Está en la página 1de 9

Metales 

ligeros. Aluminio. Magnesio. Titanio. Propiedades y aplicaciones.

Metal ligero: Aquel cuya densidad es inferior a la del hierro (7874 kg/m3) y 
presenta propiedades metálicas.
La conductividad eléctrica de los metales ligeros no es especialmente buena 
(30% inferior al cobre) y su uso como elementos conductores no es habitual, 
a excepción del aluminio. 
El uso de aluminio frente al Cu en los cables de alta tensión (hasta 440 kV) se 
debe al elevado peso del Cu y su conductividad específica inferior (30% más 
C.E. que Al, 200% más p.e.).
Ti, Al y Mg, con densidades de 4500, 2700 y 1700 kg/m3, respectivamente.
Subdivisión agrupando el titanio y aluminio bajo metales ligeros y magnesio 
y el berilio (1850 kg/m3) en metales ultraligeros.
Metal ultraligero de creciente relevancia en la revolución energética en que 
nos encontramos inmersos: litio (550 kg/m3). Cambio de paradigma en el 
modelo energético y del transporte.
El berilio (Be2+) se emplea en aleaciones de Cu de baja densidad y el Li no 
tiene usos estructurales 
Otras propiedades interesantes son el paramagnetismo, la biocompatibilidad, 
la exotermia, la baja inercia térmica o su trabajabilidad en frio o en caliente, 
por arranque de viruta o por deformación plástica.

El Aluminio (Al)
Aunque abunda en arcillas y depósitos aluviales su purificación se realiza a 
partir de la bauxita a través de un proceso de electrólisis por vía húmeda. 
Su estructura es Bcc, como la del hierro β, tiene una densidad de 2700 kg /m3 y 
una resistencia mecánica de hasta 690 MPa en algunas aleaciones.
Se corroe con suma facilidad pero la capa de óxido producida genera una 
superficie aislante protectora. Proceso de anodizado (forzado).
Ánodo de sacrificio: Al presentar un potencial de reducción inferior al del 
elemento a proteger y al que está conectado eléctricamente, los fenómenos 
corrosivos afectarán antes al aluminio hasta que éste se consuma. 

La resistencia mecánica del aluminio es menor cuanto mayor es su pureza, por 
lo que suele ser aleado con otros metales (Cu, Si, Mg, Mn) y, en ocasiones, 
sometido a tratamientos térmicos y/o de endurecimiento por deformación 
plástica en frío (acritud).
Inconveniente económico y medioambiental: elevada cantidad de energía 
necesaria para su obtención. 
Ventajas: Bajo coste de mecanizado o conformado (moldeo, laminado o forja), 
de reciclado, extendida vida útil frente a otras soluciones (plásticos) y la 
estabilidad de su precio.

Las altas tasas de reciclado del aluminio lo sitúan como uno de los materiales 
medioambientalmente más amigables.
Los objetos de aluminio no aleados presentan una baja temperatura de fusión 
(670°C frente a los 1000°C de la alúmina+criolita como fundente o los 1450°C 
del acero).
Superado por plata, cobre y oro, el aluminio es un metal con excelentes 
conductividades térmicas y eléctricas, por lo que sus usos incluirán los de 
intercambiadores de calor, disipadores y conductores o contactores eléctricos o 
buses de datos (electrónica).
Baja dureza (2‐4 en la escala de Mohs) y elevada maleabilidad y ductilidad. En 
estado puro presenta una baja resistencia a la tracción 160/200 MPa frente a 
los 1000 MPa de algunos aceros especiales.
Fácilmente mecanizable y adecuado para su trefilado o laminado, incluso como 
elemento estructural. Sus carencias se pueden suplir mediante aleaciones o 
recurriendo a tratamientos o geometrías complejas.

El aluminio se puede emplear tanto como láminas de carenado aerodinámico 
por procesos de estampación, como en perfiles estructurales por procesos de 
laminado, recipientes por embutición o perfiles extrusionados. 

Para cada uno de los usos descritos y en función de las operaciones a que se 
vayan a someter se optará por una u otra serie de aluminio.

El aluminio como combustible sólido, como explosivo y en la soldadura 
aluminotérmica. 

La elevada reactividad oxidativa y muy exotérmica del aluminio para formar 
alúmina es por lo que el aluminio se puede emplear como combustible sólido 
en ciertos cohetes o como explosivo o en la soldadura aluminotérmica
mezclando viruta de aluminio con óxido férrico.
Serie 1000. Es aluminio sin alear. Aunque presenta pequeñas cantidades de 
impurezas de Fe o Cu, se caracteriza por ser muy blando, mecanizable y 
soldable. Se anodiza fácilmente.
Serie 2000. El principal aleante es el Cu. Se conoce como duraluminio o avional. 
Elevada resistencia (440 MPa). Apto para estructuras de aviones. 
Serie 3000. El principal aleante en el manganeso. Altamente mecanizable y 
resistencia ligeramente mejorada respecto al 1000. Mejor resistencia química.
Serie 4000. Serie del Silicio. Alta resistencia a la corrosión y dureza. Empleado 
en la soldadura aluminotérmica así como en la soldadura de otros aluminios 
mediante cordón de esta serie. Bajo punto de fusión.
Serie 5000. Serie del Magnesio. Aluminio aligerado y con buena soldabilidad. 
Mal comportamiento a bajas y altas temperaturas y a fatiga de materiales. 
Automóvil y marino.
Serie 6000. Serie del Si y Mg. Tratables térmicamente y las más resistentes 
después de las series 2000 y 7000 (grados aeronáuticos). Buena 
conformabilidad y soldabilidad.
Serie 7000. Serie del Zn. Se emplean en fuselajes, equipos móviles y partes 
sometidas a mucho estrés. Baja resistencia a la corrosión. Soldabilidad.
Serie 8000. Emplea aleantes no empleados en otras series y suelen destinarse 
a conductores eléctricos de altas prestaciones eléctrico mecánicas.
El magnesio es un metal blanco, ultraligero (1700 kg/m3), maleable y poco 
dúctil. Se trata de un elemento de muy baja electronegatividad y alta tendencia 
a ceder electrones (catión).
Muy reactivo, oxidándose con facilidad y altamente inflamable si se pulveriza 
finamente. En agua su reacción es asimismo exotérmica aunque inferior a la de 
Ca. 
Su temperatura de fusión es relativamente baja y en el rango de la del aluminio 
con el que se alea habitualmente (650°C). Series 5000 y 6000
Al arder en el aire genera una llama blanca muy intensa incandescente, por lo 
que fue utilizado ampliamente en los inicios de la fotografía como flash.
Los óxidos de magnesio se emplean como material refractario en el revestido 
del interior de hornos de hierro y acero (>1500°C), vidrio y clinquer (caliza y 
arcilla calcinadas a 1350°C).
Las aleaciones de Mg‐Al (el Mg es predominante frente a las series 5000 y 6000 
del aluminio), se emplean en componentes de sectores tan dispares como el 
aeronáutico, automoción, bicicletas, artes gráficas (clichés de imprenta) o 
alimentación (latas de bebidas).
Otros usos incluyen el de material higroscópico (Mg de escalada), agente 
reductor, pirotecnia, propelentes y ánodos de sacrificio de forma análoga al Al.
El titanio es un metal de transición de color gris, baja densidad (4500 kg/m3) y, 
a diferencia de los dos anteriores (Al y Mg) de gran resistencia y dureza.
Es el metal con el mayor ratio dureza/densidad a la par que una alta 
ductilidad. 
Altísima estabilidad a la corrosión, incluida la del agua del mar, agua regia 
(ácido nítrico + ácido clorhídrico) y cloro.
Las principales usos del óxido más empleado en su obtención, la ilmenita, es en 
la industria aeroespacial y como pigmento, este último sobre todo tras las 
limitaciones al uso del plomo.
Su elevado punto de fusión (1650°C) implica un gran gasto energético en su 
obtención y fusión (reciclado) pero, a su vez, una mayor refractariedad.
Metal paramagnético (como Al y Mg) y de bajas conductividades térmica y 
eléctrica, sobre todo comparado con otros metales de uso intensivo (un 3,1% 
de la C.E. del cobre y un 4,3% de la C.T.).
Resistencias mecánicas a tracción (210 ‐ 1350 MPa) comparables a los mejores 
aceros, presentando un 66% de la densidad de estos. 
Aunque tiene un elevado punto de fusión, pierde resistencia cuando se somete 
a Tª superiores a los 430°C.
De mecanizado complicado, precisa de personal y utillaje especializado, lo que 
encarece su uso. Admite tratamientos térmicos y pasivado de la capa 
superficial.
Como herramientas se utiliza combinado con el nitrógeno, formando TiN de 
dureza equivalente a la del zafiro o carburo de silicio (9 E.M.).
Además de su uso extructural o en recubrimientos estéticos o funcionales 
(aplacados), el Ti se emplea en armas de fuego de forma creciente, así como en 
determinadas carcasas de productos de electrónica de alta gama (carcasas de 
ordenadores, móviles, tabletas…).
En joyería, los zafiros de estrella y los rubís obtienen sus asterismos por la 
presencia de impurezas de dióxido de titanio.
Las soldaduras de Ti deben hacerse bajo atmósferas inertes de argón o helio, 
para evitar la contaminación con gases atmosféricos como el N, el H o el O.
Los productos planos son fáciles de obtener (planchas, chapas o láminas), pero 
hay que recordar que el Ti tiene “memoria” y tiende a retornar a su forma 
original.
Por su elevada estabilidad térmica el TiO2 se emplea como carga opacizante y 
base de pigmento en polímeros que, de otra forma sería marrones o grises y 
difícilmente pigmentables. 
Su elevado índice de refracción permite su uso como protector solar (físico, no 
químico).
El carácter inerte (bio‐arreactivo) del titanio ha hecho que se extienda su uso 
en joyería, solo o aleado con el oro, ya que hasta un 1% de este metal no rebaja 
la calificación en quilates del mismo.

Su a‐reactividad, ligereza y resistencia específica ha hecho extienda su uso a 
múltiples aplicaciones médicas, desde herramientas quirúrgicas a implantes y 
prótesis ortopédicas.
Al tratarse de un material no ferromagnético, los pacientes con implantes de Ti 
pueden ser examinados con seguridad mediante resonancia magnética.
Por su alta resistencia mecánica y a entornos marinos es usado como recipiente 
de encoframiento de residuos nucleares antes de su vertido a localizaciones 
abisales.

El Ti, de forma similar al Mg y, en menor media el Al, presenta un riesgo 
significativo de incendio y explosión, precisando extintores de clase D para su 
control.

También podría gustarte