Está en la página 1de 7

LA TÉCNICA JURÍDICA

1.- Definir y explicar el concepto de “Jurisdicción”.: “es la potestad jurídica que tiene el Estado de aplicar el
ordenamiento jurídico, por medio de la autoridad, para resolver los casos que han sido sometidos a su conocimiento,
para su resolución”.

2.- Definir y explicar el concepto de “Competencia”.: En su sentido más estricto es la “atribución -por ley- del
conocimiento de una pretensión a un órgano jurisdiccional determinado, con preferencia y con exclusión de todos los
demás”.

3.- Explicar en qué consiste el principio jurídico constitucional de “exclusividad: La función jurisdiccional se ejerce, con
exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra
autoridad podrá intervenir en la administración de justicia”. Absoluta” del ejercicio de la función jurisdiccional.

4.- Señalar y explicar cada uno de los criterios para determinar la Competencia: teléfono

5.- Explicar la relación existente entre la jurisdicción y la competencia. es la relación que existe entre el todo
y la parte. La jurisdicción es el todo; la competencia es la parte: un fragmento de la jurisdicción. La competencia es la
potestad de jurisdicción para una parte del sector jurisdicción: aquel específicamente asignado al conocimiento de
determinado órgano jurisdiccional.

6.- Con relación al tema de la competencia y previa realización de la investigación sugerida, señalar cuáles son los
montos -actualmente vigentes y determinados por la Corte Suprema de Justicia- relacionados con la mayor, menor e
ínfima cuantías:

7.- Investigar y señalar cuántos juzgados penales operan, por razón de turno, dentro del Municipio de Guatemala:
4 juzgados delito fiscal, instancia penal, narco actividad y delito contra el ambiente, ejecución penal, sentencia penal

8.- Explicar en qué consiste el principio jurídico denominado “conocimiento de oficio”, regulado por el artículo 121 de la
Ley del Organismo Judicial. Es obligación de los tribunales conocer de oficio de las cuestiones de jurisdicción y
competencia, bajo pena de nulidad de lo actuado y de responsabilidad del funcionario, salvo aquellos casos en que la
competencia de los jueces pueda ser prorrogada por tratarse de competencia territorial.

9.- Establecer cuál es la importancia del principio jurídico -anteriormente referido dentro de la denominada aplicación
del Derecho. Su labor está destinada a otorgar a las personas una justicia oportuna y de calidad." Su trabajo está
enfocado a generar confianza entre los ciudadanos, fortaleciendo la democracia y contribuyendo a la paz
.
“PROBLEMAS DE LA TÉCNICA JURÍDICA”

1.- Definir el concepto de la técnica jurídica (sentido estricto: “la disciplina que tiene como objeto el estudio, la
resolución de los problemas que se presentan al juzgador, cuando debe aplicar el derecho objetivo a los casos
concretos”

2.- Enumerar los problemas resueltos por la técnica jurídica sentido Estricto: A. Determinación de la vigencia de las
normas aplicables. B. Interpretación de las normas jurídicas. C. Integración de las normas jurídicas. D. Conflicto de leyes
en el tiempo. E. Conflicto de leyes en el espacio. F. Antinomias.

3.- Definir y explicar en qué consiste la denominada “aplicación del Derecho: “Aplicar una regla, es trasponer sobre un
caso particular y concreto la decisión inclusa en la regla abstracta. Así el Juez Penal que condene a un estafador aplica al
culpable la regla general que condena la estafa.”

4.- Señalar y explicar la crítica que se hace a la figura del silogismo jurídico, como propuesta de explicación a la
aplicación del Derecho: la premisa mayor, representa una verdad general evidente (NORMA JURÍDICA APLICABLE); la
premisa menor,
representa una verdad particular evidente, (CASO CONCRETO SOMETIDO A LA CONSIDERACIÓN DEL JUEZ); que -después
del proceso de la subsunción- nos ofrece la conclusión, que no es más que la atribución de las consecuencias
contenidas en la norma jurídica al caso concreto, al que se le atribuye haber realizado el supuesto jurídico contenido en
la norma.

5.- Elaborar un silogismo jurídico: A) Norma Jurídica aplicable: Artículo 123 del código penal: “Comete homicidio quien
diere muerte a alguna persona. Al homicida se le impondrá prisión de 15 a 40 años”. (La norma transcrita constituye la
PREMISA MAYOR, como verdad general evidente) B) EL caso concreto: El señor “X” dio muerte al señor “Y”. (Lo cual
constituye la PREMISA MENOR, como verdad particular evidente, caso sometido a resolución de juez).
C) La conclusión (el fallo o sentencia): “Al señor “X”, por el homicidio cometido, debe imponérsele la sanción
consistente en prisión, por un período que puede oscilar entre quince y cuarenta años”. Después del proceso de la
subsunción.

6.- Enumerar y explicar las etapas -que se pueden distinguir- cuando el Juez procede a la aplicación de los preceptos
jurídicos. el Juez, debe analizar los hechos, buscar la verdad objetiva, proceso que varía dependiendo de la materia de la
cual se trate; si es de derecho privado o derecho público, ya que si es caso de ser privado el derecho, el Juez debe
atenerse a la comprobación de los hechos que realizan las partes en el proceso; mientras que, si se trata de derecho
público, el Estado, por el derecho tutelado, debe actuar oficiosamente en busca de la verdad, como es el caso en
asuntos de derecho de la familia, trabajo y penal, en las cuales el órgano jurisdiccional, es parte activa en el proceso,
obligatoriamente.

En la segunda etapa (cuestión del derecho), el Juez, debe saber aplicar el precepto jurídico para el caso concreto, su
interpretación, si es el caso la integración de precepto jurídico aplicable, y la imputación normativa del precepto
jurídico aplicable, para la resolución concreta del caso sometido a su conocimiento.

7.- Señalar cuál es la importancia de la resolución de los problemas que se le presentan al Juez, derivados de la
aplicación del Derecho a casos concretos.
VIGENCIA DE LA LEY
1.- Definir el concepto de vigencia de la ley: “determinar si los preceptos jurídicos -que regulan el caso concreto
sometido al conocimiento del Juez- tienen o no vigor, observancia, es decir, que no hayan sido suprimidos como normas
jurídicas.

2.- Definir el concepto de Derecho Vigente: “conjunto de normas impero-atributivas, que -en una época y un lugar
determinados- la autoridad política declara obligatorias”.

3.- Explicar por qué al Derecho Vigente, también se le denomina “Derecho formalmente válido: es el reconocido
políticamente, el que el Estado -a través de sus órganos- debe aplicar, constituyendo la vigencia el sello que el Estado
imprime a las normas jurídicas.

4.- Señalar y explicar cuáles son los sistemas de iniciación de la vigencia de la ley: . a.- Sucesivo.b.- Sincrónico.
El sucesivo, señala que la ley comenzará a tener vigencia, posteriormente a su publicación en el Diario Oficial,
considerando la distancia existente del lugar donde se publica el Diario Oficial y el territorio en el cual se deba aplicar,
agregando unidad de medida territorial, es decir, la vigencia de la ley, se va obteniendo sucesivamente en el territorio
del Estado, hasta alcanzar la totalidad del ámbito territorial para el que fue creada.

5.- Señalar cuál es el sistema de iniciación de la vigencia aceptado por el ordenamiento jurídico guatemalteco e indicar
su fundamento legal: . a.- Sucesivo. b.- Sincrónico.

6.- Señalar y explicar las clases o formas de vigencia de la ley: vigencia determinada e indeterminada. Las primeras,
cuando se fija -desde su creación- el tiempo durante el cual tendrán vigencia; las segundas, cuando su tiempo de
vigencia no se ha fijado en su creación, siendo necesario -formalmente para que pierda su vigencia- que sean
modificadas o abrogadas, siendo importante señalar aquí, el contenido del artículo 8 de la Ley del Organismo Judicial,
7.- Señalar y explicar las formas de terminación de la vigencia de la ley: ABROGACIÓN, es la supresión o anulación total
del precepto jurídico. DEROGACIÓN, en sentido estricto (doctrinariamente), constituye la modificación parcial del
precepto jurídico.

8.- Establecer y explicar cuáles son las formas de terminación de la vigencia de la ley, reconocidas por el ordenamiento
jurídico guatemalteco Vigencia de la ley. La ley empieza a regir ocho días después de su publicación íntegra en el Diario
Oficial, a menos que la misma amplíe o restrinja dicho plazo. En el cómputo de ese plazo se tomarán en cuenta todos los
días.

9.- Explicar en qué consiste en denominado principio del paralelismo de las formas,
reconocido por el artículo 8 de la Ley del Organismo Judicial de Guatemala. a) Por declaración expresa de las nuevas
leyes. b) Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas con las precedentes. c)
Totalmente porque la nueva ley regule, por completo, la materia
considerada por la ley anterior. d) Total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia
firme por la Corte de Constitucionalidad. Por el hecho de la derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta
hubiere derogado”.

10.- Explicar en qué consiste la denominada vacatio legis. Recordando, manifestemos que el lapso comprendido entre la
publicación yel momento de iniciación de la vigencia, se denomina doctrinariamente: Vacatio

11.- Explicar qué ocurre con la vacatio legis, cuando se establece -en la ley- que la misma iniciará su vigencia el mismo
día de su publicación íntegra en el Diario Oficial. que se destruye el principio de la Vacatio Legis; pues no existe tiempo
suficiente para que las personas -a quienes va dirigido- puedan conocer su contenido y estar en la capacidad de
comprender el precepto jurídico, para aplicarlo correctamente.

“INTERPRETACIÓN DE LA LEY”

1.- Definir y explicar el concepto de interpretación de la ley :es averiguar y explicar su sentido, como actividad dirigida a
reconocer su significado, con el objetivo de ser aplicada al hecho concreto”.

2.- Señalar y explicar los criterios doctrinarios que se han vertido para explicar lo que debe entenderse por “sentido de
la ley”. a) El sentido de la ley como voluntad del legislador. b) El sentido de la ley independiente de la voluntad del
legislador.

3.- Enumerar las escuelas más importantes que han abordado la temática relacionada con el tema de la interpretación
de la ley: a) EXEGÉTICO. b) ESCUELA DEL DERECHO LIBRE. c) LA LÓGICA DE LO RAZONABLE.

4.- Resumir y exponer los aspectos más relevantes de la Escuela Exegética o Tradicional: la ley como voluntad del
legislador; debiéndose reducir, la interpretación, a la búsqueda del pensamiento del creador del precepto e indagar la
intención de las personas que lo formularon. La exégesis, como interpretación del derecho o de la ley, como se dijo
anteriormente, no siempre representa un problema de técnica jurídica, ya que, el precepto puede ser claro, que
manifieste certidumbre de la voluntad del legislador, debiéndose, en tal caso, interpretarse la ley en forma gramatical.

5.- Resumir y exponer los aspectos más relevantes de la Escuela del Derecho Libre. Esta corriente de pensamiento, en
cuanto a la interpretación de la ley se refiere, no representó una teoría organizada y sistematizada; ya que tuvo su
origen como crítica al método exegético. Pretendiendo, dar libertad al juzgador -al momento de aplicar el derecho
objetivo a los casos concretos- y no condicionarlo a la voluntad del legislador; quien, pudo haber creado la ley, en
condiciones diferentes, en cuanto a la evolución social existente, entre la fecha en que fueron creadas las normas y el
momento de aplicarlas. Se trata, entonces, de una serie criterios expuestos por diferentes autores, que se opusieron al
modo exegético.

6.- Resumir y exponer los aspectos más relevantes de la Escuela de la Lógica de lo Razonable. Nos manifiesta dicho
autor, que el jurista, se sentía obligado a legitimar la solución que estimaba justa, para resolver el caso sometido a su
conocimiento, utilizando artilugios de pseudo-lógica; a través de los cuales, se pretendía que presentasen a su decisión,
como de “estricto acuerdo con la ley”, aunque, tal acuerdo, no resultase -a primera vista- como evidente.

7.- Enumerar y explicar las clases de interpretación de la ley, conforme el autor. a.- Legislativa: También llamada
auténtica, que es aquella que realiza el mismo legislador, al crear la ley, declarando -por medio de la misma- el sentido
que debe
dársela a la norma. Como ejemplo de norma específica, en nuestro ordenamiento jurídico, podemos citar la definición
legal , b.- Judicial (jurisprudencial): Esta clase de interpretación, es la realizada por el Órgano Jurisdiccional, cuando
emite su resolución al caso concreto, resolución que normalmente es la sentencia, ya que es la Sentencia el modo
normal de terminar un Proceso. c.- Doctrinal: Llamada también CIENTÍFICA. Esta clase de interpretación de la ley, es la
realizada por los juristas, abogados, ya sea con fines eminentemente doctrinarios (doctrina, como fuente de derecho

8.- Enumerar y explicar las clases de interpretación de la ley, conforme a la ley formas: a) estricta o restrictiva; o, b)
extensa o amplia. Se dice que una ley puede ser interpretada en sentido estricto, cuando el Juez se limita a interpretarla
en forma muy limitada, sin tomar en consideración aspectos o características de los principios que informan a cada
materia jurídica; es decir, limitar la interpretación a la letra muerta de la norma. En tanto que, la interpretación es
amplia, cuando el juez, toma en consideración los principios y características ideológicas que informan a la ley.

9.- Establecer y señalar las disposiciones legales relacionadas con la interpretación de la ley, contempladas dentro de la
Ley del Organismo Judicial: Las normas se interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio de sus palabras, a
su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley es clara, no se desatenderá su tenor
literal con el pretexto de consultar su espíritu.

PROBLEMAS DE LA TÉCNICA JURÍDICA


“INTEGRACIÓN DE LA LEY”

1.- Definir y explicar el concepto jurídico de “integración de la ley”. “El Derecho -como ciencia- carece de algunas, pero,
la ley, las tiene necesariamente”.

2.- Explicar la razón y el fundamento jurídico de la obligación que tienen los jueces para
proceder con la denominada integración de la ley: “crear una nueva norma jurídica, que no existía para resolver un caso
concreto”.

3.- Explicar la diferencia que existe entre los problemas de la técnica jurídica denominados integración e interpretación
de la ley: La interpretación supone una situación regulada por el derecho preexistente; en cambio, la integración supone
que el juez se enfrenta al conflicto en ausencia de una norma preexistente que lo regule. Interpretar quiere decir captar
o aprender el significado de una expresión artística, científica, intelectual, etc.

4.- Definir y explicar en qué consisten las denominadas lagunas de la ley. “Ausencia de norma de derecho vigente,
aplicable a una situación jurídica concreta” “Hipótesis no previstas por el legislador, es decir, aquellos espacios vacíos
que éste ha dejado en la ley por olvido, imprevisión o imposibilidad de imaginarlos, habiendo debido regularlos”.

5.- Enumerar y explicar en qué casos, a nivel doctrinario, pueden darse las lagunas de la ley: ley: I.- Falta de ley. II.- Ley
en blanco. III.- Insuficiencia de la ley. IV.- Ley injusta.

6.- Señalar y explicar cuáles son los procedimientos de integración de la ley, contenidos y regulados por el ordenamiento
jurídico guatemalteco. Artículo 10.- Interpretación de la ley. Las normas se interpretarán conforme a su texto según el
sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley es
clara, no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de consultar su espíritu.

7.- Explicar ¿por qué –dentro de nuestro ordenamiento jurídico- la analogía está prohibida en
materia penal? del artículo 17 “No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u omisiones que no
estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su preparación.
8.- Expresar su criterio personal, en torno a la importancia de la equidad –como procedimiento de integración de la ley-;
así como la forma en que -la misma- es regulada por el ordenamiento jurídico guatemalteco: “Todo Derecho Vigente,
representa un ensayo, desgraciado o feliz, de realización de justicia”.

9.- Manifestar su opinión personal, con respecto a la obligación de resolver, que tienen los jueces, al tenor de lo
estipulado por el artículo 15 de la Ley del Organismo Judicial. “Obligación de resolver. Los jueces no pueden suspender,
retardar ni
denegar la administración de justicia, sin incurrir en responsabilidad. En los casos de falta, obscuridad, ambigüedad o
insuficiencia de la ley, resolverán de acuerdo con las reglas establecidas en el artículo 10 de esta ley, y luego pondrán el
asunto en conocimiento de la Corte Suprema de Justicia a efecto de que, si es el caso, ejercite su iniciativa de ley”.

10.- Comentar sobre la importancia del estudio de la integración de la ley, como


problema de técnica jurídica, dentro de la formación del futuro abogado.

ANTINOMIAS
1.- Indicar cuál es el significado etimológico de la palabra antinomia: “contradicción
entre dos preceptos legales. “paradoja o contradicción irresoluble” griego “anti” (en contra, enfrente), vinculado a una
raíz indoeuropea “ant” (que indica la idea de frente a o delante); y de la raíz de la
palabra “nomos” (norma, ley, uso, costumbre).

2.-Definir y explicar el concepto de la antinomia dentro del ámbito jurídico: aquella situación en la que se encuentran
dos normas, cuando una de ellas obliga y la otra prohíbe, o cuando una obliga y la otra permite, o cuando una prohíbe y
la otra permite un mismo comportamiento.

3.- Explicar por qué se afirma que las antinomias son inevitables dentro de un ordenamiento jurídico: dinamismos y
diversidad de poderes normativos que pueden coexistir en el ordenamiento

4.- Enumerar y explicar las clases de antinomias mencionadas dentro del programa oficial de la asignatura: Una
antinomia es aparente cuando encierra un problema de validez de alguna de las normas en conflicto, siendo una de ellas
inválida. La antinomia es real cuando se entabla entre dos normas válidas del sistema.

5.- Enumerar y explicar los criterios más comunes para la resolución de las
Antinomias: A) CRITERIO JERÁRQUICO. B) CRITERIO CRONOLÓGICO. C) CRITERIO DE ESPECIALIDAD.

6.- Explicar las diferencias existentes entre los problemas de técnica jurídica,
relacionados con: la interpretación de la ley, integración de la ley y las antinomias:

CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO

1.- Explicar en qué consiste el denominado “conflicto de leyes en el tiempo” e indicar en qué casos se presenta: “norma
jurídica vigente, regula todos los hechos (sentido amplio), realizados durante su vigencia; que actualizan los supuestos
jurídicos contenidos en la norma y, lógicamente, dan vida jurídica a las consecuencias de derecho que le son propias”.

2.- Definir y explicar en qué consiste la denominada retroactividad de la Ley: “A ninguna ley, se le darán efectos
retroactivos en perjuicio de persona alguna”; "cuando modifica o restringe las consecuencias Jurídicas de hechos
realizados durante la vigencia de la anterior".

. 3.- Señalar y explicar las teorías sobre la retroactividad: a) Teoría clásica o de los derechos adquiridos: “Una ley es
retroactiva, cuando afecta una DERECHO ADQUIRIDO, bajo la vigencia de una ley anterior; no es retroactiva, en cambio,
si afecta una facultad o una simple EXPECTATIVA”.
b) Teoría de Marcel Planiol: "Las leyes son retroactivas cuando vuelven sobre el pasado, sea para
apreciar las CONDICIONES DE LEGALIDAD DE ACTO, sea para modificar o
suprimir los EFECTOS YA REALIZADOS DE UN DERECHO
4.- Señalar en qué casos puede aplicarse retroactivamente la ley: En tanto que, los derechos y deberes no se hayan
extinguido, la posibilidad de la aplicación retroactiva implica, por consiguiente, la subsistencia o perduración de los
deberes y derechos derivados de la realización del supuesto de la ley precedente, es decir, relación jurídica existente.

5.- Definir y explicar en qué consiste la denominada extractividad de la ley: “La extractividad de la ley, consiste en la
situación jurídica que se presenta, cuando una ley es aplicada fuera del período de tiempo asignado para su vigencia”.

6.- Señalar y explicar las formas en que se manifiesta la extractividad de la ley: I.- La retroactividad.
La retroactividad, por tanto, consiste en “aplicar leyes actuales a hechos o actos jurídicos ocurridos antes de la iniciación
de su vigencia”. La ultractividad. Implica, “aplicar leyes –anteriores- a hechos o actos jurídicos, cuyas consecuencias de
Derecho no se agotaron durante la vigencia de la leyanterior.

7.- Definir y explicar el principio de la irretroactividad de la ley: “A ninguna ley, se le darán efectos retroactivos en
perjuicio de persona alguna”; es decir, el principio de la “NO RETROACTIVIDAD O IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY”.

8.- Señalar la forma en que se encuentra regulado el principio de irretroactividad de la ley, dentro del texto
constitucional.
El artículo 15 “Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en
materia penal cuando favorezca al reo”

CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO


1.- Señalar y explicar los denominados ámbitos de validez de la norma jurídica. I.- Ámbito espacial de validez. II.- Ámbito
personal de validez. III.- Ámbito material de validez. IV.- Ámbito temporal de validez.

2.- Señalar la situación de la cual surgen los llamados conflictos de leyes en el espacio: “cuando dos o más normas
jurídicas, de diferente ámbito espacial de validez -ejemplo una norma jurídica perteneciente a la legislación
guatemalteca y otra perteneciente a la legislación salvadoreña-, a priori, son aplicables a un caso concreto, siempre y
cuando ambas normas jurídicas tengan identidad en sus ámbitos material, temporal y personal.

3.- Definir y explicar en qué consiste el conflicto de leyes en el espacio: es el que se da simultáneamente en vigor en dos
lugares distintos.

4.- Señalar y explicar los niveles dentro de los cuales surgen los conflictos de leyes en el espacio: “cuando dos o más
normas jurídicas, de diferente ámbito espacial de validez -ejemplo una norma jurídica perteneciente a la legislación
guatemalteca y otra perteneciente a la legislación salvadoreña-, a priori, son aplicables a un caso concreto, siempre y
cuando ambas normas jurídicas tengan identidad en sus ámbitos material, temporal y personal.

5.- Definir y explicar por qué surgió el denominado Derecho Internacional Privado: Este conflicto de leyes, a nivel del
Derecho Internacional, ha dado lugar al nacimiento de la rama del derecho denominada “DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO”; que tiene por objeto, indicarnos cuál es el ordenamiento jurídico aplicable, entre varios simultáneamente
vigentes, a un caso concreto con ELEMENTOS EXTRAÑOS.

6.- Señalar y explicar las causas que provocaron el surgimiento de los denominados conflictos de leyes en el espacio.
3.1.- La naturaleza sociable y cosmopolita del hombre.3.2.- La variedad legislativa y de Estados.

7.- Explicar por qué se dice que el Derecho Internacional Privado no resuelve el fondo de los casos objeto de su estudio:
sino que únicamente indica o señala qué ley debe aplicarse cuando dos o más leyes -pertenecientes a diferentes
Estados- reclaman su aplicación.

8.- Señalar las denominaciones que reciben las normas del Derecho Internacional Privado: 4.1.- LOCUS REGIT ACTUM.
LEX LOCI EXECUTIONIS. LEX REI SITAE. LEX FORI. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. TERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL.
LA LEY PERSONAL, PARA REGIR EL ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS.
9.- Mencionar los principios generales, aplicables a la resolución de los conflictos de leyes en el espacio, que son propios
del Derecho Internacional Privado.

También podría gustarte