Está en la página 1de 32

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

HEMORRAGIAS POST – PARTO. ANÁLISIS DESDE LAS PUÉRPERAS


DEL ÁREA GINECO – OBSTETRICIA EN EL HOSPITAL DR. FRANCISCO
URDANETA DELGADO

Autoras
María Rebolledo
Mariangel Maluenga
Reina Pérez

Tutor Metodológico
Dr. Miguel Tovar

Tutora Clínico
Dra. Carolina Pares

Calabozo, julio de 2021


i

Ciudadano
Coordinador(a) y demás miembros
De la Comisión Técnica de Trabajo de Grado.
Universidad Rómulo Gallegos.
Su Despacho.-

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que acepto asesorar en calidad


de Tutora a: María Rebolledo, C.I xxxxxxxxxxxxx, Mariangel Maluenga, C.I
xxxxxxxxxxxxx, Reina Pérez, C.I xxxxxxxxxxxxx. Durante la etapa de
desarrollo y presentación del Trabajo de Grado para optar al título de Médico
Cirujano, titulado: HEMORRAGIAS POST – PARTO. ANÁLISIS DESDE
LAS PUÉRPERAS DEL ÁREA GINECO – OBSTETRICIA EN EL
HOSPITAL DR. FRANCISCO URDANETA DELGADO.

En la ciudad de Calabozo, a los______ días del mes de_________ del


año 2021.

________________________________
Dra. Carolina Pares
C.I. N° V- xxxxxxxxxxxxx
ii

ÍNDICE GENERAL

pp.
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR................................................. i
LISTA DE CUADROS.............................................................................. iii
RESUMEN............................................................................................... iv
INTRODUCCIÓN..................................................................................... 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA...................................................................
Planteamiento del Problema........................................
Objetivos de la Investigación.......................................
General..................................................................
Específicos............................................................
Justificación de la Investigación...................................
Línea de Investigación…………………………………..

II MARCO TEÓRICO.............................................................
Antecedentes de la Investigación................................
Bases Teóricas............................................................
Bases Legales.............................................................
Términos Básicos………………………………………..

IIIMARCO METODOLÓGICO................................................
Tipo de Investigación...................................................
Nivel de la Investigación..............................................
Diseño de la Investigación...........................................
Población y Muestra....................................................
Técnicas e Instrumentos de Recolección de
Datos……….............................................................
Validez y Confiablidad…………………………………..
Técnica de Análisis de Datos.......................................
Procedimientos para Desarrollar la
Investigación............................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................
iii

LISTA DE CUADROS

pp.
CUADRO
1 Cuadro Clínico, Signos y síntomas en la
HPP……………………
2 Operacionalización de las
Variables……………………………….
3
iv

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

HEMORRAGIAS POST – PARTO. ANÁLISIS DESDE LAS PUÉRPERAS


DEL ÁREA GINECO – OBSTETRICIA EN EL HOSPITAL DR. FRANCISCO
URDANETA DELGADO

Autores
María Rebolledo
Mariangel Maluenga
Reina Pérez

Tutora: Dra. Carolina Pares


Año: 2021

RESUMEN
v

Palabras Claves: Hemorragias post – parto. Puérperas.


1

INTRODUCCIÓN
2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La muerte de mujeres durante el embarazo, el alumbramiento y el


postparto sigue siendo un inconveniente en los hospitales a nivel mundial y
de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se clasifica como
una de las principales causas de mortalidad sobre todo en países pobres,
donde los niveles de salud no son mejores y los más garantizados. Se define
como la pérdida de sangre de quinientos mililitros (500 ml) o más en el
término de veinticuatro (24) horas después del parto, es una de las
complicaciones más temidas en el puerperio y su causa más común es la
atonía uterina.
Partiendo de ello, en las urgencias obstétricas, esta es unas de las
principales causas de atención médica. Al mismo tiempo, es considerada la
primera causa de mortalidad entre las mujeres gestantes en todo el mundo.
Ocurre con la frecuencia de 6,7 por 1000 partos. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) estima aproximadamente quinientas mil (500.000) muertes
maternas anuales, es decir, el cincuenta por ciento (50%) debidas a
hemorragias postparto, la cual deja complicaciones secundarias en más de
veinte millones (20.000.000) de mujeres anualmente. La Hemorragia
Postparto (HPP) es por consiguiente una de las causas más comunes de
mortalidad materna en el mundo, la estimación es del noventa y nueve por
ciento (99%) en países en vías de desarrollo pero la mayoría de estas
podrían evitarse a través del uso profiláctico de agentes uterotónicos durante
3

el alumbramiento y mediante un tratamiento oportuno y apropiado. Existen


factores de riesgo asociados a la hemorragia, pero dos terceras partes de las
pacientes con HPP no presentan factores de riesgo. Se considera 3 veces
más frecuente en mujeres afroamericanas, comparadas con otras latitudes.
Sin embargo, es importante recordar que la mortalidad materna no solo se ve
influida por la atención médica brindada y el sistema de salud, sino también
por las condiciones socioeconómicas de estas mujeres, esto es lo que
explica la gran diferencia en las razones de mortalidad materna entre los
países en vías de desarrollo y los países del primer mundo que realmente
son muy marcadas.
En consecuencia, la pérdida sanguínea postparto se estima en 500 ml
o más y se han empleado diversos métodos para determinar dicha pérdida.
La cesárea, generalmente, se acompaña de una pérdida sanguínea mayor,
que oscila entre 900 ml y 1000 ml. La estimación clínica de dicha pérdida es
inexacta, ya que se basa en la observación subjetiva del obstetra; quien
consistentemente subestima la cantidad de sangre perdida cuando se
compara con métodos como la determinación de glóbulos rojos
radiomarcados o la extracción de hemoglobina ácida. Sin embargo, estos
métodos precisos son complejos y su uso es limitado.
La definición más aceptada de HPP es una reducción del hematocrito
de 10 % o más, o la necesidad de transfusión de concentrados globulares.
De todo esto se desprende que, la mayoría de las HPP ocurren en el período
postparto inmediato como mediato (dentro de las 24 horas del parto)
denominado primario y secundario (mayor a 24 horas) y se deben a una
atonía uterina. Muchas de las causas de la mortalidad materna son
fácilmente previsibles a un costo bajo. La HPP es una circunstancia que
puede constituir una urgencia y a la vez una emergencia de modo tal que
ateniéndonos a la definición estricta de estos hechos existe el peligro de
perder un órgano y tal vez la vida. Por ello, en Venezuela se ha demostrado
que la mortalidad materna es un evento de baja frecuencia en números
4

absolutos. Sin embargo, las cifras oficiales para el 2012 según el último
anuario publicado por el Ministerio Popular para la Salud (2012) se
registraron 416 defunciones maternas, 20 menos con respecto al 2011. En
atención a esta problemática, el Estado Guárico tiene una incidencia de
(182,46 x 100.000 NV) de acuerdo a los grupos por edad tiene mayor
incidencia edades entre 19- 23 años en un 43% seguido de 30- 39 años
32,9% según el tipo de parto ya sea vaginal o cesárea. Por esto, en
Calabozo, más específicamente las puérperas que dan a luz en el Hospital
Dr. Francisco Urdaneta Delgado tienen una incidencia considerable pues la
hemorragia post parto afecta a más del 3% de estas puérperas.
Todo ello, teniendo como factores de riesgo principales no solo las
condiciones sanitarias en que se encuentra (según experiencia vivencial de
las investigadoras) la unidad de Gineco-Obstetricia, sino tan bien los bajos
recursos económicos en que viven las pacientes, teniendo mayor un peso
para así mejorar sus condiciones de salud. De hecho, esta complicación
obstétrica puede evaluarse, detallarse, prevenirse y tratarse con los
medicamentos indicados para lograr los resultados deseados garantizándose
la vida del paciente mediante la atención y vigilancia adecuadas.
Es por eso, que surgen las siguientes preguntas de investigación:
¿Cuáles son las causas que conllevan a presentar una hemorragia post parto
en las puérperas que asisten al Área de Gineco – Obstetricia del Hospital Dr.
Francisco Urdaneta Delgado? Seguidamente, ¿Cuáles son los principales
factores de riesgo que desencadenan la hemorragia post parto en el área de
Gineco – Obstetricia del Hospital Dr. Francisco Urdaneta Delgado? Y
finalmente, ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes en las puérperas
que asisten al área de Gineco – Obstetricia del Hospital Dr. Francisco
Urdaneta Delgado? Ahora bien, para dar respuestas a estas interrogantes,
se plantean los siguientes objetivos.
5

Objetivos de la Investigación

General
Describir las Hemorragias Post – Parto. Análisis desde las Puérperas
del Área Gineco – Obstetricia en el Hospital Dr. Francisco Urdaneta Delgado.
Calabozo, Estado Guárico

Específicos
 Identificar las causas que conllevan a presentar una hemorragia post
parto en las puérperas que asisten al Área de Gineco – Obstetricia del
Hospital Dr. Francisco Urdaneta Delgado.
 Determinar los principales factores de riesgo que desencadenan la
hemorragia post parto en el Área de Gineco – Obstetricia del Hospital Dr.
Francisco Urdaneta Delgado.
 Analizar las complicaciones más frecuentes en las puérperas que asisten
al Área de Gineco – Obstetricia del Hospital Dr. Francisco Urdaneta
Delgado.

Justificación de la Investigación

Todos los profesionales de la salud que prestan su servicio deben de


tener en cuenta todas las posibles complicaciones para la madre. Estas
pueden llegar a presentar; hemorragia obstétrica que se presenta en el
puerperio, se requiere de mucha atención para el manejo de forma específica
y exhaustiva y si no se controla las complicaciones entonces puede llevar a
un shock, comprometiendo la vida de la paciente. Clínicamente el tener en
cuenta que una paciente con hemorragia post-parto tiene gran porcentaje de
muerte y sobre todo en las instituciones hospitalarias de nuestro país. En el
hospital de nuestro municipio (Hospital Francisco Urdaneta Delgado) está
6

complicación materna, sigue teniendo una alta prevalencia pues también se


le suman las dificultades socioeconómicas en las que nos encontramos
actualmente como país, la problemática para obtener los medicamentos y
materiales necesarios para una recuperación completa. Tomando en cuenta
las investigaciones recolectadas anteriormente, como estudiantes debemos
de tener presente que para el análisis de las pacientes con hemorragia
postparto que son atendidas en el Hospital Dr. Francisco Urdaneta Delgado
que todos estos factores tiene prevalencia y su incidencia sigue en aumento
llevando a complicaciones mortales en tal sentido contribuye a evitar estos la
atención medica en el trabajo de parto, por tal motivo la finalidad es
identificar el nivel de cumplimiento de los protocolos de hemorragia postparto
inmediato en las pacientes que son atendidas en este centro de salud.

Línea de Investigación
7
8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Es integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques


teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de
investigación. En tal sentido el marco teórico según Tamayo (2012) nos
amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y
sus relaciones mutuas”. Ahora bien, al construir un marco teórico debemos
convenir concentrarnos en el problema de investigación que nos ocupa, sin
divagar en otros temas ajenos al estudio. 

Antecedentes de la Investigación

Son trabajos realizados anteriormente con respecto a la o las variables


de estudio, pueden ser investigaciones de Tesis, así como también artículos
científicos entre otros trabajos de investigación. La revisión y consideración
de esta parte de la investigación orienta al investigador a analizar hasta
donde ha llegado el tema de investigación y que vacíos han quedado. Por
último servirán para la discusión. En resumen, los antecedentes reflejan los
avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven
de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.” Según Fidias Arias
(2004). Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al
nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas
variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía
al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo
se trató el problema en esa oportunidad.
9

El embarazo puede implicar riesgos importantes para la mujer. Las


complicaciones propias de la gestación pueden derivar en graves secuelas o
incluso la muerte de la madre y/o del feto trayendo consecuencias
catastróficas para su entorno familiar y la sociedad en general. Cada día
mueren en el mundo un promedio 800 mujeres por causas prevenibles
relacionadas con el embarazo y el parto. De estas muertes el 99% ocurren
en países en vías de desarrollo y la mayoría de ellas en zonas rurales.
(Hemorragia postparto:FLASOG Página 9 Carlos F, Edgar O, María E).
La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) son activos en promover la
prevención de la morbimortalidad materno-fetal secundaria a hemorragias
postparto.  Según la FIGO la tasa de mortalidad materna por hemorragias
postparto, que varía de 30% a tasas superiores al 50% en diferentes países
o comunidades, da también cuenta de esta realidad. La realidad de países
latinoamericanos como chile donde entre 2000 y 2009 la hemorragia en el
postparto ocupó el quinto lugar como causa de MM, con una razón de 0.8 por
cada 100.000 nacidos vivos, de una razón total de 17.8 por cada 100.000
nacidos vivos en ese período; cifras que se asemejan bastante a aquellas
observadas en países desarrollados. (Hemorragia del postparto.
Principales etiologías, su prevención, diagnóstico y tratamiento Aldo
Solari y Caterina Solari).
La atonía uterina es la causa más común de HPP, pero el traumatismo
genital (es decir, laceraciones vaginales o cervicales), la rotura uterina, el
tejido placentario retenido o trastornos de coagulación maternos también
pueden provocar HPP. La HPP puede verse agravada por anemia
preexistente y, en dichos casos, la pérdida de un volumen de sangre menor,
de todos modos, puede provocar secuelas clínicas adversas
(Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la
hemorragia posparto).
10

En Perú causa al menos el 63,75% de las HPP (34), en Guayaquil se obtuvo


un porcentaje menor con el 25%; sin embargo en EEUU (24), y Noruega
(26), con la misma metodología usada en este estudio determinaron que la
atonía causa entre el 76,6% y 60% respectivamente (factores asociados a
hemorragia posparto primaria en las pacientes atendidas en el hospital
Vicente corral Moscoso 2019. Angélica V. González).
La atención obstétrica se realiza por personal no especializado en algunas
partes del país, como es la situación de Chiapas, la segunda entidad con
mayor crecimiento poblacional anual y donde existe la menor proporción de
partos atendidos por médicos en un hospital, gran porcentaje de atención
obstétrica la realiza personal no calificado (40%). (García-Benavides JL y
cols. Hemorragia obstétrica postparto: propuesta de un manejo básico
integral)
Durante la segunda mitad del siglo XX, un paquete de intervenciones
realizado durante el alumbramiento se convirtió en la piedra angular de la
prevención de la HPP. Este método pasó a ser conocido como “conducta
activa en el alumbramiento” y consistía inicialmente de los siguientes
componentes: La administración de un agente uterotónico profiláctico
después del nacimiento de un neonato, el pinzamiento y el corte tempranos
del cordón umbilical y la tracción controlada del cordón umbilical. El masaje
uterino también se incluye con frecuencia como parte de la conducta activa
en el alumbramiento. A diferencia de la conducta activa, la conducta
expectante implica esperar la aparición de signos de separación de la
placenta y permite que la placenta sea expulsada en forma espontánea o con
la ayuda de la estimulación de los pezones o la gravedad. En comparación
con la conducta expectante, la conducta activa en el alumbramiento está
asociada con una reducción considerable en la frecuencia de HPP.
(Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la
hemorragia posparto).
11

La meta establecida en los Objetivos del Milenio de lograr la disminución de


la MM en un 75% a nivel mundial no fue alcanzada a pesar de una reducción
del 44% de la mortalidad frente al indicador reportado en 1990. La región de
Latinoamérica y el Caribe contribuye de manera importante con la mortalidad
materna con una razón de 85 por cada 100.000 nacidos vivos y aunque
estas estadísticas son cada vez más confiables, el sistema de registro de
muchos de los países en Latinoamérica continúa siendo deficiente.
(Hemorragia postparto: FLASOG Carlos F, Edgar O, María E).

Bases Teóricas

La Hemorragia Posparto
Según la OMS es la pérdida mayor a 500 ml de sangre en las 24
horas postparto vaginal y de 1000 ml luego de una cesárea, o bien, cualquier
hemorragia que comprometa la estabilidad hemodinámica. La estimación
visual del volumen de sangre perdida es prácticamente imprecisa y
subestimada por el operador, lo que conlleva a un retraso en la
implementación de procedimientos terapéuticos. Por lo que, el diagnóstico y
tratamiento de la hemorragia puerperal debe ser individualizado y se debe
basar en un adecuado juicio clínico porque constituye una de las principales
causas de mortalidad materna (ACOG, 1990: patología del puerperio; Juan
Aller obstetricia)

Clasificación
1. Según el tiempo en el que se presente la misma:
La hemorragia puerperal puede ser dividida, dependiendo del tiempo de
aparición, en primaria o precoz (HPP) y secundaria o tardía (HPT). La HPP
ocurre en las primeras 24 horas luego del nacimiento y está asociada con
problemas agudos como coagulopatías, trabajo de parto prolongado,
corioamnionitis, ano-malías de la inserción placentaria, uso de agentes que
12

relajan el músculo uterino como el halotano o el sulfato de magnesio y


retención de restos placentarios; esta última es la causa más frecuente de
hemorragia puerperal. La HPT ocurre después de las primeras 24 horas
posteriores al parto o la cesárea y antes de las 6 se-manas de puerperio,
generalmente se debe a subinvolución del lecho placentario, retención de
restos, endometritis o enfermedad trofoblástica (ACOG, 1990: patología del
puerperio; Juan Aller obstetricia)

Las Causas de Hemorragia Post-parto


Pueden clasificarse en 4 grandes grupos, conocidas internacionalmente
como “las 4 T” (por sus iníciales en inglés).
Tono: Alteración parcial o total de la capacidad contráctil del miometrio
posterior al alumbramiento. Es la principal causa y se da en
aproximadamente en el 80 a 90% de los casos de HPP.
Tejido: Permanencia de restos dentro de la cavidad uterina secundario a la
expulsión parcial o incompleta de la placenta.
Trauma: Desgarros de grado variable en cualquier lugar de la anatomía del
canal del parto o inversión uterina.
Trombina: Alteraciones propias de la coagulación.
(Hemorragia postparto: FLASOG Carlos F, Edgar O, María E).
Las tres causas más frecuentes de HPP son: Atonía uterina (50-60%),
placenta retenida, restos placentarios (20-30%), laceraciones cervicales y/o
vaginales (10%). Todos ellos representan aproximadamente el 95% de todas
las causas de HPP.
A. Atonía Uterina: Es la causa principal de la HPP [13]. Se presenta en uno
de cada 20 partos, representa el 80% de las HPP y es responsable de 50%
de las muertes maternas en países pobres.
Los factores de riesgo son: sobre distensión uterina por gestación múltiple,
hidramnios o macrosomía fetal, agotamiento muscular por parto prolongado,
rápido y/o gran multiparidad; y corioamnionitis por rotura prematura de
13

membrana [23]. Se caracteriza por la incapacidad del útero para contraerse y


mantener la contracción durante el puerperio inmediato.
Al examen físico se evidencia sangrado transvaginal abundante, rojo rutilante
continuo, no doloroso. Se palpa un útero aumentado de tamaño flácido con
poca o nula respuesta a la estimulación manual. Al examinar el canal del
parto, no se evidencia laceraciones, el cuello uterino está dilatado y los
signos vitales se alteran dependiendo de la cuantía de la pérdida hemática
[24].
El manejo activo de alumbramiento reduce el riesgo de HPP en más de un
40% [25, 26].
El tratamiento se basa en vaciar la vejiga y administrar uteroconstrictores,
masaje uterino y ocasionalmente medidas quirúrgicas.
B.   Retención Placentaria: Si luego del manejo activo del alumbramiento y
realizar la tracción controlada del cordón, la placenta permanece retenida
después de 30 minutos, se establece el diagnóstico de placenta retenida. El
primer paso en el manejo de esta patología es la inyección venosa
intraumbilical de occitocina: 10-20 U diluidas en 20 ml de solución fisiológica.
Si luego de 15 a 30 minutos no se observa signos de desprendimiento se
debe realizar una extracción manual de la placenta. Se encuentra
contraindicada la administración de ergonovínicos, porque puede ocasionar
una contracción uterina tónica que retardaría más la expulsión.
C.   Restos Placentarios: El sangrado uterino persistente, secundario a la
expulsión incompleta de la placenta, lo que impide una contracción uterina
eficaz por lo que se presenta un sangrado persistente. La conducta más
adecuada es la revisión de cavidad uterina y legrado instrumental.
D.   Traumatismo del Canal del Parto: Asociado a un parto instrumentado,
a la presencia de un feto macrosómico, a un parto que ocurre antes de la
dilatación cervical completa.
La hemorragia transvaginal puede ser secundaria a laceraciones del cuello
uterino o de la vagina, la severidad de estas lesiones varía de acuerdo con
14

su extensión, desde una pequeña solución de continuidad en la mucosa


hasta un desgarro cervical con extensión a parametrio.
Se manifiesta con una hemorragia persistente pero menos cuantiosa que en
la atonía y la retención de tejidos. Su reparación debe realizarse
inmediatamente luego de constatarse el desgarro. Los Cervicales se suturan
en quirófano bajo anestesia general y los vaginales o perineales pueden
resolverse en sala de partos, poniendo atención a la formación de
hematomas.
E.   Placenta Acreta: Es la adherencia anormal de la placenta la miometrio.
El diagnóstico se puede realizar a través de la ecografía durante la
gestación.
La incidencia de placenta acreta va en aumento debido al mayor número de
cesáreas realizadas. Cuando el útero no presenta cicatriz la incidencia de
acretismo es del 5% si existe placenta previa. Con una cicatriz de cesárea
previa la incidencia aumenta al 10% y con más de una cesárea previa la
incidencia se eleva a más del 50%. De las pacientes presentan placenta
ácreta.
Actualmente están en investigación conductas alternativas más
conservadoras como la embolización de las arterias uterinas, dejando la
placenta in situ esperando su reabsorción, así como la administración
semanal de metotrexato después del parto, con lo que se logra el
alumbramiento espontáneo semanas más tarde.
F.    Inversión Uterina: Caracterizada por la triada: Hemorragia transvaginal
profusa, dolor y choque. Puede ser parcial; la inversión esta aun dentro la
conducto vaginal diagnosticada por examen vaginal y total; el útero se
exterioriza a través de la vulva.
Se debe revertir el útero manualmente mantener sostenido con
oxitócicos, en caso necesario tocolíticos, ritrodina, terbutalina, sulfato de
magnesio y/o los anestésicos halogenados, para facilitar reversión uterina. El
fracaso requiere tratamiento quirúrgico.
15

G.   Hemorragias "Ocultas": Lesiones de la arteria uterina, pueden  


originar   extensos hematomas pelvianos: en ligamento ancho, región para
cervical o para vaginal y en retro peritoneo, el diagnóstico es clínico,
confirmado por ecografía abdomino-pelviana. Cuando el volumen supera los
4 cm de diámetro, requiere tratamiento quirúrgico drenaje y hemostasia.
Hemorragias   retroperitoneales secundarias a una histerectomía
requieren transfusiones masivas y nueva laparotomía exploradora para
efectuar hemostasia, en caso de histerectomía subtotal con sangrado
probable de vasos cervico-vaginales se puede realizar una arteriografía de
arteria hipogástrica con el objetivo de identificar el vaso sangrante y proceder
a su embolización. (Hemorragia postparto H. Karlsson, C. Pérez Sanz:
Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Virgen del Camino. Pamplon)

Factores de Riesgo para Hemorragia


1. Cicatrices uterinas previas
2. Edad materna mayor a 35 años
3. Polihidramnios
4. Embarazo múltiple
5. Multiparidad
6. Malnutrición materna
7. Anemia materna
8. Legrados uterinos previos
9. Tabaquismo y consumo de drogas
10. Miomas uterinos
11. Síndrome hipertensivo del embarazo
12. Hemorragia en embarazos previos
13. Trabajo de parto prolongado

Cuadro 1. Cuadro Clínico, Signos y síntomas en la HPP


16

Volumen Tensión arterial


Signos y síntomas Grados de shock
perdido media
10-15 % (500- Normal Palpitaciones, mareos, Compensado
1000 ml) taquicardia.

15-25 % (1000- Caída ligera Debilidad, sudoración, Leve


1500 ml) taquicardia.

25-35%(1500 70-80 mm-Hg Agitación, palidez, Moderado.


2000 ml) oliguria.

30-45 %(2000- 50-70 mm-Hg Colapso, dificultad Severo.


3000 ml) respiratoria y anuria.

Fuente:

Manejo activo del Alumbramiento


El manejo activo del tercer período consiste en la aplicación de
intervenciones que facilitan la expulsión de la placenta aumentando las
contracciones uterinas y, acortando los tiempos, para prevenir la hemorragia
post-parto por atonía uterina. Sus tres componentes o pasos son:
 Administración de un agente uterotónico, preferentemente ocitocina,
inmediatamente después del nacimiento.
 Tracción controlada del cordón (TCC) para desprender la placenta.
 Masaje del fondo uterino después de la expulsión de la placenta
durante 5 minutos.

Drogas Uterotónicas
La administración de drogas ocitócicas deben ser utilizadas como
prevención de la hemorragia postparto inmediatamente luego del nacimiento
y conjuntamente con el alumbramiento.

Oxitócica Ampliamente utilizada por recomendación fuerte desde la OMS.


Provoca contracciones similares a las de un parto y con pocos efectos
17

adversos Tiene como desventaja una vida media muy corta de 3 a 5 minutos
y necesita cadena de frio. La vía de administración preferentemente es la EV
en dosis de 10 UI para el alumbramiento. Como infusión EV posterior la
mayor parte de las guías de práctica clínica sugieren infundir 20 UI en 500 ml
durante la primera hora después del alumbramiento y posteriormente 20 UI
adicionales durante ocho horas.

Ergonovina Provoca contracciones sostenidas sobre el útero con una vida


media de 30 a 120 minutos. Es inestable al calor y puedes provocar
hipertensión arterial por ser vasoconstrictora. Se administra como agente
único, más comúnmente como 0,2 mg de metilergonovina por vía
intramuscular. En algunos países existe el preparado combinado con
ocitocina denominado sintometrina.

Misoprostol Es un análogo de la prostaglandina E1. Se absorbe a los 10


minutos por vía oral, sublingual, vaginal y rectal. Tiene la ventaja de ser
termoestable La vía oral y sublingual tiene las ventajas de ser más rápidas
en su acción La rectal y vaginal da una acción más prolongada con una
mayor biodisponibilidad Una dosis única de 600 mcg. Por vía oral es la
sugerida. Puede ser utilizado combinado con ocitocina.

Carbetocina Es un agonista sintético de la ocitocina con la ventaja de ser


termoestable. Mantiene la eficacia durante 1 mes a temperaturas de 60°. Se
administra mediante una única inyección intravenosa lenta de 100 mcg.
Luego de la inyección EV provoca a los 2 minutos una contracción tónica del
útero que dura 60 minutos. Su aplicación IM prolonga su acción por 120
minutos

Manejo estratégico de la hemorragia postparto


 Control inicial de la hemorragia.
18

 Activar código rojo-pedir ayuda.


 Reposición de volumen.
 Reposición de sangre y hemoderivados.
(Consenso FASGO HPP 2019)
Tras la administración de los agentes uterotonicos una de las primera
de estas medidas es el taponamiento uterino. Existen balones
específicamente diseñados para este propósito como es el balón de Bakri,
pero si no está disponible puede usarse una sonda-balón de Sengstaken-
Blakemore. Ambos modelos se basan en un mecanismo de actuación por
compresión (se rellenan con aprox. 500 ml de suero salino) una vez han sido
introducidos correctamente a través del canal cervical. Así mismo disponen
de orificios para el drenaje sanguíneo. Actualmente es un procedimiento
poco usado y más como «puente» a la espera de una cirugía resolutiva que
como método definitivo para detener la HPP.
El siguiente paso es la embolización arterial selectiva mediante
cateterización por radiología intervencionista. El cateterismo se realiza de
forma retrógrada hasta llegar a la bifurcación aórtica. El objetivo de esta
técnica es disminuir de forma transitoria y no permanente el flujo sanguíneo
de modo que los mecanismos fisiológicos de coagulación actúen por sí solos.
De este modo, la ligadura arterial pasa a ser una de las maniobras más
utilizadas ya que es fácil y rápida de realizar y por supuesto es accesible
cualquiera que sea el centro donde se practique. La ligadura uterina bilateral
ha pasado a ser la técnica de primera elección, desplazando a un segundo
plano la ligadura de las arterias ilíacas internas (arterias hipogástricas),
debido a su mejor accesibilidad y a su localización no tan próximas a
uréteres o venas ilíacas, lo que le confiere un mayor porcentaje de éxito al
disminuir complicaciones iatrogénicas.
También se puede realizar una ligadura arterial progresiva consiste en
devascularizar los pedículos vasculares aferentes al útero de manera
19

escalonada, de modo que si tras 10 minutos la hemorragia no se cohíbe, se


pasa al siguiente pedículo. El orden es el siguiente:
1. Ligadura de la rama ascendente de la arteria uterina.
2. Ligadura la arteria uterina contralateral.
3. Ligadura baja de ambas uterinas y de sus ramas cervico-vaginales.
4. Ligadura de pedículo lumbo-ovárico unilateral.
5. Ligadura de pedículo lumbo-ovárico contralateral.
Por último, antes de recurrir a la histerectomía, puede recurrirse a la
plicatura. La plicatura es una técnica que se basa en la compresión del útero
mediante suturas transmurales, siendo la más conocida y aplicada la
plicatura de B-Lynch. Ésta consiste en una sutura continua que «abraza» el
útero en su longitud. La indicación más frecuente para su realización es la
atonía uterina postcesárea. La histerectomía es el último recurso ante una
HPP. Gracias a las técnicas anteriormente descritas, actualmente no es tan
frecuente tener que recurrir a ella, salvo fracaso de las medidas anteriores,
roturas uterinas irreparables o acretismo placentario, siendo esta última la
indicación más frecuente de histerectomía hoy en día después de la atonía. 

Prevención de la hemorragia post-parto


El conocimiento de la existencia de factores de riesgo es de gran ayuda a la
hora de prevenir una HPP pero hay que recordar que 2/3 de los casos se dan
en mujeres sin ninguno de estos factores. Es por ello que debemos actuar de
forma sistemática y universal en la fase de alumbramiento de todos los
partos mediante una conducta activa, que puede resumirse en los siguientes
pasos.
 Administración de un uterotónico, siendo de elección la oxitocina.
 Clampaje y sección precoz del cordón umbilical.
 Tracción suave y mantenida del mismo.
 Masaje uterino tras alumbramiento.
Protocolo SEGO. Hemorragia postparto precoz (actualizado en 2006)
20

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el


artículo 76, reza lo siguiente:
La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente y
el Estado garantizará la asistencia y protección integral a la
maternidad, en general a partir del momento de la concepción,
durante el embarazo, el parto y el puerperio. (p.XXX)

Artículo 34 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Reconoce a la salud como derecho social fundamental y


estableció la obligación del Estado de garantizarlo a todas las
personas, sin distinción alguna, como parte del derecho a la
vida. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de
salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. (p.XXX)

Asimismo, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida


libre de violencia. (2007), refleja que: “Alterar el proceso natural del parto de
bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de aceleración, sin obtener el
consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer”. (p.XXX)

De igual forma el Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder


Popular para la Salud, según Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26 de diciembre
de 2006 Decreto Nº 5.077 del 22 de diciembre de 2006: Artículo 40.1, refleja
que se deben:
21

Ejecutar las políticas sanitarias dirigidas a reducir los riesgos a


la salud y a la vida de la población, vinculados con el uso o
consumo de productos, así como para regular la prestación de
servicios en materia de salud, mediante la aplicación de
mecanismos y estrategias de carácter preventivo, basados en
criterios científicos y técnicos normados nacional e
internacionalmente. Ejecutar las políticas sanitarias dirigidas a
reducir los riesgos a la salud y a la vida de la población,
vinculados con el uso o consumo de productos, así como para
regular la prestación de servicios en materia de salud, mediante
la aplicación de mecanismos y estrategias de carácter
preventivo, basados en criterios científicos y técnicos normados
nacional e internacionalmente. (p.XXX)

Ante esto, la Norma Nacional para la Atención Integral a las Mujeres


en el Post-parto, indica que:
Que la Atención Integral a las Mujeres en el Post parto se
enmarca en las políticas del Plan Nacional de Desarrollo,
Política Nacional de Salud, Políticas Institucionales, la
Legislación Nacional y otros compromisos y Convenios
Internacionales orientados a mejorar la calidad de la atención
en salud de esta población en el territorio nacional. Que se
considera que el post parto constituye un proceso de ajuste y
modificaciones de orden anatómico, funcional y psicosocial que
viven las mujeres sus parejas y sus familias, posterior al parto.
(p.XXX)

Ley del Plan de la Patria 2019 -2025

Términos Básicos
22

Cuadro 1. Operacionalización de Variables.


Objetivo General: Describir las Hemorragias Post – Parto. Análisis desde las Puérperas del Área Gineco –
Obstetricia en el Hospital Dr. Francisco Urdaneta Delgado. Calabozo, Estado Guárico
Objetivo Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems Instrumento Fuente
-

Identificar las causas


que conllevan a
presentar una
hemorragia post parto
Causas que conllevan a
en las puérperas que
presentar una
asisten al Área de
hemorragia post - parto
Gineco – Obstetricia
del Hospital Dr.
Francisco Urdaneta
Delgado.

Determinar los
principales factores de
riesgo que
desencadenan la
Factores de riesgo que
hemorragia post parto
desencadenan la
en el Área de Gineco –
hemorragia post parto
Obstetricia del Hospital
Dr. Francisco Urdaneta
Delgado.

Fuente: Maluenga, Pérez y Rebolledo (2021)


23

Cuadro 2. (conti.)
Objetivo Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems Instrumento Fuente
-

Analizar las
complicaciones
más frecuentes
en las puérperas
que asisten al Complicaciones
Área de Gineco – más frecuentes
Obstetricia del en las puérperas
Hospital Dr.
Francisco
Urdaneta
Delgado.

Fuente: Maluenga, Pérez y Rebolledo (2021)


24

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
25
26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte