Está en la página 1de 13

DERECHO PROCESAL: MANUEL GUERRA

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

1. JURISDICCIÓN: ¿Qué es la jurisdicción? ¿Tiene concepto legal? (Tiene regulación legal y constitucional) ¿Qué es lo que se
discute del concepto legal? ¿Qué concepto ha establecido la doctrina? ¿A qué se refiere con el poder - deber? ¿Qué significa el
principio de inexcusabilidad? ¿Qué características tiene la jurisdicción? ¿Qué significa que sea improrrogable?

En primer lugar el articulo 76 inciso 1º de la constitución política de la república señala que la facultad de conocer las causas civiles y
criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. A su vez,
en términos similares, el articulo 1º del código orgánico de tribunales señala que la facultad de conocer las causas civiles y criminales,
de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

La doctrina ha establecido como concepto que la jurisdicción es el poder deber del estado, radicado exclusivamente en los tribunales
establecidos en la ley, para que estos, dentro de sus atribuciones y como órganos imparciales, por medio de un debido proceso,
iniciado generalmente a requerimiento de parte y a desarrollarse según las normas de un racional y justo procedimiento, resuelvan con
eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el
orden temporal y dentro del territorio de la república.

Al ser un poder se entiende que emana de la soberanía que recae esencialmente en la nación.

Mientras que al ser un debes nos remitimos al artículo 76 de la constitución donde dispone que reclamada su intervención en forma
legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o
asuntos sometidos a su decisión. Es aquí donde hacemos referencia al principio de inexcusabilidad.

Principio de inexcusabilidad: consiste en la obligación que la constitución impone al juez de decidir derechamente el conflicto o
asunto que, siendo de su competencia, le ha sido sometido, debiendo resolverlo conforme a las leyes que lo regulan, y en su ausencia,
de acuerdo con las demás fuentes jurídicas aplicables.

Características de la jurisdicción:

- Origen constitucional.

- Es un deber – poder.

- Es un concepto unitario, la jurisdicción es una, independiente del tribunal que la ejercite. Al ser una no admite clasificación.

- Es indelegable.

- Es improrrogable: esto debido a que son normas de orden público. Lo único que se puede prorrogar es el elemento
“territorio” propio de la competencia absoluta.

2. JURISDICCIÓN: Refiérase a los momentos jurisdiccionales ¿Qué los diferencia de las etapas del procedimiento ordinario?

- Fase de conocimiento: comprende el conocimiento de las pretensiones del acto y de las alegaciones del demandado, y la
realización de la actividad probatoria para acreditar los hechos. Hay que recordar que en el proceso civil se empieza con la
demanda y termina concluido el termino probatorio.

- Fase de juzgamiento: comprende el estudio del juez, de los hechos y el derecho, exteriorizado en una declaración de voluntad
que se contienen en las consideraciones de hecho y de derecho de la sentencia definitiva.

- Fase de ejecución: se refiere al cumplimiento de la sentencia, que constituye la fuerza de cosa juzgada y la posibilidad de
acudir por medio de la fuerza pública.
3. COMPETENCIA: Concepto, críticas, concepto doctrinario, clasificaciones de competencia. ¿Cómo se determina la
competencia de un tribunal? ¿Qué determina la competencia absoluta? ¿Qué elementos constituyen la competencia absoluta?
¿Qué es la cuantía? ¿Qué es el fuero? ¿A qué se refiere con la materia?

Articulo 108 COT. La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley le ha colocado
dentro de la esfera de sus atribuciones.

Esta definición es criticada por confundir el concepto de competencia con jurisdicción. Además, no da una idea real de lo que es la
competencia. Por eso la doctrina propone la siguiente definición: “la esfera, grado o medida establecida por el legislador para que cada
tribunal ejerza jurisdicción”.

Clasificación de competencia:

- En cuanto a la determinación del tribual:

 Absoluta: aquella que persigue determinar la jerarquía del tribunal, dentro de la estructura jerarquiza piramidal de ellos,
que es competente para conocer de un asunto especifico. Elementos: materia, cuantía y fuero.

 Relativa

- En cuanto a la intervención de la voluntad de las partes en la determinación de la competencia:

 Natural
 Prorrogada
- En cuanto al origen de la competencia:
 Propia
 Delegada
- En cuanto a la extensión de la competencia:
 Común
 Especial
- En cuanto a materia civil:
 Contenciosa o no contenciosa.

Para determinar el tribunal debemos:

- Aplicar reglas de competencia absoluta: aquellas que determinan la jerarquía del tribunal que es competente para conocer de
un asunto determinado. Elementos: materia, cuantía y fuero.
- Aplicar reglas de competencia relativa: las que persiguen establecer, dentro de la jerarquía ya determinada por las reglas de la
competencia absoluta, el tribunal especifico dentro de esa jerarquía que va a conocer del asunto. Elemento: territorio.
- Reglas de distribución de causas: aquellas que nos permiten determinar cuál tribunal, luego de aplicadas las reglas de
competencia absoluta y relativa, va a conocer del asunto, cuando existan en el lugar dos o más tribunales competentes.

- Fuero: aquel elemento de la competencia absoluta que determina que ciertas personas constituidas en dignidad por la ley sean
juzgadas por un tribunal jerárquicamente superior a aquel que les hubiese correspondido naturalmente en consideración a la
cuantía y a la materia.

- Cuantía: la cuantía nos sirve para determinar tres cuestiones:

1. Procedimiento ordinario de mayor cuantía (más de 500 UTM)


2. Procedimiento ordinario de menor cuantía (de 10 a 500 UTM)
3. Procedimiento ordinario de mínima cuantía (menos de 10 UTM)
 La procedencia de ciertos recursos y;
 La determinación de la instancia.

- Materia: la materia cumple una doble función. Primero se utiliza para establecer la competencia de los tribunales especiales,
determinando la naturaleza del asunto controvertido. Segundo, como factor de competencia (fuero real): utilizaremos la
materia ahora para determinar la jerarquía del tribunal, pues el fuero real arrastra los asuntos de una cuantía inferior a otra
superior.
4. COMPETENCIA: ¿Qué es la competencia relativa? ¿Qué elemento la constituye? ¿Qué es la prórroga de la competencia? ¿Es
lo mismo que delegar la competencia? ¿Qué mecanismos hay para delegar la competencia?

Competencia relativa es aquella que determina cual tribunal dentro de una jerarquía es competente para conocer de un asunto
especifico. La constituye el elemento de territorio.

La competencia relativa es de orden privado, renunciable por las partes por medio de la prórroga de la competencia, para determinar la
competencia relativa, tenemos que distinguir entre asuntos penales y civiles, contenciosos y no contenciosos.

Prorroga de la competencia: es el acuerdo tácito o expreso de las partes en virtud del cual, en primera instancia de los asuntos
contenciosos civiles que se tramitan ante tribunales ordinarios, que otorgan competencia a un tribunal ordinario que no es el
naturalmente competente para conocer de el en razón del elemento territorio (articulo 181).

5. COMPETENCIA: Reglas generales de competencia, ¿En qué consiste la regla de radicación o fijeza? ¿En qué consiste la regla
de la extensión? ¿Qué tramites accesorios puede ver en el juicio ejecutivo – en relación a la regla anterior? ¿Cómo se puede
alegar la incompetencia de un tribunal?

Las reglas generales de la competencia son los principios básicos que establece el legislador respecto de la competencia y que deben
aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer de él.

Las reglas generales de competencia las encontramos en los artículos 109 al 114 del código orgánico de tribunales.

- Regla de radicación o fijeza: radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se
alterara e3sta competencia por causa sobreviniente. (art. 109). Es decir, consiste en fijar en forma irrevocable la competencia
de un tribunal que ha de conocer de un asunto. En materia civil se entiende radicado un asunto con la notificación válida de la
demanda. Y en materia penal, desde la formalización de la investigación.

- Regla del grado o jerarquía: una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera
instancia de un determinado asunto queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en
segunda instancia. (art.110) esta regla es de orden público. No opera la prórroga de la competencia en segunda instancia.

- Regla de la extensión: el tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igual para conocer de todas las
incidencias que en él se promuevan. Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o
de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior
si se entablaran por separado. Consiste en que aquel tribunal que es competente para conocer del asunto principal que se
promueve ante él, es también competente para conocer de todo aquello que se vincula al asunto principal y que lo conduce a
la decisión del conflicto.

- Regla de la inexcusabilidad: siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más
tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer
del mismo asunto, pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser
competentes (art. 112).

- Regla de la ejecución: la ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera
y única instancia.

la incompetencia del tribunal se puede hacer valer:

a. De oficio por el tribunal


b. Por vía incidental:
Declinatoria de competencia: aquella incidencia que se propone ante el tribunal que se cree incompetente para conocer de un
negocio que le esté sometido, indicándole cual es el que se estima competente y pidiéndole que se abstenga de dicho
conocimiento.
Inhibitoria de competencia: aquel incidente especial que se promueve ante el tribunal que se cree competente y que no está
conociendo del asunto pidiéndole que se dirija al tribunal, que es incompetente pero que está conociendo del negocio para
que se inhiba y remita los autos.
c. Casación en la forma.
6. TRIBUNALES DE JUSTICIA: ¿Cuál es el rol de los tribunales de justicia? ¿Qué es la jurisdicción? ¿Qué es el debido
proceso? ¿Qué significa el juez natural? ¿se puede modificar la ley respecto de un caso? ¿excepción? Principio pro reo

Los tribunales son un órgano publico establecido en la ley, para los efectos de ejercer la función jurisdiccional, a través del debido
proceso.

¿Qué es la jurisdicción? En primer lugar el articulo 76 inciso 1º de la constitución política de la república señala que la facultad de
conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley. A su vez, en términos similares, el articulo 1º del código orgánico de tribunales señala que la facultad de
conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que
establece la ley.

La doctrina ha establecido como concepto que la jurisdicción es el poder deber del estado, radicado exclusivamente en los tribunales
establecidos en la ley, para que estos, dentro de sus atribuciones y como órganos imparciales, por medio de un debido proceso,
iniciado generalmente a requerimiento de parte y a desarrollarse según las normas de un racional y justo procedimiento, resuelvan con
eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, los conflictos de intereses de relevancia jurídica.

El debido proceso es aquel conjunto de garantías procesales, orgánicas y penales que se manifiestan en la igual protección de la ley en
el ejercicio de los derechos, en todo tipo de asuntos, contradictorios o no, que se tramitan ante tribunales que ejerzan jurisdicción.

REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

7. ¿Qué entiende usted por resoluciones judiciales? Dígame cómo se clasifican las resoluciones judiciales de acuerdo con nuestra
legislación ¿Y la sentencia definitiva qué es? ¿Cuál es la finalidad que tiene la sentencia definitiva y la interlocutoria qué es?

Las resoluciones judiciales son actos jurídicos procesales que emanan de los agentes de la jurisdicción, y mediante el cual dan curso al
procedimiento, resuelven los incidentes que se promueven durante el curso de él o deciden el conflicto sometido a su decisión. No se
encuentran reguladas en el cpc, este concepto es doctrinario.

Estas resoluciones judiciales se clasifican de la siguiente manera:

 Según su naturaleza jurídica: (art. 158 cpc).

- Sentencias definitivas.

- Sentencias interlocutorias.

- Autos.

- Decretos, providencias o proveídos.

 Según el estado en que se encuentren:

- Firmes o ejecutoriadas.

- Que causen ejecutoria.

- Sentencia de termino: aquellas que ponen fin a la última instancia.

 Según su contenido:

- De condena, constitutivas, declarativas, cautelares.

Sentencia definitiva: son aquellas que ponen fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. Pueden
ser de única, primera o segunda instancia. Son requisitos copulativos: poner fin a la instancia y resolver la cuestión o asunto que ha
sido objeto del juicio.
8. ¿En qué se diferencia la sentencia definitiva de la interlocutoria? ¿Qué otra sentencia interlocutoria conoce usted que se dicte
en medio del juicio ordinario y que es relevante? ¿Por qué señala mal llamado auto de prueba? ¿Qué hace esta resolución mal
llamada auto de prueba? ¿Previo a esa resolución, qué trámite obligatorio contempla el juicio ordinario?

9. ¿Cuáles son los efectos de las resoluciones judiciales? ¿Qué es la acción de cosa juzgada? ¿Cómo se hace valer la acción de cosa
juzgada? ¿Qué es la excepción de cosa juzgada?

Desasimiento del tribunal: es aquel efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud del cual una vez han sido
notificadas a alguna de las partes, no podrán ser modificadas o alteradas de ninguna manera por el tribunal que las pronuncio.

Cosa juzgada: es aquella que la ley confiere al litigante en cuto favor se ha reconocido el derecho para exigir cumplimiento y ningún
tribunal podrá negarle la protección debida, y la parte condenada o cuya demanda ha sido desestimada no pueden en un nuevo juicio
renovar lo ya resuelto.

La acción de cosa juzgada es aquella que la ley le confiere al litigante en cuyo favor se ha declarado un derecho en una resolución
judicial firme o ejecutoriada para exigir el cumplimiento de lo resuelto. Dicha sentencia firme esencialmente será una sentencia
definitiva o interlocutoria, pero también puede serlo un auto o un decreto.

Titular de la acción de cosa juzgada: aquel litigante en cuyo favor se ha declarado un derecho en el pleito.

Requisitos de procedencia:

- La existencia de una resolución judicial firme o ejecutoriada o que cause ejecutoria en conformidad a la ley.
- Petición expresa de la parte sobre el cumplimiento de la resolución judicial.
- Que la prestación que se impone en la sentencia sea actualmente exigible.

Excepción de cosa juzgada: el efecto que producen resoluciones judiciales en virtud del cual no puede volver a discutirse ni a
pretenderse la dictación de un nuevo fallo entre las mismas partes y sobre la misma materia que fue objeto del fallo anterior. Solo las
sentencias definitivas e interlocutorias firmas, absolutorias o condenatorias producen la excepción de cosa juzgada. La excepción de
cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el
fallo, siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta haya: identidad legal de personas, identidad de la cosa pedida y
la identidad de la causa de pedir.

PROCEDIMIENTO DECLARATIVO ORDINARIO CIVIL

10. ¿Cómo se puede iniciar un procedimiento ordinario? ¿Qué es la demanda y que requisitos debe cumplir? (De memoria art.
254 CPC actualizado) ¿Cuál es la primera resolución que dicta el tribunal frente a la demanda? ¿Qué naturaleza jurídica
tiene? ¿Cómo se notifica al demandado y demandante?

El articulo 253 del código de procedimiento civil, dispone que todo juicio ordinario comienza por demanda del actor.

La demanda es el medio legal que tiene el demandante para deducir una acción, siendo esta la forma de hacer valer el derecho que se
reclama. Es el acto procesal por el cual, el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la protección, declaración o constitución de
una situación jurídica.

Requisitos que debe cumplir la demanda, articulo 254 CPC:

La demanda debe contener:

- La designación del tribunal ante quien se entabla,


- El nombre, el domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la
representación, además de un medio de notificación electrónico del abogado patrocinante y del mandatario judicial si no lo
hubieren designado.

- El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado,

- La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya, y,

- La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se someta al fallo del tribunal.

La demanda se presenta ante el tribunal que sea competente para conocer del asunto, y si cumple con los requisitos, la resolución que
recae en ella es traslado. El traslado es el acto por el cual se pone en conocimiento de una de las partes la petición formulada por la
contraria para que, a su vez, efectúe alegaciones.

La demanda se notifica al demandante por el estado diario y al demandado se le notifica personalmente, si es la primera notificación, o
en alguna de las otras formas de notificación en los casos ya estudiados.

11. EMPLAZAMIENTO: ¿Qué es? ¿Cómo se notifica? ¿Cuál es el plazo? ¿Qué efectos procesales produce? (al menos 5) ¿Y
efectos civiles?

El emplazamiento es el llamamiento que se efectúa a una persona con el fin de que se comparezca en juicio a defenderse o a hacer uso
de sus derechos.

Los elementos del emplazamiento son la notificación practicada en forma legal al demandado de la demanda y el transcurso del plazo
que la ley concede al demandado para que concurra a defenderse.

El emplazamiento se notifica personalmente.

El plazo del emplazamiento son 18 días si el demandado es notificado en el territorio jurisdiccional del tribunal en que se haya
presentado la demanda. Y 18 días más tabla de emplazamiento si el demandado se encuentra fuera del territorio jurisdiccional .

Efectos del emplazamiento: desde que se notifica la demanda en forma legal al demandado y la resolución que ha recaído en ella, se
produce la relación procesal de las partes entre sí y con el tribunal. Además produce otros efectos:

- Crea la carga para el demandado de comparecer ante el juez, y de tomar intervención en el juicio promovido.

- El demandante no puede proceder al simple retiro de la demanda, sino que, solamente puede desistirse de ella.

- El juicio queda radicado ante el tribunal en que se presentó la demanda y por ende, no puede el demandante iniciar un nuevo
juicio en que ejercite la misma acción ante otro tribunal diferente contra el mismo demandado.

12. ACTITUDES DEL DEMANDADO: ¿Qué significa que el demandado se encuentre rebelde? ¿Qué efecto produce en el
procedimiento?

El demandado puede oponer excepciones, aceptar la demanda, permanecer inactivo en el proceso, es decir, no hacer nada. Defenderse,
reconvenir.

Se declara en rebeldía el demandado que no comparezca en forma, en la fecha o en el plazo señalado en la citación o emplazamiento.
El proceso sigue su curso en su ausencia hasta que el juez o tribunal de por finalizado el procedimiento y emita resolución.

13. ACTITUDES DEL DEMANDADO: EXCEPCIONES: Clases, definiciones. Refiérase a las excepciones dilatorias; ¿Son
taxativas? ¿Conoce algún otro ejemplo? ¿En qué oportunidad procesal pueden oponerse las excepciones dilatorias? ¿Y las
perentorias? ¿Cómo se tramitan las excepciones dilatorias? ¿Qué es la litis pendencia, la ineptitud del libelo y el beneficio de
excusión?
Excepciones dilatorias: aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida y
mediante el ejercicio de ellas se difiere la entrada al juicio para evitar vicios del procedimiento. Están enumeradas en el 303 y no son
taxativas.

Por regla general se deben oponer todas en un mismo escrito, dentro del término del emplazamiento, y ante de contestar la demanda.
Si las excepciones dilatorias no se hacen valer en la oportunidad señalada, solo se podrá oponer en el transcurso del juicio por vía de
alegación o defensa, mas no como dilatorias.

Articulo 303 CPC:

Solo son admisibles como excepciones dilatorias:

- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda,

- La falta de capacidad del demandante, o de la personería o representación legal del que comparece en su nombre.

- La litis pendencia.

- La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda,

- El beneficio de excusión, y;

- En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida. Es por este
numeral que no son taxativas.

Las excepciones dilatorias se tramitan como incidentes (cuestiones accesorias al juicio) art. 307. El articulo 306, dispone que todas las
excepciones propuestas conjuntamente, se fallaran a la vez, pero si entre ellas figura la de incompetencia y el tribunal la acepta, debe
abstenerse de pronunciar sobre las demás.

Excepciones perentorias: tienen por objeto enervar la acción deducida y se dirigen al fondo del asunto debatido. Estas excepciones
están constituidas por los modos de extinguir las obligaciones.

Por regla general, deben oponerse en el escrito de contestación de la demanda como indica el Nº3 del art. 309. Por excepción algunas
perentorias pueden oponerse en cualquier parte del juicio como la excepción de cosa juzgada, excepción de prescripción, excepción de
transacción.

La tramitación de las excepciones perentorias:

- Si estas excepciones se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitan como incidente, que
puede recibirse a prueba, para la sentencia definitiva.

- Si se formulan antes de recibida la causa a prueba, también se tramitan incidentalmente y la prueba que es menester recibir se
va a rendir junto con la prueba del asunto principal, dejando su resolución para la sentencia definitiva.

- Si estas excepciones se hacen en segunda instancia, igual van a tener tramitación incidental, pero el tribunal de alzada
pronuncia sobre ellas en única instancia en su sentencia definitiva.

Excepciones mixtas: son aquellas excepciones que por su naturaleza son perentorias, pero que la ley faculta al demandado para
oponerlas como dilatorias. Se denominan mixtas o anómalas, porque teniendo carácter de perentorias, se les puede hacer valer como
dilatorias. Se tramitan del mismo modo de que las dilatorias.

Litis pendencia: excepción de efectos permanentes pues obsta a la continuación del juicio y ella supone la existencia previa, ante otro
tribunal o ante el mismo, de un pleito pendiente y sin resolver entre las mismas partes y con el mismo objeto del juicio.

La ineptitud del libelo: esta excepción es de efectos transitorios pues subsanados los defectos de la demanda el juicio puede continuar.
La excepción se relaciona con los requisitos de la demanda y la omisión de cualquiera de ellos autoriza al demandado para oponer esta
excepción.
El beneficio de excusión: es el que conoce la ley al fiador para pedir al acreedor que se dirija primeramente contra el deudor principal.

14. CONCILIACIÓN: ¿Qué es? ¿Qué naturaleza jurídica tiene? ¿Qué efectos produce si es total o parcial? ¿Qué sucede si el
tribunal no llama a conciliación? ¿Cómo se notifica? ¿Por qué?

La conciliación es un equivalente jurisdiccional mediante el cual las partes acuerdan dar solución a un conflicto de relevancia jurídica
dentro del proceso y con la activa participación del juez.

15. RESOLUCIÓN QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA: ¿Qué naturaleza jurídica tiene? ¿Cómo se notifica? ¿Qué significa
que los hechos sean sustanciales, pertinentes y controvertidos?

CUMPLIMIENTO INCIDENTAL DEL FALLO

16. ¿Qué es? ¿Cuándo procede? ¿Cómo se decreta cuando se hace valer en contra del ejecutado? ¿Y si es contra un tercero?
¿Cuáles son los plazos para oponer excepciones? ¿Qué excepciones se pueden hacer valer?

Es un juicio ejecutivo especial o incidente. Se aplica toda vez que exista una sentencia firme definitiva o interlocutoria de condena, o
que causa ejecutoria, cuando el cumplimiento se solicita dentro de un plazo de un año, contado desde que la ejecución se ha hecho
exigible (si no reúne los requisitos se rechazara de plano).

Se solicita por la parte interesada su cumplimiento ante el tribunal que dicto la resolución en única o primera instancia. La parte
interesada efectúa una presentación al tribunal, el cual, a su vez, debe verificar que se presente dentro de un año y si así fuere, decreta
este cumplimiento “con citación”. Dicha resolución se notifica por cedula al apoderado de la parte en el juicio.

Si el cumplimiento se solicita contra un tercero se notificara personalmente y tendrá un plazo de 10 días para oponerse. Puede deducir
además la excepción de no empecerle la sentencia. Desde la notificación, el demandado tiene un plazo de 3 días para efectos de
oponerse a ese cumplimiento.

Según el artículo 234 del CPC: las excepciones que puede oponer son:

- Pago de la deuda.

- Remisión de la deuda.

- Concesión de esperas o prórrogas del plazo.

- Novación.

- Compensación.

- Transacción.

- Haber perdido su carácter de ejecutoria.

Todas ellas deben fundarse en antecedentes escritos, basados en hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia.

- Perdida de la cosa que se debe.

- Imposibilidad absoluta de ejecución.

- Falta de oportunidad en la ejecución.


Estas tres últimas deben estar revestidas de fundamento plausible.

JUICIO SUMARIO

17. Juicio sumario. Exponga en general el juicio sumario. ¿Etapas que se distinguen en el juicio sumario y cómo se van
relacionando? ¿Cómo comienza un juicio sumario? ¿Cuáles son las posibilidades de actuación del demandado? ¿supongamos
que asiste? ¿Defina que es la rebeldía?

El juicio sumario es aquel procedimiento declarativo de carácter común que debe ser aplicado en todos aquellos casos en que la acción
deducida requiera, por su naturaleza, una tramitación rápida para ser eficaz, siempre que no exista un procedimiento especial para ella,
y, en los demás casos que señala la ley.

La forma de inicio del procedimiento sumario es a través de una medida prejudicial preparatoria, probatoria o precautoria. O a través
de una demanda que cumpla con los requisitos.

Se tramita en un solo juicio y se caracteriza por ser un procedimiento breve y concentrado. Tiene un comparendo donde se produce la
discusión uy la conciliación obligatoria. Tiene etapa de prueba y fallo. Será diferente si concurren ambas partes o en rebeldía del
demandado.

En este juicio no hay notificación emplazamiento, sino que es una notificación citación y se provee: “vengan las partes a comparendo
a la audiencia del 5to día a las x horas”.

En la prueba se fijan hechos substanciales, pertinentes u controvertidos si así lo estima el tribunal, y se notifica la resolución que
recibe la causa a prueba por cedula y se tiene un plazo de 8 días para rendir prueba.

La sentencia debe dictarse dentro de un plazo de 10 días desde la resolución que cita a las partes a oír sentencia.

Rebeldía: situación jurídica que se crea por el hecho de no comparecer el demandado en el proceso. Se trata de una posición jurídica
dentro del proceso que solo puede recaer Enel sujeto pasivo, demandado.

18. ¿A qué se refiere el ámbito de aplicación general o especial?

19. TRAMITACIÓN ¿Cómo puede iniciarse? ¿Cuál es la primera resolución que dicta el tribunal? ¿Cuál es el plazo de la
citación? ¿Qué ocurre frente a la rebeldía del demandado? ¿Qué es el acceso provisional de la demanda?

El juicio sumario es aquel procedimiento declarativo de carácter común que debe ser aplicado en todos aquellos casos en que la acción
deducida requiera, por su naturaleza, una tramitación rápida para ser eficaz, siempre que no exista un procedimiento especial para ella,
y, en los demás casos que señala la ley.

La forma de inicio del procedimiento sumario es a través de una medida prejudicial preparatoria, probatoria o precautoria. O a través
de una demanda que cumpla con los requisitos.

Se tramita en un solo juicio y se caracteriza por ser un procedimiento breve y concentrado. Tiene un comparendo donde se produce la
discusión uy la conciliación obligatoria. Tiene etapa de prueba y fallo. Será diferente si concurren ambas partes o en rebeldía del
demandado.

En este juicio no hay notificación emplazamiento, sino que es una notificación citación y se provee: “vengan las partes a comparendo
a la audiencia del 5to día a las x horas”.

En la prueba se fijan hechos substanciales, pertinentes u controvertidos si así lo estima el tribunal, y se notifica la resolución que
recibe la causa a prueba por cedula y se tiene un plazo de 8 días para rendir prueba.

La sentencia debe dictarse dentro de un plazo de 10 días desde la resolución que cita a las partes a oír sentencia.

Si el demandado no comparece, el juez recibe la causa a prueba si lo estima pertinente y, además, puede acceder provisionalmente a la
demanda.
20. PRUEBA: ¿Qué características tiene? ¿Qué quiere decir que se tramita conforme a la regla de los incidentes? ¿Cómo se
notifica? ¿Qué trámite se excluye?

En la prueba se fijan hechos substanciales, pertinentes u controvertidos si así lo estima el tribunal, y se notifica la resolución que
recibe la causa a prueba por cedula y se tiene un plazo de 8 días para rendir prueba.

JUICIO EJECUTIVO

21. Juicio ejecutivo ¿concepto? ¿Qué es un título? ¿Qué es un título perfecto? ¿Qué es un título imperfecto? ¿ejemplo que da el
código de los títulos perfectos? ¿Cuándo hablamos entonces de un título imperfecto?, nombre alguna fe las gestiones
preparatorias de la vía ejecutiva, respecto a la citación a confesar deuda ¿Qué puede ocurrir? ¿Qué ocurre si concurre? ¿si
confiesa? ¿si no confiada? ¿si no concurre?

El juicio ejecutivo es un procedimiento contencioso por cuyo medio se persigue el cumplimiento forzado de una obligación que consta
de un título fehaciente e indubitado. El juicio, se clasifica en juicio ejecutivo de obligación de hacer y juicio ejecutivo de obligación de
no hacer.

El titulo ejecutivo perfecto: es aquel que se basta a sí mismo para proceder de inmediato a la ejecución y no requiere de actos
complementarios. Ejemplo: copia autorizada de escritura pública.

Titulo ejecutivo imperfecto: es aquel que no se basta a sí mismo para servir de base a una ejecución, sino que requiere de una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva.

22. Despáchese ¿Qué es? ¿Qué abre? ¿Qué contiene el mandamiento de ejecución y embargo? ¿Qué es el embargo? ¿en qué se
traduce el embargo en términos prácticos? ¿Qué pasa si el depositario vende los bienes?

23. El emplazamiento en el juicio ejecutivo ¿Qué puede hacer el demandado? ¿Qué plazo tiene? ¿Qué excepciones puede
interponer? ¿si se presentan qué ocurre?

24. Las obligaciones como las podemos clasificar. Juicio ejecutivo en las obligaciones de dar. Le quiero preguntar Por el juicio
ejecutivo en las obligaciones de dar, que acto procesal, normalmente da origen al juicio ejecutivo en las obligaciones de
dar ¿Qué es un título ejecutivo? ¿A qué se refiere con eso de indubitable? ¿La ley señala cuales son los títulos ejecutivos?
¿Cómo se llaman normalmente estos procedimientos destinados a que este título imperfecto pueda transformarse en
un título indubitado y, por ende, utilizarse? ¿Cuál es el título ejecutivo perfecto? ¿Qué pasa con la escritura pública?

25. ¿Qué es naturaleza jurídica tiene el mandamiento de ejecución y embargo? ¿Qué menciones debe tener el mandamiento de
ejecución y embargo? ¿Qué es el embargo? ¿Qué efectos produce?

26. TERCERÍAS: Concepto, ¿Qué tipo de terceros intervienen? ¿Qué clases de tercerías? ¿Cómo se tramitan?

RECURSOS

27. MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES: ¿A qué nos referimos? ¿Qué es un recurso?
¿Qué requisitos cumplen? ¿Qué recursos reconoce?

En el proceso se pueden producir actos procesales que adolecen de incorrecciones o defectos, en los cuales las partes deben actuar
para sanearlos mediante el ejercicio de la impugnación. En este sentido se puede definir impugnación como: “la acción y efecto de
atacar o refutar un acto judicial, documento, deposición, testimonial, etc., con el fin de obtener su revocación o invalidación”. De
acuerdo con ello, la impugnación aparece como el género, en el cual se comprende toda acción para obtener el saneamiento de la
incorrección o defecto de un acto procesal, ya sea ante el mismo tribunal que la dicto o frente a su superior jerárquico.

Un recurso se puede definir como el acto jurídico procesal de parte o de quien tenga legitimación para actuar mediante el cual se
impugna una resolución judicial, dentro del mismo proceso que se pronunció, solicitando su revisión a fin de eliminar el agravio que
sostiene se le ha causado con su dictación. Por tanto, es un medio para hacer valer la impugnación en contra de las resoluciones
judiciales.

Recursos: de apelación, de nulidad, de reposición, de casación, etc,.


28. ¿Qué tipo de recursos proceden en contra de una sentencia definitiva dictada en un procedimiento ordinario? ¿Qué es la
apelación?

Recordatorio: la sentencia definitiva es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

En contra de esta resolución (sentencia definitiva) que se hubiere pronunciado en primera instancia, procede la apelación.

Que es la apelación: el recurso de apelación es la institución contemplada por el legislador para los efectos de materializar en nuestro
ordenamiento jurídico la doble instancia. El asunto es visto en 2 oportunidades y por dos tribunales distintos. Es así que según la
procedencia de dicho recurso y a su vista, las cuestiones se deben resolver en única, primera o segunda instancia.

Por su parte el CPC describe a la apelación como el recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que
enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del inferior.

29. RECURSO DE APELACIÓN: Que es, ante quien se entabla, quien conoce, ¿Qué es lo que se pide? ¿Contra qué resoluciones
judiciales procede? ¿Cuáles son los plazos? ¿Qué es el agravio? ¿Qué quiere decir que el recurso de apelación genere
instancia? ¿En qué efectos puede concederse la apelación?

Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada o que ha sufrido un gravamen irreparable con la dictación de una resolución judicial,
por medio del cual solicita al tribunal que la dicto que eleve el conocimiento del asunto al tribunal superior jerárquico con el objeto de
que este la enmiende con arreglo a derecho.

Resoluciones contra las cuales procede:

- En materia civil: Son apelables directamente todas las sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia, salvo los
casos en que la ley deniegue expresamente este recurso. Por regla general, los autos y decretos no son apelables. Por
excepción si lo son, pero nunca en forma directa sino que en forma subsidiaria a la reposición.

- En materia penal, la regla general es que sean apelables todas las resoluciones, cualquiera sea su naturaleza jurídica, que
causen gravamen irreparable. Además, expresamente procede el recurso en contra de las sentencias definitivas de primera
instancia en causa criminal, en forma directa. Las interlocutorias del mismo grado que pongan termino al juicio o hagan
imposible su continuación. En el nuevo proceso penal, el recurso es procedente solo respecto de las resoluciones que
expresamente lo señala el legislador.

30. RECURSO DE APELACIÓN: TRAMITACIÓN ¿Qué pasa si se declara fuera de plazo la apelación? ¿Qué es el recurso de
hecho? ¿Cuándo procede? ¿Ante quien se presenta el recurso de hecho?

31. RECURSO DE APELACIÓN: TRAMITACIÓN ¿Cómo puede conocer la corte de apelaciones? ¿Qué significa que conozca en
cuenta? ¿Qué significa que conozca previa vista de la causa? ¿En qué casos dicta una u otra resolución -> “Dese cuenta” o
“Autos en relación”?

32. RECURSO DE CASACIÓN: ¿La casación qué es y cómo se clasifica? ¿Cuáles son causales de casación en la forma? ¿Esas
causales son atingentes a cuál recurso de casación? ¿Y respecto de la casación en el fondo, cuál es la causal de casación por
excelencia? ¿Qué pasa cree usted, si se alega una errónea aplicación del derecho, pero que no es sustancial?

PROCESAL PENAL

33. INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL: ¿Quién es la víctima? ¿Quiénes se consideran víctimas? ¿Qué derechos tiene
la víctima?

La victima es quien haya sentido una vulneración en sus derechos, y dichos derechos se hayan visto transgredidos. Es victima todo
aquel que se vea afectado por el actuar del victimario. Los derechos que tiene la víctima es el derecho a un debido proceso, el derecho
a exponer los hechos para ser protegido por el ministerio público el cual va a manifestar la protección de la víctima a través de la
defensa a ella, además del ministerio público puede haber un querellante.

El ministerio público tiene que velar por la protección de la víctima, así mismo el tribunal, sea juez de garantía o juez de TOP, deberá
garantizar la vigencia de sus derechos. El fiscal debe promover en el curso del procedimiento acuerdos patrimoniales, medidas
cautelares u otros mecanismos que faciliten la reparación del daño causado a la víctima.
34. INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL: ¿Quién es el querellante? ¿Qué es la querella? ¿Ante qué tribunal se
presenta la querella? ¿Cuál es la oportunidad procesal para presentar la querella? ¿Cuándo se entiende abandonada la
querella? ¿Puede desistirse de la querella? ¿Qué efecto produce?

Se consideran intervinientes: el fiscal el imputado, el defensor, la víctima, el querellante.

35. INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL: ¿Qué es el ministerio público? ¿Qué principios rigen al ministerio público?
¿Qué es el archivo provisional? ¿Qué es la facultad de no iniciar investigación? ¿Qué es el principio de oportunidad en sentido
estricto?

El ministerio público un organismo concebido como autónomo del poder judicial, destinado a las denuncias y querellas (sin perjuicio
de que las querellas deben presentarse ante el juez de garantía, siendo posteriormente derivadas al ministerio publico). El ministerio
público será el responsable del destino y éxito de la investigación, debiendo relacionarse y dirigiendo a la policía, sin que esta pierda
su dependencia orgánica. Al ministerio público le corresponde como obligación dar información y protección a las víctimas.

Principios que rigen al ministerio público:

- Principio de unidad: el MP realizara sus actuaciones procesales a través de cualquiera de los fiscales que, con sujeción a la
ley intervengan en ellas.

- Principio de objetividad: se establece al MP como garante de la legalidad.

- Principio de control y responsabilidad: el ministerio publico y los fiscales que lo forman, se sujetan a un conjunto de
controles de distinta índole. Por ello el art. 45 LOCMP. Menciona que, los fiscales del ministerio público tendrán
responsabilidad civil, disciplinaria y penal por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, de conformidad a la ley.

- Principio de interdicción de funciones jurisdiccionales: se recoge en la CPR (art.83) como en la LOCMP (art.4). el ministerio
público no puede realizar funciones jurisdiccionales, siendo ellas privativas de los tribunales de justicia.

- Principio de eficacia, eficiencia, coordinación y agilidad procedimental: funcionarios del MP deben velar por la eficiente e
idónea administración de los recursos y bienes públicos y por el debido cumplimiento de sus funciones. Deben actuar
coordinadamente y propender a la unidad de acción, evitando duplicidad e interferencia de funciones. Los procedimientos
deben ser agiles y expeditos.

- Principio de probidad administrativa y transparencia: conducta intachable y desempeño honesto y leal de la función, dando
preeminencia al interés general sobre el particular.

- Principio de igualdad de acceso: toda persona que cumpla con los requisitos para acceder a un cargo del ministerio público,
podrá hacerlo en igualdad de condiciones.

- Principio de legalidad: el principio de legalidad nos habla respecto a la responsabilidad de los fiscales en ateria penal, en
materia política. A las incapacidades, incompatibilidades, prohibiciones.

Archivo provisional: cuando los fiscales no encuentran antecedentes suficientes para seguir adelante una investigación, pueden
archivar provisionalmente una causa sin acusados. Los requisitos del archivo provisional, es que no debe haber intervención del juez
de garantía en el procedimiento, en la investigación no aparecen antecedentes que permitan desarrollar actividades conducentes al
esclarecimiento de los hechos, si el delito merece pena aflictiva, la decisión del fiscal debe ser sometida a aprobación del fiscal
regional. El archivo provisional se trata de una medida esencialmente revocable ante nuevos indicios.

La facultad para no iniciar la investigación: se aplica cuando los hechos denunciados no constituyen delito o la responsabilidad penal
se ha extinguido. No debe haber intervenido el juez de garantía en el procedimiento, los hechos relatados no son constitutivos de delito
o cuando los antecedentes y datos suministrados permiten establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del
imputado.

Principio de oportunidad: en este principio, los fiscales del ministerio público no pueden iniciar la persecución penal o abandonar la ya
iniciada cuando: se trate de un hecho que no comprometa gravemente el interés público, la pena mínima asignada al delito no exceda
la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, no se trate de un delito cometido por funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.
El fiscal debe emitir una decisión motivada, la cual será comunicada al juez de garantía, el cual notificara a los intervinientes.

36. ¿Cómo se puede iniciar el proceso penal?

El proceso penal se puede iniciar con una denuncia o con una querella una vez que un derecho de la víctima se haya visto vulnerado.

37. Procedimiento penal ¿Qué es la formalización? ¿Qué efectos genera? ¿Qué es la prisión preventiva? ¿Qué requisitos deben
reunirse? ¿Cuándo se entiende que el imputado sea peligro para la sociedad?

38. ¿Qué salidas alternativas hay en proceso penal? ¿Qué es la suspensión condicional del procedimiento? ¿Cuándo proceden los
acuerdos reparatorios? Si se cumplen con las condiciones estipuladas, ¿Qué puede decretar el tribunal? ¿Qué es el
sobreseimiento definitivo?

39. ¿Puede haber rebeldía en proceso penal? ¿Qué pasa si el imputado no se presenta en juicio? ¿Qué es el sobreseimiento
temporal?¿Cuáles son las causales del sobreseimiento temporal?

40. Proceso penal: ¿Qué medidas cautelares conoce usted? ¿Y la formalización, ya que lo acaba de nombrar, qué es? ¿En
presencia del juez de garantía y de quien más? ¿En las medidas cautelares personales cuál será la más gravosa para el
imputado? ¿Qué podría constituir un peligro para la seguridad de la sociedad, el imputado o su libertad? ¿La regla general
cuál será en materia procesal penal, que se apliquen medidas cautelares como las del artículo 155 o la prisión preventiva?
¿Qué características tiene la prisión preventiva como medida cautelar? ¿Pero aparte de ser temporal es?

41. Supongamos que una persona es citada a una audiencia de la formalización en materia penal y esta, sin justa causa, no
comparece. ¿Qué medida cautelar podría solicitar el ministerio público respecto de esta persona que no asiste a una
audiencia por la que ha sido legalmente notificado sin justa causa ¿qué podría pedirse? ¿De qué será causal la rebeldía?
¿Cuándo no es habido? ¿qué haremos con la causa? ¿Sabe lo que es el sobreseimiento temporal? Sobreseimiento definitivo.
¿Qué es? ¿Exige que se haya acreditado qué respecto al imputado?

42. Al cierre de la investigación, ¿Qué decisiones y en cuanto tiempo debe formular una decisión el fiscal? ¿Qué es la acusación?
¿Qué significa el principio de congruencia? ¿Qué es la decisión de no perseverar?

43. Las sentencias penales condenatorias ¿Admiten apelación? ¿Qué es el recurso de nulidad? ¿Qué se busca invalidar? ¿Cuáles
son las causales del recurso de nulidad? ¿Quién conoce del recurso de nulidad?

También podría gustarte