desequilibrios, por lo que habrá que conocer las causas que
los originan, y las fuerzas que los alimentan.
b) La integralidad de la Planificación

14
Si el objetivo de la Planificación es la transformación de los sistemas
ambientales y su desarrollo, entonces, ésta debe ser integral y tener un
carácter sistémico. La Planificación integral, supera la concepción
tradicional basada exclusivamente en la programación y manejo de unas
pocas variables económicas. Se pueden distinguir, los siguientes tipos de
integración en el proceso de Planificación (Lopes de Souza, 1992).
Integración entre la Sociedad y la Naturaleza: concibiendo al hombre como
un ser social, y al mismo tiempo, a la sociedad con una base natural, que
es humanizada a través del trabajo y culturalmente apropiada por el
imaginario social.
❖ La integración entre los diversos niveles de escala: que incluyen la
escala local, regional, nacional y global.
❖ La integración entre las dimensiones de los procesos sociales, que
se manifiestan en todos los sistemas ambientales: implica, tener en
cuenta, la base espacial en que se desarrolla la sociedad, y en la que
se reflejan las dimensiones constituyentes de los procesos sociales,
que son las estructuras económicas, el contexto psíquico-cultural, las
condiciones políticas.
❖ La integración entre lo rural y lo urbano, los sistemas en estado
natural o cuasi natural y aquellos artificializados o en diferente grado
de modificación o transformación antropogénica.
❖ A la integración entre el planificador y los sujetos-objetos de la
Planificación, lo cual se dirige al enriquecimiento mutuo entre el
saber científico-técnico y los condicionantes psíquico-sociales de
planificación.
c) La temporalidad de la planificación
El tener en cuenta que la integración y condicionamiento temporal, o
sea, los diferentes plazos temporales, es un criterio fundamental en la
toma de decisiones y la búsqueda de una solidaridad intergeneracional,
permite distinguir, los siguientes niveles de Planificación:
✔ Estratégico Dirigido a la toma de decisiones sobre la orientación
principal a largo plazo, en cuanto, en lo fundamental, a la localización
de recursos para el logro de una determinada image3n objetivo
✔ Político la selección de las políticas que llevarán a la toma de
decisiones en el contexto de la estrategia principal.

15
✔ Táctico referida a la implementación de proyectos para la
implementación de las políticas seleccionadas, fundamentalmente a
mediano plazo.
✔ Operativo: que son las actividades de la Planificación que se realizan
día a día, cotidianamente, consistente en la implementación de
acciones, a través de planes y programas a corto plazo.
Esta integración temporal, exigirá, por lo tanto del análisis del pasado, el
presente y el futuro de forma articulada.

d) la planificación y la gestión como un proceso de materialización


de acciones
El proceso de materialización de acciones, para objetivar el proceso
de planificación a través de la gestión, debe tener un carácter gradual.
Ello significa, el paso por diversas fases que se expanden
sucesivamente en términos de concreción, a medida que se pasa de
los valores y expectativas del tejido social a las intervenciones. Dicho
proceso puede ser visualizado, en forma de flujo bajo la forma de una
pirámide, en la cual, todas las fases afectan a las restantes. El proceso
de materialización, incluye las siguientes acciones o fases:
 la identificación de los valores sociales, que corresponden con
los deseos y las motivaciones básicas que gobiernan el
comportamiento humano.
 las metas, frecuentemente los valores sociales se traducen en
metas implícitas, que orientan conscientemente o no la acción
social. Las metas, son así declaraciones genéricas que
relacionan los valores sociales con el medio ambiente. Son
metas, por ejemplo, el crecimiento económico, la seguridad
nacional, la equidad social, la protección o sostenibilidad
ambiental.
 Los objetivos, se subordinan a las metas y se refieren a las
características del mundo físico. Es posible así, formular una
jerarquía de objetivos. Así, la meta de crecimiento económico,
puede dar lugar a los objetivos de estímulo a la industria, a la
agricultura y a los servicios. El objetivo de estimular a la
agricultura, puede dar lugar al desarrollo de la irrigación o a la
investigación agrícola, como objetivos de segundo orden más
específico.
16
 Los indicadores, Permiten la cuantificación de los objetivos de
tal manera que se pueda identificar su logro u obtención. Por
ejemplo, un indicador, sería la cantidad de hectáreas
considerada ideal para el desarrollo de la agricultura.
 Las políticas, Establecen los principios y directrices para lograr
el objetivo general del área objeto de la planificación. Por
ejemplo, una política de irrigación, establecerá los principios
doctrinarios para lograr el cumplimiento del objetivo de
desarrollar el área de irrigación.
 Los planes, Constituyen la concretización de las políticas, o
sea, de los cursos de acción, y la identificación de las acciones
que a lo largo del periodo de intervención llevarán al sistema
ambiental al escenario establecido en las metas.
 Los proyectos de ejecución, Detallan técnicamente los planes y
orientan la intervención, constituyendo el paso final de la
materialización de las acciones. Para cada región o territorio,
se podrá elaborar una pirámide, donde se materialicen las
acciones, bajo la forma de un árbol u organigrama.

5. GESTIÓN AMBIENTAL Y PLANIFICACIÓN


La Planificación Ambiental, y las acciones de Gestión Ambiental a nivel macro
son orientadas por la Política Ambiental. Existen dos maneras de definir la
Gestión Ambiental.
✔ Como la conducción, dirección, control y administración del uso de
los sistemas ambientales, a través de determinados instrumentos,
reglamentos, normas, financiamiento y disposiciones institucionales
y jurídicas. Es esta la acepción que se acepta en el presente texto.
✔ Como un proceso de mediación de intereses y conflictos entre
actores sociales que actúan sobre el medio físico natural y
construido (Silva, 1995). En realidad esta acepción hace parte de la
primera más general y abarcadora.
La Gestión Ambiental, tiene como objeto fundamental al medio
ambiente, y en particular a los sistemas ambientales naturales,
focalizando sus acciones hacia el ecosistema humano. La Gestión
Ambiental es parte de la Gestión Territorial, con la cual deberá estar
armónicamente articulada.

17
Son procesos de la Gestión Territorial (Barragán Muñoz, 1997):
 Balance y equilibrio territorial entre los diversos espacios
 Aprovechamiento de las potencialidades: naturales, económicas,
humanas, socio –Políticas
 Regulación y control del proceso de ocupación y apropiación: Uso
inadecuados de los espacios que conforman el territorio
 Articulación entre diferentes posibilidades de uso; de factores de
conflicto, tipos de recursos
 Mediación de intereses entre actores, sectores y agentes en
dependencia de la estructura y configuración del poder.
Las Estrategias de Gestión Territorial se definen como el conjunto de
decisiones y acciones específicas que van dirigidas al diseño de la forma que
se pueden alcanzar los objetivos de la Gestión Territorial. Se distinguen las
siguientes estrategias.
 Protección, restricción y exclusión: Se restringen o prohíben
determinados tipos de uso.
 Bienes de dominio público. Espacios que se declaran de
utilización pública de recursos.
 Compra de tierras: compra de lotes de tierra que hay que sacar
del circuito del libre mercado.
 Ordenación en profundidad: Se concentran los usos y
actividades en determinados espacios. Tiene carácter
normativo Retirada controlada. Se organizan desplazamientos
en sentido contrario a determinado eje espacial (el mar, un río
etc.).
 Recuperación de hábitat y espacios naturales o culturales: Fase
superior de la Conservación y protección de espacios
naturales.

18
CAPÍTULO II

6. DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESARROLLO SUSTENTABLE


6.1. Desarrollo sostenible
El deterioro generalizado de la naturaleza, la afectación de la salud de la
población, la escasez de alimentos, agua, materia prima, y un aumento
en la incidencia de desastres naturales ha aumentado la preocupación
por los problemas medio ambientales en todos los países del mundo.
Carabias, Meave, Valverde & Cano-Santana (2009), consideran que
muchos no pueden resolverse dentro del ámbito de competencia de un
solo país, es indispensable la acción conjunta de todas las naciones para
que mediante acuerdos multilaterales encontrar soluciones para revertir
los problemas medio ambientales. Para enteder el orígen del concepto
desarrollo sostenible es imprescindible comprender el contexto en el cual
se va desarrollando. Cárdenas (1998), manifiesta que esta orientación
conduncente al desarrollo sustentable de los países debe revisar
retrospectivamente la situación económica, social, política y ambiental
durante los últimos 50 años en el mundo. El desarrollo sostenible es un
concepto que según Díaz, et al. (2009), comenzó a definirse a fines de la
década de los sesenta del siglo XX. El Club de Roma convocó en el año
de 1968, a diferentes académicos, sociólogos, científicos y políticos para
que estudiaran las modificaciones que estaba sufriendo el medio
ambiente, variaciones que causaban impactos significativos a la sociedad
mundial. Díaz, et al. (2009), sostuvo que entre los objetivos estaba
descubrir métodos para analizar distintas expresiones de los cambios
medio ambientales, además de sensibilizar a los políticos acerca de la
magnitud de la crisis ambiental global. En la década de 1970 muchos

19
gobiernos y miembros de la sociedad empezaron a sentir una seria
preocupación por el deterioro de la naturaleza, en 1971 se reúne, en
Founex, Suiza una agrupación de expertos para dialogar sobre desarrollo
y el medio ambiente, quienes redactan un documento que serviría de
base para la Conferencia de las Naciones Unidas. La Organización de las
Naciones Unidas (ONU) convocó en 1972 a la primera Conferencia sobre
el Medio Ambiente y el Hombre, tuvo lugar en Estocolmo (Noruega), es
conocida como la Conferencia de Estocolmo, el principal objetivo de este
encuentro internacional fue examinar los efectos de las actividades
industriales sobre la salud humana, Guillermo Foladori & Tommasino
(2000), mencionan que de la Conferencia resultan los principales
problemas medio ambientales: industrialización, explosión demográfica y
crecimiento urbano, y se proclama el derecho de los seres humanos a un
medio ambiente sano y el deber de protegerlo y mejorarlo para las futuras
generaciones. Un resultado favorable de esta agrupación fue la
formulación de recomendaciones que tendrían que seguirse en todo el
mundo, con la finalidad de promover la creación de instituciones y la
formulación de leyes que enfrentaran el tema medio ambiental en todo
los países. Así nació el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente en sus iniciales (PNUMA), organización hasta la fecha
encargada de los temas ambientales en todo el mundo. Carabias, et al.
(2009), manifiesta que la creación del PNUMA, la evidencia científica
acumulada que En 1974 se realiza la conferencia de Cocoyoc, el PNUMA
y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(NUCD) emiten una declaración inspirada en el concepto de
ecodesarrollo. Foladori & Tommasino (2000), consideran que la reunión
debía encarar problemas fundamentalmente de contaminación, sin
embargo estableció una clara relación entre el modelo industrialista de
desarrollo y sus efectos sobre el medio ambiente. En 1983-1984 la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y (PNUMA) crean la
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se elabora el
Informe Brundtland denominado futuro común o reporte Brundtland.
Según Marbán Flores (2006), este informe se ha convertido en referente
para los programas dedicados al desarrollo sostenible, además fue el
primero de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo y
constituye el primer hito en el ámbito internacional, pues analiza las
consecuencias socioeconómicas del deterioro medio ambiental.
20
6.2. La sostenibilidad
Si se acepta a la Planificación como un instrumento capaz de orientar al
desarrollo por cauces de la sostenibilidad, o sea, tratándose de
racionalizar el propio proceso de desarrollo, es necesario pasar entonces
a un enfoque en el cual pueda operacionalizarse la sostenibilidad. Hay
dos formas de operacionalización como principio geoecológico, lo cual se
analizará posteriormente a través del cálculo de la interrelación entre los
diferentes tipos de capital, o sea como principio general, lo cual se
analizará a continuación. Si se define al capital como el conjunto de
bienes que proporcionan beneficios a los individuos o a la sociedad a lo
largo del tiempo, se puede hablar así de tres categorías de capital.

 Capital físico y económico


 Capital socio-cultural
 Capital natural

6.3. Enfoque económico y política pública medio ambiental

La visión tradicional del desarrollo económico siempre minimizó los


componentes ambientales, el ser humano al relacionarse con el medio
ambiente provoca un impacto ambiental. La Ley de Gestión Ambiental
(1999), lo define como la alteración positiva o negativa del medio
ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad
en un área determinada, dicha interacción se da porque el ser humano
necesita de la naturaleza para sobrevivir y de sus recursos naturales para
sus actividades diarias. A medida que el ser humano continúa con sus
actividades de supervivencia, los recursos sean renovables o no
renovables se agotan, León (2015), por lo tanto, el impacto del ser humano
sobre el ambiente es negativo. En sus investigaciones Díaz, et al. (2009),
manifiestan que el medio ambiente envolvió a la sociedad desde los
primeros tiempos de la historia humana, la economía se halla dentro de la
sociedad y la misma requiere de la interacción de la comunidad, según
Thomas (1997).
Las sociedades han confundido la relación que deben tener con la
naturaleza. León (2015), considera que se ha caído en un patrón
materialista y consumista, en el cual el ser humano busca poseer más, no
solo para satisfacer necesidades básicas sino para complacer lujos,
21
mediante la utilización de los recursos que ofrece la Tierra. Para Ortega
(2009) el 99% de las cosas que se compran se desechan en 6 meses,
ahora se consume el doble de lo que se consumía en los años 50. Es
necesario el cambio en la producción donde hay poca o nula preocupación
medio ambiental. Según Mendieta (2012), si todas las empresas
desarrollaran sus actividades dentro de un patrón de comportamiento
compatible con la preservación y conservación del medio ambiente, los
problemas graves ambientales encontrados en la actualidad no existirían,
las empresas son parte fundamental de este cambio, se considera como
responsabilidad social la producción limpia y Burneo (2011), la define
como aquella que no genera residuos o emisiones contaminantes ni
perjudiciales para la naturaleza.

CAPÍTULO III

7. NECESIDADES HUMANAS Y CALIDAD DE VIDA


La satisfacción de las necesidades humanas, en último término conlleva a
una determinada calidad de vida. Se define a la calidad de vida como: "el
grado de satisfacción de necesidades básicas, bienestar o privación en un
periodo de observación". Con esta definición podemos entender que las
necesidades humanas están muy entrelazadas con la calidad de vida.

7.1. Necesidades humanas


Se ha creído tradicionalmente que las necesidades humanas tienden a
ser infinitas, lo cual es un error conceptual, tales suposiciones son
incorrectas; asimismo, las necesidades humanas fundamentales son
iguales en todas las culturas. La noción de necesidad humana se
entiende en el sentido de desarrollo de los seres humanos y no en el
sentido de desarrollo de países o producción de bienes materiales.
Desde este planteamiento, el desarrollo orientado hacia las necesidades
va sustituyendo el concepto de bienestar ligado solamente al crecimiento
económico. (Kehl, 1993).

La tarea constante del hombre, entonces, es lograr el equilibrio ante los


desajustes a los que nos enfrentamos. Las necesidades humanas, por
una parte, ponen al hombre en estado de alerta haciéndolo activo. Es así
que la necesidad es algo más que un "estado interno de insatisfacción,

22
inquietud, tensión, desequilibrio" sino más bien una energía corporal que
es movilizada y dirigida selectivamente hacia partes del ambiente".
(Dugas, 1986). Dicho lo anterior, podemos decir que las necesidades
humanas son sensaciones de carencia unidas al deseo de poder
satisfacerlas.

7.2. Dinámica de necesidades

La conducta constituye la manifestación de que hay una intención y una


acción para lograr la meta, y que es, a su vez, delimitada por el
requerimiento personal, en términos de la satisfacción esperada. En otros
casos se plantea que las necesidades son infinitas, basta que algo sea

deseado de forma persistente para que se convierta en necesario. La


necesidad es satisfecha cuando la persona, ha tomado conciencia de
dicha necesidad, organizando y dirigiendo su conducta hacia el logro de su
meta y encontrando el requerimiento exacto, en calidad y cantidad.

Por ejemplo Una persona que siente hambre es porque se ha roto su


equilibrio dinámico en ese ámbito, siente carencia de alimento, dolor de
estómago, salivación, desconcentración, por tanto, está en desequilibrio,
iniciándose así la Necesidad. Inmediatamente se manifiestan conductas
hacia la obtención de lo que necesita, es decir su requerimiento. Estas
conductas dependerán de la etapa del ciclo vital en que esté la persona.
Un niño de sólo meses, expresará su necesidad a través del llanto y una
persona que se pueda valer por sí misma, buscará algo de comer en el
refrigerador o lo comprará. Luego de obtener el requerimiento adecuado,
que para un niño será una mamadera de leche y para el adulto, a lo mejor,

un plato de comida, se volverá al equilibrio. Las necesidades humanas


fundamentales de una persona que pertenece a una sociedad consumista
son las mismas del que pertenece a una sociedad sostenible. Lo que
cambia es la cantidad y calidad de los satisfactores elegidos, y las
posibilidades de acceso a los mismos. La sociedad de consumo hace que
no sepamos diferenciar entre necesidades humanas y satisfactores.

23
7.3. Clasificación de las necesidades

a). Según su importancia o naturaleza


 Necesidades Primarias

Son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la


supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber
agua, respirar, abrigarse, etc.

 Necesidades Secundarias

Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el bienestar


del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra.
El bienestar humano no consiste solamente en la mera
supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como
personas.

 Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social


 Necesidades del Individuos
Son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser:

 Naturales: comer, beber agua, abrigarse, etc.


 Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad:
llevar reloj, celebrar una boda, ver la tele, usar corbata, vestir a la
moda, etc. Cambian de una sociedad a otra.
 Necesidades de la Sociedad
Parten del individuo y pasan a ser de toda la sociedad: el transporte
(el metro o los autobuses públicos), la seguridad, el orden público,
etc.

b). Según su importancia para la Economía:

 Necesidades Económicas
Son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere la utilización
de recursos escasos y la realización de alguna actividad
económica. Ejemplo: comer, llevar móvil, el transporte público, etc.
 Necesidades no Económicas

24
Su satisfacción no requiere hacer ninguna actividad económica:
Ejemplo: respirar.

7.4. La Pirámide de Maslow (1908-1970)

Abraham Maslow, psicólogo norteamericano, que estudio las


necesidades humanas. Las necesidades explican el comportamiento
humano ya que la única razón por la que una persona hace algo es para
satisfacer sus necesidades. Estas necesidades motivan hasta que se
satisfacen. Maslow clasifico las necesidades humanas en 5 grupos o
niveles, estableciendo una jerarquía que forman la “Pirámide de Maslow”.

a). Necesidades primarias o fisiológicas

Son las primeras necesidades que el individuo precisa satisfacer, y


son las referentes a la supervivencia como son: respirar, comer,
dormir, descanso, abrigarse, etc. Una vez satisfechas estas
necesidades la motivación se centra en la búsqueda de seguridad y
protección.
b). Necesidades de seguridad
Búsqueda de seguridad y protección para consolidar los logros
adquiridos.
C). Necesidades sociales o de pertenencia (de aceptación social)
Se refieren a la pertenencia a un grupo, el ser aceptado por los
compañeros, tener amistades, dar y recibir estima, etc.
d). Necesidades de aprecio o estima (autoestima)
Son las que están relacionadas con la autoestima, como: la confianza
en sí mismo, la independencia, el éxito, el status, el respeto por parte
de los compañeros (reputación y sentirse valorado), etc.
e). Necesidades de autorrealización (necesidades del “yo”)

Lograr los ideales o metas propuestas para conseguir la satisfacción


personal. (Ejemplo: los turistas espaciales).

Para poder contribuir y lograr una sociedad sostenible es necesario tomar en


cuenta estas recomendaciones a la hora de satisfacer una necesidad humana:

✔ Consumir poca energía y pocos materiales.

25
✔ Utilizar recursos renovables sin consumirlos a más velocidad que su
tasa de renovación.
✔ Generar la menor cantidad de residuos, y los residuos que generemos
podemos incorporarlos a ciclos biológicos en los que los elementos se
desintegren con mayor rapidez.
✔ Articular y crear la equidad social, manteniendo el poder repartido entre
las personas que utilizan los recursos.
✔ Permitir la vida de otros pueblos, de las próximas generaciones y de
otras especies, con ello nos referimos a que se debe aprovechar los
recursos, de tal manera que queden para las futuras generaciones.

8. CALIDAD DE VIDA

«Calidad de vida es una medida compuesta de bienestar físico, mental y


social, tal como la percibe cada individuo y cada grupo, de felicidad,
satisfacción y recompensa» (Levy, 1980).

«Calidad de vida es la apreciación que el paciente hace de su vida y la


satisfacción con su nivel actual de funcionamiento comparado con el que
percibe como posible o ideal» (Celia, 1990).

Según la OMS la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de


su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores
en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas,
sus inquietudes. Se trata de un concepto que está influido por la salud física
del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones
sociales, así como su relación con el entorno. Señalábamos antes que
cuando se han satisfecho las necesidades básicas de alimento, vivienda,
trabajo, salud, etc., para la mayor parte de los miembros de una comunidad,
en un contexto determinado, empieza el interés por la calidad de vida. Se
insiste en que es preciso dejar de centramos en las necesidades de déficit y
empezar a trabajar en el crecimiento personal, las realizaciones de las
potencialidades, el bienestar subjetivo y otros temas similares. Se han
separado los aspectos objetivos de la calidad de vida (indicadores sociales) y
los aspectos subjetivos o percibidos. Podríamos enunciar que los principales
factores que se tienen en cuenta en el estudio de la calidad de vida son los
siguientes:

26
 Bienestar emocional
 Riqueza material y bienestar material
 Salud
 Trabajo y otras formas de actividad productiva
 Relaciones familiares y sociales
 Seguridad
 Integración con la comunidad

CAPÍTULO IV

9. LA NOCION DEL DESARROLLO EN EL CONTEXTO DE LA


PLANIFICACIÓN
9.1. Evolución del concepto y su influencia en procesos urbanos
endógenos, sustentables y participativos.
Los conceptos y categorías tienen un anclaje histórico, vale decir, un
punto de partida, una trayectoria y también un final, también el concepto
de desarrollo, tiene una historicidad, el cual fue motivo o justificación de
las políticas nacionales en múltiples países. El concepto desarrollo es
heredero de la noción occidental de progreso surgida en la Grecia clásica
y consolidada en Europa durante el período de la Ilustración bajo el
supuesto que la razón permitiría descubrir las leyes generales que
organizan y regulan el orden social y así poder transformarlo en beneficio
de la gente. Ahora bien, el concepto desarrollo fue antecedido por otros
términos además de progreso, como civilización, evolución, riqueza y
crecimiento. Así, para Adam Smith (1776) y luego para John Stuart Mill
(1848), ambos economistas ingleses, la riqueza era indicadora de
prosperidad o decadencia de las naciones. Antes de la Segunda Guerra
Mundial, la noción de ‘desarrollo’ era muy cercana a la de ‘civilización’ y
se entendía más vinculada al grado cultural y social que alcanzaba un
país dado, que a la economía. Sin embargo, el concepto cambia en la
segunda posguerra y tiene su ejemplo institucional más claro en las
Naciones Unidas, que, en su Carta fundacional, firmada en la
Conferencia de San Francisco de 1945, se compromete “a emplear un
mecanismo internacional para promover el progreso económico y social

27
de todos los pueblos”. La expresión desarrollo ahora aparece en libros
técnicos o documentos de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU). El concepto de Desarrollo recién adquiere una suerte de
legitimidad universal en 1949, cuando el mandatario norteamericano
Harry Truman en el discurso de inauguración de su mandato alude a
vastas regiones del planeta como mundo subdesarrollado y plantea
luchar contra esta situación en el marco del combate al comunismo. a
partir de aquel momento desarrollo y subdesarrollo comenzaron a ser
utilizados regularmente por los organismos internacionales como
términos explicativos del acrecentamiento de las distancias y diferencias
socio-económicas entre los países ricos del norte y los países pobres del
sur.

Para el período 1945-1980 podemos identificar básicamente dos grandes


enfoques del desarrollo: Modernización y Dependencia sobre los cuales
en un inicio se cimentó la teoría del desarrollo.

 El enfoque de la modernización (1945-1965)


Está marcado por el surgimiento del conflicto Este-Oeste,
socialismo-capitalismo, más conocido como la “guerra fría”. De ahí
que no fuese casual que este enfoque surgiera en aulas de las
universidades estadounidenses. Convergen en él las ciencias
económicas, políticas, sociológicas y psicológicas. Algunos
organismos internacionales como la ONU y el Banco Mundial, así
como “La Alianza para el Progreso”, lo hace suyo y contribuyen a
su rápida legitimación, divulgación y aplicación práctica en el Tercer
Mundo.
El aporte de la ciencia económica en el concepto de desarrollo se
da por los años 50, varios miembros de la Escuela de la Economía
del Desarrollo como Ragnar Nurske (1953), Arthur Lewis (1955) y
Paul Baran (1957), sostenían que la acumulación de capitales era
el eje central del desarrollo; propugnaban un mayor desarrollo
industrial, redistribución del ingreso en la población y creación de
una nueva elite dominante en las regiones atrasadas.
Para el colectivo de economistas norteamericanos citados, el
desarrollo aparece a mitad del siglo veinte en lo fundamental como
un problema de crecimiento de la economía de mercado, de
28
ampliación de la riqueza material expresada en un único o
sobredimensionado indicador macroeconómico: el producto interno
bruto. La industrialización, la tecnificación de la agricultura y la
elevación de la productividad permitirían, justamente, generar dicho
crecimiento económico.
 El enfoque de la Dependencia (1965-1980)
El pensamiento emerge en América Latina a mediados de los años
60, en un contexto radical, de apuesta por el cambio social y en
franca ruptura intelectual con la teoría de la modernización. Se vive
en el continente el auge de las guerrillas bajo la influencia del
modelo revolucionario cubano y las tesis guevaristas. También es
el momento del ascenso del grupo de “Países No Alineados”.

Uno de sus representantes, el que fue presidente de Brasil,


Fernando Henrique Cardoso señala que la idea de dependencia se
define en el campo teórico de la teoría marxista del capitalismo. A
diferencia del énfasis dado por los partidarios de la modernización a
lo técnico-económico, los dependentistas subrayan el carácter
social y político del subdesarrollo, el papel que cumplen en su
configuración las relaciones entre las clases sociales y la injusta
división internacional del trabajo. Los partidarios de este enfoque
propugnaron en general la necesidad de construir un nuevo orden
económico internacional, al mismo tiempo que una de sus
tendencias planteaba una transición hacia el socialismo como
medio de salir del subdesarrollo. En resumen, podemos señalar que
la teoría de la dependencia dio énfasis al factor externo para
explicar la carencia de desarrollo en el Tercer Mundo y fundamentó
que el desarrollo y el subdesarrollo eran las dos caras de un mismo
proceso, la expansión del capitalismo a escala mundial desde el
siglo XVI.

 Aproximaciones ambientalistas al Desarrollo (1970-1990)


Las aproximaciones ambientalistas al Desarrollo surgen en un
contexto en que en el mundo afloran problemas de contaminación
de las aguas de ríos, lagos y mares, polución en las ciudades,
masiva y acelerada deforestación, avance de la desertificación,
entre otros, resultado en buena medida de modelos y estilos de
29
desarrollo que consideran a los recursos naturales como
inagotables y el lucro el fin supremo de los agentes económicos. Es
así que surge la noción de Ecodesarrollo, Desarrollo Sostenible o
Desarrollo Sustentable. El proceso evolutivo de la concepción del
desarrollo, culmina sintetizándolo como “un proceso sistémico,
sinérgico, endógeno, inclusivo y sustentable; de transformación de
las comunidades, orientado a superar sus dificultades y a
aprovechar potencialidades, que busca mejorar las condiciones de
vida de un grupo social mediante una actuación decidida y
concertada entre los diferentes actores de esas comunidades u
organizaciones, para el aprovechamiento sustentable de los
recursos propios.”
Estas propuestas contemporáneas de desarrollo, con la aceleración
en la producción y aplicación de nuevas tecnologías que permiten
una significativa economía del uso de energía y de recursos
naturales, que al mismo tiempo, elevan el peso relativo de la
tecnología, de las informaciones y del conocimiento y la
importancia de la calidad de los recursos humanos y de la
educación en el proceso mismo de desarrollo, tienden a aumentar
la importancia y necesidad del planeamiento, en particular el
planeamiento participativo, como instrumento fundamental para
orientar el futuro.
Por ello vemos que, el concepto de desarrollo se ha ido
incorporando a la noción de planificación toda vez que para que un
país pueda ser considerado desarrollado tiene que realizar una
planificación acertada para conseguir dicho fin.

10. LA NOCION DEL DESARROLLO EN EL CONTEXTO DE LA


PLANIFICACIÓN

En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la


importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo.
Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su
organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a
sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan
más sensibles ante un ambiente de constante cambio. La planificación propicia
el desarrollo de una empresa, de una nación, al establecer métodos de
30
utilización racional de los recursos. Promueve la eficiencia al eliminar la
improvisación. Por último, cabe destacar que la planificación es la primera
función del proceso administrativo, por tanto, realizar una buena planificación
conlleva a tener una buena organización, dirección y control de la empresa lo
cual se traduce en una administración cien por ciento efectiva. Ahora bien, se
concibe la planificación según Ander-Egg (1991), como “planificar es la acción
consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se
introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades
articuladas entre sí que, previstas anticipadamente tienen el propósito de influir
en el curso de determinados acontecimientos con el fin de alcanzar una
situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y
recursos escasos o limitados”. La planificación implica la definición de una
visión deseable y posible que “articula la percepción de un futuro realista,
creíble y atractivo (…) Ella debe expresar las aspiraciones fundamentales de
los diferentes actores (…) y debe definir la dirección del proceso de cambio”
(Saavedra- 2001). Dado que la noción de desarrollo está circunscrita al ámbito
de la economía, su planificación no ha sido una excepción por lo que ha sido
considerada como “un intento deliberado, por parte del gobierno, de coordinar
a largo plazo el proceso de decisión económica y modificar, dirigir e incluso, en
algunos casos controlar, el nivel y el crecimiento de las principales variables
económicas de un país (renta, consumo, empleo, inversión, ahorro,
exportaciones, importaciones, etc.) con el fin de lograr un conjunto
determinado de objetivos relacionados con el desarrollo” (Todaro, 1971).

31
CAPÍTULO V

11. PLANIFICACIÓN Y LA POLÍTICA AMBIENTAL


10.1. Planificación ambiental
Es un proceso que establece una estrategia para la organización y
utilización de nuevas metodologías que promuevan el uso del territorio
en forma sustentable, es decir relacionando los intereses económicos,
sociales, políticos y ambientales, tanto en corto como en largo plazo,
entonces la dimensión ambiental tiene que formar parte de cada una de
las etapas características de la elaboración de un Plan Regulador.
(MINAN, 2010)
El estudio ambiental se basa en tres etapas:
a). Diagnóstico ambiental
Debe estar orientado a prevenir mayores impactos y costos
ambientales y sociales, con gran énfasis en mejorar los
instrumentos de gestión ambiental, como los Estudios de Impacto
Ambiental (EIAs), mejorando la participación de los pobladores en
el proceso de aprobación y con compromisos muy claros por parte
de la actividad empresarial, y garantizar el cumplimiento de los
Programas de Adecuación Ambiental (PAMAs) con supervisión y
control eficientes. (MINAN, 2010).

32
b). Evaluación ambiental de alternativas
Tiene como objeto suministrar la información para evaluar y
comparar las diferentes opciones que presente el peticionario, bajo
las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad. Las
diferentes opciones deberán tener en cuenta el entorno geográfico
y sus características ambientales y sociales, análisis comparativo
de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad, y de las
posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada
una de las alternativas. (MINAN, 2010)
C). Definición del proyecto
De una forma comprensible se deben reflejar resumidamente los
trabajos realizados, las conclusiones a las alternativas propuestas,
las medidas correctoras, y el programa de vigilancia. Es necesario
que se mencione las dificultades informativas o técnicas que se
hayan encontrado en el desarrollo del proyecto, especificando su
origen y su causa. (MINAN, 2010).
Para lo cual se desarrollaron metodologías específicas apoyadas
en sistemas de información geográfica (SIG) y modelos de
simulación, esto nos permite obtener un modelo de planificación de
plan territorial. La planificación proporciona estándares
(indicadores) de control contra los cuales se puede medir el
desempeño. En este caso los indicadores de desarrollo sostenible
son conectivos, integran distintos ámbitos del desarrollo sostenible,
como aspectos económicos, aspectos ecológicos, aspectos
políticos, aspectos sociales. Esta es una herramienta fundamental,
debido que nos sirven como referencia para evaluar la eficiencia o
rentabilidad de algo. También nos muestra un panorama de los
posibles eventos ocurridos en el pasado o que puedan suceder en
un futuro (Velasquez & De Armas, 2013).
Los Indicadores de Desarrollo Sostenible son vinculantes, es decir integran los
distintos ámbitos del Desarrollo Sostenible. Como ejemplo tomaremos el
siguiente caso, el indicador "superficie erosionada" más allá de indicar una
dimensión ambiental, "la erosión de suelos", también refleja la pérdida de
potencial productivo regional (dimensión económica), la efectividad de las
políticas públicas sectoriales (dimensión institucional), y el deterioro de las
condiciones de vida de los habitantes de la región (dimensión social). (Llarabure
Llosa, Pajares Garay, & Toro Quito, 2009). Indicadores como el anterior,
33
expresados generalmente como porcentajes y válidos para un territorio
específico, le permiten a una comunidad, provincia, región o país, según sea el
alcance territorial, evaluar el progreso en la sostenibilidad de su desarrollo.

12. POLÍTICA AMBIENTAL


Son acciones que toma el gobierno para cuidar o proteger el ambiente,
relacionando los aspectos sociales, económicos y políticos. En nuestro país la
política ambiental se presenta en el artículo 67º de la Constitución Política del
Perú, esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el
logro del desarrollo sostenible. (MINAN, 2010).
La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles
del gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector
privado y la sociedad civil.
Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión
ambiental, respecto de los cuales se establecen lineamientos de política
orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del país:
 Eje de Política 1 - Conservación y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales y de la diversidad biológica
 Eje de Política 2 - Gestión Integral de la calidad ambiental
 Eje de Política 3 - Gobernanza ambiental
 Eje de Política 4 - Compromisos y oportunidades ambientales
internacionales.
Ahora este también comprende lineamientos políticos que diversos temas, por
ejemplo: ordenamiento territorial, diversidad biológica, recursos genéticos,
minería y energía, entre otros. Referido a Ordenamiento Territorial se establece
los siguientes lineamientos:
 Impulsar el Ordenamiento Territorial nacional y la Zonificación
Ecológica Económica, como soporte para la conservación, uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la
diversidad biológica, así como la ocupación ordenada del territorio.
 Incorporar en los procesos de Ordenamiento Territorial el análisis del
riesgo natural antrópico, así como las medidas de adaptación al cambio
climático.
 Impulsar mecanismos para prevenir el asentamiento de poblaciones y
el desarrollo de actividades socioeconómicas en zonas con alto
potencial de riesgos ante peligros naturales y antrópicos.

34
 Impulsar el ordenamiento territorial como base de los planes de
desarrollo concertados y de desarrollo de fronteras, en la gestión de
cuentas hidrográficas y las zonas marino costera. (MINAN, 2010)

CAPÍTULO VI

13. PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL Y CONTAMINACIÓN


Los problemas socio ambientales son originados por el modo de producción
industrial, el cual ha estimulado el incremento de contaminación.
Dichos problemas han permitido el desarrollo del estudio de la relación entre la
sociedad y le medio ambiente. Es sabido por casi todos que el planeta está
sufriendo y que a diario se enfrenta a distintos problemas que,
desgraciadamente, no puede afrontar por sí mismo. La mayoría de esos
problemas, sino todos, han sido provocados por el ser humano, por lo tanto,
que menos que intentar remendar nuestros errores. Los problemas socio-
ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o
comportamientos humanos, económicos, sociales, culturales y políticos, entre
otros; que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el
ambiente, la economía y la sociedad. Los impactos socio-ambientales no son
exclusivos de la época actual. Ya en tiempo del Imperio Romano, hubo
problemas de erosión del suelo debido a prácticas agrícolas inadecuadas. En
el siglo XIII, en Mongolia, se prohibió la sobreexplotación de diversas especies
de animales y árboles. En la Edad Media ya hubo crisis pesqueras en el
Cantábrico. En 1306 se prohibió la quema de carbón en Inglaterra debido a la
contaminación atmosférica que producía.

35
13.1. Problemas socio ambientales

 Elevada polución del aire ocasionada por los medios de transporte


q producen el esmog y por lo tanto la contaminación del medio
ambiente.
 Minería uno de los sectores económicos que atenta contra el medio
ambiente en su mayoría es la minería, sea cual sea el tipo de
explotación que se desarrolle atenta de una manera inconsciente
sobre el planeta tierra. Los movimientos de tierra en cualquiera de
los casos de minería, sea a cielo abierto o subterránea, son
movimientos masivos, que conllevan una carga atmosférica
difícilmente controlable, pues la emisión de polvos, humos, gases y
vapores emanados de esta actividad son determinantes para la
contaminación ambiental como parte de la conducta del ser
humano frente a la naturaleza; generando daños para la salud de la
población no solo trabajadora de la mina sino para los circundantes
del área en que funciona la mina.
 Contaminación industrial los efectos de las industrias son
innumerables porque son de todo tipo y cada uno tiene varios
procesos que tienen lugar en cada uno de ellos. La contaminación
que emana de las industrias contamina el aire, el agua y el suelo, y
aumenta la contaminación lumínica y acústica. La radiactividad es
un subproducto de la industria energética. La mayor parte de la
contaminación se puede remontar a alguna industria u otra.
Los impactos socio-ambientales no son exclusivos de la época actual. Ya en
tiempo del Imperio Romano, hubo problemas de erosión del suelo debido a
prácticas agrícolas inadecuadas. En el siglo XIII, en Mongolia, se prohibió la
sobreexplotación de diversas especies de animales y árboles. En la Edad Media
ya hubo crisis pesqueras en el Cantábrico. En 1306 se prohibió la quema de
carbón en Inglaterra debido a la contaminación atmosférica que producía.

36
CAPÍTULO VII

14. LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA


DIVERSIDAD BIOLÓGICA
El ser humano es el que ha originado la perdida de la diversidad de animales y
plantas, como producto de sus actividades insostenible con los recursos
naturales, el crecimiento poblacional, la destrucción de ecosistemas, paisajes,
bosques y el deterioro del medio ambiente, poniendo en peligro la salud y
calidad de vida de las sociedades. Ante los problemas socio-ambientales que
ocasionan la extinción de la diversidad de especies en el planeta, es necesario
y urgente garantizar la conservación de esta variedad de vida como parte
fundamental del equilibrio ecológico. Asimismo, hay que proteger los
ecosistemas que son donde habitan estas especies y en consecuencia todas
las áreas naturales como servicios vitales para la supervivencia humana.

37
14.1. Ley N° 26839.- Ley sobre la Conservación y el
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica
La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de sus componentes en concordancia con los
artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú. Los principios y
definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los
efectos de aplicación de la presente ley. En el marco del desarrollo
sostenible, la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica implica:

 Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así


como mantener los procesos ecológicos esenciales de los que
dependen la supervivencia de las especies.
 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios
que se deriven de la utilización de la diversidad biológica.
 Incentivar la educación, el intercambio de información, el
desarrollo de la capacidad de los recursos humanos, la
investigación científica y la transferencia tecnológica, referidos a
la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus
componentes.
 Fomentar el desarrollo económico del país en base a la
utilización sostenible de los componentes de la diversidad
biológica, promoviendo la participación del sector privado para
estos fines.

15. CONCLUSIONES
 Se dió a conocer las estrategias y modelos enfocados al desarrollo
sostenible y sustentable lo cuales nos permitieron desarrollar los
instrumentos fundamental para orientar el futuro y la evolución de la
sociedad en fin de lograr la calidad de vida.
 Se conceptualizó estratégias y modelos enfocados al desarrollo
sostenible y sustentable con el fin de lograr una calidad de vida en
relación con políticas ambientales.
 Se sintetizó el surgimiento de la gestión y planificación ambiental a
causa del incremento de la contaminación, el cual generó la
preocupación de los principales países del mundo que en respuesta
tomaron en cuenta los aspectos ambientales en la planificación.

38
 Se definió la problemática socio-ambiental como consecuencia de la
explotación inadecuada de los recursos naturales, generando una serie
de efectos y daños que perjudica a la sociedad y ecosistema.

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

✔ Aguilar Barajas, I. (2002). Reflexiones sobre desarrollo sustentable.


Comercio Exterior, 52(2), pp. 98-105. Recuperado de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/ magazines/27/2/RCE.pdf
✔ Belt, T. V. (1997). Crecimiento y medio ambiente. Finanzas y Desarrollo,
34 (2), pp. 20-22.
✔ Block, F. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos de
nuestros tiempos. Introducción en Polanyi. Madrid: La Piqueta.
✔ Burneo, D. O. (2011). La producción limpia en el régimen jurídico
ambiental del Ecuador. Tesis de grado presentada como requisito para la
obtención del título de abogado.

39
✔ Calderón Cisneros, Juan Tarquino y Alcívar Trejo, Carlos Esteban. (2014).
La importancia del desarrollo y Planificación dentro del estado Ecuatoriano
sustentado en la Constitución. Revista científica de Universidad ECOTEC,
Edición 5, p. 72-79.

✔ Celia, D. F. (1990). Measuring the quality of life today: methodological


sapects. . Oncology , 4, 29-38.

✔ Dugas, B. (1986). "Necesidades humanas".

✔ Ecología y medio ambiente en el siglo XXI. México: Pearson Educación.


Cárdenas, L. A. (1998).

✔ Kehl, S. (1993). "Necesidades Humanas y conflictos sociales". Cuadernos


de Trabajo Social, Núm.4-5, pp. 201-226.

✔ Levy, L. y. (1980). La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de


vida. Manual Moderno.

✔ Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el


desarrollo documento de investigación. Departamento de Ciencias
Sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de
http://www. ucipfg.
com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-01/SEMANA1/71583949-
Genesis-y-Evolucion-Del-Concepto-de-Desarrllo. pdf.
✔ Tauber, Fernando (2011). El desarrollo y su planificación: evolución del
concepto y su influencia en procesos urbanos endógenos, sustentables y
participativos. "Revista Iberoamericana de Urbanismo", 1 Marzo 2011,
núm. 5, p. 85-94.

17. ANEXOS

Figura 01: Medio ambiente, sociedad, economía.

40
Fuente: Reynol Díaz, et al., (2009, p. 109).

Figura 02: Dinámica de Necesidades

Fuente: Reynol Díaz, et al., (2009, p. 109).

41
Figura 03: Jerarquía de las necesidades

Fuente: Reynol Díaz, et al., (2009, p. 109).

42

También podría gustarte