Está en la página 1de 16

TEMPERAMENTO Y RASGOS

Índice:
1. Concepto de rasgo
1.1. Breve historia | Diferenciación y características
2. Temperamento
2.1. Aproximación al concepto
2.2. Escuelas rusa (Pavlov) y polaca (Strelau)
2.3. Modelo de Cloninger
3. Rasgos desde una perspectiva psicobiológica
3.1. Modelo PEN de Eysenck
3.2. Búsqueda de sensaciones (Zuckerman)
3.3. Teoría de la sensibilidad al reforzamiento (Gray)
4. Rasgos desde una perspectiva léxica
4.1. Teoría de Allport | Teoría de Cattell
4.2. Modelos de Cinco Grandes | Modelo de Costa y McCrae | Modelo de Caprara
et al.
4.3. Inventario NEO de Cinco Factores Reducido (NEO-FFI).


1.CONCEPTO DE RASGO;
Es una disposición de la conducta estructural (forma parte de lo más básico de mi
personalidad) estable y consistente que actúa de una determinada forma, abarca a un
amplio rango de conductas y es identificado a través de los indicadores de rasgo.
¿Cuál de estos rasgos es más grande?:
-Apertura a la experiencia.
-Responsabilidad.
-Extraversión.
El rasgo más estable es la extraversión, dado que la podemos ver en la tendencia al
gregarismo, al estar con muchas personas para sociabilizar mucho, y en la cantidad de
actividades que realiza la persona y por otro lado también está asociado a la
emocionalidad positiva.
Un rasgo es la unidad elemental de la personalidad, dado que un rasgo debe ser
identificado por los indicadores de rasgos mencionados anteriormente, los indicadores de
rasgos son conductas que es lo que podemos ver.

1
La psicología de los rasgos tiene uno de sus primeros referentes en el trabajo de Allport,
Allport criticó de forma patológica al psicoanálisis, dado que realizó una formulación de la
personalidad que daba mucho protagonismo a los rasgos normales.
Acepciones según McAdams 2009:
Hay cuatro formas de entender los rasgos, van desde más neuropsicológicas hasta nada
físico. Tenemos que entender que no hay una que sea verdad y otra que sea mentira, todas
ellas tiene razón y tienen visiones complementarias.
De hecho la podemos clasificar en dos grupos:
Grupo 1: tenemos 1 y 2 .Como ya existe el rasgo pues predispone a la conducta. Se
posiciona en una posición rasgo—conducta.
Grupo 2 ; tenemos 3 y 4. Conduca---rasgo.
1. Como estructura con sustrato neurofisiológico (Allport, Eysenck, Gray, Cloninger,
Zuckerman). No puede existir un rasgo sin una base neurofisiológica, por la complejidad
de la personalidad, es muy difícil que un rasgo este asentado sobre una estructura
neurofisiológica concreta, no dependerá sola de esa estructura neurofisiológicas, es
más se han identificado estructuras neurofisiológicas concretas que sin ellas no
podríamos explicar los rasgos de personalidad, un claro ejemplo es la amígdala se
encuentra muy relacionada con el neuroticismo. El rasgo es más tangible dado que lo
podemos localizar en un punto concreto en la cabeza.
2. Como predisposición conductual (Cattel, Wiggins, Hogan, McCrae & Costa). Los
rasgos son entendidos como una predisposición de conducta es decir pone hincapié
en que los rasgos de pueden construir con interacción. Es verdad que los rasgos se
consolidan en una predisposición de conducta. Esta visión es más conductual. Las
personas nacen con ese rasgo.
3. Como resumen de frecuencia de actos (Buss & Craiik). Es una visión de los rasgos
como descripción de la conducta, como si fuera un resumen, lo importante son los
comportamientos.
4. Como etiquetas verbales (Mischel, Hampson). Es muy parecido al anterior pero mucho
más radical, estos autores entienden que realmente los rasgos, van más allá de los
constructos, ósea ser son etiquetas verbales (palabras que empleamos para
entendernos entre nosotros).

2
1.1. Breve historia :
Vamos a ver un poco la historia de los rasgos:
→ Teofastro (IV a.c): Fue discípulo de Aristóteles, la personalidad hacía referencia a la
máscara que se ponían los autores cuando interpretaban obras teatrales, la
personalidad se refería a la interpretación de una persona. En las obras de este autor
se encuentran personalidades muy exageradas.
→ Hopócrates (460-380) y Galeno (130-200 a.C): Nos centramos en una
perspectiva más científica, son referencias médicas. Cuatro humores predominantes
que definen cuatro caracteres (sanguíneo E+ N-, flemático E-N-, melancólico E-N+ y
colérico E+ N+),
→ Kant (XVIII): Realizo una revisión de la clasificación de Galeno según las
características preponderante ósea ser la actividad vs sentimientos.
→ Wunt (XIX): Realiza una nueva reconceptualización en fuerza emocional y
variabilidad emocional.
→ Galton (1894): Realizo los primeros estudios científicos.

→ Biotipologías de Kretchsmer (1921) y Sheldon (1940)

1.2 Diferenciación y características: Pueden caer preguntas en control final!!!!!


→ Diferenciación:
-Tipo: nos específica una combinación de rasgos de naturaleza categorial. Ejemplo
el melancólico es un tipo, si una persona es muy introvertida y neurótica, esta
combinación estaría dando lugar a un tipo de persona que sería el melancólico.
-Hábito: conducta habitual que suele agruparse en rasgos con una menor
consistencia, y con una mayor especificidad y observabilidad. Un hábito es una
conducta habitual, asociada a estímulos, los hábitos se agrupan en rasgos. Ejemplo
saludar a los vecinos todos los días es el hábito y el rasgo sería amabilidad.
Ejercicio de Sondeo; ¿Los rasgos se agrupan en hábitos? No, los hábitos se
agrupan en rasgos, varios hábitos conforman un rasgo.
En cambio si nos preguntarán: ¿Los rasgos agrupan hábitos? Sería verdadera,
Esquemita para entenderlo:
1º Tipos que son categoriales (si o no).
2º Rasgos que ya son dimensionales.
3º Los hábitos que ya están más cerca de las conductas.
-Estado: comportamiento asociado a una situación determinada, de duración
limitada, limitada, manifestación evidente y puntual. Para entenderlo vamos a pensar
en un estado emocional; en qué estado emocional estamos la semana antes de los
exámenes?, estamos ansiosos, irritables….eso son estados de ánimo. Los estados de
ánimo tienen un principio y un final (no siempre estamos irritables).

3
Un estado de ánimo es consistente dado que por ejemplo una persona está nervioso
desde que empieza la situación hasta que ésta termina.
Ejercicio de sondeo: Después de la muerte de su padre, Mario no podía comer, se
mostraba constantemente ensimismado en sus pensamientos y siempre estaba serio,
no hablaba con nadie ¿Es un estado o un rasgo? Es un ESTADO. Lo que le pasa a
Mario es que está pasando el duelo.
Ejercicio de sondeo; Emilia suele estar dispuesta a ayudar. Se lleva bien con sus
vecinos y todos le tienen cariño en el barrio ¿Es un estado o un rasgo? Es un RASGO.
→ Características:

→ Escalabilidad: son puntuables, los rasgos son constructos cuantitativos que se


pueden medir, en términos científicos podemos poner una puntuación a ese
rasgo, pero también en el contexto coloquial son escalables utilizando
empleando expresiones como muy agradable. Se duele utilizar la puntuación
directa.
→ Polaridad:; los rasgos tienen dos polos ( amable poco amable,), como bien
sabemos los extremos no son buenos; no es bueno ser muy amable y tampoco
es bueno que seas muy responsable.
→ Universalidad; Hay rasgos universales y rasgos idiosincrásicos (rasgos
individuales), nos puede resultar raro pero es así debido a que el 99% de las
teorías de rasgos parten de que estos son universales, ósea ser considera que
algunos son universales, hay excepciones como Allport que dice que el
concepto de rasgo es usado de forma más general por lo cual hay rasgos
individuales, ósea ser forma de comportarse que solo posee una persona.
Resumidamente nos vamos a quedar con que los rasgos son universales.
→ Generosidad; Tiene relación con el número de conductas asociadas,
resumidamente un rasgo puede ser más general en cuanto mayor número de
comportamientos se le asocian. Primero extraversión que sería más general y
después neuroticismos, a continuación vendrían los más concreto.
→ Organización: El sistema de rasgos es más importante que el análisis de rasgos
por separado, cada uno tenemos una forma única de expresar la extraversión,
la extraversión no se expresa igual en Pepito que en Juanito dado que una
persona no es definida por un rasgo sino por el conjunto de rasgos.
Explicación breve; El neuroticismo no es igual en una persona extravertida que
en una introvertida, dado que el neuroticismo es la tendencia a la
emocionalidad negativa, en la extraversión podemos encontrar la impulsividad,
la combinación de neuroticismo y extraversión hace que la persona reaccione
ante un enfado de forma física. En cambio si esta persona también puntúa alto
en responsabilidad sería mas probable que opte por otras opciones como el
dialogo.

4
→ Consistencia y estabilidad; Explican gran parte de la estabilidad y la
consistencia de la conducta. Los rasgos son estables y consistentes,
produciendo que el comportamiento sea estable (tiempo) y consistente (en la
situación).
2. EL TEMPERAMENTO:
2.1 Aproximación al concepto;
Constructo que hace referencia a las diferencias individuales, biológicas y hereditarias que
constituyen la base de la personalidad, concretamente de los rasgos, que se expresa en los
aspectos formales de la conducta (influye en la forma que hacemos las cosas).
RELACIONADO CON EL ESTILO DEL COMPORTAMIENTO, un ejemplo todos los bebés
hacen lo mismo; comer, dormir..)
Ya sabemos que el temperamento es el constructo con el que designamos la parte que se
hereda de la personalidad, podemos decir que el temperamento es la base de la
personalidad y que su naturaleza es biológica y heredada, es el constructo con menos
posibilidad de cambio debido a que se encuentra anclado a la herencia, el temperamento
sería el que tiene menos posibilidad al cambio, se expresa en los aspectos formales de la
conducta es decir que el temperamento se refiere a un estilo de conducta, a la forma del
comportamiento.
→ Algunos modelos contemporáneos:
-Kagan en 1989; Este modelo habla de niños inhibidos vs desinhibidos, la inhibición y
desinhibición hacen referencia al comportamiento, un comportamiento inhibido con el
paso del tiempo se vincula a un perfil con alto neuroticismo, introvertido.. y el
comportamiento desinhibido se vincula a un perfil de personalidad neurótico pero
extravertido. El temperamento al final está capturando es una especie de fundamento
que luego conoceremos como rasgos de personalidad. Como hemos comentado el
temperamento sería la base, la interacción con el ambiente se formaría la estructura
de la personalidad, lo que después es personalidad está basado en el
temperamento.
-Modelo EAS de Buss y Plomin, en 1984; Define tres dimensiones temperamentales
básicas que son sociabilidad, emocionalidad y actividad. Vamos a pensar en los
bebés recién nacidos; vamos a compararlos, podemos observar que se diferencian
en el grado de actividad (pasivos o activos).
En este modelo la emocionalidad hace una referencia a la emocionalidad
negativa, en los bebés se podría ver en el llanto (intensidad y frecuencia), la
sociabilidad nos hace referencia a la tendencia a la interacción social, ósea ser
como responden con los estímulos sociales, lo podemos observar cómo sonríen..

5
→ Estudio Dunedin (Caspi et al, 2003); cinco perfiles temperamentales;

Caspi es el autor más relevante en el estudio del temperamento y la evolución y


mantenimiento de la personalidad a lo largo del tiempo. Suele estar involucrado en
estudios longitudinales.
Este estudio está separado de los anteriores por una cuestión muy importante, los
anteriores se basaban en una teoría establecida. El de Kagan buscaría la
clasificación de niños inhibidos vs desinhibidos.
En este estudio no se estableció nada previamente, simplemente observaron y a partir
de esa observación se estableció las categorías. Por eso las etiquetas usadas son
más coloquiales, dado que ellos partieron de un fundamento empírico (datos).
Este estudio es longitudinal, de una muestra bastante grande, donde lo más
característico es el seguimiento que se realizó durante décadas del mismo grupo de
personas, se encontraron cinco perfiles temperamentales;
-Bien ajustados 40%, autocontrol, autoconfianza y estabilidad emocional.

-Confiados 27% ; simpáticos, impulsivos y entusiastas.

-Reservados 15%; introvertidos


-Descontrolados 10%; impulsivos, negativistas, inestables y distraídos.
-Inhibidos 8%; introvertidos, temerosos y estresables.

2.2. Escuelas rusa (Pavlov) y polaca (Strelau)

Iván Pavlov (1849-1936) Jan Strelau (1998)

→ Fuerza: → Energéticas:

-Fuerza de la excitación; capacidad del -Reactividad: intensidad de las reacciones


SN (temperamento) para responder a ante los estímulos o situaciones.
estímulos excitarios.
-Actividad: carga y rango de la actividad que
-Fuerza de la inhibición; capacidad del desencadena un estímulo para poder alcanzar
SN para responder a estímulos inhibitorios un umbral energético dado ( nivel óptimo de
estimulación)
→ Movilidad
→ Temporales:
Velocidad del SN para adaptarse
a cambios en los procesos de -Viveza; velocidad de iniciación de las
excitación e inhibición. respuestas.

→ Equilibrio -Perseveración; velocidad de extinción de las


respuestas
Balance entre los procesos
excitatorios e inhibitorios

6
Iván Pavlov (1849-1936) Jan Strelau (1998):
→ Fuerza de excitación (SE): Personas altas en SE: → Energéticas:
-SE1; situaciones amenazantes no les impiden realizar una -Reactividad: intensidad de las reacciones ante
actividad previamente planeada. los estímulos o situaciones.
-SE2; tienden a emprender actividades en condiciones -Actividad; carga y rango de la actividad
altamente estimulantes.
-SE3; prefieren realizar actividades arriesgadas y o exigentes
→ Fuerza de inhibición (SI); Personas altas en SI:

-SI1: se contienen fácilmente de realizar conductas que


por razones sociales, no se esperan ni se desean.
-SI2; no tienen dificultad para esperar a ejecutar una
tarea cuando se requiere una demora en tal ejecución. Reactividad

-SI3; habiendo comenzado a resolver una tarea


Actividad
determinada o a reaccionar a una determinada
situación, son capaces de interrumpir, si es necesario, la
ejecución. Estimulación

→ Movilidad de los procesos Nerviosos (MO); Personas


altas en MO:
-MO1: reaccionan adecuadamente a cambios
inesperados en el ambiente.
-MO2; se adaptan rápidamente a nuevos
ambientes.
-MO3; Pasan fácilmente de una actividad a otra.

7
2.3 Temperamento; modelo de Cloninger 1987:
Para el la personalidad está formada por rasgos temperamentales.
Este modelo se basa en;
1.Búsqueda de novedad (BN); intervienen las vías dopaminérgicas;
- Podemos encontrar rigidez estoica vs excitabilidad exploratoria.
-Reflexión vs impulsividad.
-Reserva vs extravagancia.
-Reserva estricta vs desorden.
2.Evitación del daño (HA); intervienen las vías serotoninérgicas:
-Optimismo vs ansiedad anticipatoria y pesimismo.
-Confianza vs miedo a la incertidumbre.
-Gregarismo vs timidez.
-Vigor vs Fatigabilidad.
3.Dependencia de la recompensa (RD); vías noradrenérgicas:
-Insensibilidad vs sentimentalismo.
-Frialdad vs calidez.
-Reservado vs apertura a la comunicación.
-Independencia vs conformidad.
4. Persistencia (P); intervienen las vías noradrenérgicas:
-Esforzado/ resistencia al esfuerzo.
-Trabajo, ambición, perfeccionismo.

8
METAANÁLISIS TEMPERAMENTO-PSICOPATOLOGÍA (Miettunen & Raevuori 2012)

3. RASGOS- PERSPECTIVA PSICOBIOLÓGICA.


3.1 Modelo Pen de Eysenck (1967):
El objetivo principal es encontrar las estructuras biológicas que producen los principales
rasgos de la personalidad, concretamente en dos
fases;
→ Descriptiva:

-Hallar y definir los componentes de la


personalidad.
-Metodología correlacional.
→ Explicativa:
-Encontrar diferencias entre los comportamientos asociados a cada rasgo.
-Buscar indicios de las bases biológicas.
-Metodología experimental.
o Extraversión-Introversión
Balance en la excitabilidad general y el nivel de activación puntual de la corteza cerebral
vs estructuras subcorticales en el sistema activador reticular ascendente (SARA); en mayores
en E-.

9
o Neuroticismo-Estabilidad
Balance en la excitabildiad general y el nivel de activación puntual del sistema límbico,
concretamente la amígdala; mayor en N+
o Psicoticismo-Normalidad:
Base biológica dudosa, se apuntan desregulación cortical y mayor nivel de andrógenos en
P+
Es un modelo simple y básico que intenta identificar dimensiones independientes entre sí
ósea ser es un análisis factorial ortogonal, posee una estructura jerárquica de la
personalidad. Y la patología va asociada a valores extremos en algunos polos de las
dimensiones.
• Medidas:
-Eysenck Personality inventory (EPI):
- N= neuroticismo, E= extraversión, L= sinceridad.
-Eysenck Personality Questionnaire (EPQ-A):
-N= neuroticismo, E= extraversión, P= psicoticismo, L= sinceridad.
-Junior Eysenck Personality Questionnaire (EPQ-J):
-N= neuroticismo, E= extraversión, P= psicoticismo, L=sinceridad, CA= conducta antisocial.
-Revised Eysenck Personality Questionnaire (EPQ-R):
-N= neuroticismo, E= extraversión, P= psicoticismo, L= sinceridad.
-Abbreviated revided Eysenck personality questionnaire (EPQ-RA)
-N= neuroticismo, E= extraversión, P= psicoticismo, L= sinceridad.
• Criticas:
-Neuroticismo: falta de convergencia entre modalidades de respuesta emocional (
represión). La respuesta aguda de ansiedad no es un buen indicador del neuroticismo.
-Extraversión: la investigación no confirma la existencia de un nivel de arousal general, el
significado del estímulo no se puede explicar biológicamente. Hay una dimensión
compleja (actividad, gregarismo y emocionalidad positiva).
-Psicoticismo; dimensión inconsciente y compleja; ¿impulsividad, psicopatía, indiferencia
social…?

10
3.2. Búsqueda de sensaciones (Zuckerman)
Es la necesidad de sensaciones y experiencias variadas, nuevas y complejas con disposición
a asumir riesgos físicos y sociales para obtenerlas.
→ Componentes;

-Búsqueda de emociones y aventuras.


-Búsqueda de experiencias:
-Desinhibición:
-Susceptibilidad al aburrimiento;
→ Marcadores biológicos;

-Disminuye el MAO aumenta la dopamina disminuye la inhibición.


METAANÁLISIS SOBRE BÚSQUEDA DE SENSACIONES Y AGRESIÓN (Wilson &
Scarpa, 2011)

3.3 Teoría de la sensibilidad al reforzamiento de Gary 1978;


→ Concepto; la extraversión es definida como sensibilidad diferencial al reforzamiento.
-Los extravertidos sensibles a la recompensa vs introvertidos al castigo.
→ Sistemas cerebrales básicos:

-Sistema de aproximación conductual (BAS) explica la conducta motivada por la


obtención de recompensas (impulsividad); dopamina.
-Sistema de inhibición conductual (BIS) explica la conducta motivada por la evitación
de castigos (ansiedad); norepinefrina.

11
METAANÁLISIS SOBRE IMPULSIVIDAD Y PSICOPATOLOGIA (Berg et al, 2015)

4.RASGOS DESDE UNA PERSPECTIVA LÉXICA;


→ Objetivos;

Elaborar una taxonomía de dimensiones básicas de la personalidad.


→ Metodología factorial y correlacional:
-Marco de los enfoques léxicos; autoevaluación, heteroevaluación y a través del
consenso entre varios jueves.
→ Resultado:

-Taxonomías con distintas denominaciones pero de similar estructura.


→ Hipótesis léxica fundamental:
Si una conducta humana es relevante, esta se podrá identificar en todas las lenguas
humanas. Por tanto, es mas sencillo estudiar el lenguaje (diccionarios) que la conducta
dado que la variabilidad de esta última es mayor.
→ Origen y evolución de la perspectiva léxica:

-Galton en XIX fue pionero.


-Allport y Oldbert; 4500 vocablos ingleses referidos a rasgos.
-Cattell reduce los 4.500 a 171 y de ahí los 16.
- Con las escalas de Cattell otros encontraron 5 (Fiske, Tupes & Christal, Norman).
-Desde los años 60 a los 80 la investigación tiende a converger en FFM (Goldberg,
McCrae & Costa, Wiggins, John y Srivastava).

12
4.1 Teoría de Allport:
→ Concepto de rasgo: Estructura neuropsíquica con capacidad para representar
estímulos funcionalmente equivalentes e iniciar y guiar formas equivalentes de
conducta adaptativa y expresiva.
→ Tipos de rasgos:
-Comunes.
-Disposiciones personales; cardinales, centrales, secundarios..
→ Aportaciones; visionario de controversias futuras;

-Los rasgos como categorías semánticas mentales.


-La consistencia transitucional.
-Las limitaciones de la aproximación nomotética a los rasgos.
4.1 Teoría de Cattell;
Entiende la personalidad como ‘’lo que permite predecir la conducta en una situación
dada’’.
→ Visión nomotética de los rasgos;

-Superficiales (observables) vs fuente (primarios en AF).


→ 16 rasgos extraídos a través del análisis factorial (oblicua);
-Tres fuentes de datos; Biográficos (Datos V), cuestionarios (Datos Q) y experimentales
( Datos T).
→ Enfoque estadístico ( multivariado):
-Rasgos temperamentales (regulación de la acción).
-Rasgos dinámicos ( orientados a metas, funcionamiento del sistema).
-Rasgos de capacidad (habilidades, aptitudes, inteligencia).

13
4.2 Modelo de Costa y Mc Care; Big Five;

NEO-PI-R 5 factores con 6 facetas cada uno

EXTRAVERSIÓN AMABILIDAD RESPONSABILIDAD NEUROTICISMO APERTURA A


LA
EXPERIENCIA
Cordialidad Confianza Competencia Ansiedad Fantasía

Gregarismo Franqueza Orden Hostilidad Estética

Asertividad Altruismo Sentido del deber Depresión Sentimientos

Actividad Actitud Necesidad de logro Ansiedad social Acciones


conciliadora
Búsqueda de Modestia Autodisciplina Impulsividad Ideas
sensaciones
Emociones Sensibilidad a los Deliberación Vulnerabilidad Valores
positivas demás
INTROVERSIÓN OPOSICIONISMO FALTA DE ESTABILIDAD CERRADO
RESPONSABILIDAD EMOCIONAL EXPERIENCIA

4.2 Big Five; Modelo de Caprara et al;


BFQ
5 factores con 2 facetas cada uno

ENERGÍA TESÓN AFABILIDAD ESTABILIDAD APERTURA


EMOCIONAL MENTAL
Dinamismo Escrupulosidad Cooperación Control de Apertura a la
emociones cultura
Dominancia Perseverancia Cordialidad Control de Apertura a la
impulsos experiencia

14
METAANÁLISIS BIG FIVE Y ELECCIÓN DE CARRERA (Vedel, 2016)
Big Five personality gropup differences across academic majors; A systematic review
Estudios Neuroticismo Extraversión Amabilidad Apertura Responsabilidad

Artes y
humanidades
Ciencias jurídicas

Ciencias políticas
Psicología
Económicos y
empresariales
Medicina

.
→ Ventajas:

-Mucha investigación y resultado; diversidad de métodos y muestras.


-Referentes en otros modelos; rasgos ( Cattell, Eysenck, clasificación Q), motivaciones
(Murray), emociones (estructura de positividad- negatividad).
-Altos niveles de consistencia y estabilidad; en la auto y heteroevaluación (Ex, Res, Ao) e
interjueces (Am, N).
-Propuesta de modelo explicativo genético evolutivo.
→ Inconvenientes:

→ Problemas de validez estructural;


-5 factores si sólo se utilizan descriptores léxicos de rasgo.
-7-9 factores si también se utilizan descriptores léxicos de estado.
-3 factores si se agrupan los que tienden a correlacionar: N, C y E+A+O.

-2 factores de orden superior en algunos estudios: socialización (N, C, A) vs. Crecimiento del
self(E, O) (Digman, 1997).

-Problemas con idiomas diferentes al inglés, concretamente las lenguas orientales.

15
4.3 Inventario NEO-FFI;
→ Auto aplicación de la prueba:
-Usuario y contraseña más entrega consentimiento informado.
→ Datos básicos:

-Versión reducida del inventario NEO de cinco factores (NEO-PI) (Costa PT y


McCrae, R.R 1999).
-Evalúa los cincos grandes rasgos de personalidad según el modelo de Costa y
McCrae.
-60 itéms, 5 alternativas de respuestas tipo Likert, 5 puntuaciones.
→ Interpretación de la prueba:
-Documento adjunto al tema; Manga, D. Ramos, F y Morán, C. 2004, The Spanish
Norms of the NEO five factor inventory; New Data and Analyses for its improvement.
International Journal of Psychology and Psychological therapy, 4 (3), 639-648.

16

También podría gustarte