Está en la página 1de 10

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


E.P. BIOLOGIA PESQUERA

TEMA:
SISTEMA DE CULTIVO Y SEMBRADO BACTERIOLOGICO
CÁTEDRA:
MICROBIOLOGIA ACUATICA
DOCENTES:

• ANGULO CASTRO IVÁN WILFREDO


• GUEVARA CONZALEZ JUAN JOSE
• RODRIGUEZ HARO ICELA MARISSA
• HUANES CARRANZA JOHNNY EDWARD

ALUMNO:
• RODRIGUEZ CUSTODIO, JEREMMY JOHAO

CICLO:
IV

AÑO:

2022
Trujillo-Perú
I. INTRODUCCION

Los medios de cultivos para el crecimiento y estudio fueron usados de manera empírica por la
humanidad desde épocas muy antiguas, como en el fermentado de bebidas a partir de cepas
ambientales, sin embargo es a Robert Koch a quien se le considera el inventor de los medios
sintéticos por ser el primero en cultivar Bacillus anthracis en 1876 usando un medio a base de
gelatina y diferentes sustancias proteicas, logrando un cultivo exitoso ,después incorporó a sus
estudios el empleo en los medios de extractos e infusiones de material de naturaleza proteica.
Aunque pronto debieron buscar una alternativa a la gelatina dado que existen bacterias con
“gelatinasas” que licuaban la gelatina a estado líquido. (C. Rodríguez.2018)

El uso del Agar como solidifícate alternativo revolucionó la práctica de la preparación de los
medios sólidos, convirtiéndolos en los más difundidos hasta el momento. Posteriores estudios
con diferentes aminoácidos y nutrientes dieron origen a lo que hoy conocemos como “peptona”
para designar al producto obtenido por la hidrólisis enzimática de las proteínas. El estudio y
desarrollo de nuevos medios de cultivo se volvió el pan de cada día con el desarrollo de medios
especiales para ciertos tipos de bacterias y siendo el método de estudio bacteriano más utilizado
asta la actualidad estando en constante mejora e innovación. (Alarcón, H. R. C.2019)

El medio de cultivo si bien es fundamental para el crecimiento, los métodos de sembrado


también toman un peso significativo a la hora del estudio y diferenciación, ya que un método
hará mas sencillo la diferenciación de colonias, la distribución uniforme de bacterias o el estudio
de movilidad en determinados medios por lo que todo medio debe estar acompañado por una
siembra exitosa. (Le Borgne, D. M ,2016)

Sin embargo, los medios de cultivo no se limitaban a las bacterias, los Hongos por otra parte del
espectro, presentaban formas de crecer y actividades enzimáticas que podían ser perfectamente
aprovechables en la industria alimentaria, agrícola, ambiental o farmacéutica, lo que dio pie a la
adaptación de los medios de cultivo bacteriano a las necesidades metabólicas de los hongos ,
incluyéndoles incluso antibióticos para evitar contaminación bacteriana, siendo esta y la
concentración de la fuente de carbono las principales diferencias entre ambos. (Cuevas, L.
B.,2016).

En el presente informe estudiaremos los medios principales para el cultivo de bacterias y hongos
además de las diferentes técnicas de sembrado y sus respectivos objetivos.
II. OBJETIVOS

- Conocer el procedimiento en la preparación de medios de cultivo empleados en el


aislamiento de bacterias y hongos.
- Conocer los principales equipos empleados en la esterilización de medios de cultivo y
material de laboratorio.
- Conocer los procedimientos para la siembra y aislamiento de bacterias y hongos.

III. MARCO TEORICO.

3.1. Los medios de cultivo

Los medios de cultivos son posibles gracias al conocimiento del metabolismo microbiano ya que
estrictamente debe tener una composición mínima que contenga:

- Una fuente de carbono. - Normalmente son azúcares sencillos como, por ejemplo,
glucosa, lactosa, etc.pero existen también algunos organismos que usan CO2 (en este caso
serían autótrofos, al igual que las plantas).
- Una fuente de nitrógeno. Se suelen usar proteínas parcialmente hidrolizadas, peptonas.
- Otros componentes, como Na+, K+, vitaminas, etc.
- Amortiguadores de pH (soluciones tampón o buffer). Son sustancias que ayudan a
mantener el pH del medio de cultivo dentro de un rango adecuado para el crecimiento de
los microorganismos. Por ejemplo, suelen usarse fosfatos.
- Antibióticos. En el caso de los hongos puede que requieran un antibiótico para evitar el
crecimiento de bacterias como el Cloranfenicol.

Evidentemente estos requisitos varían en función del microorganismo que se desea cultivar en
cuestión o en función a su objetivo ya que según su composición y objetivo podemos clasificarlos
en:

- Nutritivos. - Permiten el crecimiento de la mayoría de los microorganismos, por ser muy


generales. Como ejemplo de este tipo de medios están el agua de peptona y el caldo de
trípticos-soja.
- De enriquecimiento. - Contienen componentes adicionales (además de los básicos) para
permitir el desarrollo de microorganismos exigentes, que no crecerían en un medio
general.
- Selectivos. - Presentan algún componente que impide el desarrollo de microorganismos
no deseados. Esto hace que el microorganismo que se desea cultivar lo haga con mayor
facilidad, Por ejemplo, el agar MacConkey contiene cristal violeta, que inhibe el
crecimiento de bacterias grampositivas y hongos.
- Diferenciales. - Contienen sustancias que ponen de manifiesto alguna característica de la
especie o grupo de microorganismos. Por ejemplo, el agar MacConkey contiene lactosa
y rojo neutro (como indicador); las bacterias fermentadoras de lactosa (lactosas positivas)
aparecen de color rosa intenso, mientras que las no fermentadoras de lactosa son incoloras

Los medios se pueden clasificar según su consistencia y porcentaje de agar que contengan:
- Líquidos (caldos). - No contiene ningún agente gelificante, por lo que los
microorganismos crecen por todo el medio. El crecimiento en este tipo de medios es más
rápido puesto que la movilidad permite acceder de una forma más fácil a los nutrientes.
- Sólidos. - Tienen una proporción de agar de, aproximadamente, el 1,5%. El crecimiento
se desarrolla en la superficie del medio. Estos medios pueden depositarse en placas de
Petri o en tubos de ensayo.
- Semisólidos. - Son aquellos que contienen una proporción de agar inferior al 0,5%. Se
utilizan para pruebas bioquímicas y de movilidad.
Según el origen de sus componentes y el conocimiento que tengamos acerca de la composición
exacta de los mismos podemos clasificarlos en:

- Naturales. – cuando sus componentes son obtenidos libremente en la naturaleza, como


la leche, jugos naturales o frutas en el caso de hongos degradadores.
- Sintéticos. – son de conocimiento exacto de sus componentes y con sus concentraciones
como el ejemplo un medio de cultivo de agar sangre
- Semisintéticos. – poseen compones tanto de conocimiento exacto como componentes
naturales como el agar papa o agar leche

Un paso crucial en la preparación de la gran mayoría de los medios de cultivo es la esterilización,


ya que, en el ambiente, en el aza o en el mimo material pueden existir organismos “contaminantes”
que pueden entorpecer el estudio del microorganismo objetivo. Existen varias maneras de
esterilizar por ejemplo de manera química con antibióticos (los cuales varían dependiendo si son
para bacterias y/o para hongos) el cual es el método para algunos medios selectivos, o bien con el
uso de calor , siendo este el más común, existiendo el calor seco (mas usado para los materiales
secos) y el calor Húmedo del autoclave (para medios e cultivo) , siendo este el as utilizado debido
a la efectividad de su eso, el procedimiento consta de usar el vapor caliente a altas presiones el
cual favorece la esterilización ya que el vapor tiene mayor poder de penetración y la presión ayuda
evitar la evaporación del agua en los medios de cultivo. Existen varios ciclos de esterilización
usados según su necesidad, sin embargo, por debajo de los 120 grados centígrados no podemos
hablar de una esterilización sino de una “desinfección”, el protocolo estándar en microbiología es
de 121 grados centígrados por 30 minutos, ciclo que cumple con una esterilización total de los
medios. (G.E.S.E.2018).

3.2 Las técnicas de sembrado.


Los medios de cultivo permiten el crecimiento de las colonias bacterianas y de hongos, difiriendo
según el objetivo o según el organismo. Las técnicas de sembrado mas usadas son las siguientes:

- Estría. - también llamada siembra por agotamiento, se realiza dividiendo mentalmente la


placa en 4 sectores, en las que después de tomar una pequeña muestra de cultivo se roza
la superficie formando “estrías” cambiando de sector al llenar el anterior, de esta manera
los del último sector serán colonias lo mas alejadas posibles que permitirán visualizar
mejor la morfología de las bacterias en cuestión.

Imagen 1.- siembra por estría o agotamiento


- Dilución previa en solución fisiológica o caldo: Se toma la muestra para aislar y se la
resuspende en solución fisiológica o caldo nutritivo, preparando luego diluciones seriadas
decimales en condiciones asépticas. Se toman las diluciones y se estría con ellas una placa
para cada una. En la dilución adecuada se obtendrán colonias aisladas.

Imagen 2.- caldos de cultivo mostrando las evidencias de crecimiento bacteriano como la formación de una biopelícula(1)
la turbidez (2), grumos (3) y sedimentos (4)

- Extensión en superficie con espátula de Drigalski o siembra en superficie: Aquí


también pueden prepararse diluciones decimales. Se deposita sobre la superficie de la
placa una gota ó 0,1 ml de una determinada dilución del cultivo de microorganismos y se
extiende con ayuda de la espátula, previamente esterilizada por flameado, en todas las
direcciones hasta que esté completamente seco.

Imagen 3.- siembra por superficie usando un aza de digrasky

- Por vertido en placa. - Similar a la siembra por superficie , se coloca una solución
diluida en la cual se encuentran las colonias, con la diferencia que se coloca el agar
después de la sustancia diluida con las Unidades formadoras de colonias. Común en el
estudio de aguas.

Imagen 4.- siembra por placa vertida


- Por puntura profunda. - generalmente realizadas en medios semi solidos, se utiliza para
estudiar la capacidad de motilidad de las bacterias.

Imagen 5.- siembra por puntura profunda

- Inoculación de espora. – en los hongos, solo se necesita colocar una pequeña espora en
el centro de la placa para permitir el crecimiento radial de la colonia.

Imagen 6.- siembra por puntura profunda

PRACTICA DE CLASE

I. OBJETIVOS.

- Conocer y describir el proceso de preparación de medios de cultivo.

II. MATERIALES Y METODOS

- Muestras de especímenes
- Aza bacteriológica
- Estufa eléctrica
- Mechero
- Placa Petri con agar
- Encendedor/fósforos
III. PROCEDIMIENTO.

Preparación de las placas de aislamiento

1. Fundir en un baño de agua hirviendo los tubos con 20 mL de agar nutritivo1, luego
de que estén completamente fundidos, colocar en un baño de agua a 50°C.
2. Tomar el tubo con los 20 mL de agar fundido y enfriado a 50°C, secarlo bien por
fuera, flamear la boca del tubo y verter en la placa de Petri.
3. Después de verter el medio, si es necesario, rotar la placa cuidadosamente para
distribuir el agar en forma homogénea, teniendo cuidado de no salpicar la tapa.
4. Dejar solidificar, lo cual ocurre en aproximadamente 10 minutos y proceder a secar
las placas abiertas y en posición invertida en la estufa.

Aislamiento

1. Tomar una gota de la suspensión microbiana con el asa de platino estéril y fría, y
colocarla sobre el agar en el sitio marcado con una X en la figura siguiente.

2. Diseminar la muestra haciendo estrías con el asa sobre el agar en la dirección


indicada en la figura siguiente.

3. Esterilizar el asa y enfriarla en el centro de la placa, hacer estrías en dirección


perpendicular a las estrías anteriores como se indica en la figura siguiente.
4. Esterilizar el asa y enfriarla en el centro de la placa, hacer estrías en dirección
perpendicular a las estrías anteriores.

5. Marcar la tapa de cada placa estéril con su número de equipo y la fecha


6. Incubar una de las placas en posición invertida y en condiciones aeróbicas a 32,5
+/- 2,5ºC por 24 h.
7. Observar el crecimiento obtenido en las placas.

IV. RESULTADOS

- En el proceso de siembra de Aspergillus fumigatus, se llegó a realizar una siembra uniforme.

Hongo filamentoso hialino, saprofito, perteneciente al filo Ascomycota. Se encuentra


formado por hifas hialinas tabicadas. Las colonias crecen rápidamente a 37ºC, son planas,
compactas y tienen un aspecto aterciopelado y un color blanquecino que cambia a verde
azulado o verde grisáceo.
V. COMENTARIO.

- El conocimiento de los principios de los medios de cultivo es sumamente importante


para el estudio de los microorganismos y en los hongos macroscópicos, ya que el
conocimiento general de los procedimientos nos permite adaptar los medios según lo
que se requiere en la situación o en disponibilidad.
- Además, aprendemos las sutiles diferencias entre los hongos y baterías al momento de
entender sus necesidades y sus cultivos

VI. CONCLUSION

-Con la guía del proceso de sembrado de bacterias u/o hongos de pudo identificar y describir
los pasos que se requirió, tras una rigurosa experimentación en la zona de práctica.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Claudio Rodríguez Martínez, R. Z. (2018). MANUAL BioCen DE MEDIOS DE CULTIVO.


Impreso en la República de Cuba.

Cuevas, L. B. (2016). Microbiologia clinica. © EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.

Le Borgne, D. M. B. S. S. P. M. J. G. V. R. dr J. C. S. A. S. (2016). MANUAL DE


PRACTICAS DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA.
https://doi.org/ISBN:978-607-28-0975-8

Alarcón, H. R. C. (2019). COMPARACIÓN DE DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO


PARA EL AISLAMIENTO DE HONGOS ALERGÉNICOS A PARTIR DE AMBIENTES Y
FOSAS NASALES.
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/3522/COMPARACI%C3%93N%2
0DE%20DIFERENTES%20MEDIOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

GRUPO ESPAÑOL DE ESTUDIO SOBRE LA ESTERILIZACION. (2018).


GUIA DE FUNCIONAMIENTO Y RECOMENDACIONES PARA LA
CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN. 2018 (págs. 68–
77).
https://www.seeof.es/archivos/articulos/adjunto_34_2.pdf
VIII. ANEXOS

También podría gustarte