Está en la página 1de 87

PRIMERA PARTE: EL MODELO DE COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN

TEMA 1 EL PROCESO HISTÓRICO DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA

1. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROCESO EUROPEA.


2. La integración europea ha sido una constante utopía en el pensamiento europeo.
3. Existencia de una comunidad de culturas: el continente ha compartido importantes movimientos
artísticos y literarios. Ha tenido un pensamiento político homogéneo, unas raíces jurídicas
comunes, una tradición humanista y creencias religiosas comunes.
4. Los factores anteriores hicieron que se fuera interiorizando la idea de UNIÓN y que finalmente
detonó con la IIGM y cuando Europa se quebraba en 2 mitades: Europa Occidental o libre y la
Europa Oriental o comunista).

S. XI a XV BAJA EDAD MEDIA:

- Cristiandad medieval organizada, nostálgica del Imperio Romano.


- La comunidad cultural de la Europa medieval se caracterizaba por una lengua y una religión
comunes.
- El Imperio y el Papado daban unidad estructural (políticamente ineficaces). Era una “organización
mundial” porque el mundo era europeo (Europa).

S. XVI aparición del ESTADO MODERNO.

- Europa empieza a tener conciencia de sí misma.


- El profesor ANTONIO TRUYOL situó la génesis del europeísmo y su esencia misma en la
EDAD MODERNA.
- En el aspecto político se intentó organizar un mapa europeo de los siglos XVI y XVII mediante
“el sistema de Estado Europeo” esbozado en la Paz de Westfalia (1648)
- Paz de Westfalia.
- Final de la guerra de Alemania 30 años.

Mapa de Europa 1648.


A partir del ensayo de E. Kant (sobre la paz perpetua) se desarrolla la idea de una organización
europea.

- Kant: la paz mundial y, por consiguiente, la paz europea requería una organización europea de
Estados y que éstos adoptaran el principio de separación de poderes.

SIGLO XIX – CONTRADICCIONES:

- A pesar de estar dominado por el nacionalismo, no pudo sofocar la utopía de la UE.


- Defendida por:

o Saint – Simón: concebía a Europa como un Estado Federal.


o Augusto Comte.
o Víctor Hugo: “sin perder vuestras cualidades distintas y vuestra gloriosa individualidad, os
fundiréis estrechamente en una unidad superior y constituiréis la fraternidad europea”.

- FRACASO: del “concierto europeo” o pacto de la Santa Alianza.

S. XIX fue testigo de una cooperación institucionalizada mediante la creación de las primeras
organizaciones internacionales por Estados Europeos: cooperación voluntaria, basada en el pleno
respeto a la soberanía de los Estados.

Resolver problemas y satisfacer intereses comunes en materia como las comunicaciones o campos
técnicos-científicos.

SIGLO XX:

ARISTIDE BRIAND en su discurso en la SOCIEDAD DE NACIONES (5 de septiembre de 1929)


propuso la creación de una federación denominada “UNIÓN EUROPEA”.

- Los proyectos de unificación resurgieron durante la II GM. Triunfó en plena guerra el acuerdo entre
Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo (BENELUX (1943)).

1945: La necesidad de resucitar la idea de la unidad europea se hizo urgente y sentida entre la
población, formándose multitud de asociaciones pro-europeístas de carácter privado. Eran
movimientos de la opinión publica (sindicatos, personalidades de la vida intelectual) y no
gubernamental.

Página 29 del libro.

EEUU presenta el PLAN DE RESCONSTRUCCIÓN EUROPEA en junio de 1947 por el Secretario de


Estado norteamericano, general George Marshall.

- Todos los objetivos estaban destinados a evitar la propagación del comunismo.

Consecuencia: reunión de los 16 Estados Europeos. Crearon la Organización Europea de


Cooperación Europea (OECE) en 1948 para gestionar esas ayudas.

- La gestión en común de las ayudas enseño a Europa occidental las posibilidades de su unión.
EL CONGRESO DE LA HAYA Y LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE EUROPA.

Dos grandes corrientes europeístas:

1. Aquellos que pretendían una cooperación intergubernamental.


2. Y los que soñaban con una integración de carácter federal.

- El Consejo de Europa (Londres 1949) daba satisfacción a las corrientes intergubernamentales


que no deseaban hacer cesión alguna de soberanía, sino una cooperación intergubernamental
mediante instituciones con poderes consultivos.
- Las corrientes federalistas, partidarios de la cesión parcial de la soberanía y de instituciones
dotadas de poderes. Crearon la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero). Se inicia
el proceso de integración europea

La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) fue la primera de las tres Comunidades
Europeas. Fue ambiciosa políticamente, aunque limitada sectorialmente.

Declaración de Schumann: “Europa no se hará de golpe ni en una construcción del conjunto: se hará
mediante realizaciones concretas, creando primero una solidaridad de hecho…””

Con el plan Marshall y la OECE se experimentó un nuevo espíritu de convivencia y de solidaridad


en Europa Occidental.

Los pilares básicos de la CECA:

1. Establecimiento de un mercado común.


2. Objetivos comunes.
3. Instituciones dotadas de poderes efectivos inmediatos.

CECA 1952 – 2002.

Francia, Alemania, Italia, (BENELUX) + Reino Unido en 1954.

25 de marzo de 1957 (Tratados constitutivos de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA


o EUROTOM). Entraron:

- Francia, Alemania, Italia y BENELUX (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo).

Se fraguó sobre las siguientes bases:

- Desarrollo de las instituciones.


- Fusión progresiva de las economías.
- Creación de un mercado común.
- Armonización de políticas sociales.

PRIMERA AMPLIACIÓN (1973):

El 1 de enero de 1973, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido, entran a formar parte de la Unión
Europea, con lo que el número de Estados miembros aumenta a 9.

SEGUNDA AMPLIACIÓN 1 de enero de 1981:

El número de miembros de la Comunidad pasa a diez con la adhesión de Grecia, que puede hacerlo
una vez que el régimen militar perdió el poder y se restableció la democracia en 1974.
TERCERA AMPLIACIÓN 1 de enero de 1986:

España y Portugal se adhieren a la CEE, lo que eleva a doce el número de sus miembros.

CUARTA AMPLIACIÓN 1 de enero de 1995:

Austria, Finlandia y Suecia entran en la Unión Europea. Los 15 miembros abarcan ya casi la
totalidad de Europa occidental.

(Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Irlanda, Reino Unido,
Grecia, España y Portugal + Austria, Finlandia y Suecia).

GRAN AMPLIACIÓN:

1 DE MAYO DE 2004: ocho países de Europa Central y Oriental (Chequia, Estonia, Hungría,
Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia) se adhieren a la Unión Europea poniendo fin a
la división de Europa decidida por las “grandes potencias” 60 años antes en la Conferencia de Yalta
(Crimea). También ingresan en la UE Chipre y Malta. Ya son 25 países miembros.

1 DE ENERO DE 2007: Dos países mas de Europa Oriental, Bulgaria y Rumania, ingresan en la
Unión Europea, que cuenta así con 27 Estados miembros.

1 DE JULIO DE 2013: Croacia se adhiere a la Unión Europea, convirtiéndose en su 28º país miembro.

Países y Mapa de la UE.

PAÍSES Y CAPITALES DE LA UNIÓN EUROPEA (2017)


PAÍS CAPITAL
Alemania Berlín
Austria Viena
Bélgica Bruselas
Bulgaria Sofía
Chipre (*) Nicosia
Croacia Zagreb
Dinamarca Copenhague
Eslovaquia Bratislava
Eslovenia Luibliana
España Madrid
Estonia Tallín
Finlandia Helsinki
Francia París
Grecia Atenas
Hungría Budapest
Irlanda Dublín
Italia Roma
Letonia Riga
Lituania Vilna
Luxemburgo Luxemburgo
Malta La Valeta
Países Bajos Ámsterdam
Polonia Varsovia
Portugal Lisboa
Reino Unido Londres
República Checa Praga
Rumanía Bucarest
Suecia Estocolmo

EN MAASTRICHT (PAISES BAJOS) SE FIRMA EL TRATADO DE LA UNIÓN UNION EUROPEA (7


de febrero de 1992)

- Es un hito importante para la Unión Europea, al establecer normas claras para el futuro, moneda
única, para la política exterior y de seguridad y para una cooperación más estrecha en justicia y
asuntos de interior. Con arreglo al Tratado, el nombre de la “Unión Europea” sustituye
oficialmente al de “Comunidad Europea”.
- 5 Objetivos esenciales:

1) Refuerzo de la legitimidad democrática de las instituciones.


2) Mejora de la eficacia de las instituciones.
3) Instauración de la unión económica y monetaria
4) Desarrollo de la dimensión social de la comunidad
5) Institución de una política exterior y seguridad común.
TRATADO DE AMSTERDAM:

Conferencia abierta en Turín 29 de marzo de 1996, produjo el Tratado de Ámsterdam, firmado el 2 de


octubre de 1997 y que entró en vigor el 1 de mayo de 1999.

REFORMAS:

- Se hizo una importante extensión y simplificación de la codecisión que afectó al Parlamento


Europeo y se ancló a la Unión Europea en los principios democráticos del Estado de Derecho,
previéndose un sistema de sanciones para el estado miembro que violase los Derechos
Humanos.
- Se reconoció expresamente la competencia del Tribunal de Justicia en materia de violación
de Derechos Humanos.
- Nueva numeración para el Tratado de la Unión Europea y Tratado constitutivo de la Comunidad
Europea.
- (Libre Circulación)

TRATADO DE NIZA:

La ampliación prevista de quince a diez nuevos países exigió una reforma de las instituciones que el
Tratado de Ámsterdam no realizo. Por ello, una nueva conferencia intergubernamental, se abrió el 14
de febrero de 2000, produciendo en el Tratado de Niza, una nueva revisión de los Tratados
Europeos.

El Tratado amplio el ámbito de decisión por mayoría y cambio la ponderación de votos en el


Consejo de la Unión Europea mediante el establecimiento de un voto por doble mayoría,
representada en votos y la población. También fueron agregados los artículos 27 a) a 27 e) de
cooperación reforzada en el ámbito de la política exterior y de seguridad común.

TRATADO DE LISBOA y el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa:

Una vez más, el Tratado de Niza estableció en una “Declaración sobre el futuro de la Unión” que
el Consejo Europeo debía perseguir, la reforma institucional. Esta vez, no sería una conferencia
intergubernamental, sino una Convención sobre el futuro de Europa la que se propuso el 18 de julio
de 2003, un proyecto de Tratado que establece una Constitución para Europa. Esta Constitución
reemplazaría al Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.
Firmado por los Estados Miembros de la Unión Europea, el Tratado, sin embargo, vio su proceso de
ratificación interrumpido después de su rechazo en Referéndum, en Francia y los Países Bajos
en la primavera de 2005.

Algunas disposiciones institucionales del Tratado Constitucional se han incorporado en el


Tratado de Lisboa, firmado el 13 de diciembre de 2007 y que entró en vigor el 1 de diciembre
de 2009.

Este Tratado es el cambio más importante en el Tratado de la Unión Europea. Con el Tratado
de Lisboa, el Tratado de Maastricht se convierte en un Tratado constitutivo y no un Tratado de
reforma con la eliminación de las disposiciones que modifican el Tratado CEE. (EXAMEN).

Con el Tratado de Lisboa. Los artículos relativos a los principios democráticos e institucionales han
sido extendidos, los elementos para la cooperación reforzada se combinan, los artículos sobre la
acción exterior y la política exterior y de seguridad común se amplían.
SALIDA DE LA UE:

El artículo 50 del Tratado de la UE regula el procedimiento de retirada. Todo Estado miembro


podrá decidir retirarse de la Unión de conformidad con sus normas constitucionales. La retirada de
un Estado miembro puede producirse de dos maneras:

1) Previa celebración de un acuerdo internacional entre la Unión y el Estado miembro de que


se trate. El Estado miembro que decida retirarse notificará su intención al Consejo
Europeo. La Unión negociará y celebrará con ese Estado un acuerdo que establecerá la forma
de retirada, teniendo en cuenta el marco de sus relaciones futuras con la Unión. Este acuerdo se
negociará con arreglo al artículo 218.3 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. La
comisión o el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad, presentará recomendaciones al Consejo, que adoptará una decisión por la que
se autorice la apertura de las negociaciones y se designe al negociador o al Jefe del Equipo de
Negociación de la Unión. El Consejo celebrará el acuerdo en nombre de la Unión por
mayoría cualificada, previa aprobación del Parlamento Europeo.
2) Si no hay un acuerdo, se produce la salida automática pasados dos años (salvo que el
Consejo Europeo por unanimidad, incluyendo al Estado que ha solicitado la salida, decidiera
ampliar el plazo) desde que el Estado miembro en cuestión notificará su deseo de hacerlo
al Consejo.

Los Tratados dejarán de aplicarse al Estado de que se trate a partir de la fecha de entrada en
vigor del acuerdo o retirada o, en su defecto, a los dos años, de la notificación de retirada al
Consejo Europeo. El miembro del Consejo Europeo que represente al Estado miembro que se retire,
no participará ni en las deliberaciones ni en las decisiones del Consejo Europeo o del Consejo que
afecten, salvo en la posibilidad de ampliar el plazo de 2 años inicialmente prevista para la salida.

ADHESIÓN A LA UE.

El Estado candidato:

- Ha de ser europeo (geografía y geopolítica por Europa).


- Democrático.
- Debe respetar los valores previstos por el art. 2 del Tratado de la UE.

Artículo 2

La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad,


democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos,
incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores
son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el
pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad
entre mujeres y hombres”.

- Existen requisitos más concretos (Criterios de Copenhague).

Deberían demostrar “La existencia de una economía de mercado en funcionamiento, así como la
capacidad de hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado en el seno de la Unión”.
[…] la capacidad de la UE de absorber nuevos miembros, manteniendo al mismo tiempo el ritmo de la
integración europea, es también una cuestión importante de interés general tanto para la Unión como
para los países candidatos.
La comprobación de la capacidad real de integración del candidato y la capacidad de absorción de la
UE (criterios de Copenhague) impiden los automatismos, dejando en la capacidad de apreciación
de la Unión la decisión última sobre el ingreso de un Estado candidato.

Art. 49 del TUE.

Cualquier Estado europeo que respete los valores mencionados en el artículo 2 y se comprometa a
promoverlos podrá solicitar el ingreso como miembro en la Unión. Se informará de esta solicitud al
Parlamento Europeo y a los Parlamentos nacionales. El Estado solicitante dirigirá su solicitud
al Consejo, que se pronunciará por unanimidad después de haber consultado a la Comisión y
previa aprobación del Parlamento Europeo, el cual se pronunciará por mayoría de los miembros
que lo componen. Se tendrán en cuenta los criterios de elegibilidad acordados por el Consejo
Europeo.

Las condiciones de admisión y las adaptaciones que esta admisión supone, en lo relativo a los
Tratados sobre los que se funda la Unión, serán objeto de un acuerdo entre los Estados miembros y
el Estado solicitante. Dicho acuerdo se someterá a la ratificación de todos los Estados contratantes,
de conformidad con sus respectivas normas constitucionales.

1º. La petición de adhesión se dirige al Consejo.


2º. Se informa de la petición al Parlamento Europeo y a los Parlamentos nacionales.
3º. El Consejo solicita un dictamen a la Comisión en el que se ponen de relieve los problemas y
los efectos del ingreso para la UE y para el solicitante.
4º. Si hay unanimidad en el Consejo, se inician las negociaciones con el Estado o Estados
candidatos.

Obligaciones del Estado candidato.

- Aceptar el “acervo comunitario”. (Normativa vigente en la UE).

El resultado final de las negociaciones de adhesión requiere el acuerdo entre los Estados miembros y
el Estado candidato y se plasma en el Acta de Adhesión. El Acta incluye las adaptaciones
institucionales necesarias para acoger al nuevo estado en las instituciones.

El Consejo solicita la aprobación al Parlamento Europeo (por mayoría absoluta de los miembros
que lo componen).

El procedimiento de adhesión consta de dos fases:

1. De control nacional o democrática en el Parlamento del Estado candidato.


2. El control en los Parlamentos de los Estados Miembros.

Ratificación interna.

En España (art. 93 de la CE).


TEMA 2 LA ESTRUCTURA

El fundamento último de la Unión o su razón de ser del sistema de integración es la existencia de unos
valores comunes a la Unión y sus Estados Miembros. Esos valores supremos son:

- La dignidad humana.
- La libertad.
- La democracia.
- La igualdad.
- El Estado de Derecho.
- Respeto a los Derechos Humanos

Art. 2 TUE

La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad,


democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos,
incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son
comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no
discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres.

Valores con proyección externas: art. 21, 32 y 42.5 TUE (son valores adaptados a la acción exterior y
de seguridad común).

- Respeto a la independencia e integridad de la UE.


- La seguridad.
- Principio de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

Esos valores son exigibles también a la acción autónoma de los Estados miembros. pues se trata de
valores comunes y no propios o exclusivos de la UE.

OBJETIVOS.

Art. 3 TUE

1. La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus
pueblos.

2. La Unión ofrecerá a sus ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin


fronteras interiores, en el que esté garantizada la libre circulación de personas
conjuntamente con medidas adecuadas en materia de control de las fronteras exteriores,
asilo, inmigración y de prevención y lucha contra la delincuencia.

3. La Unión establecerá un mercado interior. Obrará en pro del desarrollo sostenible de


Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios,
en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al
progreso social, y en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio
ambiente. Asimismo, promoverá el progreso científico y técnico.

La Unión combatirá la exclusión social y la discriminación y fomentará la justicia y la


protección sociales, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las
generaciones y la protección de los derechos del niño.

La Unión fomentará la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los


Estados miembros.
La Unión respetará la riqueza de su diversidad cultural y lingüística y velará por la
conservación y el desarrollo del patrimonio cultural europeo.

4. La Unión establecerá una unión económica y monetaria cuya moneda es el euro.

5. En sus relaciones con el resto del mundo, la Unión afirmará y promoverá sus valores e
intereses y contribuirá a la protección de sus ciudadanos. Contribuirá a la paz, la seguridad,
el desarrollo sostenible del planeta, la solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos, el
comercio libre y justo, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos
humanos, especialmente los derechos del niño, así como al estricto respeto y al desarrollo
del Derecho internacional, en particular el respeto de los principios de la Carta de las
Naciones Unidas.

6. La Unión perseguirá sus objetivos por los medios apropiados, de acuerdo con las
competencias que se le atribuyen en los Tratados.

El art. 3 TUE, enuncia los objetivos generales de la UE que justifican su propia existencia y su acción
en beneficio de los ciudadanos.

El conjunto de objetivos representa en buena medida “valores-meta”, especialmente apreciados por


los europeos, como el espacio de libertad, seguridad y justica, el crecimiento equilibrado, la estabilidad
de los precios, la economía social de mercado, la igualdad entre mujeres y hombres, la lucha contra
la exclusión social, la solidaridad entre las generaciones, la cohesión económica, social y territorial, la
diversidad cultural, la conservación del patrimonio y los valores que deben condicionar la acción
exterior de la UE.

No confundir objetivos con competencias

La amplitud de objetivos no debe confundirse con una amplia atribución de competencias


normativas para lograrlos.

Art. 3.6 TUE advierte; es coherencia con la competencia limitada y especifica de toda organización
internacional, que los objetivos se alcanzaran de acuerdo con las competencias atribuidas en los
tratados.

PRINCIPIOS

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN:

1. El principio de la democracia.
2. El principio del respeto a los derechos humanos.
3. El principio de igualdad de los Estados Miembros.
4. El principio del respeto a la identidad nacional de los Estados Miembros y a sus funciones
esenciales.
5. El principio a la cooperación leal.
6. El principio a la solidaridad.
7. El principio de transparencia y proximidad.

1. EL PRINCIPIO DE LA DEMOCRACIA.

La Unión y sus Estados miembros se comprometen con el principio de la democracia (art. 2 y


9 a 12 TUE).
La condición de democracia es requisito para el ingreso y la permanencia de la UE con un
sistema de control en caso de desviación (Art. 7 TUE).

Tras la reforma de Lisboa, prácticamente se garantiza la igualdad entre el Consejo y el


Parlamento Europeo. Eliminando todo déficit democrático en el poder decisorio.

La UE es una democracia representativa, en la que los ciudadanos de los Estados miembros


están representados directamente en el Parlamento Europeo, mediante elecciones cada 5 años
por sufragio universal directo. Así como, indirectamente, en el Consejo Europeo por el
Presidente del Gobierno de cada país y en el Consejo por un miembro del Gobierno de cada
Estado (art. 10.2 TUE y art. 11.4 TUE).

2. EL PRINCIPIO DE RESPETO DE DERECHOS HUMANOS.

Todo acto de la Unión para ser conforme a Derecho debe respetar los derechos fundamentales,
tal y como se garantizan en el convenio europeo para la protección de los derechos humanos
de 1950 y tal como resultan de las tradiciones constitucionales comunes a los estados
miembros como principios generales de la Unión.

El principio del respeto de los derechos humanos se vio fortalecido y precisado tras la
aprobación en Niza de la Carta de los Derechos fundamentales de diciembre de 2000.

Art. 6 y 7 TUE.

Artículo 6 (antiguo artículo 6 TUE)

1. La Unión reconoce los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta de los


Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 7 de diciembre de 2000, tal como fue
adaptada el 12 de diciembre de 2007 en Estrasburgo, la cual tendrá el mismo valor jurídico
que los Tratados.
Las disposiciones de la Carta no ampliarán en modo alguno las competencias de la Unión
tal como se definen en los Tratados.
Los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta se interpretarán con arreglo a
las disposiciones generales del título VII de la Carta por las que se rige su interpretación y
aplicación y teniendo debidamente en cuenta las explicaciones a que se hace referencia en
la Carta, que indican las fuentes de dichas disposiciones.
2 La Unión se adherirá al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos
y de las Libertades Fundamentales. Esta adhesión no modificará las competencias de la
Unión que se definen en los Tratados.
3. Los derechos fundamentales que garantiza el Convenio Europeo para la Protección de
los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y los que son fruto de las
tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros formarán parte del Derecho
de la Unión como principios generales.

Artículo 7 (antiguo artículo 7 TUE)

1. A propuesta motivada de un tercio de los Estados miembros, del Parlamento Europeo o


de la Comisión, el Consejo, por mayoría de cuatro quintos de sus miembros y previa
aprobación del Parlamento Europeo, podrá constatar la existencia de un riesgo claro de
violación grave por parte de un Estado miembro de los valores contemplados en el artículo
2. Antes de proceder a esta constatación, el Consejo oirá al Estado miembro de que se
trate y por el mismo procedimiento podrá dirigirle recomendaciones.
El Consejo comprobará de manera periódica si los motivos que han llevado a tal
constatación siguen siendo válidos.
2. El Consejo Europeo, por unanimidad y a propuesta de un tercio de los Estados miembros
o de la Comisión y previa aprobación del Parlamento Europeo, podrá constatar la existencia
de una violación grave y persistente por parte de un Estado miembro de los valores
contemplados en el artículo 2 tras invitar al Estado miembro de que se trate a que presente
sus observaciones.
3. Cuando se haya efectuado la constatación contemplada en el apartado 2, el Consejo
podrá decidir, por mayoría cualificada, que se suspendan determinados derechos derivados
de la aplicación de los Tratados al Estado miembro de que se trate, incluidos los derechos
de voto del representante del Gobierno de dicho Estado miembro en el Consejo. Al proceder
a dicha suspensión, el Consejo tendrá en cuenta las posibles consecuencias de la misma
para los derechos y obligaciones de las personas físicas y jurídicas.
Las obligaciones del Estado miembro de que se trate derivadas de los Tratados
continuarán, en cualquier caso, siendo vinculantes para dicho Estado.
4. El Consejo podrá decidir posteriormente, por mayoría cualificada, la modificación o
revocación de las medidas adoptadas de conformidad con el apartado 3 como respuesta a
cambios en la situación que motivó su imposición.
5. Las modalidades de voto que, a los efectos del presente artículo, serán de aplicación
para el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo y el Consejo se establecen en el artículo
354 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

El respeto a los Derechos Humanos es una exigencia para permanecer en la UE.

3. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS ESTADOS MIEMBROS.

Todos los Estados miembros de la UE, independientemente de su población o riqueza, de su


participación en la fundación del proceso integrador o de su contribución a la creación y
financiación de la UE, son iguales en derechos y obligaciones.

Art. 4.2 TUE

Artículo 4

2. La Unión respetará la igualdad de los Estados miembros ante los Tratados, así como su
identidad nacional, inherente a las estructuras fundamentales políticas y constitucionales
de éstos, también en lo referente a la autonomía local y regional. Respetará las funciones
esenciales del Estado, especialmente las que tienen por objeto garantizar su integridad
territorial, mantener el orden público y salvaguardar la seguridad nacional. En particular, la
seguridad nacional seguirá siendo responsabilidad exclusiva de cada Estado miembro.

4. EL PRINCIPIO DEL RESPETO A LA IDENTIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS MIEMBROS


Y A SUS FUNCIONES ESENCIALES.

La pertenencia a la Unión no disminuye el derecho de auto organización de cada Estado miembro.


Todo Estado miembro decide libremente sobre su constitución nacional, su forma de Estado. La
organización de sus poderes, su lengua o lenguas, su cultura, etc.

Con el condicionante de que se permitan al Estado y a sus entidades subestatales seguir estando en
condiciones de cumplir sus superiores obligaciones con la UE.

La personalidad política, lingüística, étnica y cultural de cada uno de los pueblos de la Unión tienen
cabida dentro de ésta.

Un límite a esa personalidad política y al ejercicio de las funciones esenciales del Estado es que sus
miembros deben respetar los valores que sustentan la Unión.
5. EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN LEAL.

1. Colaboración activa o deber de adopción de todas las medidas generales o particulares


apropiadas para asegurar el cumplimiento del derecho de la Unión.
2. Deber de abstención de adoptar todas aquellas medidas que puedan poner en peligro la
realización de los fines de los tratados.
3. Deber facilitar a las instituciones el cumplimiento de sus misiones.

6. EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD.

A la Unión se le confía la misión de organizar de modo coherente y solidario las relaciones entre los
Estados miembros y sus pueblos. Art. 2 TUE.

El Estado miembro tiene derecho a defender el orden a la integridad por sí mismo; en un derecho
inherente a su condición de Estado.

Al pertenecer a un conjunto integrado política y jurídicamente, tiene derecho a la solidaridad del grupo.

La Unión y los Estados miembros “actuarán conjuntamente con espíritu de solidaridad” en caso de
ataque terrorista, o de catástrofe natural o de origen humano

7. EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y PROXIMIDAD.

Art. 1 TUE (Las decisiones serán tomadas en la UE “Lo más abiertamente posible”).

La transparencia es la condición para alcanzar una mayor democratización y para atraer el interés
ciudadano sobre un proceso que no puede continuar avanzando, incluso peligra el acervo logrado con
el esfuerzo de tantas generaciones, si éste no alcanza unos adecuados niveles de proximidad y
transparencia.

2. DELIMITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Durante el fallido tratado constitucional, la convención decidió mantener el principio tradicional de


atribución de competencias y el concepto de competencia expresa y concreta.

Los artículos 1; 4.1 y 5 de TUE y los arts.2; 3; 4; 5 y 6 de TFUE, se repite que las competencias son
atribuidas por los Estados, que la UE sólo tienen competencias si están atribuidas expresamente y si
hay precepto concreto en que fundar la competencia.

- Las competencias serán: exclusivas, compartidas y de apoyo, coordinación y complemento.


- Existen ámbitos que se encasillan en cada una de las clasificaciones anteriores.

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS.

En este ámbito solo la Unión podrá legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes.

Los Estados Miembros podrán hacerlo si la Unión los habilita para ello.

La UE tiene plena capacidad legislativa Art. 3 TFUE en estos ámbitos:

- Regulación de la Unión Aduanera.


- Normas sobre competencia leal entre empresas (prohibición de prácticas restrictivas y
situaciones de abuso de posición dominante en operaciones de dimensión europea).
- Política comercial común.
- Política de gestión y conservación de recursos pesqueros.
- Política monetaria.
- (Competencia exclusiva para la celebración de acuerdos internacionales cuando sea necesario
ejercer una competencia interna mediante acuerdo internacional).

COMPETENCIAS COMPARTIDAS (CONCURRENTES).

La UE y sus Estados Miembros son titulares de las competencias y concurran ambos a regularlas.

En las competencias compartidas, la unión y los Estados miembros tienen potestad para
legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes, pero los Estados ejercen competencia
únicamente si la Unión no ha ejercido la suya o haya decidido dejar de ejercerla y sólo en la
medida en que no lo haya hecho (art. 2.2).

El tratado establece que las competencias compartidas son las que no son exclusivas ni de apoyo
o coordinación (art. 4 TFUE).

- Mercado interior.
- Agricultura y Pesca. (salvo la gestión y conservación de los recursos pesqueros exclusiva)
- Política social.
- Política de cohesión económica, social y territorial.
- La proyección de los consumidores.
- Investigación y desarrollo.
- Medio ambiente.
- Los transportes.
- Las redes transeuropeas, reguladas desde los años 90.
- El espacio de libertad, seguridad y justicia.
- La energía.
- Aspectos comunes de seguridad de la política de salud pública.
- La cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria.

COMPETENCIAS DE APOYO, COORDINACION Y COMPLEMENTO.

En estos ámbitos de acción de la Unión es complementaria de la de los Estados Miembros:

- Políticas de educación, formación profesional y juventud y deporte.


- Cultura.
- Industria.
- Turismo.
- Protección Civil.
- La protección.
- Cooperación Administrativa.

COMPETENCIAS EVOLUTIVAS O IMPLICITAS.

Dado que el proceso de la integración europea tiene un carácter dinámico y evolutivo, las instituciones
están dotadas de competencias de atribución limitadas, los Estados, desde la fundación misma de las
Comunidades Europeas, regularon un procedimiento que permite superar estas rigideces y alcanzar
los objetivos de los Tratados y desarrollar todas sus potencialidades en el caso en que no se hubiera
previsto competencia de la Unión o ésta fuera insuficiente.

Se permite aprobar normas de la Unión en situaciones imprevistas en las que carece de competencias
en los tratados, si bien el objetivo entra dentro de los asignados.
SIGNIFICADO Y NATURALEZA DE LA UNIÓN.

- La Unión Europea es una Organización internacional que asume todo el acervo de integración
y sucede a la Comunidad Europea.
- Lo que hoy es la Unión Europea en aspectos políticos, jurídicos, económicos y sociales tiene su
origen y sus pilares en los actos o hechos conseguidos durante más de 60 años por las
Comunidades Europeas.
- La Unión no tiene una meta (mantiene la idea y objetivo tradicional de una Unión “cada vez más
estrecha entre los pueblos de Europa”, que avanza lenta y continuamente hacia una mayor
integración sin definir la meta final.

NATURALEZA DE LA UNIÓN.

La UE es una Organización Internacional sui generis que se constituye por Estados Democráticos y
su ciudadanía, de los que recibe competencias para alcanzar los objetivos comunes que aquellos
quieren lograr.

Son los Estados, y por medio de ellos los ciudadanos, quienes han dotado de competencias a
la Unión. Principio de atribución de competencias. Art. 5 TUE.

Es una Organización Internacional Intergubernamental (No es ni se acerca a un Estado Federal y no


tiene en su horizonte sustituir a los Estados soberanos)

La naturaleza de la UE y su Tratado está en el Derecho de las organizaciones internacionales.

PERSONALIDAD INTERNACIONAL DE LA UNIÓN.

Art. 47 TUE (la UE tiene personalidad jurídica).

La UE no es una nueva organización internacional, sino la “heredera” de la Comunidad Europea. Hay


una personalidad internacional, la de la UE que sucede a la CE.

Para poder atribuir personalidad jurídica internacional a una organización internacional es que
estamos ante una asociación voluntaria de Estados, con base convencional, que posea sus propios
órganos, que traduzca una voluntad distinta de sus estados, y que tenga competencias normativas y
las ejerza efectivamente en el plano interno y en el externo.

Por tanto, la UE suscribe acuerdos internacionales, goza de privilegios e inmunidades, ejerce derechos
y asume obligaciones en el orden internacional y, por tanto, mantiene relaciones diplomáticas directas
con otros sujetos internacionales-
TEMA 3 EL MARCO INSTITUCIONAL.ÚNICO – EVOLUCIÓN

- Cuando se formaron las Comunidades Europeas, los Tratados constitutivos de cada una de ellas
contemplaban un sistema institucional propio (con denominaciones y competencias diferentes
para sus instituciones respectivas).
- En 1957 (tres Consejos, tres Asambleas parlamentarias, tres Tribunales de Justicia) (La Alta
Autoridad de la CECA y las dos Comisiones de la CEE y EUROATOM).
- No tenía sentido esta multiplicación de instituciones y de órganos auxiliares en cada una de las
tres organizaciones internacionales porque, aunque persiguen objetivos económicos específicos,
constituyen un proceso unitario de integración política y económica progresiva.

En 1957 justo cuando el Tratado de la CEE y el Tratado de la EUROATOM estaba a punto de


comenzar su andadura, se unifican las asambleas y los Tribunales de Justicia, así como el
Comité Económico y Social.

La unificación de las Comisiones y de los Consejos se abordó en 1965 (Tratado de Fusión) constituyó
un Consejo único y una Comisión única de las Comunidades Europeas.

No existió unificación competencial (Las instituciones unificadas o comunes siguieron ejerciendo


poderes y competencias que le atribuían cada uno de los tratados y en las condiciones previstas en
cada uno de ellos y en el convenio de unificación.

No debe confundirse la unificación de las instituciones con la unificación de las Comunidades.

EL MARCO INSTITUCIONL ÚNICO.

Lisboa 2007: El sistema institucional de la UE se compone de siete Instituciones:

1. Parlamento Europeo.
2. Consejo Europeo.
3. Consejo.
4. Comisión Europea.
5. Tribunal de Justicia.
6. Banco Central Europeo.
7. Tribunal de Cuentas.

Artículo 13 del TUE

1. La Unión dispone de un marco institucional que tiene como finalidad promover sus
valores, perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los
Estados miembros, así como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus
políticas y acciones.

Las instituciones de la Unión son:

- El Parlamento Europeo,
- El Consejo Europeo,
- El Consejo,
- La Comisión Europea (denominada en lo sucesivo "Comisión"),
- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
- El Banco Central Europeo,
- El Tribunal de Cuentas.
Los tratados han sido muy rígidos a la hora de distinguir entre unos órganos principales, para los que
se reservan la denominación de INSTITUCIONES, y otros de carácter secundario cuya misión es
asistir a las instituciones, a los que se denomina ORGANOS CONSULTIVOS.

Art. 300.1 TFUE: El Parlamento Europeo, El Consejo y la Comisión estarán asistidos por un
Comité Económico y Social y por un Comité de las Regiones, que ejercerán funciones consultivas.

LOS CARACTERES DEL SISTEMA INSTITUCIONAL

No se han presentado alternativas al modelo institucional de la Unión y a sus principios.

Se acepta el modelo establecido desde la fundación en los años 50.

Lo que importa es que las mejoras sean para hacerlo más democrático, más eficaz y más transparente.

Título III del TUE: Describe mejor que hace cada institución en el precepto de cabecera
correspondiente a cada una de ellas, al tiempo que confirma el método de pesos y contrapeso de
independencia entre las tres principales instituciones que encarnan la función legislativa.

DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES.

Hay siete instituciones de las cuales al menos cuatro participan y concurren en el ejercicio de
los poderes.

Existe una separación funcional, pero no una separación orgánica de permitiera identificar una
institución con una forma determinada de poder.

El Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales y europeos, establece las prioridades
generales de la UE.

Los Diputados del Parlamento Europeo, elegidos directamente, representan a los ciudadanos
europeos.

La Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los Gobiernos Nacionales,
promueve los intereses de la UE en s conjunto.

Los Gobiernos defienden los intereses nacionales de sus propios países en el Consejo de la
Unión Europea.

¡OJO¡ NO CONFUNDIR CONSEJO EUROPEO CON CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA.

EL Consejo Europeo marca la dirección política general de la UE, PERO NO TIENE PODER PARA
APROBAR LEYES. Se reúne al menos dos veces cada semestre durante dos o tres días, con su
Presidente a la cabeza. En la actualidad Donald Tusk, y está compuesto por los Jefes de Estado
o de Gobierno nacionales, además del Presidente de la Comisión.

Tres instituciones principales participan en la elaboración de la legislación de la UE.

El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido directamente por


ellos.

El Consejo de la Unión Europea, que representa a los gobiernos de cada uno de los Estados
Miembros; los Estados miembros comparten la presidencia del consejo con carácter rotatorio.
La Comisión Europea. Representa los intereses de la Unión en su conjunto.

Juntas, las tres instituciones elaboran, mediante el “Procedimiento legislativo ordinario” (antes
denominado “codecisión”) las políticas y leyes que se aplican en toda la UE. En principio, la
Comisión propone nuevas leyes y el Parlamento y el Consejo las adoptan, a continuación, la
Comisión y los Estados Miembros aplican esta legislación y la Comisión vela por que las leyes
se cumplan correctamente.

Otras dos instituciones desempeñan funciones de gran importancia:

El Tribunal de Justicia vela por el cumplimiento de la Legislación Europea.

El Tribunal de Cuentas controla la financiación de las actividades de la UE.

Art. 13.2 TUE:

2. Cada institución actuará dentro de los límites de las atribuciones que le confieren los
Tratados, con arreglo a los procedimientos, condiciones y fines establecidos en los mismos.
Las instituciones mantendrán entre sí una cooperación leal.

EL PRINCIPIO DE EQUILIBRIO INSTITUCIONAL.

Sería el ejercicio en cada institución de las competencias que le hayan sido atribuidas en los tratados
en las modalidades y condiciones previstas por los mismos.

Las instituciones gozan de poderes determinados que ejercen autónomamente; poderes protegidos a
su vez, frente a invasores de otras instituciones u órganos. Esa autonomía, sin embargo, no le permite
desentenderse de las tareas de las otras y deben colaborar entre sí.

Así:

- Los poderes atribuidos a una institución no pueden ser ejercidos por otra institución o por
órganos auxiliares. Excepción art. 290 y 291.2 TFUE.
- Los poderes atribuidos a las instituciones tienen que ser ejercidos por éstas en los límites
y condiciones impuestos en los Tratados.

A pesar de que los poderes de las instituciones aparecen descompensados, con funciones
entremezcladas y dispersas, los Tratados ponen un gran cuidado en la reconducción de estas
situaciones hacia un dialogo y colaboración entre las instituciones.

El dialogo y la colaboración entre las tres instituciones que participan en el proceso de la


decisión es esencial; lo prevén y lo exigen los tratados desde su fundación; el Parlamento
Europeo, la Comisión y el Consejo se consultaran mutuamente y organizaran de común
acuerdo las modalidades de esa colaboración.

¡OJO¡ Cuando en el libro dice “Consejo” se refiere al Consejo de la Unión Europea.

Art. 295 TFUE.

El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión llevaran a cabo consultas


reciprocas y organizaran de común acuerdo la forma de cooperación. A tal efecto y
dentro del respeto de los tratados, podrán celebrar acuerdos interinstitucionales que
podrán tener carácter vinculante.
El equilibrio institucional significa tanto el respeto a las relaciones entre las instituciones como el
respeto al ejercicio de sus poderes.

El tribunal ha estimado: que cuando una institución debe intervenir en el proceso de decisión, la
institución llamada a decidir no puede prescindir de la opinión de otras instituciones ni fundarse en sus
propias prácticas para despojar a otra institución de sus competencias.

El equilibrio institucional es interdependiente y multipolar, es el equilibrio establecido por la


voluntad de los Estados, que evoluciona con los logros de la integración misma y es tan dinámico
como el proceso mismo, y al surgir sus raíces de las reglas de los Tratados es controlado y protegido
por el propio Tribunal de Justicia.

Resumen:

En principio del equilibrio institucional de la UE implica que cada una de sus instituciones actúa
en el marco de las atribuciones que le son conferidas por los Tratados con arreglo al reparto de
competencias.

El Principio deriva de una sentencia del Tribunal de Justicia de 1958 (Sentencia Meroni) y prohíbe
cualquier interferencia de una institución en las competencias atribuidas a otra. Corresponde al
Tribunal de Justicia de la UE garantizar el cumplimiento de este principio.

En definitiva, designa a la relación entre las tres principales instituciones de la UE: el Parlamento
Europeo, el Consejo de la UE y la Comisión Europea- la dinámica entre estos organismos ha
evolucionado notablemente a lo largo de los años a través de la adopción de nuevos Tratados. En
concertó, se ha ampliado las competencias del Parlamento Europeo, confiriéndole el derecho de la
codecisión con el Consejo (conforme al procedimiento legislativo ordinario) en la mayor parte de los
de los ámbitos políticos de la UE, así con mayores competencias presupuestarias.

TEMA 3.3.1 EL CONSEJO EUROPEO (Desde pág. 195 hasta 205) (Art. 15 TUE)

- El Consejo Europeo se creó en 1974 como foro informal de debate entre los Jefes de Estado o
de Gobierno de los Estados Miembro de la UE. Pronto fue adquiriendo la función de Órgano
encargado de establecer los objetivos y las prioridades de la UE.

- En virtud del Tratado de Maastricht de 1992, el Consejo Europeo adquirió oficialmente una
personalidad y un cometido: imprimir impulso a la UE y definir sus orientaciones políticas
generales.

- En 2009, con los cambios introducidos por el Tratado de Lisboa, el Consejo Europeo pasó a
ser una de las siete instituciones de la UE. (Art. 15 TUE).

Artículo 15

1. El Consejo Europeo dará a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo y


definirá sus orientaciones y prioridades políticas generales. No ejercerá función
legislativa alguna. (¡OJO! No confundir con el Consejo de la Unión Europea)

2. El Consejo Europeo estará compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de


los Estados miembros, así como por su Presidente (Donald Tusk) actualmente y por
el Presidente de la Comisión (Jean-Claude Juncker). Participará en sus trabajos el
Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
3. El Consejo Europeo se reunirá dos veces por semestre por convocatoria de su
Presidente. Cuando el orden del día lo exija, los miembros del Consejo Europeo
podrán decidir contar, cada uno de ellos, con la asistencia de un ministro y, en el
caso del Presidente de la Comisión, con la de un miembro de la Comisión. Cuando la
situación lo exija, el Presidente convocará una reunión extraordinaria del Consejo
Europeo.

4. El Consejo Europeo se pronunciará por consenso, excepto cuando los Tratados


dispongan otra cosa.

5. El Consejo Europeo elegirá a su Presidente por mayoría cualificada para un


mandato de dos años y medio, que podrá renovarse una sola vez. En caso de
impedimento o falta grave, el Consejo Europeo podrá poner fin a su mandato por el mismo
procedimiento.

6. El Presidente del Consejo Europeo:

a) Presidirá e impulsará los trabajos del Consejo Europeo;


b) Velará por la preparación y continuidad de los trabajos del Consejo Europeo, en
cooperación con el Presidente de la Comisión y basándose en los trabajos del
Consejo de Asuntos Generales;
c) Se esforzará por facilitar la cohesión y el consenso en el seno del Consejo
Europeo;
d) Al término de cada reunión del Consejo Europeo, presentará un informe al
Parlamento Europeo.

El Presidente del Consejo Europeo asumirá, en su rango y condición, la representación


exterior de la Unión en los asuntos de política exterior y de seguridad común, sin
perjuicio de las atribuciones del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad.

El Presidente del Consejo Europeo no podrá ejercer mandato nacional alguno.

TEMA 3.3.1 COMPOSICIÓN DEL CONSEJO EUROPEO

La composición de los Jefes de Estado o de Gobierno viene a expresar una clara intencionalidad
política.

- Todos los Estados miembros están representados por sus Jefes de Gobierno salvo el caso
de Francia y Chipre (Jefes de Estado).
- El Presidente de la Comisión forma parte del Consejo Europeo.
- Junto a su composición “ordinaria” del Consejo Europeo, el propio Consejo Europeo, cuando “el
orden del día lo exija” permite a los miembros contar con la asistencia de un Ministro y al
Presidente de la Comisión con un miembro de la Comisión.
- Si el Consejo Europeo lo estima conveniente podrá invitar al Presidente del Parlamento Europeo.

MIEMBROS DEL CONSEJO EUROPEO (NO HAY QUE ESTUDIARLOS).

NOMBRE PAÍS CARGO


Presidente de la Comisión
Jean-Claude Juncker
Europea
Presidente del Consejo
Donald Tusk
Europeo.
Angela Merkel Alemania Canciller Federal.
Christian Kern Austria Canciller federal.
Charles Michel Bélgica Primer Ministro.
Boyko Borisov Bulgaria Primer Ministro.
Nikos Anastasiadis Chipre Presidente del Gobierno
Andrej Plenkocic Croacia Presidente del Gobierno.
Lars Løkke Rasmussen Dinamarca Primer ministro
Robert Fico Eslovaquia Primer ministro
Miro Cerar Eslovenia Primer ministro
Mariano Rajoy España Presidente del Gobierno
Taavi Rõivas Estonia Primer ministro
Juha Sipilä Finlandia Primer ministro
Emmanuel Macron Francia Presidente del Gobierno
Alexis Tsipras Grecia Primer ministro
Viktor Orban Hungría Primer ministro
Enda Kenny Irlanda Taoiseach (Primer Ministro)
Presidente del Consejo de
Paolo Gentiloni Italia
Ministros.
Maris Kucinskis Letonia Presidente del Gobierno.
Dalia Grybauskaite Lituania Presidenta de la Republica.
Xavier Bettel Luxemburgo Presidente del Gobierno.
Joseph Muscat Malta. Primer Ministro.
Mark Rutte Países Bajos Primer Ministro
Beata Szydlo Polonia Presidenta del Gobierno
Antonio Costa Portugal Primer Ministro.
Klaus Werner Iohannis Rumania Presidente
Stefan Löfven Suecia Primer Ministro.

TEMA 3.3.1 PRESIDENTE DEL CONSEJO EUROPEO.

Sus funciones tienen una dimensión interna y una externa.

La Interna está dirigida esencialmente a organizar la propia actividad del Consejo Europeo:

a) Presidirá e impulsará los trabajos del Consejo Europeo.


b) Velara por la preparación y continuidad de los trabajos del Consejo Europeo, en cooperación con
el Presidente de la Comisión y basándose en los trabajos del Consejo de Asuntos Generales.
c) Se esforzará por facilitar la cohesión y el Consenso en el seno del Consejo.
d) Al término de cada reunión del Consejo Europeo, presentara un informe al Parlamento Europeo

La dimensión externa: tiene que ver con las carencias de visibilidad de la representación exterior de
la Unión: art. 15.6 TUE.

El Presidente del Consejo Europeo asumirá, en su rango y condición, la representación exterior


de la Unión en los asuntos de política exterior y de seguridad común, sin perjuicio de las
atribuciones de alto representante de la Unión para asuntos exteriores y política de seguridad
en los asuntos de política exterior y de seguridad común,

TEMA 3.3.1 PODERES Y FUNCIONES CONSEJO EUROPEO.

La historia misma del Consejo Europeo es una historia de crecimiento continuo de su poder.
Las circunstancias políticas y económicas han contribuido de manera decisiva a esta imparable
evolución.

Desde su origen el poder del Consejo Europeo se ha debatido siempre entre su mayor presencia en
el proceso europeo, ya convertida en habitual, y su ubicación en los ámbitos de decisiones
excepcionales.

La institucionalización del Consejo Europeo en el Tratado de Lisboa expresa su incorporación


inequívoca al modelo decisorio europeo, mientras que, por otro el TUE y el TFUE tratan de ubicar al
Consejo Europeo en los márgenes de los ordinarios, así como en la excepcionalidad.

FUNCIONES DEL CONSEJO DE EUROPA.


Important
FUNCIONES e
- Funciones constitutivas.
- Funciones de orientación y dirección general.
- Funciones institucionales especiales.
- Funciones como instancia de solución de conflictos sistémicos.

FUNCIONES CONSTITUTIVAS: contienen el conjunto de funciones que permiten al Consejo Europeo


modificar las disposiciones y procedimientos establecidos en los propios Tratados.

FUNCIONES DE ORIENTACIÓN Y DIRECCIÓN GENERAL: herederas de su función esencial de


impulsión y orientación (Fijar intereses y objetivos estratégicos).

FUNCIONES INSTITUCIONALES ESPECIALES: aquellas que responsabilizan al Consejo Europeo


de las más altas instancias de la Unión, o de cuestiones más delicadas políticamente (violación grave
y persistente del art. 2 TUE).

FUNCIONES COMO INSTANCIA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SISTÉMICOS: Ejemplo (en la


cooperación judicial si un miembro considera que una directiva armonizadora afecta aspectos
fundamentales de su sistema penal).

ACTOS DEL CONSEJO EUROPEO

ACTOS:

CONCLUSIONES: Que albergan distintas fórmulas para expresar el Consenso de los Jefes de Estado
y de Gobierno.

DECLARACIONES: Adopción de posiciones de importancia en la dimensión interna como externa de


la UE.

DECISIONES: Expresión de poder regulador más concreto del Consejo Europeo

Ver pág. 212, dos últimos párrafos (Destinatarios)


TEMA 3.2.2 EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA (EL CONSEJO)

Artículo 16

1. El Consejo ejercerá conjuntamente con el Parlamento Europeo la función legislativa


y la función presupuestaria. Ejercerá funciones de definición de políticas y de
coordinación, en las condiciones establecidas en los Tratados.

2. El Consejo estará compuesto por un representante de cada Estado miembro, de


rango ministerial, facultado para comprometer al Gobierno del Estado miembro al que
represente y para ejercer el derecho de voto.

3. El Consejo se pronunciará por mayoría cualificada, excepto cuando los Tratados


dispongan otra cosa.

4. A partir del 1 de noviembre de 2014, la mayoría cualificada se definirá como un mínimo


del 55% de los miembros del Consejo que incluya al menos a quince de ellos y
represente a Estados miembros que reúnan como mínimo el 65% de la población de la
Unión.

Una minoría de bloqueo estará compuesta por al menos cuatro miembros del
Consejo, si alcanzan el 35 % de la población de la UE, a falta de lo cual la mayoría
cualificada se considerará alcanzada.

Las demás modalidades reguladoras del voto por mayoría cualificada se establecen en el
apartado 2 del artículo 238 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

5. Las disposiciones transitorias relativas a la definición de la mayoría cualificada que serán


de aplicación hasta el 31 de octubre de 2014, así como las aplicables entre el 1 de
noviembre de 2014 y el 31 de marzo de 2017, se establecerán en el Protocolo sobre las
disposiciones transitorias.

6. El Consejo se reunirá en diferentes formaciones, cuya lista se adoptará de


conformidad con el artículo 236 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

El Consejo de Asuntos Generales velará por la coherencia de los trabajos de las diferentes
formaciones del Consejo. Preparará las reuniones del Consejo Europeo y garantizará su
actuación subsiguiente, en contacto con el Presidente del Consejo Europeo y la Comisión.

El Consejo de Asuntos Exteriores elaborará la acción exterior de la Unión atendiendo a las


líneas estratégicas definidas por el Consejo Europeo y velará por la coherencia de la acción
de la Unión.

7. Un Comité de Representantes Permanentes de los Gobiernos de los Estados


miembros se encargará de preparar los trabajos del Consejo.

8. El Consejo se reunirá en público cuando delibere y vote sobre un proyecto de acto


legislativo. Con este fin, cada sesión del Consejo se dividirá en dos partes, dedicadas
respectivamente a las deliberaciones sobre los actos legislativos de la Unión y a las
actividades no legislativas.

9. La presidencia de las formaciones del Consejo, con excepción de la de Asuntos


Exteriores, será desempeñada por los representantes de los Estados miembros en el
Consejo mediante un sistema de rotación igual, de conformidad con las condiciones
establecidas en el artículo 236 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

TEMA 3.2 EL CONSEJO DE LA UNIÓN.

FUNCIÓN: representar a los Gobiernos de los Estados miembros, adoptar la legislación


europea y coordinar las políticas de la UE.

MIEMBROS: Ministros de cada país de la UE, en función del tema que se vaya a tratar. (También
puede representar aquel que tenga capacidad para representar).

PRESIDENTE: Cada Estado miembro ejerce la presidencia por turnos de seis meses.

AÑO DE CREACIÓN: 1958 (“Consejo de la Comunidad Económica Europea”).

SEDE: Bruselas (Bélgica).

En el Consejo, los miembros de cada país de la UE se reúnen para debatir, modificar y adoptar
leyes y coordinar las políticas nacionales. Cada Ministro tiene competencias para asumir
compromisos en nombre de su Gobierno en relación con las actuaciones acordadas en las
reuniones.

El Consejo es el principal órgano de decisión de la UE junto con el Parlamento Europeo.

NEGOCIA Y ADOPTA LA LEGSLACIÓN DE LA UE, junto con el Parlamento Europeo, a partir de


las propuestas de la Comisión Europea.

COORDINA LAS POLITICAS de los Estados Miembros.

DESARROLLA LA POLITICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD, SIGUIENDO las directrices del


Consejo Europeo.

Celebra ACUERDOS entre la UE y otros países u organizaciones internacionales.

Junto con el Parlamento Europeo, aprueba el presupuesto de la UE.

El Consejo de la UE no está compuesto por miembros fijos, sino que se REUNE EN DIEZ
FORMACIONES DIFERENTES, en función del tema que se vaya a tratar. Dependiendo de la
formación, cada Estado Miembro envía al Ministro competente en la materia.

Por ejemplo, al Consejo de Asuntos Económicos y financieros (“Consejo Ecofín”) acude el Ministro de
Economía de cada país.

El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores tiene un Presidente Permanente, el Alto


representante para la Política Exterior y Seguridad de la UE (Federica Mogherini).

Las demás reuniones del Consejo las preside el Ministro correspondiente del país en que en ese
momento ostente la presidencia rotatoria de la UE.

Por ejemplo, en el periodo de Presidencia de Estonia, cualquier reunión del Consejo de medio
ambiente estará presidida por el ministro estonio de medio ambiente.

El Consejo de Asuntos Generales garantiza la coherencia de conjunto, con el apoyo del Comité de
Representantes permanentes (que actúan como “embajadores nacionales” ante la UE).
- Todos los debates y votaciones son públicos.

- Para aprobar las decisiones normalmente es necesario contar con una “MAYORIA
CUALIFICADA”.

- El 55 % de los Estados (es decir, 16 países de los 28 miembros actuales).

- Que representen, como mínimo, al 65 % de la población total de la UE.

Para bloquear una decisión, son necesarios al menos 4 países, (que representen, como
mínimo, al 35 % de la población total de la UE).

- Excepción: las decisiones en temas sensibles como la política exterior y la fiscalidad deben
recibir la aprobación de todos los países (Unanimidad).

- Las cuestiones administrativas y de procedimiento se adoptan por mayoría simple.

- ENCARNA EL PRINCIPIO DE LA REPRESENTACIÓN de los Estados integrados en la UE.


- ASUME LOS MAS IMPORTANTES PODERES DE DECISIÓN LEGISLATIVA
INTERGUBERNAMENTAL, así como la definición de políticas y de coordinación de la Unión (art.
16 TUE)

Se regula en los ARTICULOS 16 UUE Y 237 a 243 TFUE).

Los miembros del Consejo hacen valer intereses nacionales, pero el resultado de sus deliberaciones
es armonizar esos intereses particulares en el superior interés de la Unión.

El Consejo, aunque no es independiente de los Estados, expresa una voluntad propia, distinta de la
voluntad de cada uno de los Estados y la decisión del Consejo se impone a todos los Estados
Miembros, hayan votado a favor o en contra o se abstuvieran.

Art. 16.2: El Consejo estará compuesto por un representante de cada Estado miembro, de rango
ministerial, facultado para comprometer al Gobierno del Estado miembro al que represente y
para ejercer el derecho de voto.

PRIMERO: Habrá que atenerse al sistema constitucional de cada Estado para saber quiénes son
miembros del Gobierno de cada Estado miembro, pues sólo éstos pueden formar parte del Pleno
Derecho del Consejo.

SEGUNDO: “Rango Ministerial” no quiere decir que sean sólo Ministros. Persona facultada por el
Gobierno del Estado para comprometer su voluntad.

TERCERO: Si un Estado no puede asistir se puede hacer representar por otra persona y el voto habrá
de delegarse a un Estado Miembro. Art. 239 TFUE.

Art. 239 TFUE: En caso de votación, cada miembro del Consejo podrá actuar en
representación de uno solo de los demás miembros.

CUARTO: La composición personal del Consejo es variable según los temas a tratar en el orden del
día de cada Consejo: incluso podrían participar varios Ministros como titulares en una misma formación
del Consejo (con un solo turno de palabra y un solo voto).

- 10 Formaciones.
- La más relevante y la que se reúne con más frecuencia es el CONSEJO DE ASUNTOS
EXTERIORES.
- Importante es también, aunque el CONSEJO DE ASUNTOS GENERALES desempeña un papel
especial de coordinador y se ocupa de los asuntos institucionales, administrativos y horizontales.
- No existe jerarquía alguna entre las formaciones del Consejo.

LA PRESIDENCIA.

Presidencias rotatorias cada 6 meses.

Para dar continuidad a los trabajos la presidencia sería de grupos de trabajos de 3 Estados durante
18 meses ejerciendo la presidencia durante 6 meses cada uno de los estados.

EXCEPTO:

El Consejo de Asuntos Exteriores (es permanente) y el Consejo de los Estados que tienen como
moneda el Euro (Eurogrupo).

Organización – Coordinación – Dirección de Trabajos:

- Calendario de sesiones.
- Convocatoria y el orden del día. (El Presidente, algún Estado miembro o la Comisión)
- Ordenación de los debates. (Presidente)
- Recurso a la votación
- Asistencia de la Secretaria General del Consejo. (Funcionarios independientes o personal que se
nombre, Direcciones Generales…)

ATRIBUCIONES

FUNCIÓN LEGISLATIVA

Art. 289.2 y art. 289.3 TFUE) (ORDINARIA Y ESPECIAL).

FUNCIÓN DE DEFINICIÓN Y COORDINACION DE POLITICAS

Supervisar la evolución económica de cada uno de los Estados Miembros y de la Unión.

- Reforzar la coordinación y supervisión de su disciplina presupuestaria.


- Coordinar la estrategia para el empleo.
- Coordinar en materias diversas como salud pública, redes, investigación y política especia.

ATRIBUCIONES EN MATERIA DE RELACIONES EXTERIORES.

Debe velar por la Unidad, la coherencia y la eficacia de la acción de la Unión, por ello le corresponde
al Consejo ejercer en lo esencial la responsabilidad de la acción exterior, tanto en materia de
relaciones económicas externas como en materia de Política exterior y seguridad Común (PESC).
TEMA 4 LA COMISIÓN EUROPEA.

FUNCIÓN: Velar por los intereses generales de la UE proponiendo y comprobando que se


cumpla la legislación y aplicando las políticas y el presupuesto de la UE.

MIEMBROS: Un equipo (Colegio”). De Comisarios, uno por cada país de la UE.

PRESIDENTE: Jean – Claude Juncker.

Año de Creación: 1958.

Sede: Bruselas (Bélgica).

- La Comisión Europea es el órgano ejecutivo, políticamente independiente, de la UE. La


Comisión es la única instancia responsable de elaborar propuestas de nueva legislación
europea y de aplicar las decisiones del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.

PROPONER NUEVAS LEYES.

La Comisión es la única institución europea que las presenta, para que el Parlamento y el
Consejo las aprueben:

- Leyes que protegen los intereses de la UE y a sus ciudadanos en aspectos que no pueden
regularse eficazmente en el plano nacional.
- Leyes concretas en sus detalles técnicos gracias a consultas con expertos y ciudadanos.

GESTIONAR LAS POLÍTICAS EUROPEAS Y ASIGNAR LOS FONDOS DE LA UE.

- FIJA LAS PRIORIDADES DE GASTO DE LA UE CONJUNTAMENTE CON EL CONSEJO Y EL


PARLAMENTO.

- ELABORA LOS PRESUPUESTOS ANUALES PARA QUE EL PARLAMENTO Y EL CONSEJO


LOS APRUEBEN.

- SUPERVISA CÓMO SE GASTA EL DINERO BAJO EL ESCRUTINIO DEL TRIBUNAL DE


CUENTAS.

VELAR POR QUE SE CUMPLA LA LEGISLACIÓN DE LA UE.

- CONJUNTAMENTE CON EL TRIBUNAL DE JUSTICIA, LA COMISIÓN GARANTIZA QUE LA


LEGISLACIÓN DE LA UE SE APLIQUE CORRECTAMENTE EN TODOS LOS PAISES
MIEMBROS.

REPRESENTAR A LA UE EN LA ESCENA INTERNACIONAL.

- HABLA EN NOMBRE DE TODOS LOS PAISES DE LA UE ANTE LOS ORGANISMOS


INTERNACIONALES, SOBRE TODO EN CUESTIONES DE POLÍTICA COMERCIAL Y AYUDA
HUMANITARIA.

- NEGOCIA ACUERDOS INTERNACIONALES EN NOMBRE DE LA UE.

El liderazgo político corresponde a un equipo de 28 Comisarios, uno de cada país miembro, bajo
la dirección del Presidente de la Comisión, que decide quién es responsable de cada política.
El colegio de Comisarios está compuesto por el Presidente de la Comisión, sus siete
vicepresidentes, incluido el vicepresidente primero, el Alto Representante de la Unión para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y 20 Comisarios, cada uno responsable de una
Cartera.

En el día a día, se encarga de realizar las tareas de la Comisión, su personal (juristas, economistas,
etc.), repartido en una serie de departamentos denominados Direcciones Generales (DG), cada una
de las cuales se responsabiliza de una determinada política.

DESIGNACIÓN DEL PRESIDENTE

Los dirigentes de cada país, reunidos en el Consejo Europeo, presentan al candidato


atendiendo a los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo. Para obtener la
designación, el candidato o candidata necesita el apoyo de la mayoría de Diputados del
Parlamento Europeo.

TEMA 4.2 EL PARLAMENTO EUROPEO

- 751 Eurodiputados: El Parlamento europeo se compone de 750 diputados elegidos directamente.


- 8 Grupos políticos: los diputados componen grupos políticos. No se organizan por
nacionalidades, sino por afinidades políticas.
- 24 Comisiones: Los Diputados trabajan en Comisiones para preparar las actividades de las
sesiones plenarias del Parlamento.
- Presidente: Antonio Tajani.
- Sede: Distintas sedes, pero básicamente Bruselas.

El Parlamento Europeo se compone de 751 diputados elegidos en los 28 Estados miembros de la


UE ampliada. Desde 1979, los Diputados son elegidos por sufragio universal directo por un
periodo de cinco años.

Alemania 96, Francia 74, Italia 73, Reino Unido 73

España, 54 (Sólo hay que aprenderse esta), Polonia 51, Rumania 32.

Países Bajos 26, Bélgica 21, Republica Checa 21, Grecia 21, Hungría 21, Portugal 21.

Suecia 20, Austria 18, Bulgaria 17.

Eslovaquia 13, Dinamarca 13, Finlandia 13.

Irlanda 11, Lituania 11, Croacia 11.

Letonia 8, Eslovenia 8.

Chipre 6, Estonia 6, Luxemburgo 6, Malta 6.

Es la asamblea de los representantes de los ciudadanos de los Estados Miembros de la Unión


Europea, elegida mediante sufragio universal directo.

El Parlamento encarna el principio democrático en la estructura institucional de la UE.

La Ciudadanía está directamente representada en la Unión a través del Parlamento europeo


(Art. 10.1 TUE)
Art. 10.1:

El funcionamiento de la Unión se basa en la democracia representativa.

La participación de la ciudadanía en el parlamento europeo hace de la Unión Europea una


organización fundada en la democracia representativa y en el pluralismo político.

La vinculación de la Unión Europea al Pluralismo Político se consagró por el Tratado de Maastricht de


1992, al reconocer que “los partidos políticos a escala europea constituyen un importante factor para
la integración” al contribuir “a la formación de la conciencia europea y a expresar la voluntad política
de los ciudadanos de la Unión”

Art. 10.4 TUE

Los partidos políticos a escala europea contribuirán a formar la conciencia política europea
y a expresar la voluntad de los ciudadanos de la Unión.

Art. 223.1 TFUE:

El Parlamento Europeo elaborará un proyecto encaminado a establecer las


disposiciones necesarias para hacer posible la elección de sus miembros por
sufragio universal directo, de acuerdo con un procedimiento uniforme en todos los
Estados miembros o de acuerdo con principios comunes a todos los Estados miembros.

Los principios comunes determinados son:

- La elección es por sufragio universal, directo y secreto.

- El modo de escrutinio proporcional.

- Las circunscripciones electorales pueden ser según las características nacionales; únicas
(España, Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos, Grecia y Portugal) o mediante subdivisiones,
por ejemplo, regionales o de otro tipo (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Irlanda, Polonia, Reino
Unido) sin que una u otra opción desvirtúen el carácter proporcional del Sistema Electoral
Europeo.

- Se permite la votación de listas con voto de preferencia; el elector puede expresar sus preferencias
a mezclar de diversas listas: por el contrario, en algunos Estados la lista está bloqueada por los
partidos políticos.

- Podrán establecer un umbral mínimo para la atribución de escaños a escala nacional, ese
umbral no podrá ser superior al 5 % de los votos emitidos.

- Se pueden fijar límites a los gastos de la campaña electoral de los candidatos.

- Nadie puede votar más de una vez.

- Las fechas de las elecciones se predeterminan en el Acta.

- Todos los ciudadanos de la Unión tienen el Derecho a ser electores y elegibles en las elecciones
al Parlamento Europeo en su lugar de residencia.

- (Art. 20 y 22.2 TFUE)


- Diversas cuestiones electorales se remiten al derecho nacional de cada Estado Miembro.

- La edad mínima para ejercer el derecho de sufragio activo y pasivo (varía entre 18 y 25 años), en
España es a los 18 años.

- El voto por correo o en los consulados o por poder; o su prohibición absoluta como optan algunos
Estados Miembros.

- La Renovación de los puestos en caso de dimisión o fallecimiento, etc.

INCOMPATIBILIDADES

Art. 7 del Acta relativa a la elección de los representantes en el Parlamento Europeo por Sufragio
Universal Directo (AEE). Incompatibilidades de origen europeo o prohibición de simultanear el
mandato parlamentario con otras responsabilidades son las siguientes:

- Miembro del Gobierno de un Estado Miembro.


- Miembro de la Comisión.
- Juez, abogado general o secretario del Tribunal de Justicia o Tribunal General.
- Miembros del Tribunal de Cuentas o del Comité Económico y Social o del Comité de
Regiones.
- Miembro del Comité ejecutivo del Banco Central Europeo de inversiones.
- Defensor del pueblo.
- Miembros del Consejo de Administración o del Comité de Dirección o empleados del Banco
Europeo de inversiones.
- Funcionario o agente en servicio activo de las instituciones de las Comunidades Europeas
o de los organismos especializados que de ellas dependen.

Los diputados al Parlamento Europeo son elegidos por un periodo de Cinco años.

El Mando europeo tiene carácter representativo: formalmente significa que los diputados votan
individual y personalmente y no pueden estar vinculados por instrucción ni recibir imperativo alguno.

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES:

- Libertad de desplazamiento sin restricción alguna.

- Facilidades aduaneras y de control de cambios.

- No pueden ser objeto de persecución, arresto o detención en razón del ejercicio de su


función y gozan de inmunidad de jurisdicción penal que solo podrá ser levantada por el
propio parlamento

COMPETENCIAS LEGISLATIVAS.

- Aprobar la legislación de la UE, junto con el Consejo de la Unión Europea, a partir de las
propuestas de la Comisión Europea.

- Decidir sobre acuerdos internacionales.

- Decidir sobre ampliaciones.

- Revisar el programa de trabajo de la Comisión y pedirle que elabore propuestas de


legislación.
COMPETENCIAS DE SUPERVISIÓN.

- Control democrático de todas las instituciones de la UE.

- Elegir al Presidente de la Comisión y aprobar a la Comisión como Colegio. Posibilidad de


aprobar una moción de censura, que obligue a la Comisión a dimitir.

- Aprobar la gestión del presupuesto, es decir, la aprobación de la manera en que se han


gastado los presupuestos de la UE.

- Examinar las peticiones de los ciudadanos y realizar investigaciones.

- Debatir la política monetaria con el banco central europeo.

- Formular preguntas a la Comisión y del Consejo

- Observación electoral.

COMPETENCIA PRESUPUESTARIAS.

- Establecer el presupuesto de la UE junto con el Consejo.

- Aprobar el presupuesto de la UE a largo plazo (Marco Financiero Plurianual).

FUNCION LEGISLATIVA CONJUNTA. Pag. 271 - 283

VER A PARTIR DEL ARTÍCULO 294 TFUE

- Desde las reformas introducidas por el Tratado de Maastricht de 1992, el Parlamento logró ser
un legislador, junto al Consejo participando en el proceso de decisión de normas básicas.
(pasando por el Tratado de Ámsterdam).
- Tras las reformas introducidas por el Tratado de Lisboa se ampliaron los ámbitos materiales y el
número de normas que se aprobarán por el procedimiento legislativo ordinario.

El Tratado de la UE distingue entre la Función Legislativa, que atribuye de forma conjunta al


Parlamento y al Consejo (arts. 14 y 16 TUE), y la ejecutiva que atribuye por separado, al Consejo,
o a la Comisión y a otras instituciones, entendiendo que en lo que no establecido corresponde a los
Estados Miembro (art. 291.1 TFUE).

El Tratado proclama que son actos legislativos los adoptados mediante un proceso legislativo,
ya sea ORDINARIO, ya sea ESPECIAL Art. 289.3 FFUE

EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO.

Es el proceso que se inicia con la propuesta de la COMISIÓN y se concluye con la adopción


conjunta por el Parlamento y el Consejo (art. 289.1 y 294 TFUE);

Tienen la categoría genérica de ACTOS LEGISLETIVOS.


4.3 FUNCION LEGISLATIVA CONJUNTA

Art. 289.1:

El procedimiento legislativo ordinario consiste en la adopción conjunta por el


Parlamento Europeo y el Consejo, a propuesta de la Comisión, de un reglamento, una
directiva o una decisión.

Art. 294.2:

La Comisión presentará una propuesta al Parlamento Europeo y al Consejo.

EXCEPCION: en los casos detallados por los TRATADOS expresamente, los actos legislativos
podrán ser a propuesta de los Estados Miembros, del Parlamento Europeo, del Banco Central
Europeo, Del Banco Europeo de Inversiones y del Tribunal de Justicia.

Este procedimiento tiene como características:

- Transparencia.
- Carácter público.

Tanto por el Parlamento como por el Consejo (art. 294 TFUE).

Propuesta de la Comisión:

La Comisión Europea presenta una propuesta legislativa al Parlamento Europeo.

Primera lectura en el Parlamento:

En su primera lectura, el Parlamento Europeo examina la propuesta de la Comisión y puede


aprobarla o enmendarla.

Primera Lectura en el Consejo:

En su primera lectura, el Consejo puede decidir aceptar la posición del Parlamento, en cuyo caso
el acto legislativo se considera adoptado, o enmendarla y devolver la propuesta al Parlamento
para una segunda lectura.

Segunda lectura en el Parlamento:

El Parlamento examina la posición del Consejo y la aprueba, en cuyo caso el acto se considera
adoptado, o la rechaza, en cuyo caso el acto decae y el procedimiento concluye, o bien propone
enmiendas y devuelve la propuesta al Consejo para una segunda lectura.

(La gran mayoría de propuestas se adopta en esta fase).

Segunda lectura en el Consejo:

El Consejo examina la posición del Parlamento en segunda lectura y aprueba todas las
enmiendas del Parlamento, lo que significa que el acto se considera adoptado, o bien no aprueba
todas las enmiendas, lo que obliga a convocar al Comité de Conciliación.
CONCILIACIÓN

El Comité de Conciliación, formado a partes iguales por diputados al Parlamento Europeo y


representantes del Consejo, trata de llegar a un acuerdo sobre un texto conjunto. Si no lo consigue,
el acto legislativo decae y el procedimiento concluye.

Si se acuerda un texto conjunto, este se transmite al Parlamento Europeo y al Consejo para una
tercera lectura.

Tercera Lectura en el Parlamento:

El Parlamento Europeo examina el texto conjunto y lo vota en sesión plenaria. No puede cambiar la
redacción del texto conjunto. Si lo rechaza o no se pronuncia sobre él, el acto se considera no
adoptado y el procedimiento concluye. Si el Parlamento y el Consejo aprueban el texto
conjunto, el acto se considera adoptado.

Tercera lectura del Consejo:

El Consejo examina el texto conjunto. No puede cambiar su redacción. Si lo rechaza o no se


pronuncia sobre él, el acto decae y el procedimiento concluye. Si aprueba el texto y el
Parlamento lo aprueba también, el acto se considera aprobado.

Propuestas adoptadas:

Una vez aprobado por el Parlamento Europeo y el Consejo el texto definitivo de una propuesta
legislativa, este es firmado conjuntamente por los presidentes y secretarios generales de ambas
instituciones. Una vez firmados, los textos se publican en el Diario Oficial y adquieren carácter oficial.

- Los Reglamentos son directamente vinculantes en toda la UE a partir de la fecha fijada en el


Diario Oficial.
- Las Directivas indican los resultados que deben conseguirse en cada uno de los Estado
Miembros, pero deja a la discreción de los gobiernos nacionales la decisión sobre cómo adaptar
sus legislaciones para ello. En cada directiva se especifica la fecha en que deben adaptarse las
leyes nacionales.
- Las decisiones se aplican en casos específicos que afectan a autoridades o personas
determinadas y son plenamente vinculantes.

Propuestas no adoptadas:

Si una propuesta legislativa es rechazada en alguna fase del procedimiento, o si el Parlamento y el


Consejo no alcanzan un compromiso acerca de ella, la propuesta se considera no adoptada y el
procedimiento concluye. Solo puede iniciarse un nuevo procedimiento con una nueva propuesta
de la Comisión.

COMITÉ ECONOMICO Y SOCIAL pág. 353 – 362

Función: Órgano consultivo que representa a las organizaciones de trabajadores y empresarios y


otros grupos de interés.

Presidente: Georges Dassis.


Miembros: 350, procedentes de todos los países de la UE.
Fecha de Creación: 1957.
Sede: Bruselas (Bélgica).
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) es un órgano consultivo de la UE compuesto
por representantes de las organizaciones de trabajadores y empresarios y otros grupos de
interés. Emite dictámenes sobre cuestiones de la UE para la Comisión Europea, el Consejo de
la UE y el Parlamento Europeo, y actúa como puente entre las instituciones de la UE con capacidad
decisoria y los ciudadanos europeos.

Permite a los grupos de interés emitir una opinión formal sobre las propuestas legislativas de
la UE. Sus tres tareas principales son:

- Velar porque la política y la legislación de la UE se adapten a las condiciones económicas y


sociales, buscando un consenso que sirva al bien común.
- Promover una UE participativa, dando voz a las organizaciones de trabajadores y empresarios y
otros grupos de interés y garantizando el dialogo con ellos;
- Promover los valores de la integración europea e impulsar la causa de la democracia participativa
y las organizaciones de la sociedad civil

ORGANIZACIÓN INTERNA:

- Elabora y aprueba su propio reglamento interno.


- Las distintas categorías se organizan en diversos grupos o sectores económicos, profesionales o
sociales.
- Elige cada dos años y medio a su presidente de forma alternativa, entre los distintos sectores
económicos y sociales.
- El Comité está organizado en seis secciones especializadas cuya principal misión es agrupar a
consejeros de los tres grupos con preparación o experiencia en las distintas materias fin de
preparar un informe y un proyecto de dictamen que se presenta posteriormente al pleno

Ámbitos materiales de la Consulta:

- Agricultura.
- Mercado interior, libre circulación de los trabajadores, derecho de establecimiento, libre circulación
de servicios.
- Transporte.
- Armonización fiscal de impuesto sobre el volumen de negocios, consumos específicos y otros
impuestos indirectos.
- Armonización de legislaciones, tenga o no tenga una incidencia directa sobre el establecimiento
del mercado común.
- Empleo.
- Educación.
- Formación profesional.
- Salud pública.
- Protección de consumidores-
- Redes transeuropeas.
- Industria, medidas específicas de apoyo.
- Cohesión económica y social.
- Investigación y desarrollo.

COMITÉ DE LAS REGIONES pág. 357 – 359.

El Comité de las Regiones (CdR) se compone de 350 miembros, que representan a las entidades
regionales y locales de los 28 Estados miembros de la UE. Emiten dictámenes en los casos de
consulta obligatoria contemplados en los Tratados, en los casos de consulta facultativa y por su
propia iniciativa si lo considera oportuno. Sus miembros no están vinculados por ningún mandato
imperativo. Ejercen sus funciones con plena independencia, en interés general de la Unión.
Sus dictámenes no son vinculantes.

Su dictamen es preceptivo en los casos previstos en el tratado de Funcionamiento de la UE


como se deduce con claridad del artículo 307 TFUE.

- Transporte.
- Empleo.
- Política Social, Fondo Social Europeo, Formación Profesional.
- Educación.
- Cultura.
- Salud Publica.
- Redes Transeuropeas
- Medio Ambiente.
- Cohesión Económica y social
TEMA 5 EL BANCO CENTRAL EUROPEO: ESTRUCTURA, OBJETIVOS Y FUNCIONES
(pág. 327 a 343)

FUNCIÓN: Gestiona el Euro, mantiene la estabilidad de los precios y lleva adelante la política
económica y monetaria de la UE.

Presidente: Mario Draghi

Miembros: Está formado por el Presidente y el Vicepresidente del BCE y los gobernadores de los
bancos centrales nacionales de todos los países de la UE.

Creado en: 1998.

Sede: Fráncfort (Alemania).

El Banco Central Europeo (BCE) gestiona el Euro y formula y aplica la política económica y monetaria
de la UE. Su principal finalidad es mantener los precios estables, apoyando así el crecimiento
económico y la creación de puestos de trabajo.

- Fija los tipos de interés a los que presta a los bancos comerciales en la zona del euro (también
conocida como la eurozona), controlando de esta forma la oferta monetaria y la inflación.
- También gestiona las reservas de divisas de la zona del euro y la compra y venta de divisas para
mantener el equilibrio de los tipos de cambio.
- Garantiza que las autoridades nacionales supervisen adecuadamente los mercados e instituciones
financieros y que los sistemas de pago funcionen bien.
- Garantiza la seguridad y la solidez del sistema bancario europeo.
- Autoriza la fabricación de billetes de euros por parte de los países miembros de la zona euro.
- Vigila la evolución de los precios y evalúa los riesgos para la estabilidad de los precios.

EL BANCO CENTRAL EUROPEO.

Composición:

El Presidente del BCE representa al Banco en las reuniones de alto nivel de la UE y en reuniones
internacionales. El BCE cuenta con los cuatro órganos rectores siguientes:

- El Consejo de Gobierno, principal órgano decisorio.

Está formado por el Comité ejecutivo y los gobernantes de los bancos centrales nacionales de la
eurozona.

- El Comité Ejecutivo, se ocupa de la gestión diaria del BCE.

Está formado por el Presidente y el Vicepresidente del BCE y otros cuatro miembros nombrados
por los dirigentes de los países de la zona del euro por un mandato de ocho años.

- El Consejo General, tiene una función consultiva y de coordinación.

Está formado por el Presidente y el vicepresidente del BCE y los gobernadores de los bancos
centrales nacionales de todos los países de la UE.

- EL Consejo de Supervisión: Es el encargado de elaborar y ejecutar la función de supervisión


prudencial atribuidas al BCE.
No obstante, el órgano formalmente decisorio en materia de supervisión es el Consejo de
Gobierno, ya que el Consejo de Supervisión se limita a presenta le “Proyectos Completos de
decisiones para su adopción por éste”.

Está formado por un Presidente y un Vicepresidente, cuatro representantes del BCE y un


representante de la Autoridad Nacional competente en materia de supervisión de cada Estado
Miembro participante en el mecanismo único de supervisión.

OBJETIVOS.

El objetivo principal del Eurosistema está enunciado en el apartado 1 del art. 127 del TFUE.:

“El objetivo principal del Sistema europeo de bancos Centrales (…), será mantener la estabilidad de
precios”

El art. 127 continua: “Sin perjuicio de este objetivo, el SEBC apoyará las políticas económicas
generales de la Unión con el fin de contribuir a la realización de los objetivos de la Unión establecidos
en el art. 3 TUE”

La UE tiene múltiples objetivos (art. 3 TUE), entre los que se incluyen el desarrollo sostenible de
Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, y una
economía social de mercado altamente competitiva, la estabilidad de precios, y una economía social
de mercado altamente competitiva, talante al pleno empleo y al progreso social. En consecuencia, la
estabilidad de precios no solo es el objetivo principal de la política monetaria del BCE, sino que
constituye uno de los objetivos de la UE en su conjunto. Así, el TFEE definen una jerarquía de objetivos
para el Eurosistema, y en ellos se especifica que la estabilidad de precios es la contribución más
importante que la política monetaria puede aportar para lograr un entorno económico favorable y un
elevado nivel de empleo.

FUNCIONES:

Las funciones del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y del Eurosistema están establecidas
en el TFUE, y están especificadas en los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales Y el
Banco Central Europeo, que son un protocolo anejo al Tratado.

En general, el TFUE se refiere al SEBC y no al Eurosistema, ya que su redacción se basó en el


supuesto de que todos los miembros de la UE adoptarían el euro. El Eursistema está compuesto por
el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales (BCN) de los Estados miembros
de la UE cuya moneda es el Euro, mientras que el SEBC está integrado por el BCE y los BCN de la
totalidad de Estados miembros de la UE (apartado 1 del art. 282 del Tratado)). La distinción entre
Eurosistema y SEBC se mantendrá en tanto existan Estados miembros que no hayan adoptado el
Euro.

FUNCIONES BÁSICAS:

De conformidad con el apart. 2 del art. 127 del TFUE, las funciones básicas que se llevarán a cabo a
través del Eurosistema serán:

- Definir y ejecutar la política monetaria de la zona del euro.


- Realizar operaciones de divisas.
- Poseer, gestionar las reservas oficiales de divisas de los países miembros de la zona del euro
(gestión de carteras).
- Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
Así mismo, en virtud del apart. 6 del art. 127 del TFUE y del Reglamento (UE) núm. 1024/2013, todo
ello en el contexto más amplio de una unión bancaria. En virtud de este Mecanismo Único de
Supervisión (MUS), el BCE ejerce la supervisión directa sobre esas entidades sistémicas
(significativas, en el lenguaje del mencionado Reglamento) desde noviembre de 2014 en los Estados
participantes, quedando las demás entidades de crédito bajo la supervisión de las autoridades
nacionales.

OTRAS FUNCIONES:

Billetes: El BCE tiene el Derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes en la zona euro.

Estadísticas: En colaboración con los BCN, el BCE recopila la información estadística necesaria para
llevar a cabo las funciones del SEBC, obteniéndola de las autoridades nacionales o directamente de
los agentes económicos.

Estabilidad y supervisión financieras: El Eurosistema contribuye al correcto funcionamiento de las


políticas adoptadas por las autoridades competentes, en lo que se refiere a la supervisión prudencial
de las entidades de crédito y la estabilidad del sistema financiero

Cooperación europea e internacional: El BCE mantiene relaciones de cooperación con instituciones,


organismos y foros, tanto dentro de la UE como a escala internacional, en relación con las funciones
asignadas al Eurosistema

BANCO EUROPEO DE INVERSIONES pág. 359 – 362.

Antes de 1992, el BEI aparecería como un Instrumento más de la política de la Unión.

A partir de Maastricht, el BEI aparece ubicado en la parte dedicada a las “Instituciones de la Unión”.

El BEI debe contribuir a la integración de las economías de los Estados miembros y a su cohesión
económica y social mediante una política coherente de estímulo de los inversores.

FUNCION: concede financiación para proyectos que contribuyan a lograr los objetivos de la UE, tanto
dentro como fuera de ella.

PRESIDENTE: Werner Hoyer. (Alemania) Economía en Colonia

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Un Consejero de cada país de la UE y uno de la Comisión Europea

CREADO EN: 1958.

SEDE: Luxemburgo.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es de titularidad conjunta de los países de la UE. Sus objetivos
son:

- Impulsar el potencial de crecimiento y empleo de Europa-


- Apoyar las medidas para mitigar el cambio climático.
- Fomentar las políticas de la UE en otros países.
FUNCIONES DEL BEI.

El Banco de la UE se financia en los mercados de capital y concede prestamos en condiciones


favorables para proyectos que contribuyan a los objetivos de la UE. Cerca del 90 % de los créditos se
conceden en la UE. Ni un euro procede del presupuesto de la UE.

El BEI ofrece tres tipos principales de productos y servicios:

Prestamos: cerca del 90 % de su compromiso financiero total. El banco ofrece créditos a clientes de
todo tipo para apoyar el crecimiento y el empleo, y este apoyo suele contribuir a atraer otros inversores.

Financiación Combinada: permite a los clientes combinar la financiación del BEI con otras inversiones.

Asesoramiento y asistencia técnica: lograr la máxima rentabilidad.

COMPOSICIÓN.

Todos los países de la UE son accionistas del BEI. Las decisiones las toman los siguientes órganos:

El Consejo de Gobernadores, en el que participan los Ministros, en su mayoría de economía, de todos


los países de la UE. Define la política general de préstamos.

El Consejo de Administración, presidido por el presidente del banco, que cuenta con 28 miembros
designados por los países de la UE y uno por la Comisión Europea. Aprueba las operaciones de
préstamo y empréstito.

El Comité de Dirección, órgano ejecutivo del banco, que gestiona los asuntos corrientes.

El Comité de Auditoria, comprueba que las operaciones del BEI se efectúen de manera correcta.

Los Departamentos del Banco ejecutan las decisiones de Gestión.

Toma las decisiones del préstamo y empréstito basándose en las características de cada proyecto y
las oportunidades ofrecidas por los mercados financieros. Dentro de la UE, tienen prioridades
específicas de créditos, En el exterior, poya a las políticas de desarrollo y cooperación de la UE en
todo el mundo.

Como órgano independiente, el banco toma sus propias decisiones de préstamo y empréstito.
Coopera con las con las demás instituciones de la UE, en especial con la Comisión Europea, el
Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.

Sus recursos financieros tienen diversa procedencia:

- Del Capital fijo que suscriben los Estados Miembros


- De las contribuciones de los Estados Miembros en el Marco de los acuerdos de asociación y
prestamos especiales que hacen los Estados miembros, si el BEI no obtienen suficientes
recursos en los mercados internacionales.
- De los empréstitos que obtiene en los mercados de capitales en las condiciones del Mercado.
- De la compra – venta de títulos emitidos por el mismo o por sus prestatarios y colocación del
dinero en los mercados monetarios y de cualquier otra operación financiera.

https://europa.eu/european-union/about-eu/institutions-bodies/european-investment-bank_es
TEMA 6 EL SISTEMA JURÍDICO DE LA UE. Pág. 367 – 381

El Sistema Jurídico de la UE, se fundamenta en los Tratados constitutivos (TUE; TFUE).

Es el complejo resultado de una larga evolución de los Tratados Originarios de los años 50.

El Concepto de SUSTEMA JURÍDICO resultante del Derecho de la UE es una construcción de la


Jurisprudencia del TJUE, así como aportaciones doctrinales.

Sentencia del Tribunal de Justicia (TJ). Van Gend en Loos de 5 de febrero de 1963 (los Tratados
constitutivos de las CCEE eran algo más que un mero agregado de normas):

- Que este Tratado (CEE) constituye algo más que un acuerdo que se limitará a crear obligaciones
mutuas entre los Tratados contratantes:
- Que, esta concepción se encuentra confirmada por el preámbulo Tratado que más allá de los
Gobiernos, contempla a los pueblos y de manera más concreta, por la creación de órganos que
institucionalizan derechos soberanos cuyo ejercicio afecta tanto a los Estados miembros como a
sus nacionales:
- Que, por otro lado, hay que señalar a los nacionales de los Estados reunidos en la Comunidad
están llamados a colaborar por medio del Parlamento Europeo y del Comité Económico y Social
al funcionamiento de esta Comunidad.
- Que, además el papel del Tribunal (…), cuya finalidad es asegurar la unidad de interpretación del
Tratado por los órganos jurisdiccionales nacionales confirma que los Estados han reconocido el
Derecho Comunitario una Autoridad susceptible de ser invocada por sus nacionales ante sus
jurisdicciones:
- Que de esta situación hay que concluir que la Comunidad constituye un nuevo ordenamiento
jurídico de Derecho Internacional.

Sentencia Costa c. ENEL de 15 de Julio 1964: el Tribunal lo calificó como un ordenamiento jurídico
propio, excluyendo la mención al Derecho Internacional.

Es difícil precisar el concepto de FUENTES DEL DERECHO ya que los diferentes significados han
originado serios problemas para la CIENCIA JURÍDICA.

Pero el carácter evolutivo del Sistema y la labor del Tribunal de Justicia, apoyada en un importante
cuadro contencioso previsto en los Tratados, han permitido, en cierto modo, superar sus deficiencias,
elaborando un marco muy complejo y peculiar que, si por las razones antedichas no puede asimilarse
en sentido estricto a un “Sistema de Fuentes”, bien merece calificarse como un verdadero sistema
de normas y actos jurídicos. EXAMEN (págs. 368-369)

El SISTEMA DE NORMAS de la UE, se dividen en:

1.- NORMAS ORIGINARIAS


2.- NORMAS DERIVADAS

La norma originaria se identifica con los Tratados constitutivos y las normas convencionales que los
ha modificado a lo largo del tiempo, y cuyo último exponente general es el Tratado de Lisboa que
modificó la TUE y el TCE (TFUE).

a) Tanto material como formalmente se trata de normas jurídico-internacionales y, en consecuencia,


regidas por las normas de Derecho internacional general aplicables a los Tratados Internacionales.
b) Como elemento de normativa esencial, revisten una dimensión “constitucional” que se manifiesta
en sus contenidos (establecen los principios, determinan los poderes atribuidos y sus límites,
estructuran el sistema institucional y la distribución de sus poderes y funciones, así como los
procedimientos para su ejercicio y control) y en la garantía de su preminencia sobre cualquier
forma.
c) Como elemento de regulación, las normas originarias de la UE contienen regulaciones materiales
específicas (relativas a las libertades comunitarias, a las reglas de competencia o a las políticas
comunes).

Se trata de un núcleo de normas que podrían ser objeto de regulación por normas no originarias, pero
los Estados decidieron su inclusión en esa categoría por la importancia que les otorgan sus contenidos.
Así se ven protegidos por la supremacía de la norma primaria y por asegurar la necesidad de su
consentimiento para una eventual modificación.

LAS NORMAS DERIVADAS en el sistema europeo son un conjunto de modos de la instrumentación


jurídica con fundamento en la norma constitutiva.

La mayoría de estas normas proviene del sistema de atribución de competencias que, constituyendo
la esencia misma del modelo de la Unión, otorga al sistema institucional los poderes jurídicos
necesarios para la consecución de los fines y objetivos establecidos en la norma originaria.

Se encuentran definidas en el TUE, PESC, y el resto, las catalogadas en los arts. 3 a 6 TFUE.

Sus competencias que se instrumentan a través del art. 288 TFUE (Reglamentos directivas,
decisiones, recomendaciones, dictámenes).

EL DERECHO ORIGINARIO.

Tanto material como formalmente, la norma que da origen al sistema jurídico de la Unión es de carácter
juicio internacional.

La norma originaria del sistema se fundamenta desde un punto de vista material en el consentimiento
estatal, formado a través de los procedimientos constitucionales de cada estado miembro y encauzado
a través de la manifestación del consentimiento prevista en el sistema jurídico internacional para los
Tratados celebrados en forma solemne, a través de la ratificación.

Desde el punto de vista formal se trata de normas convencionales internacionales (Tratados con sus
protocolos y Anexos), sujetas a las reglas de derecho Internacional (Convenio de Viena de 1969).

El denominado derecho originario no solo alberga los tratados constitutivos sino, además,
todos los tratados que de una manera u otra han modificado sus disposiciones.

Dos ramas de creación del Derecho Originario:

A) Los tratados constitutivos y los Tratados concluidos para su modificación.


B) Los actos de naturaleza convencional que se producen con motivo de las adhesiones de
nuevos Estados Miembros o para poner término a su aplicación (Groenlandia)

a) Los Tratados constitutivos y los Tratados concluidos para su modificación:

- Tratado constitutivo de la CEE.


- Tratado constitutivo de la EURATOM
- Modificaciones parciales varias (Manual Araceli Vargas).
- Acta Única Europea.
- Tratado de la UE (Maastricht).
- Tratado de Ámsterdam.
- Tratado de Niza.
- Tratado de Lisboa.

b) Los Actos de Naturaleza convencional que se producen con motivo de las adhesiones de
nuevos Estados miembros o para poner término a su aplicación (Groenlandia).

Todos los Tratados de Adhesión (Manual de Araceli Mangas)

Caracteres de la norma constitutiva:

- Pluridad y diversificación de obligaciones.


- Supremacía.
- Eficacia directa.

Pluridad y diversificación de obligaciones:

- El TUE y el TFUE son dos Tratados formalmente independientes que gozan del mismo valor
jurídico.
- A estos dos Tratados hay que añadir el Euratom.
- Los mecanismos de la Cooperación forzada” y el de “cooperación estructurada permanente”
abundan en una diversificación de núcleos obligacionales compatibles con la pretensión de
unidad del sistema desde luego con la de su aplicación.
- Protocolo 15 excluye a Reino Unido de varias disposiciones económicas y monetarias.

LA SUPREMACÍA: la norma constitutiva es la que confiere al Derecho derivado su fundamento,


alcance y límites.

EFICACIA DIRECTA: normas que producen efectos directos sobre los particulares.

AMBITOS DE APLICACIÓN:

Ámbito Material.
Ámbito Temporal.
Ámbito Territorial.

EL AMBITO MATERIAL.

La delimitación material de la competencia normativa queda referida, a lo establecido en las normas


constitutivas.

El art. 5.1 TUE establece que “la delimitación de las competencias de la Unión se rige por el Principio
de atribución”, mientras que una delimitación más precisa se completa en los arts. 3 a 6 del TFUE y
24.1 TUE.

Las instituciones solo tienen poder normativo cuando esta competencia ha sido atribuida por la norma
constitutiva y solo en la medida en que ha sido atribuida.

AMBITO TEMPORAL

El art. 53 TUE dispone que “el presente Tratado se concluye por un periodo de tiempo ilimitado”.

AMBITO TERRITORIAL.

Los Tratados se aplican con carácter general a “los territorios europeos” de los Estados Miembros.
TEMA 6.3 DERECHO DERIVADO Pág. 389 a 402

El Derecho Derivado de naturaleza institucional es el que alberga la actividad “normativa” o “los actos
jurídicos de la Unión”, como los califica la sección primera del Capítulo 2, Título I, Sexta parte del
TFUE.

Son en cualquier caso la expresión formal de la producción por las instituciones de actos jurídicos
vinculantes (y no vinculantes).

Estos actos se encuentran en el art. 288 TFUE:

- Para ejercer las competencias de la Unión, las instituciones adoptarán reglamentos,


directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes.

VINCULANTES:

- Reglamentos, directivas y decisiones.

NO VINCULANTES:

- Recomendaciones y Dictámenes.

También se da otra clasificación en los ACTOS VINCULANTES:

ACTOS VINCULANTES:

- Actos legislativos
- Actos delegados.
- Actos de ejecución.

Manual Araceli Mangas:

… Todo acto que emane de las instituciones por un procedimiento no calificado como legislativo, será
“acto reglamentario”, con independencia de que su base jurídica esté o no en los Tratados.

Por ejemplo: el art. 103 TFUE reserva al Consejo, a propuesta de la Comisión, y previa consulta al
Parlamento, la adopción de reglamentos o directivas para la aplicación de las reglas de competencia
en el mercado interior, sin que dicho procedimiento sea “legislativo”.

ACTOS REGLAMENTARIOS:

1) Actos Delegados
2) Actos de Ejecución.

EL REGLAMENTO art. 288 TFUE:

- El reglamento tendrá un alcance general. Será obligatorio en todos sus elementos y


directamente aplicable en cada Estado miembro.

1º.- ALCANCE GENERAL.


2º.- OBLIGATORIEDAD EN TODOS SUS ELEMENTOS.
3º.- DIRECTAMENTE APLICABLE EN TODOS LOS ESTADOS MIEMBROS.
1º.- ALCANCE GENERAL: sirve básicamente para diferenciarlo de los actos de alcance individual
como la decisión.

2º.- OBLIGATORIEDAD DE TODOS SUS ELEMENTOS: se diferencia de la directiva que obliga sólo
en el resultado, pero no en los medios.

3º.- DIRECTAMENTE APLICABLE: se elimina de toda intermediación por parte de los Estados,
asegurando que el reglamento despliegue de manera efectiva y uniforme sus efectos de alcance
general y de plenitud de su obligatoriedad.

Se prohíbe cualquier actividad por parte del Estado Miembro poner en cuestión la inmediatez de la
efectividad del reglamento.

REGLAMENTOS.

Los reglamentos son actos legislativos vinculantes.

Deben aplicarse en su integridad en toda la UE.

LA DIRECTIVA art. 288 TFUE:

La directiva obligará al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse,
dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios.

LA DIRECTIVA TIENE UNA OBLIGATORIEDAD PARCIAL QUE RECAE SOBRE EL ELEMENTO


RESULTADO

- La directiva impone a los Estados una obligación de resultado que debe ser cumplida en el plazo
determinado por la propia directiva.

“… Esta OBLIGACIÓN DE EJECUCIÓN es absoluta de manera que su inobservancia supone


un incumplimiento del Derecho de la Unión que puede ser sancionado mediante las vías de
recurso previstas en el Tratado y con las consecuencias jurídicas que tal incumplimiento
se deriva” pág. 398

- Impone a los Estados la obligación de adoptar las medidas nacionales necesarias para alcanzar
dicho resultado con la libertad de “elección de la forma y los medios”. (TRANSPOSICIÓN DE LA
DIRECTIVA).

La vinculación de los efectos jurídicos a la norma nacional de transposición:

“Problema de la eficacia directa de la directiva”.

Si un Estado no procede a la transposición en los plazos previstos o cuando esta operación se realiza
de forma incompleta o incorrecta por parte del Estado (puede ser sancionado).

SOLUCIÓN TJ: en todos los casos en los que las disposiciones de una directiva, parece ser, desde
el punto de vista de su contenido, incondicionales y suficientemente precisas, dichas disposiciones si
no se han adoptado dentro del plazo prescrito medidas de aplicación, pueden ser invocadas contra
cualquier disposición nacional no conforme a la directiva o, en la medida en que se definen derechos
que los particulares pueden alegar, frente al Estado.
LA DIRECTIVA (en estas condiciones) se constituye en un acto con la intensidad normativa suficiente
para imponerse frente a la legislación interna contraria y para proteger el derecho o pretensión del
particular frente al Estado.

EL TRIBUNAL HA RECONOCIDO SU EFECTO DIRECTO

DIRECTIVAS.

Las directivas son los actos legislativos en los cuales se establecen objetivos que todos los países de
la UE deben cumplir:

Sin embargo, corresponde a cada país elaborar sus propias leyes sobre cómo alcanzar esos
objetivos.

Ejemplo de ello es la Directiva sobre los derechos de los consumidores, que refuerza los derechos de
los consumidores en toda la UE al que vayan dirigidas, al eliminar, por ejemplo, las tasas y costes
ocultos en internet y ampliar el periodo durante el cual los consumidores pueden desistir de un contrato
de venta.

LA DECISIÓN.

Es caracterizada por el art. 288 TFUE como “obligatoria en todos sus elementos para todos sus
destinatarios”.

Es un acto jurídico individual dirigido a uno o varios destinatarios a los que obliga en la totalidad de
sus elementos, lo que significa tanto en “la forma y medios” como en su “resultado”.

DECISIONES:

Las decisiones son vinculantes para aquellos a quienes se dirigen (un país de la UE o una
empresa concreta) y son directamente aplicables.

Por ejemplo, la Comisión publicó una Decisión sobre la participación de la UE en la labor de diferentes
organismos de lucha contra el terrorismo. La decisión se refería únicamente a estas organizaciones.

LOS ACTOS ATÍPICOS

Se denominan actos atípicos a una serie de actos de naturaleza jurídica dudosa y efectos jurídicos
indeterminados, unos recogidos en los Tratados y otros ni siquiera previstos en ellos. La mayoría de
ellos podrían incluirse en el llamado loft law, un Derecho cuya fuerza vinculante resulta seriamente
reducida. Los únicos requisitos que deben cumplir realmente son los de tener origen en las
instituciones y encuadrarse en ámbitos de competencia comunitaria.

LOS ACTOS NO VINCULANTES.

RECOMENDACIONES.

Las recomendaciones no son vinculantes.

Cuando la Comisión publicó una recomendación en la que animaba a las autoridades legislativas a
recurrir más a menudo a las videoconferencias para facilitar la labor de los servicios judiciales en
situaciones transfronterizas, su Recomendación no tuvo ninguna consecuencia legal.
Las Recomendaciones permiten a las instituciones dar a conocer sus puntos de vista y sugerir
una línea de actuación sin imponer obligaciones legales a quienes se dirigen

DICTÁMENES.

Los dictamines son instrumentos que permiten a las instituciones hacer declaraciones de
manera no vinculante, es decir, sin imponer obligaciones legales a quienes se dirigen.

Los dictámenes no son vinculantes. Pueden emitirlos las principales instituciones de la UE


(Comisión, Consejo y Parlamento), el Comité de las Regiones y el Comité Económico y Social
Europeo.

Mientras se elabora la legislación, los Comités emiten dictámenes desde su propio punto de vista,
regional o económico y social. Por ejemplo, el Comité de las Regiones emitió un Dictamen sobre el
paquete “Aire limpio” para Europa.

Leer pág. 402, en el párrafo de arriba, donde pone: No vinculante…excepción.


TEMA 7 PRINCIPIO DE EFICACIA DIRECTA Pág. 409 – 426

EFICACIA DIRECTA DE LAS NORMAS DE LA UNION

Significa que pueden desplegar por sí mismas la plenitud de efectos de manera uniforme en
todos los Estados miembros a partir de su entrada en vigor y durante toda la duración de su
validez.

CONSECUENCIA: crean derechos y obligaciones para todos aquellos que puedan verse afectados
por su ámbito de aplicación, pudiendo ser invocados ante las Autoridades (Administrativas y
Judiciales) las cuales tienen la obligación de salvaguardar esos derechos y obligaciones.

SENTENCIA VAN GEND en LOOS 5 de febrero de 1963.

Se discuten dos cuestiones:

1º.- Si el tratado (art. 12) tiene efecto directo.


2º.- Si un particular podría exigir a un Estado miembro el cumplimiento de una obligación
internacional establecida en una norma de la Unión.

El TJ vino a decir que cada Tratado de la Unión no es un tratado como otros muchos, “es algo más”
que una norma internacional, pues expresa la existencia de unas complejas relaciones que desbordan
las iniciales relaciones entre los Estados que cooperan en la adopción de los Tratados (pág. 411)

EL PRINCIPIO DE EFICACIA DIRECTA DE LAS NORMAS DE LA UNIÓN SE FUNDA EN EL


CARÁCTER OBJETIVO DE LOS TRATADOS; el respeto a los tratados y a los actos de las
instituciones, se impone a cualquiera (Estados miembros, Instituciones y particulares) que se vea
afectado por el campo de acción de una norma de la Unión.

El TJ considera que las disposiciones de los Tratados, aunque destinado en principio a regular
relaciones interestatales, pueden ser invocadas por los particulares y que estos deduzcan, de las
obligaciones asumidas por los Estados, Derechos en su favor protegibles por las
jurisdicciones nacionales.

Las denominadas Comunidades Europeas son “algo más” que unas organizaciones internacionales:
son una Comunidad de Pueblos y una Comunidad de Estados

El Tribunal opone a los Estados miembros sus propios actos, es decir, las obligaciones asumidas en
los Tratados y su compromiso de respeto y cooperación leal, así como haber aceptado el mecanismo
de la cooperación judicial, mediante el cual, los Estados han reconocido que las personas físicas
y jurídicas puedan hacer valer derechos y obligaciones contenidos en las normas de la Unión
ante los jueces nacionales en favor de sus pretensiones.

El valor excepcional de la sentencia Van Gend en Loos que declaró efectos para los particulares de
una obligación de abstención impuesta a los Estados miembros.

- Las normas de los Tratados pueden producir efectos jurídicos (derechos y obligaciones)
inmediatos, por si mismas, sin precisar de normas nacionales para su aplicación o sin que estas
sean un obstáculo para su aplicación.
- Los particulares pueden hacer valer ante los poderes públicos nacionales los derechos que se
deriven de las normas de la Unión, y dichos poderes deben asegurar el respeto a las obligaciones
asumidas por los Estados en los Tratados y protege los derechos individuales.
CRITERIOS. 2 Requisitos: (EXAMEN)

- Que la norma sea “clara y precisa” o “suficientemente precisa”, en el sentido de que funde
una obligación concreta en términos inequívocos, desprovista de ambigüedades.
- Que su mandato sea incondicional, en el sentido de que no deje márgenes de apreciación
discrecional a las autoridades públicas nacionales o a las instituciones de la Unión.

TEMA 7.2 EFICACIA DIRECTA DE LOS TRATADOS

RELACIONES VERTICALES:

- Relaciones entre particulares frente al Estado.

RELACIONES HORIZONTALES:

- Relaciones entre particulares

Los Tratados engendran derechos para los particulares que las jurisdicciones deben proteger.

Obligaciones de Hacer: obligación de abstenerse.

Obligación de Hacer: eliminar la norma o modificar la norma contraria a los principios de los Tratados.

Obligación de Abstenerse: para el caso de que no elimines o modifiques la norma contraria a los
principios de los Tratados, no la apliques.

RELACIONES VERTICALES: caso Van Gend en LOOS, Salgoil o Lütticke).

RELACIONES HORIZONTALES: entre particulares (libre circulación de trabajadores y principio de no


discriminación en materia laboral en razón de la nacionalidad).

“Se impone, no solamente a la acción de las autoridades públicas, sino que se extiende igualmente a
todos los Convenios que tienen como fin regular de manera colectiva el trabajo asalariado, así como
a los contratos entre particulares”

También a los Reglamentos se les ha reconocido eficacia directa plena para la creación de derechos
y de obligaciones. Art. 288 TFUE.

Respecto de las:

- De hacer.
- No hacer.
- Verticales
- Horizontales.

Siempre con los requisitos de: claridad, precisión y no dejar margen de apreciación a las
autoridades.

Art. 288 TFUE: configura la DECISIÓN como un acto obligatorio en todos sus elementos para los
destinatarios que designa.
El Tribunal reconoció, que, si bien los efectos de una decisión no son idénticos a los de un
reglamento, esa diferencia no excluye que el resultado final sea el mismo: hace valer el derecho que
la norma obligatoria genera ante las autoridades públicas.

La DIRECTIVA está, en principio, desprovista de efecto directo siempre que el Estado miembro
en cuestión haya cumplido correctamente, el plazo establecido, en el contenido y objetivos de la
directiva.

Lo importante es que el Estado miembro destinatario asegure el resultado fijado (mediante norma
de transposición).

Es una obligación imperativa impuesta por el Tratado de los Estados Miembros.

El TJCE condiciona la inviolabilidad de una DIRECTIVA y SU EFECTO DIRECTO a las siguientes


circunstancias:

- A la Expiración del plazo dado a los Estados para su adaptación interna.


- A la Ausencia, insuficiencia o deficiencias en la adaptación.
- Que la disposición invocada de una directiva cumpla con los requisitos generales del efecto
directo; que, desde el punto de vista de su contenido, sea una disposición suficientemente
precisa e incondicional.

EL EFECTO DIRECTO DE LA DIRECTIVA ÚNICAMENTE EMERGE CUANDO UN ESTADO NO


LLEVA A CABO LA TRANSPOSICIÓN ADECUADA DE LA DIRECTIVA EN EL PLAZO FIJADO.

El efecto directo de las directivas se funda:

1º.- El carácter obligatorio de la directiva para el Estado destinatario según establece en el art.
288.3 TFUE: la directiva “obligara al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado
que deba conseguirse”.

2º.- En el Principio de cooperación o de lealtad para con los compromisos asumidos: los
Estados han aceptado expresamente cumplir íntegramente sus obligaciones art. 4.3 TUE.

3º.- En los Principios de aplicación uniforme y de no discriminación por razón de nacionalidad


(art. 18 TFUE).

TEMA 7.3 EFICACIA DIRECTA – DIRECTIVA.

EN LA DIRECTIVA:

El efecto directo está restringido: engendra derechos para los particulares exigibles ante el
Estado.

Es un acto directo vertical “unidireccional”; no puede generar obligaciones para el particular frente
al Estado ni frente a otros particulares.

La Directiva es obligatoria únicamente para el Estado, en el supuesto de que se imponga


obligaciones a los particulares, el Estado no puede exigir el cumplimiento de tales obligaciones a los
particulares, afectados; no hay efecto vertical “inverso”

El Estado no puede hacer cumplir una directiva que él mismo no ha respetado y, en cambio,
deberá soportar la invocación de los derechos o beneficios que los particulares pueden deducir en su
favor de una directiva no transpuesta. Doble sanción:
1) Tiene que soportar la invocación por los particulares de sus derechos, dándoles
satisfacción.
2) Tiene que renunciar a exigir el cumplimiento de las obligaciones que pudiera establecer
la disposición de efecto directo.

TEMA 7.3 EL EFECTO DIRECTO HORIZONTAL DE LA DIRECTIVA.

Cuando se trate de una relación horizontal o inter privatos, una directiva no ejecutada correctamente
no puede, por si sola, crear obligaciones a cargo de los particulares y tampoco puede, por
codificado en los arts. 26 y 27 del Convenio de Viena sobre el Derecho de los tratados de 1969.
TEMA 8 LA PRIMACÍA DEL DERECHO DE LA UNIÓN.
(pág. 433 a 456) (especial lectura 453 a 456)

- La primacía del Derecho de la UE no se sustenta en la Constitución de los Estados Miembros sino


en la naturaleza y caracteres específicos de la UE.
- Todo Estado como miembro de la Comunidad Internacional, está obligado a respetar sus
compromisos internacionales.
- La primacía de los Tratados Internacionales ha sido siempre la posición defendida por la más
alta jurisdicción internacional (época Sociedad de Naciones y ONU).
- Los propios Estados han corroborado este principio general de Derecho relativo a la no
intocabilidad del derecho interno frente al Tratado internacional, ligado íntimamente al principio
pacta sunt servanda, codificado en los artículos 26 y 27 del Convenio de Viena sobre el
Derecho de los Tratados de 1969.
- La construcción jurisprudencial de este principio (primacía del Derecho de la UE) tiene sus sólidos
cimientos en la Sentencia Costa c. ENEL de 1964.

- El Tribunal fundamenta la primacía, en su sentencia Costa c. ENEL, sobre cuatro importantes


bases:

1º.- La naturaleza y características específicas de las Comunidades Europeas y de su


ordenamiento. El Tribunal tiene en cuenta que están dotadas de poderes efectivos tanto en
el plano interno como externo.

2º.- La primacía se basa también en el carácter obligatorio de las normas de derecho derivado,
expresamente previsto en el art. 288 TFUE: los Estados han conferido a los Reglamentos,
Directivas y Decisiones el carácter de normas obligatorias (aunque con alcance diverso).

“Las disposiciones pueden ser invocadas en defecto de medidas de aplicación adoptadas en


plazos, contra toda medida nacional no conforme a la directiva”.

“Un Estado Miembro no puede excusarse en disposiciones, practicas o situaciones de su orden


interno para justificar el no respeto de las obligaciones y plazos resultantes de las Directivas
Comunitarias”

3º.- El compromiso de cooperación leal en el cumplimiento de los Tratados y del Derecho


derivado, aceptando expresamente por todo estado miembro, les obliga a abstenerse de toda
medida susceptible de poner en peligro la realización de los objetivos de los Tratados (art.
4 TUE).

4º.- Los Estados miembros han aceptado que los Tratados y el Derecho derivado se apliquen
sin discriminación basada en la nacionalidad de los particulares (art. 18 TFUE).

TEMA 8.1 ALCANCE LA PRIMACÍA.

SENTENCIA SIMMENTHAL; El tribunal deduce el principio de la primacía varios efectos:

1º.- Si la norma interna incompatible es anterior a la norma de la Unión, ésta hace “inaplicable de pleno
derecho, desde su entrada en vigor, toda disposición contraria de la legislación nacional”. Es decir, se
excluye la aplicación de la norma interna anterior y prevalecerá la norma posterior de la Unión.

2º.- Si la norma interna incompatible es posterior a la norma de la Unión, la vigencia de ésta última
“impide la formación válida de nuevos actos legislativos nacionales en la medida en que fuera
incompatibles con las normas comunitarias”.
3º.- Ya sea la norma interna anterior o posterior, el órgano judicial no debe esperar a que la norma
interna incompatible sea derogada ni deba plantear la cuestión de constitucionalidad.

4º.- Es que el Juez de litigio concreto puede y debe excluir la norma interna y aplicar la norma
de la Unión.

La obligación de excluir la aplicación de una norma interna incompatible con una norma de la Unión,
atañe no solo a los jueces, sino a todos los poderes públicos, incluidas las administraciones
autonómicas y las administraciones locales.

Dado el carácter objetivo e imperativo de este Derecho, también en las relaciones entre particulares,
estos deberán respetar sus normas en caso de contradicción con la norma interna y tendrán obligación
de dejar inaplicada la norma nacional y aplicar la norma de la Unión a la relación jurídica prevista
por la misma, reconociendo los derechos o exigiendo el cumplimiento de las obligaciones que
establezca.

TEMA 8. 2 TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.

EL DERECHO DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA; es un derecho reconocido en:

- Las Constituciones.
- El Convenio Europeo de los Derechos Humanos (Art. 13)
- En la Carta de los Derechos Fundamentales (art. 47)

Es un principio general que los Estados deben respetar cuando aplican el Derecho de la Unión.

1º.- Es competencia de los jueces nacionales proteger los derechos reconocidos por las normas de la
Unión: es un derecho universal al juez nacional.

2º.- Todas las vías procesales internas son, en principio, susceptibles de servir para hacer valer
derechos fundados en el Derecho de la Unión. No se necesitan procedimientos especiales o
separados de los existentes en el derecho procesal interno. Principio de equivalencia.

3º.- El acceso a las vías procesales nacionales no podrán hacerse en condiciones menos favorables
que para las reclamaciones fundadas en normas internas y tampoco en condiciones tales que hagan
prácticamente imposible el ejercicio de los derechos conferidos por el orden jurídico de la Unión.
Principio de efectividad.

4º.- Toda decisión nacional que aplique Derecho de la Unión debe ser motivada, susceptible de control
jurisdiccional, y que ese control sea efectivo. El denominado “derecho del juez” es un principio
esencial de una unión de derecho.

TEMA 8.3 LA TUTELA CAUTELAR.

A las jurisdicciones nacionales les incumbe, en el ámbito de su competencia, asegurar la


protección jurídica que deriva del efecto directo haciendo “todo lo necesario” a fin de cautelar
efectivamente los derechos de los particulares.

Pueden acordar medidas cautelares suspendiendo la aplicación de la ley nacional, incluso en


los casos en que el sistema procesal no prevé o no permite la suspensión de la ley interna, a fin de
garantizar la plena eficacia de la decisión judicial que deba decidir sobre la existencia de los derechos
invocados fundados en normas de la Unión.
Se trata de situaciones en las que, a la espera de juzgar la compatibilidad o no entre ambas
normas, se deba garantizar preventivamente los derechos que se deriven eventualmente del
Derecho de la Unión. Se trata de una protección provisional vinculada a la protección judicial efectiva.

La plena eficacia de la norma europea se encontraría disminuida si una regla de derecho nacional
pudiese impedir al juez, que conoce un litigio regido por el Derecho de la Unión y que debe decidir
sobre la existencia de los derechos invocados sobre la base de ese derecho, acordar las medidas
cautelares que pretendan garantizar la plena eficacia de su decisión jurisdiccional.

No están obligados a dictar tal suspensión, sino facultados para adoptar la medida necesaria para
proteger los derechos invocados y asegurar la ejecución de la sentencia…

TEMA 8.4 LA TUTELA JUDICIAL.

LA CONCESIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES HAN DE FUNDARSE EN LA CONCURRENCIA DE


DOS CONDICIONES: (EXAMEN).

FUMUS BONI IURIS: apariencia de buen derecho; que el derecho aparezca como probable y
jurídicamente aceptable.

PERICULUM IN MORA: o riesgo de ineficacia de la resolución judicial ante el perjuicio grave e


irreparable que se podría producir si se espera a que recaiga la sentencia en el asunto principal.

MEDIDA CAUTELAR.

La competencia para constatar la invalidez de un acto está reservada al Tribunal de Justicia,


(arts. 263, 267 y 277 TFUE) le confían con carácter exclusivo el control de la legalidad.

Pero los jueces nacionales de oficio o instancia de parte, puede adoptar medidas cautelares de
suspensión de actos nacionales de ejecución de normas de la UE cuando el juez nacional:

- Tenga serias dudas sobre la validez de las normas de la UE en que se basa aquel;
- Adopte la suspensión de forma provisional y limitada a los aspectos discutidos
- Plantee la cuestión prejudicial de invalidez.

Dado que se faculta que el Tribunal reconoce a los jueces nacionales forma parte de una competencia
reservada a él mismo en virtud del art. 278 TFUE (medidas provisionales) en el marco de los recursos
de nulidad, los jueces nacionales deberán acordar la suspensión únicamente en el supuesto de
que concurran, además los requisitos de las medidas provisionales ante el tribunal:

- En caso de urgencia
- Que sobre la parte demandante pese la amenaza de un perjuicio grave e irreparable.
- Siempre que se tenga en cuenta debidamente el interés de la unión.

TEMA 8.4 LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.

El principio de la responsabilidad del Estado por los daños causados a los particulares como
consecuencia de la violación del Derecho de la Unión ha sido reconocido en 1991 por el Tribunal
de Justicia de forma clara y precisa, en estrecha relación con los principios de eficacia directa de
primacía.

El Tribunal estima que el principio de la responsabilidad del Estado por violación del Derecho de la
Unión es inherente al sistema del Tratado. Su fundamento se encuentra en el art. 4.3 TUE; la
obligación de adoptar todas las medidas apropiadas para asegurar el cumplimiento de los
Tratados.

La responsabilidad del Estado no tiene que coincidir con el principio de responsabilidad


patrimonial de la Administración del Estado.

Puede existir por un lado un anormal funcionamiento de la Administración y pudiera existir


también una omisión legislativa (una norma de transposición).

De acuerdo con el derecho internacional, la responsabilidad del Estado nace cualquiera que sea el
órgano interno causante del ilícito, incluso aunque sea un órgano constitucionalmente independiente.

Sentencia Francovich. (653 – 654)

Se crea el Derecho a ser indemnizado por el Estado cuando concurran 3 requisitos:

1º.- Que la norma de la UE “implique la atribución de derechos a favor de particulares”.

2º.- Que el contenido de estos derechos pueda ser identificado basándose en las disposiciones
de las directivas o de las normas en cuestión.

3º.- Que “exista una relación de causalidad entre el incumplimiento de la obligación que
incumbe al Estado y el daño sufrido por las personas afectadas”.

Los particulares lesionados tienen derecho a una indemnización cuando:

1º.- la norma tenga por objeto conferirles derechos

2º.- La violación está suficientemente caracterizada.

3º.- Exista una relación de causalidad directa entre esta violación y el perjuicio sufrido por los
particulares.
TEMA 9. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA: ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO
(pág. 285 - )

9.1 TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA: COMPOSICIÓN

Los miembros del TJ son jueces y los abogados generales, que designan, así mismo, un
secretario para que le asista en el ejercicio de sus funciones.

Miembros:

Tribunal de Justicia: un juez de cada país miembro y 11 abogados generales (art. 19.2 TFUE).

Son designados de común acuerdo por los gobiernos de los Estados Miembros (art. 19 TUE). (art. 253
TFUE)

Por un periodo de 6 años.

Los jueces se eligen:

Entre personalidades que ofrezcan absolutas garantías de independencia y que reúnen las
condiciones requeridas para el ejercicio, en sus respectivos países, de las más altas funciones
jurisdiccionales o que sean jurisconsultos de reconocida competencia.

Art. 255 TFUE:

Se constituirá un comité para que se pronuncie sobre la idoneidad de los candidatos para el
ejercicio de las funciones de juez y abogado general del Tribunal de Justicia y del Tribunal General,
antes de que los Gobiernos de los Estados miembros procedan a los nombramientos de
conformidad con los artículos 253 y 254

El comité estará compuesto por siete personalidades elegidas de entre antiguos miembros del
Tribunal de Justicia y del Tribunal General, miembros de los órganos jurisdiccionales
nacionales superiores y juristas de reconocida competencia, uno de los cuales será propuesto
por el Parlamento Europeo. El Consejo adoptará una decisión por la que se establezcan las normas
de funcionamiento del comité, así como una decisión por la que se designe a sus miembros. El
Consejo se pronunciará por iniciativa del Presidente del Tribunal de Justicia.

Abogados generales: Son miembros del TJ con un estatuto idéntico al de los jueces, pero con
diferentes funciones.

Art. 252 TFUE: El Tribunal de Justicia estará asistido por 8 Abogados Generales (en relación con el
19.2 TUE).

Decisión 2013/2336/UE (Aumenta el número de Abogados generales del TJ a 11 a partir del


7/10/2015.

Uno por cada uno de los seis grandes estados (Alemania, España, Francia, Italia, Polonia y UK) y los
cinco restantes se repartirán por rotación entre los demás Estados.

La función del Abogado General consistirá en presentar públicamente, con toda imparcialidad e
independencia, conclusiones motivadas sobre los asuntos que, de conformidad con el Estatuto
del Tribunal de Justicia de la UE, requieran su intervención Art. 252 TFUE.
El TJ no está vinculado por las conclusiones del abogado general ni por la motivación que éste
desarrolle para llegar a esas conclusiones.

Secretario: Art. 253 TFUE (El Tribunal de Justicia nombrará a su secretario y establecerá el estatuto
de éste).

No es un miembro del Tribunal, pero por cortesía se le considera como tal a algunos efectos.

- Tiene a su cargo los servicios administrativos, la gestión financiera y la contabilidad


- Es el responsable de los archivos, la custodia de los sellos y las publicaciones del tribunal.
- Recibe y verifica la regularidad de las demandas
- E el responsable del registro en el que se inscriben todos los escritos procesales y documentos
complementarios.
- Se encarga de la recepción, transmisión y conservación de todos los documentos de carácter
procesal.
- Asiste al os miembros en el ejercicio de sus funciones y acude a las reuniones y a las vistas para
levantar acta.

TJUE ORGANIZACIÓN

La actividad jurisdiccional del Tribunal se realiza a través de las siguientes formaciones


jurisdiccionales:

- Sala de tres jueces.

- Salas de 5 jueces.

- Gran Sala (15 jueces presidida por el presidente del TJ, el vicepresidente, 3 de los
presidentes de la sala de 5 jueces y otros jueces) Quorum 11 jueces para deliberar.

- Pleno (excepcional) todos los jueces, presidido por el Presidente del Tribunal. Quorum 17
jueces para deliberar.

SALA DE 3 JUECES: asuntos que requieran la aplicación de jurisprudencia asentada.

SALA DE LOS 5 JUECES: asuntos necesitados de desarrollo de jurisprudencia consolidada.

GRAN SALA: Litigios que requieran decisiones de principio por ausencia de jurisprudencia previa.

PLENO: destitución del defensor del pueblo o al cese de miembros de la comisión o del tribunal de
cuentas y asuntos de importancia excepcional que el tribunal, oído el abogado general, decida rwmitir
al pleno.

COMPOSICIÓN TJUE

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

- Gabinete; letrados

- Secretaría.

- Servicios Administrativos: Traducción, investigación y documentación.


9.2 EL TRIBUNAL GENERAL

Art. 254 TFUE

El tribunal general está compuesto por al menos un juez por cada estado miembro (47 jueces en
activo desde el 8 de junio de 2017). Los jueces son nombrados de común acuerdo por los gobiernos
de los Estados Miembros, previa consulta a un comité encargado de emitir un dictamen sobre la
idoneidad de los candidatos. Su mandato es de seis años con posibilidad de renovación. Los jueces
designan entre ellos, por tres años, a su Presidente. Además, nombran a un secretario por un
periodo de seis años.

A partir del 1/9/2019 dos jueces por Estado miembro.

Los jueces ejercen sus funciones con toda imparcialidad y con total independencia. Contrariamente al
tribunal de justicia, el Tribunal General no dispone de abogados generales permanentes. No
obstante, excepcionalmente puede confiarse esta función a un juez.

Los asuntos de que conoce el Tribunal General se sustancian en salas compuestas por 3 o 5 jueces
o, en determinados casos, en formación de juez único.

También puede reunirse en Gran Sala, cuando la complejidad jurídica o la importancia del asunto lo
justifiquen.

Los presidentes de las salas integradas por cinco jueces se eligen entre los jueces por un periodo de
3 años.

El Tribunal General dispone de su propia secretaria, pero utiliza los servicios de la institución para
cubrir sus restantes necesidades.

El Tribunal general es competente para conocer de: Art. 256 TFUE.

1. El Tribunal General será competente para conocer en primera instancia de los recursos
contemplados en los artículos 263, 265, 268, 270 y 272, con excepción de los que se atribuyan a un
tribunal especializado creado en virtud del artículo 257 y de los que el Estatuto reserve al Tribunal de
Justicia. El Estatuto podrá establecer que el Tribunal General sea competente en otras categorías de
recursos.

Contra las resoluciones dictadas por el Tribunal General en virtud del presente apartado podrá
interponerse recurso de casación ante el Tribunal de Justicia limitado a las cuestiones de Derecho, en
las condiciones y dentro de los límites fijados en el Estatuto.

2. El Tribunal General será competente para conocer de los recursos que se interpongan contra las
resoluciones de los tribunales especializados.

Las resoluciones dictadas por el Tribunal General en virtud del presente apartado podrán ser
reexaminadas con carácter excepcional por el Tribunal de Justicia, en las condiciones y dentro de los
límites fijados en el Estatuto, en caso de riesgo grave de que se vulnere la unidad o la coherencia del
Derecho de la Unión.

3. El Tribunal General será competente para conocer de las cuestiones prejudiciales, planteadas en
virtud del artículo 267, en materias específicas determinadas por el Estatuto.
Cuando el Tribunal General considere que el asunto requiere una resolución de principio que pueda
afectar a la unidad o a la coherencia del Derecho de la Unión, podrá remitir el asunto ante el Tribunal
de Justicia para que éste resuelva.

Las resoluciones del TG contra las que es posible plantear el recurso de casación en un plazo de dos
meses son las siguientes:

- Resoluciones que ponen fin al proceso, que normalmente son las sentencias, pero también
los autos de desistimiento y sobreseimiento.
- Resoluciones que resuelven parcialmente la cuestión de fondo.
- Resoluciones que ponen fin a un incidente procesal de incompetencia o inadmisibilidad.
- Resoluciones relativas a medidas provisionales, suspensión de ejecución de un acto o
suspensión de la ejecución forzosa.

Cabe recurso de casación por:

- Incompatibilidad del TG.


- Irregularidades del procedimiento ante el TG que lesionen los intereses de la parte
recurrente.
- Violación del derecho de la Unión.

La legitimación activa para la interposición del recurso de casación se reconoce a cualquiera de las
partes cuyas pretensiones hayan sido total o parcialmente desestimadas, a las partes coadyuvantes
que no sean estados miembros o instituciones si la resolución del TG les afecta directamente y,
también, a los Estado miembros y las instituciones, aunque no hayan intervenido en el litigio ante el
TG.

9.3 TRIBUNALES ESPECIALIZADOS ART. 257 TFUE

El Parlamento Europeo y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, podrán crear
tribunales especializados adjuntos al Tribunal General, encargados de conocer en primera instancia
de determinadas categorías de recursos interpuestos en materias específicas.

El Parlamento Europeo y el Consejo se pronunciarán mediante reglamentos, bien a propuesta de la


Comisión y previa consulta al Tribunal de Justicia, bien a instancia del Tribunal de Justicia y previa
consulta a la Comisión.

El reglamento por el que se cree un tribunal especializado fijará las normas relativas a la composición
de dicho tribunal y precisará el alcance de las competencias que se le atribuyan.

Contra las resoluciones dictadas por los tribunales especializados podrá interponerse ante el Tribunal
General recurso de casación limitado a las cuestiones de Derecho o, cuando el reglamento relativo a
la creación del tribunal especializado así lo contemple, recurso de apelación referente también a las
cuestiones de hecho.

Hasta ahora el único Tribunal especializado que se ha constituido es el Tribunal de la función pública
de la Unión Europea: para resolver los litigios del contencioso de la función pública de la UE.

9.4 RASGOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL

El Procedimiento ante el TJ se inspira en las normas procesales aplicadas por las jurisdicciones
administrativas francesas y, en especial, por el Consejo de Estado francés.

Se trata de un procedimiento mixto porque consta de dos fases:


- Fase Escrita.
- Fase Oral.

Es un proceso inquisitivo en el sentido de que una vez presentada la demanda, el Tribunal participa
activamente en el desarrollo del asunto:

- Fijando fechas de presentación de los restantes escritos procesales.


- Decidiendo la adopción de las medidas de instrucción necesarias.
- Fijando la fecha de la vista.
- Planteando cuestiones a los agentes y abogados de las partes.

El carácter contradictorio deriva del hecho de que todas las partes litigantes tienen derecho a ser
escuchadas y a presentar sus alegaciones, así como a ser informadas de todos los actos procesales.

Las vistas son siempre publicas salvo que el Tribunal decida lo contrario de oficio o a instancia de
parte.

Fase Escrita: Exposición exhaustiva de los hechos y de los motivos del litigio, así como de las
alegaciones y pretensiones de las partes.

No se permite invocar nuevos motivos a lo largo del procedimiento, salvo que se funden en
elementos de hecho o de derecho que hayan aparecido durante el procedimiento.

Fase Oral: Complementa a la escrita, pero su importancia es menor.

Los art. 76 y 135 del Reglamento de procedimiento permiten la supresión de la vista en los recursos
directos si existe conformidad expresa de las partes…

Art. 20 del Estatuto, la fase oral comprenderá:

La lectura del informe presentado por el juez ponente, la audiencia del Tribunal de los agentes,
asesores y abogados y las conclusiones del abogado general y, si ha lugar, el examen de testigos y
peritos (pero en la práctica este precepto se ha alterado).

La finalidad y la utilidad de la vista residen en la posibilidad de que los letrados de las partes
analicen sistemáticamente los aspectos más complejos y difíciles de sus escritos procesales,
resaltando y clarificando ante los jueces y ante el abogado general los fundamentos de sus
pretensiones.

También permite a los miembros del TJ formular cuestiones que consideren necesarias a los
letrados.
TEMA 10. El Sistema de los recursos (pág. 468 a 478)

El Control Jurisdiccional de la legalidad en el derecho de la UE, se efectúa mediante 3 vías procesales:

1º.- El Recurso de Anulación.


2º.- El Recurso de Omisión.
3º.- La excepción de la legalidad.

El Recurso de anulación (art. 263 y 264 TFUE)

- Permite al TJUE controlar la legalidad de los actos jurídicos obligatorios adoptados por
las instituciones de la Unión.
- Constituye un mecanismo jurídico para asegurar el respeto de la legalidad y la protección
jurisdiccional de los intereses de los sujetos del derecho de la Unión (personas físicas y
jurídicas Estados Miembros e instituciones).

Art. 263.1 TFUE: (MUY IMPORTANTE)

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea controlará la legalidad de los actos legislativos, de


los actos del Consejo, de la Comisión y del Banco Central Europeo que no sean
recomendaciones o dictámenes, y de los actos del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo
destinados a producir efectos jurídicos frente a terceros.

Controlará también la legalidad de los actos de los órganos u organismos de la Unión


destinados a producir efectos jurídicos frente a terceros.

Art. 271 B) y C) TFUE:

El Tribunal de Justicia de la UE será competente, dentro de los límites que a continuación se señalan,
para conocer de los litigios relativos:

A los acuerdos del Consejo de Gobernadores del Banco. Cualquier Estado Miembro, la Comisión y el
Consejo de Administración del Banco podrán interponer recurso en esta materia, en las condiciones
previstas en el art. 263;

A los acuerdos del Consejo de Administración del Banco. Solo podrán interponer recurso contra tales
acuerdos los Estados Miembros o la Comisión, en las condiciones establecidas en el art. 263 y
únicamente por vicio de forma en el procedimiento previsto en los apartados 2, 5, 6, …

PREGUNTAS DE EXAMEN:

NO SE PUEDEN PLANTEAR RECURSOS DE ANULACIÓN CONTRA LAS NORMAS DEL


DERECHO ORIGINARIO NI CONTRA LAS NORMAS PERTENECIENTES A LOS
ORDENANMIENTOS JURÍDICOS DE LOS ESTADOS.

Para que un acto pueda ser recurrible en anulación la jurisprudencia del TJUE exige la
concurrencia de 3 condiciones:

1º.- Acto productor de efectos jurídicos obligatorios.


2º.- Acto definitivos.
3º.- Acto con efectos jurídicos para terceros.
1º.- Acto productor de efectos jurídicos obligatorios. Se requiere que el acto sea obligatorio, ya
que el art. 263 excluye expresamente el recurso contra los actos no vinculantes como es el caso de
las recomendaciones y de los dictámenes.

Por tanto, es necesario que el acto despliegue efectos jurídicos obligatorios para el demandante
y que su situación jurídica se vea modificada, aunque no es necesario que el acto produzca efectos
jurídicos inmediatos.

2º.- Acto definitivo. Únicamente son impugnables los actos de las instituciones que tienen
carácter definitivo, es decir, los que recogen la manifestación definitiva de la voluntad de la
institución.

3º.- Acto con efectos jurídicos para terceros. No son impugnables los actos de las instituciones
de carácter puramente interno, que desplieguen efectos únicamente en el seno de las
instituciones y no para terceros.

LEGITIMACIÓN.

LEGITIMACIÓN PASIVA: deriva directamente de la noción de un acto susceptible de recurso, de


forma que pueden ser demandadas únicamente aquellas instituciones cuyos actos son
impugnables a través del recurso.

LEGITIMACIÓN ACTIVA:

- DEMANDANTES PRIVILIGIADOS.

- DEMANDANTES NO PRIVILIGIADOS.

DEMANDANTE PRIVILIGIADO: Estados miembros e instituciones de la UE (art. 263 TFUE)

Son los Estados Miembros, el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo.

Estos demandantes no necesitan justificar interés alguno para interponer un recurso de


anulación.

DEMANDANTE NO PRIVILIGIADO: Personas físicas o jurídicas.

Disponen de una Legitimación Activa mucho más limitada, ya que únicamente pueden interponer
una demanda de anulación contra los actos de los que son destinatarios, los actos dirigidos a
otros particulares o a estados miembros que les afecten directa e individualmente, y los actos
reglamentarios que afecten directamente a particulares y que no incluyan medidas de ejecución.

Deben concurrir tres requisitos para que un particular tenga legitimación activa para interponer
un recurso de anulación:

1º.- Afectación directa.


2º.- Afectación individual.
3º.- Interés para ejercitar la acción. (para no privilegiados)

Motivos de anulación art. 263 TFUE:

A tal fin, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea será competente para pronunciarse sobre los
recursos por incompetencia, vicios sustanciales de forma, violación de los tratados o de
cualquier norma jurídica relativa a su ejecución, o desviación de poder, interpuestos por un
Estado Miembro, el Parlamento Europeo, El Consejo o la Comisión.

Los dos primeros motivos se refieren a la legalidad externa de los actos y pueden ser suscitados de
oficio por el TJUE, mientras que los dos últimos afectan a la legalidad interna y deben ser invocados
por la parte demandante.

INCOMPETENCIA: constituye un motivo de anulación escasamente suscitado, y consiste en la falta


de poder de la institución que ha adoptado el acto o bien, en la ausencia de competencia de la UE
para adoptarlo.

VICIOS SUSTANCIALES DE FORMA (TJUE):

- El defecto de motivación o la falta de motivación suficiente del acto, que supone la violación
de la obligación impuesta por el art. 296 TFUE.

Artículo 296

Cuando los Tratados no establezcan el tipo de acto que deba adoptarse, las instituciones
decidirán en cada caso conforme a los procedimientos aplicables y al principio de
proporcionalidad.

Los actos jurídicos deberán estar motivados y se referirán a las propuestas, iniciativas,
recomendaciones, peticiones o dictámenes previstos por los Tratados.
Cuando se les presente un proyecto de acto legislativo, el Parlamento Europeo y el Consejo
se abstendrán de adoptar actos no previstos por el procedimiento legislativo aplicable al
ámbito de que se trate.

- El incumplimiento de la obligación de consulta de alguna institución u órgano con carácter


previo a la adopción del acto.
- La violación de las garantías establecidas en los procedimientos contradictorios de
carácter sancionador, con objeto de asegurar el respeto de los derechos de defensa.
- La errónea determinación de la base jurídica del acto, cuando conlleva una alteración de
las condiciones de adopción de éste.

VIOLACIÓN DE LOS TRATADOS: un Tratado puede ser anulado cuando se infringe (TJUE).

- Disposiciones del Derecho Originario.


- Normas del Derecho Derivado con fuerza vinculante de rango superior.
- Tratados Internacionales y Normas de derecho internacional, vinculantes para la UE.
- Principios Generales del Derecho, importados del DI, propios de los EEMM.
- Sentencias del TJUE, ya que éstas tienen autoridad absoluta y fuerza obligatoria.

DESVIACIÓN DE PODER: como el hecho de que una autoridad administrativa emplee sus
atribuciones con una finalidad distinta de aquella para la cual le fueron concebidas.

Plazo de presentación del recurso de anulación art. 263 TFUE:

- Los recursos previstos en el presente artículo deberán interponerse en el plazo de dos meses a
partir, según los casos, de la publicación del acto, de su notificación al recurrente o, a falta
de ello, desde el día en que éste haya tenido conocimiento del mismo.
EFECTOS: Art. 264 TFUE

Si el recurso fuera fundado, el Tribunal de Justicia de la UE declarara nulo y sin valor ni efecto
alguno el acto impugnado.

Sin embargo, el Tribunal indicara, si lo estima necesario, aquellos efectos del acto declarado nulo
que deban ser considerados como definitivos.

Art. 266 TFUE: Medidas necesarias para ejecutar la sentencia.

La institución, órgano u organismo del que emane el acto anulado, o cuya abstención haya
sido declarada contraria a los Tratados, estarán obligados a adoptar las medidas necesarias
para la ejecución de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Esta obligación se entiende sin perjuicio de la que pueda resultar de la aplicación del párrafo
segundo del artículo 340.

10.2 EL RECURSO POR OMISIÓN

Destinado a controlar la legalidad de las omisiones de las instituciones contrarias al derecho


de la UE.

ART. 265 TFUE

En caso de que, en violación de los Tratados, el Parlamento Europeo, el Consejo


Europeo, el Consejo, la Comisión o el Banco Central Europeo se abstuvieren de
pronunciarse, los Estados miembros y las demás instituciones de la Unión podrán
recurrir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea con objeto de que declare dicha
violación. El presente artículo se aplicará, en las mismas condiciones, a los órganos
y organismos de la Unión que se abstengan de pronunciarse

El TJUE entiende que el recurso por omisión se basa en la idea de que la inacción legal del
Consejo, la Comisión o el Parlamento Europeo, PERMITE a las demás Instituciones y a los
EEMM, así como a los particulares en determinados supuestos, recurrir ante el TJUE para que
éste declare que la abstención de actuar es contraria al Tratado, en tanto en cuanto como
Institución de que se trata no haya subsanado dicha abstención.

LEGITIMACIÓN: Similar al recurso de anulación.

PROCESO: dos fases.

PRECONTENCIOSA

JURISDICCIONAL.

PRECONTENCIOSA: se requiere a la Institución acusada de la omisión a que adopte una


decisión y defina su postura, la cual, tiene dos meses para ello.

EFECTOS DE LA SENTETENCIA: en los recursos de omisión las sentencias del TJUE se limitan a
reconocer o no la abstención como contraria al tratado, pero no pueden adoptar el acto, ya que
esta prerrogativa compete en exclusiva a la Institución cuya omisión se declara.
10.3 LA EXCEPCIÓN DE ILEGALIDAD.

Art. 277 TFUE

Aunque haya expirado el plazo previsto en el párrafo sexto del artículo 263,
cualquiera de las partes de un litigio en el que se cuestione un acto de alcance
general adoptado por una institución, órgano u organismo de la Unión podrá recurrir
al Tribunal de Justicia de la Unión Europea alegando la inaplicabilidad de dicho acto
por los motivos previstos en el párrafo segundo del artículo 263.

Art. 263.2 TFUE

Este recurso solamente será admisible si la institución, órgano u organismo de que se trate
hubieren sido requeridos previamente para que actúen. Si transcurrido un plazo de dos
meses, a partir de dicho requerimiento, la institución, órgano u organismo no hubiere
definido su posición, el recurso podrá ser interpuesto dentro de un nuevo plazo de dos
meses.

Párrafo 2º Art. 263 TFUE

A tal fin, el Tribunal de Justicia de la UE será competente para pronunciarse sobre los recursos
por incompetencia, vicios sustanciales de forma, violación de los Tratados o de cualquier
norma jurídica relativa a su ejecución, o desviación de poder, interpuestos por un Estado
Miembro, el PE, el Consejo o la Comisión.

Se trata de un incidente procesal previsto por el TFUE para permitir el control incidental de la ilegalidad
de un acto de alcance general en el marco de un litigio principal en el que se impugna una medida de
aplicación de dicho acto.

La estimación de la excepción de ilegalidad no conduce a la nulidad del acto de alcance general,


ya que la sentencia conlleva sólo a la inaplicabilidad a la decisión concreta atacada en el litigio
principal.

La declaración de legalidad produce únicamente efecto de cosa juzgada entre las partes en el
litigio

La Institución que ha adoptado el acto declarado ilegal será obligada a adoptar las medidas que se
derivan de la sentencia del TJUE.

EJEMPLO:

El Estado demandado, plantea una excepción de ilegalidad contra el acto cuyo incumplimiento
(omisión) le reprocha la Comisión.

10.5 LA COMPETENCIA CONSULTIVA DEL TJUE (pág. 569)

Art. 218.11 TFUE

11. Un Estado miembro, el Parlamento Europeo, el Consejo o la Comisión podrán


solicitar el dictamen del Tribunal de Justicia sobre la compatibilidad con los Tratados
de cualquier acuerdo previsto. En caso de dictamen negativo del Tribunal de Justicia,
el acuerdo previsto no podrá entrar en vigor, salvo modificación de éste o revisión
de los Tratados.
10.6 EL CONTROL PREVIO DE LOS TTII

El TJUE en el Dictamen 3/94 confirmo que el cauce de Control previsto en el art. 218.11, solo puede
ser utilizado con carácter previo, esto es, antes de que la Unión “haya expresado definitivamente su
consentimiento en quedar vinculada por el acuerdo”.

El Control Previo del acuerdo tiene dos vertientes:

- Intrínseco o material.
- Extrínseco o formal (competencia, el procedimiento, organización institucional de la Comunidad).

Control a posteriori: es aceptado por el TJUE en el Dictamen 1/75.

El Dictamen 3/94 dice que este control se realiza por medio del recurso de anulación.
TEMA 11. LA COLABORACIÓN ENTRE EL TJUE Y LOS…. Pág. 482 a 490 y 465 a 468

Art. 267 TFUE.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea será competente para pronunciarse, con carácter
prejudicial:

a) sobre la interpretación de los Tratados;


b) sobre la validez e interpretación de los actos adoptados por las instituciones, órganos u
organismos de la Unión;

Cuando se plantee una cuestión de esta naturaleza ante un órgano jurisdiccional de uno de los
Estados Miembros, dicho órgano podrá pedir al Tribunal que se pronuncie sobre la misma, si estima
necesaria una decisión al respecto para poder emitir su fallo.

Cuando se plantee una cuestión de este tipo en un asunto pendiente ante un órgano
jurisdiccional nacional, cuyas decisiones no sean susceptibles de ulterior recurso judicial de Derecho
Interno, dicho órgano estará obligado a someter la cuestión al Tribunal.

Cuando se plantee una cuestión de este tipo en un asunto pendiente ante un órgano
jurisdiccional nacional en relación con una persona privada de libertad, el Tribunal de Justicia de la
UE se pronunciará con la mayor brevedad.

La técnica de reenvío prejudicial, permite a un órgano jurisdiccional nacional, ante el que se esta
suscitando un litigio que requiere la aplicación de una norma de la UE, dirigirse al TJUE para
solicitarle que interprete o determine la validez de la norma de la Unión.

Tras la respuesta del TJUE, en juez nacional resolverá el litigio principal.

La cuestión prejudicial permite asegurar la interpretación uniforme de derecho de la UE.

A la vez; asegura la aplicación efectiva de sus normas a los jueces nacionales.

El art. 267 del TFUE establece un doble objeto de la competencia prejudicial:

1º.- LA interpretación de los Tratados y del Derecho Privado.


2º.- El examen de validez de los actos de las instituciones.

Importante: Diferenciar que es un órgano jurisdiccional:

- Origen legal del Órgano.


- Su permanencia.
- El carácter obligatorio de su jurisdicción.
- El carácter contradictorio del procedimiento.
- La aplicación por parte del órgano de normas jurídicas y su independencia.

Las cuestiones perjudiciales únicamente pueden ser planteadas por los órganos
jurisdiccionales, ya que el mecanismo prejudicial es un sistema de cooperación entre el juez
nacional y el TJUE.

El órgano jurisdiccional nacional queda sometido al mecanismo prejudicial si concurren los tres
requisitos siguientes:
- La aparición ante el juez interno de una cuestión relativa a la interpretación o a la
apreciación de validez de una norma de la UE.

- Que dicha cuestión surja de un asunto pendiente de resolución.

- Que, para poder emitir su fallo, el juez nacional necesite que el Tribunal de Justicia se
pronuncie con carácter previo.

El procedimiento ante el TJUE:

Se inician con la recepción de la resolución del órgano jurisdiccional nacional de la que se formula la
cuestión.

Como se trata de un incidente, el litigio principal pendiente ante el juez nacional se suspende
hasta que el TJUE pronuncie su sentencia.

El procedimiento prejudicial no tiene carácter contradictorio y se permite que se presenten


observaciones en el mismo las partes en el litigio principal, las instituciones de la UE y los Estados
Miembros interesados en un plazo de dos meses. Pág. 467 y 468.
TEMA 12 RECURSO DE INCUMPLIMIENTO pág. 465 a 468.

El Recurso de Incumplimiento seta regulado en los artículos 258 a 260 del TFUE.

El TJUE dispone de una competencia obligatoria y exclusiva para la declaración judicial de los
incumplimientos de los Estados Miembros y porque las infracciones pueden ser perseguidas por
la Comisión, institución independiente de los Estados.

Este procedimiento constituye en sí mismo la última Ratio para imponer el cumplimiento del
Derecho de la UE, haciendo prevalecer los intereses comunitarios consagrados por el Tratado
a pesar de las resistencias de los Estados Miembros.

Existe incumplimiento cuando un Estado infringe una obligación que le viene impuesta por el
ordenamiento jurídico de la UE considerado en su conjunto.

El incumplimiento puede consistir en una omisión o en un comportamiento positivo, que deben


ser imputables a un Estado Miembro.

Son imputables al Estado todas las infracciones del Derecho de la UE cometidas por cualquiera de
sus órganos, así como las realizadas por las entidades subestatales en los Estados con estructura
territorial compleja.

LEGITIMACIÓN ACTIVA: LA COMISIÓN.

Excepcionalmente:

- Al Consejo de Administración del BEI y al Consejo de Gobierno del BCE en sus ámbitos
competenciales respectivas y
- A los Estados Miembros.

FASES DEL PROCEDIMIENTO (2 FASES)

- Fase precontenciosa.
- Fase jurisdiccional.

Fase precontenciosa:

La Comisión detecta las infracciones cometidas por los Estados Miembros mediante:

- El control sistemático ejercido por sus servicios sobre la aplicación del Derecho de la UE.
- Así como a través de las quejas que le presenten los particulares y
- Otros Estados sobre posibles incumplimientos.

Antes de iniciar un procedimiento formal de infracción, la Comisión trabaja en asociación con los
Estados Miembros para resolver los incumplimientos mediante un proceso de dialogo
estructurado y con plazos claros, denominado “Eu Pilot”

Cuando el incumplimiento persiste, la Comisión inicia la fase precontenciosa mediante el envío por
parte de sus servicios de un escrito de requerimiento al Gobierno del Estado Miembro.

Si el Estado no responde a su contestación no convence a la Comisión, ésta envía a dicho


Estado un dictamen motivado, en el que la Comisión delimita definitivamente de hecho y de Derecho
el incumplimiento imputado al Estado, señala los argumentos en los que se funda su posición e invita
al Estado a poner fin a su infracción en un plazo determinado, identificando, las actuaciones necesarias
para regularizar la situación.

Si el Estado no se aviene a las indicaciones del dictamen motivado, la Comisión está facultada
para interponer la demanda de incumplimiento ante el TJUE.

Fase Jurisdiccional:

La Comisión dispone de un poder de apreciación discrecional para presentar o no la demanda de


incumplimiento y no esta constreñida tampoco por el respeto de ningún plazo.

Importante que la Comisión aporte al TJUE todos los elementos necesarios que prueban el
incumplimiento, que nunca podrán fundamentarse en presunciones…

La demanda de la Comisión será admisible si ha transcurrido el plazo dado al Estado en el


Dictamen motivado sin que éste haya acabado con su incumplimiento, si contiene una
identificación clara de los motivos del incumplimiento y, especialmente, se requiere una completa
identidad entre el Dictamen motivado y la demanda de incumplimiento en lo que respecta a los
elementos de hecho y de derecho que delimitan el incumplimiento del Estado.

Si el Estado pone fin a su incumplimiento con posterioridad al plazo fijado en el Dictamen


motivado o durante la fase jurisdiccional del Recurso, no se produce automáticamente la
conclusión del procedimiento, salvo que la Comisión desista.

La sentencia:

Cuando el TJUE declara la existencia de un incumplimiento, el Estado afectado estará obligado, en


virtud del artículo 260.1 TFUE, a adoptar las medidas necesarias para la ejecución de la sentencia,
que debe conducir a la eliminación del incumplimiento.

Sentencia;

- Declarativa (no indica al Estado las medidas para acabar con el incumplimiento).

- Permite al particular indemnización por daños y perjuicios al Estado.

- Sanciones y multas coercitivas si no se acata la sentencia.


TEMA 13. LA CONSTRUCCIÓN…

El TJ ha construido inicialmente su jurisprudencia en materia de protección de derechos humanos


sobre un triple juramento:

1º.- “Los Derechos Fundamentales de la persona están comprendidos dentro de los principios
generales del Derecho Comunitario”

(Sentencia Stauder) Con ello el TSJE afirmó que los principios generales del Derecho Comunitario
constituyen el elemento de sustanciación normativa de los derechos y libertades fundamentales en el
orden jurídico comunitario.

2º.- La protección de los derechos fundamentales “está inspirada en los principios constitucionales
comunes de los Estados miembros “.

TJCE Sentencia Internacionale Handelsgesellshaft; consolidando, estos “principios” o “tradiciones”


constitucionales comunes como fuente de inspiración.

3º.- Los instrumentos jurídico-internacionales de los que son partes los Estados Miembros,
especialmente, del CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS de 1950, constituyen un
elemento de referencia adicional de especial importancia para cubrir esa laguna normativa y
de interpretación de los derechos humanos. SENTENCIA NOLD.

La ingente función desarrollada por el TJ sobre la base de esta “Triada”.

Ha sido la única garantía de los derechos fundamentales de la Unión.

Ha resultado eficaz resolviendo unas complicadas y delicadas relaciones con los sistemas
constitucionales y con el propio convenio Europeo de los Derechos Humanos.

Su adaptación funcional al sistema europeo ha sido adecuada.

13.2 CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA.

Antecedentes.

En 1999, con el fin de destacar su importancia, el Consejo Europeo consideró oportuno recoger uen
una carta los derechos fundamentales vigentes en la UE.

La Carta formalmente proclamada en Niza en diciembre de 2000 por el Parlamento Europeo, el


Consejo y la Comisión.

La Carta se convirtió en jurídica vinculante en la UE con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, en
diciembre de 2009, y ahora tiene la misma validez jurídica que los Tratados de la UE.

Fuente: eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=

Contenido

La carta de los derechos Fundamentales de la Unión Europea (la Carta) reafirma, dentro del respeto
de las competencias y misiones de las así como el principio de subsidiaridad, los derechos que
emanan, en particular, de las tradiciones constitucionales y las obligaciones internacionales
comunes de los países de la UE, del Convenio Europeo para la protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales, las Cartas Sociales adoptadas por la UE y por el
Consejo de Europa, así como la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y
del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos. Al dar mayor visibilidad y claridad a los derechos
fundamentales, establece una seguridad jurídica dentro de la UE.

La Carta de los Derechos Fundamentales incluye un preámbulo introductorio y cincuenta y cuatro


artículos distribuidos en siete capítulos: Ver Pág. 132. Hay que saber sólo el título de cada Capítulo.

Capítulo I: Dignidad (dignidad humana, derecho a la vida, derecho a la integridad de la persona,


prohibición de la tortura y de las penas o los tratos inhumanos o degradantes, prohibición de la
esclavitud…

Capitulo II: Libertad (derechos a la libertad y a la seguridad, respeto de la vida privada y familiar,
protección de los datos de carácter personal, derecho a contraer matrimonio y derecho a fundar una
familia, libertad de pensamiento, de conciencia y de religión…

Capitulo III: Igualdad (

Capitulo IV: Solidaridad (derecho a la información y a la consulta de los trabajadores en la empresa,


derecho…

Capítulo V: Ciudadanía (

Capítulo VI: Justicia (

Capitulo VII: Disposiciones Generales.

Ámbito de aplicación.

La Carta es aplicable a las Instituciones Europeas, en cumplimiento del principio de


subsidiaridad, y en ningún caso puede exceder las competencias y las tareas que los tratados
le confieren. LA CARTA TAMBIEN ES APLICABLE A LOS PAISES DE LA UE CUANDO APLICAN
LA LEGISLACIÓN COMUNITARIA.

Si alguno de los Derechos se corresponde con derechos garantizados por el Convenio Europeo de
Derechos Humanos de 1950, el significado y el ámbito de aplicación de dichos derechos será el mismo
que el definido por el Convenio, aunque la legislación comunitaria pueda contemplar una protección
más amplia.

15.2 CONVENIO EUROPEO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Fue adoptado por el Consejo de Europa el 4 de noviembre de 1950 y entro en vigor en 1953. Tiene
por objeto proteger los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas sometidas a la
jurisdicción de los Restados miembros, y permite un control judicial del respeto de dichos
derechos individuales. Se inspira expresamente en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas de 10 de diciembre de 1948.

El Convenio ha sido desarrollado y modificado por diversos protocolos adicionales que han
añadido el reconocimiento de otros derechos y libertades al listado inicial o han mejorado las
garantías de control establecidas. Por otra parte, el número de Estados miembros se han ido
incrementando hasta abarcar casi todo el continente europeo.

Artículo 2. Derecho a la vida.

Artículo 3. Prohibición a la tortura.


Artículo 4. Prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado.

Artículo 5. Derecho a la libertad y a la seguridad.

Artículo 6. Derecho a un proceso equitativo.

Artículo 7. No hay pena sin Ley.

Artículo 8. Derecho al respeto a la vida privada y familiar.

Artículo 9. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

Artículo 10. Libertad de expresión.

Artículo 11. Libertad de reunión y asociación.

Artículo 12. Derecho a contraer matrimonio.

Artículo 13. Derecho a un recurso efectivo.

Artículo 14. Prohibición de discriminación.

Artículo 15. Derogación en caso de estado de urgencia.

Artículo 16. Restricciones a la actividad política de los extranjeros.

Artículo 17. Prohibición de abuso de derecho.

Artículo 18. Limitación de la aplicación de las restricciones de los Derechos.

El protocolo núm. 11 (noviembre 1998) revisó en profundidad el texto de la convención con el


fin de modificar el procedimiento de protección de los derechos. Suprimió la Comisión Europea
de los Derechos Humanos y reformó el Tribunal, permitiendo que los individuos presentaran
demandas directamente ante él.

Los 28 Estados Miembros de la Unión Europea son, a su vez; miembros del Consejo de Europa
y signatarios del Convenio. Además, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea afirma en su preámbulo que pretende reafirmar los derechos reconocidos por (entre otras
fuentes) el Convenio y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

PREAMBULO DE LA CARTA DE DERECHOS:

La presente Carta reafirma, dentro del respeto de las competencias y misiones de la Unión, así
como del principio de subsidiaridad los derechos que emanan en particular de las tradiciones
constitucionales y las obligaciones internacionales comunes a los Estados Miembros, del
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales, las Cartas Sociales adoptadas por la Unión y por el Consejo de Europa, así
como la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, así como la jurisprudencia
del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En
este contexto, los órganos jurisdiccionales de la Unión y de los Estados Miembros interpretarán la
Carta atendiendo debidamente a las explicaciones elaboradas bajo la autoridad del Praesidium de la
Convención que redacto la Carta y actualizadas bajo la responsabilidad del Praesidium de la
Convención Europea.
Artículo 21 TUE.

1. La acción de la Unión en la escena internacional se basará en los principios que han inspirado
su creación, desarrollo y ampliación y que pretende fomentar en el resto del mundo: la democracia, el
Estado de Derecho, la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, el respeto de la dignidad humana, los principios de igualdad y solidaridad y el
respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho internacional.

La Unión procurará desarrollar relaciones y crear asociaciones con los terceros países y con las
organizaciones internacionales, regionales o mundiales que compartan los principios mencionados en
el párrafo primero. Propiciará soluciones multilaterales a los problemas comunes, en particular en el
marco de las Naciones Unidas.

Artículo 21.2 b) TUE:

b) consolidar y respaldar la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y los


principios del Derecho internacional;

La UE ha ido introduciendo en sus ámbitos de acción exterior la defensa de los principios democráticos
y de los derechos humanos y libertades fundamentales.

La UE ha incorporado en su acción exterior una política de condicionalidad:

Condicionalidad positiva: medidas de apoyo e incentivo.

Condicionalidad negativa: medidas de censura política, retirada de ayudas, suspensión o


terminación de acuerdos de cooperación, medidas restrictivas…
TEMA 14. LA CIUDADANÍA DE LA UNIÓN. (Desde Pág. 151)

Hasta 1992 solo se utilizaba los términos (empresarios, trabajadores, usuarios, consumidores). Es en
Maastricht (1992) cuando se introduce el término “ciudadano”.

El primer intento de utilizar el término “ciudadano” fue del Parlamento Europeo el 14 de febrero de
1984. (Proyecto Spinelli). No fue aceptado por los Estados Miembros.

En 1984 el Consejo Europeo creó un comité Ad Hoc (la Europa de los ciudadanos), en la que
se propuso la bandera comunitaria, junto al emblema y el himno; adoptadas en 1986.

La ciudadanía de la Unión ocupa un lugar destacado en los Tratados. En el preámbulo del TUE, los
Estados Miembros se manifiestan “resueltos a crear una ciudadanía común a los nacionales de sus
países.

La creación en 1992 de la Ciudadanía de la UE supuso una novedad doble:

1º.- Porque traspasa la barrera económica y crea derechos vinculados al ejercicio del poder en
el marco de una UE de carácter político.

2º.- Porque crea una institución jurídica al servicio del ciudadano en la que se encuadran esos
derechos.

Art. TUE:

Sera ciudadano de la Unión toda persona que tenga la nacionalidad de un Estado Miembro.

Art. 20.1 TFUE:

Se crea una ciudadanía de la Unión. Sera ciudadano de la Unión toda persona que ostente la
nacionalidad de un Estado Miembro. La ciudadanía de la Unión se añade a la ciudadanía
nacional sin sustituirla.

Derechos reconocidos y su alcance:

Arts. 18, 20, 21, 22, 23 y 24 del TFUE. (Poner)

Art. 18: NO DISCRIMINACIÓN:

Se prohíbe toda discriminación por razón de la nacionalidad.

Art. 21:

- Derecho a circular y residir libremente en el territorio de los EEMM.


- Sufragio activo y pasivo al Parlamento Europeo y elecciones municipales del EEMM en el que
residan.
- Acogerse en un tercer país a la protección diplomática y consular, aunque tu país no tenga
representación.
- Formular peticiones al Parlamento Europeo, recurrir al Defensor del Pueblo, así como dirigirse a
las instituciones y a los órganos consultivos de la Unión.
TEMA 15. LA RECEPCIÓN Y LA APLICACIÓN DEL DERECHO EN LA UNIÓN EUROPEA.

La recepción del Derecho Originario:

Previsto en el art. 96 de la CE: los Tratados Internacionales válidamente celebrados, una vez
publicados oficialmente en España, formaran parte del ordenamiento interno.

Todos los Tratados que conforman la UE, una vez ratificados, forman parte íntegramente del
Derecho aplicable en España, si bien conservan su autonomía propia. El Tratado de Adhesión entro
en vigor el 1 de enero de 1986, y en esa fecha, se publicaron en el BOE todos los Tratados
constitutivos de las Comunidades vigentes hasta la fecha.

La inserción o recepción depende de la fecha pactada internacionalmente por los Estados


miembros.

La eficacia directa para los particulares se completa a partir de la publicación interna, desplegando asi
la plenitud de efectos internos.

En todo caso, una vez publicado en el BOE, su aplicación se retrotrae a la fecha pactada para la
entrada en vigor por todas las partes.

La recepción del derecho derivado: (actos que se aprueban con posterioridad a la adhesión).

En general las Constituciones, incluida la española no hace referencia a la inserción de los actos
de las organizaciones internacionales en el derecho interno.

Artículo 96:

1.- Los Tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en
España, formaran parte del ordenamiento interno.

Art. 297 TFUE:

Los Reglamentos, las Directivas que tengan por destinatarios a todos los Estados miembros, así como
las decisiones que no indiquen destinatario, se publicaran en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Lo establecido en el art. 96 de la CE no se aplica en el Derecho Comunitario. Por ello, no cabría


publicación en el BOE.

La publicación exigida por los artículos 96.1 de la CE y el 1.5 del Código Civil, que vendría
efectuada sin más, con el artículo 93 de la Constitución, porque precisamente una de las
competencias que ha resultado atribuida, ha sido la publicación de los actos de las
instituciones de la Unión.

Por tanto, la publicación en el DO es suficiente y satisface la exigencia de publicidad normativa


del artículo 9.3 de la CE, debiendo ser considerada la publicación en el BOE como un acto
contrario a derecho-
TEMA 15. LA APLICACIÓN INTERNA DEL DERECHO DE LA UNIÓN.

Fundamento Jurídico-Comunitario de la ejecución por los Estados Miembros:

De forma general, los Tratados han reservado a los Estados Miembros la ejecución del Derecho
de la Unión, aunque los Tratados han confiado algunos concretos poderes de desarrollo y
ejecución a las instituciones.

Hay un doble régimen:

De desarrollo directo de normas de los Tratados: cuando una base jurídica lo prevé expresamente se
confía fundamentalmente al Parlamento y al Consejo a través de actos legislativos y, mediante actos
no legislativos a adoptar por el Consejo, la Comisión, o el Consejo Europeo o el Banco Central
Europeo.

La ejecución directa de tales actos legislativos y no legislativos se confía a los Estados Miembros
como norma general, siempre que no se le atribuya, caso por caso, competencias de ejecución a la
Comisión cuando se requiere condiciones uniformes a la aplicación (Art. 291 TFUE)

El art. 4-3 TUE reclama la colaboración estrecha y continua de los Estados Miembros y les exige
adoptar “todas las medidas generales o particulares apropiadas para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones” derivadas de los Tratados y de los actos de las instituciones. (PRINCIPIO DE
COOPERACIÓN LEAL)

Los Estados Miembros asumen el Derecho y la obligación general de dar plena efectividad al derecho
de la Unión.

TJ: En virtud de esta disposición (art. 4.3 TUE) los Estados Miembro están obligados a tomar todas
las medidas legislativas, reglamentarias y administrativas necesarias para dar plenos efectos
a las normas de la Unión.

TJ: En ausencia de medidas adoptadas por las instituciones, “los Estados pueden adoptar tales
disposiciones puesto que “los EEMM tienen el derecho y la obligación de hacer todo lo
necesario para asegurar el efecto útil del conjunto de las disposiciones de la norma de la
Unión”.

La ejecución por las instituciones es la garantía de una aplicación uniforme y, eso, podría parecer uan
ventaja, pero, por el contrario, los órganos de la Unión están peor situados para apreciar los
problemas específicos de los ciudadanos, y eso sería una desventaja.

Políticamente es poco aceptable la ejecución a larga distancia.

Al asumir la ejecución los EEMM se gana en eficacia y proximidad a los ciudadanos.

Respeto a la autonomía institucional y procedimental: el TJ ha confirmado el principio de autonomía


institucional y procedimental: estas medidas internas se toman por las Autoridades nacionales “en
el respeto de las formas y procedimientos del derecho nacional” correspondiendo al
“ordenamiento jurídico” interno de cada Estado Miembro determinar el procedimiento jurídico
conducente a ese resultado.
PREGUNTA DE EXAMEN: respecto a lo anterior.

En la jurisprudencia se admite que el principio de autonomía institucional y procedimental no


tiene carácter absoluto, sino que está limitado por el respeto a los princios de laprimacia y del
efecto directo.

Art. 93 CE:

Mediante Ley Orgánica se podrá autorizar la celebración de Tratados por los que se atribuya a una
organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución.
Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía del
cumplimiento de estos tratados y de las resoluciones emanadas de los Organismos
internacionales o supranacionales titulares de la cesión.

Art. 93 Ambiguo, incompleto:

1º.- Los jueces están llamados de manera preferente a aplicar el Derecho de la Unión.

2º.- Si la materia es competencia autonómica, las CCAA procederán a su desarrollo a la luz de


su respectivo Estatuto de Autonomía.

3º.- La garantía de cumplimiento siempre corresponde al Estado.

TEMA 15.3 CONFLICTOS ENTRE CE Y DERECHO DE LA UE.

Art. 93 CE.

- Es un instrumento de autorización de un determinado tipo de tratado.


- Es una regla que transfiere determinadas cuotas de soberanía en favor de instancias que
conforman una organización supranacional.
- Se instaura como sistema de garantía la inclusión de los tratados y de los actos de las
instituciones supranacionales en el derecho interno.

Los Tratados Internacionales, en general, sólo gozan en España de jerarquía supralegal (art. 96.1
CE).

Pero que en el caso de los Tratados de la Unión debe ser examinado no sólo a la luz del art. 96, sino
también en el art.93.

Los Tratados de la Unión no pueden violar los principios básicos de los sistemas
constitucionales mismos que han permitido esa atribución; pero en los ámbitos atribuidos a la
Unión, los tratados prevalecen sobre toda norma interna.

En caso de eventual contradicción entre una norma de los tratados y la constitución, se debe
examinar la contradicción a la luz del artículo 93 para indagar, si la atribución del ejercicio de
competencias que exige la disposición litigiosa del tratado está amparada por el art. 93, o va
más allá de lo contemplado en esa norma constitucional y exige una reforma de la Constitución.

El control previo de constitucionalidad:

La CE prevé la posibilidad de un control previo de la constitucionalidad de los Tratados sobre


los que se proyecte prestar el consentimiento del Estado (art. 95.2). Si cualesquiera de las
Cámaras o el Gobierno observasen una contradicción entre la Constitución y el texto del Tratado
“cuyo texto estuviera ya definitivamente fijado, pero al que no se hubiere prestado aun el
consentimiento del Estado” art. 78.1 LOTC, podrá requerir al TC para que se declare la existencia
o la inexistencia de esa contradicción.

Tambien la reforma constitucional si la contradicción entre el Tratado y la Constitución


pareciese evidente.

Este control se ha utilizado en dos ocasiones:

1º.- El Gobierno solicito del TC que examinara si el Tratado de Maastricht se adecuaba a la CE.

2º.- El Gobierno requirió al Tribunal antes de celebrar el referéndum consultivo sobre la


prestación del consentimiento al “Tratado por el que se establece una Constitución para
Europa”.

Los límites constitucionales de las atribuciones de competencias.

El art. 93 de la CE NO PERMITE una atribución incontrolada ni una atribución ilimitada de


competencias que pudieran poner en peligro la pervivencia de España como estado
democrático, soberano e independiente.

Los limites se encontrarían en una atribución de soberanía que pusiera en peligro la pervivencia de la
propia constitución y del Estado mismo, afectando a sus elementos esenciales como son el Estado
Social y Democrático, la unidad nacional, la lengua común oficial, el sistema autonómico, la estructura
constitucional de los derechos públicos, el respeto a los derechos y libertades fundamentales
reconocidos en el Titulo I.

Conflicto entre la CE y norma de Derecho Privado:

Las normas de Derecho derivado tienen autonomía propia, en su origen, en su formación, en


sus defectos y en su control de legalidad: se deben a los Tratados y no a una concreta
Constitución nacional.

Por ello, la indagación sobre su validez de una norma superior deba hacerse en relación con
los propios tratados de la Unión; a ellos deben su origen y a ellos deben conformarse.

El TJ es el único Juez competente para juzgar la validez del derecho derivado, de conformidad
con los artículos 263 y 276 del TFUE.

El art- 93 de la CE impide al TC controlar la constitucionalidad del derecho derivado.

Conflicto entre norma de la Unión y Ley posterior:

Sentencia del TS de 24 de abril de 1990: las normas anteriores que se opongan al derecho comunitario
deberán entenderse derogadas y las posteriores contrarias, habrán de reputarse
inconstitucionales por incompetencia (art. 93 y 96 de la CE) pero no será exigible que el juez
ordinario plantee la cuestión de inconstitucionalidad (art. 163 CE) para dejar inaplicada la norma
estatal, porque está vinculado por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia que tiene
establecido el principio pro communitate..

VER CONTROL DIFUSO.

El Control de la aplicación del derecho de la Unión por el TC:


El Tribunal Constitucional no se considera el guardián ni el intérprete de la Constitución si la
infracción a ésta se produce al aplicar incorrectamente el Derecho de la Unión.

“La tarea de garantizar la recta aplicación del Derecho Comunitario Europeo por los poderes
públicos nacionales es., pues, una cuestión (no constitucional) y por lo mismo excluida tanto
del ámbito del proceso de amparar como de los demás procesos constitucionales”.

Cuando se alega una vulneración de un precepto de los tratados el TC considera que ese
control compete a los jueces y tribunales ordinarios y a los tribunales de justicia de la unión.

La eliminación erga omnes de leyes contrarias al derecho de la Unión:

En la inmensa mayoría de los supuestos de contradicción entre la ley y la norma de la Unión


basta la doctrina constitucional y comunitaria de inaplicación por el juez del litigio concreto o
por el órgano administrativo pues es un problema de selección de la norma adecuada al caso.

El respeto de Derecho de la Unión y el recurso de amparo: la tutela judicial efectiva:

VER FOTOCOPIA QUE ENTREGO. pág. 508 a 512.

TEMA 15.4 LAS CCAA Y LA UE.

Muchas competencias asumidas por las CCAA en sus Estatutos de Autonomía son competencias
cuyo ejercicio se ha atribuido a la UE desde la adhesión de España o en reformas posteriores.

Esa “perdida de competencias” se ve compensado con su participación en la formación y aplicación


del derecho de la Unión.

En base al principio de soberanía el TJUE ha declarado:

“Cada Estado miembro es libre de atribuir como juzgue oportuno las competencias en el plano
interno y de aplicar una directiva por medio de medidas adoptadas por las Autoridades
regionales locales”.

Por tanto, afecta únicamente al sistema constitucional de cada Estado miembro.

Artículo 37.2 LO 10/1982 del Estatuto de Autonomía de Canarias:

“El Gobierno de Canarias podrá participar en el seno de las delegaciones españolas ante
órganos comunitarias europeos, cuando se traten temas de específico interés para Canarias,
de conformidad con lo que establezca la legislación del Estado en la materia”.

La práctica totalidad de los nuevos Estatutos de las CCAA prevén expresamente, su participación
como “regiones de Europa” en actividades europeas diversas, tales como la formación de la posición
negociadora del Estado Español ante la Unión Europea, en las delegaciones españolas ante las
instituciones europeas y, en especial, ante el Consejo. Asimismo, prevén la posibilidad de dirigir al
Estado las observaciones y propuestas que estimen convenientes en relación a iniciativas propuestas,
proyectos normativos y decisiones en tramitación en la Unión Europea, y en el Derecho a ser
informadas de tales proyectos.

Mantienen la previsión de desarrollar y ejecutar el Derecho de la UE en las materias de sus


competencias.

- Hablamos de una actuación interna o (indirecta) bidireccional:


Ascendente: participación de las CCAA en la elaboración de la posición nacional.
Descendente: desarrollo legislativo y reglamentario de las normas de la Unión no
directamente aplicables que afecten a competencias autonómicas asumidas en sus
respectivos estatutos.

- Actuación externa (directa) en las instituciones de la UE y en la representación permanente


de España ante la UE.

Fase ascendente: puede tener dos formas:

- La colaboración institucionalizada y multilateral mediante una coordinación específica incluida


la colaboración a través de las conferencias sectoriales.
- La colaboración bilateral.

La coordinación multilateral institucionalizada y específica; se lleva a cabo a través de ña Conferencia


para Asuntos relacionados con la Unión Europea (CARUE).

Es un foro especializado en asuntos de la Unión, formado por los responsables políticos de las
CCAA y del Gobierno Central, para debatir conjuntamente las posiciones respectivas y
decantar la posición de España en las instituciones con presencia gubernamental.

La CARUE se apoya, a su vez, en las Conferencias sectoriales que regulan la coordinación por
materias entre la Administración Central y las autonómicas, mientras que la CARUE tratará los asuntos
de la Unión que carezcan de Conferencia Sectorial, lo que le convierte en una Conferencia horizontal
para problemas concretos jurídicos institucionales que puedan surgir en materia de recepción de
información y, en general, de ejecución del Derecho de la Unión. Ver pág. 518

La Coordinación Bilateral:

El dialogo bilateral entre el Estado y cada CCAA, se ha producido de forma inestable y parcial. Se ha
utilizado ante propuestas muy concretas y solo parecen útiles para situaciones muy singulares que
afecten en exclusiva o tenga una vertiente específica para una CCAA.

Participación Interna:

Las CCAA pueden desarrollar legislativa y reglamentariamente el Derecho de la Unión si la


materia necesaria de desarrollo les corresponde según sus respectivos Estatutos de
Autonomía ajustándose directamente a lo exigido o permitido por la norma de la Unión.

La presencia de las CCAA en la esfera del Consejo:

El art. 16.2 TUE permite la presencia de representantes (regionales) de nivel ministerial, siempre
que el Estado Miembro les faculte para comprometer al Gobierno de dicho Estado.

Se prevé la participación de las CCAA en 4 formaciones del Consejo:

1º.- Empleo, política social, sanidad y consumidores.

2º.- Agricultura y pesca.

3º.- Medio Ambiente.

4º.- Educación, juventud y cultura.


El representante autonómico es miembro de pleno derecho de la delegación española, pudiendo
solicitar el uso de la palabra al Jefe de la Delegación Española cuando se debatan cuestiones
que afectan a las competencias autonómicas y exista una posición común.

La representación autonómica tendrá en cuenta los siguientes principios generales:

1º.- El principio de la unicidad de representación de España en el seno de la Unión Europea.

2º.- El Principio de la Unidad de Acción de España en el exterior.

3º.- El principio de la necesidad de mantener y facilitar la capacidad de propuesta y de reacción


de España en el sistema de adopción de decisiones del Consejo de la Unión Europea.

4º.- El principio de corresponsabilidad a la hora de lograr el mayor grado de eficacia en la


participación autonómica en los asuntos de la UE.

5º.- El principio general de representación conjunta de las CCAA.

6º.- El principio de responsabilidad del Estado en el resultado de las negociaciones.

7º.- Principio de lealtad y mutua confianza entre las instancias autonómicas y estatal.

Oficinas de representación de las CCAA:

Ley 6/1997 de Organización y funcionamiento de la Administración General del Estado.

Art. 36.7; en cumplimiento de las funciones que tiene encomendadas y teniendo en cuenta los
objetivos e intereses de la política exterior de España, la Administración General del Estado en
el exterior colaborará con todas las instituciones y organismos españoles que actúen en el
exterior y en especial con las oficinas de las Comunidades Autónomas.

Las Oficinas Autonómicas no representan al Estado ni lo suplantan.

El Tribunal de Justicia ha puntualizado que el carácter unitario del Estado hace que sólo esté
representado internacionalmente por su representación permanente.

El acceso al Tribunal de Justicia de la UE:

Si la norma de la Unión incurre en motivos para PEDIR SU NULIDAD, una comunidad Autónoma
puede iniciar directamente el recurso ante el Tribunal de justicia en las condiciones y límites
establecidos por el Derecho de la UE.

El acceso de las CCAA al TJUE podrá hacerlo:

1º.- En calidad de persona jurídicas.

2º.- Deberán justificar que le afecta directa e individualmente.

También podría gustarte