Está en la página 1de 58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-187849

PREGUNTAS DE EXAMEN

1 - Cuando se afirma que la nueva historia de la ciencia es de orientación externalista, lo que se


quiere decir es que:
A) Solo toma en consideración la conducta externa (observable) de los científicos.
B) Tiene exclusivamente un afán divulgativo, se escribe para una audiencia externa, no
especializada y que desconoce la disciplina que se está historiando.
C) Considera que la ciencia está dentro de un contexto social más amplio del cual forma
parte y en el cual actúa.
D) Nada de lo anterior es correcto.

2 – F. Galton:
A) Estaba interesado por todos aquellos factores que hacen distintas a las personas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
B) Estaba convencido de que las diferencias individuales más importantes provenían de la
experiencia.
C) Propuso una teoría educativa conocida como eugenesia, que consistía en mejorar la calidad
de las escuelas públicas inglesas.
D) Fue el principal representante de lo que conocemos como la psicología lamarckiana.

3 – Wundt, en la Völkerpsychologie:
A) Desarrolló una psicología experimental de la conciencia.
B) Estudió los productos de la vida colectiva como el mito, lenguaje o costumbres.
C) Estudió los procesos conscientes más simples en el laboratorio.
D) A y B son correctas.

4 – La psicología estructural de Titchener:


A) Fue una de las principales alternativas fenomenológicas que surgieron a las teorías de
Wundt.
B) Consideraba imprescindible el término apercepción, que ya era esencial en psicología de
Wundt, su maestro.
C) Aceptó la existencia del pensamiento sin imágenes.
D) Nada de lo anterior es correcto.

5 – La escuela de Wurzburgo:
A) Defendió que la asociación podía explicar los procesos de pensamiento.
B) No encontró prueba alguna acerca de la existencia de pensamiento sin imágenes.
C) En su teoría definitiva acerca del pensamiento sin imágenes, afirmó que el pensamiento
es un proceso inconsciente, reduciendo los elementos de pensamiento sin imágenes a
indicadores conscientes del pensamiento, en vez de pensamientos en sí mismo.
D) Construyo su teoría sobre la premisa de que la mente se componía se de sensaciones, o
imágenes de sensaciones y nada más. Esto les llevó a rechazar varios conceptos propuestos
por Wundt, como el de la apercepción.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-187845
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-187845
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-187844
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-187844
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-296551

n,.,,,,,.,,,,,.,.lt to l 'sh·o/011ru
f '/H"1·,,n rlltt1 I

lllS1'0l llA DE l.,\ l'SlrOI ÁlOL\ 1n1rormb,... el•• 20131


Or Gnhnl'I Rui>:, l)r" Nnt.iv1dnd Snnrb1•7,y Dru tli1•1tl'rnn1..u Qulnl~ro

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
/NS-11/llCCIONf~o;

; RR/J.P.NA Tl/S /J.~T()S 1•n1so N. ll.I-~<; FN 1.1 110.1.-\ m;]


Rl-~o;J'm:sr,is y NOó/. \'lnFs FIRM.~R/.\ ~
; Kocuer.t. - TIENE S l!o\'~ 11011.~ l' lff:nu /'ARA
RF.AUZAfl El P.XA.\fEN ~-
" An ... dr cont,,.l •r ¡.r;¡[ 11/iTl-: N/T)A. \llif\"ff •l lo•tn et. la
Jl"'SU"ta_ _
.; />AH.A CONTESTA.H l'.R l• ht'IJil 1tP tt~i1ul":11tn~ n•llrna el c·1n·ulo
C"tn'TP~dwcalfl • I• !JP.1!!6n col'TftU_..Slo h.!):· un~--
; PARA COR/lf:G/R /.OS HJIRORl::S. IJlcha r.on UIUl '.\ I• opaóa
eqa:rwacada y vue]Vf'I a N"llme r f'I drtUlo dti la quC" ftbnr1• f:f"
con11dt1111 corrrc-ta
NO Sif CONTl\STARAN /'Rl-:Gt/N'r.·\S REl~C/O,\'. 1/1.IS
" ~
1---C O,N Bl CONTRN/IJ() m; 1~ A.Wa.\'.•Tl'RA ~-~--
; Al fi~RBf.<; RN'rnl-:Gt1R 111. 1-:V..\l~·s 00.\IP l.RnJ

1) ED eJ libro &rudlo e oobre lo lli.urt D (IK96), nrouo r l l·.,..11d


atlnaa baa qae lot1 pacln te• de hlneri a ('•en ~ar,rmo11 po.-qu t·
A) No balM ••I* •el _ ...JO ch! Ecbpo
8) Pd d • la "...r.n. ..led de Eridl -· • causa de los tra\lma u*"""
- babia aufrido "" olcén ocaden l•
C) Lu m.,.JOl'll, tal y como •ftrmab an I~ mé-dl008 dC' la t11oca, n11 trnutn
-thn!M tM _,.a1M , lo qué pniducla una cnn ml11h1<>6n ... ,aal
D) Sxpail mta. a tnnama 1 a-•• ,.., queda f!'Pnml do_
1) ll>e .-1• - .......,. la l . _ de que la hi.,eri a ora 11na
. . . .nuda d ualtar la '1 de la acel6n nttard ada del trauma
plleel6 tloof
A)~e-. .

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-296551
. • • .1.'.'3l.:

D) W1lbebn Flie~
C) J. M Cbt\J'COt.
D) llavelock Ellia.

1) Entre t u ruon~l't que to""reud propu~ pa_ra abandon ar la teoria d


la Mduccl6 o se encuent taln:
A) El éxito terapéullco. . ..
Bl La compren!li6n de que en el 1t1conscic ntc no hny U1d1cios qu
permitan distinK"tr lo real de lo que 110 lo es, por lo que no se pucd
dislinpir ent.ra la verdad l' UJIO 6cción (e11 la c¡11r M cree ÚJ'mementP.

C) El que estas hiatoriaa (de seducnnn ) aparect•n on un estado d

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
delirio. con todu la.• defensas mentales de~tnndas
D) Todo lo antmor •• correcto

')En .u libro La ln1~rpre1aci6n de loe 111etlos (1900). Freud:


A) Alirmó que loa au.iios era a61o confusas versiones nocturna s de lo
p . - menta!H preaente11 f f i ••Uldo de vigilia.
8) Sootuw que loa auolloa y la bilt('na lieoe el mihmo ongen, porqu
. . . . _ . . , - - u c i o n e s oimb6hcas de deseos "'l'nntido a.
C) Deec:ubri6 que ll6lo auellan loa neu.róbc:oa, porque •6lo •"108 pacien
reprimen loa d""°" que les n'Sulton desacraclable•.
D) ..._tb el aniliaís de loo aueilO~ de su paciente Anna O. cu
lrUIDmo ltiatmico CW'6 graciu a las técnicM d• orugía nM
- - . . o . d u por Wilhelm FliaN.

. . . . . . . . . Bl,..... _lra U110 11,..lón (19!7), Freud afirmab a qu


A> LM b •1 ·m11 retisioraa en.o taa fundame nta!u " Ja vida SóO
11 MM Qll8 lu c:reeocias retiliooaa nunca dcaapare cerian p
acmpleto.

......
8) La ......, • una iluá6n. un intento colectivo de realiuci6 n

Q J.1 Ns., • . _ _ r"! 11... --H•lt as i.nfantiles de indefenai


1 1
f • el 1' " 18 " - de - ptOleCidos par un pa
' 1 11 ' . . . • amYierte en DiGL
D)Br c- 11:u.

k ,....,..,,. .., 7 la ue el concluc t'-'o (1913), J .

...........•.
w

• z, ..........
....... cqacua f npence ntal de marcado cai'ic4
' • .,- .., camo al hnri••t i=o por su
a

"1 al• la - • ria eamo al objeto


. .~••,.11151111'11, Pi 0 UD . - la , - ' d•
, 1 ..

• • 5 ? ...... - - -

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-296551

~. .
.,,
....
.. '

r-........& za 1a,11...__dfo l •~•. t1--.T1r- A



7) J.111r1 111·hn"rns r1•1u•tlnu~1it. unh_ •lil •h• 1'1 1 <:u1•rr11 t.tunfllnl, ni
''•nnif;1·~ro 1•1)n1/urliN fn ' " ' \\'n1~unt
1\) ..-n Cí'Ut'rnt Íll• nnl .. ,trl"1u1111ouu..111~ s111 1l1v11111 y 11j 1•11h" '"º In
do•fuuta6n el~ 1.1 P"'' ·•lnr,1a run1a 1,, l"IMK'Ut fi N la n>rulurt• y 11
•hm1naaón dt la 1ntroapftt16n como mfoln1:lo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1') l 1ueron f.An rw.trern1tidlin1fnte l)OK1livn• c¡ut• • ('.1111111tlrr11 qu11 el
ff1•Jn1f,NitO nun•f·h tl 11ut10 de unn rt1v11h1r1l~I\ t•n r>•trt1lo~:i11 c1u,. r 1unb16
l't\diculm~ntP t•I nH•tu1ln y r-1ub1f'to1111 uu1•1'tLr11 clu1ci1>1111n
C) Asumtel'<ln, di." utndo ¡t'nf'ml, JnH vlrtudra ''('I Ciiitod10 dt1 111 t"4'1tHlu_c_tn
Vt'f!J ~1tuv1rron c¡ut'I ''ª'"
no p('nl1•r "" 11l1·nl1rltul y ¡1R"-:l r H ,.,,., parv
de l• b¡olº"ª· lit 11t.1a.J111u\ debia llCJlur uundo la 1nLtt•1,,~c,.16n
l'l) Fueron f'Ytrrmadnn it!nle critica. ton taa pro1,ucstnt rltt \Ynts<1n, en
partiaalar las d.- Tiu hc-nt'l' y awi ucuu1ort;S yft r¡tlt' c-nttnctia n qu r fll
eondur.ti.smo C"nt lHH' aenn Junt·nn1.1t. pnru In ¡nnr.nlogíu
in 1.rospflCQon1atn

81 He rbert s.,. n~•• ( 1~i0-1903):


A) Defendió qu~ la1 d1feorcoau en 11111 proai509 m<?ntalf'.a dfl rl1vPr8RS
NPl!CleS t"ran difttrftltlM cuantilaliv a• y no dtfe:l't'ncans n1 a litahvu
B) Prertite • otras cantepa.Ol\t "á do rar6cttr más lamtl'l"1uano. p rop utic>
un• Psicolocia de cartci.er darvinit1la
C) Se enf'rentó • l u con11deraa onN 01W1r1or1onisltt! t-1rmrnt.ah stas (o
atomi•t.u) que habl•n dominado In p111rolof:in hn'JIJ' r"t" n•om,.nt.o
0) Guiado Po• las UneH de pensam1on lo d" In p•icolo¡¡i11 li lo•Mir.a de lu
lacultacles. conced161r an importanc111 a toa rfKtoft tf,. te h~rtnCJa.

9) Gnalu a q116 Id ea pudieron autore• tmplriota s y at<H:iacio nistu


8 . 9peneer
COlllO acepe.ar sin tem o r 11 es.i!ltf"nc:-ift d~ itttftiot.os y
nft.JNla natoo:
A) A la ccmc:epci6a del cerebro como un ml'C"Rnuuno 5en•onomo tor.
Bl A la concepci6a lamarckina nn dr lo h•l't'dab1lulad do los cnrncter°"
adquiricloa
C) A la ...,,• .;.i.. de que laa dil'orenaH ont,.. los prom!Otl mrntal . . de
c!i:•n••• 11111C11 . .a CllUlbtabv aa y no cualít.allva s
Dl A la - ' a de la lllea:Um natural
IO) Cllul• Duwba ( 1809-1881 ):
A) Sliru!A las u..- m
penumien to de la pacolog!a t111 l•• ínn1ltndro,
111111m!enclo . . . . . nnlud<ln deteraunaba lu facultadr~ mrntal. .
B) e 1 ' & - H. 8penCft ... qui lu chfrttneiu •ntre lu eopeaes
. . . , , ., . f U , DO cuantltati vu.
C) C-0 • , _ . . m • abra La crp,.W,. .U io. tmociona tn el
. . . . , _ 7 m b w - w (1972), ee apuo a la idead• que loshllb1t.o.•
lila .,,.....,..... pndlenn ecmvertira en refle¡os mnotno por •or una
mr111dh lamarckiaaa.
D) • 111 r d &'a
' 1:ti6 mUJ paca lmpOrlaDC I• a loo ofocios do In
lw:s de
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-296551

lll Francl 1 Galton ( ltlU rn 11):


A) Fue el pnn,•1>al """""" ni u1l• ch• I• 1 •· ul1...'la I 111r1 • •11U1'
8) PnlpuPM .) un1l tA·orl• 11ol1tu 1i ftlllf'll-11h' fc 11uu cl11nr1111 11nn ' '" 1ul
C) Moatrt\ un cra.n inlflt'''* 1111r rl 4'4Uut10 .¡,, l1u1 d1fc1r1•11n 1'" 1nrl1v11l11ul•·" Y
c:ttia qu,. las n\h tm1l11rti\nlf'I C'rnu in1111l"M
~ Can SU artllud _ecl..,.:h• • hac·1e lo.-. 11H·h~tln1 f' u ¡tH'!lll l .al U1otU th• \,1
f9t,acb9tira "" pJicOJOL.'1 '

11) C. l.loyd Morpn (1~6:1.-19~6):


A) Dietinl\ lÍÓdOI lll'ta c1r inft•rC'Ot'ilH• 10\uC l.1 111111\lt• tlU1tt1t1 I , l11J11
i.nfere odu ob)ebv ••. vihctnt: f'D r1<-nr111 y la!4 1nf··rt•n rJA1' 5\ruv1-c· U Y1\ • fl

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
eyedlv at quie no.900 l~bma.s rn n1•11• 1••
8) Distmc w6 entre dOA Cipos dP tnÍf'rc•nclas .obre lM m t nlt anunal l:'t
objet.ivaa y lea f")'frt1v"~· an1hH• h·~thmA• t·H un 1\t't'n .1n nr1\tt;1
ciant:Uico a la mf'nflf" ftn1n11'l
C) Det-.cti6 el u • que dtl m~todo an('rc;·1l11Uro h.~llift hN·hu U.nnlfltHUl
D) Prapu o 1an ~·••ettto pur•n1tonC~ roncluctual ,..1 1'1tud10 da lot1
-;-e1• . "' el que H dwnb ia .-u conducsa ~ ~ro 1Jtn l01'"3't '"U.t\ a
para no Ylol•r au propio canon.

11) . . . mAldm a pr - . t d c a definid a Po•('. $. reir.o :


A) PwacJlfa el ideal platOmco dt' f"stahlt tPr una filru1ofia fnndnl ,onnl
ad• , _ •• f•W aheolu taa y ÍlJAI

. .........
k
ffPOCI••
no """ liju. la verdad 1ani¡1oeo
.A' ? ' ' - ol icual CI"• laapodía a.-p1rar
~Q Jo . . . )o mAyjmo 1 Jo que f'I sPr hun\Qn() P\'Q <I lt'ttt•r
.
C) A 1·' & dol p - t i l m o pr<1pueo10 por \\"1lham Jamc1. l'c•ttt
1

. . . . . . . . . , ., Mlu1d eude Damn


D) . . , _ eall •-la pÑctic a atnllfi ca

.... . . . . 1'1111aa ,,. ....


~ • d7 - . . . . _ . _ . ed.pta bva. conotu uyénda N romo un
. . . . . . .,..1a . . . . .1o •
lt i . ,.. p w • - ""pen mmaa . fu~aba ~
.... J • " a• W•a ol icual cpae loe h6bilo l o loe inabntoe
Q l t ..... r' = e r la iDtrolpeoci6n como m~todo vibdo .u
-ff
~ • -· :¡.:-::..:::-
l '!'$, ................... 'wu mm te • el - d i o .i. loe

. . .. . . . . • • 1 o WIUldt - . . marcado

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-296551

w twed. lf¡lt lr ~,..i. . . · ~ r,.... ..,"" "'A



lJJ a n.111\'11 'l•U 11 t f1flr11.Jll'I • r r• "" f 111f,. ,,J'1JtU!'Ob, 111n 1••v"'I r..autal
d«tr rmln •n" w,I,, 1!1 l111 ' ' " " ' ' ' ' t.n' f11r1n ttu••
IH) ~uut1u"' t1I
••1110•• ''" ••• ,,,,,,,.,.,,4<!. ,, •fl•r""'
ruut
lf11ia lli1n1 11 ' " " " 11r,. atou t1• Pn J-. tacf o,
tr1111t•t•• 1111l1t1111t1 y,., ,,,,, ,. ruro 1,to t
1t1fo11l11•on 1111 111111111 1ltt "'"t"
f11r11 l11n11H"t1t , !-if·t1111ltt ltt 01.te
lbu 11ue
••• oja • l.t• •ulo ttit r ••• url-. 111" car6 1 trr f11n1
i11nalt-ctfl •n f.ur op a·
A) l I Y.l1tJ111d1ao11 JI 1:rrnlJln11 r l 1 I' ,, lrt1i11 ,,.., 11
r;1:.!1t -,11
UJ 11 J.l1l11111l•H•11, .r Wt111I_ JI lt11·,111nr1 v f• H 1J'1t1J
11•t1f'r
t ) 11 l".l1'11nch1u• t-' Jttrn -..no y Ja 1-t.cu,.Jn de W
ur1 burr;o
1)) V.n V.u ropa nn ...-.iau 6 11it1¡ n •ttt•tJ1ta1r111b 1pu
Jill"< t. lf'r t:ons ul,.radtJ

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
h11u lonfl hlltil l1a11tn 1l"1t1111/.• 1h 11ll 1;.. ,.,,,,
M11111l1ul
11) il(cl w•rd 1 Tht1tntliil~
Al Anrn1t1 tru" ••• l'!Y''" ,1,.1 -·'''(:''' y il•·I 11¡1•u .,.,,, 1otH
1 au nvli 1:ut to1Jo la
cnnd uc:ta l•ftf t1.Jms,1l•1• qu.., f"rr n nr.ep lO •1 lf!Dt:t•"J" Y t i
p¡tn••"''"'"°
11) ( rtUr( J litit 1nv•H•lik1t(U''º'" Jlll•V ill'I 1>11 f1'ttth
lf>g-ii1 loum nl yn qu tii 11blt> flil!
11fktl• •nv. ..tir •r 11k<\i1d•m11ne.n 11 cfJf11tuctA d1•
lll'I •rut n•h " f'n tu•
'°"'"'°' n•t.Nnl,.•
(•) ,lun lo •la ll!Y dt"I "'ttrt1 1, forn1ull1 lrt tl11rfrir1H 1111 1111~ Jn ~h11C1enru1 <:ra
,.... ...., .. 11at í N aprtndullJ~
O) l'Jab ori un• omp br1d • Lf!r0ri1 E ll 1¡,.ntJ
111101vla r11oto .. 111n11~mo qui'!
1.um l1 que lnnli f ttl llflr,.ruhtaJ~ 1nu1111I """'º
f'I u,ur·111li:t.hJfl hom onn
no t1111ahan m•da•doa 11or la «nnc1@nr_ia

-
11) llep n Kllo ler, IM Plo • de Thn rnd lh 011
IAO t'fl) ll• pr11 /1/rm 1m
A) Al DO pCMler ruolYttr •I prQbl,,m• p(Jt lfJ.IJ
Mhl. 1U"t11nl1.,11 pQf enta yo y

8) ~lvfan el proh lnna por &nllM hl


C) Al . . . _ . . da lodoo loo •l•rn•••ll"" lnfo rm•h
•Oó n•<:<'Mnoa para
. . . i - 11 p... W.. a, io. onlrnol•• no •ptt ndl• n n•d • d~
D) a-lv lan al pt0bloma por ruonarn1nnt11 la S1l11un6n.

a ,,... ... . en
lt) &,
.,..,.,.,,..re111111)1 IU lrah ejo "A>lllulodr.. df'. 1'AR l'oir nlo/ llO
A) D ' di' ,._ la pok.olocla runnanal p.,..rdln l6cicamen1r. a
. . . . . . . . . . . ··n 1 la
1) ldltldllo& 1 la P•to hp1 runc1onal cnn la mnrfnlntt
lo on rl comvo 11• la
Ns' 11•
C) u 1' l 1 i. p1t:~oel189lnadural con la ftalol"lfa •n rl cam
po ~r. ln
Hd llfl
D) D ' tllt
•< 1
e
... _ ,
11 p1hal 11'• ..., ict•1 ral p-- .lla lclsicam"'te a la
el

...A>...D...A...................._.11. llDh DI
11 11 -.. .- llll c:ldo ...,.U llvo de etap aa
1) llfl 116 i. U'1 1nJ .a aaalal da la cionde.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-296551

:••u.
--"" ....
~_
..

C) Asunrl6 que la Clt nci• tiene una uruc.a eauuctu ra 16glr a ,


indepP.nd1mtE> del pf'rio-to h.&slórico y d.- qué cif'nl'1a ae trate
l>) Ay 11 oon conectna.

ll) lle acuerd o coD Gerald llolt.on:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A) Los thonala ean compro muos rn eta u-óncos~ 1oclu80 met.afi.sicoa, que
mollvan y g\dan el tr1b1¡o de lo; científicos y que, a menudo, te
pr&Hnt an por pares.
B) La cienrJn evolucionu por la ..,Jeeolon natural de 101 1dcas.
C) Loo wmata OJ>uestos nunca entran en conflicto profu.ndo y ninguno
de el.loa Uep a aer abnamadoramf'.ntt dominant.P durante un tltrnpo.
D) Los ~moto IQponen nonuas lrJClCfl" que permu.en disb.ngutr e lo
lar¡o de la b.iatoria qu.6 ao consiclf!'rab1 buena ciencia o mala ot-noa

11) El criterio de demarc ación de KArl Popper :


A) Ee una oorma que incbca que el pa1'1d1gma no dobe poner.se a prueba
mediant e experim entos
8) Es wta norma pan diatinlJUU la verdadt ra aenoa de Ja íaltia oeneta.
C) Ee una norma que le>1 oentífic os util12:an para proponel' ve.nMte s
coacepluales que uper•n sean aceptad as por la comuni dad cie nt.ííica.
D) Pmmlie al cienlifico denvar pM'chcoone• cuya veriñcacl6u da
c:redillilld8d • l l l l l IAIOria.

11) WmMh dlltlnp ió entre dos proced imiento s de observ1 >ción


pelooJ611ca: la -i-:rcep cl6n interna " y la ºa.oto-o bservac ión
esperl tal". ¿A qu6 . . rerorla el primer o de dichos
F .SI,._,_...,
A) A m ,__. de mtraap cri/m clentfllCllDente vllida en laa que los
:t u d ._ a i expuuto e a situaoon t-a estanda rizadas repebbl es y
•lee pide que deocriban la experiencia resultante.

_
.w----·
1) Ala búqud a ele lu leyeo que ripn la vida, el desarro llo y la h1atona

C) Al . . . . . . ,.....,..dllco '1 subjetiv o de la introspe cción de 911l6n tal


.. pa ,; · - - &u.aloa.
D) A . . . . ,,.....,, ., loe concept oa 6.eiol61iC011 para utilWirloa en l u
. . . . . .d 'fsi···
...................
e . . . la ~DIJ i4n • llD lelo de la volunta d coa el que
~· 1 . . . . . aaidad llÍDMtica a nuesua mente.
: de&nine ....... tres
•• . . ... - - - - podlan
.._ ...... , . . ~ .ita frente •
.
'
~'!'!. . . , = -· "•6-l.•Menci6n~.
~ n' 2 :, de PI 1111 p.m. que 61 da•6ca ba
- .. 1 . . . . . de • 1 . . . . . . ; - . . uimilac i6n y
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-296551

25) :i::::: "~


)
la psicolo,,;111 ele los puehlo o:
mo al experimon10 ll•ra estudia r ti .._nol lo •k 1
7

R) l'.ocrilu ó....,....,ª
del on 1 del 1 • m•·ni.
1nvolu ntano!o • it"' "'CUllJt~ Jl 'Pan.tr d. ~ 11uclc • t''J•h' 1v1
C) Dlvidtó el tcn~•a¡o d
•- . en . o.et B9J)t'<'LO." ln fuur111n nnfL1il 1rn 111• In
ap~r~pc16n Y la Ílluaón Sintética de In •r•n:•11c1ón
0) Señalo que la esqw11>frerua •mrhra ti rolan• , ,1.
atenció n ~ " pro ·I•

:tG) En el experi mento do lAR letra~ l' lft8 11nlabrito. Wund t r1wo11 trfi
que los Obse1"'Vadores bah1an percib ido clara ~r distlnta1nr11tf't
alrun u. letra• - las que eran c:apart~ d~ non1br~r, (M"ro tau'" "'"

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
percep caón de orra.s era débil y difusa.. ¡Cómc- f'xplir n f'•t.-
nnha do1
A) Sólo recordamos lo eetncia l d" ln que ~rhnn'"" n lr~1n11... 111•ro
ra.ram.enUt ~cordamo11 IR forma 8upl'.'rficial (('oxttnla) clf'l ltn('1n1 t\ '"
cual tiende a desapa recer e.n ..1 proceeo d• contll'\llXl~n Jt' 111
COQficul'Kl6n 11lental clobal
8) Le ~• es un and10 rompo P<>blado .i. .i.,,,on toa ••l"11<"1on<lM
Un área ele ne campo raf. ~nh"o dtl f,liC'O de atc•1H·1ño )' la!11dr11~ 1\U~
se encuen tran en ella son claramt lllt": perci.Wd•t•, 1nu•ntrn.s t\Ut• lo..-.-
elemen toe que quedan fu~n de la m1mta i>Olo M rt'mbt n lf"'Vrnu•ntf' Y
DO pudo llepr 8 idmtif kane,
C) 1A mcia es un tme:bo campo poblado de eJ..-mt'fttO$. ld"aoonalr~
Un ú u de - campo cae dentro d•I foco de olenno n y la. 1MA• qu•
ee eocwm tran en ella 8610 M perobt!'n levemt.nle y 11n ¡1urdeu 11ritar n
identi&:ane. aueuh 'U que los elnaentos qul" 1\urdan fu~r• 1l• In
m - a - c t - t e pen:ihi doo.
D) . . . '*-·~-~ con mu d•nda d reopon dtn. i.
ldnecj 6n del pen•• •••to oon im'cen es y 1qur1la!i qut' nn ton
claram ente percilridu - reaulta do d• la acuvo<ion del prw~•• rlel
P"'"•M nto liD im'pa ee.

17) Para Bdwa nl B. 'l'ltda e.er, la ateacl 6n:


A) Sra - p1 1 w'-1 qae traulo raaba los el•m•n to• M'noonal••• •n

- - -pJ.j aa.
8) En lo -
C) Ba a -

D)
.....
r b"ia dentro del foco de la llpera1lCl6n
tahmla no par el que clamoe wUdad 1U1Ullca • nuestr a

No . . u ,_ -w. lino amplm nenie un atnb111o 1le la


- · p r l h , la dalida d, pn-.l o por aorlo!I proceeoe nerviOSóS •

. , De e .. _ Jl'nm 8 -

.........
A) . . _ . . •

11) Loa .... -&111 1 puclea -


de - - o imÁll fl* de ......:i on••
1111aliaadoa en umda d• mlÍ!I
r

drrn ''

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-296551


C) l.a mrnU! .,. C'ómpone de actos mtn1.ftles que se clirigen a objel<>• con
~n1doe nlenlo s a la menre m1>ma
O) ti y C oon <nm'Ct a•

19) Kn la polém ka del pencuu nlento sin imáge nes:


A) Wundt ""'""" que los expenm enlOs de Wurib urgo eran falsos
experimentoo. una P"l•,.-oea """'í6n ele la U1lro."Pección de sillón
D...W a rabo en un laboral llno.
8) Los NtUdl ante• de Tiicbr ner llevaro n a cabo exprnm entos sobre el
l'l'"Mm ••nto, concluy•ndo que no habían podido cucont rnr prueba
alcuna de penaa.m.íenlo ""' unágen e.'I
C) IA hip6t w do! pensam 1"1to incon' °ente se r,...baz ó pol'Qlle aquello

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- no . . .......,. ,.."' no es mental ••no fisiolóc>co y, por lo ianto, no
ronna parte de la pmt0lo gia
D) Todo lo ant.eno r es correct o .

11) 8ec*a la p.ieot opa de la Gestal t. las forma s o Gett.a Jten:


A) No - alp - la men&e impon ca a la expen enaa. StDo al¡o que ae
' hn en la npeno neia .

___
8) Soa alp que la mente impon e a la experiencia.
C,) S.. el . - I t a do un ocio aper<e pbvo.
,...
D> n.... _ . • e l 1tt clwomJ>0111éndolas eo sua elPmen tos atómicos

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-296552

-
~
Febrero de 2006, Hilltorle de le Pslcologla, Examen Tipo 8 2

c,)0rJ~'l~ Ñ La tcorla froudiana de la acción retardad del trawna paicológica era una versión
de la t.eorla de la etiologla de la histcriLde Chan:ot.
:a.; Todo lo anterior es correcto.
:L .9 b. 4) Sipnuad Frcud dbtiapl6 varios sentidos del t6rmlno Inconsciente, pero
''f ~· únl\lmeate ea uno de ellot colncldla con los p1lc6logot de la conclenda ¡cu'I era?:
~} : Concepción sistemitica. .
-b b~ u~ delcriptivo.
llqorl•mt:;rtto P1icologfa WfJt,. ~ Conccpci6n to~grtiica.
4i 1 9.
O • 5) Aquellu fUenta prlmariat que reúnen lu contrlbudoaes de divenoa autores en

T
"'\ torno a ua campo de lnvatipc16n o teoriz.ael6n ea rormato de libro reciben el
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA (~ebrero de 2006)
Dra. Natividad Sárichez y Dr. Gabrlel Rulz • ti. D~reC:~naciones. ( OC\S) . a --\"tlc:tc => ~ ~
~ M~orflas. ~ &uC"l"e. J&, ~!
Examen Tipo B r ~~ ld
, ,1 :--.. j _ ~ '
/NST1WCCJONES • 6) La pslcolopa de la Gatalt: ( ~Ac.orJ) ::. he.s~ tc.:S
~ (\¡ . Criticó la hip6tesis .~la ~iaci?n (los objetos de 11 concienci~ se ~mponen ~ I')-. 'o c.S.
¡('_....ti e-o
1
• 1

de elemento• atónueos fÍJOS e inmutables), pero aceptó la h1p6tes1s ,.de I~ , '1 .


_!!Instancia (lodo elemento sensorial de la concieneiil se correspon?e a un w~ \~&is
estimulo fis~co registrado por un órgano sen.sorial) porque explicaba cl.J a~c:..
- k~~~ 1
lAPi t ,1 Afirm6 que las formas o Gestalten son algo que nuestra mente impone a Ja ~S'\0" ·
" experiencia y !1º algo que se descubre en la expcrieuciL ~ - ~x'z c.• <"c.
-1> C::)
•.
·Nada de lo anterior es conecto. ~ l _ . ~ ...'""t>"" ' '.;' ·'
7
~~" .¡.~ : "' ~'"1'<11'\.0 ,., e; ....-.. ,..-.n
-,. - 1) Wilbelm M. Wuadt, en 1 Rlll!._de pslcolosfa de eldelbti :
T :') Asign6 al o intro XletivO\m mnbito de licac" n muy rcslring_ido, es ~ ,
decir,. estrictamente itado a los procesos conscientes '-' simples. ( :¡.-,·?>) kf
.. Sostuvo que Ja psicologfa constituye la transición n~ las ciencias de la
1\ 1
V¡t
1) De acuerdo coa B•nilu r. &Ida~ au eoadacta qHda apUcada cuaodo:
-o.) P~ sea: pn:dicha pcir una tea ·
... naturaleza y lis ciencias del esplritu.
-t> 1 ) lf:onc.cbia la paieolo¡lacomo ciencia
)
.
'
\!>
ó~m..-(
-t ..v.--rv-)
"'
__.._ b) El anvestipdor ha idcmiflCldo y puede controlar todas lu vvilbles de lu que
_,.. ~ esa conducta es función.
C j Podemos establecer sus bases fisiológicas
q i'.:.J.; •
~
8)HerbertSpcncer,ruada dordelap1lcologladela,a.daptaclón:
"'l . Frente a otras concepciones de CllÍCter, mu lamarckiano, propuso una
l l.s-~c.K~ - e-E e:.
- psicologla de caricter darvinista. ol. re .,...
a 2) Lu rtYlltu co- fa_.. de cloca. . .tad6o: Se enfrentó a lu consideraciones asoeiacionistu elemcntalistas que hablan /
~) Son "-'*' pril'lllriu y peri6dicu que ofrecen inf'ormacl6n muy actualizada y .._ domlnadolapeloolo¡i1hutaciltemom1111lo. X /r-.::i r ,,.,. 1 ', ~1 C. b-t"~·--t:""o
i\ con alta calidad aunque tratlD temu pa*ieól y poco etpeclall1.ldo1. -~ C 6efendió que lu diferenclu en 101 prGCe!Oa meniales de diversas especies eran
-f> b) Son • • prinwiu y perl6dlcu que oftoecen. inCorruai6n muy actualiuda y difenmclu ~titativu y no diferencias cualltativ&S>
~ con 111!9 calidad IOln ~muy puntUal• y de el. . espec.iMinci6n.
eJ Son Mala secundlriu que ofrecen inlonmci6n muy llCtUllizlda y con alta
calidad IOble temu muy puntuales y de elevada esp6c:ialización.
. '
1 r -- __.---!> ~oiavts::Gc A
9) El criterio de demarcación propuesto por Karl Popper para 11tablecer cuando
deb~101 d~tlflcot cambiar 1u1 teorfu:
1

<:y
Sostenla que el criterio para aceptar una teoría como cientffica."Tlcnte válida era
C, # 3) Al1uau de lu ideu de Sipluad Freud acerca de la bbterla atáo tomadu de que a.cumuiara casos que Ja verificaran. '>< ; ·
Jeaa M. Cliarcot. uf por ej. .plo: ~ Se enmarce dentro de los enfoques que explican el cambio cientlfico desde una
~ Freud. lipiendo a Charcot. supuso que la histeria era una enf'ennedad unitaria aproximación natuMttS'iá. l
w.c.~Lcl'i'c,... ?
con una .mica causa. - -e 9 ~adade lo anterior (Ay B son falsas).

~ ,,., r ~e lr- -r~~"""''º t:; t.•i..~:ei


c:.:c~·c-•C'\ .::.. .+Ats.~~·or-Jis\vo

.. - Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


. G &~t v-.c.-1o~W"6'e-o
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-296552

Febrero de 2006, HIAcll1• de la Pslc:o!o91•, Examen Tipa a


sr.-N:LC" =/-
~
~. ,.\ l l"I
3
'r. ~~
. - ~

lc.mr:><C' \ ( oJ-c'Jc)
0-10) ¿Cuál de eatu anrmacfoacs es cierta ca cuaato a la palcqf.oc..a propuesta por c. -t> , ~nccblaiu ideas como acios mcnlalca a tnvá de los que ctllplllmOS los objetos
\.. Darwl.a? . .Q;_'. ~ llUSIDOSl
-~ ~) En claro conuastc con la ps1colo&fa propuc:sia por H. Spencer, Darwin siauió las •(' >Conccbla lu ideas como objCIOS que rcpr111n1an objetos ftlicos externos.
lfncu de la pticolop do las facultades relcpndo ol moc:aniamo do uociaciónta
a un Je8Wldo plano. • 16) SI bu1camo1 CueatCI Hcuadariu que ao1 penaltu COROC'el' Í.. aovedada que
~ \ ) En clAra eoi~ia con H. Spcnccr y si¡uicodo las ideas iniciadas por este
autor, ~Siíiiió lás lla.cas de la psicologfa de las ficulmdcs relepndo el
mecanismo de la aM>Ciación a wi segundo pllno. x
'f' M pubUcaa ea ua campo e l.afon:uraos aobre su caUdad y tldUdad, clebenmos
b~r.
R.cvisioncs.
Cj Eta ~ ambien~sta c:xtrcmo, no otorgando papel al¡uno a los. efectos de la EN:iclopcdias.
herencia en la pacoloala humana. >< ,.. !Racftu.

JI) Auaq111 1l l\11do1.U.aao hl•o m1yor pneeadl tD &.1ado1 U11lclo1i alp111 dt


lu confuta Pll&JOjcu '1 autora earopeo1 adopcaroa ua puato de vlua
fUadoaallata. ScAala la opdóa que recoja a los autora y •callu de caricter
fuadoaallata CD Europa: .
W H. Ebbin¡haus; J. Ward, F. Brcnwio y la Psicolo¡fade la OcstalL
~ ,lo)' H. Ebbin¡baus, J. Ward, F. Brentano y la P1icolop dol Acto de la Eac:ucla de
. Wurzh""10.
~ J H. Eb~in¡haus, J. W.,-d, F. Bren111.no y la Pticolo&fa Es1nictura1 det B.
Tiu:hcncr.

1 ll) Alfred 81.aet ea rclacióa al mo de aa test -tuvo qae:


' Tni.s I& administrKióa de S\I c::ic.ala a Wl niAo, las pwituacionc:ii que éste
obtuviera retlejarian su intelipoeia i.mWa.
v>r"o 1 La _,...,
...Nh. - - · deberla usanc DO sólo para idcmificar a los niOo.t con ciato mraso·
cambi~ tcria exatmadamcnte útil para esiablcccr una jcnrqula de mayor ~
menor intellpnda en= loa Dilk>a oonnalcs.
~ <Los ba;l:- ranita+- ~ la acala 1610 dcbal ICl'Vir para idemlfiear a aquellos
ni.ftol c¡Uo nooaitlbln 0nopectlo m•ntal, oduced611 apoclll. ~ ~JC"MJ ¡,.:.¡..JP\ ~-"AJ

I . 13) ¿Cll'I de lu 1lplmta afirmado.•• dll1a aa:cono a lo.qae dlbelllos hacer


p•J? llevar a cabo aa bam comeatarlo de aa tato lallt6rlcioT
o../ En un b\lcn comcmario de tt:xto JllllSI se deben ineluir citas liten.les eximidas /

1
del propio u:xm pira IP01V nuestru afinmdcma.
Para ~ un buen commtlrio de =to 1610 dcl:lcranos usar como
bibliografta el tc:xiO ori¡iml que m objeto de comamrio.
-() ,.. ~ En la ~6a ca· pinic:ulanncDto importlllle rei.dbmr la redacción que
ha¡amo1 con el texto a comCllllr, evitando bagar u11 "wmeadlllio al autor".

• -b 14)-~lpluod Frcad CD 111 Ubro lA Jnurpra11c11Jn ú ' - .,,..,. (ltoo)x


CU Afirmó que los sucftos y la histeria ~tienen el mismo oripn.
·

In) j!ropon:ion6 un modelo ~cnl de la mente oomo un liallna de divorw capu


en el que el incolllCicrnte da forma al pensamiento y a la ooadum .pn un
peculiar col\iunto da rcalas. ll) Eatn las ruoa• que llnana a Job• 8. )Yallll • acaane al psicoaúlbb,
•e Defendió que la relisi6n era una ilusión. un intento colccti~ de realización de podemo1 dacacar.
deseos. - t> ,) La necaidad de incluir clcncro de 1U aquana teórico
la paic:opatoloafi:.
c:ond-.
los hechos de
(; t 1S) J.,.a paicoloefa dd acto de Fnnz Brcataoo La ~~dad de inclwr los conccpc.os de la psicopaiolopa en su p1icolo1ia
' Es heredera del enfoque dominante de la ~icotoala alemana huia C1C momento: fune1onaltsta..
analizar la conciencia y dividirla en sus distintos componentes. )(' ,..

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-296552

Po.~út.,.d CC...-.F-t-... s. t o· C"")t,;.i'S\ 4 ~~"dd h.ol'\'"'btt.!:.


\4C:. L~ - t~Q U.M'-<" 6
( .1 5 Febrero de 2006. Historie de le Pslcologla, E~amen Tipo B
Febrero de 2006, Historia de la PslcolOQla, Eiremen Tipo 11 $.ic:t:~.(r,t'\
""b\~el "'e:..
. . lP~~~
• ¡ El int~ de Watson por ele¡ir una rana de la psicolo¡ja lo lllflcic:nttlnente
No estudió los sentimientos y emociones.. porque no constituyen p&J1C de nuestra
~
~ conocida como Jlll8 c¡Ue au oposici6n radical a. )a misma pudiera captar la vida consciente. \ ~ \.-. ~J..\o" ,
atención del pin p6blico. Afinn6 que el recuerdo ~enfa un caricter reconstructivo. r,.., ~ lc.v. • t'\)
l
22) Slpand Fretad nvW 'I . .pllc\ 111 pslcoan,li.la entre 1910 y 1930, ul por O• 29) De acuerdo con Edw1rd B. Titc:bener, la nplic:aclón del runclonamlento de la
.o• ""'°'"'tia
pillea (1920):
1 m~nte deberla buacane en: t95 ~eu: • tn"t:.C
ejemplo n •• llbro Mb ül

~ <.
O) Jlevis6 1U teorfa de Ja matiwci6n, pPINlando ~ ~ia de 4os srupos d.e
inllintos primlrio1: el Yo y loa lmtintos ICX~ ' __..., -lt- ~ ...ó &Y \.t4 ~b ..-o • /
~ · Revil6 su teorla c1'slcf ,de la ~ plant41ñdo lo que 1e ha venido on \/'
~,.,._ b5
1 En la psicolo;r. (en esto coincidla con Wilhlcm M. Wundt).
l 1 En los procesos mentales, como la atención, que set descubren
a trav~ de la
di.tec:cl6n sistemática por introspección de los contenidos de la experiencia.
denominar el "modelo ~ue c:oncipe la mente COTI!º un espacio -t> e- Nada de lo::anterior-a correcto.
lhera se caracterizan
es~ritas desde una penpectlv~
. i ,.• :"'\ en el que lu ideas 1e mueven entre la conciencia y'el inconsciente.
\ 1 ~j Nada-de lo ant.erious corÍecta.
23) Lu obru de eo111alta como loa diccionarios o ndclo~lu 1e consideran:
'' -v
30) Las hlstoriu de la denela
~
1
~ J
Ser historii.s C3Critas desde Wlll perspectiva extemalista.
Ser bistoriu de marcido Clricter prescnli•
.
~ .
-
~
-· \i.STA 1
e;\,\ Fuentes primariu.
Ser hirtoriu basadas en el concepto del üitgeist.
b D Euenta accundaria.
v¡;. f Fuentes terciariu. ,' , P. ~~u.le-~ . :: t.~~..ft~l.u- 'o
¡O ., 31) Huso MDa1terberc: - • .
' -t:> " ~o que la conciencia cra un cpifeoómeno, sin papel causal dctennmante
24) Sepa S. J. GoaJcl (1997) euodo loa la!! d1 latellanda faeron adoptadoa por
~ loe 11~• se pñdajo H uo incorrecto de i8nf5•-.
qae eoulld6 a: sobre las conductas humanas.
En su trabajo "El concepto de arco reflejo en psicologla" (1896) criticó el
- que el CI (c:oeiente de inteligencia) ea, en Jf¡un. medida, heredable.
antiguo concepto asociacionista de arco reflejo. - r
-1'> 'i>. ldeatifiCll' lo heredable con inmodificable o inevit;ble.
e)
A y B son comcm. A y B son conectas.

-fS)l'I '-1 32) Joha B. ~ . ; . . .


25),Willlam James:

4 ~ 0} Defendió dentro de la psicoloaJa la supremacla del m&do experimental,
proponiendo el lhMdono de la introspecci6n. "r\ • r H-eud
~ , En clara oposición a Freud. negó tajantemente que la sexualidad jugara algun
pepe! en las emociones humanas
" f) Definió la psicolo¡la como la ciencia que estudia los elementos de la conciencia.
• )Cl -t.> ' l\ceptb la diferenciación ín:udiana entre el contenido manifiesto y el contenido
latente en los aueflos.
_ ~ r,) Estableció que los contenidos de la conciencia enm menos importantes que sus
' ~ Se opUIO a la consideración ín:udiana de que lu primer&$ TClaciones infantiles
funciones. '
eran decisivas pan el desarrollo de la personalidad adulta.

O-
16),Fraacb Galton:
~l~c . t / A-fe/. (.A-bA
pslcolfl6{11 tlll y como la w e/ t:o1'tl11r:tát11 (1913):
-l> '.J Guiado por el concepto de wrieci6n, búico en cualquier teori1 evolucionista, 1e
inte'l'e9Ó por el estudio de la diferencias individual•.
ll. ' 33) Joha
lU 01ia aplicada, por su escasa dependencia de la introspección.
l,) Puede ter considerad<! _como el principal repfe.entante de la psicolopa • Pmpu.9o una importante iMovaci6n metodológica: sustituir la introspección por
leflllirelé(iÍL ~w -.UAS fe;. la laica de los reflejos condicionados. ·
Distingui6 entre conductismo metodológico y conductismo radie.al, aceptando el
e 1 fnl'l\tc al eclecticismo, tanto en el obje1o corno en los m~odos de Clltudlo, amhJentall1mn !'Xtremn dr ~ste ullímn
CU'K1erlltico del ftllto de lle¡Uidores de 11 pslcolost1 de la ldaptac\6n, pT'OpulO
un mareo teórico y metodol6gico acotado y estricto. e
3") Edward L. Tborndlls¡:
1
u?
}D. Defendió que el aprendii.aje animal era inconsciente y el ~o e~ba r/- ~
•27) Ed1nnl C. "t.2llu.!. en 111 tnbajo A 11t111fo11fflll•for ~mori.rlfl (1922): 1
\J:V' \
. ~odiado por la conciencia entre la respuesta y la recompensa. /\.!/
o FocmW. iUCOñGuctismo propositivo con el lc::nauaje'.del positivismo lósico- Afinnó que las leyes del efecto y del ejercicio podlan explicar toda la conducta
~ Proponfa explicar el propólito como resultado de tos
principios mdn!cos de ~ 1
" por compleja que fuera, n~to e~lenpj,e ~"~ento
l conducta. que est6 10metldos a leyes. '
~ Propuso un principio de ~eneneia..qu~ violaba el principio de que aquellos
~ e Nida delo..anterior.:es conecto. elementos mi.s estiecbamente asociados en el tiempo y en el espacio se
coneetlu'An en el aprendizaje.
• 28) Wlu..tm M. Wundt:
t ti..) Roconoció 11 existencia ele pnic:aos conscientes pasivos, a los que cluificaba en
35)1vanP.~ .
táminos de di...,,_, formas de uociaci6n o apercepción "pasiva". 1
~ t .J Descubrió el m~todo de los reílejos condicionales motores.
l 1 '~ '
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-296552

.
..__,.........
e
F&brero de 2006, Hlstotlll de la PslcolOg!a, Sumen Tipo B 7

--P L~ R.cplicó los expcrimclllol do K.ohlcr coa simiot. 1Mlizt1nctolos ...se


un punto En est1 p4glna, haz tus comentarlos a les preguntas que te hayan
do vista dillialet.a la Clatalt a la que critic:aba por 111 dullimno. susdtado alguna duda:
e) En 111 ""1i1ia del rdlcjo c:ondiciooado se alejó de cxplicaciona uoci&cioni1tas.
,.-.:¡

HISTORIA DE LA PSICOLOGfA
ECAM!NT IPOB

APEWDOS : .• :..-

NOMBRE: •
OJRIO: GRUPO:
o o
REPEmOOR: 1 SI 1 NO 1

A
o


e
o 11
A
o

o
e:
•o 21 "o •o e•
o •o o 14 o • 21 •o oo o
3t o •o 1S o •o o 27
•o
4 o •o •
5 • o o o • o •o
ci o o • •o
7, o o • 19 o o •o 31 o o

• o o • 20
• o :u •o o
o
9 o o •o H
10
•o .o o o •o
11
12 o
• o o
o
••• o
o

FIRMA DELJDE u AWMNO/A:

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-296549

PREGUNTAS DE EXAMEN DADAS COMO EJEMPLO POR NATI EN CLASE

1 - Cuando se afirma que la nueva historia de la ciencia es de orientación


externalista, lo que se quiere decir es que:
A) Solo toma en consideración la conducta externa (observable) de los científicos.
B) Tiene exclusivamente un afán divulgativo, se escribe para una audiencia externa,
no especializada y que desconoce la disciplina que se está historiando.
C) Considera que la ciencia está dentro de un contexto social más amplio del
cual forma parte y en el cual actúa.
D) Nada de lo anterior es correcto.

2 – F. Galton:
A) Estaba interesado por todos aquellos factores que hacen distintas a las
personas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
B) Estaba convencido de que las diferencias individuales más importantes provenían
de la experiencia.
C) Propuso una teoría educativa conocida como eugenesia, que consistía en mejorar
la calidad de las escuelas públicas inglesas.
D) Fue el principal representante de lo que conocemos como la psicología
lamarckiana.

3 – Wundt, en la Völkerpsychologie:
en el examen de
febrero de 2015
Esta cayó literal

A) Desarrolló una psicología experimental de la conciencia.


B) Estudió los productos de la vida colectiva como el mito, lenguaje o
costumbres.
C) Estudió los procesos conscientes más simples en el laboratorio.
D) A y B son correctas.

4 – La psicología estructural de Titchener:


A) Fue una de las principales alternativas fenomenológicas que surgieron a las teorías
de Wundt.
B) Consideraba imprescindible el término apercepción, que ya era esencial en
psicología de Wundt, su maestro.
C) Aceptó la existencia del pensamiento sin imágenes.
D) Nada de lo anterior es correcto.

5 – La escuela de Wurzburgo:
A) Defendió que la asociación podía explicar los procesos de pensamiento.
B) No encontró prueba alguna acerca de la existencia de pensamiento sin imágenes.
C) En su teoría definitiva acerca del pensamiento sin imágenes, afirmó que el
pensamiento es un proceso inconsciente, reduciendo los elementos de
pensamiento sin imágenes a indicadores conscientes del pensamiento, en vez de
pensamientos en sí mismo.
D) Construyo su teoría sobre la premisa de que la mente se componía se de
sensaciones, o imágenes de sensaciones y nada más. Esto les llevó a rechazar varios
conceptos propuestos por Wundt, como el de la apercepción.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-316262
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Apuntes descargados de wuolah.com

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-316262
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-320586

TEMA 9 PSICOLOGÍA DEL INCOSNCIENTE

1. Desde el punto de vista de Freud:


a) La psicología no sería una ciencia sino una disciplina hermenéutica.
b) El análisis es un método más científico y objetivo que el método experimental.
c) Las observaciones obtenidas durante el análisis pueden tener el mismo control que un
experimento.
d) El éxito terapéutico es la prueba de que la teoría psicoanalítica es correcta.

2. Entre las ideas de otros pensadores que influyeron en el pensamiento de Freud


encontramos:
a) La teoría de la recapitulación de Ernst Haeckel.
b) La idea de Charcot de que la histeria era una enfermedad unitaria con una única causa.
c) La teoría de la emociones de William James.
d) A y B son correctas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. ¿De quién tomó Freud la idea de que la histeria era una enfermedad unitaria y de la
acción retardada del trauma psicológico?
a) Josef Breuer.
b) Wilhelm Fliess.
c) J. M. Charcot.
d) Havelock Ellis.

4. Freud, siguiendo a Charcot, supuso que la histeria:


a) Era una enfermedad unitaria con una causa física.
b) Era una enfermedad en la que no había ninguna causa psicológica, predominaban los
factores hereditarios y orgánicos.
c) Es producto del desarrollo de uno de los componentes del instinto sexual.
d) A y B son correctas.

5. En el libro Estudios sobre la Histeria (1895), Breuer y Freud afirmaban que los
pacientes de histeria caen enfermos porque:
a) No habían superado el complejo de Edipo.
b) Padecían la “enfermedad de Erichsen” a causa de los traumatismos que habían sufrido en
algún accidente.
c) Las mujeres, tal y como afirmaban los médicos de la época, no tenían sentimientos sexuales,
lo que producía una gran inhibición sexual.
d) Experimentan un trauma emocional que queda reprimido.

6. La colaboración de Freud con su mentor vienés Josef Breuer culminó con el libro
Estudios sobre la histeria (1895), en dicho libro:
a) Se desarrolló una teoría general de la mente y la conducta en términos exclusivamente
fisiológicos y cuantitativos.
b) Se presentaba el caso de Anna.O paciente de Freud a quien había comenzado a tratar en
1880.
c) Se afirmaba que las pacientes de histeria caen enfermas porque experimentan un trauma
emocional que quedaría reprimido.
d) Propuso que las aberraciones sexuales no son más que el desarrollo de uno de los
componentes del instinto sexual.

7. Entre las razones que Freud propuso para abandonar la teoría de la seducción se
encuentra/n:
a) El éxito terapéutico.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-320586

b) La comprensión de que en el inconsciente no hay indicios que permitan distinguir lo real de


lo que no lo es, por lo que no se puede distinguir entre la verdad y una ficción (en la que se
cree firmemente).
c) El que estas historias de seducción aparecen en un estado de delirio, con todas las defensas
mentales destruidas.
d) Todo lo anterior es correcto.

8. ¿Por qué razón o razones el sexo o instinto sexual se convirtió en elemento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fundamental en la teoría freudiana?
a) Porque el instinto sexual era el único instinto que podría desplazar su objeto de satisfacción
a otros objetos mediante sublimación.
b) Porque el instinto sexual ofrecía una base universal y biológica sobre la que apoyar su teoría
sobre la etiología de las neurosis.
c) Porque el instinto sexual era el único de los instintos humanos que asegurarían la
supervivencia del individuo.
d) A y B son correctas.

9. En su libro La interpretación de los sueños (1900), Freud:


a) Afirmó que los sueños eran solo confusas versiones nocturnas de los procesos mentales
presentes en el estado de vigilia.
b) Sostuvo que los sueños y la histeria tienen el mismo origen, porque ambos son
representaciones simbólicas de deseos reprimidos.
c) Descubrió que solo sueñan los neuróticos, porque solo estos pacientes reprimen los deseos
que les resultan desagradables.
d) Presentó el análisis de los sueños de su paciente Anna O., cuyo trastorno histérico curó
gracias a las técnicas de cirugía nasal desarrolladas por Wilhelm Fliess.

10. Freud consideraba La interpretación de los sueños como su obra maestra (1900). En
dicha obra, se afirmaba que:
a) Todos los sueños son realizaciones de deseos, es decir, una expresión disfrazada de deseos
inconscientes.
b) Los sueños son un comportamiento que nos permite dormir, ya que son expresiones
alucinatorias y disfrazadas de las ideas reprimidas.
c) A y B son correctas.
d) A y B no son correctas.

11. En su libro El porvenir de una ilusión (1927), Freud afirmaba que:


a) Las instituciones religiosas eran tan fundamentales en la vida social humana que las
creencias religiosas nunca desaparecerían por completo.
b) La religión es una ilusión, un intento colectivo de realización de deseos.
c) La religión se basa en nuestros sentimientos infantiles de indefensión y en el consiguiente
deseo de ser protegidos por un padre todopoderoso que se convierte en Dios.
d) B y C son correctas.

12. Freud en la última etapa de su obra, a la que hemos denominado “revisión y


ampliación del psicoanálisis” (1920-1930):
a) Presentó por primera vez su modelo topográfico de la mente.
b) Planteó una teoría acerca de los sueños y los lapsus linguae, la teoría hermeneútica.
c) Revisó su teoría de la emoción y propuso una nueva teoría acerca de la agresión en la que se
consideraba que ésta era una un impulso autónomo que podía ser reorientado y apartado de
su objetivo biológico propio.
d) Descubrió que la hipnosis no era la única manera de descubrir deseos e ideas inconscientes.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-320587

TEMA 10 PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN

1. Herbert Spencer (1820 – 1903):


a) Defendió que las diferencias en los procesos mentales de diversas especies eran diferencias
en cuantitativas y no diferencias cualitativas.
b) Frente a otras concepciones de carácter más lamarkiano, propuso una psicología de carácter
darwinista.
c) Se enfrentó a las consideraciones asociacionistas elementalistas (o atomistas) que habían
dominado la psicología hasta ese momento.
d) Guiado por las líneas de pensamiento de la psicología filosófica de las facultades, concedió
gran importancia a los efectos de la herencia.

2. Gracias a qué idea pudieron autores empiristas y asociacionistas como H. Spencer


aceptar sin temor la existencia de instintos y reflejos innatos:
a) A la concepción del cerebro como un mecanismo sensoriomotor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) A la concepción lamarkiana de la heredabilidad de los caracteres adquiridos.
c) A la suposición de que las diferencias entre los procesos mentales de distintas especies eran
cuantitativas y no cualitativas.
d) A la teoría de la selección natural.

3. Herbert Spencer, fundador de la psicología de la adaptación:


a) Propuso aplicar los conceptos evolucionistas defendidos por Lamarck a lo social en una
teoría política conocida por ello como lamarckismo social.
b) Aunque su propuesta de aplicar los conceptos evolucionistas a lo social se ha dado en llamar
darwinismo social, es el principal representante de la psicología lamarckiana.
c) Argumentó que los gobiernos deberían intervenir activamente para impedir que la selección
natural siguiera su curso en el género humano.
d) Defendió que las diferencias en los procesos mentales de diversas especies eran siempre
cualitativas y nunca cuantitativas.

4. Charles Darwin (1809 – 1882):


a) Siguió las líneas de pensamiento de la psicología de las facultades, suponiendo que la
evolución determinaba las facultades mentales.
b) Coincidía con H. Spencer en que las diferencias entre las especies eran cualitativas y no
cuantitativas.
c) Como es patente en su obra La expresión de las emociones en el hombre y en los animales
(1972), se opuso a la idea de que los hábitos bien aprendidos pudieran convertirse en reflejos
innatos por ser una concepción lamarkiana.
d) En su psicología concedió muy poca importancia a los efectos de la herencia.

5. Francis Galton (1822 – 1911):


a) Fue el principal representante de la psicología lamarkiana.
b) Propuso una teoría política concebida como darwinismo social.
c) Mostró un gran interés por el estudio de las diferencias individuales y creía que las más
importantes eran innatas.
d) Con su actitud ecléctica hacia los métodos se opuso al uso de la estadística en psicología.

6. Francis Galton (1822 – 1911):


a) Estaba interesado por todos aquellos factores que hacen distintas a las personas.
b) Estaba convencido de que las diferencias individuales más importantes provenían de la
experiencia.
c) Propuso una teoría educativa conocida como eugenesia, que consistía en mejorar la calidad
de las escuelas públicas inglesas.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-320587

d) Fue el principal representante de lo que conocemos como la psicología lamarckiana.

7. Francis Galton:
a) Estaba convencido de que las diferencias individuales más importantes se adquirían por el
proceso de selección ejercido por el ambiente de crianza de los niños.
b) Puede considerarse el principal representante de la psicología darwinista por su actitud
ecléctica hacia el objeto de estudio, así como por el uso de la estadística.
c) Su propuesta de eugenesia negativa recibió gran atención y apoyo por parte de los políticos
británicos que inmediatamente promulgaron leyes para controlar la reproducción de las razas
inferiores.
d) Es considerado el principal representante de la psicología darwinista por proponer la
extensión de los principios de Darwin a lo social en su teoría política conocida como
darwinismo social.

8. Charles Darwin en su libro La expresión de las emociones en el hombre y en los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
animales (1872):
a) Examinaba los medios de expresión emocional que poseen los seres humanos y los
animales, señalando la continuidad entre ellos y demostrando la universalidad en las distintas
razas humanas.
b) Examinaba los medios de expresión emocional que poseen los seres humanos y los
animales, señalando la continuidad entre ellos y demostrando que no eran universales en las
distintas razas humanas porque la expresión emocional humana depende de la cultura y no de
la biología.
c) Al explicar la evolución de las expresiones emocionales adopta tesis opuestas a la
heredabilidad de los caracteres adquiridos propios de la teoría lamarckiana.
d) La obra La expresión de las emociones en el hombre y en los animales, no pertenece a
Darwin, es un trabajo de Galton.

9. C. Lloyd Morgan (1852 – 1936):


a) Distinguió dos tipos de inferencias sobre la mente animal: las inferencias objetivas, válidas
en ciencia y las inferencias proyectivas o eyectivas que no son legítimas en ciencia.
b) Distinguió entre dos tipos de inferencias sobre la mente animal: las objetivas y las eyectivas,
ambas legítimas en un acercamiento científico a la mente animal.
c) Defendió el uso que del método anecdótico había hecho Romanes.
d) Propuso un acercamiento puramente conductual al estudio de los animales, en el que se
describía su conducta, pero sin interpretarla para no violar su propio canon.

10. La psicología compara británica representada por autores como Romanes y C. L.


Morgan:
a) Consideró validas científicamente las inferencias basadas en la analogía con los estados
mentales de los humanos.
b) Tenía como finalidad teórica explicar el funcionamiento mental de los animales infiriendo
procesos mentales a partir de sus conductas.
c) Utilizó exclusivamente experimentos de laboratorio como método objetivo para reunir
datos de la conducta.
d) Describió la conducta animal utilizando el método anecdótico, pero nunca intentó explicarla
realizando inferencias acerca de los procesos mentales en los que se basaban duchas
conductas.

11. La máxima pragmática definida por C. S. Peirce:


a) Perseguía el ideal platónico de establecer una filosofía fundacional formada por verdades
absolutas y fijas.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-320587

b) Sostenía que al igual que las especies no son fijas, la verdad tampoco lo era, lo máximo a lo
que podía aspirar el ser humano era a tener creencias exitosas.
c) A diferencia del pragmatismo propuesto por W. James, Peirce no tomaba en consideración
las ideas de Darwin.
d) Era poco coherente con la práctica científica.

12. Según W. James:


a) La conciencia era de naturaleza adaptativa, constituyéndose como un factor clave para la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
supervivencia.
b) La conciencia, para asegurar nuestra supervivencia, funcionaba de modo asociativo-
mecanicista al igual que los hábitos o los instintos.
c) Se debía abandonar la introspección como método válido en psicología.
d) La psicología debía centrarse exclusivamente en el estudio de los contenidos de la
conciencia.

13. William James:


a) Defendió dentro de la psicología la supremacía del método experimental, proponiendo el
abandono de la introspección.
b) Definió la psicología como la ciencia que estudia los elementos de la conciencia.
c) Estableció que los contenidos de la conciencia eran más importantes que sus funciones.
d) Estableció que las funciones de la conciencia eran más importante que sus contenidos.

14. El pragmatismo de W. James:


a) Aseguraba que las ideas carecen de valor, o más exactamente, de sentido, a menos que
influyan en nuestras vidas.
b) Afirmaba, al igual que el pragmatismo de Charles Saunders Pierce, que la verdad de una idea
debía ponerse a prueba contrastándola exclusivamente con las experiencias cognitivas del
sujeto.
c) No era una filosofía funcional o un método, sino una doctrina filosófica, que buscaba los
primeros principios, las ideas inmutables, sobre las que erigir un sistema filosófico.
d) Todo lo anterior es correcto.

15. ¿Qué autor concluyó que la conciencia era un epifenómeno que no desempeñaba
ninguna función causal en la conducta?:
a) Hugo Münsterberg.
b) William James.
c) Wilhelm Wundt.
d) Edward Titchener.

16. Hugo Munsterberg:


a) Fue el primer autor en detectar, identificar y dar nombre a la corriente funcionalista
norteamericana.
b) Defendió una teoría sobre la conciencia, en la que esta jugaba un papel causal determinante
en nuestras respuestas (conductas).
c) Cuestionó el papel de la voluntad en la psicología científica, considerándola una ilusión.
d) Al igual que Titchener, se opuso a cualquier intento por hacer de la psicología una disciplina
aplicada.

17. Hugo Münsterberg:


a) Defendió una teoría sobre la conciencia, en la que ésta jugaba un papel causal determinante
en nuestras respuestas (conductas).
b) Al igual que Titchener, se opuso a cualquier intento por hacer de la psicología una disciplina
aplicada.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-320587

c) Su psicología, al igual que la de su maestro Wundt, era de marcado carácter voluntarista.


d) Sostuvo que la conciencia era un epifenómeno, sin papel causal determinante sobre las
conductas humanas.

18. ¿Quién fue la psicóloga estadounidense que en su discurso presidencial ante la APA
a comienzos del siglo XX (1905) propuso una psicología del yo como modo de
reconciliar la psicología estructural y la psicología funcional?:
a) Margaret Floy Washburn.
b) Mary Whiton Clakins.
c) Rosalie Rayner.
d) La presidencia de la APA no fue ocupada por ninguna mujer hasta bien entrados los años 60
del siglo XX.

19. Mary Calkins, en su discurso presidencial de la APA, propuso su psicología del Yo


como un modo reconciliar las psicologías estructural y funcional ¿en qué consistió

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dicha propuesta?:
a) Definir la psicología como el estudio de la conducta y eliminar la introspección para evitar la
subjetividad en la que habían caído tanto los estructuralistas como los funcionalistas.
b) Entender la psicología como el estudio de un yo psicológico real que posee tanto contenidos
conscientes como funciones mentales.
c) Era una teoría motora de la conciencia que afirmaba que cada idea (contenido) produce una
respuesta (función) siempre que no exista alguna inhibición que lo impida.
d) Criticar el concepto de asociacionista tradicional del arco reflejo (E-Idea-R) y proponer, en su
lugar, que los estimulos, las ideas y las respuestas eran divisiones de trabajo dentro de una
coordinación general de la asociación en el proceso de adaptación del organismo al entorno.

20. E. B. Titchener en su trabajo Postulados de una Psicología Estructural (1898):


a) Defendió que la psicología funcional predecía lógicamente a la psicología estructural.
b) Identificó a la psicología funcional con la morfología en el campo de la biología.
c) Identificó a la psicología estructural con la fisiología en el campo de la biología.
d) Defendió que la psicología estructural precedía lógicamente a la psicología funcional.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-320588

TEMA 11 EL CONDUCTISMO

1. Edward L. Thorndike:
a) Defendió que el aprendizaje animal era inconsciente y el humano estaba mediado por la
conciencia entre la respuesta y la recompensa.
b) Propuso un principio de pertenencia que violaba el principio de aquellos elementos más
estrechamente asociados en el tiempo y en el espacio se conectarán en el aprendizaje.
c) Afirmó que las leyes del efecto y del ejercicio podían explicar los procesos mentales
superiores como el lenguaje y el pensamiento.
d) Defendió la investigación animal, siempre y cuando se empleara el método anecdótico
propuesto por Romanes.

2. Edward L. Thorndike:
a) Afirmó que las leyes del efecto y del ejercicio podían explicar toda la conducta por compleja
que fuera, excepto el lenguaje y el pensamiento.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Criticó las investigaciones previas en psicología animal ya que sólo se podía investigar
adecuadamente la conducta de los animales en sus contextos naturales.
c) Junto a la ley del efecto, formuló la doctrina de que la conciencia era necesaria para el
aprendizaje.
d) Elaboró una complicada teoría E-R denominada conexionismo que asumía que tanto el
aprendizaje animal como el aprendizaje humano no estaban mediados por la conciencia.

3. Según Köhler, los gatos de Thorndike en las cajas problemas:


a) Al no poder resolver el problema por insight, actuaban por ensayo y error.
b) Resolvían el problema por insight.
c) Al no disponer de todos los elementos informativos necesarios para resolver el problema,
los animales no aprendían nada de la situación.
d) Resolvían el problema por razonamiento.

4. De acuerdo con Edward L. Thorndike:


a) Tanto el aprendizaje animal como el humano son automáticos.
b) Para estudiar el aprendizaje animal hay que utilizar el método anecdótico y para estudiar el
aprendizaje humano hay que utilizar el método experimental.
c) La finalidad de la psicología no debería ser el control de la conducta, la finalidad debería ser
el conocimiento científico de la conciencia.
d) Las leyes del efecto y del ejercicio solo se aplican al aprendizaje animal porque los humanos
no aprendemos de acuerdo con las características físicas de los estímulos, sino de acuerdo con
el significado de los mismos.

5. Ivan P Pavlv:
a) Denominó reflexología a su sistema teórico.
b) Tenía una fe positivista en el método objetivo como piedra angular de las ciencias naturales
y, por ello, rechazó cualquier referencia a la mente.
c) A y B son correctas.
d) A y B no son correctas.

6. Ivan Pavlov:
a) Descubrió el condicionamiento clásico e inició un programa sistemático de investigación
para descubrir todos sus mecanismos.
b) Fue un asociacionista, excepto en el ámbito del pensamiento y del lenguaje en el que
mantuvo posiciones cercanas a las defendidas por los psicólogos de la Gestalt.
c) Defendió que el aprendizaje animal es inconsciente y el humano es consciente y
significativo.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-320588

d) Propuso una nueva técnica de estudio de conducta animal, sus famosas cajas problemas.

7. Para Robert Yerkes los criterios de lo psíquico podían organizarse en dos categorías:
estructurales y funcionales. ¿Con qué se correspondía cada una de ellas?
a) Los criterios estructurales hacían referencia a poseer un sistema nervioso y los criterios
funcionales se referían al aprendizaje.
b) Los criterios estructurales hacían referencia al aprendizaje y los funcionales a poseer un
sistema nervioso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Los criterios estructurales hacían referencia a la mente y los funcionales al sistema nervioso.
d) Los criterios estructurales hacían referencia a la conducta y los funcionales a la conciencia.

8. En la Psicología tal y como la ve el conductista (1913), J. B. Watson:


a) Propuso una psicología objetiva y experimental de marcado carácter positivista.
b) Criticó tanto al estructuralismo como al funcionalismo por su talante mentalista ya que
consideraban la conciencia como el objeto de estudio de la psicología.
c) Frente al método de la introspección, propuso que la psicología debía trabajar con métodos
conductuales similares a los usados en los trabajos con animales.
d) Todo lo anterior es correcto.

9. Watson en La psicología tal y como la ve un conductista (1913):


a) Atacó con dureza tanto al estructuralismo como al funcionalismo, por el carácter mentalista
de ambas escuelas.
b) Propuso el método que él había descubierto, el método de los reflejos condicionados, como
el método esencial de la psicología.
c) Atacó a la psicología aplicada por dañar el carácter científico de la psicología.
d) Todo lo anterior es correcto.

10. Tras la publicación del manifiesto en 1913, John B. Watson fue definiendo su
programa conductista con más claridad afirmando, entre otras cosas, que:
a) El método de investigación que sustituiría a la introspección sería el método de los reflejos
condicionales de Pavlov.
b) Una vez que se dispusieran de técnicas que permitieran controlar la conducta, los líderes de
la sociedad podrían “emplear nuestros datos de un modo práctico”.
c) El pensamiento no implica al cerebro, consiste en “hábitos motores en la laringe”, ligeras
contracciones de los sistemas musculares implicados en el habla.
d) Todo lo anterior es correcto.

11. Las primeras reacciones, antes de la I Guerra Mundial, al manifiesto conductista de


Watson:
a) En general, fueron extremadamente positivas y aceptaron la definición de la psicología
como la ciencia de la conducta y la eliminación de la introspección.
b) Fueron tan extremadamente positivas, que se considera que el manifiesto marcó el inicio de
una revolución en psicología que cambió radicalmente el método y el objeto de nuestra
disciplina.
c) Asumieron, de modo general, las virtudes del estudio de la conducta pero sostuvieron que
para no perder su identidad y pasar a ser parte de la biología, la psicología debía seguir usando
la introspección.
d) Fueron extremadamente críticas con las propuestas de Watson, en particular las de
Titchener y sus seguidores, ya que entendían que el conductismo era una seria amenaza para
la psicología introspeccionista.
-
~
Febrero de 2006, Hilltorle de le Pslcologla, Examen Tipo 8 2

c,)0rJ~'l~ Ñ La tcorla froudiana de la acción retardad del trawna paicológica era una versión
de la t.eorla de la etiologla de la histcriLde Chan:ot.
:a.; Todo lo anterior es correcto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
:L .9 b. 4) Sipnuad Frcud dbtiapl6 varios sentidos del t6rmlno Inconsciente, pero
''f ~· únl\lmeate ea uno de ellot colncldla con los p1lc6logot de la conclenda ¡cu'I era?:
~} : Concepción sistemitica. .
-b b~ u~ delcriptivo.
llqorl•mt:;rtto P1icologfa WfJt,. ~ Conccpci6n to~grtiica.
4i 1 9.
O • 5) Aquellu fUenta prlmariat que reúnen lu contrlbudoaes de divenoa autores en

T
"'\ torno a ua campo de lnvatipc16n o teoriz.ael6n ea rormato de libro reciben el
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA (~ebrero de 2006)
Dra. Natividad Sárichez y Dr. Gabrlel Rulz • ti. D~reC:~naciones. ( OC\S) . a --\"tlc:tc => ~ ~
~ M~orflas. ~ &uC"l"e. J&, ~!
Examen Tipo B r ~~ ld
, ,1 :--.. j _ ~ '
/NST1WCCJONES • 6) La pslcolopa de la Gatalt: ( ~Ac.orJ) ::. he.s~ tc.:S
~ (\¡ . Criticó la hip6tesis .~la ~iaci?n (los objetos de 11 concienci~ se ~mponen ~ I')-. 'o c.S.
¡('_....ti e-o
1
• 1

de elemento• atónueos fÍJOS e inmutables), pero aceptó la h1p6tes1s ,.de I~ , '1 .


_!!Instancia (lodo elemento sensorial de la concieneiil se correspon?e a un w~ \~&is

Reservados todos los derechos.


estimulo fis~co registrado por un órgano sen.sorial) porque explicaba cl.J a~c:..
- k~~~ 1
lAPi t Afirm6 que las formas o Gestalten son algo que nuestra mente impone a Ja
,1 ~S'\0" ·
" experiencia y !1º algo que se descubre en la expcrieuciL ~ - ~x'z c.• <"c.
-1> C::) ·Nada de lo anterior es conecto.
•. ~ l _ . ~ 7...'""t>"" ' '.;' ·'
~~" .¡.~ : "' ~'"1'<11'\.0 ,., e; ....-.. ,..-.n
-,. - 1) Wilbelm M. Wuadt, en 1 Rlll!._de pslcolosfa de eldelbti :
T :') Asign6 al o intro XletivO\m mnbito de licac" n muy rcslring_ido, es ~ ,
decir,. estrictamente itado a los procesos conscientes '-' simples. ( :¡.-,·?>) kf
.. Sostuvo que Ja psicologfa constituye la transición n~ las ciencias de la
1\ 1
V¡t
1) De acuerdo coa B•nilu r. &Ida~ au eoadacta qHda apUcada cuaodo:
-o.) P~ sea: pn:dicha pcir una tea ·
... naturaleza y lis ciencias del esplritu.
-t> 1 ) lf:onc.cbia la paieolo¡lacomo ciencia
)
.
'
\!>
ó~m..-(
-t ..v.--rv-)
"'
__.._ b) El anvestipdor ha idcmiflCldo y puede controlar todas lu vvilbles de lu que
_,.. ~ esa conducta es función.
C j Podemos establecer sus bases fisiológicas
q i'.:.J.; •
~
8)HerbertSpcncer,ruada dordelap1lcologladela,a.daptaclón:
"'l . Frente a otras concepciones de CllÍCter, mu lamarckiano, propuso una
l l.s-~c.K~ - e-E e:.
- psicologla de caricter darvinista. ol. re .,...
a 2) Lu rtYlltu co- fa_.. de cloca. . .tad6o: Se enfrentó a lu consideraciones asoeiacionistu elemcntalistas que hablan /
~) Son "-'*' pril'lllriu y peri6dicu que ofrecen inf'ormacl6n muy actualizada y . _ domlnadolapeloolo¡i1hutaciltemom1111lo. X /r-.::i r ,,.,. 1 ', ~1 C. b-t"~·--t:""o
i\ con alta calidad aunque tratlD temu pa*ieól y poco etpeclall1.ldo1. -~ C 6efendió que lu diferenclu en 101 prGCe!Oa meniales de diversas especies eran
-f> b) Son • • prinwiu y perl6dlcu que oftoecen. inCorruai6n muy actualiuda y difenmclu ~titativu y no diferencias cualltativ&S>
~ con 111!9 calidad IOln ~muy puntUal• y de el. . espec.iMinci6n.
eJ Son Mala secundlriu que ofrecen inlonmci6n muy llCtUllizlda y con alta
calidad IOble temu muy puntuales y de elevada esp6c:ialización.
. '
1 r -- __.---!> ~oiavts::Gc A
9) El criterio de demarcación propuesto por Karl Popper para 11tablecer cuando
deb~101 d~tlflcot cambiar 1u1 teorfu:
1

<:y
Sostenla que el criterio para aceptar una teoría como cientffica."Tlcnte válida era
C, # 3) Al1uau de lu ideu de Sipluad Freud acerca de la bbterla atáo tomadu de que a.cumuiara casos que Ja verificaran. '>< ; ·
Jeaa M. Cliarcot. uf por ej. .plo: ~ Se enmarce dentro de los enfoques que explican el cambio cientlfico desde una
~ Freud. lipiendo a Charcot. supuso que la histeria era una enf'ennedad unitaria aproximación natuMttS'iá. l
w.c.~Lcl'i'c,... ?
con una .mica causa. - -e 9 ~adade lo anterior (Ay B son falsas).

~ ,,., r ~e lr- -r~~"""''º t:; t.•i..~:ei


c:.:c~·c-•C'\ .::.. .+Ats.~~·or-Jis\vo

. - Elimina toda la publicidad por 4,95€. Hazte PRO.


. G &~t v-.c.-1o~W"6'e-o
Febrero de 2006, HIAcll1• de la Pslc:o!o91•, Examen Tipa a
sr.-N:LC" =/-
~
~. ,.\ l l"I
3
'r.~~
. - ~

lc.mr:><C' \ ( oJ-c'Jc)
0-10) ¿Cuál de eatu anrmacfoacs es cierta ca cuaato a la palcqf.oc..a propuesta por c. -t> , ~nccblaiu ideas como acios mcnlalca a tnvá de los que ctllplllmOS los objetos
\.. Darwl.a? .Q;_'.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
. ~ llUSIDOSl
-~ ~) En claro conuastc con la ps1colo&fa propuc:sia por H. Spencer, Darwin siauió las •(' >Conccbla lu ideas como objCIOS que rcpr111n1an objetos ftlicos externos.
lfncu de la pticolop do las facultades relcpndo ol moc:aniamo do uociaciónta
a un Je8Wldo plano. • 16) SI bu1camo1 CueatCI Hcuadariu que ao1 penaltu COROC'el' Í.. aovedada que
~ \ ) En clAra eoi~ia con H. Spcnccr y si¡uicodo las ideas iniciadas por este
autor, ~Siíiiió lás lla.cas de la psicologfa de las ficulmdcs relepndo el
mecanismo de la aM>Ciación a wi segundo pllno. x
'f' M pubUcaa ea ua campo e l.afon:uraos aobre su caUdad y tldUdad, clebenmos
b~r.
R.cvisioncs.
Cj Eta ~ ambien~sta c:xtrcmo, no otorgando papel al¡uno a los. efectos de la EN:iclopcdias.
herencia en la pacoloala humana. >< ,.. !Racftu.

JI) Auaq111 1l l\11do1.U.aao hl•o m1yor pneeadl tD &.1ado1 U11lclo1i alp111 dt


lu confuta Pll&JOjcu '1 autora earopeo1 adopcaroa ua puato de vlua
fUadoaallata. ScAala la opdóa que recoja a los autora y •callu de caricter
fuadoaallata CD Europa: .
W H. Ebbin¡haus; J. Ward, F. Brcnwio y la Psicolo¡fade la OcstalL
~ ,lo)' H. Ebbin¡baus, J. Ward, F. Brentano y la P1icolop dol Acto de la Eac:ucla de
. Wurzh""10.
~ J H. Eb~in¡haus, J. W.,-d, F. Bren111.no y la Pticolo&fa Es1nictura1 det B.

Reservados todos los derechos.


Tiu:hcncr.

1 ll) Alfred 81.aet ea rclacióa al mo de aa test -tuvo qae:


' Tni.s I& administrKióa de S\I c::ic.ala a Wl niAo, las pwituacionc:ii que éste
obtuviera retlejarian su intelipoeia i.mWa.
v>r"o 1 La _,...,
...Nh. - - · deberla usanc DO sólo para idcmificar a los niOo.t con ciato mraso·
cambi~ tcria exatmadamcnte útil para esiablcccr una jcnrqula de mayor ~
menor intellpnda en= loa Dilk>a oonnalcs.
~ <Los ba;l:- ranita+- ~ la acala 1610 dcbal ICl'Vir para idemlfiear a aquellos
ni.ftol c¡Uo nooaitlbln 0nopectlo m•ntal, oduced611 apoclll. ~ ~JC"MJ ¡,.:.¡..JP\ ~-"AJ

I . 13) ¿Cll'I de lu 1lplmta afirmado.•• dll1a aa:cono a lo.qae dlbelllos hacer


p•J? llevar a cabo aa bam comeatarlo de aa tato lallt6rlcioT
o../ En un b\lcn comcmario de tt:xto JllllSI se deben ineluir citas liten.les eximidas /

1
del propio u:xm pira IP01V nuestru afinmdcma.
Para ~ un buen commtlrio de =to 1610 dcl:lcranos usar como
bibliografta el tc:xiO ori¡iml que m objeto de comamrio.
-() ,.. ~ En la ~6a ca· pinic:ulanncDto importlllle rei.dbmr la redacción que
ha¡amo1 con el texto a comCllllr, evitando bagar u11 "wmeadlllio al autor".

• -b 14)-~lpluod Frcad CD 111 Ubro lA Jnurpra11c11Jn ú ' - .,,..,. (ltoo)x


CU Afirmó que los sucftos y la histeria ~tienen el mismo oripn.
·

In) j!ropon:ion6 un modelo ~cnl de la mente oomo un liallna de divorw capu


en el que el incolllCicrnte da forma al pensamiento y a la ooadum .pn un
peculiar col\iunto da rcalas. ll) Eatn las ruoa• que llnana a Job• 8. )Yallll • acaane al psicoaúlbb,
•e Defendió que la relisi6n era una ilusión. un intento colccti~ de realización de podemo1 dacacar.
deseos. - t> ,) La necaidad de incluir clcncro de 1U aquana teórico
la paic:opatoloafi:.
c:ond-.
los hechos de
(; t 1S) J.,.a paicoloefa dd acto de Fnnz Brcataoo La ~~dad de inclwr los conccpc.os de la psicopaiolopa en su p1icolo1ia
' Es heredera del enfoque dominante de la ~icotoala alemana huia C1C momento: fune1onaltsta..
analizar la conciencia y dividirla en sus distintos componentes. )(' ,..

Elimina toda la publicidad por 4,95€. Hazte PRO.


Po.~út.,.d CC...-.F-t-... s. t o· C"")t,;.i'S\ 4 ~~"dd h.ol'\'"'btt.!:.
\4C:. L~ - t~Q U.M'-<" 6
( .1 5 Febrero de 2006. Historie de le Pslcologla, E~amen Tipo B
Febrero de 2006, Historia de la PslcolOQla, Eiremen Tipo 11 $.ic:t:~.(r,t'\
""b\~el "'e:..
. . lP~~~
• ¡ El int~ de Watson por ele¡ir una rana de la psicolo¡ja lo lllflcic:nttlnente
No estudió los sentimientos y emociones.. porque no constituyen p&J1C de nuestra
~

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
~ conocida como Jlll8 c¡Ue au oposici6n radical a. )a misma pudiera captar la vida consciente. \ ~ \.-. ~J..\o" ,
atención del pin p6blico. Afinn6 que el recuerdo ~enfa un caricter reconstructivo. r,.., ~ lc.v. • t'\)
l
22) Slpand Fretad nvW 'I . .pllc\ 111 pslcoan,li.la entre 1910 y 1930, ul por O• 29) De acuerdo con Edw1rd B. Titc:bener, la nplic:aclón del runclonamlento de la
.o• ""'°'"'tia
pillea (1920):
1 m~nte deberla buacane en: t95 ~eu: • tn"t:.C
ejemplo n •• llbro Mb ül

~ <.
O) Jlevis6 1U teorfa de Ja matiwci6n, pPINlando ~ ~ia de 4os srupos d.e
inllintos primlrio1: el Yo y loa lmtintos ICX~ ' __..., -lt- ~ ...ó &Y \.t4 ~b ..-o • /
~ · Revil6 su teorla c1'slcf ,de la ~ plant41ñdo lo que 1e ha venido on \/'
~,.,._ b5
1 En la psicolo;r. (en esto coincidla con Wilhlcm M. Wundt).
l 1 En los procesos mentales, como la atención, que set descubren
a trav~ de la
di.tec:cl6n sistemática por introspección de los contenidos de la experiencia.
denominar el "modelo ~ue c:oncipe la mente COTI!º un espacio -t> e- Nada de lo::anterior-a correcto.
lhera se caracterizan
es~ritas desde una penpectlv~
. i ,.• :"'\ en el que lu ideas 1e mueven entre la conciencia y'el inconsciente.
\ 1 ~j Nada-de lo ant.erious corÍecta.
23) Lu obru de eo111alta como loa diccionarios o ndclo~lu 1e consideran:
'' -v
30) Las hlstoriu de la denela
~
1
~ J
Ser historii.s C3Critas desde Wlll perspectiva extemalista.
Ser bistoriu de marcido Clricter prescnli•
.
~ .
-
~
-· \i.STA 1
e;\,\ Fuentes primariu.
Ser hirtoriu basadas en el concepto del üitgeist.
b D Euenta accundaria.
v¡;. f Fuentes terciariu. ,' , P. ~~u.le-~ . :: t.~~..ft~l.u- 'o
¡O ., 31) Huso MDa1terberc: - • .
' -t:> " ~o que la conciencia cra un cpifeoómeno, sin papel causal dctennmante

Reservados todos los derechos.


24) Sepa S. J. GoaJcl (1997) euodo loa la!! d1 latellanda faeron adoptadoa por
~ loe 11~• se pñdajo H uo incorrecto de i8nf5•-.
qae eoulld6 a: sobre las conductas humanas.
En su trabajo "El concepto de arco reflejo en psicologla" (1896) criticó el
- que el CI (c:oeiente de inteligencia) ea, en Jf¡un. medida, heredable.
antiguo concepto asociacionista de arco reflejo. - r
-1'> 'i>. ldeatifiCll' lo heredable con inmodificable o inevit;ble.
e)
A y B son comcm. A y B son conectas.

-fS)l'I '-1 32) Joha B. ~ . ; . . .


•25),Willlam James:
4 ~ 0} Defendió dentro de la psicoloaJa la supremacla del m&do experimental,
proponiendo el lhMdono de la introspecci6n. "r\ • r H-eud
~ , En clara oposición a Freud. negó tajantemente que la sexualidad jugara algun
pepe! en las emociones humanas
" f) Definió la psicolo¡la como la ciencia que estudia los elementos de la conciencia.
• )Cl -t.> ' l\ceptb la diferenciación ín:udiana entre el contenido manifiesto y el contenido
latente en los aueflos.
_ ~ r,) Estableció que los contenidos de la conciencia enm menos importantes que sus
' ~ Se opUIO a la consideración ín:udiana de que lu primer&$ TClaciones infantiles
funciones. '
eran decisivas pan el desarrollo de la personalidad adulta.
O-
• 16),Fraacb Galton:
~l~c . t / A-fe/. (.A-bA
pslcolfl6{11 tlll y como la w e/ t:o1'tl11r:tát11 (1913):
-l> '.J Guiado por el concepto de wrieci6n, búico en cualquier teori1 evolucionista, 1e
inte'l'e9Ó por el estudio de la diferencias individual•.
ll. ' 33) Joha
lU 01ia aplicada, por su escasa dependencia de la introspección.
l,) Puede ter considerad<! _como el principal repfe.entante de la psicolopa • Pmpu.9o una importante iMovaci6n metodológica: sustituir la introspección por
leflllirelé(iÍL ~w -.UAS fe;. la laica de los reflejos condicionados. ·
Distingui6 entre conductismo metodológico y conductismo radie.al, aceptando el
e 1 fnl'l\tc al eclecticismo, tanto en el obje1o corno en los m~odos de Clltudlo, amhJentall1mn !'Xtremn dr ~ste ullímn
CU'K1erlltico del ftllto de lle¡Uidores de 11 pslcolost1 de la ldaptac\6n, pT'OpulO
un mareo teórico y metodol6gico acotado y estricto.
3") Edward L. Tborndlls¡:
1
u?e
}D. Defendió que el aprendii.aje animal era inconsciente y el ~o1 e~ba r/- ~
•27) Ed1nnl C. "t.2llu.!. en 111 tnbajo A 11t111fo11fflll•for ~mori.rlfl (1922): \J:V' \
. ~odiado por la conciencia entre la respuesta y la recompensa. /\.!/
o FocmW. iUCOñGuctismo propositivo con el lc::nauaje'.del positivismo lósico- Afinnó que las leyes del efecto y del ejercicio podlan explicar toda la conducta
~ Proponfa explicar el propólito como resultado de tos
principios mdn!cos de ~ 1
" por compleja que fuera, n~to e~lenpj,e ~"~ento
l conducta. que est6 10metldos a leyes. '
~ Propuso un principio de ~eneneia..qu~ violaba el principio de que aquellos
~ e Nida delo..anterior.:es conecto. elementos mi.s estiecbamente asociados en el tiempo y en el espacio se
coneetlu'An en el aprendizaje.
• 28) Wlu..tm M. Wundt:
t ti..) Roconoció 11 existencia ele pnic:aos conscientes pasivos, a los que cluificaba en
35)1vanP.~ .
táminos de di...,,_, formas de uociaci6n o apercepción "pasiva". 1
~ t .J Descubrió el m~todo de los reílejos condicionales motores.
l 1 '~ '

Elimina toda la publicidad por 4,95€. Hazte PRO.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
.
..__,.........
e
F&brero de 2006, Hlstotlll de la PslcolOg!a, Sumen Tipo B 7

--P L~ R.cplicó los expcrimclllol do K.ohlcr coa simiot. 1Mlizt1nctolos ...se


un punto En est1 p4glna, haz tus comentarlos a les preguntas que te hayan
do vista dillialet.a la Clatalt a la que critic:aba por 111 dullimno. susdtado alguna duda:
e) En 111 ""1i1ia del rdlcjo c:ondiciooado se alejó de cxplicaciona uoci&cioni1tas.
,.-.:¡

HISTORIA DE LA PSICOLOGfA
ECAM!NTIP OB

APEWDOS: .• :..-

NOMBRE: •

Reservados todos los derechos.


OJRIO: GRUPO:
o o
REPEmOOR: 1 SI 1 NO 1

A
o


e
o 11
A
o

o
e:
•o 21 "o •o e•
o •o o 14 o • 21 •o oo o
3t o •o 1S o •o o 27 •o
4 o •o •
5 • o o o • o •o
ci o o • •o
7, o o • 19 o o •o 31 o o

• o o • 20
• o :u •o o
o
9 o o •o H
10
•o .o o o •o
11
12 o
• o o
o
••• oo •

FIRMA DELJDE u AWMNO/A:


RECOPILACIÓN PREGUNTAS EXAMEN HISTORIA

- Las revistas como fuentes de documentación  son fuentes primarias y periódicas


que ofrecen información muy actualizada y con alta calidad sobre temas muy
puntuales y de elevada especialización.

- Algunas de las ideas de Freud acerca de la histeria tomadas de Charcot, así por
ejemplo  Freud, siguiendo a Charcot, supuso que la histeria era una enfermedad
unitaria como única causa. La teoría freudiana de la acción retardada del trauma

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
psicológico era una versión de la teoría de la etiología de la histeria de Charcot.

- Freud distinguió varios sentidos del término inconsciente pero únicamente en uno
de ellos coincidía con los psicólogos de la conciencia  el uso descriptivo.

- Aquellas fuentes primarias que reúnen las contribuciones de diversos autores en


torno a un campo de investigación o teorización en formato de libro reciben el
nombre de  compilaciones.

- La psicología de la Gestalt no  criticó la hipótesis de las asociaciones pero acepto la

Reservados todos los derechos.


hipótesis de la constancia porque explicaba el fenómeno phi. Tampoco afirmo que las
formas o Gestalt son algo que nuestra mente impone a la experiencia y no algo que se
descubre en la experiencia.

- Wundt en sus sistema de psicología de Heidelberg  concebía la psicología como


una ciencia natural.

- Spencer, fundador de la psicología de la adaptación  defendió que las diferencias


en los procesos mentales de diversas especies eran cuantitativas y no diferencias
cualitativas

- El criterio de desmarcación propuesto por Popper para establecer cuando deben los
científicos cambiar sus teorías  no sostenía ni que el criterio para aceptar teorías
era verificarla, ni tampoco se enmarca en enfoques que expliquen el cambio científico
como naturalista.

- Darwin  en contraste con la psicología propuesta por Spencer, siguió la psicología de


las facultades relegando el mecanismo de la asociación a un 2º plano.

- Aunque el funcionalismo tuvo mayor presencia en EEUU, algunas de las corrientes


psicológicas y autores europeos adoptaron un punto de vista funcionalista 
Ebbinghaus, Ward, Brentano y la psicología del acto de la Escuela de Wurzburgo.

- Para hacer un buen comentario de texto histórico debemos  en la confrontación es


importante relacionar la redacción que hagamos con el texto a comentar, eitando
hacer un comentario del autor.

Elimina toda la publicidad por 4,95€. Hazte PRO.


- Freud en la interpretación de los sueños  proporciono un modelo general de la
mente como un sistema de diversas capas en el que el inconsciente da forma al
pensamiento y a la conducta según un peculiar conjunto de reglas.

- Brentano  Concebia las ideas como actos mentales a través de lo que captamos, los
mismos objetos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Si buscamos fuentes 2ªs que nos permitan conocer las novedades que se publican en
un campo o informarnos sobre su calidad y utilidad, deberemos buscar  reseñas.

- Watson en su articulo Conducta y enfermedad mental  reformulo el concepto de


enfermedad mental, de claras connotaciones mentalistas, en términos objetivos
entendiendo el conflicto psíquico como un conflicto entre hábitos y defendió que en
su aproximación conductista a la enfermedad mental se estaba atendiendo a los
factores biológicos presentes en la obra freudiana.

- Thorndike, como Pavlov  contribuyeron a la psicología con importantes métodos


que se convirtieron en los pilares experimentales del conductismo.

Reservados todos los derechos.


- Hull, a diferencia de Tolman  creía que los postulados de su teoría describían
estados y procesos neurofisiológicos reales del sistema nervioso.

- La escuela de Wurzburgo  supuso una evolución desde la tradicional psicología


analítica de los contenidos hacia una psicología de las funciones, o de los actos
mentales, según Brentano.

- Watson se acercó al psicoanálisis  por la necesidad de incluir dentro de su esquema


teórico conductista los hechos de la psicopatología.

- Freud no revisó ni amplió su psicoanálisis en el libro más allá del principio del placer
 ni su teoría de la motivación ni la de la personalidad.

- Las obras de consulta como diccionarios o enciclopedias se consideran  fuentes


secundarias.

- James  estableció que los contenidos de la conciencia eran menos importantes que
sus funciones.

- Galton  guiado por el concepto de variación, básico en cualquier teoría


evolucionista, se interesó por el estudio de las diferencias individuales.

- Tolman no formuló su conductismo propositivo con el lenguaje del positivismo


lógico ni propuso explicar el propósito como resultado de los principios mecánicos de
la conducta, que están sometidos a leyes.

Elimina toda la publicidad por 4,95€. Hazte PRO.


- Wundt  reconoció la existencia de procesos conscientes pasivos, a los que clasificaba

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en términos de diversas formas de asociación o apercepción pasiva.

- De acuerdo con Titchener la explicación del funcionamiento de la mente no estaba


ni en la psicología ni en los procesos mentales como la atención (que se descubren a
través de la disección sistemática por introspección de los contenidos de la
experiencia).

- Las historias de la ciencia escritas desde una perspectiva liberal se caracterizaban por
 ser historias de marcado carácter presentista.

- Münsterberg  sostuvo que la conciencia era un epifenómeno, sin papel causal


determinante sobre las conductas humanas.

Reservados todos los derechos.


- Watson  aceptó la diferenciación freudiana entre el contenido manifiesto y el
contenido latente en los sueños.

- Watson, en “La psicología tal y como la ve el conductista”  elogiaba a la psicología


aplicada, por su escasa dependencia de la introspección.

- Thorndike  propuso un principio de pertenencia que violaba el principio de que


aquellos elementos más estrechamente asociados en el tiempo y en el espacio se
conectaran en el aprendizaje (contingencia)

- Pavlov replicó los experimentos de Köhler con simios, analizándolos desde un punto
de vista distinto a la Gestalt a la que criticaba por su dualismo.
Elimina toda la publicidad por 4,95€. Hazte PRO.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Elimina toda la publicidad por 4,95€. Hazte PRO.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Elimina toda la publicidad por 4,95€. Hazte PRO.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Examen-Historia0004.pdf

Anónimo

Historia de la Psicología

2º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Elimina toda la publicidad por 4,95€. Hazte PRO.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Elimina toda la publicidad por 4,95€. Hazte PRO.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Elimina toda la publicidad por 4,95€. Hazte PRO.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREGUNTAS EXAMEN HISTORIA JUNIO 2020

(T10) 1. John Dewey:


a) Afirmaba que lo que determina que un estímulo se convierta en sensación es la focalización
voluntaria de la atención.
b) Sostenía que la sensación y la emoción aparecen cuando la conducta tiene que coordinarse
con la realidad de alguna forma novedosa.
c) A diferencia de Münsterberg, no prescindió de la voluntad en la explicación de la conducta ya
que la consideraba un elemento esencial en la coordinación general de la atención en el
proceso de adaptación al entorno.
d) A diferencia de James, consideraba que la emoción era previa a la conducta, aparece cuando

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se frustran las acciones.

(T8) 2. Wilhem M. Wundt:


a) Convirtió la apercepción en un elemento fundamental de su teoría tanto en la psicología
fisiológica como en la psicología de los pueblos.
b) Propuso una teoría tridimensional de los sentimientos y emociones que podían definirse según
tres dimensiones: placer frente a desagrado, activación alta frente a activación baja, y atención
concentrada frente a atención relajada.
c) A pesar de la importancia que le concedía a la apercepción, reconoció la existencia de
procesos “pasivos” de carácter meramente asociativo, como la asimilación y el
reconocimiento.
d) Todo lo anterior es correcto.

Reservados todos los derechos.


(T9) 3. Freud, en su libro “Más allá del principio del placer” (1920):
a) Afirmó que existían dos grupos de instintos primarios: los instintos de conservación del Yo o
ego y los instintos sexuales.
b) Afirmó que Tánatos aporta la energía con la que el Yo, a instancias del Superyó, reprime los
deseos sexuales.
c) Planteó que los instintos insatisfechos permanecen inactivos en el inconsciente dinámico y
solo se expresan en los sueños cuando se relaja la censura.
d) Sostuvo que Eros reprime a Tánatos, pero este último no reprime al primero, porque si así
fuera el instinto de muerte prevalecería sobre el de vida y el sujeto moriría.

(T11) 4. En su “manifiesto conductista”. John B. Watson criticaba a la psicología tradicional porque


dicha psicología:
a) Era antropocéntrica y respetaba los descubrimientos de la psicología animal en la medida en
que eran pertinentes para la psicología humana.
b) Antropomorfizaba a los seres humanos.
c) Negaba la existencia del mundo privado de la conciencia.
d) Excluía el componente personal en sus explicaciones.

(T11) 5. En el experimento de Albert B., Watson y Rayner (1920):


a) Sugirieron que la rica vida emocional adulta no era otra cosa que una serie de respuestas
condicionadas que se van aprendiendo a lo largo del desarrollo.
b) Mostraron que Albert B. podía aprender a tener miedo de una rata blanca utilizando un ruido
fuerte que actuaría como estímulo condicionado.
c) Demostraron que el miedo a los animales es innato.
d) Sostuvieron que la respuesta emocional condicionada a la rata blanca se transfería a otros
estímulos que compartían la misma característica: ser de color blanco.

(T10) 6. Herbert Spencer:


a) Sostuvo que todos los cerebros funcionan del mismo modo, por asociación, y difieren solo
cuantitativamente, por la riqueza de sus asociaciones.
b) Afirmó que existían diferencias cuantitativas entre las distintas especies y diferencias
cualitativas entre los diferentes individuos de la misma especie.

Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.


c) Aplicó sus ideas evolucionistas exclusivamente en el ámbito biológico, ya que consideró que la
sociedad humana estaba al margen de la lucha por la supervivencia.
d) Defendió la intervención de los gobiernos para seleccionar a los individuos más aptos y
perfeccionar la especia humana.

(T10) 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a la psicología de William
James?
a) Defendió la introspección como el único método válido en psicología.
b) Se opuso a una concepción basada en el mecanismo (la “teoría del autómata”).
c) Sostenía que la psicología debía ser “cerebralista” aunque esto le colocara en una
contradicción con el carácter activo que otorgaba a la conciencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) En su teoría de las emociones, sostenía que las emociones no eran la causa de nuestra
conducta, eran estados conscientes que acompañaban a la acción.

(T10) 8. ¿Cuál era la diferencia principal entre el pragmatismo de Pierce y el de James?


a) Pierce afirmaba que la verdad de una idea debía ponerse a prueba contrastando su
concordancia con todas las experiencias del sujeto, mientras que James se refería
exclusivamente a la experiencia en un sentido cognitivo limitado.
b) El pragmatismo de James era de carácter darwinista, mientras que el pragmatismo de Pierce
era de carácter lamarckiano.
c) El criterio de verdad de Pierce es mucho más amplio que el de James y podía aplicarse a
cualquier concepto.
d) Nada de lo anterior es correcto.

Reservados todos los derechos.


(T10) 9. Para William James, la conciencia:
a) Funciona de modo asociativo-mecanicista, al igual que los hábitos o los instintos.
b) Es la responsable causal de nuestras emociones.
c) Es de naturaleza adaptativa, constituyéndose como factor indispensable para la supervivencia.
d) No juega papel alguno en el proceso de adaptación del organismo a su entorno, es el cerebro
el que es adaptativo, no la conciencia.

(T10) 10. Para Hugo Münsterberg:


a) La psicología debe ser fisiológica en un sentido reduccionista y debe explicar la conciencia
mediante los procesos fisiológicos subyacentes, especialmente los periféricos.
b) La voluntad era un fenómeno psicológico real, que era la causa principal de muchas de
nuestras acciones.
c) La voluntad podía explicarse de acuerdo con la concepción refleja del cerebro: un estímulo (E)
provocaba un proceso fisiológico (voluntad) que causaba una acción (R).
d) A y C son correctas.

(T8) 11. El sistema de psicología de W. Wundt puede caracterizarse de:


a) Asociacionista ya que establecía la asociación de ideas como el mecanismo fundamental para
explicar los procesos psicológicos superiores.
b) Voluntarista como lo demuestra la importancia que otorgaba a la apercepción en todo su
sistema.
c) Voluntarista por la importancia que le otorgaba a la apercepción exclusivamente en la
psicología fisiológica.
d) Fenomenológico, aunque estaba menos influenciado por el positivismo que Titchener.

(T11) 12. Señala lo que no es correcto en relación con Edward L. Thorndike:


a) Tanto el aprendizaje animal como el humano consistían en el establecimiento de asociaciones
E-R, pero el primero no estaba mediado por la conciencia de la contingencia entre la
respuesta y la recompensa mientras que el segundo si lo estaba. (?)
b) Reconoció que era un problema explicar la conducta humana sin hacer referencia al
significado.

Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.


c) Practicó una psicología puramente conductual, su referencia a la fisiología. (SIN referencia a la
fisiología)
d) Menospreciaba toda la psicología animal anterior porque se basaba en el método anecdótico.

(T8) 13. Entre los herederos más directos de la psicología wundtiana destacan la Psicología de
Titchener y la Escuela de Würzburgo. Estas corrientes:
a) Se oponían a la posibilidad de estudiar en el laboratorio los procesos psicológicos superiores.
b) Compartían el haber sido más influenciadas por el positivismo que la psicología de Wundt.
c) Aunque rechazaron algunos conceptos wundtianos, si aceptaron la diferenciación entre
psicología fisiológica y psicología de los pueblos.
d) Ambas se habían visto influenciadas por otra corriente: la fenomenología de Brentano.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(T8) 14. La psicología de la Gestalt:
a) Aceptó la hipótesis de la asociación (los objetos de la conciencia se componen de elementos
atómicos fijos e inmutables), pero criticó la hipótesis de la constancia (todo elemento sensorial
de la conciencia se corresponde a un estímulo físico registrado por un órgano sensorial)
porque no explicaba el fenómeno phi.
b) Defendió que los objetos se dan inmediatamente a la conciencia como totalidades
significativas, no como agregados de sensaciones elementales.
c) Afirmó que las formas o Gestalten son algo que nuestra mente impone a la experiencia y no
algo que se descubre en la experiencia.
d) Sostuvo que los principios organizativos que se aplicaban al estudio de los procesos de
percepción no se podían aplicar al estudio de la conducta ni humana ni animal.

Reservados todos los derechos.


(T8) 15. La compleja conformación de las universidades alemanas en torno a los objetivos de
Wissenchaft y Bildung:
a) No afectó a nuestra disciplina, la psicología, que ya estaba bien asentada en la Alemania de la
época.
b) Facilitó el desarrollo de la psicología, ya que eran instituciones abiertas a la creación de
nuevos campos de investigación científica (Wissenchaft) y además abrió la puerta a que se
desgajaran ramas de la filosofía para conseguir una formación humanista completa del
ciudadano (Bildung).
c) Permitió que Wundt proclamara el nacimiento de una nueva disciplina, la psicología,
constituida de forma totalmente independiente de la filosofía.
d) Aunque el objetivo del Wissenchaft facilitó la aparición de nuevas disciplinas, entre ellas la
psicología, la búsqueda del Bildung frenó su total independencia de la filosofía. (?)

(T9) 16. En su libro “La interpretación de los sueños” (1900), Freud sostuvo que:
a) Tanto la conducta civilizada, como los sueños y los lapsus linguae, están motivados por
deseos agresivos y sexuales.
b) Los sueños y los lapsus linguae, pero no la conducta civilizada, están motivados por deseos
agresivos y sexuales.
c) Los sueños son afirmaciones simbólicas de una realidad alcanzable durante la vigilia.
d) La existencia de los sueños demuestra que se puede establecer una línea divisoria clara entre
la vida mental neurótica y la normal.

(T9) 17. De acuerdo con Sulloway, cuando Freud abandonó el “Proyecto para una psicología
científica”:
a) Pasó de la biología fisiológica mecanicista (procesos cerebrales) a la biología evolucionista
lamarckiana para explicar el desarrollo humano.
b) Pasó de una teoría psicológica (teoría de la seducción) a la biología fisiológica mecanicista
(procesos cerebrales).
c) Pasó de una teoría neurológica (teoría traumática de Charcot) a una teoría psicológica (teoría
de la seducción).

Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.


d) Pasó de la biología fisiológica mecanicista (procesos cerebrales) a una teoría psicológica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(teoría de la seducción) compatible con su idea acerca de la etiología de los trastornos
neuróticos.

(T10) 18. Mary W. Calkins, planteó un modo de reconciliar el estructuralismo y el funcionalismo.


¿En qué consistió dicha propuesta?:
a) Definir la psicología como el estudio de la conducta y eliminar la introspección para evitar la
subjetividad en la que habían caído tanto los estructuralistas como los funcionalistas.
b) Definir la psicología como el estudio de las ideas que poseen tanto un contenido (aquello a lo
que se refieren) como una función (la adaptación al entorno).
c) Entender la psicología como el estudio de un yo psicológico real que posee tanto contenidos
conscientes como funciones mentales.
d) Nada de lo anterior es correcto.

(T9) 19. Freud, en su modelo topográfico de la personalidad:


a) Sostenía que pasar la prueba de la censura no lleva directamente a la conciencia, solo permite

Reservados todos los derechos.


que la idea en cuestión “pueda convertirse en consciente”.
b) Hacía un uso meramente descriptivo del término inconsciente.
c) Planteó un sentido dinámico del término inconsciente con el que defendía los psicólogos de su
tiempo: no siempre somos plenamente conscientes de las causas de nuestra conducta.
d) Afirmaba que todas las percepciones y pensamientos se registran inicialmente en el
inconsciente y pasan directamente a la conciencia si salvan la prueba de la censura.

(T8) 20. La Psicología del Acto de Franz Brentano:


a) Aunque sus ideas tuvieron cierto impacto en la filosofía a través de la fenomenología de
autores como Husserl y Heideger, su impacto en la psicología fue nulo.
b) A pesar de su enorme diferencia con la psicología wundtiana, incorporó en su explicación de la
intencionalidad la distinción entre ciencias naturales y ciencias históricas (Naturwissenschaften
y Geisteswissenschaften).
c) Para Brentano la mente es el medio por el cual el organismo capta activamente el mundo
exterior, razón por la cual se podía asimilar la psicología de Brentano a una forma de
funcionalismo europeo.
d) Basada en el realismo perceptivo asumía que la experiencia mental debe ser estudiada
analizándola en sus componentes elementales. Pero estos componentes no se unían para
formar los elementos complejos ni por la fuerza de la asociación titcheriana, ni por la
apercepción wundtiana. Los elementos complejos se formaban en nuestra mente mediante
actos de pensamiento dirigido.

(T9) 21. A diferencia de la psicología de la conciencia, la psicología del inconsciente:


a) Pretendía desenmascarar el inconsciente, mostrándolo como una marioneta a merced de una
serie de procesos conscientes perturbados a consecuencia de la enfermedad mental.
b) Estudiaba la mente mediante la introspección experimental.
c) Estaba particularmente interesada en el estudio de las patologías relacionadas con la
sensación y la percepción.
d) Nada de lo anterior es correcto.

(T9) 22. En la última etapa de la obra de Freud, a la que hemos denominado como de “revisión y
ampliación del psicoanálisis” (1920-1939):
a) Freud planteó en su libro “El malestar en la cultura” (1930) que el sentimiento de culpabilidad
es el problema más importante del desarrollo de la cultura.
b) Freud adoptó una postura optimista sobre la naturaleza humana, como en su libro “Más allá
del principio del placer” (1920) en el que afirmaba que el instinto de vida siempre vence al de
muerte.
c) Freud comenzó a aplicar el psicoanálisis a las grandes cuestiones históricas y culturales,
como en su libro “El porvenir de una ilusión” (1927), en el que defendía que, aunque las
doctrinas religiosas sobre la existencia de Dios y de una vida después de la muerte fueran
falsas, la instituciones religiosas eran hasta tal punto fundamentales en la sociedad humana
que las creencias religiosas nunca desaparecerían.
d) Freud planteó en su libro “El malestar en la cultura” (1930) que la única salida al dilema que
plantea en su obra es renunciar a la cultura y regresar a los placeres físicos de la infancia.

(T8) 23. ¿Qué afirmación es correcta con respecto a la psicología de la Escuela de Würzburgo?
a) Rechazó el uso de la introspección para el estudio de las funciones cognitivas como por
ejemplo el pensamiento que debía estudiarse exclusivamente mediante tareas de asociación
restringida. (?)
b) Al igual que Titchener hicieron de la asociación un mecanismo psicológico esencial, en el caso
de Titchener para explicar la asociación de sensaciones, en el caso de Würzburgo la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
asociación de ideas.
c) Su método de introspección, la introspección sistemática, estaba más cerca de la
introspección wundtiana (autoobservación experimental) que de la introspección practicada
por Titchener.
d) Nada de lo anterior es correcto.

(T11) 24. La principal diferencia entre las perspectivas de Edward Ch. Tolman y Clark L. Hull
radica en que:
a) Hacia el final de sus carreras, Hull adoptó la filosofía del positivismo lógico y Tolman, en
cambio, la del neorrealismo.
b) Hacia el final de sus carreras, Tolman adoptó la filosofía del positivismo lógico y Hull, en
cambio, la del pragmatismo de William James.
c) Mientras que Tolman acabó adoptando la filosofía del positivismo lógico, Hull se mantuvo

Reservados todos los derechos.


dentro del positivismo estricto iniciado en el conductismo de Watson.
d) Tolman creía que el propósito y la cognición eran reales e inherentes a la conducta, mientras
que Hull pensaba que ambos conceptos eran innecesarios para explicar la conducta, pues
esta podía analizarse únicamente en términos mecánicos E-R.

(T10) 25. De acuerdo con las ideas pragmáticas de Charles Sanders Peirce:
a) La regla para conseguir ideas claras consiste en definir sus términos de acuerdo con las reglas
de la lógica.
b) Las diferentes creencias se distinguen por los diferentes tipos de acciones a que dan lugar.
c) Lo que llamamos “creencias” no tienen ningún efecto sobre nuestras acciones, las ideas, sin
embargo, si lo tienen.
d) La función del pensamiento consiste en producir ideas que tengan algún valor de utilidad.

(T11) 26. Con respecto a Ivan P. Pavlov podemos afirmar que:


a) Al igual que Sechenov, intentó sustituir las referencias a la mente por referencias al cerebro.
b) Aunque era un fisiólogo, nunca rechazó la existencia de un agente activo interior (mente) que
explicaba la conducta.
c) No concedió mucha importancia al método, lo más importante era definir adecuadamente los
fenómenos que había que estudiar (mente, lenguaje, pensamiento, etc).
d) Acuñó el término “reflexología” para referirse a su sistema teórico.

(T8) 27. Wolfgang Köhler para explicar la tendencia de las experiencias mentales a adoptar las
formas más sencillas posibles, propuso:
a) El principio de parsimonia.
b) El concepto de insight.
c) La ley de la pregnancia.
d) La ley del efecto.

(T10) 28. Charles Darwin:


a) Coincidió con Lamarck en señalar que en toda especie existía un impulso innato a la
perfección.
b) Discrepó de Lamarck al señalar que evolución no es un proceso de progreso continuo.

Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.


c) A diferencia de Lamarck, defendió la tesis vitalista según la cual la materia orgánica es
fundamentalmente diferente de la inorgánica.
d) Insistió en que la causa de la evolución residía en el interior del organismo: los genes
adaptativos.

(T11) 29. “No hay una mente interna o inobservable que explique la conducta. Sin embargo, la
conducta es objetivamente propositiva y no consiste en cadenas de reflejos o reacciones
musculares, sino en actos globales”. ¿Quién podría haber escrito esta frase?
a) John B. Watson.
b) Edward Ch. Tolman.
c) Clark L. Hull.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) William James.

(T10) 30. En cuanto a la recepción e influencia de la evolución por selección natural señala cuál
de las siguientes opciones no es correcta:
a) El darwinismo no fue una revolución, sino parte del proceso de realización del naturalismo
ilustrado.
b) Darwin utilizó la evolución por selección natural como argumento contra la Biblia, los milagros,
el espiritismo y la religión en general.
c) La tesis planteada por Darwin acerca de que los seres vivos descienden de un ancestro
común no era nueva y gozaba de una amplia aceptación.
d) La implicación de que los seres humanos eran parte de la naturaleza ya se respiraba en el
ambiente.

Reservados todos los derechos.

Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.

También podría gustarte