Está en la página 1de 6

Con 

las valijas, afuera!!! 

Un aporte para pensar el maltrato entre lesbianas 

Valeria Flores* 
Integrante de “Fugitivas del desierto” Lesbianas feministas 
Neuquén – Argentina 

“Decir es un acto potente. 
Crea o destruye mundos”. 
Diana Bellessi 

Hay  palabras  que  hieren,  que  van  cavando  túneles  profundos  en  nuestra 
interioridad,  socavando  nuestra  autoestima,  sin  que  lo  percibamos  hasta  mucho  tiempo 
después.  Como  lesbiana  política  que  intenta  reflexionar  sobre  su  propia  vida,  quisiera 
realizar  un  aporte  para  pensar  y  analizar  el  maltrato  entre  lesbianas.  Como  primera 
instancia,  creo  que  es  necesario  admitir  que  tenemos  este  problema,  entre  nosotras  y  con 
nuestras  hermanas;  sin  ánimo  de  hacer  generalizaciones  en  abstracto,  casi  todas  hemos 
conocido  situaciones  de  parejas  donde  nos  resultaba  violento  escuchar  ciertas  formas  de 
tratarse  entre  ellas,  con  frases  despectivas,  chistes  que  en  forma  solapada  apuntaban  a  la 
humillación de la otra y, en otros casos, que también han llegado a los golpes y otro tipo de 
agresiones físicas. 
Habrá,  por  supuesto,  quienes  digan  que  esto  no  es  bueno  para  la  imagen  de  las 
lesbianas; en esta sociedad patriarcal, donde lo que se conoce de las lesbianas no es lo que 
nosotras decimos acerca de nosotras mismas sino lo que dice el régimen de representación 
heterosexualizante,  imponiendo  estereotipos  e  identidades  cosificadas.  Pero  no  reconocer 
que  esto  nos  pasa,  tanto  así  como  hemos  internalizado  la  lesbofobia  del  exterior,  es 
mantener  en  las  sombras  esas  opresiones  mediante  las  cuales  el  patriarcado  se  va 
instalando en nosotras mediante prácticas y discursos de los que nos vamos apropiando. Es 
mantener a nuestro opresor oculto en la cercada intimidad de nuestros cuerpos. 
Si las lesbianas feministas queremos pensar otra vida para las mujeres en general, y 
especialmente  para  las  lesbianas,  haciendo visible  nuestro  deseo,  convirtiendo  en  política 
nuestra  experiencia,  denunciando  cómo  la  heterosexualidad  se  va  imponiendo  silenciosa 
pero  eficazmente  como  el  modelo  de  sexualidad  a  seguir,  revisar  las  formas  de  relación 
entre nosotras es vital para poder construir nuevos modos de vinculación y para fortalecer 
la  posibilidad  de  configurar  una  comunidad  de  lesbianas,  sostenida  por  el  deseo  de 
preocupación  por  las  otras  y  por  sí  misma,  permeable  a  los  cuestionamientos  que  viene 
desde el interior de la misma. 
Tuve dos experiencias de convivencia con mujeres a lo largo de mi vida. Escrutando 
mis propias experiencias de pareja y/o amante, identifico que, en más de una situación, he 
sido víctima de algún tipo de maltrato.
Respirar asfixia 

Era una práctica habitual, un rito imposible de evitar como casi todas las prácticas consagradas por la 
inenarrable fuerza de la costumbre: los domingos eran días de visita a sus amigas, para el  juego de cartas y el 
fútbol (masculino ¡¡) por tv. Todas –menos yo‑ fumaban, por lo que la sala era pasto del humo, una gran nube 
arrancada  del  cielo  atabacado,  desdibujando  por  igual  el  contorno  de  mujeres  y  objetos.  ¿Y  yo?  Tosía  y  me 
aburría. 
Cuando  quise  plantearle  a  mi  novia,  la  primera  mujer  con  la  que  convivía,  la  posibilidad  de  abrir 
juntas nuestro horizonte de alternativas de recreación o, en todo caso, que cada una hiciera caso de su placer, 
dio inicio el espinoso recorrido –cuesta arriba‑ de la recriminación: ‑¡A vos no te gustan mis amigas! seguida 
del pertinente rostro de desagrado. 
La escena se repitió casi idéntica por bastante tiempo: cada una manteniendo su línea de diálogo en 
una representación enojosa y de tensión creciente, hasta que mi mano alzó la bandera blanca: me callé y así de 
calladita seguí soportando la anodina tv, la enfermante humareda. 
Mientras todo esto sucedía, mis libros, apéndices de mi interioridad, irremplazables como un brazo o 
un orgasmo, dormían su sueño de polvo y ácaros debajo de la cama compartida, pese a mis numerosos pedidos 
de un espacio para ellos. Y los días, con los rasgos repetidos de la cotidianeidad, siguieron su curso, en esa casa 
pequeña, sin biblioteca, sin voluntad, inundada poco a poco del enrarecido aire de la resignación. 
Como en los vinos que se pasan, la angustia decantó hasta el desenamoramiento, más cuando las preguntas 
reiteradas, los cuestionamientos hacia mí se teñían de un tono color duda: ‑“¿a vos te gusta tal….no?” o “‑¿te 
hacés la linda con…?”. 
“Esa  es  tu  pena./Tiene  la  forma  de  un  cristal  de  nieve  que  no  podría  existir  si  no  existieras/y  el 
perfume  del  viento  que  acarició  el  plumaje  de  los  amaneceres  que  no  vuelven”.  Esa  era  mi  pena,  y  era 
sistemática. 

Chistes que socavan 

A mi segunda convivencia, años después, llegué alerta, con los ojos bien abiertos. Pero, el auspicioso 
comienzo,  hizo  que  las  defensas  poco  a  poco  cedieran.  Con  mi  nueva  compañera,  podíamos acordar  nuestra 
convivencia con charlas que –despaciosa, progresivamente‑ fueron tejiendo una trama de hilos apacibles, acaso 
demasiado apacibles, pienso ahora. 
Desde que empezamos  a salir y en especial después, en asados compartidos  con otras  lesbianas o en 
nuestra sosegada intimidad, hubo una frase que comenzó a instalarse, aunque expresada siempre en un tono 
de humorada, con una sonrisa haciendo juego (hay sonrisas que pueden ser terribles): “con las valijas afuera”, 
frase que sintetizaba (y, veladamente, amenazaba) las consecuencias que le seguirían a una “infidelidad” de mi 
parte. Aparentemente, las valijas “adentro”, eran una recompensa a mi respeto de la institución monogámica. 
Mi  pareja  de  entonces  conocía–y  creo  yo,  le  servía  de  background‑  mi  historia  pasada  en  el  tema 
mujeres: promiscua, para unas; “para todos los gustos”, para otras, me gustaba pensar de mí en ese momento 
que “exploraba cuerpos”, en una suerte de aprendiza sexual con aires de machismo solapado. 
Es  inconcebible  como  una  sola  frase,  repetida  a  lo  largo  de  mucho  tiempo,  confabulada  con  miedos 
personales y culpas inculcadas, produce tamaño socavón. 
Nuevamente, la casa habitada le pertenecía (y era este un hecho remarcado por actitudes más que por 
palabras), pero ahora se sumó una nueva circunstancia que primero taché de inocente, aunque sólo más tarde 
advirtiera su real dimensión de daño: un día llegué a casa y el sueldo de ambas reposaba en idéntico cajón, en 
una  mixtura  que  me  desagradó,  pero  que  rápidamente  acepté  pensando  que  el  manejo  del  dinero  sería 
equitativo. Pronto noté que esta “sociedad” me ponía en situación de aclarar el destino que le daría al dinero y 
que  esto  lo  volvía  “cautivo”  de  prioridades  relacionadas  más  con  la  casa,  recién  construida,  que  con
“futilidades” como compra de libros, por ejemplo. Para completar el dibujo de este paisaje de vulnerabilidad, 
cabe agregar que por esos tiempos no tenía un trabajo estable, trabajaba como docente suplente en una escuela. 
A los dos años de esta convivencia, conocí a una mujer que comenzó a despertar todo lo dormido en 
mí. Se hizo notar pronto la necesidad de esclarecer, clarificar lo que sentía y fue en este momento en que, poco 
a  poco,  se  hicieron  evidentes  los  efectos  de  aquella  frase:  con  una  economía  inestable,  sin  hogar  propio,  mi 
autonomía emocional, mi capacidad de decidir habían sido cercadas y cercenadas. 
Para terminar de darle a esto dimensión de drama, se sumaron las antiguas experiencias de mi pareja, 
que se había separado porque su ex se involucró con una amiga de ambas. Me sentía reeditando esa situación 
de sufrimiento, haciéndome cargo así de una culpa ajena, que me fue ahogando como un oleaje indeseado. 

“El agua se aprende de la sed; 
por la angustia, el arrebato, 
la paz por sus batallas” 
Emily Dickinson 

¿Por  qué  yo,  que  me  consideraba  una  mujer  con  cierto  grado  de  autonomía  y 
decidida  ante  la  vida,  construyendo  mi  visibilidad  como  lesbiana,  me  sentía  de  esta 
manera?  ¿Qué  me  estaba  sucediendo?  ¿Por  qué  había internalizado  estas  cuestiones y  me 
sentía indefensa? ¿Qué se había activado en mí para soportar estas situaciones? 
Esto  lo  pude  ir  pensando  y  analizando,  “largando  el  rollo” 1 ,  un  año  después,  con 
ayuda  invalorable  de  mi  nueva  compañera,  con  quien  he  podido  pactar  otro  tipo  de 
relación amorosa. 
Me parece necesario problematizar el mito de que las relaciones entre lesbianas son 
igualitarias por el hecho de ser mujeres, porque la idealización del amor obtura el análisis 
de  aspectos  de  la  realidad  que,  aunque  de  manera  inconsciente,  operan  de  manera 
constante. 
Suponer que el “amor romántico” todo lo puede superar y perdonar (como alguna vez lo 
llegué  a  pensar  en  un  momento  de  mi  vida),  nos  puede  hacer  caer  en  relaciones  que  nos 
terminan dañando y cercenando nuestra capacidad de acción y decisión. 
Esto no es casual ni natural. Como mujeres hemos sido socializadas en el género, en 
el  que  el  servicio  a  los  demás  era  primordial,  posponiendo  nuestros  propios  intereses. 
Resulta claro, que si hemos seguido nuestro deseo por otra mujer, la afirmación precedente 
entraría  en  conflicto.  Sin  embargo,  ello  no  garantiza  que  aquellos  modos  de  relación  y 
actuación del género sigan emplazados en algún lugar de nuestra subjetividad. Sumado a 
esto, cuando intentamos salir de la invisibilidad como lesbianas, habría una cierta exigencia 
o  expectativa  social  de  aparecer  como  “buenas  personas”,  como  si  tuviéramos  que 
compensar nuestro “desvío” de la norma sexual con otros aspectos de la vida. Por ejemplo, 
siendo “buenas alumnas”, “eficientes en el trabajo”, “inteligentes”, etc, imponiéndonos una 
sobre‑exigencia que las/os heterosexuales no tienen, ya que ser heterosexual es lo esperado 
y  deseado  socialmente.  Y  si  no  lo  sos,  tratá  de  resarcirlo,  sería  el  contenido  del  mensaje 
culpabilizador. 


Tal como dice el lema de la acción de sensibilización acerca del maltrato entre lesbianas, realizada por el Programa 
“Desalambrando” y las Mujeres Públicas.
Lo  cierto  es  que vamos “normalizando”, “naturalizando” formas  de  maltrato  como 
patrones de convivencia. 
Por otro lado, también sería necesario reflexionar e indagar cuánto de la monogamia 
como estructura familiar hemos aprendido, en la que el sentido de “propiedad” va tejiendo 
muchas de las relaciones y sentimientos que tenemos. 
Hay  prácticas  y  actitudes  que  no  se  identifican  como  tales,  pero  que  sin  embargo 
crean un malestar sin que tengamos en claro por qué. Por ello, la violencia 2  abarca aquellas 
actitudes que no tienen que ver con empujones y golpes, pero que de todos modos causan 
algún  tipo  de  daño;  por  ejemplo,  los  actos  dirigidos  a  vigilar,  perseguir,  humillar  y 
manipular a la otra. 
Cualquier acto  de violencia tiene  como  resultado, o tiene  probabilidad  de terminar 
con  algún  daño  físico,  sexual  o  psicológico  o  con  algún  tipo  de  sufrimiento  para  las 
lesbianas,  incluyendo  amenazas  de  dichas  acciones,  coerción  o  privación  arbitraria  de 
libertad, ocurra tanto  en la vida  pública o  en  la  privada. Las  consecuencias  en  la  persona 
agredida  suelen  ser  depresión,  baja  autoestima,  aislamiento,  fracaso  escolar  y  bajo 
rendimiento  laboral.  Pero  es  tan  cotidiana  esta  violencia  que  no  es  fácil  detectar  su 
trascendencia  social  entre  las  lesbianas,  y  es  esta  invisibilidad  uno  de  los  mayores 
obstáculos a sortear. 
La violencia entre lesbianas es un problema político, porque está estrechamente ligada a la 
construcción de la autonomía personal y a la libertad social, ambas corporizadas en nuestra 
subjetividad  sexuada.  En  este  sentido,  las  palabras  de  Cherrie  Moraga 3  revelan  una  tarea 
imprescindible  para  las  lesbianas  “...  nuestra  incapacidad  para  enfrentarnos  seriamente 
nosotras mismas a preguntas que nos dan mucho miedo. ¿Cómo he internalizado mi propia 
opresión?  ¿Cómo  he  oprimido?...  .  Necesitamos  un  lenguaje  nuevo,  palabras  mejores  que 
puedan describir de manera más cercana los miedos de las mujeres y la resistencia de una 
hacia la otra; palabras que no siempre suenen a dogma.” 
Y  aquí  quisiera  retomar  un  planteo  de  las  feministas  italianas,  que  creo  ayuda  a 
pensar las relaciones entre lesbianas. Para ellas, la libertad femenina es libertad relacional, 
libertad  que  una  mujer  prueba  y  disfruta  en  relación  de  confianza  con  otra;  otra  que  da 
ʺvínculo,  intercambio  y  medidaʺ.  Una  mujer  que  reconoce  en  otra  la  autoridad  para 
construir  juntas  un  mundo  simbólico.  Podemos  pensar  que  si  las  lesbianas  necesitamos 
construir, como forma de resistencia y para darnos existencia, un imaginario y un mundo 


Por violencia entiendo: a) Violencia verbal: Insultos, gritos, palabras hirientes u ofensivas, descalificaciones, 
humillaciones, amenazas, piropos que causen molestia, etc.; b) Violencia psicoemocional: Aquellas actitudes que dañan 
la estabilidad emocional, disminución o afectación de la personalidad; pueden ser prohibiciones, coacciones, 
condicionamientos, intimidaciones, amenazas, etc. Asimismo, todo acto realizado con la intención de causar daño moral; 
c) Violencia económica: El castigo a través del control del dinero o de los bienes materiales. Es una de las formas más 
sutiles de violencia; d) Violencia física: Actos de agresión intencional en la que se utiliza cualquier parte del cuerpo, 
algún objeto, arma o sustancia, con la finalidad de sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de otra 
persona, generalmente más débil, encaminado a su sometimiento y control. Incluye los empujones, bofetadas, puñetazos, 
puntapiés, etc. e) Violencia sexual: Toda conducta reiterada por acción u omisión de connotaciones sexuales, cuyas 
formas de expresión dañan la intimidad de la persona, vulneran su libertad y afectan su desarrollo psicosexual; algunos 
ejemplos en lesbianas pueden ser: Prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor,  tocamientos íntimos o roces sin el 
consentimiento de la persona; penetración sin consentimiento. 

La güera. Debate feminista Año 12 Vol , 24 Octubre del 2001
simbólico propio, la libertad es la medida de nuestra relación con el mundo y, por lo tanto, 
con  otras  lesbianas.  Por  eso,  perfilarse  en  el  reconocimiento  en  otra  mujer  lesbiana,  con 
características  propias  y  respetando  las  diferencias,  hace  nacer  entre  iguales  un  acto  de 
confianza y voluntad en que una podrá tomar decisiones propias con el apoyo de otra.  A 
esta relación se le conoce con el nombre de affidamento, término acuñado por las mujeres 
de la Librería de Milán. Este  concepto nace para nombrar la tutela que se da entre iguales, 
es  compartir  los  sueños  y  proyectos  propios  con  las  otras,  para  hacer  una  causa  común 
frente al poder patriarcal, la cual ha negado la unidad y el compartir entre mujeres con una 
educación  misógina,  en  donde  en  lugar  de  crear  alianzas,  las  mujeres  se  disputan  las 
migajas del poder que los hombres y mujeres que controlan, les arrojan. 
El  affidarse  una  mujer  a  su  igual  tiene  un  contenido  de  lucha  política,  sirve  para 
darse seguridad y para hacerse su propia idea de la realidad que les rodea. El pacto sorico 
que se establece entre las mujeres reconoce de una a otra las capacidades y limitaciones que 
hacen  de  cada  una  un  ser  único.  Las  mujeres  tienen  que  reconocerse  como  personas 
distintas a otras/os, no como extensiones de la casa, familia, pareja o prole, para reconocerse 
de un ser en sí, en un ser para sí. De esa manera, serán capaces de mirar alrededor y confiar 
en  su  iguales  frente  a  las/os  distintas/os  y  practicar  la  confianza.  El  affidamento  designa, 
entre otras cosas, la búsqueda de referencias simbólicas entre mujeres. 
Para  una lesbiana  que  trata de  sobrevivir en  una  sociedad  heterosexual,  no  hay  un 
camino fácil para atender a estas cuestiones. Sin embargo,  intentar combinar el confiar, el 
apoyarse,  dejarse  aconsejar,  dejarse  dirigir  en  una  relación  entre  lesbianas,  puede  ser  un 
camino para construir entre nosotras relaciones más democráticas. 
La  violencia,  por  el  contrario,  se  propone  destruir  y  destruye  la  apertura  a  la 
relación,  las  prácticas  de  creación  y  recreación  de  la  vida  y  la  convivencia  humana,  la 
apertura  a  lo  otro  de  sí.    Cuando  hay  expresiones  de  violencia  entre  lesbianas,  una 
seguramente es incapaz de reconocerle autoridad a la otra, a la constelación de relaciones 
que  ella tiende  y atiende. La  que  maltrata  suele sentir  mermada o amenazada  su  libertad 
por los vínculos que la otra crea, por eso, suele destruir tenazmente esos vínculos. 

“Mucho de lo que necesitas se ha perdido. 
Los poemas que sabemos son simplemente fragmentos... 
Debemos acostumbrarnos a que tenemos 
que inventar lo que deseamos” 
Adrienne Rich 

¿La violencia entre lesbianas es la misma que la violencia de carácter heterosexista? 
Ensayando una respuesta, me animo a arriesgar que, seguramente, no. Porque las lesbianas 
estamos  en  un  lugar  de  subordinación  respecto  de  lo  heterosexual  y,  por  lo  tanto,  las 
relaciones  sociales  de  las  que  formamos  parte  no  nos  otorgan  la  misma  legitimidad  en 
nuestras  existencias.  Ahora  bien,  eso  no  significa  que  el  poder  esté  ausente  en  nuestras 
relaciones. Por el contrario, se hace presente de una manera particular. Y es en ese sentido 
que este aporte pretende ayudar a “mirar”, a inventar eso que deseamos como dice Rich, no 
tanto unas relaciones amorosas sin poder, sino en todo caso, como un fluido de poderes que 
otorguen  reconocimiento,  confieran  autoridad  y  se  basen  en  la  confianza  entre  lesbianas,
como un modo de  estar atentas a que el poder no cristalice en relaciones estereotipadas y 
rígidas. 
Si es justamente la capacidad de hablar por alguien y la posibilidad de señalar sitios 
a otros, lo que caracteriza al patriarcado como sistema de dominación, es esencial, tomar la 
palabra y autorizarnos entre nosotras para hablar de lo que nos sucede. Tal como dice 
Audre Lorde, ʺsólo mirando a la pesadilla se encuentra el sueño, ... ahí la sobreviviente 
emerge para insistir en un futuro”. 
Tengo más interrogantes que certezas, más dudas que afirmaciones, porque casi no 
hay producciones respecto a esta problemática  ni experiencias relevadas, pero quién mejor 
para  producir  saberes  y  propuestas  que  las  propias  protagonistas,  lesbianas  queriendo 
transformar y alterar el mundo como a nosotras mismas. 

Octubre del 2004.‑ 

* Agradezco a Macky Corbalán la ficcionalización de mis experiencias personales 

**************

También podría gustarte