Está en la página 1de 32

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES
DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

N° 821166 ¨SAN MARTÍN¨

2022
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivos
1.2. Base Legal

II. INFORMACIÓN GENERAL


2.1. Datos de la IE
2.2. Datos del director

III. DIAGNÓSTICO
3.1. Identificación del peligro
3.2. Elaboración del croquis de peligro
3.3. Análisis de la vulnerabilidad
3.3.1. Población educativa vulnerable
3.3.2. Condiciones de seguridad estructural
3.3.3. Condiciones de seguridad físico funcional
3.3.4. Condiciones de seguridad funcional organizativa
3.3.5. Condiciones de seguridad del entorno inmediato
3.4. Evaluación del Riesgo

IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


Y RECURSOS

V. CONTINGENCIA ANTES PELIGROS


5.1. Acciones de preparación
5.1.1 Acciones de preparación frente a sismos
5.1.2 Acciones de preparación frente a lluvias intensas
5.1.3 Acciones de preparación frente a enfermedades metaxénicas
5.1.4 Acciones de preparación frente al COVID-19
5.2. Acciones de respuesta y rehabilitación
5.2.1. Acciones de respuesta y rehabilitación frente a sismos
5.2.2. Acciones de respuesta y rehabilitación frente a lluvias intensas
5.2.3. Acciones de respuesta y rehabilitación frente a enfermedades metaxénicas
5.2.4. Acciones de respuesta y rehabilitación frente al COVID-19
5.3. Coordinación y comunicación

1
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

VI. ANEXOS
6.1. Riesgos identificados en la Institución Educativa (Croquis de riesgo)
6.2. Croquis de señalización y evacuación

2
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

I. INTRODUCCIÓN
El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la IE 821166 ¨San Martin¨ del caserío
de San Martín, distrito de Sitacocha, provincia de Santa Cruz, de la región Cajamarca;
se enmarca en la R.S.G. N° 302-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica:
“Disposiciones para la implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias y
Desastres en el Sector Educación”.

Este documento, constituye un instrumento de carácter preventivo y de planificación


que permite gestionar adecuadamente y de manera oportuna los riesgos a los que
está expuesto nuestra institución educativa.

1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo general
- Incorporar el enfoque de Gestión de Riesgos de Desastres para el sector
educación, en los instrumentos de gestión institucional, de la IE N° 821166
¨San Martin¨, a través de la implementación de medidas, actividades y
acciones de prevención y reducción del riesgo, así como la preparación,
respuesta y rehabilitación; que tienen por finalidad brindar la continuidad
del servicio educativo ante la ocurrencia de un evento adverso.

1.1.2. Objetivos específicos


- Fortalecer la gestión de riesgo de desastres en la IE
- Fomentar la participación de la comunidad educativa, de forma organizada
para el desarrollo de una cultura de prevención y reducción de riesgo en la
IE
- Reducir la vulnerabilidad con medidas, actividades y acciones de
prevención y reducción del riesgo de desastres para garantizar una
Escuela Segura.
- Establecer acciones de respuesta y rehabilitación para la continuidad del
servicio educativo, frente a emergencias y desastres.

3
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1.2. BASE LEGAL


- Ley N° 28044, Ley General de Educación y modificatorias, así como, su
reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2012-ED.
- Ley N° 28551, que establece la obligación de elaborar y presentar planes
de contingencia.
- Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.
- Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD) y modificatorias, así como su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM.
- Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que dispone la aprobación de la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política de
obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.
- Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014 – 2021.
- Resolución Ministerial Nº 145-2018-PCM, que aprueba la Estrategia de
Implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres —
PLANAGERD 2014-2021.
- Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de
Educación Ambiental.
- Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de
Educación Ambiental 2017-2022.
- Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, que establece que la Oficina de
Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres propone los
documentos normativos pertinentes, en el marco del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
- Resolución de Secretaría General N° 302-2019-MINEDU, que aprueba la
Norma Técnica N° 037-01-MINEDU, denominada “Disposiciones para la
Implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en
el Sector Educación”.
- Decreto Supremo N° 146-2020-PCM, que modifica el D.S. N° 116-2020-
PCM, que establece las medidas que debe seguir la ciudadanía en la
nueva convivencia social y prorroga el Estado de Emergencia Nacional por
las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia
del COVID-19, modificado por los Decretos Supremos N° 129-2020-PCM,
N° 135-2020-PCM y N° 139-2020-PCM.

4
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

- Resolución Viceministerial Nº 273-2020-MINEDU que aprueba el


documento normativo denominado “Orientaciones para el desarrollo del
Año Escolar 2022 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de
la Educación Básica”, en donde indica que en casos de situaciones por
peligro inminente, emergencias y/o desastres que expongan y/o afecten a
la comunidad e infraestructura educativa, el directivo y el personal
docentes de las IE y programas educativos deben organizar e implementar
la respuesta educativa acorde a su Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres.
- Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar
en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica”.

II. INFORMACIÓN GENERAL


II.1. Datos de la institución educativa

Nombre de la II EE :
Código del local :
Código modular :
DRE :
UGEL :
Departamento :
Provincia :
Distrito :
Nivel / Modalidad educativa : EJEM: EBR, EBE, EBA, ISP, IST,
CETPRO
Tipo de gestión : Pública
Características de la IIEE : EJEM: UNIDOCENTE, POLIDOCENTE,
MULTIGRADO
Turno :
Total de pabellones :
Total de alumnos :

II.2. Datos del director

Nombre y Apellidos :

5
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Condición :
Correo electrónico :
Número de celular :
Nombres y apellidos del :
responsable de educación
ambiental
Nombres y apellidos del :
responsable de GRD

III. DIAGNÓSTICO

LOCALIZACION DE IE
La Institución Educativa N° 821166 “San Martin” se encuentra ubicada en el
caserío/centro poblado de San Martín, distrito de Sitacocha, provincia de
Santa Cruz, región Cajamarca.

DESCRIPCION DE LA IE
La Institución Educativa N° 821166 “San Martin”; cuenta con
aproximadamente 500 metros cuadrados y con saneamiento físico – legal del
predio los cuales están distribuidos equitativamente en 5 aulas de clase, 1
auditórium, 1 almacén, 1 dirección, 1 sala de profesores, 1 área de servicios
higiénicos y 1 losa deportiva.
El material predominante de la infraestructura educativa es el adobe y cuenta
con una antigüedad de construcción de aproximadamente 25 años, presenta
algunas evidencias de deterioros por las inclemencias del tiempo.

3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO EN EL ÁMBITO DE LA IE


Al respecto, en la IE “San Martin”, los peligros que históricamente y con
mayor frecuencia, han afectado a la comunidad educativa, son: lluvias
intensas, inundaciones, deslizamiento de rocas y/o suelo, sismos,
enfermedades metataxénicas como son el dengue, chikunkuya, sika, entre
otros. Así mismo, se considera que ante la actual emergencia sanitaria se
incorpora como un peligro de origen biológico, al brote del COVID-19.

6
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Los peligros mencionados se registran en la Tabla 1, además de la


identificación de:

7
Tabla 1. Identificación de peligros.
MARCAR CON UNA “X” LOS PELIGROS
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS PELIGROS LOS CUALES HAYA SIDO AFECTADA
SU IE)
Peligros generados por
fenómenos de geodinámica Sismo
interna
Peligros generados por Caídas de roca
fenómenos de geodinámica Deslizamientos
PELIGROS externa Huayco
GENERADOS Inundaciones X
POR Lluvias intensas X
FENÓMENOS DE
Sequias
ORIGEN
Friaje (para las partes selva)
NATURAL Peligros generados por
Helada
fenómenos hidrometereológicos
Granizadas
y oceanográficos
Fenómeno El Niño
Tormentas eléctricas
Vientos fuertes X
Por radiaciones no ionizantes: Exposición a
Físico
radiación ultravioleta
Por materiales peligrosos: (Por
PELIGROS explosivos, riesgo de incendio, por gases,
Químicos líquidos y sólidos inflamables, etc.
INDUCIDOS POR
LA ACCIÓN Botaderos de basura o rellenos sanitarios
HUMANA Por agentes biológicos: (Ocasionados por
bacterias, virus, hongos, protozoarios,
Biológicos
parásitos), como por ejemplo el COVID-19
y/o enfermedades metaxénicas.
3.2. ELABORACIÓN DEL CROQUIS DE PELIGRO
Figura 1. Croquis de peligros de la IE N° 821166 “San Martin”

Leyenda:
Peligros
Caseríos

Croquis referencial, elaborar uno propio para la realidad de la comunidad educativa

LEYENDA:

Leyenda referencial, elaborar una propia para la realidad de la comunidad educativa


PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

1
3.3. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
3.3.1. Población educativa vulnerable, miembros de la institución educativa
En nuestra institución educativa N° 821166 ¨San Martin¨, tiene un total de 58
estudiantes, plana docente conformada por 5 profesores, un director, un auxiliar y un
personal de servicios, los cuales conforman la comunidad educativa de nuestra
institución que, ante la materialización de un peligro, se encontrarían en riesgo de
afectación a la vida y a la salud.

3.3.2. Condiciones de seguridad estructural


Se evalúa las características de seguridad estructural que tiene cada uno de los
componentes o unidades de nuestra institución educativa. (Colocar información,
según la realidad de su IE)
DESCRIBIENDO LA VULNERABILIDAD

Ambiente Descripción

- Una columna presenta exposición de


Servicios higiénicos fierros

- Presenta grietas en las paredes

- Presenta inclinación, fisuras (rajaduras),


deterioro.

Condiciones Cerco perimétrico - Bases o cimientos expuestos (zapatas


de seguridad: que se pueden observar).
estructural
- Malla metálica deteriorada y/u oxidada.

- Presenta rajaduras en paredes,


Comedor desprendimiento del tarrajeo, deterioro
de techos y otros.

Aula 1 Secundaria - Las paredes presentar rajaduras.

- Hay agrietamiento de en dinteles de


Aula de 3er grado B
vanos

3.3.3. Condiciones de seguridad físico funcional


Se evalúa las condiciones o características físicas o funcionales de cada uno de los
componentes de nuestra institución educativa. (Colocar información, según la
realidad de su IE)
DESCRIBIENDO LA VULNERABILIDAD

Condicione Ambiente Descripción


PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Ventanas del 5to C - No cuenta con vidrios o están rotos.

- Las tuberías presentan goteo y fugas de


agua, aparatos sanitarios deteriorados
Instalaciones (inodoros, lavatorios, urinarios y grifería).
sanitarias - Canaletas sin limpieza ni mantenimiento
(obstruidas, con presencia de sedimentos u
otros).

- Llaves deterioradas, falsos contactos, entre


otros.

- Cables eléctricos expuestos, no cuentan con


Instalaciones
el adecuado aislamiento (canaletas o tubos
s de eléctricas de PVC).
seguridad:
físico - No se cuenta con interruptores
funcional termomagnéticos.

- Deterioradas.
Escaleras - No cuentan con pasamanos fijados a ambos
lados.

- No cuenta con señalética.


Dispositivos de - Extintores inoperativos, sin mantenimiento
seguridad y/o caducados.
(Botiquín, extintor,
señaléticas, - Botiquín desabastecido, megáfono en mal
megáfonos, entre estado.
otros) - No se cuenta con dispositivos mínimos de
seguridad.

3.3.4. Condiciones de seguridad funcional organizativa


Se evalúa la forma en como está organizada nuestra institución educativa y los
mecanismos o instrumentos de gestión con los que se cuenta en nuestra institución
educativa. (Colocar información, segun la realidad de su IE)
DESCRIBIENDO LA VULNERABILIDAD

Condicion Documento Estado


es de
- Se cuenta conformada la Comisión.
seguridad: Comité de Gestión de
funcional Condiciones Operativas - La comisión conformada se encuentra
organizativ operativa.
o
Plan de Gestión del - Desactualizado.
Riesgo de Desastres
- No está contextualizado a la realidad
de la IE (no identifica peligros,

1
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

vulnerabilidades y riesgos).

- No se implementa (no se ejecutan las


acciones o actividades establecidas
en el Plan).

- Se encuentra en proceso de
elaboración y contextualización para
nuestra institución educativa.

- No se ha incorporado la Gestión
Instrumentos de Gestión
Integral del Riesgo de Emergencias y
de la IE
Desastres (GIREDE).

3.3.5. Condición de seguridad del entorno inmediato


Se evalúa el entorno y los componentes que rodean o forman parte del espacio
geográfico en donde se encuentra instalada nuestra institución educativa. (Colocar
información, según la realidad de su IE)
DESCRIBIENDO LA VULNERABILIDAD

Local educativo Descripción

Por el norte Cercanía al cauce del río en un área inundable.


Condicione
Por el sur Presenta área de terreno deslizable.
s de
seguridad: El frontis de la IE se ubica en una avenida
entorno Por el este principal o carretera donde existe flujo vehicular
inmediato motorizado.

Se encuentra un botadero de residuos sólidos


Por el oeste
(informal).

3.4. Evaluación del riesgo


NOTA: (Colocar lo descrito en el 3.3.2 hasta 3.3.5 (Descripción de la
vulnerabilidad), y describir el riesgo según la realidad de la IE)
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Condició PELIGRO DESCRIPCIÓN DE LA RIESGO
n de VULNERABILIDAD
segurida Sismo - Una columna - Probabilidad de colapso de la
d presenta exposición infraestructura.
Servicios
estructur de fierros - Posible afectación a la
higiénicos
al - Presenta grietas en integridad, salud y vida de la
las paredes comunidad educativa
Cerco - Presenta inclinación, - Probabilidad de colapso de la
perimétrico fisuras (rajaduras), infraestructura.

2
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

deterioro.
- Bases o cimientos
expuestos (zapatas
- Posible afectación a la
que se pueden
integridad, salud y vida de la
observar).
comunidad educativa.
- Malla metálica
deteriorada y/u
oxidada.
- Presenta rajaduras - Probabilidad de colapso de la
en paredes, infraestructura.
Comedor desprendimiento del - Posible afectación a la
tarrajeo, deterioro de integridad, salud y vida de la
techos y otros. comunidad educativa.
- Las paredes - Probabilidad de colapso de la
presentar rajaduras. infraestructura.
- Posible afectación a la
Aula 1 integridad, salud y vida de la
Secundaria comunidad educativa.
- Probabilidad de pérdida de
mobiliario, equipamiento y
material educativo.
Inunda - Una columna - Probabilidad de colapso de la
ción/ presenta exposición infraestructura por corrosión
lluvias Servicios de fierros del acero.
intensas higiénicos - Presenta grietas en - Posible afectación a la
las paredes integridad, salud y vida de la
comunidad educativa
- Presenta inclinación,
fisuras (rajaduras),
- Probabilidad de colapso de la
deterioro.
infraestructura por corrosión
- Bases o cimientos
del acero.
Cerco expuestos (zapatas
perimétrico que se pueden
- Posible afectación a la
observar).
integridad, salud y vida de la
- Malla metálica
comunidad educativa.
deteriorada y/u
oxidada.
- Presentan rajaduras - Probabilidad de colapso de la
en paredes, infraestructura por corrosión
desprendimiento del del acero.
Comedor
tarrajeo, deterioro de - Posible afectación a la
techos y otros. integridad, salud y vida de la
comunidad educativa.
Aula 1 - Las paredes - Probabilidad de colapso de la
Secundaria presentan rajaduras. infraestructura por
humedecimiento.
- Posible afectación a la
integridad, salud y vida de la

3
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

comunidad educativa.
- Probabilidad de pérdida de
mobiliario, equipamiento y
material educativo.
Condició Ventanas - Vidrios rotos. - Posibles cortes,
n de del 5to C amputaciones y heridas,
segurida afectación a la salud y vida
d: físico de la comunidad educativa.
funcional -
- Las tuberías - Probabilidad de ruptura total
presentan goteo y de tuberías y accesorios.
fugas de agua, - Probabilidad de inundaciones
aparatos sanitarios del local escolar, como efecto
Sismo
deteriorados secundario.
Instalacion (inodoros, lavatorios,
es urinarios y grifería).
sanitarias - Canaletas sin
limpieza ni
mantenimiento
(obstruidas, con
presencia de
sedimentos u otros).
- Llaves deterioradas,
falsos contactos,
entre otros.
- Cables eléctricos - Probabilidad de electrocución
expuestos, no y/o afectación a la salud y
Instalacion
Inundació cuentan con el vida de la comunidad
es
n adecuado aislamiento educativa.
eléctricas
(canaletas o tubos de
PVC).
- No se cuenta con
interruptores
termomagnéticos.
- Deterioradas. - Probabilidad de colapso de la
- No cuentan con escalera.
Sismo Escaleras pasamanos fijados a - Posibles caídas de
ambos lados. estudiantes y docentes.
- Golpes, atrapamiento.
Incendio Dispositivo - No cuenta con - Probabilidad de pérdida de
s de señalética. infraestructura, mobiliario,
seguridad - Extintores equipamiento y material
(Botiquín, inoperativos, sin educativo.
extintor, mantenimiento y/o - Posible afectación a la
señaléticas caducados. integridad, salud y vida de la
, - Botiquín comunidad educativa.
megáfonos, desabastecido,
entre otros) megáfono en mal

4
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

estado.
- No se cuenta con
dispositivos mínimos
de seguridad.
- No se cuenta con la - No puede implementar
Comité de
Comisión. acciones de reducción de
Gestión de
Inundació - Comisión conformada vulnerabilidad en la IIEE y/o
Condicione
n pero inoperativa. responder adecuadamente
s
frente a una emergencia o
Operativas
desastre.
- Desactualizado.
- No está
contextualizado a la
Condició realidad de la IE (no
- No puede implementar
n de identifica peligros,
Plan de acciones de reducción de
segurida vulnerabilidades y
Gestión del vulnerabilidad en la IIEE y/o
d: Sismo riesgos).
Riesgo de responder adecuadamente
funcional - No se implementa
Desastres frente a una emergencia o
organizat (no se ejecutan las
desastre.
ivo acciones o
actividades
establecidas en el
Plan).
Incendio No se ha incorporado la - No puede implementar
Instrument Gestión Integral del acciones de reducción de
os de Riesgo de Emergencias y vulnerabilidad en la IIEE y/o
Gestión de Desastres (GIREDE). responder adecuadamente
la IE frente a una emergencia o
desastre.
Condicio - Probabilidad de pérdida de
nes de infraestructura, mobiliario,
segurida equipamiento y material
Lluvias Cercanía al cauce del río
d: Por el norte educativo.
intensas en un área inundable.
entorno - Posible afectación a la
inmediat integridad, salud y vida de la
o comunidad educativa.
- Probabilidad de pérdida de
infraestructura, mobiliario,
equipamiento y material
Presenta área de terreno
Sismo Por el sur educativo.
deslizable.
- Posible afectación a la
integridad, salud y vida de la
comunidad educativa.
Tránsito El frontis de la IE se ubica - Posible afectación a la
vehicular en una avenida principal o integridad física y vida de la
Por el este
carretera donde existe comunidad educativa por
flujo vehicular motorizado. accidentes de tránsito.
Incendio Por el Se encuentra un botadero - Posible afectación a la salud

5
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

de residuos sólidos de la comunidad educativa


oeste (informal). por gases tóxicos, humos y
cenizas.

4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


Y RECURSOS
EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LA II. EE.
EJECUC
ENCARGADO
CONDICIÓ IÓN
MEDIDAS DE
NES DE RIESGO MEDIDAS DE POR
DE IMPLEMENTA
SEGURIDA IDENTIFICADO PREVENCIÓN TRIMES
REDUCCIÓN R Y/O
D TRE
SEGUIMIENTO
1 2 3 4
Reconstruir Comité de
siguiendo los Gestión de
- Probabilidad de
lineamientos del Reforzamient Condiciones
colapso de la
Reglamento o estructural. Operativas
infraestructura.
Nacional de
Edificaciones.
- Posible Reconstruir Comité de
Condicion afectación a la siguiendo los Gestión de
es de integridad, lineamientos del Reforzamient Condiciones
seguridad: salud y vida de Reglamento o estructural. Operativas
estructural la comunidad Nacional de
educativa Edificaciones.
- Probabilidad de Reconstruir Comité de
pérdida de siguiendo los Gestión de
mobiliario, lineamientos del Reforzamient Condiciones
equipamiento y Reglamento o estructural. Operativas
material Nacional de
educativo. Edificaciones.
Condicion - Probabilidad de Comité de
es de quebrantamient Gestión de
seguridad: o y estallido de Condiciones
físico vidrios. Mantenimiento Cambio de Operativas
funcional - Posibles cortes, rutinario de vidrios rotos y
amputaciones y ventanas. fijación.
heridas a la
comunidad
educativa.
- Probabilidad de Rediseño de Cambio de Comité de
ruptura total de instalaciones instalaciones Gestión de
tuberías y sanitarias de sanitarias Condiciones
accesorios. acuerdo al deficientes. Operativas
- Probabilidad de Reglamento
inundaciones Nacional de
del local

6
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

escolar, como
efecto Edificaciones.
secundario.
Rediseño de
- Probabilidad de
instalaciones Cambio de Comité de
electrocución
eléctricas de instalaciones Gestión de
de la
acuerdo al Código eléctricas Condiciones
comunidad
Nacional de deficientes. Operativas
educativa.
Electricidad.
- Probabilidad de Comité de
colapso de la Gestión de
Reconstruir
escalera. Condiciones
siguiendo los Reforzamient
- Posibles caídas Operativas
lineamientos del o e
a distinto nivel
Reglamento instalación de
de estudiantes
Nacional de pasamanos.
y docentes.
Edificaciones.
- Golpes,
atrapamiento.
Inspección Comité de
- Probabilidad de frecuente del Gestión de
pérdida de estado de la Condiciones
infraestructura, señalética, de Operativas
mobiliario, Implementación los
equipamiento y de los dispositivos certificados
material mínimos de de vigencia
educativo. seguridad: de extintores,
- Posible señalética, asimismo de
afectación a la extintor, botiquín medicinas e
integridad, y megáfono. insumos del
salud y vida de botiquín y
la comunidad carga de las
educativa. baterías del
megáfono.
Realizar Comité de
No puede reducir la campañas de Gestión de
Incorporar la
Condicione vulnerabilidad de la sensibilizació Condiciones
GIREDE los
s de IIEE y/o responder n y Operativas
instrumentos de
seguridad: adecuadamente promoción de
gestión y
funcional frente a una actividades
actividades
organizativo emergencia o de reducción
educativas.
desastre. de riesgo en
la IE
Condicione - Probabilidad de Propuesta de Reforzamient Comité de
s de pérdida de reubicación de la o de muro y Gestión de
seguridad: infraestructura, IIEE por construcción Condiciones
entorno mobiliario, encontrarse en del sistema Operativas
inmediato equipamiento y zona de muy alto de drenaje y
material riesgo. canalización.

7
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

educativo.
- Posible
afectación a la
integridad,
salud y vida de
la comunidad
educativa.
Posible afectación a Colocar Comité de
la integridad física y rompemuelle Gestión de
vida de la Implementación s y Condiciones
comunidad de señalización señaléticas Operativas
educativa por de tránsito. para evitar
accidentes de accidentes de
tránsito. tránsito.
Coordinación con Comité de
Posible afectación a las instituciones Gestionar el Gestión de
la salud de la competentes inmediato Condiciones
comunidad (municipalidad y cese de Operativas
educativa por gases OEFA) para el actividades
tóxicos, humos y cierre definitivo y en el
cenizas. formal del botadero
botadero.

5. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS


5.2. ACCIONES DE PREPARACIÓN
5.2.1. Acciones de preparación frente a sismos
CRONOGRAMA TRIMESTRAL
ACCIONES DE PREPARACIÓN A IMPLEMENTAR –
FRENTE A SISMOS Enero Abril Julio Octubre
Marzo Junio Setiembre Diciembre

Recuerda, tu IIEE debe contar con los planos, esquemas


y/o croquis de señalización, indicando rutas de
x x x x
evacuación leyenda y ubicación de los dispositivos de
seguridad.

Si estas en un 2do piso o pisos superiores, baja despacio


las escaleras y apoyate de las barandas, no corras, x x x x
podrías sufrir un accidente.

Aléjate de paredes, cables, postes de alumbrado eléctrico,


x
vidrios y árboles.

Alejarse de las ventanas u objetos que puedan caer. En


caso no pudiera alcanzar una zona segura externa,
x x x x
ubicarse en las zonas de seguridad internas previamente
identificadas; como al costado de las columnas.

8
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Verificar las conexiones eléctricas, agua, desagüe,


drenaje fluvial y válvulas de gas (cocina) que se
x
encuentren en buen estado, a fin de evitar incendios o
inundaciones.

Acude al zonas seguras identificadas previamente


establecido en la IE

Desarrollar actividades de soporte socioemocional,


después del evento.

5.2.2. Acciones de preparación frente a lluvias intensas


ACCIONES DE PREPARACIÓN A IMPLEMENTAR – CRONOGRAMA TRIMESTRAL
FRENTE A LLUVIAS INTENSAS Enero Abril Julio Octubre
Marzo Junio Setiembre Diciembre
Conocer el plan de contingencia ante lluvias intensas de la x x x X
IE
Participar en las acciones de prevención, preparación y
respuesta de la IE ante las lluvias intensas.
Mantenerse informado de las instancias técnicas
hidrometereológicas.
Proteger los bienes y materiales educativos que puedan x x x X
ser afectados durante el periodo de lluvias intensas.
Identificar espacios alternos seguros en caso la escuela
se vea afectada por lluvias intensas a fin de no paralizar
las labores educativas, sin poner en riesgo la integridad
de los estudiantes y docentes.
Implementar acciones de prevención, preparación y x X
respuesta ante las lluvias intensas de manera permanente
o cuando aparecen signos de alarma.
Movilizar a la comunidad educativa para su participación x X
en las actividades preventivas y de respuesta, ante lluvias
intensas
Coordinar con las brigadas de la IE el reforzamiento de x X
muros y parapetos para las puertas de acceso a la
escuela
Verificar las conexiones eléctricas, agua, desagüe, x X
drenaje fluvial que se encuentren en buen estado, a fin de
evitar inundaciones y accidentes.
Realizar campañas de limpieza de espacios y eliminar los x X
objetos inservibles de techos, alcantarillas, canaletas y
zanjas de infiltración
Si tu Institución educativa cuenta con techo a dos aguas, x X
instala canaletas para el desfogue de estas, orientándolas

9
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

hacia una zona de evacuación o drenaje


Identificar los espacios seguros en la Institución Educativa
para poner a buen recaudo los materiales, equipos y x
mobiliario con alto nivel de vulnerabilidad frente a lluvias e X
inundaciones (colocándolos en altillos, parihuelas y
protegidos con material impermeable).

Identificar espacios alternos para una posible evacuación x x x X


temporal, en coordinación con las autoridades locales y
padres de familia.

5.2.3. Acciones de preparación frente a enfermedades metaxénicas


CRONOGRAMA TRIMESTRAL
ACCIONES DE PREPARACIÓN A IMPLEMENTAR
Enero Abril Julio Octubre
FRENTE A ENFERMEDADES METAXENICAS
Marzo Junio Setiembre
Diciembre

Rehabilitar y mejorar los sistemas de agua,


desagüe y drenaje en la IE

Coordinar con los puestos o centros de salud de la


comunidad, para realizar capacitaciones de
prevención.

Sensibilización de a la comunidad educativa frente


a enfermedades metaxénicas (Dengue, zika,
chikungunya, leishmaniosis, tripanosomiasis,
malaria) con charlas

Instalar barreras físicas a través de mallas


mosquiteras y barras protectoras.

Buscar y eliminar los focos de criaderos de


mosquitos, como son las zonas de agua
estancada.

Tapar los reservorios de agua, para evitar


criaderos de mosquitos.

Eliminar recipientes u objetos con agua acumulada


(tanques, tinas, floreros, canaletas, entre otros).

Voltea y cubre los objetos que no utilices y puedan


almacenar agua.

Eliminar charcos, rellenos y drenaje; modificar el


flujo del agua.

Limpiar la vegetación de canales, estanques y ríos.

10
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

5.2.4. Acciones de preparación frente al COVID-19


CRONOGRAMA TRIMESTRAL
ACCIONES DE PREPARACIÓN A IMPLEMENTAR –
FRENTE A COVID -19 Enero Abril Julio Octubre
Marzo Junio Setiembre Diciembre

Realizar reuniones de coordinación vía WhatsApp, o algún


otro medio de comunicación con la finalidad de realizar X X X X
jornadas de difusión y prevención COVID 19.

Habilitar los lavaderos de la IE con los implementos de


higiene necesarios (jabón y papel), con la finalidad que la
X X X X
comunidad educativa realice una correcta desinfección y/o
lavado de manos.

Señalizar las zonas de desinfección y/o lavados de


manos. Así como también colocar rótulos de mantener la
X X X X
distancia de 1.5. mt a fin de generar una cultura de
prevención

Colocar letreros al ingreso del aula indicando que no


X X X X
deben exceder el 50% de la capacidad máxima.

Obtener un termómetro digital y con apoyo técnico de


personal capacitado. Medir la temperatura a los X X X X
estudiantes que tienen algún síntoma de COVID 19.

Realizar la limpieza y desinfección del local educativo


X X X X
después de cada turno.

En caso de no contar con agua potable, almacenar agua


en bidones y aplicarle 1 gota de lejía (4%) por cada litro X X X X
de agua.

Obtener equipo de protección personal, para el personal


X X X X
de limpieza.

Implementar plan de vigilancias, prevención y control de


X X X X
la COVID 19 en la IE

Elaborar e implementar el Plan de Vigilancia, Prevención y


Control del COVID-19, aprobado mediante Resolución
X X X X
Viceministerial N° 116-2020-MINEDU. De ser el caso se
cumplirá con lo dispuesto en la normativa vigente.

Previo al inicio del servicio educativo, se contará con los X X X X


kits de higiene de acuerdo a la R.M. N° 179-2020-
MINEDU. Tales como: Solución de alcohol al 70%, alcohol
en gel antibacterial, jabón de tocador líquido o en barra,
papel toalla, papel higiénico, escobillas, lejía, entre otros.
Además, para el caso de locales educativos sin agua

11
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

potable se implementará recipientes con tapa hermética


para recipientes de agua.

5.3. ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

5.3.1. Acciones de respuesta y rehabilitación frente a sismos

TIPO DE
ACCIONES DE RESPUESTA ACCIONES DE REHABITACION
EVENTO

Sismo Desplazar recursos humanos y


Evacúa inmediatamente a la zona materiales (kits, especialista y
de seguridad externa. voluntarios) a la zona afectada.

Aléjate de paredes, cables, Aplicación de ficha EDANSE del sector


postes de alumbrado eléctrico, MINEDU.
vidrios y árboles.

Realizar mingas (trabajo comunitario)


Reportar al EMED UGEL el para la limpieza de la institución.
estado de situación.

Gestionar en articulación con la DRE kits


Establecer comunicación con de soporte socioemocional y actividades
instituciones de primera lúdicas.
respuesta de ser el caso

Si estas en un 2do piso o pisos Gestionar en con aliados estratégicos, la


superiores, baja despacio las adquisición de aulas de campaña o aulas
escaleras y apoyate de las prefabricadas para garantizar la
barandas, no corras, podrías continuidad del servicio educativo.
sufrir un accidente.

Gestionar ante el gobierno local la


implementación de los espacios alternos
Alejarse de las ventanas u identificados; en caso que no se cuente
objetos que puedan caer. con aulas de campaña o aulas
prefabricadas. En caso que la institución
educativa haya quedado inhabitable.

En caso no pudiera alcanzar una Actualizar el plan de contingencia por


zona segura externa, ubicarse en sismos.
las zonas de seguridad internas

12
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

previamente identificadas, como


al costado de las columnas,
muros estructurales.

Efectúa un reconocimiento general de tu


institución y repara rajaduras, grietas,
Desconectar las conexiones filtraciones, tuberías deterioradas, en
eléctricas, agua y válvulas de gas coordinación con el especialista de
(cocina), a fin de evitar incendios infraestructura de la UGEL o zonal de
o inundaciones. PRONIED.

Gestionar ante el gobierno local la


reconstrucción o reparación de la
Acude a las zonas seguras institución educativa; en casos que
identificadas previamente según el informe del PRONIED haya
establecido en la IE quedado destruida o afectada
estructuralmente.

Aplicación del currículo vigente ante


situaciones de emergencia y difusión
Desarrollar actividades de amplia de reapertura de las labores
soporte socioemocional. escolares.

13
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

5.3.2. Acciones de respuesta y rehabilitación frente a lluvias intensas

TIPO DE
ACCIONES DE RESPUESTA ACCIONES DE REHABITACION
EVENTO

Lluvias intensas, Efectúa un reconocimiento general de


huaycos, tu institución y repara rajaduras,
No trates de cruzar a pie una
deslizamientos, grietas, filtraciones, tuberías
corriente de agua que
aludes y deterioradas, en coordinación con el
sobrepasé tus rodillas.
aluviones especialista de infraestructura de la
UGEL o Zonal de PRONIED.

Después de una lluvia intensa y vientos


Aléjate de postes eléctricos fuertes, asegúrate que alrededor de tu
caídos o alambres rotos dentro institución no hayan quedado ramas de
de áreas inundadas. árboles, postes débiles, etc., que
representen peligro.

Coordinar con el centro de salud, para


Ubícate en zonas altas y realizar la fumigación de los ambientes
aléjate de los cauces de ríos y que fueron inundados, a fin de evitar la
quebradas. proliferación de vectores (zancudos y
mosquitos infectados).

No cruces puentes donde el Organízate con tu comunidad educativa


nivel de agua se acerca al para la limpieza de la IE y comunicar a
borde de la plataforma. las autoridades respectivas.

Evacuar a los estudiantes Sigue las indicaciones de las


afectados al centro de salud autoridades para las tareas de
más cercano. rehabilitación de los accesos a la IE.

Cuando los estudiantes se


Gestionar en articulación con la DRE
encuentren en una zona
kits de soporte socioemocional y
segura, reportar lo sucedido al
actividades lúdicas.
EMED UGEL.

Solicitar a la UGEL aulas de campaña


o aulas prefabricadas para garantizar la

14
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

continuidad del servicio educativo.

Gestionar ante el gobierno local la


implementación de los espacios
alternos identificados; en casos que no
se cuente con Aulas de Campaña o
aulas prefabricadas. En casos que la IE
haya quedado inhabitable.

Aplicación del currículo vigente en


situaciones de emergencia.

En caso de que la IE haya quedado


inhabitable, gestionar ante el Gobierno
Local la implementación de los
espacios alternos identificados para la
continuidad del servicio educativo o la
reconstrucción o reparación.

Difusión amplia de reapertura de las


labores escolares.

Desarrollar actividades de soporte


socioemocional.

Aplicación de Ficha EDANSE por el


director de la IE

Mientras se recupera los ambientes de


la IE utilizar el espacio alterno
establecido para garantizar la
continuidad del servicio educativo.

Difusión amplia de reapertura de las


labores escolares.

Acompañamiento en la elaboración de
la ficha EDANSE preliminar y
complementario.

15
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

5.3.3. Acciones de respuesta y rehabilitación frente a enfermedades


metaxénicas

TIPO DE ACCIONES DE
ACCCIONES DE RESPUESTA
EVENTO REHABILITACION
Identificar y coordinar las
Utilizar ropa que cubra el porcentaje intervenciones estratégicas de
máximo del cuerpo y que sea de prevención, control y reducción
colores claros de preferencia. de riesgos y daños de las
enfermedades metaxénicas.

Emplear barreras físicas a través de Tratamiento y aislamiento


mallas, mosquiteras y barras oportuno de pacientes a través
protectoras. del MINSA.

Dengue
Coordinación con el MINSA,
Proteger puertas y ventanas de la IE
para descartar dichas
Zika con mallas, para evitar el ingreso de
enfermedades en zonas
zancudos y mosquitos.
endémicas.
Chinkungunya
Vigilancia entomológica por
Leishmaniosis
Buscar y eliminar los focos de parte de SENASA para conocer
criaderos de mosquitos, en aguas las especies de mosquitos y
Tripanosomias
estancadas, como son: charcos. zancudos, para su control
is
químico o biológico.
Malaria o
Coordinación con padres de familia y
paludismo. Vigilancia epidemiológica en las
aliados estratégicos para
zonas afectadas, datos que
implementar campañas de
servirán para la toma de
fumigación.
decisiones en sector público

Jornadas de limpieza de canales,


Limpieza de parques y áreas
acequias, ríos, evitando el agua
verdes.
estancada.

Difusión de mensajes educativos a la Recojo de basura de acuerdo a


población. las fechas y horas señaladas.

16
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

5.3.4. Acciones de respuesta y rehabilitación frente al COVID-19

TIPO DE
ACCIONES DE RESPUESTA ACCIONES DE REHABILITACIÓN
EVENTO

- Los docentes implementaran


estrategias remotas /virtuales
para brindar la continuidad del
- Considerando la evolución de los servicio educativo
estudiantes afectados y en otros
posibles casos el director - Coordinar con aliados
suspende temporalmente las estratégicos para el monitoreo de
clases presenciales. los pacientes asintomáticos y/o
positivos para el cumplimiento
- El servicio educativo debe brindar estricto de confinamiento según
a los familiares las orientaciones lo establecido
respectivas para el cumplimiento
del protocolo establecido por el - Gestionar las asistencias
MINSA para casos sospechosos alimentarias de los estudiantes
COVID-19 y confirmados en coordinación con el Programa
Qali Warma del Ministerio de
- La comunidad educativa a través Desarrollo e Inclusión Social
de la CEA y GRD, se mantendrá (MIDIS),
informada sobre es “Estado
Situacional del COVID-19 a nivel
provincial” y cumplirá con las - La Institución Educativa durante
medidas preventivas establecidas la continuidad del servicio
por la autoridad competente, educativo presencial
tomando como base los reportes implementará el Plan de
e información remitida por el Vigilancia, Prevención y Control
EMED de la UGEL. de la COVID, aprobado por la
UGEL.

17
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

5.4. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN

Flujograma referencial, elaborar uno propio para la realidad de la comunidad educativa

18
6. ANEXOS
6.1. RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (CROQUIS DE
RIESGOS)

Croquis referencial, elaborar uno propio para la realidad de la comunidad educativa


(Croquis que se elaboró en el punto 3.2 del presente documento)
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

6.2. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN

Croquis referencial, elaborar uno propio para la realidad de la comunidad educativa

_________________________
Firma y sello del director

También podría gustarte