Está en la página 1de 24

EVALUACION ORAL 15 %

JURISDICCION / GENARO GODOY

- La competencia es un concepto específico, que corresponde a la medida de jurisdicción


que cada tribunal tiene asignado según la ley.
- La competencia, en cambio, corresponde a la esfera de atribuciones que a cada tribunal la
ley ha reservado como su precisa medida de jurisdicción, dentro de la cual pueden actuar
válidamente, conociendo, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado en los asuntos
asignados.
- concepto específico, es esencialmente divisible y admite diversas clasificaciones, por
ejemplo: absoluta – relativa; natural – prorrogada; propia – delegada; entre otras.
- puede ser parcialmente delegada por el tribunal que conoce la causa a otro (exhortos).

Competencia absoluta y relativa


En cuanto a la determinación del tribunal competente se divide en:

La competencia absoluta es: “aquella que persigue determinar la jerarquía del tribunal, dentro de
la estructura jerárquica piramidal de ellos, que es competente para conocer de un asunto
específico”. Elementos: Los elementos que el legislador ha tomado en cuenta para determinar la
competencia absoluta son

La competencia relativa es: “aquella que determina cual tribunal dentro de una jerarquía es
competente para conocer de un asunto específico”. El único elemento establecido por el legislador
para determinar la competencia relativa es el territorio

REGLAS ESPECIALES DE COMPETENCIA

Acerca de su definición, las reglas especiales de la competencia son el conjunto ordenado y


metódico de preceptos de derecho procesal orgánico que determinan, primeramente, la
jerarquía del tribunal que conocerá de un asunto; para luego precisar cuál tribunal, dentro de
esa jerarquía, es competente para conocer de dicho negocio. De esta manera, se distingue entre
reglas de competencia absoluta y reglas de competencia relativa.

El Código Orgánico de Tribunales contempla en el artículo 108 una definición de competencia al


señalar que "La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones".

Reglas especiales

Reglas de competencia absoluta:

lo primero que debemos tener claro es que estas reglas persiguen determinar la jerarquía del
tribunal que conocerá del asunto o negocio. Sabemos cuales son sus características (de orden
público, irrenunciables), y conocemos también cuales son sus elementos reguladores: cuantía,
materia y fuero.
se han establecido las reglas de la competencia absoluta, normas que revisten el carácter de
orden público y que, por tanto, son indisponibles para las partes.

La Cuantía.-
a.- Concepto. - se debe distinguir entre los asuntos civiles y penales. En efecto, siguiendo tal
criterio tenemos que tratándose de asuntos civiles la cuantía será el valor de la cosa disputada, y
tratándose de asuntos penales ésta estará determinada por la pena que tiene el delito.

Su importancia actual se puede resumir en lo que sigue:

- Es un elemento de la competencia absoluta

- determina el procedimiento aplicable (procedimiento ordinario de mínima, menor o mayor


cuantía), determina si un asunto se conocerá en única o primera instancia.

Reglas de determinación de la cuantía.

- Respecto a estas reglas, nuevamente, debemos distinguir entre las materias civiles y
penales.

- Cualquiera de las partes puede hacer las gestiones necesarias para que la cuantía sea
determinada y se complementa con la facultad de oficio que se confiere al juez persiguiendo el
mismo efecto.

REGLAS ESPECIALES DE COMPETENCIA – CUANTIA – MATERIA CIVIL

1) pluralidad de acciones o demandados;


2) reconvención ( recordamos que es la demanda del demandado en contra del actor);
3) los procedimientos de arriendo (desahucio y restitución y, reconvenciones);
4) demanda de resto insoluto; y,
5) el cobro de pensiones

REGLAS ESPECIALES DE COMPETENCIA – CUANTIA – MATERIA PENAL

- la cuantía se determina por la pena que el delito lleva consigo. La única norma en este
punto es aquella contenida en el artículo 132 que dispone que para determinar la
gravedad o levedad en materia criminal, se estará a lo dispuesto en el Código Penal. Este
Código clasifica los delitos en crímenes, simples delitos y faltas, atendiendo a la mayor o
menor gravedad de la pena.

La Materia. – NATURALEZA DEL ASUNTO


- la naturaleza del asunto sometido al conocimiento del tribunal.
- Su importancia es mayor que la del elemento cuantía.
- Casos en que se atiende a este factor para determinar la jerarquía del tribunal que
conocerá del asunto.
Reglas de competencia relativa.

Como ya se dijera, competencia relativa es aquella que le corresponde a un tribunal para conocer
de un determinado negocio o asunto en razón de su ubicación dentro de una determinada
jerarquía de tribunal. Su único elemento es el territorio. Con estas reglas – renunciables por las
partes - se determina ya el tribunal específico que conocerá y juzgará el asunto.

REGLAS EN MATERIA CIVIL


Asuntos contenciosos. RESPECTO AL TERRITORIO

Situados en esta clase de asuntos, las reglas a seguir son las siguientes (en el orden que se señala):

- lo primero es determinar si existe acuerdo entre las partes (prórroga expresa de


competencia);
- en ausencia de este acuerdo, determinar si existe una norma especial;
- si tampoco existe esta norma especial, determinar si existen reglas generales que deriven
de la naturaleza de la acción entablada;
- y, sólo en ausencia de todo lo anterior, incluidas las reglas generales aludidas, se recurrirá
a la regla supletoria que dispone que es competente el juez del domicilio del demandado
(artículo 134).

Texto 4: Configuración histórica del sistema judicial chileno.


Reclutamiento y permanencia en el cargo

- Tal sistema se basó históricamente en el nombramiento de abogados jóvenes para ocupar


puestos en los niveles inferiores y normalmente en ciudades remotas donde los jueces
experimentaban un largo período de adaptación a la cultura institucional que
eventualmente permitiría el avance en la jerarquía.
- el proceso de reclutamiento y ascensos se basaba en gran medida en la intervención de los
tribunales superiores. basándose en la propuesta del Tribunal de Apelaciones de tres
nombres al Ministro de Justicia en cada caso, y el Ministro elegía uno para el puesto
- El sistema de reclutamiento y promoción involucraba la participación tanto de la jerarquía
judicial como de la autoridad política. Sin embargo, es claro que la selección de candidatos
para ingresar al poder judicial y ascender en la jerarquía era completamente una
atribución del poder judicial en sí mismo y, en consecuencia, un patrón de cooptación o
auto-reclutamiento.
- los requisitos legales para convertirse en juez antes de 1995 no eran muy exigentes
- Según el artículo 284 del Código Orgánico de Tribunales, antes de la reforma introducida
en 1995 por el estatuto número 19.390, cualquier abogado podía postular a puestos en
los escalones inferiores después de un año a partir de la fecha de obtención de su título
de abogado.
Academia Judicial

- Los mecanismos de profesionalización dentro de la institución comenzaron a cambiar con


la implementación de la Academia Judicial en 1994. De acuerdo con el estatuto 19.346
- la Academia está a cargo de la educación judicial y del reclutamiento de candidatos para
puestos judiciales, modificando radicalmente los mecanismos utilizados anteriormente
en ambas áreas.
- Representantes de la jerarquía judicial y las esferas política, jurídica, profesional y
académica forman este panel, lo que altera las fuertes características corporativistas que
influían decisivamente en el reclutamiento y la capacitación en la tradición de la
organización.
- Se modifica el COT, por la ley 19.346 que introdujo nuevos requisitos a los candidatos a
puestos judiciales. En consecuencia, además de tener un título de abogado, para ingresar
al poder judicial, cada candidato debe ser seleccionado para realizar estudios
especializados en la Academia Judicial en un programa de siete meses a tiempo
completo basado en cursos teóricos intensivos y pasantías en tribunales.
- El proceso de selección es competitivo y se basa en registros académicos, pruebas de
conocimiento legal y evaluaciones psicológicas.
- A fines de la década de 1990, la Academia Judicial se implementó por completo,
cambiando el patrón de reclutamiento. Al mismo tiempo, los salarios judiciales
aumentaron considerablemente durante esa década, haciendo que el Poder Judicial
fuera más interesante como una alternativa profesional para los abogados jóvenes.

Posterior a la reforma procesal

- Las reformas procesales introducidas principalmente en el sistema de justicia penal a


partir de 2000 exigieron un gran número de nuevos jueces y, en consecuencia, la
Academia Judicial tuvo que implementar muchos programas de formación para
responder a esta demanda.
- durante la década de 2000 hubo un ingreso masivo de abogados jóvenes instruidos
formalmente en una institución vinculada al Poder Judicial pero gobernada por un
espíritu académico, y dirigida por un panel abierto a miembros no judiciales.

Capacitación Judicial

- En Chile, antes de 1995 no existía un sistema de capacitación formal, a pesar de algunos


esfuerzos aislados realizados por los mismos jueces para organizar cursos y actividades de
capacitación específicas, normalmente en asociación con universidades.
- Las iniciativas internas para formalizar una estructura de capacitación fallaron
repetidamente, debido a la falta de interés entre los actores políticos sobre el tema,
revelando la irrelevancia de la judicatura en el escenario político más amplio.
- los jueces ingresaban al Poder Judicial en el último peldaño, lo que implicaba largos
períodos de adaptación, normalmente en lugares remotos y poco atractivos.

Consecuencias
- los jueces que ingresaron al poder judicial no solo eran jóvenes e inexpertos, sino que
también estaban mal equipados para ejercer un razonamiento crítico y tenían una
comprensión muy pobre de la teoría del derecho, particularmente con respecto a las
tendencias contemporáneas en el área.
- esperaban trabajar durante mucho tiempo en lugares remotos por bajos salarios, viéndose
forzados a subir la escalera organizacional para mejorar su posición.
- Dicho perfil judicial era compatible con la naturaleza corporativista de la institución
judicial chilena.

 La permanencia en el cargo y la habitualización, los patrones de auto reclutamiento y los


malos perfiles profesionales y académicos de los candidatos a puestos judiciales; todos
sugieren un proceso en el que los individuos eran probablemente absorbidos por la
naturaleza fuertemente jerárquica, aislada y cerrada de la organización.

Capacitación Post Academia Judicial

- La Academia Judicial no solo cambió el patrón de reclutamiento, sino que también


modificó las alternativas de capacitación para jueces.
- Se generó capacitación formal, capacitación inicial para los candidatos a puestos
judiciales, también entrega educación judicial continua.
- la Academia emplea académicos de diversas universidades, mientras que jueces
calificados normalmente son llamados a participar en los equipos académicos diseñados
para cada actividad.
- Esto genero un nuevo tipo de relación entre los jueces y el mundo académico.
- los académicos ahora constituyen un nuevo grupo de referencia para los jueces y, en
consecuencia, el patrón “hacia adentro” según el cual los jueces superiores eran la única
referencia para el resto de la judicatura, esto pudo cambiar finalmente.

Sociabilización de los Jueces

- Como mecanismo de socialización, la Academia Judicial también permite a los jueces


desarrollar vínculos entre ellos, y con el mundo académico.
- los jueces tienen cursos y programas académicos donde pueden reunirse con colegas y
discutir sus trabajos en un ambiente relajado.
- los jueces también han formado parte de equipos académicos en este contexto y tal vez
esto ha facilitado la difusión de visiones alternativas del trabajo judicial proveniente
desde la propia institución.
 Consecuencia de la Sociabilización: Nace la institución de Jurisdicción y Democracia

es una organización formada principalmente por jueces jóvenes capacitados en la Academia


Judicial con un fuerte discurso político orientado al cambio institucional.

El ordenamiento jerárquico de los jueces

- el poder judicial chileno ha sido tradicionalmente representativo del modelo ideal


jerárquico, caracterizado por un estricto ordenamiento de funcionarios en el que: "los
profesionales están estratificados en una cadena de subordinación. y por lo tanto están
bajo presión hacia la unidad y la obediencia.
- Se asciende en la carrera judicial en función de la antigüedad y el mérito, siendo este
último determinado con discreción por los superiores siguiendo un patrón común para
los poderes judiciales burocráticos.

La organización de la autoridad judicial en el marco de Damaska (1986)

El poder de la jerarquía / Los efectos de la jerarquía sobre la consistencia institucional / Toma de


decisiones técnicas.

El poder de la jerarquía

- el poder judicial chileno se caracterizó como un sistema unitario en el que los tribunales
eran parte de una estructura única y la Corte Suprema ejercía gran poder controlar todos
los aspectos de la vida judicial.
- sistema de tres capas en el que casi todas las decisiones de los tribunales inferiores
estaban abiertas a revisión por los tribunales superiores, siendo el Tribunal Supremo la
tercera etapa en el proceso de toma de decisiones judiciales.
- la Corte Suprema también tenía amplios poderes en términos de atribuciones
disciplinarias, control administrativo, evaluación del desempeño judicial y promoción de
jueces.
- dinámica centrípeta: Se genera una fuerte toma de decisiones en la parte superior de la
pirámide judicial y débil en la parte inferior, impuesta por el control directo e indirecto
sobre los tribunales inferiores, como una forma de garantizar la obediencia y la
coherencia.
- Casi todas las decisiones tomadas por los jueces inferiores en el curso de los largos
procesos inquisitoriales, estaban sujetas a revisión por parte de los mismos superiores
que evaluarían su desempeño y decidirían sus promociones o asuntos disciplinarios.
- Para evaluar desempeño para la promoción y el despido de los jueces, existían criterios
abstractos y generales: eficiencia, celo y moralidad; y sin justificar sus decisiones por
ningún medio.
- Consecuencia: proporcionaba garantías débiles de independencia judicial,
particularmente en su aspecto interno, ya que aquellos que no cumplían con la voluntad
de sus superiores enfrentaban consecuencias personales en el poder judicial chileno.
- era una práctica común para los superiores dar órdenes específicas a los jueces sobre
cómo decidir un caso, había incluso un sistema de vigilancia que permitía el control
diario sobre la mayor parte del trabajo judicial.

Post Dictadura:

- los gobiernos de la Concertación buscaran formas más sutiles de introducir reformas


judiciales, se implementaron diferentes reformas dirigidas a cambiar el funcionamiento
del sistema judicial y modernizar la institución, sin alterar su estructura básica
- Se debilita la jerarquía:
- la demanda de cientos de nuevos jueces para ocupar puestos en los escalones inferiores
de la pirámide judicial contribuyó a aplanar dramáticamente la estructura. El número de
jueces en los tribunales inferiores aumentó de 376 en 1999 a 1.290 en 2007, mientras que
el aumento en los niveles superiores no fue significativo.
- Esto debido a la mejora de salarios y sus condiciones de trabajo en los tribunales
inferiores.
- Esto desalentó parcialmente a los jueces de buscar ascensos como la única forma de
desarrollar una carrera profesional en el poder judicial. Así, los incentivos para ajustar las
decisiones a la voluntad o visión de los superiores han disminuido claramente.
- respecto a las atribuciones disciplinarias y la evaluación de desempeño, la Corte
Suprema y los tribunales superiores en general han conservado sus poderes formales.

- Sin embargo, en los últimos 20 años ha habido una evolución orientada a lograr una
mayor objetividad y equidad a través de la estandarización de los procedimientos.
- Se genera un mecanismo de transparencia, la decisión adoptada por cada juez superior
tenía que estar específicamente justificada en relación al desempeño y criterios de
evaluación.
- En 2007, la Corte Suprema complementó las regulaciones legales sobre la evaluación de
desempeño, a través del autoacordado, la Corte introdujo nuevas medidas destinadas a la
ejecución de transparencia y efectividad del sistema.
- Sin embargo, el resultado del mecanismo de evaluación se ha mantenido, siendo
técnicamente deficiente y poco confiable, aun con los intentos de cambio.
- Se generan diversas reformas a base de auto acordados por parte de la Corte Suprema,
como una forma de regular sus propias atribuciones y, en consecuencia, pueden
interpretarse como auto limitantes.

Autoacordado es el nombre dado en Chile a las instrucciones generales emitidas por los tribunales
superiores para complementar las regulaciones legales en diferentes asuntos, incluidos los
procedimientos legales, administrativos y disciplinarios, entre otros.

Indicador de calidad de justicia

- Iniciativa lanzada por la Corte Suprema para evaluar el desempeño de los jueces y
tribunales.
- tiene como objetivo medir el desempeño de acuerdo con una lista completa de
indicadores, que cubre ocho áreas, incluidos aspectos como la transparencia, la eficiencia
y el acceso a los tribunales, entre otras dimensiones, que se miden cuantitativamente.
- Ciertos aspectos, como la calidad de las sentencias judiciales, también se miden mediante
encuestas cualitativas, aplicadas principalmente a los usuarios del sistema de justicia.
- Finalidad: comparar la evolución de la calidad del trabajo de los tribunales.

Síntesis: Las características de la organización jerárquica se han debilitado progresivamente, las


garantías de independencia individual se han fortalecido.

Jurisdicción & Democracia

- nació informalmente en 2004, reuniendo a algunos jóvenes graduados de la Academia


Judicial, la mayoría de ellos con cargos en los nuevos tribunales penales.
- surgió de una reflexión crítica sobre la organización del poder judicial, con el objetivo de
cambios estructurales para preservar la independencia interna, y un nuevo enfoque sobre
el rol judicial, básicamente con respecto a la protección de los derechos individuales y la
supremacía constitucional.
- Pequeño grupo entrenado bajo nuevos paradigmas y liberado del comando de arriba hacia
abajo de la Corte Suprema.
- su influencia en la dirección del debate judicial está demostrando ser cada vez más
relevante.
- Se genera la creciente conciencia sobre la importancia de la independencia interna, y no
solo entre los jueces inferiores, ahora es común ver a los jueces superiores demostrar
preocupación por este principio y comprometerse con su protección.
- J&D es en sí misma una prueba de la mejoría de las garantías de independencia judicial
dentro de la institución.

Hechos: desafían la legitimidad de la jurisdicción militar; debaten públicamente a los políticos que
buscan limitar las garantías del debido proceso; exponen y exigen acciones para corregir las
condiciones inhumanas en las cárceles; presentan reclamos constitucionales contra las leyes que,
en su opinión, contravienen los principios constitucionales; organizan conferencias públicas;
escribiendo en periódicos y revistas, y apareciendo en la cobertura de noticias de televisión, en
consecuencia, presionan a la institucionalidad para la protección de derechos.

- han criticado reiteradamente a los tribunales superiores, reclamando una mayor


independencia individual.

Los efectos de la jerarquía sobre la consistencia institucional

- el ordenamiento jerárquico tradicional lograba un cierto nivel de consistencia


institucional, promoviendo actitudes y desempeño judiciales coherentes de una manera
que podría considerarse relevante.
- enfoque comisarial (ATRIA) , según el cual los jueces inferiores son vistos como delegados
de sus superiores al igual que los funcionarios públicos son delegados del poder ejecutivo.
- los jueces no estaban en condicion
- es de juzgar siguiendo únicamente criterios legales o argumentos razonados
jurídicamente. Por el contrario, sus decisiones tendían a reflejar la voluntad de jueces
superiores, intereses corporativos o el objetivo de mejorar sus posiciones personales en la
estructura organizacional.
- altos niveles de presión jerárquica, como los observados tradicionalmente en Chile,
tienden a obstaculizar la iniciativa y ejercen una influencia represiva en las mentes
creativas.
- Se dificulta la coherencia basada en la coordinación, obligando a los jueces a aplicar
servilmente las reglas generales de acuerdo con los criterios fijados por los superiores
- fuerte organización jerárquica a través de la presión hacia la unidad.

Una fuerte jerarquía y una perspectiva corporativista incentivaron un comportamiento


excesivamente rígido, desalentando la individualidad, la creatividad y la innovación.

- En los últimos 20 años, se ha perdido poder respecto a la estructura jerárquica interna, por
tanto, el debilitamiento coercitivo de Poder Judicial en Chile y la estructura organizacional
parece estar perdiendo su capacidad para guiar el desempeño de los jueces y fomentar la
coherencia entre los enfoques conflictivos sobre el rol judicial que han surgido.
- Surgen perspectivas alternativas a las tradicionales.

La falta de coherencia en el caso chileno podría explicarse por las fuerzas múltiples y
eventualmente discordantes que impulsan la evolución institucional, la ausencia de un liderazgo
claro hacia el cambio; y el enfoque tradicionalmente simplista respecto del Derecho que ha
caracterizado no solo al poder judicial, sino a toda la cultura jurídica.

- la educación jurídica todavía se basa principalmente en la memorización más que en el


análisis crítico.
- el legado de la antigua escuela exegética todavía está presente, particularmente en el
poder judicial.

La Escuela de la Exegética se basa en que la Interpretación jurídica debe necesariamente consistir


en la consulta de la ley como fuente única y exclusiva del Derecho; los exegetas sostienen que el
Derecho es la ley: la interpretación de la ley es la averiguación de la voluntad real del legislador

Método exegético es el que obliga a una interpretación gramatical o literal de las disposiciones
fiscales, de conformidad con lo que el párrafo, la oración o frase que se aplica.

- No obstante, existe una tendencia entre los jueces de la nueva jurisdicción penal a aplicar
de manera mecanicista los estatutos de protección de derechos recientemente
introducidos.
- Se generan nuevas filosofías jurídicas que inspiran nuevas actitudes en una parte de los
jueces, aunque no reflejan necesariamente una sofisticación generalizada del debate legal
o un giro cultural hacia el pensamiento crítico, esto podría responder más bien a la
adopción acrítica de nuevas ideas de moda.

Se necesita con urgencia el refuerzo de las habilidades judiciales y el conocimiento básico en torno
a las siguientes áreas clave: interpretación jurídica, un tema esencial para los jueces que en Chile
está casi descuidado; valores judiciales como independencia, imparcialidad y lealtad a la ley
emitida por el Congreso, y pensamiento crítico.

Toma de decisiones técnicas

- se refiere a la forma en que los jueces abordan la toma de decisiones, ya sea en base a
estándares técnicos o normas generales de la comunidad.
- En Chile, un enfoque lógico-legalista fue dominante hasta la década de 1990, en
consonancia con el modelo ideal jerárquico, ya que se esperaba que los jueces decidieran
de acuerdo con un proceso algo mecánico de relacionar los hechos con las normas, sin
espacio para distinciones pragmáticas basadas en las particularidades de cada caso. (idea
de la justicia estandarizada).

Esta orientación se basa en un cierto enfoque del positivismo legal que ha prevalecido en Chile
desde la independencia, suponiendo que los jueces deben ser pasivos y mecánicos, lo que
implica la aplicación de la letra de la ley sin preocuparse por los resultados de sus decisiones o la
preservación de los principios del sistema.
- Esta influencia viene desde Montesquieu y que los jueces sean meramente “la boca de la
ley”.
- No obstante, se espera que los jueces ejerzan su papel técnicamente, no mecánicamente,
confiando en las habilidades judiciales para hacer sutiles distinciones con respecto a la
aplicabilidad de los estatutos legales en cada caso. (legalismo pragmático).

Esto hace al PJ funcional para el ordenamiento jerárquico estricto de la organización, ya que


facilita el control desde la parte superior, donde: "se forman puntos de vista dominantes [...] que
se filtran a los funcionarios inferiores. (sesgo conservador dominante en el poder judicial).

En el contexto de la evolución institucional, no está claro qué paradigma actualmente guía a los
jueces chilenos con respecto a la toma de decisiones. El método técnico, lógico-legalista que
tradicionalmente prevaleció todavía está presente en la institución, lo que algunos académicos
ven como un método obsoleto y difícil de superar.

Estilos de opinión judiciales

Como consecuencia de la lógica predominante de toma de decisiones, las decisiones judiciales en


Chile se inspiraron históricamente en la antigua tradición francesa de presentar declaraciones de
ley, hechos y razonamientos relativamente simples, y opiniones generalmente lacónicas como una
forma de proyectar autoridad.

- La principal preocupación es hacer cumplir la ley.

Creatividad Judicial y Autonomía Política

- Con base en los grados de creatividad judicial y autonomía política, los jueces pueden
clasificarse de acuerdo con los siguientes cuatro tipos: ejecutor; delegado; tutor y
político.
- La declaración de la Corte Suprema se explica por sí misma en relación a la dictadura: el
papel de los jueces fue el resultado de una combinación de baja autonomía política y baja
creatividad judicial. En consecuencia, en el caso chileno, los jueces desempeñaron un
papel de ejecutores de la ley formulada por las autoridades políticas.
- la baja creatividad y la baja autonomía política, ha perdido parcialmente su prevalencia en
Chile, a pesar del hecho de que tal vez la mayoría de los jueces todavía pueden describirse
como poco creativos y deferenciales a la autoridad política.

Parece que el sistema no ha proporcionado reglas claras, orientación o liderazgo fuerte para
desarrollar un enfoque coherente sobre el rol judicial en actual contexto.
En consecuencia, así como todavía hay muchos jueces de tipo ejecutor, hay muchos otros que se
desempeñan de acuerdo con el patrón del tipo de tutor, es decir, centrados en la protección de
los derechos individuales contra los abusos de las autoridades políticas.

el tipo político, caracterizando a este último grupo de acuerdo con altos niveles de creatividad y
autonomía política.

Las fuentes del cambio institucional en el poder judicial chileno.


- El apolitismo judicial fue históricamente la autocomprensión hegemónica en el poder
judicial chileno.

juez Cerda, quien desafió el paradigma deferente al ejercer control sobre los abusos cometidos por
agentes del estado.

- También hizo explícito su enfoque, desarrollando una fuerte crítica de la autoconcepción


del poder judicial chileno desde el punto de vista de la teoría jurídica.
- critica el enfoque legalista y estandarizado de justicia prevaleciente en la institución.
- El poder judicial permaneció durante varios años fuertemente jerárquico, conservador y
reacio a involucrarse en cuestiones políticamente cargadas o dirigidas a la protección
consistente de los derechos individuales.

nuevos paradigmas en la década de 1990, en relación con los derechos humanos y el derecho
constitucional.

- Doctrina neoconstitucionalista, desplazó el enfoque tradicional kelseniano.


- Sin embargo, ni las nuevas doctrinas fueron suficientes para modificar las características
principales de la institución judicial en Chile.

Cierre:

Sintesis: En el caso chileno, la estabilidad del poder judicial se basó en una perspectiva
corporativista que aisló a la institución de las preocupaciones sociales, y en un fuerte control
jerárquico desde la parte superior imponiendo una ideología apolítica y un conservadurismo
oculto.

A mediados de la década de 1990, la introducción de la Academia Judicial interrumpió la


característica corporativa en cierta medida con respecto al reclutamiento, la capacitación y los
perfiles de los jueces, permitiendo que opiniones alternativas dentro de la institución influyeran
en la capacitación judicial.

Asimismo, las reformas procesales y las medidas de modernización, como también el aumento
de los salarios de los jueces, ayudaron a interrumpir el componente jerárquico de manera
significativa como para permitir el comienzo de un proceso de evolución.

- El debilitamiento de la estructura jerárquica ha llevado a una disminución en los niveles de


regulación y coerción.
- Como consecuencia, los tribunales superiores, incluida la Corte Suprema, están perdiendo
su liderazgo tradicional, ya que los mecanismos coercitivos se están quedando atrás, y no
se han desarrollado mecanismos de orientación del trabajo judicial más sofisticados. Así
por ejemplo, la Corte Suprema no ha logrado producir precedentes unificadores que
puedan usarse como orientación clara y legítima para el resto del poder judicial.

Cierre: antes de la Academia Judicial:

La experiencia profesional previa era inusual, mientras que los estudios eran normalmente
limitados a la experiencia en la facultad de derecho, basada en una educación jurídica definida por
una cultura positivista que no fomentaba el pensamiento crítico.
La jerarquía era el principal dispositivo organizacional, basado en la concentración de atribuciones
en la parte superior de la organización

Se utilizaban mecanismos formales e informales para ejercer presión sobre los jueces inferiores,
mientras que seguir la carrera dentro de la institución era incentivado y dependía en gran medida
del cumplimiento estricto de las normas institucionales.

- se esperaba que los jueces ejecutaran la ley, en lugar de participar en su creación o


evolución, ya que tenían muy poca autonomía política para ejercer su papel.
- Se generaba aislamiento político y la fuerte organización jerárquica, fomentaron una
perspectiva corporativista dentro de la institución que, en consecuencia, se convirtió en
organización cerrada en sí misma, siendo los jueces superiores la referencia principal, sino
la única, para los jueces inferiores.
- fomentaba un sesgo conservador.

El papel judicial generalmente se ejercía de manera limitada, ya que los jueces eran vistos
principalmente como meros ejecutores de la ley, normalmente trabajando bajo la presión de
superiores que sistemáticamente desalentaban la creatividad, la innovación y la independencia
individual.

Como resultado, el sistema logró estabilidad y consistencia durante un largo período, a costa de
descuidar la independencia interna para hacer cumplir la deferencia, el conservadurismo y una
actitud discreta entre los jueces, haciendo que el poder judicial fuera notablemente pasivo e
irrelevante en el contexto político más amplio.

Post 90 – Tras la implementación de la Academia Judicial

Medidas: la introducción de medidas de gestión, como aumentos salariales, la implementación de


reformas procesales importantes, el ingreso masivo de nuevos jueces y la creación de la Academia
Judicial, a cargo de la formación y selección de nominados para puestos judiciales, así como la
capacitación judicial; todos contribuyeron a interrumpir los mecanismos de reproducción que
mantuvieron al poder judicial en su camino institucional históricamente arraigado de
corporativismo, control jerárquico estricto e ideología apolítica.

- nuevos mecanismos de interacción social, ejerciendo influencia sobre un número cada vez
mayor de jueces

Como resultado, la jerarquía perdió parcialmente su poder como dispositivo organizacional, se


fortaleció la independencia judicial interna y los jueces ahora pueden ejercer su función con
mayor discreción y autonomía. Por otro lado, la consistencia y la coherencia en el comportamiento
judicial han disminuido.

BASES DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

- son ciertos principios fundamentales, esenciales, sobre los cuales descansa toda la
organización judicial chilena y que le dan una individualidad propia al Poder Judicial.
- Estas bases fundamentales determinan la estructura del Poder Judicial, reglan el ejercicio
de la jurisdicción y le señalan a los magistrados las normas de acuerdo a las cuales deben
actuar ministerialmente.

Algunos se encuentran en la Constitución Política de la República, y otros en el Código Orgánico de


Tribunales, por ejemplo:

1) La Independencia.
Tiene su fundamento en los arts .7 y 76 Constitución.; en el art.12 COT

- Autonomía respecto a la toma de decisiones.

es el principio máximo de la organización judicial, en virtud del cual el ejercicio de la Jurisdicción


compete exclusiva y privativamente a los tribunales establecidos en la ley, a los cuales no les es
lícito mezclarse en las atribuciones conferidas a los demás poderes públicos.

- si el juez no está libre de cualquier interferencia o presión exterior, no podrá administrar


justicia imparcialmente según la Ley.

Independencia externa: autonomía dentro de sus competencias y función jurisdiccional frente a


otros órganos del poder judicial e instituciones del estado.

Independencia interna: atender al caso en sus particularidades, sin depender de instrucciones


específicas, se debe hacer de manera distinta en cada caso.

- No es dependencia respecto a otros órganos, sino a otros jueces


- Un juez o tribunal superior no debe incidir en los procesos de toma de decisiones
jurisdiccionales.

cuatro puntos de vista: independencia orgánica o política, independencia funcional,


independencia personal e independencia entre los poderes del Estado.

Independencia orgánica o política:

Ella consiste en que el Poder Judicial goce de autonomía frente a los demás Poderes del Estado,
sin que exista una dependencia jerárquica de éste respecto del Poder Legislativo o Ejecutivo.

Respecto de la independencia orgánica debemos tener presente que se ha señalado que la


independencia del Poder Judicial no ha existido nunca de manera completa e integral,
fundamentalmente debido a la carencia de una independencia económica que es uno de los
pilares en que hubiere sustentarse un Poder Judicial verdaderamente autónomo.

i.- Independencia en sentido positivo: Art. 76

"la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley"

ratificado por el art.12 COT: "el Poder Judicial es independiente de toda otra autoridad en el
ejercicio de sus funciones."
- no está subordinada jerárquicamente a los otros Poderes del Estado
- Es la llamada independencia orgánica

ii.- Independencia en sentido negativo: También se consagra la prohibición del Poder Judicial de
inmiscuirse en la independencia de los otros Poderes del Estado en su actuar. Según el art.4 COT,
"es prohibido al Poder Judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes públicos y en
general ejercer otras funciones.

- Se conoce este aspecto negativo con el nombre de independencia funcional. Art.4 COT

Es el principio por el cual los tribunales de justicia, por regla general, juzgan con exclusividad y
autonomía las causas civiles y criminales.

iii.- Independencia personal: Ella consiste en que les personas que desempeñen la función
jurisdiccional son enteramente autónomas del resto de los Poderes del Estado e, incluso, dentro
del Poder Judicial, para los efectos de construir el juicio lógico de la sentencia que ha de resolver el
conflicto sometido a su decisión.

- En virtud del principio de la independencia, los tribunales pueden aplicar e interpretar la


ley, sin intervención de otros poderes.
- Significa también que ningún acto jurisdiccional del juez puede ser revisado por los otros
Poderes del Estado.
- la independencia entre los distintos poderes del Estado no es absoluta, ya que existe entre
ellos una interdependencia, sin que ello signifique subordinación de uno a otro.

2) Base de la inamovilidad.
La inamovilidad es el derecho que asiste a los jueces para no ser removidos de sus cargos,
mientras tengan el buen comportamiento exigido por la Constitución Política.

Se establece la inamovilidad, para cautelar esta independencia personal en el ejercicio de sus


funciones, que los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento (aunque
los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes).

- Se encuentra consagrada en el art.80 inc.1 Constitución.; y art.217 COT

- Esta base se encuentra vinculada íntimamente al principio de la independencia y de la


responsabilidad.

la inamovilidad, no es absoluta y es limitada por la responsabilidad, lo que es ratificado por el art.


80 CPR: “los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento (…)”.

- Ya que la independencia del juez queda asegurada de un modo práctico con el principio
de la inamovilidad judicial, la cual impide que un Juez o Magistrado pueda ser privado del
ejercicio de su función, ya sea de manera absoluta o relativa al tiempo, lugar o forma en
que se realiza, salvo en los casos en que la ley lo permite.
- la inamovilidad, no es absoluta y es limitada por la responsabilidad, lo que es ratificado
por el art. 80 CPR: “los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento (…)”.
Para poner término a esta garantía: Juicio de inamovilidad, aunque ha dejado de tener aplicación
práctica.

- El Fundamento de este principio es garantizar la independencia del juez en el ejercicio de


sus funciones. Se trata de evitar el temor que puede asistir a un juez si falla con apego de
la ley. En definitiva la inamovilidad es un esfuerzo en la consagración efectiva de la base
fundamental de la independencia.

Excepciones.

No obstante que los jueces gozan de esta inamovilidad hay ciertos casos en que los jueces pueden
ser destituidos de sus cargos, con lo cual cesan en su inamovilidad. Es posible distinguir entre estas
formas, causales o motivos, los que dicen relación con:

- a) Delitos cometidos por el juez.


- b) Mal comportamiento de los jueces.
- c) Formas, motivos o causales de orden constitucional.
- a) Delitos cometidos por el juez:
Estos delitos que pueden cometer los jueces son delitos comunes o bien delitos
ministeriales.

Si se trata de delitos ministeriales o que son cometidos por el juez en el ejercicio de sus funciones,
reciben el nombre genérico de prevaricación.

Prevaricación es faltar dolosa o culpablemente a los deberes de un cargo o profesión, pero este
concepto amplio debe ser limitado a los sujetos activos que contempla nuestro Código Penal,
principalmente jueces, funcionarios públicos, abogados y procuradores.

Hay ciertos procedimientos para lograr la amovilidad de los jueces que sin ser responsables de
hechos sancionados en el CP carecen del buen comportamiento que la ley exige para mantenerlos
en el ejercicio de sus funciones. En estos casos se persigue la responsabilidad del juez por faltas o
abusos que no tienen una sanción penal, sino que implican un mal comportamiento como juez.

Art. 337 se establece cuales los tipos de comportamiento que pueden tener sanción
administrativa.

Hay distintos Procedimientos para hacer cesar esta inamovilidad por mal comportamiento del
juez:

- Procedimiento Constitucional (art. 80)

De acuerdo con esta norma, los jueces cesan en sus funciones cuando la Corte Suprema, por
requerimiento del Pdte. de la República o a solicitud de parte o de oficio, declara que el juez no ha
tenido el buen comportamiento requerido por la ley.

- Juicio Politico: art.52 N°2 letra c) y art.53 N°1 Constitución

Este juicio político sólo se refiere a los magistrados de los Tribunales Superiores de justicia. El
funcionario queda suspendido en sus funciones desde el momento que la Cámara de Diputados
declara que ha lugar a la acusación, y una vez declarada la culpabilidad por el Senado. Art.332
COT.

- Juicio de amovilidad. arts.337, 338 y 339 COT

Art.332 N°4 COT. Este juicio hoy en día no tiene aplicación práctica, puesto que se trata de un
procedimiento largo y engorroso.

Se prefiere seguir el art.80 Constitución., que constituye un procedimiento más rápido.

- Mala calificación del funcionario realizada por la Corte Suprema. arts.273 a 278 COT.

La Corte Suprema debe calificar anualmente a todos los funcionarios del Poder Judicial. Para estos
efectos existen cuatro listas. El figurar en la cuarta indica que ese funcionario no tiene el buen
comportamiento requerido por la ley.

- Formas, motivos, causales de orden constitucional.

La Constitución en su art.80 inc.3, y art.310 COT, autorizan al Pdte. de la República para que, a
propuesta o con acuerdo de la Corte Suprema, pueda ordenar el traslado de los funcionarios
judiciales a otro cargo de igual categoría. Asimismo, puede autorizar permutas.

Con estos traslados o permutas que se autoriza realizar al Pdte. de la República se llega a la
amovilidad relativa de los jueces.

El art.80 inc.2, señala estos motivos o causales de orden constitucional, en virtud de las cuales, el
juez cesa en el ejercicio de sus funciones:

- 1. Por edad, al cumplir 75 años de edad.


- 2. Por renuncia.
- 3. Por incapacidad legal sobreviniente.

Estas causales están indicadas en el art.256 COT.

3) RESPONSABILIDAD

Art.79 Constitución y arts.13, 324 y siguientes COT.

- Este principio constituye una norma básica del Derecho Público


- contribuye a evitar abusos y arbitrariedades en que pudiere incurrir un juez que se sabe
poseedor de inamovilidad en su cargo.

Corresponde a una aplicación del concepto o principio de responsabilidad general que afecta a los
funcionarios por los actos abusivos que cometen en el ejercicio de su autoridad.

- La responsabilidad judicial es aquella que nace con ocasión o motivo del desempeño de
las funciones de los jueces, sea por omisión de lo que deben hacer o por hacer lo que
deben omitir, transgrediendo con ello sus deberes ministeriales.

Por tanto, es la consecuencia jurídica derivada de actuaciones o resoluciones de los tribunales que
la ley sanciona según la naturaleza de la acción u omisión en que el juez ha incurrido.
Como se hace efectiva esta Responsabilidad.

La manera de hacer efectiva esta responsabilidad depende de la naturaleza de la falta o abuso que
cometa el juez.

Tipos de Responsabilidad.

a) responsabilidad disciplinaria o administrativa.

Esta responsabilidad se hace efectiva cuando el juez comete una falta o abuso en el ejercicio de
sus funciones. Esta falta o abuso no alcanza a constituir delito, no hay falta en el sentido penal.

Se hace efectiva de dos formas.

1. De oficio, a través de la jurisdicción disciplinaria que corresponde ejercer a los Tribunales


Superiores de Justicia que deben vigilar en su conducta ministerial a sus inferiores jerárquicos.

2. A petición de parte, por medio del llamado Recurso de Queja.

b) responsabilidad criminal.

Un juez puede cometer delitos comunes o ministeriales.

- El ministerial o funcional es aquel que comete el juez en el desempeño de su ministerio.


- Al estudiar esta responsabilidad criminal de los jueces no nos referimos a la
responsabilidad criminal por la comisión de delitos comunes.
- Nos estamos refiriendo en este caso a delitos ministeriales. Art.79 Constitución. y 324
COT.

C) responsabilidad civil. (pecuniario)

- Esta forma de responsabilidad se regula por los arts.325, 326 y 327 COT.

Tiene por objeto obtener la indemnización de los daños causados por el delito o cuasidelito
ministerial cometido por el juez, y que en el evento de tratarse de un tribunal colegiado afecta a
todos los jueces que lo hubieran cometido.

d) fuer política.

Es aquella que afecta a los tribunales superiores de justicia, cuando sus miembros incurren en
"notable abandono de sus deberes."

Limitaciones a la responsabilidad civil y penal.

Para hacer efectiva las responsabilidades penal y civil derivadas de delitos ministeriales, la ley ha
colocado limitaciones en su ejercicio, restricciones que tienden a evitar que los jueces puedan ser
víctimas de mala fe, de la torpeza, venganza o enemistad de los litigantes.

a) Art.329, que indica que no pueden hacerse efectiva estos tipos de responsabilidad mientras no
haya terminado por sentencia firme la causa por la que se supone causado el agravio.
b) Art.330 inc.1. La persona perjudicada debe haber reclamado del agravio interponiendo
oportunamente todos los recursos que la ley franquea.

C) La acción para perseguir la responsabilidad penal o civil proveniente de delitos ministeriales


prescribe en el plazo de 6 meses, que se cuentan desde la notificación al reclamante de la
sentencia firme, en la que se supone ha influido el agravio.

d) Art.328. No puede hacerse efectiva esta responsabilidad sin que previamente sea calificada de
admisible por el juez o tribunal que es llamado a conocer de ella. El permiso previo se obtiene
mediante la querella de capítulos.

Hay que tener presente que en todo caso, la sentencia que recaiga en el respectivo juicio de
responsabilidad no tiene ninguna influencia en aquel fallo en que haya podido cometerse el delito
o cuasidelito ministerial del que se esta reclamando. Art.331 COT.

- La causa queda inalterable, aun cuando se acoja la querella de capítulos y se persiga la


responsabilidad del juez. Lo anterior, sin perjuicio de la posibilidad de interponer el
recurso de revisión.

- Por otra parte, en los últimos años se ha comenzado a instalar la idea de que todas las
autoridades, incluyendo los Tribunales, deben rendir cuenta por la forma en que ejercen
sus atribuciones. Esto se ha denominado universalmente como “accountability”
- reportes, sistemas de evaluación de desempeño, sistemas de información y transparencia
etc.

Aunque el juez sea condenado, la causa principal no se ve alterada. “Ni en el caso de


responsabilidad criminal ni en el caso de responsabilidad civil la sentencia pronunciada en el juicio
de responsabilidad alterará la sentencia firme", art.331 COT.

ACCOUNTUNALITY

Presentar a los ojos del público como se gastan los recursos del estado y se generan los
procedimientos.

- Pero se relaciona directamente con la responsabilidad y la actitud que se percibe de un


individuo dentro de un ambiente laboral, representando su capacidad de ubicarse de
manera activa en cuanto a los problemas.

Rendición de cuentas

En administración pública y ciencia política, rendición de cuentas o rendición de cuentas


democrática se refiere al proceso en el que todos los ciudadanos vigilan y evalúan el actuar
responsable de los servidores públicos por medio de mecanismos como la transparencia y la
fiscalización.

Relación entre independencia e inamovilidad


La independencia es relevante para que los tribunales puedan ejercer la jurisdicción, controlar el
poder, defender individuos, etc. Protegido por la garantía de autonomía, para tener
independencia se necesita inamovilidad, con las excepciones establecidos por la ley.
(específicamente al momento de decidir)

Es una garantía única, de la mano de la responsabilidad de los actos.

4) La legalidad.
Art.19 N°3 incs.4 y 5; Art.76 inc.1 y Art.77 Constitución. y Art.1 COT.

Legalidad en sentido orgánico (Art. 76)

Funcional: los Tribunales deben actuar dentro del marco que les fija la ley y deben fallar los
conflictos dándole a ella la correspondiente aplicación

Como garantía constitucional. el principio de la legalidad importa la igualdad en la protección de


los derechos de las personas dentro de la actividad jurisdiccional. El art.19 Nº 3 CPR establece este
aspecto de la base y garantía de la legalidad, al velar porque todas las personas tengan acceso a
proteger sus derechos a través del ejercicio de la función jurisdiccional en un debido proceso y con
la asistencia jurídica necesaria para ello.

- ningún ciudadano podía ser sometido a procedimientos, organismos o atribuciones


distintas de las señaladas por la ley. Es lo que se conoce como juez natural o legal.

a) Aspecto negativo. Se traduce en que ni el Poder Ejecutivo, ni ninguna otra autoridad puede
determinar la composición de un tribunal en un caso concreto. Esto naturalmente, indica la
prohibición de tribunales de excepción o ad-hoc.

b) Aspecto positivo. Se refiere a que el juez que debe conocer de un asunto concreto debe
estar determinado previamente por normas generales, y esas normas deben precisar el
órgano judicial que debe conocer del asunto, su competencia objetiva, funcional y territorial.

Este principio comprende además las siguientes circunstancias:

- a) La organización y atribuciones de los tribunales, las que deben fijarse por ley, agregando
aquella prohibición de que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales.
- b) Tramitación y fallo conforme a derecho. Art.19 N°3 inc.5 Constitución., que nos habla
"del debido proceso"; así como el art.170 N°5 CPC.
- c) La obligación de fallar un conflicto, aun cuando no exista ley que resuelva el caso. Art.76
inc.2 Constitución.; y art.10 inc.2 COT. (la Inexcusabilidad).

5) La Territorialidad.
Este principio está contemplado en el ART.7 COT.

Regla General: Los tribunales pueden ejercer su potestad dentro del territorio que la ley les
hubiere designado.
Consiste en que cada tribunal ejerce sus funciones dentro de un territorio determinado por la ley.

- Se encuentra establecido en el art. 7 COT: "Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad
en los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado".

Ej: Exhortos: los exhortos son una comunicación de un tribunal a otro para la práctica de una
actuación por el tribunal del territorio correspondiente al del lugar en que ella ha de realizarse.
No constituyen una verdadera excepción de la territorialidad, ya que no existe un traslado de un
tribunal a otro territorio.

- Jurisdicción universal en casos de delitos de lesa humanidad.


- Mandamiento de Detención o Prisión, que es válido en todo el territorio de la República,
sin necesidad de un exhorto previo.

6) Base de la sedentariedad
- se desprende de las normas que establecen los deberes de los jueces, se refiere a que los
tribunales deben ejercer sus funciones en un lugar fijo y determinado.
- Se refiere a la obligación que tiene el juez de permanecer en un lugar fijo y determinado
para el cumplimiento de su función, lo que se traduce en la prohibición de jueces
ambulantes y, desde el punto de vista de los deberes funcionarios, en las obligaciones de
concurrencia, asistencia y residencia.
- Los arts.28 a 40, 54 y 94 COT se encargan de establecer el lugar donde deberán ejercer sus
funciones los tribunales ordinarios.
- Hace excepción a esta regla el art. 21 A COT el cual permite a los tribunales orales en lo
penal funcionar en localidades situadas fuera de su lugar de asiento cuando sea necesario
para facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal de conformidad a criterios de
distancia, acceso físico y dificultades de traslado de quienes intervienen en el proceso.

7) Base de la pasividad
- art. 10 del C.O.T.: "Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte,
salvo los casos en que la ley los faculte para proceder de oficio".
- se relaciona directamente con el procedimiento civil y con el principio "dispositivo", en
virtud del cual el impulso procesal, para que el procedimiento avance, radica en las partes.

Éste consiste en que la intervención del juez, tanto en el inicio como en general durante el juicio,
se encuentra condicionada a la actuación y requerimiento de las partes.

- Principio inquisitivo, el cual implica que el juez se encuentra obligado a iniciar de oficio el
procedimiento y realizar dentro de éste todas las investigaciones tendientes a determinar
los hechos, teniendo las partes una intervención limitada
- En el procedimiento penal, por el contrario, la regla general es la oficialidad.

En materia civil, tradicionalmente, se señalan como excepciones a este principio las siguientes:
a) La posibilidad de declarar de oficio la nulidad absoluta de un contrato cuando aparece de
manifiesto. (Art. 1646 C.C.).

b) Los jueces pueden declarar de oficio su propia incompetencia absoluta en cualquier estado del
juicio.

d) Los jueces pueden corregir de oficio los errores que observen en la tramitación del expediente.

Sin embargo, dentro de nuestro ordenamiento jurídico se contemplan una serie de normas que
permiten actuar al tribunal por propia iniciativa para el logro de un ejercicio eficaz de la función
jurisdiccional. Ej: En el procedimiento penal por crimen o simple delito de acción pública

- la investigación se encuentra exclusivamente a cargo del fiscal.

8) Base de la inavocabilidad
art. 8º del C.O.T. que "Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios
pendientes ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad"
Ej (Ministros visitadores).

- La inavocabilidad consiste en la prohibición que tienen todos los tribunales de conocer


asuntos pendientes o e
-
- n trámite ante otros tribunales.
- Se pretende que un asunto no sea conocido por otro tribunal sin que tenga competencia
para hacerlo. Como podrá advertirse se relaciona con la independencia interna o "intra
órgano".
9) Base de la inexcusabilidad
- Tiene doble vinculación: uno vinculado a la obligación genérica de conocer de un asunto, y
otro, relacionado con la competencia.

Obligación genérica:
se encuentra consagrado, con rango constitucional, en el inc.2 del art. 76 de la CPR: "Reclamada
su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrá excusarse de ejercer su
autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometido a su decisión".

- En materia civil, a falta de ley que resuelva el asunto, el juez debe fallar conforme a los
principios de equidad.
- En materia penal, en virtud del principio de legalidad, el tribunal no debe conocer de un
asunto si la ley no ha tipificado como delito la conducta incriminada.
- Al no ser un aspecto esencial de la actividad jurisdiccional su carácter de "base" es
también discutible.
Sintesis: la falta de ley para la resolución de un asunto no constituye una justificación válida para
que un tribunal se niegue a conocer de un asunto, por lo que deberá resolver por medio de la
equidad (en materia civil).

La inexcusabilidad se utiliza para designar a una de las reglas generales de la competencia


denominada, precisamente, "de la prevención o inexcusabilidad" en virtud de lo cual, siempre que
según la ley fueren competentes para conocer de un asunto dos o más tribunales, ninguno de
ellos podrá excusarse del conocimiento bajo pretexto de haber otros tribunales que puedan
conocer del mismo asunto; pero el tribunal que haya prevenido en el conocimiento excluye a los
demás, los que dejan desde ese momento de ser competentes.

10) Base de la gratuidad

Dos enfoques
- Las partes no remuneran directamente a las personas que ejercen la actividad
jurisdiccional, puesto que ellos revisten el carácter de funcionarios públicos.
- Las partes deben contar con asesoría judicial dentro del proceso para que exista igualdad
en la protección de los derechos. Este aspecto se encuentra consagrado
constitucionalmente en el art.19 Nº 3, incisos 1 a 3 CPR.
Abogados de turno, asesoría jurídica (mediante corporaciones), defensoria penal
publica, privilegio de pobreza.
- Por su parte, los funcionarios judiciales, es decir, ministros, jueces, secretarios y
empleados no son remunerados por las partes, sino que por el Estado.
- acceso a justicia (problema latente)

11) Base de la autogeneración incompleta


Se refiere al sistema de nombramiento y designación de los jueces. En el mundo existen,
principalmente, tres sistemas de nombramiento:

1. Sistema de autogeneración completa, en que es el propio Poder Judicial que libre y


soberanamente designa a sus miembros.

2. Sistema de elección popular, en el que los jueces son elegidos por los ciudadanos.

3. Sistema de autogeneración incompleta, en el que intervienen dos o más poderes del Estado
en la designación de los jueces. ES EL QUE RIGE EN NUESTRO PAIS.

- donde intervienen el Poder Judicial, que propone una terna o quina, y el Poder Ejecutivo,
quien escoge y nombra.

Los Jueces de Letras son nombrados por el Presidente de la República a propuesta de una
terna elaborada por la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva.
Los ministros y fiscales de las Cortes de Apelaciones son nombrados por el Presidente de la
República a propuesta de una terna que elabora la Corte Suprema.

12) Base de la continuidad

- La jurisdicción, se ha señalado, constituye no sólo un Poder, sino que también un Deber para
el Estado

- éste debe estar permanentemente a disposición de la comunidad y particularmente de


las partes en conflicto.
- La continuidad de la función se inicia con la instalación de los jueces, la que está
configurada por dos elementos copulativos: el nombramiento y el juramento.

A fin de mantener la continuidad del ejercicio de la actividad jurisdiccional, el legislador ha


establecido dos instituciones que se utilizan cada vez que un juez no pueda conocer de un asunto,
sea por ausencia, implicancia o recusación. Estas instituciones son: la subrogación y la integración.

a) La subrogación Se la puede definir como "el llamamiento que hace la ley a un funcionario
judicial para que reemplace automáticamente a otro que está inhabilitado para conocer
del asunto de que se trata".

“el reemplazo automático y que opera por el solo ministerio de la ley respecto de un juez o de un
Tribunal colegiado que están impedidos para el desempeño de sus funciones”

Si bien la subrogación tiene preponderante aplicación respecto de los tribunales


unipersonales, la ley también prevé que pueda cambiarse completamente una Corte de
Apelaciones o una de sus salas. Tal situación también está prevista respecto de la Corte
Suprema.

B) Integración: Ella se ha definido como: “el reemplazo por el sólo ministerio de la ley de
alguno o algunos de los Ministros de los tribunales colegiados que estén impedidos o
inhabilitados para el desempeño de sus funciones”. La integración sólo opera tratándose de
los tribunales colegiados y ella tiene por objeto completar el quórum necesario para que
pueda funcionar el tribunal colegiado.

- Cuando alguno de los ministros integrantes está imposibilitado de desempeñar sus


funciones, privando al tribunal del quórum necesario para su funcionamiento.

- En los casos en que no pudiere funcionar la Corte Suprema por inhabilidad de la mayoría o
de la totalidad de sus miembros, será integrada por ministros de la Corte de Apelaciones de
Santiago, llamados por su orden de antigüedad".

Requisitos: Con los Ministros no inhabilitados de la misma Corte Suprema (o apelaciones


correspondientemente. b. Con el Fiscal. c. Con los abogados integrantes.

13 ) Publicidad
El art. 9 COT establece que "los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones
expresamente establecidas por la ley". El secreto y sus clasificaciones: Este principio de la
publicidad reconoce excepciones dentro de nuestro derecho, en el sentido de que el legislador ha
establecido procesos o actuaciones que son secretas para las partes y/o para los terceros.

Casos de secreto en nuestra legislación

- a. SECRETO ABSOLUTO: Aquel en que la norma legal impide tener acceso a un expediente
o actuación a las partes y a los terceros que no tengan interés en él. (El secreto es para
todos los miembros de la sociedad).
- b. SECRETO RELATIVO: Es aquel en que la norma legal impide a los terceros tener acceso a
un expediente o actuación, pero no a las partes de él.

Se pueden optar medidas de secreto: ej – Declaración de menores de edad ante el tribunal

También podría gustarte