Está en la página 1de 6

Cruz Gómez Ángel de Jesús

Ginecología y Obstetricia I

7 “A”

Dr. Paz Ávila Jaime

Cap. 25: Otras afecciones ginecológicas


PUBERTAD PRECOZ
Definición y epidemiología
La pubertad precoz es la aparición de caracteres sexuales secundarios a una edad patológicamente
temprana, esto es, antes de los 8 años en niñas.

Clasificación

Esta alteración se clasifica en:

• Pubertad precoz central o verdadera: se debe a la activación prematura del eje


hipotálamohipófisis-ovario debida a la secreción hipotalámica prematura del factor liberador de
gonadotropinas (GnRH).
• Pseudopubertad precoz o pubertad precoz periférica: es consecuencia del aumento de secreción
de esteroides sexuales producidos a nivel gonadal o suprarrenal.
• Pubertad precoz mixta o combinada: se debe a la maduración del eje hipotálamo-hipófisis-ovario
tras el estímulo periférico.

Etiología

Pubertad precoz central

Es una entidad mayoritariamente femenina y en el 75 % de los casos no se encuentra la causa,


denominándose entonces pubertad precoz central idiopática.

Pubertad precoz periférica

La pubertad precoz periférica suele deberse a tumores ováricos (11 % de los casos) derivados de
las células de la granulosa o de la teca; así corno a tumores suprarrenales ferninizantes (1 %).
Dentro de la clase no tumoral, el tipo más frecuente es el síndrome de McCune-Albright, o
displasia fibrosa poliostótica, que constituye el 5 % de la precocidad femenina. La producción
ectópica de gonadotropinas es muy rara (1 %). En varones, la pubertad precoz periférica virilizante
se debe a la producción de esteroides sexuales masculinos a nivel suprarrenal corno la hiperplasia
suprarrenal congénita (22 %), testicular (10 %), o tumores malignos con actividad gonadotrópica
(0,5 %). El síndrome de McCune-Albright, el hipotiroidismo o la ingesta de anabolizantes son otras
causas raras.
Manifestaciones clínicas
En las niñas se puede observar la aparición de vello púbico y axilar, crecimiento acelerado,
crecimiento de las mamas, rnenarquia y maduración de los genitales externos. Las niñas que
presentan pubertad precoz desarrollan con mayor frecuencia síndrome de ovario poliquístico,
obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular.

Variantes del desarrollo puberal


Cuando los caracteres sexuales aparecen de forma precoz y aislada se denominan variantes
normales del desarrollo puberal o pubertad precoz incompleta y son: telarquia precoz aislada,
adrenarquia precoz aislada y menarquia precoz aislada.

Telarquia precoz aislada

Es el brote mamario sin crecimiento puberal que le aparecer antes de los 4 años, permaneciendo
así en el 50 % de los casos; éste puede regresar espontáneamente (33 %) o desarrollarse una
pubertad precoz central (15 %). Su etiología es desconocida, y puede deberse a hipersensibilidad
estrogénica, quistes ováricos funcionales, contaminación estrogénica alimenticia, activación
transitoria del eje hipotálamo-hipófisis-ovario con producción de hormona foliculoestimulante
(FSH) o producción suprarrenal de precursores estrogénicos. Su diagnóstico es clínico; en la
ecografía pélvica se puede encontrar un quiste de ovario, y el tamaño del útero es prepuberal,
pero no presenta señales de desarrollo endometrial. La ecografía mamaria puede servir para
diferenciarla de la adipomastia y es obligada en casos de telarquia asimétrica y progresiva.

Adrenarquia precoz aislada

Es la aparición prematura de vello púbico, sin otros signos de pubertad. En algunas ocasiones se
acompaña de axilarquia, acné leve y olor corporal apocrino. Es la consecuencia de un moderado
incremento precoz de los andrógenos suprarrenales. Es la alteración más frecuente y evoluciona
lentamente. Algunas niñas pueden desarrollar insulinorresistencia y síndrome de ovario
poliquístico después de la menarquia.

Menarquia precoz aislada

Se define como la presencia de sangrado vaginal cíclico sin ningún otro signo de madurez sexual.
Las menstruaciones pueden recurrir entre 1 y 6 años, aunque estas niñas inician la verdadera
pubertad a una edad normal. Puede deberse a las mismas causas que la telarquia precoz aislada.
El diagnóstico se hace por exclusión de otras causas de sangrado vaginal, como infecciones,
cuerpos extraños, abuso sexual o tumores. Se deben realizar una ecografía pélvica, un estudio de
la edad ósea, la prueba de hormona liberadora de gonadotropinas, así como determinar el nivel
sérico de estradiol. El crecimiento, el desarrollo y la fertilidad no se ven afectados.

Diagnóstico de laboratorio y por imagen


Determinación de la edad ósea.

Estudio del desarrollo ganada/ para determinar si la pubertad precoz es central o periférica. La
ecografía determina la longitud del cuerpo uterino (> 3 cm en la fase puberal) La ecografía
mamaria descarta adipomastia en niñas obesas y tumores de mama en casos de asimetría
mamaria.

Tratamiento

El tratamiento está indicado en los siguientes casos:

• Edad de inicio< 7 años en niñas o 8 en niños.


• Edad ósea avanzada en más de 2 años.
• Predicción de talla adulta inferior a 155 cm o inferior a 5 cm a su talla genética.
• Rápida progresión de la pubertad
En la pubertad precoz periférica se usan los inhibidores de la aromatasa, como el anastrozol para
disminuir la sintomatología. En la pubertad precoz idiopática se utilizan los análogos de la GnRH.

DISMENORREA

La dismenorrea o menstruación dolorosa es un trastorno menstrual caracterizado por dolor


abdominal o pélvico que aparece pocos días antes o durante la menstruación,

Síntomas
Los síntomas son dolor tipo cólico, inflamación, dolor lumbar irradiado a las piernas, náuseas,
vómitos, diarrea, fatiga, debilidad, mareo, malestar general, cefalea, así como ansiedad,
irritabilidad o depresión, es decir, se afecta tanto el estado físico como el psíquico.

Diagnóstico
El diagnóstico comienza con el examen físico y ginecológico completo. Sólo se puede estar seguro
del diagnóstico de dismenorrea cuando se descartan trastornos orgánicos o medicamentosos. La
ecografía abdominal y vaginal son claves para el diagnóstico, y en algunos casos también se
recurre a la resonancia magnética, la laparoscopia y la histeroscopia.

Tratamiento
Corno medidas generales se aconseja el uso de almohadillas térmicas para calentar la zona
abdominal, un baño o ducha con agua tibia, un masaje abdominal, técnicas de relajación o yoga,
modificaciones en la dieta para aumentar el consumo de proteínas y disminuir las grasas, las
comidas picantes y la cafeína, tomar suplementos vitamínicos, practicar ejercicio de forma regular
y controlar el estrés. El tratamiento médico de la dismenorrea primaria es el uso de
antiprostaglandínicos del tipo de los antiinflamatorios no esteroideos, corno ácido rnefenárnico
(500 mg, 3 veces al día), ibuprofeno (400-800 mg al día) o ácido acetilsalicílico. Si la paciente no
tiene deseo gestacional, su combinación con anticonceptivos orales de dosis media (> 35 µg de
etinilestradiol) mejorará los resultados.

TENSIÓN PREMENSTRUAL
Definición

El síndrome premenstrual es el conjunto de síntomas y signos físicos, psicológicos y cognitivo-


conductuales que alteran la actividad cotidiana de la mujer y que aparecen o se exacerban
cíclicamente en la fase lútea del cid o menstrual, presentando alivio o desaparición durante la
menstruación o tras ella, sin otra causa que lo justifique.

Etiología
No se conoce la causa que desencadena el síndrome; sin embargo, se relaciona con fluctuaciones
de los niveles de estrógenos y progesterona en la fase lútea que generan cambios en la actividad
de los neurotransmisores, principalmente en la serotonina, que afectan al sistema nervioso
central.

Manifestaciones clínicas
Síntomas somáticos. Aumento del volumen mamario con dolor; distensión dolorosa del abdomen
y aumento de peso premenstrual; artralgias, mialgias, cefaleas, edemas periféricos y alteraciones
del hábito intestinal; síntomas neurovegetativos corno insomnio, anorexia, avidez por ciertos
alimentos, fatiga, letargia, agitación y alteración de la libido.
Síntomas psíquicos. Trastornos del sueño, cambios en el apetito, disminución de la concentración,
disminución del interés, retraimiento social, irritabilidad, oscilaciones del ánimo, ansiedad y
tensión, depresión y sentimiento de falta de control.

Diagnóstico
El diagnóstico se debe confirmar con un diario prospectivo en el que se consideren los síntomas y
signos característicos del síndrome durante al menos dos ciclos seguidos.

Tratamiento
Consiste en un tratamiento mixto formado por ácido mefenámico (500 mg, 3 veces al día)
asociado con anticonceptivos compuestos de drospirenona y etinilestradiol en aquellas
pacientes sin deseo genésico. La espironolactona (100 mg/día) disminuye la sensación de
hinchazón, mientras que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, como
la fluoxetina (en dosis de 20 mg/día), mejoran la sintomatología, aunque sus efectos
secundarios son la pérdida de la líbido y la dificultad para alcanzar el orgasmo. La terapia
cognitivo-conductual para el afrontamiento del estrés se ha revelado como la más eficaz
de entre las medidas psicoterápicas

También podría gustarte