Está en la página 1de 72

ÉTICA

Y
DERECHO SANITARIO
ÉTICA
Ética: Estudio de los problemas
que plantea la vida humana.
Establece los límites a la libertad
del hombre.
El Derecho, se sustenta en la
ética al proyectar la conducta
humana como premisa de la
libertad del individuo.
La coacción, el reconocimiento, la
fuerza, ni el consenso fundamentan y
justifican el deber de obediencia del
derecho, sólo ofrecen una explicación
causal de su validez.
Son las razones morales las únicas
que fundamentan sólidamente la
obligación de obedecer el derecho (E.
Fernández). Así también puede existir
un fundamento ético para su
desobediencia.
 “Moralidad básica", que implica
exigencias indispensables para
asegurar a la persona una vida digna.
 Para que realmente haya derechos
es necesario que un ordenamiento
jurídico lo garantice, en caso contrario
queda en la vida privada que se
respete, pues es sólo un valor.
Los valores morales no pueden
quedarse sólo como sentimientos
subjetivos, sino deben encarnarse en
leyes y normas. El derecho y la ética
no están separadas, no son
independientes sin interdependientes.
La mutua relación debe ser
coordinada o subordinada. Ante el
conflicto ha de prevalecer el derecho
y, en su caso, hacerse valer la
objeción de conciencia.
ÉTICA CLÍNICA

OBJETO:

Discernimiento de la eticidad
de las acciones que sobre la
vida humana pueden ejercer
las ciencias biomédicas.
Ética axiológica: fundamentos

 Esencia del valor moral,


 Libertad,
 Autonomía,
 Ley moral y
 Jerarquía de valores.
Bioética

El término fue utilizado por primera vez,


por Rensselaer van Potter, en 1971;
proponía combinar el conocimiento
biológico y los valores humanos; es
decir, el puente entre las ciencias y las
humanidades.
Deontología

Bentham (1784): regular los derechos y


deberes de las profesiones basadas en
relaciones humanas.
Los códigos deontológicos son fuentes
regulatorias éticas y jurídicas, se
perciben como arquetipo del actuar
profesional.
Deontología

 Actitud característica de un grupo en


el marco de los principios básicos de
la moral para el cumplimiento de sus
deberes.
 Se basa en principios éticos y códigos
morales.
Deontología
 Comprometen a la consecución de
deberes, objetivos y metas, así como
a la división de las responsabilidades.

 Las razones morales derivan de una


preocupación intrínseca o de respeto
por los demás y por uno mismo.
Operadores deónticos

 Lo obligatorio: “debería”, supone el


imperativo de hacer o de abstenerse.

 Lo potestativo: lo permitido, incluye al


“podría”, supone el ejercicio de la libertad.
Normas éticas

 Provienen de la moral y costumbres


sociales.
 Rigen las obligaciones.
 Integran el código moral personal junto a
los principios éticos.
 Pueden migrar a la esfera jurídica.
Primeros principios

 Respeto a la inviolabilidad,
 Respeto a la integridad, y
 Respeto a la identidad de la vida
humana.
Primeros principios

Esta fundamentación ética exige el


respeto a la vida humana como valor
primario, así como el ejercicio de una
libertad responsable, basada en la
dignidad de la persona.
Principios básicos

 Beneficencia “promover el bien”,


 No maleficencia “no hacer mal”.
 Autonomía.
 Justicia.
Principios éticos explícitos

1. Respeto a la vida humana


2. Confidencialidad
3. Información
4. Educación
Obligaciones éticas

Actitudes éticas:
– Confianza e interés
– Educación para la salud
– Sensibilidad a las necesidades
físico - mentales del paciente
Comportamiento ético - clínico
Responsabilidad moral

 Sentimiento ético primario y espontáneo


de la razón que obliga a reconocerse
autor de sus actos, ante la propia
conciencia y la sociedad.

 Es condición necesaria de la libertad.


Responsabilidad moral

Se es moralmente responsable sólo:

Si hubiese podido actuar de forma


distinta, y
Si los motivos que lo movieron a actuar
no lo indujeron de forma determinista.
Responsabilidad moral en
el ámbito profesional.

Tiene al ser humano como su propio fin.


Exige una actitud científica, técnica y
humanística; un perfil moral definido que
permita distinguir la actitud y el hecho
correcto, no atentar contra los derechos de
los demás y servir al bien común.
Dignidad

Proviene de degnus, cualidad superior,


excelencia
Es el valor intrínseco de la persona humana,
basada en su capacidad racional y sus
potencialidades que la hace fin en sí misma.
El ser humano es digno es dos facetas, la
ontológica y la axiológica.
MATERIA

ESENCIA

POTENCIA FORMA

Dignidad ontológica
(no susceptible de valoración moral)
Derechos personales

 Protección de la vida
 Integridad corporal
 Libertad e información
 Intimidad
 Disposición del cuerpo humano
Derechos personales

 Imprescriptibles
 Inalienables
 Irrenunciables
 Relativos y condicionados
VOLUNTARIO

EXISTENCIA

INDIRECTO INVOLUNTARIO
Actos humanos
(susceptibles de
valoración moral)
Actos voluntarios

Se pueden subdividir en:


Voluntario directo absoluto: se busca en sí y
por sí mismo. Existe responsabilidad plena.
Voluntario directo mixto: "en abstracto", no
querría un acto determinado, pero dadas las
circunstancias actuales, se ve obligado a actuar.
Voluntario indirecto.
Voluntario de doble efecto.
Voluntario indirecto, "in causa". Indica la
influencia de la voluntad sobre un acto (o efecto
negativo) en sí mismo no querido, pero que es
consecuencia de otro acto que sí ha sido
querido directamente. Esta consecuencia es
voluntaria por ser la voluntad la que le da
origen.
Acto voluntario indirecto

Para que un efecto malo sea sujeto de


responsabilidad, éste debe:
Haberlo previsto,
Tener posibilidad de impedirlo (tener la
posibilidad de ejercer sobre él cierto poder), y
Obligación de impedirlo.
Doble efecto

“Aquella acción de la cual se siguen dos efectos, uno


bueno y otro malo, y la voluntad extiende su intención
al acto que da origen a los dos y al efecto bueno,
mientras que el efecto malo queda al margen de la
intención del agente, y es tolerado únicamente por la
inescidible conexión que tiene con la causa que
busca el efecto bueno".
Principio ético del
“ doble efecto”

Valora la posible consecuencia de


nuestros actos, se prevé de antemano
la posibilidad de un beneficio y un
riesgo de daño.
Principio ético del
“doble efecto”
requisitos de licitud

Proporcionalidad Acto neutro


Razonable

Intención Temporalidad
Doctrina del “doble efecto”

Se puede actuar con fin lícito, asumiendo riesgos,


cuando:
– El mal no es querido, se acepta como efecto
colateral.
– Hay justificación a pesar del mal efecto.
– El bien tutelado sea mayor.
Teoría del riesgo inherente

 En ánimo de curar puede asumir los


riesgos (efecto adverso) del tratamiento
siempre que el beneficio sea mayor y
exista la debida sustentación médica.
 Deberá existir razonable seguridad.
 Adoptar las maniobras de seguridad.
Libertad

La libertad moral es la capacidad del


hombre de decidirse a actuar de
acuerdo con la razón, sin dejarse
dominar por los impulsos y las
inclinaciones espontáneas de la
sensibilidad.
Autonomía

 Del griego autós, sí mismo y nómos,


ley: que vive o se gobierna según su
propia ley.
 Capacidad de bastarse a sí mismo
para preservar la propia
individualidad frente a los demás o
frente a la colectividad.
Autonomía

Derecho a la comprensión de las


razones que lo hacen participar
libremente en la atención médica e
implica normas morales obligatorias.
Autonomía

Entender lo que la información implica para su


futuro, en relación al valor que el paciente
asigna a los riesgos y beneficios involucrados.
La valoración ha de basarse en las
preferencias, principios o creencias
individuales y estar libre de presiones
externas.
Autonomía

Agentes de la autonomía:
a) Intencionadamente,
b) Con conocimiento, y
c) En ausencia de influencias externas
que pretenden controlar y determinar
el acto.
Los principios de no maleficencia y de justicia -
en caso de conflicto - tendrían prioridad sobre
los de autonomía y beneficencia. Ello se
traduce en que las obligaciones de los dos
primeros pueden ser impuestas, incluso
coactivamente, a todos los miembros de una
sociedad (orden público, bien común e interés
social).
Conciencia moral

Actividad de la mente humana por la


que se representa la rectitud, o la
ausencia de rectitud, en una decisión,
acción u omisión.
Conciencia moral

• La recta conciencia juzga rectamente las


exigencias de la naturaleza humana.

• La conciencia permite al ser humano


poseer su ser, poseer su hacer (libertad) y
le da sentido a su propia existencia.
Conciencia moral

Es la capacidad humana de realizar


juicios morales o la de comprender la
obligación incondicional que impone el
deber.
Hay obligación de atenerse a ella en la
praxis.
Conciencia moral

La «objeción de conciencia» puede


suponer un enfrentamiento entre la
obligatoriedad percibida por la propia
conciencia y la obligatoriedad que
emana de la ley civil justa.
Objeción de conciencia

 Es el rechazo a aceptar mandatos u


órdenes por motivos de conciencia.
 No han de ser actos violentos, pero sí
públicos.
 Se apela a razones de conciencia: éticos,
religiosos o ideológicos.
Objeción de conciencia

 Es un acto personal e individual.

 No es transferible.

 No debe afectar el derecho de terceros.

 No debe alterar el orden público (bien


común).
Axiología

 Del griego axios, merecedor, digno,


valioso,ylogos, fundamentación, concepto.
 Aquello que hace que el hombre aprecie o
desee algo, por sí mismo o por su relación
con otra cosa.
Axiología: jerarquía

 La jerarquía de los valores en la


práctica médica surge, necesariamente
del fin u objeto formal de la medicina.
 Es el fundamento de las decisiones
médicas y les otorga licitud moral.
La función médica implica una dimensión
de responsabilidad ético - jurídica,
vinculando la protección biológica y los
“derechos del enfermo”.
A partir de 1970 se ha desarrollado un
enfoque que pone mas en evidencia los
contenidos legales en la relación con el
paciente, definiéndose en términos de
contrato.
Fuentes de
obligaciones médicas

 Normas generales.
 Contratos.
 Lex artis (literatura médica, uso y
costumbre).
 Deontología médica.
 Hecho ilícito.
Lex artis médica

Conjunto de reglas para el ejercicio médico


contenidas en la literatura generalmente
aceptada, en las cuales se establecen los
medios ordinarios para la atención médica
y los criterios para su empleo.
Lex artis médica

 Textos de enseñanza universitaria.


 Hemerografía indexada.
 Farmacopea.
 Literatura aceptada por la autoridad
sanitaria o los institutos nacionales.
Contrato

La relación contractual crea y


transfiere obligaciones y derechos,
tanto para el prestador del servicio
como para el usuario.
Contrato de medios

Proporcionar todos los recursos que


requiera la condición específica del
paciente.
No obliga a resultados concretos.
Obligaciones del prestador

Medios: utilizar los medios disponibles


para la prestación del servicio.
Resultados: cuando éstos pueden ser
garantizados.
Seguridad: precauciones para evitar
riesgos o daños a la salud.
Imperativo legal

Obligaciones señaladas por una norma


jurídica de observancia obligatoria en la
profesión:
– Aviso o notificación
– Servicios de urgencia
– Mantener el secreto profesional
Principio terapéutico

 Intervención sobre la enfermedad.


 Incurable de otra forma.
 Proporcionalidad terapéutica.
 Consentimiento, en su caso.
 Siempre cuidados ordinarios.
 Tratamiento del dolor.
Derechos de las partes
MEDICO PACIENTE
 Libertad prescriptiva.  Autonomía.
 Derechos  Derecho a los medios
económicos. terapéuticos.
 Derecho a la imagen  Derecho a razonable
profesional. seguridad.
 Facultad de proteger  Confidencialidad.
la salud.
Libertad prescriptiva

La facultad del personal de salud para


prestar sus servicios a su leal saber y
entender, en beneficio del usuario,
atendiendo a las circunstancias de modo,
tiempo y lugar en que presten sus servicios.
Derechos del enfermo:

La enfermedad no modifica la esencia de


la persona humana por ello no se afecta
su dignidad.
La enfermedad no otorga derechos
adicionales.
Derechos del enfermo:

Los “derechos del enfermo” nacen de la


aplicación de los derechos humanos en la
protección de la salud, como estrategias
para hacerlos efectivos.
Relación personal de
salud – usuario

Es un sistema de interacción recíproca,


intelectual y emocional. La educación, las
circunstancias, la personalidad, y las
actividades de ambos, determinarán el
curso, contenido y destino de la relación.
Relación personal de
salud – usuario

Estos modelos representan formas de la


práctica médica, han de adoptarse acorde
de las circunstancias. La estabilidad de la
relación descansa en que las necesidades
y satisfacciones, tanto el personal de salud
como del usuario, son complementarias.
Relación personal de
salud – usuario

El personal de salud subestima la fuerza de


los sistemas personales y culturales del
usuario y no se percata de cómo esta
fuerza interfiere con la aceptación de sus
instrucciones y consejos.
Secreto profesional

• No existe el secreto profesional absoluto.


• Si bien está descrito en los códigos
deontológicos, en ningún país aplica
realmente.
• El secreto profesional se rige bajo la
variante de CONFIDENCIALIDAD.
Secreto profesional

Secreto Absoluto. Es inviolable, bajo


ninguna circunstancia puede ser revelado.
Confidencialidad. Situación donde debe
ser revelado, con prudencia y manifestado
únicamente lo necesario a quien deba
saberlo.
Secreto profesional

El derecho mexicano se basa en la


necesidad de preservar el Orden Público,
mediante un conjunto de normas en que
reposa el bien común y ante el cual ceden
los derechos de los particulares.
Secreto profesional

Estamos desligados en:


Notificación de enfermedades transmisibles

Aviso de enfermedades o estados


patológicos que se sospeche originados por
un posible ilícito
Secreto profesional

Estamos desligados en:


Menores de edad en relación con sus
padres o tutores.
Los incapaces en relación a sus
representantes legales, y
Actuación forense.
Durante su formación el médico
adquiere una estructura de actitud
autoritaria que reproduce en su
práctica profesional ante los
pacientes, por lo que genera y
establece una relación:
MÉDICO – PROBLEMA

También podría gustarte