Está en la página 1de 3

POSIBLES PREGUNTAS PROCESAL:

1. DIFERENCIAS ENTRE POTESTAD Y FUNCIÓN JURISDICCIONAL

La potestad jurisdiccional se identifica con el aspecto estático de la jurisdicción y se trata del


poder o autoridad que dimana directamente de la Constitución española, en particular del art.
117.3 del texto constitucional, y que se atribuye a Juzgados y Tribunales de acuerdo con las
normas y leyes de competencia.

Por su parte, la función jurisdiccional se identifica con el aspecto dinámico de la jurisdicción y


se trata del poder que se atribuye de forma exclusiva y excluyente a los jueces y magistrados,
consistente en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

2. ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CGPJ?

El Consejo General del Poder Judicial está conformado por 20 miembros nombrados por el Rey
por un periodo de 5 años y presidido por el presidente del Tribunal Supremo. En el at. 122 CE
se establece que de estos miembros, 12 serán jueces y magistrados de cualquier categoría
judicial, y los 8 restantes juristas y abogados de reconocida competencia con al menos 15 años
de servicio prestado elegidos por el Congreso de los diputados y por el Senado (4 cada cámara)
por mayoría de 3/5.

Destacar que, tras la reforma operada por la Ley Orgánica 4/2013 de reforma del Consejo
General del Poder Judicial, se establece que los 12 jueces y magistrados serán elegidos por las
Cámaras de entre los candidatos presentados con el aval de asociaciones judiciales o de 25
jueces y magistrados (teniendo en cuenta que cada uno de los jueces y magistrados puede avalar
a 12 candidatos como máximo),

3. DIFERENCIAS ENTRE ACCIÓN Y PRETENSIÓN

En primer lugar, destacar que la acción es un derecho público y subjetivo, el derecho de todo
ciudadano a acceder a los Juzgados y Tribunales, mientras que la pretensión es un acto de
declaración petitoria en virtud del cual uno de los litigantes solicita al órgano jurisdiccional que
resuelva de cierto modo un determinado conflicto.

Por otro lado, mientras que la acción es un derecho que se reconoce a todo ciudadano, sea
persona física o jurídica, la pretensión solo puede ser ejercitada por las personas legitimadas
para ello dentro del proceso, es decir, por las partes litigantes (sujeto activo y pasivo).

En tercer lugar, la acción tiene plena eficacia desde su inicio, puesto que en caso contrario se
estaría atentando contra el derecho a la tutela judicial efectiva. En cambio, la eficacia de la
pretensión está supeditada al hecho de que el juez falle a nuestro favor.

A mayores, mientras que la acción se ejerce frente al Estado, que es quien tiene que garantizar
que los ciudadanos obtienen una resolución fundada en derecho, la pretensión se ejercita frente
a la contraparte dentro del proceso.
Por último, la acción es un concepto pre procesal que existe antes de que se inicie el propio
procedimiento, mientras que la pretensión es un concepto netamente procesal que existe
únicamente durante el desarrollo del proceso.

4. FUNCIONES DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (5 o 6)

Las funciones del Consejo General del Poder Judicial aparecen recogidas en los arts. del 558 al
565 de la LO 6/1985 del Poder Judicial, y de entre las mismas podemos destacar las siguientes:

- Inspección de Tribunales
- Ser escuchado por el Gobierno antes de nombrar al Fiscal General del Estado
- Determinar la estructura y el funcionamiento de la Escuela Judicial y del Centro de
Documentación Judicial, así como nombrar a sus directores y a su personal
- Recibir quejas de los ciudadanos en relación con la Administración de Justicia
- Proponer para su nombramiento al Presidente del TS, a jueces y magistrados y a
magistrados del TS, así como nombrar a dos magistrados del TC
- Nombrar al Vicepresidente del TS, al promotor de la Acción Disciplinaria y el Jefe de
Inspección de Tribunales
- Elaborar y ejecutar su propio presupuesto

5. DIFERENCIAS ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO

A pesar de tener la misma raíz etimológica proceso y procedimiento son dos conceptos
distintos.

El procedimiento, por su parte, se identifica con la parte externa del proceso, con una actuación
externa, con el trabajo administrativo. Además, no es un concepto exclusivo del ámbito
jurisdiccional, sino que está presente en todas las funciones del estado (procedimiento ejecutivo,
procedimiento legislativo…), entendido como la sucesión de actos, pero sin precisar si son
llevados a cabo por un órgano jurisdiccional o no.

En cambio el proceso es un concepto más amplio vinculado con la estructura y los nexos
existentes entre los distintos actos procesales, los sujetos que los realizan, la finalidad con la que
se llevan a cabo, los principios en los que se fundan, las condiciones que deben de cumplir
quienes los realizan y las cargas y derechos que derivan de su realización.

Por tanto, podemos afirmar que, a diferencia de lo que ocurría con el concepto “procedimiento”,
el proceso es propio y exclusivo de la actuación jurisdiccional.

6. ETAPAS EN LA FORMACIÓN DEL DERECHO PROCESAL y NUEVAS


TENDENCIAS

En el proceso de formación del derecho procesal podemos llegar a distinguir cinco fases, a
saber, la escuela judicialista, la práctica forense, el procedimentalismo, el procesalismo
científico y el desarrollo de nuevas tendencias.
En lo que se refiere a la última etapa destaca la entrada en vigor de la Constitución española de
1978, texto con el que quedan reconocidos los derechos fundamentales, las garantías del
justiciable y los principios de la jurisdicción en el marco de los mecanismos constitucionales de
un Estado Social y Democrático de Derecho. En particular destaca el art. 24 donde se recogen
los principios básicos del derecho procesal.

A partir de este momento se han desarrollado una serie de nuevas tendencias entre las que
podemos destacar la constitucionalización, el jurisdiccionalismo, la internacionalización, la
corriente socializadora de la justicia, soluciones alternativas y privatizadoras, y, por último, el
desarrollo tecnológico

También podría gustarte