Está en la página 1de 12

CONTRATO DE

COMPRAVENTA
Francisco Manuel Gómez García 2ºSGV
TABLA DE CONTENIDOS

1. Introducción
2. Consentimiento
3. Objeto
4. Causa
5. Conclusión y Bibliografía

2
1 INTRODUCCIÓN
CONTRATO DE COMPRAVENTA

3
Un contrato de compraventa es un
documento legal en el que la persona
que vende un inmueble se compromete
“ a entregarlo a cambio del dinero que le
dará el comprador.

4
2 CONSENTIMIENTO
CONTRATO DE COMPRAVENTA

5
CONSENTIMIENTO

Debe recordarse que el contrato de compraventa se perfecciona por el


consentimiento prestado por comprador y vendedor, de tal manera que si en el
momento de prestarlo estaba definido el objeto y el precio, el contrato es
perfecto.

En este sentido, según la norma general del artículo 1258 del Código Civil, los
contratos obligan no sólo al cumplimiento de los expresamente pactado, sino
también a todas las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a
la buena fe, al uso y a la ley.

El contrato no es válido cuando:


◦ Existe un error sobre la cosa objeto de contrato o las condiciones.
◦ Se utiliza violencia o fuerza irresistible para obtener el consentimiento.
◦ Se amenaza con un mal grave a la persona, los familiares o los bienes.
◦ Existe engaño intencionado por una de las partes para que la otra celebre
el contrato. 6
3 OBJETO
CONTRATO DE COMPRAVENTA

7
OBJETO

Pueden ser objeto de la compraventa las cosas corporales e incorporales,


muebles e inmuebles, presentes y futuras, específicas y genéricas, y los derechos.

El objeto del contrato es, por tanto, la cosa que, junto con el precio, son los dos
elementos reales del mismo.

De forma que, si se pierde la cosa totalmente al momento de celebrarse el


contrato, el mismo será nulo y quedará sin efecto. La pérdida parcial, por su
parte, facultará al comprador para optar entre desistir del contrato o reclamar la
parte existente, abonando su precio en proporción al total convenido.

8
4 CAUSA
CONTRATO DE COMPRAVENTA

9
CAUSA

De la causa se puede hablar en un sentido objetivo o en un sentido subjetivo.

En un sentido objetivo, la causa es la función económico-social del contrato (p.


ej., en la compraventa, el intercambio de cosa por precio). A esta acepción de la
causa, a la que, como observa STS 17 diciembre 2004 (Tol 590984), alude el art.
1274 CC, nos referimos cuando decimos que ésta ha de existir y ser verdadera.

En un sentido subjetivo, la causa es el motivo práctico por el cual las partes


celebran un determinado contrato (p. ej., se compra un solar para edificar en él
un chalet). A esta acepción de la causa nos referimos cuando decimos que ésta
ha de ser lícita.

10
5 CONCLUSIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
CONTRATO DE COMPRAVENTA

11
CONCLUSIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

Conclusión Bibiografía
“Antes de firmar debemos https://idibe.org/
leer hasta la letra https://www.iberley.es/
pequeña y preguntar lo
que no se entienda”.

12

También podría gustarte