Está en la página 1de 42

Biolo15. Amada: mecanismo de transporte Pag.

53
Es el intercambio de materia entre el interior de la célula y su ambiente externo. La bicapa
lipídicade la membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio
donde vivela célula y el medio interno celular. Las células requieren nutrientes del exterior
y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener estable su
medio interno. La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso
de pequeñas moléculas y bloquea el paso de otras.
El transporte a través de la membrana depende del tamaño de las moléculas y se divide en
dos grandes grupos: los de moléculas de bajo peso molecular y los de moléculas de elevado
peso molecular.
La función de la membrana plasmática es crítica porque la vida de la célula depende de que
su composición normal se mantenga constante. Esta membrana puede realizar sus funciones
debido a que es selectivamente permeable, de tal manera que algunas sustancias pueden
entrar y salir a través de ella y otras no.
En general, sustancias tales como el dióxido de carbono, oxígeno, glicerol, agua y alcohol
pueden cruzar libremente la membrana. Son capaces de pasar entre las cabezas hidrofílicas
de los fosfolípidos y atravesar las colas hidrofóbicas de la membrana. Se dice que estas
moléculas siguen su gradiente de concentración a medida que se mueven. Las moléculas
siguen su gradiente de concentración y se mueven de un área donde su concentración es
alta a un área donde su concentración es baja. En la figura 2.8 se ilustra cuáles sustancias
pueden atravesar la membrana celular mediante difusión y cuáles requieren ser
transportadas por proteínas y / o requieren energía.

Biolo16. Calvo: microtransporte Pag.167

el gradiente de concentración es la fuerza impulsora del transporte. Varios son los


factores que afectan a la difusión simple:
• Tamaño del soluto: cuanto más pequeño es el soluto, más fácil será atravesar la
membrana y penetrar entre las moléculas de fosfolípidos.
• Polaridad: debido a la composición lipídica de la membrana plasmática, las
moléculas no polares se disuelven con más rapidez en la fase hidrófoba y, así, pueden
atravesar más rápidamente la doble capa de lípidos, mientras que las moléculas
polares son repelidas.
• Liposolubilidad: se mide por el cociente de reparto K , que corresponde al cociente
r

entre la solubilidad del soluto en aceite y su correspondiente solubilidad en agua.


Cuanto más liposoluble sea el soluto, mayor será el cociente de reparto. La
permeabilidad de la membrana plasmática a una molécula aumenta paralelamente a
su cociente de reparto (fig. 4-2).
• Gradiente de concentración: el gradiente de concentración mide la diferencia de
concentración entre los dos lados separados por la membrana plasmática. Se refiere a
la fuerza impulsora de la difusión, de forma que, lógicamente, cuanto más grande es el
gradiente, mayor es la difusión.
1
• Carga: las sustancias cargadas tienen una mayor dificultad a la hora de penetrar en la fase
hidrófoba de la bicapa lipídica. Por esta razón, en los ácidos y bases débiles, las formas no
disociadas difunden con más facilidad.

FIGURA 4-1 Permeabilidad relativa de la membrana plasmática a diferentes moléculas.

Representación del cociente de reparto de algunas moléculas frente a su permeabilidad. Obsérvese que los
solutos que poseen un similar cociente de reparto no son igualmente permeables debido a la diferencia de
tamaño.
Cotransporte

Cotransporte de Na+/glucosa. Los transportadores SGLT, situados en la membrana apical,


aprovechan el flujo de entrada del Na+ a favor de gradiente para introducir glucosa en
contra de gradiente. La glucosa sale por difusión facilitada a través de los transportadores
GLUT situados en la membrana basolateral.
Contransporte
Ejemplos de contratransportes (transporte activo de tipo indirecto o secundario): transporte
de intercambio de Na+/Ca2+ y de Na+/H+. (Ilustración de: E. Maldonado.)
Biolo21. Evans: transporte a través de membranae Pag.53

Biolo27. audersik: toro belga. evolucion

Bioing31
Biotransporte
Visión general
El cuerpo humano está formado por estructuras complejas y delicadas. Estas estructuras son
continuamente sometidas a diversas perturbaciones. Por ejemplo, todas las células requieren
un suministro constante de nutrientes como oxígeno, glucosa y agua para apoyar varios
funciones. Hay un tráfico continuo incesante de moléculas e iones dentro y fuera las células
y el cuerpo. Varias membranas biológicas que recubren las células y los tejidos actúan como
barreras para el transporte de moléculas mientras regula las funciones biológicas en cada
nivel. Por lo tanto, se puede visualizar que el transporte de moléculas ocurre en cinco niveles.
1. A través de diferentes tejidos;
2. Entre diferentes tipos de células;
3. Entre las células del mismo tipo;
4. Desde el exterior hacia el interior de la célula;
5. Dentro de una célula.
Por ejemplo, el flujo de moléculas e iones entre la célula y su entorno está regulada con
precisión por sistemas de transporte específicos. Movimiento regulado de varios iones a
través de las membranas celulares conduce a la presencia de gradientes iónicos, que son
vitales para estimular los nervios y los músculos. Además, vital funcional moléculas como
la insulina secretada por las células β pancreáticas necesitan ser transportadas a todo el
cuerpo.
Una comprensión fundamental de cómo la homeostasis (una palabra griega que significa
mismo "y" en pie ", un estado de relativa constancia de su entorno interno) es mantenido en
varios compartimentos del cuerpo es fundamental para el diseño y desarrollo de sustitutos
sintéticos, que efectivamente podrían interferir y / o reemplazar el tejido enfermo o
disfuncional.
“La homeostasis (del griego homos (ὅμος), ‘similar’, y stasis (στάσις), ‘estado’, ‘estabilidad’)
es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una
condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio
regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de
equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control
realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.
Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura y el balance
entre acidez y alcalinidad (pH).”

Por ejemplo, dispositivos de apoyo externos como máquinas de diálisis, máquinas de


circulación extracorpórea, ventiladores mecánicos y agentes de contraste utilizados durante
la obtención de imágenes biomédicas, tienen que ayudar a mantener la homeostasis.
Dializando, La solución utilizada en diálisis solo debe eliminar las toxinas y el exceso de
agua electrolitos no importantes. Además, modelar varios procesos fisiológicos como
alteraciones en los flujos de calcio durante un ciclo cardíaco (y eventos posteriores) ayuda a
comprender el proceso de regeneración de tejidos. Aunque la transferencia molecular a
grandes distancias ocurre junto con el flujo de fluido (denominado como flujo convectivo),
discutiremos los mecanismos de transporte básicos a través de varios barreras biológicos en
este capítulo. Primero, las terminologías básicas como diferentes compartimentos, Se definen
el pH, la presión y la concentración. A continuación, difusión, ósmosis describe el transporte
de moléculas a través de diferentes tejidos. Finalmente, movimiento de macromoléculas a
través de células individuales.
Factores fundamentales
A) Compartimentos de fluidos
El agua es el fluido principal del cuerpo a través del cual se mueven las biomoléculas desde
una región a la otra. El líquido en el cuerpo es intracelular o extracelular. Intracelular hay
líquido dentro de las células. El líquido extracelular está presente fuera de la célula cuerpo.
El líquido extracelular se subdivide en los siguientes compartimentos:
1. El plasma, que ocupa el espacio extracelular dentro de los vasos sanguíneos y el corazon.
2. El líquido intersticial, que ocupa los espacios entre los tejidos excluyendo vasos
sanguíneos. Una gran fracción de sangre en los capilares que rodean un el espacio del tejido
se filtra al espacio del tejido como líquido intersticial. Por lo tanto, intersticial el líquido baña
las células en el espacio del tejido. Por tanto, todos los requisitos de células tales como
nutrientes y señales y sus productos sintetizados son transportado a través del espacio
intersticial.
3. El fluido transcelular, que incluye los fluidos formados durante actividades de transporte
(es decir, no dentro de las células, sino separadas del plasma e intersticial fluido por barreras
celulares). Los ejemplos incluyen líquido en la vejiga, líquido en tracto gastrointestinal,
líquido cefalorraquídeo y sudor.
En la Figura se muestra una distribución general de los compartimentos de líquidos para un
macho de 70 kg. 2.2 (a). La cantidad total de líquido intracelular es la fracción más grande
de volumen líquido en el cuerpo, contribuyendo a casi el 40% del peso corporal. En relación
al peso corporal, el contenido de agua disminuye desde la infancia (~ 75% del peso corporal)
a la vejez, y la mayor disminución ocurre dentro de los primeros 10 años de vida. En machos
adultos, el agua representa casi el 60% del peso corporal, mientras que las hembras adultas
tienen menos contenido de agua (casi el 50% del peso corporal) en su cuerpo. Esto se debe a
más tejido adiposo (graso) subcutáneo (debajo de la piel), que contiene menos agua.
La temperatura del cuerpo humano se mantiene a 37,4 ° C y hay alteraciones en el cuerpo La
temperatura está regulada por muchos mecanismos, incluida la sudoración durante el
ejercicio. Redistribución y reposición adecuadas del agua perdida debido a diversos factores
fisiológicos procesos como el metabolismo son esenciales para la salud normal. Un
desequilibrio en la distribución diaria de agua puede causar anomalías en la función corporal.
Acumulación de agua en varias partes del cuerpo causa una serie de riesgos para la vida
enfermedades que incluyen edema pulmonar y edema cerebral.
A medida que el agua del sudor se evapora de la piel, el enfriamiento por evaporación algo
del calor corporal, lo que ayuda a enfriar el cuerpo. Junto con el agua, el sudor contiene
electrolitos que incluyen sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruro, bicarbonato, fosfato y
sulfato. Normalmente, 1 litro de sudor contiene 0,02 g de calcio, 0,05 g de magnesio, 1,15 g
de sodio, 0,23 g de potasio y 1,48 g de cloruro, pero la composición de electrolitos del sudor
varía de un individuo a otro. Excesivo la pérdida de agua puede provocar deshidratación y
agotamiento. La pérdida de lo esencial Los electrolitos, que pueden provocar calambres,
pueden reducir la transferencia de nutrientes y agua dentro y fuera de la célula (conocida
como respiración celular) porque las células requieren un equilibrio preciso para la máxima
eficiencia celular. Por lo tanto, reemplazar el agua perdida es esencial para una vida sana.
B) Concentración
Concentración es el término utilizado para relacionar la masa de un componente en una
mezcla con el volumen de la mezcla. En un sistema de flujo, la concentración se relaciona
con el caudal másico del componente al caudal volumétrico. Si la concentración está definida
por el masa por unidad de volumen de la mezcla (kg / m3), entonces se llama concentración
de masa. La concentración también se puede definir en moles por unidad de volumen donde
un mol es el peso molecular de ese componente (kmol / m3). Esta definición de concentración
molar es más útil para evaluar sistemas donde se está produciendo una reacción.
Para cargar moléculas, la concentración también se define en equivalentes por litro para
representar la alcalinidad o acidez de esos componentes. Un equivalente es la cantidad de
sustancia que se combinará con o reemplazará un mol de iones H + en una reacción química.
Así, Eq / L se puede convertir en términos de g / L o mol / L usando la valencia del
componente.
Ejemplo 2.1: Un paciente tiene una concentración sérica de magnesio de 2,7 mEq / L. Cual
es la concentración en mg / dL?
Solución: De la definición de mEq, mEq = mmol × valencia
mmol = 2,7 (mEq / L) / 2 = 1,35 (mmol / L)
= 1,35 × 24,3 mg / mmol = 32,8 mg / L o 3,28 mg / dL
La membrana celular es una membrana semipermeable (es decir, permite atravesar algunas
sustancias, pero no todos). Por lo tanto, el líquido intracelular tiene un distintivo composición
iónica, diferente del líquido extracelular [Figura 2.2 (b)]. El líquido El intracelular tiene una
composición similar en todos los tipos de células y contiene altos niveles de iones K + y bajos
niveles de iones Na +. Por el contrario, el líquido extracelular contiene niveles elevados de
iones Na + y niveles bajos de iones K +. Estas diferencias son importantes para varios
funciones biológicas, que se describirán más adelante en este capítulo y en el capítulo 3. La
composición del líquido intersticial es similar a la del plasma sanguíneo, excepto contiene
una menor concentración de proteínas que el plasma y, por lo tanto, un poco mayor
concentración de agua. La linfa tiene casi la misma composición que la de líquido intersticial
original.
Las diferencias en las concentraciones a través de una barrera son una de las fuerzas
impulsoras de el transporte de moléculas en sistemas biológicos. La segunda ley de la
termodinámica establece que los procesos naturales del universo proceden de estados que
están más ordenados a estados que están más desordenados ( también de estados de alta
energía a baja energía). El movimiento de cualquier molécula hacia arriba (hasta un
concentración más alta) o hacia abajo (a una concentración más baja) un gradiente de
concentración implica un cambio en la energía libre (ΔG: hacia abajo libera energía, por lo
que ΔG es negativo; hacia arriba consume energía, por lo que ΔG es positivo). Idealmente,
la cantidad de energía libre liberada o consumido se calcula utilizando
(2.1)
donde ΔG es el cambio en la energía libre de Gibbs por mol; R es la constante de gas universal
(1.987 cal.mol − 1.K − 1 o 8.314 J.mol − 1.K − 1); T es la temperatura absoluta, que debe
estar en Kelvin (K = 273 + ° C) o Rankine (° R = 459.67 + ° F); Cin es el concentración
dentro de la célula (mM); Cout es la concentración fuera de la célula (mM); z es la carga
eléctrica de las especies transportadas; F es la constante de Faraday y ΔV es el voltaje a través
de la membrana (discutido en el Capítulo 3). La constante de Faraday es la número de
unidades de carga estática por mol de carga, que es 96,484.5 Coulomb / mol (= 23,062
calorías / V.mol) liberado cuando un mol de iones desciende por un gradiente de voltaje de
1 voltio (1.000 mV). La ecuación (2.1) supone que las concentraciones representan la
actividad de ese componente en cada compartimento y no hay interacciones con otras
especies.
El primer término del lado derecho de (2.1) se debe al gradiente químico a través de la
membrana y se llama potencial químico. Es la cantidad por la cual La energía libre del
sistema cambiaría si se introduce una partícula adicional sin alterando las distribuciones y el
volumen del sistema. El segundo término a la derecha lado de (2.1) proporciona energía
debido al gradiente eléctrico, normalmente denominadoderiva, y se analiza en el Capítulo 3.
Para el transporte de moléculas no cargadas, la La contribución del segundo término se
desprecia y la energía libre total de Gibbs es calculado conociendo el cambio total en el
número de moles en el sistema.
Ejemplo 2.2
La concentración de glucosa dentro de la célula es de 0,5 mM y la concentración de glucosa
fuera de la celda es de 5 mM. Suponiendo una temperatura corporal de 37 ° C, calcule ΔG.
Solución: usando (2.1) sin el gradiente eléctrico
A medida que avanza el proceso con la liberación de energía libre, puede continuar
espontáneamente si la bicapa de fospolípidos permite que la glucosa pase a través de ella. Sin
embargo, el fosfolípido bicapa no es permeable a la glucosa y necesita otros medios de
transporte (discutido en la Sección 2.3.2).

C) Presión
La presión se define como la fuerza por unidad de área. La unidad SI de presión es N / m2 y
se llama Pascal. Otras unidades de presión son atmósfera, bar, torr, milímetros de mercurio
(1 atm = 760 mmHg) y dinas por centímetro cuadrado. Debido a la contracción del corazón,
la presión arterial en la aorta normalmente aumenta a 120 mmHg durante sístole, mientras
que cae a 80 mmHg durante la diástole. La presión de la sangre arterial se disipa en gran
medida cuando la sangre entra en los capilares. Aunque el diámetro de un solo capilar es
pequeño (7-10 μm), el número de capilares suministrados por un solo arteriola es tan grande
que el área de sección transversal total disponible para el flujo de sangre es significativamente
más. Por lo tanto, la presión de la sangre cuando ingresa a los capilares disminuye. Cuando
la sangre sale de los capilares y entra en las vénulas y venas, poco permanece la presión para
forzarlo. La presión en las venas es casi una décima parte de la de las arterias. Por lo tanto,
la sangre en las venas debajo del corazón se ayuda a regresar al corazón.por el efecto de
compresión de los músculos contraídos presentes en las venas. Las venas también tienen
válvulas unidireccionales llamadas válvulas venosas para evitar el reflujo dentro de las venas.
Uno de las funciones del riñón son controlar la presión arterial y tomar medidas correctivas
si cae secretando la enzima renina.
La presión también surge debido a la gravedad de la Tierra. La presión en el fondo de un
líquido estancado de altura (Δh) se expresa en términos de la densidad (ρ) del fluido (para
sangre = 1.050 kg / m3) como
ΔP = ρgcΔh
donde gc es la constante gravitacional y es 9.81 m / s2 en unidades SI. Esta presión es también
llamada presión hidrostática. Si la persona está acostada (lo que se denomina posición
supina), entonces se ignora la presión hidrostática. Si la presión arterial se mide en la altura
de la cabeza, las lecturas de presión sistólica / diastólica son casi 35 mmHg menos en
comparación con las lecturas tomadas a nivel del corazón, mientras que a la altura del suelo
la presión las lecturas serán 100 mmHg mayores. La presión en cualquier punto de un fluido
actúa igualmente en todas direcciones. Esto se llama ley de Pascal de la presión del fluido.
La presión arterial se controla mediante un dispositivo llamado esfigmomanómetro, que no
requiere intervención quirúrgica. Consiste en un manguito inflable, una goma bulbo para
inflar el manguito, una válvula para controlar la presión y un manómetro como como un
manómetro. El brazalete se envuelve alrededor de la parte superior del brazo
aproximadamente al mismo altura vertical como la ubicación del corazón. Luego, el
manguito se infla apretando el perilla de goma a una presión más alta (típicamente 180
mmHg) que la presión sistólica. La diferencia de presion entre el interior (Pinside) y el exterior
(Poutside) de un vaso se llama presión transmural, que regula la forma de un vaso. Cuando la
presión externa aplicada es más alta que la presión sistólica, la arteria colapsa y el flujo
sanguíneo se detiene temporalmente. Luego, la válvula se abre para liberar el presión del
brazalete muy lentamente. Cuando la presión del manguito alcanza la presión sistólica, la
arteria se vuelve a abrir permitiendo que la sangre pulse en la arteria, lo que hace un sonido
silbido debido a vibraciones contra las paredes arteriales. Este sonido se escucha por primera
vez con la ayuda de un estetoscopio. Con la ayuda de un manómetro, la presión
correspondiente a ese sonido se graba. El flujo de sangre a través de la arteria aumenta
constantemente hasta que la presión del brazalete desciende por debajo de la presión
diastólica.
La presión a la que se escucha el sonido por segunda vez es la presión diastólica. Con
medidores digitales, estas presiones se registran y muestran directamente. La diferencia la
presión entre dos sitios diferentes dentro de un vaso se denomina presión de perfusión. Esta
diferencia de presión es necesaria para que fluya el fluido.
En el cuerpo también existe el intercambio de gases. La sangre transporta el CO2 de las
células y entrega O2 a las células. Al discutir el movimiento de gases, usando concentración
para describir la fuerza impulsora no es la medida apropiada porque gran parte de los gases
disueltos en los fluidos corporales están unidos a otro componente (p. ej., oxígeno a
hemoglobina) o transformado en otra forma química (por ejemplo, CO2 a bicarbonato). El
uso de la concentración total da una fuerza impulsora erróneamente alta, ya que incluye
moléculas unidas que no son libres de moverse solas. Al discutir movimiento de gases, una
medida precisa de la fuerza impulsora es la presión parcial. En una mezcla de gases, la presión
parcial de un componente es la presión ejercida por ese componente si estaba presente solo
en el mismo volumen y temperatura. Si P es la presión total de un sistema que contiene el
componente A en una fracción molar de yA, entonces la presión parcial viene dada por
pA = yAP
La presión total debida a todos los componentes es la suma de los parciales individuales
presiones. Esto se llama ley de Dalton. Si hay cuatro componentes, entonces la presión total
se obtiene usando
P=p+p+p+p
La ley de Dalton supone que las moléculas no interactúan entre sí, lo que es válido para
gases respiratorios (O2, CO2, N2 y H2O). Sobre una base molar, aire seco al nivel del mar
contiene 21% de O2, 79% de N2 y casi 0% de CO2. Dado que la presión total es de
aproximadamente 760 mmHg (o 1 atm), los principios anteriores, digamos, la presión parcial
de el oxígeno O2 (P) es 160 mmHg (= 0,21 × 760 mmHg). Del mismo modo, la presión
parcial de nitrógeno N2 (P) es 600 mmHg al nivel del mar. Para los gases, el potencial
químico entre Los sistemas de fase gaseosa adyacentes en (2.1) se pueden calcular usando
(2.3)
donde pin y pout son las presiones parciales de un componente. Para convertir la presión a una
concentración a una temperatura conocida, la relación más utilizada es la ley de los gases
ideales (o perfectos). Según la ley de los gases ideales, un sistema que ocupa un volumen V
a una presión absoluta P y la temperatura absoluta T están relacionadas por
(2.4)
donde n es el número de moles y C es la concentración. La presión absoluta se refiere a la
presión medida en relación con un vacío perfecto. Usando gas ideal, un mol de aire a una
temperatura y presión estándar (STP), que son 273 ° C y 1 atm, ocupa un volumen de 22.415L
(o 359.05 ft3). La aproximación de gas ideal es adecuada para la mayoría de las aplicaciones
biomédicas que involucran gases, que ocurre arriba 0 ° C y cerca de 1 atmósfera.
Ejemplo 2.3
Mary Joy está inhalando 500 mL de aire con cada respiración a una velocidad de 12
respiraciones por minuto. Las composiciones molares de los gases inspirado y espirado son
las que se indican en la tabla. El gas inspirado está a 25 ° C y 1 atm, y el gas expirado está a
la temperatura corporal y presión (es decir, 37 ° C y 1 atm). El nitrógeno no se transporta
dentro o fuera de la sangre en el pulmon.
Calcule las masas de O2, CO2 y H2O transferidas desde el gases pulmonares a la sangre o
viceversa (especificar cuál) por minuto.
(b) Calcule el volumen de aire exhalado por mililitro inhalado
Especies O2 CO2 N2 H2O
Gas inspirado (%) 21 0 77 2
Gas expirado (%) 15 4 75 6
(c) ¿A qué velocidad (g / min) Mary Joy pierde peso al respirar?
Solución: el volumen de gases cambia con la temperatura y la presión. Sin embargo, el
número de moles no cambia si no hay reacción. Por tanto, el primer paso es convertirv olumen
a moles
En STP, 1 mol de gas ocupa 22.414L.
Por lo tanto,
(ver ejemplo 2.3)
Los fluidos corporales no absorben nitrógeno. Por tanto, la misma cantidad de nitrógeno que
ingresa al sistema sale del sistema. Usando esta relación, el total de moles exhalados puede
ser calculado.
Es decir,
0,77 * 0,2246 = 0,75 * n salida
Reordenamiento, n salida = 0,252 mol exhalados / min
Sabiendo el total de moles exhalados,
O2 transferido a la sangre: (0.245 * 0.21 - 0.252 * 0.15 (mol O2 / min) = 0.439 g / min
CO2 transferido de la sangre: (0.252 * 0.04 (molCO2 / min)) * 44 g / mol = 0.443 g / min
H2O transferido de la sangre: (0.252 * 0.06 - 0.245 * 0.02 (mol H2O / min)) = 0.184 g /
min.
Al respirar, este individuo pierde 0,184 g en un minuto.
Los gases se disuelven en líquidos cuando entran en contacto. La solubilidad de un gas en un
líquido depende en temperatura, la presión parcial del gas sobre el líquido, propiedades del
líquido y el gas. Comprender la solubilidad de los gases en el agua es importante en muchas
aplicaciones. Por ejemplo, evaluar la solubilidad de un agente anestésico por inhalación en
sangre es importante para evaluar el tiempo necesario para establecer la inconsciencia
necesario para un procedimiento quirúrgico. Alternativamente, midiendo El nivel de alcohol
la sangre también es posible. Cuando moléculas como el oxígeno y el CO2, que no
condensarse en un líquido en STP están en contacto con una solución, la cantidad de que la
molécula disuelta en líquidos se estima utilizando la ley de Henry, particularmente para
moléculas que tienen una solubilidad muy baja (concentración cercana a cero). De acuerdo a
Ley de Henry, la fracción molar de un gas que permanece en la solución depende de su
presión parcial, pA (Figura 2.3). La fracción molar de un componente, xA, en la solución es
dado por
(2.5)
donde HA es la constante de la ley de Henry para el soluto A en un solvente específico, P es
la presión total y yA es la fracción molar de A en la fase gaseosa. La ley de Henry constante
para algunos de los gases comunes que se encuentran en aplicaciones biomédicas es dado en
la Tabla 2.1. Para otros elementos, la constante puede obtenerse de varios manuales. Sin
embargo, hay que comprobar las unidades, ya que se puede expresar la ley de Henry. en
diferentes formas. La ecuación (2.5) se expresa en fracciones molares. Cuando Henry La ley
se expresa en términos de molalidad (moles de soluto / kg de solución), la constante tendrá
moles adicionales de soluto por kilogramo de unidades de disolvente. Cuando Henry la ley
se expresa en concentración, la constante tendrá moles adicionales por litro de unidades de
solución. Sin embargo, la constante de la ley de Henry es función de la temperatura y
generalmente aumenta al aumentar la temperatura. La constante de la ley de Henry no
incluyen los productos de solubilidad de los iones.
(Ver tabla 2.1)
Ejemplo 2.4
Calcule la concentración de oxígeno disuelto en agua saturada de aire en condiciones
atmosféricas normales condiciones a 25 ° C y a 37 ° C.
Solución: Las condiciones atmosféricas normales son 21% molares de oxígeno, lo que hace
que presión parcial de oxígeno 0.20948 atm o 20.67 kPa. Desde (2.5),
Considere 1 litro de agua, que equivale a 998 g, con una densidad de 0,998 g / mL a 25 ° C
Luego el numero de moles es:
Usando la definición de fracción molar

D) pH corporal
pH es una escala que mide qué tan ácida o alcalina es una solución. El logarítmico de una
concentración de iones H + en un fluido se expresa en unidades de pH. La escala va desde 1
a 14, siendo 1 muy ácido, 7 neutro y 14 muy alcalino. Números de pH más altos indican un
mayor potencial para absorber más iones H + mientras que los números más bajos indican
un mayor potencial para la donación de iones H +. Los diferentes fluidos del cuerpo tienen
diferentes valores de pH. El líquido en el estómago está entre uno y tres, la orina es un poco
ácida, la bilis tiene un pH de 7,8 y la sangre humana tiene un pH de aproximadamente 7,4.
Aunque el pH de los fluidos del estómago es muy ácido, la superficie del estómago es estable
a un pH de 8. En el intestino, existen gradientes de pH a lo largo de la barrera epitelial.
El pH corporal es muy importante porque controla la velocidad de los procesos bioquímicos
del cuerpo. reacciones controlando la actividad enzimática y las señales eléctricas. Por tanto,
el pH delos fluidos corporales deben regularse. El nivel de pH del cuerpo es un resultado
directo de lo que come o bebe la persona. Actividades como beber café negro (pH = 5) o
alcohol, el ejercicio intenso, que produce ácido láctico, altera el pH local. Normalmente, una
sangre El pH por debajo de 7.0 o por encima de 7.8 es peligroso. Acidosis es la palabra que
se usa cuando el cuerpo está expuesto a condiciones ácidas y alcalosis es la palabra que se
usa cuando el cuerpo está expuesto a condiciones alcalinas.
El cuerpo tiene dos mecanismos para ajustar el pH alterado: excreción y amortiguación. La
excreción ocurre en los pulmones como CO2 o por los riñones. Hay búfer agentes que limitan
los cambios de pH al aceptar los iones H + producidos dentro de la célula como así como
fuera de la celda. Un ácido A puede disociarse en un anión A− y iones H +,que está escrito
en la forma de reacción como:
HA ____________ A− + H +,
En equilibrio, las velocidades de reacción en cada dirección son iguales. Podemos describir
esta relación con una constante de equilibrio KA,
Dado que la reacción se escribe para la disociación del ácido, la constante de equilibrio se
denomina constante de disociación ácida, KA. Tomando el registro negativo ambos lados da
(2.6)
La ecuación (2.6) se denomina ecuación de Henderson-Hasselbach, que se utiliza como una
guía para preparar soluciones tampón y estimar cargas en especies ionizables en solución,
como cadenas laterales de aminoácidos en proteínas. Se debe tener precaución al usar esta
ecuación porque el pH es sensible a los cambios de temperatura y la concentración sal en la
solución que se está preparando.
La acción amortiguadora es más eficaz si los valores de pK están más cerca de los valores de
pH. Un mecanismos de control pH en el cuerpo (tanto en fluidos intracelulares como
extracelulares) es amortiguado por bicarbonatos. El CO2 liberado de los tejidos ingresa a los
glóbulos rojos vía plasma y se combina con agua para formar ácido carbónico. Esta reacción
se cataliza por una enzima llamada anhidrasa carbónica, que también disocia el ácido
carbónico al CO2 y al agua. El ácido carbónico se disocia en HCO3- e iones H +.
Además, el CO2 puede reaccionar con las bases para formar iones de bicarbonato, que
ayudan tampón en el plasma.
El intercambio de CO2 proporciona control del pH en la sangre y los tejidos. Para estas
reacciones, la ecuación de Henderson-Hasselbach se escribe como
(2.7)
De (2.7), un aumento en la concentración de CO2 reduce el pH (es decir, acidosis) y un
aumento de HCO3 - la concentración aumenta el pH (es decir, alcalosis). Mientras utilizando
máquinas corazón-pulmón, (2.7) se utiliza para predecir los niveles de bicarbonato a partir
del pH y CO2 midiendo directamente el pH mediante electrodos. Sin embargo, una La
aplicación es recordar las consecuencias de subir o bajar uno de los componentes del sistema.
Aunque H2CO3 y HCO3- participan en el control del pH, El tampón de bicarbonato no es
un sistema tampón importante porque su pKA es 6.1, que está lejos del pH sanguíneo.
Ejemplo 2.5
Su asesor de tesis no tiene dinero para equipos y es la única incubadora para cultivar células
en 37 ° C en el laboratorio está roto. Después de comprobar que no es reparable, decide
construya uno usted mismo. Esta incubadora de baja tecnología consta de una caja en la que
colocó una controlador de temperatura, que mantiene una temperatura uniforme de 37 ° C.
Una cacerola con agua es colocado en el fondo de la caja para humedecer la atmósfera. Dado
que no hay controlador nivel de CO2 disponible, llenará la cámara de gas con CO2 al 5%. Y
se balancea co aire Cómo ¿Cuánto NaHCO3 agregaría para obtener un pH fisiológico? Los
siguientes datos están disponibles (todos los valores medidos a 37 ° C):
donde K1 es 4.7 × 10−3 y K2 es 1.7 × 10−4. La solubilidad del CO2 en agua es 0.03 mM /
mmHg y la presión de vapor del agua a 37 ° C es 47,4 mmHg. (Cortesía del Dr. Berthiaume,
Harvard Escuela de Medicina.)
Para determinar [CO2]
[CO2] = (Solubilidad del CO2 en H2O) * PCO2
Según la ley de Dalton, la presión total dentro de la incubadora
Por lo tanto, La composición del gas dado es 5% pCO2 y 95% aire seco
Por lo tanto pCO2 = 0.05* 712.6 = 35.63 mmHg
Por lo tanto, [CO2] = solubilidad de CO2 en H2O * PCO2 = 0.03 [mM / mmHg] 35.63
[mmHg] = 1.07× 10−3M
Para determinar [H +]: pH = −log [H +] = 7.4 o [H +] = 10−7.4 = 4 × 10−8M
Sustituyendo en (E.2.1), la cantidad de HCO3- requerido para mantener el fisiológico el pH
es [HCO3-] = (4.7 × 10−3) (1.7 × 10−4) (1.07 × 10−3) / (4 × 10−8) = 0.021M
Entonces, cantidad de NaHCO3 = 84.01 (g / mol) × 0.021 (mol / L) = 1.76 g / L

Hay algunas proteínas intracelulares (por ejemplo, hemoglobina) y fosfato que contienen
moléculas (por ejemplo, fosfocreatina), que ayudan a amortiguar. Las proteínas son las
tampones más importantes del cuerpo. En particular, la hemoglobina juega un papel
fundamental en la amortiguación del pH, y una capacidad aún mayor cuando se desoxigena.
Las proteínas plasmáticas también son tampones pero su cantidad es pequeña en comparación
con las proteínas intracelulares. Las moléculas de proteína poseen grupos básicos y ácidos,
que actúan como aceptores de iones H + o donantes, respectivamente, si el ion H + se añade
o se elimina. Tampones de fosfato (H2PO4- y H2PO42−) son moderadamente eficientes
cuando el pK es 6,8 y más cercano al pH del plasma.
La concentración de fosfato es baja en el líquido extracelular, pero el sistema tampón de
fosfato es un tampón urinario importante. Estos mecanismos son complementarios a los
cambios a largo plazo (días) regulados por los riñones. Esencialmente, riñones actúan como
unidades de separación por tamaño para la sangre, haciendo uso de los diferentes tamaños de
partículas y filtrarlas. Los riñones cambian los electrolitos del líquido extracelular a mantener
el pH a 7,4. A diferencia de los cambios de pH debido al CO2, que el sistema respiratorio
puede producir (minutos), la compensación renal es lenta. Además, hay limitaciones a la
acidez de la orina.
Los riñones no pueden producir un pH urinario de mucho menos de 4.4. Los ácidos fuertes
pueden eliminarse de la sangre y excretarse en la orina reaccionando con la sal básica de
ácido fosfórico en la orina sin producir una reducción del pH de la orina, o por la adición de
NH3 (una base) a la orina. La amortiguación por vía renal ocurre solo cuando los
componentes que cambian el pH están en exceso. Si el cambio de pH se debe a una
deficiencia de un componente que no sea ácido carbónico, la regulación del pH por los
riñones no es posible a menos que esa deficiencia sea restaurada por suplementación.
2.3 Difusión
La difusión es un movimiento aleatorio de moléculas, que resulta en el movimiento de
moléculas de un área de mayor concentración a un área de menor concentración. Una vez la
concentración se vuelve uniforme, no hay transferencia neta de moléculas de una región al
otro aunque el movimiento aleatorio continúa ocurriendo. Considere la figura2.4 donde dos
regiones, L y R, que contienen un disolvente (por ejemplo, agua) están separadas por una
membrana, que es permeable a un soluto A (por ejemplo, sal común). Si una gran cantidad
de A se agrega a la región R, luego las moléculas comienzan a moverse aleatoriamente, lo
que da como resultado moléculas que cruzan a la región L. Como la región L no tenía A, los
resultados de la difusión en la ganancia neta de A.
La transferencia de moléculas por difusión es uno de los principales procesos a través de qué
moléculas se mueven en muchos procesos fisiológicos. Por ejemplo, el lípido Las membranas
bicapa y basal son permeables a las moléculas de agua y algunas moléculas pequeñas sin
carga como O2, CO2, N2, NH3, ácidos grasos y algunos alcoholes.
Estos se difunden libremente dentro y fuera de la celda. Sin embargo, la bicapa lipídica no
es permeable a iones como K +, Na +, Ca2 + (llamados cationes a medida que migran hacia
el cátodo), Cl−, HCO3- (llamados aniones porque migran hacia el ánodo), o pequeñas
moléculas hidrofílicas como glucosa, proteínas y ARN.
La eliminación de toxinas de la sangre mediante diálisis también funciona por difusión entre
la sangre y el dializado, el fluido externo utilizado en el proceso.
2.3.1Difusión libre
Difusión que ocurre espontáneamente debido a la presencia de una concentración favorable
o gradientes de presión es difusión libre. Adolf Fick (fisiólogo alemán) observó que las leyes
utilizadas para la conducción de calor y electricidad también se aplican a la difusión libre en
una solución homogénea en general. Según Fick, la cantidad de sustancia A cruza un área
determinada en el tiempo dt es proporcional al gradiente de concentración (dcA /dx en
kgmoles / m4) de A en la dirección x. Esto se conoce comúnmente como la primera ley de
Fick y escrito matemáticamente como
(2.8)
donde JD es el flujo de difusión (es decir, el número de moléculas que se mueven desde un
región a través de una unidad de área del límite por unidad de tiempo) y DAB es la difusividad
constante del soluto A a través del disolvente B. De (2.8), el movimiento neto de moléculas
se duplica si el gradiente de concentración se duplica. Además, el tiempo requerido que una
molécula se difunda entre dos puntos es proporcional al cuadrado de la distancia que separa
los dos puntos. La primera ley de Fick se aplica a todos los fluidos, aunque la difusión
molecular es mucho más rápida en un gas que en un líquido. Hormonas como la progesterona,
la testosterona y el estrógeno atraviesan la pared celular por difusión libre.
Un ejemplo de difusión libre es la respiración donde el aire ingresa a los pulmones
(inspiración) y salidas de los pulmones (espiración). Durante cada respiración, el intercambio
de gases se produce entre los espacios alveolares de los pulmones y la sangre en el pulmón
capilares, llamado respiración externa (o pulmonar) (Figura 2.5). La sangre gana O2 y pierde
CO2 por difusión. Presión parcial de oxígeno (p CO2 en el aire alveolar es de 105 mmHg y
el p CO2 en la sangre desoxigenada que ingresa a los capilares pulmonares es de 40 mmHg.
Dado que el O2 se encuentra en una concentración más alta en el alvéolo, se difunde desde
alveolo en sangre hasta que el p CO2 alcanza 105 mmHg. Por otro lado, el p CO2 en
pulmonares la sangre desoxigenada es de 45 mmHg y el p CO2 en los alvéolos alcanza los
40 mmHg..
Por tanto, el CO2 se difunde de la sangre al alvéolo hasta que el p CO2 alcanza los 40 mmHg.
Difusión durante la respiración externa es ayudado por un espesor reducido de la membrana
de respiración,, gran superficie, gran número de capilares y exposición máxima de las células
sanguíneas. El intercambio de gases entre la sangre en pequeños capilares y tejidos. Las
células, llamadas respiración interna, también se realizan por difusión libre. p CO2 en
capilares arteriales es de 105 mmHg pero 40 mmHg en el tejido circundante. Por lo tanto, el
oxígeno se difunde de la sangre en tejidos. Por otro lado, la p CO2 en el tejido circundante
es de 45 mmHg y 40mmHg en sangre. Dentro de las células, llamado respiración celular, los
procesos bioquímicos consumen O2 y emiten CO2 durante la producción de fosfatos de alta
energía como el trifosfato de adenosina (ATP). Suministro y eliminación continuos de O2 y
El CO2 está asegurado por diferencias en las presiones parciales entre el interior y el exterior.
La constante de difusividad (DAB) de un soluto varía con el solvente, la temperatura y
viscosidad. Para cuantificar la difusión en un medio biológico complejo, es necesario aplicar
la ecuación de difusión mediante el uso de algunas propiedades macroscópicamente eficaces,
como la concentración media local y la difusividad de la solución libre. Usando los
fundamentos de la ecuación de movimiento (descritos en el Capítulo 4) para difusividad de
un soluto esférico rígido de radio rse en una solución diluida, Einstein (también conocida
como relación Stokes-Einstein) llegó a la expresión..
(2.9)
Figura 2.5: Difusión libre en el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en varias partes
del cuerpo.
donde D∞ se llama difusividad en solución libre [m2 / s], NA es el número de Avogadro
(6.023× 1023 moléculas / mol), y μ es la viscosidad del disolvente (kg / m⋅s, Pa.s o N.s / m2).
Ya que la constante de gas es el producto de la constante de Boltzmann y el número de
Avogadro, (2.9) también se escribe en términos de la constante de Boltzmann. El radio de
Stokes rse también es referido como el radio hidrodinámico de la molécula de difusión cuya
forma es se supone que es rígido y esférico. Se ha demostrado que la ecuación (2.9)
proporciona unas buenas predicciones de difusividad para moléculas grandes esféricas o
partículas en disolventes, que mostrar menos deslizamiento. La ecuación (2.9) también se
usa para estimar el radio de Stokes efectivo del soluto si se conoce su difusividad. Se dan los
valores de algunas de las moléculas en la Tabla 2.2
Para determinar la difusividad de un soluto, se estima su radio de Stokes efectivo asumiendo
que es igual al radio molecular del soluto esférico sólido, que da la expresión
(2.10)
Tabla2.2

donde ρ es la densidad del soluto y típicamente varía entre 1.265-1.539 g / cm3 para proteínas
globulares. Las ecuaciones (2.9) y (2.10) estiman la difusividad libre de solutos en un medio
homogéneo. Sin embargo, la presencia de otras moléculas afecta la constante de difusividad.
Para tener en cuenta algunas de las alteraciones, la difusividad de la solución libre está
relacionada con la constante de difusividad en la primera ley de Fick por
donde kD se denomina coeficiente de impedimento para la difusión. En ausencia de
especificidad interacciones tales como adsorción y efectos eléctricos, kD para solutos
esféricos en membranas con poros cilíndricos es una función de la relación entre el radio del
soluto y el radio de los poros de la membrana. Sin embargo, la dependencia con la
temperatura de coeficiente difusión de una molécula esférica, no es lineal. La dependencia
con temperatura de la constante difusividad también surge de los cambios de viscosidad.
Ejemplo 2.6
Un componente proteico principal en suero es 4,5 g por 100 ml de albúmina (PM = 75.000;
diámetro = 70Å). Calcule el coeficiente de difusión del componente a 37 ° C en agua.
Solución: resolver los coeficientes de difusión

El valor D∞ informado experimentalmente (Tabla 2.2) es ligeramente menor que este valor.
Un enfoque alternativo es el desarrollo de ecuaciones empíricas, que relacionan la constante
de difusividad con el peso molecular (MW) de la molécula de soluto. Una de estas
correlaciones empíricas para solutos en una solución acuosa diluida a 37 ° C es:
(2.11)
Sin embargo, la combinación de (2.10) y (2.8) da:
(2.12)
donde f es el coeficiente de fricción. Cuando el gradiente de concentración a través de una
membrana porosa es lineal en una ubicación, la primera ley de Fick (2.8) se puede escribir
en una forma simple como:
(2.13)
donde Pmem es la permeabilidad de la membrana a la molécula (también conocido como
coeficiente de transferencia de masa local). La permeabilidad tiene en cuenta la naturaleza
química de los medios porosos permisivos. La permeabilidad depende de la difusividad del
sustrato y del espesor efectivo, d, a través del cual debe difundirse el sustrato.
Normalmente, se supone que el espesor efectivo es el espesor de la barrera. Cuando una serie
de barreras están presentes en una serie, la permeabilidad efectiva se puede obtener
utilizando:
(2.14)
donde Pmem, i es la permeabilidad de la barrera individual.
Ejemplo 2.7
Una empresa de bioingeniería está evaluando una película (150 mm de espesor) hecha de
polietileno y nailon para dos aplicaciones: (1) envasar un medicamento, que debe evitar la
transferencia de oxígeno a 30 ° C, y (2) como oxigenador de membrana en un corazón. -
máquina pulmonar. La presión parcial de O2 en el aire es de 0,21 atm y la presión interior
permitida es de 0,001 atm. Calcule la difusión de O2 en estado estable. ¿Cuál es más
adecuado en cada aplicación? La permeabilidad del oxígeno a 30 ° C en una película de
polietileno es 4.17 × 10-12 m / s.atm y en nailon es 0.029 × 10-12 m / s.atm).
Solución: Suponga que las resistencias a la difusión en el exterior y el interior de la película
son insignificantes en comparación con la resistencia de la película. La ecuación (2.14) se
define para concentraciones, y para usarla para este problema, la presión debe expresarse en
concentración. Suponiendo una ley de gas ideal, a una temperatura estándar (273 K) y presión
(1 atm), 1 mol de gas ocupa 22,414 L.

Una película de nailon tiene un valor de permeabilidad al oxígeno mucho menor y constituiría
una barrera más adecuada. Sin embargo, para una aplicación de oxigenador de membrana, el
polietileno sería más adecuado.
La ecuación (2.14) supone que el soluto es fácilmente soluble en el medio en el que se define
la permeabilidad. Sin embargo, la transferencia molecular se reduce en escenarios donde la
solubilidad es limitada. Por ejemplo, existe un gradiente de concentración de glucosa entre
el líquido extracelular y el líquido intracelular, pero las membranas no permiten la
transferencia de glucosa de un compartimento al otro. Para cruzar la bicapa lipídica de la
membrana celular, una sustancia debe entrar (o dividirse) en la matriz química de la
membrana. Los lípidos no interactúan eficazmente con moléculas polares, como el agua o
sustancias como la glucosa que se disuelven fácilmente en agua. Por tanto, las moléculas
polares experimentan una resistencia significativa al entrar en la bicapa lipídica. En
consecuencia, incluso en presencia de un gradiente de concentración química favorable, la
difusión de glucosa a través de la membrana celular es muy lenta. Un enfoque general para
incluir el efecto de la solubilidad en el cálculo de la permeabilidad es incorporar un factor
llamado coeficiente de partición, ϕ, que se define como la relación entre la solubilidad del
compuesto en lípidos y la del agua. Entonces
(2.15)
2.3.2 Difusión facilitada
La bicapa lipídica es una barrera semipermeable. Varias moléculas no pueden difundirse
libremente, a pesar de la presencia de gradientes electroquímicos, ya que la bicapa lipídica
es impermeable. Una forma a través de la cual algunas moléculas se transportan dentro y
fuera de las células es mediante el uso de estructuras especializadas llamadas transportadores.
Este proceso se denomina difusión facilitada y no requiere un gasto de energía.
Los transportadores son típicamente proteínas, o conjuntos de proteínas, incrustadas en la
bicapa lipídica. Los transportistas se clasifican ampliamente en dos grupos: transportistas y
canales. Los portadores son proteínas altamente específicas, que interactúan con la molécula
que se transporta en sitios específicos llamados sitios receptores. Esos sitios tienen una forma
tridimensional, lo que permite la interacción con moléculas que tienen una configuración
tridimensional coincidente. Esta disposición proporciona especificidad, similar a una llave
específica de una cerradura. Moléculas con una forma que no coincide con un sitio de unión.
no se pueden unir al transportador y por lo tanto no se transportan. A diferencia de la difusión
libre, en la que el transporte de una molécula es linealmente proporcional a su concentración
[Figura 2.6 (a)], el transporte de una molécula mediado por un portador es proporcional a su
concentración sólo cuando hay un exceso de portadores. Cuando todos los portadores están
unidos a la molécula (o saturados), un aumento en la concentración de la molécula no altera
la velocidad de transporte. Considere el transporte de glucosa, que necesita transportadores
para pasar a través del labio. Se puede considerar que la difusión facilitada de glucosa ocurre
en tres pasos [Figura 2.6 (b)]:
1. La glucosa en el entorno extracelular se une a un portador.
2. La unión hace que el portador experimente un cambio transformacional que resulta en una
apertura en el otro extremo.
3. La glucosa se libera por el otro lado.
Si todos los portadores se dedican a transportar glucosa, la presencia de exceso de glucosa
no altera la velocidad de transporte de glucosa. Entonces, la velocidad a la que el
transportador se acopla y desacopla de una molécula de glucosa determina la velocidad de
transporte. Por tanto, las características del transportador influyen en la velocidad de
transferencia, y comprender las características del transportador es importante en muchas
aplicaciones terapéuticas.
La difusión facilitada de moléculas también se produce a través de proteínas transmembrana
llamadas canales, que forman un poro hidrófilo a través de la membrana. Estos canales se
abren o cierran (de ahí que se denominen cerrados) por estímulos externos como estrés
mecánico, cambios en el potencial de membrana o sustancias químicas. Los canales son
menos selectivos que los portadores y el transporte, y no están limitados por el número de
canales, a diferencia de los portadores. Muchos canales se abren o cierran en respuesta a la
unión de una molécula pequeña (figura 2.7), que no es la sustancia transportada cuando se
abre el canal. Estos se denominan ligandos y pueden originarse en entornos extracelulares o
intracelular según la necesidad de la célula. Un ejemplo es el receptor de acetilcolina
nicotínico neuronal (nAChR), que se distribuye ampliamente en el cerebro de los
vertebrados. El nAChR se une al ligando acetilcolina así como al ligando nicotina (n). La
unión de ligandos provoca un cambio conformacional y abre el canal iónico. Estos canales
transportan iones de sodio, calcio y potasio y propagan señales sinápticas. Por tanto, los
nAChR median las propiedades gratificantes de la nicotina.
Figura 2.6: Difusión facilitada: (a) alteración en los riñones de transporte y (b) pasos en el
transporte de glucosa.
Figura 2.7: Transporte a través de un canal controlado por ligando.
Además, los canales controlados por ligandos regulan varias funciones centrales como la
memoria y la atención, el sueño y la vigilia, la ansiedad y el dolor. Son respondedores rápidos.
En células excitables como neuronas y células musculares, algunos canales se abren o cierran
en respuesta a cambios en el potencial de membrana a través de la membrana plasmática.
Estos canales se denominan canales iónicos activados por voltaje. Los ejemplos incluyen los
canales de sodio y potasio activados por voltaje de nervios y músculos, y los canales de calcio
activados por voltaje. Hay canales con compuerta mecánica (por ejemplo, mediante ondas de
sonido) y canales con compuerta de luz como la canalrodopsina, que se abre por la acción de
la luz. Los canales activados por voltaje son mensajeros rápidos.

2.3.3 Transporte activo


El transporte de moléculas contra su gradiente de concentración o potencial eléctrico con
gasto de energía se denomina transporte activo. La fuente de energía puede ser ATP,
transporte de electrones o luz, y muchas moléculas del cuerpo son transportadas en el cuerpo
por este mecanismo de transporte activo. El uso de energía para impulsar moléculas implica
que el propio sistema de transporte debe ser capaz de aprovechar la energía en una forma
particular y usarla para transportar un soluto contra una concentración o gradiente eléctrico.
Según cómo se aprovecha la energía, el transporte activo se agrupa en dos tipos principales,
primarios y secundarios.
En el transporte primario,
la energía se acopla directamente al movimiento de la sustancia deseada a través de una
membrana, independientemente de cualquier otra especie. La energía libre requerida para el
proceso de transporte puede ser proporcionada por enlaces de fosfato de alta energía. El
gradiente de iones Na + a través de los dos lados de la membrana plasmática es creado por el
transporte activo del ión Na + fuera de la célula por la ATPasa Na + / K + [Figura 2.8 (a)], el
único usuario de energía en el cuerpo. Primero, la unión de un grupo fosfato hace que el
transportador (también llamado bombas, ya que usan energía) experimente un cambio
transformacional y la liberación de tres iones Na + al líquido extracelular. Además, dos iones
K + se transportan al citosol cuando el grupo fosfato se desacopla del transportador. Un
transportador activo impulsado por ATP incluye iones Na +, iones K +, iones Ca2 +, ATPasas
Vacuolor H + y glucoproteínas resistentes a múltiples fármacos. Ejemplos de flujo de luz y
electrones son los transportadores de H +, Na + o Cl− y las citocromo oxidasas de las
mitocondrias.
En este tipo de transporte también intervienen proteínas de membrana transportadoras,
pero éstas requieren energía en forma de ATP para poder transportar las moléculas al otro
lado de la membrana, por lo tanto este transporte se realiza en contra del gradiente
electroquímico. La bomba de sodio y potasio (Na+/K+) es un ejemplo de trasporte activo.
Esta bomba requiere una proteína que bombea 3 iones de sodio (3Na+) hacia el exterior de
la membrana y 2 iones de potasio (2K+) hacia el interior. Esta proteína actúa contra el
gradiente de concentración, gracias a su actividad enzimática como ATPasa, ya que rompe
el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte y genera ADP + P (adenosin-
difosfato +fosfato). Biolo 15
En el transporte activo secundario, el proceso de transporte se acopla a otro proceso de
transporte con un gradiente de concentración descendente. El transporte de solutos a través
de una membrana podría ocurrir en la dirección opuesta, lo que se denomina contratransporte
(anti-transporte) o en la misma dirección, que se denomina cotransporte (simportación). En
el contratransporte [Figura 2.8 (b)], un soluto se transfiere de una región de alta concentración
a una región de baja concentración, lo que produce la energía para impulsar el transporte del
otro soluto desde una región de baja concentración a una región de alta concentración. Un
ejemplo de contratransporte es el intercambiador de sodio-calcio o antiportador, que permite
que tres iones de sodio ingresen a la célula para transportar un Ca2 + hacia afuera. Muchas
células también poseen una ATPasa de calcio, enzimas que pueden operar a bajas
concentraciones intracelulares de calcio y establecen la concentración normal o en reposo de
este importante segundo mensajero. Pero la ATPasa exporta iones de calcio más lentamente:
sólo 30 por segundo frente a 2000 por segundo del intercambiador. El intercambiador entra
en servicio cuando la concentración de calcio aumenta abruptamente y permite una rápida
recuperación.
El cotransporte [Figura 2.8 (c)] utiliza el flujo de una especie de soluto de una concentración
alta a una baja para mover otra molécula. Un ejemplo es el simportador de glucosa, que
cotransporta dos iones Na + por cada molécula de glucosa que importa a la célula. Además,
el transporte activo de pequeñas moléculas orgánicas como los aminoácidos está mediado
por un cotransporte de iones Na +. El transporte activo también puede transportar en grupo,
lo que se denomina translocación de grupo.
Figura 2.8 Transporte activo de moléculas: (a) transporte primario, (b) contratransporte
secundario y (c) cotransporte secundario.
Ejemplo 2.8: Una célula se encuentra en un entorno en el que la concentración de iones Na
+ exterior es 140 mM y la concentración de glucosa es 0,005 mM. El interior de la celda tiene
10 mM de iones Na + y 5 mM de glucosa. La diferencia de potencial a través de la membrana
es de -70 mV. El sistema de transporte celular facilita el cotransporte de iones Na + y glucosa.
Por cada ingesta de moléculas de glucosa, se importan dos iones de Na +. Si ambas moléculas
necesitan ser transportadas al interior de la célula, ¿será suficiente la energía liberada por la
transferencia de iones Na + para el transporte de glucosa en su gradiente?

Para dos moléculas en movimiento, la energía liberada es de 27,2 kJ. Para la glucosa, no hay
gradiente eléctrico. Por lo tanto,

Dado que se mueve una molécula de glucosa, la energía liberada por dos iones Na + es
suficiente para importar glucosa a la célula.

2.4 Osmosis
La ósmosis es un tipo especial de difusión que implica el movimiento del agua hacia un área
de mayor concentración de solutos. Considere un tubo en U (Figura 2.9) donde dos
soluciones salinas acuosas, 10 mM (10 milimoles por litro) en la rama B y 100 mM en la
rama A, están separadas por una membrana selectivamente permeable (o semipermeable)
solo al agua Dado que las moléculas de sal no pueden atravesar la membrana, permanecen
en la rama A, pero las moléculas de agua se difunden desde la región de menor concentración
de soluto a la región de mayor concentración de soluto. Por tanto, el agua se movería de la
rama B a la rama A en el diagrama. Desde la perspectiva del agua, su concentración es mayor
en la solución salina 10 mM que en la solución salina 100 mM. Por tanto, las moléculas de
agua descenderían por su gradiente de concentración. La presión ejercida por una solución
sobre otra a través de la membrana se llama presión osmótica, π. En la figura 2.9, se puede
ver que la solución en la rama A ejerce una presión a través de la membrana semipermeable.
El número de partículas formadas por un soluto determinado determina la presión osmótica.
Cada partícula no difusora en la solución contribuye en la misma cantidad a la presión
osmótica independientemente del tamaño de la partícula.

Fig 2.9
A diferencia de la difusión, la ósmosis es un proceso reversible (es decir, la dirección del
flujo de agua a través de la membrana se puede invertir controlando la presión externa sobre
la solución). En la Figura 2.9, la presión osmótica (P) también se puede ver como la presión
hidrostática requerida para detener el flujo osmótico. Si la presión aumenta a más de la
presión osmótica, entonces el flujo se invierte. Este es el principio utilizado en las unidades
de filtración de ósmosis inversa (hiperfiltración).
Las dos soluciones de la figura 2.9 son análogas a los líquidos intracelular y extracelular. El
agua se transfiere a través de las membranas celulares dentro del cuerpo, ya sea desde los
glóbulos rojos al plasma sanguíneo, o desde dentro de las células de los diversos tejidos del
cuerpo (como los músculos) al líquido intersticial (el líquido entre las células). La diferencia
de presión osmótica entre los fluidos intersticial y plasmático se debe a las proteínas
plasmáticas, ya que las proteínas no atraviesan fácilmente la pared capilar. La presión
osmótica creada por las proteínas recibe el nombre de presión osmótica coloide o presión
oncótica. Para el plasma humano, la presión oncótica es de 28 mmHg, 19 mmHg causada por
las proteínas plasmáticas y 9 mmHg causada por los cationes dentro del plasma que se
retienen a través de la interacción electrostática con las cargas superficiales negativas de las
proteínas. La albúmina es la más abundante de las proteínas plasmáticas y las globulinas
representan la mayor parte del resto.
2.4.1 Osmolaridad
Osmole se define como un mol de una sustancia no se difunde ni se disocia. Un mol de una
sustancia disociable como el NaCl equivale a dos osmoles.
1 osmol = cantidad de sustancia que se disocia en solución para formar 1 mol de partículas
con actividad osmótica
Por ejemplo (suponiendo una disociación completa):
• 1 osmol/l de NaCl contiene 0,5 moles del ion Na+ y 0,5 moles del ion Cl−.
• 1 osmol/l de sacarosa contiene 1 mol de sacarosa.
• 3 osmol/l de CaCl2 contienen 1 mol del ion Ca2+ y 2 moles del ion Cl−.

El número de osmoles por litro de solución se llama osmolaridad. (La osmolalidad es una
medida de los osmoles de soluto por kilogramo de solvente). Una solución que es isosmótica
(iso = "igual") a otra solución tiene la misma concentración de partículas de soluto. Una
solución que es hiperosmótica (hiper = "sobre") a otra solución tiene una mayor
concentración de soluto, y una solución que es hiposmótica (hipo = "debajo") a otra solución
tiene una menor concentración de soluto. Para soluciones fisiológicas, es conveniente
trabajar en términos de miliosmoles (mOsm) o miliosmolares (mOsM).
La tabla 2.3 enumera las composiciones de los fluidos corporales en miliosmolares.
Aproximadamente el 80% de la osmolaridad total del líquido intersticial y el plasma es
producido por iones de sodio y cloruro. La composición de estos dos fluidos es muy similar
ya que el fluido intersticial surge de la filtración de plasma. Los fluidos extracelulares e
intracelulares tienen la misma presión osmótica.
Los cambios en el volumen de agua en los fluidos corporales alteran la osmolaridad de los
fluidos corporales, la presión arterial y la presión del líquido intersticial. La sensación de sed
se debe a un aumento de la osmolaridad de los líquidos extracelulares y a una reducción del
volumen plasmático. Las células dentro del hipotálamo pueden detectar un aumento de la
osmolaridad del líquido extracelular e iniciar la actividad en los circuitos neurales que resulta
en una sensación consciente de sed. Los barorreceptores, grupos de fibras nerviosas
especialmente adaptados dentro de las paredes de algunos vasos sanguíneos y del corazón,
también pueden influir en la sensación de sed. Cuando detectan una disminución de la presión
arterial, se envían señales al sistema nervioso central a lo largo de las neuronas sensoriales
para influir en la sensación de sed. La presión arterial baja asociada con el shock
hemorrágico, por ejemplo, se correlaciona con una intensa sensación de sed.
Ejemplo 2.9
Se utiliza clínicamente NaCl al 0,9%, comúnmente llamado solución salina. ¿Cuál es la
osmolaridad de esta solución? Solución: el NaCl se disocia en iones Na + y Cl−.
La solución de NaCl al 0,9% contiene 0,9 gramos de NaCl por 100 ml de agua o 9 gramos
por litro. El PM de NaCl es 58,5. Por lo tanto, hay 9 / 58.5 o 0.154 mol o 154 mmol / L de
NaCl de solución. Por tanto, la osmolaridad es 154 × 2 = 308 mOsM.

2.4.2 Tonicidad
Se refiere al efecto de una solución sobre la forma de una celula. Se dice que una solución
que no cambia la forma de una celula es isotónica. En una solución isotónica, la célula está
en equilibrio (es decir, el movimiento de agua y solutos hacia la célula es igual al movimiento
de agua y solutos fuera de la célula). Por tanto, la celula sigue siendo del mismo tamaño. Una
celula colocada en una solución hipotónica se hinchará debido al agua que ingresa a la celula.
Alternativamente, si una célula se coloca en una solución hipertónica, la célula se encogerá
debido al movimiento osmótico del agua.
Para comprender la diferencia entre tonicidad y osmolaridad, considere el líquido
intracelular de una célula animal, que tiene una osmolaridad de 290 mOsm. Las células
animales normalmente no contienen urea, aunque sus membranas celulares son permeables
a la urea. Cuando se coloca una célula animal en una solución de urea de 290 mOsm, la urea
entra en la célula. La presencia de urea en el interior hace que aumente la presión osmótica,
lo que a su vez ayuda a que ingrese más agua a la célula por ósmosis. El aumento del
contenido de agua y urea dentro de la célula hace que la célula se hinche (y reviente). Por
tanto, una solución de urea isosmótica es hipotónica para las células animales. Dentro de las
células, los lisosomas contienen material osmóticamente activo y se hinchan y se rompen
rápidamente si se suspenden en soluciones hipotónicas. Los lisosomas suspendidos en una
solución isoosmótica de un soluto no permeante están en equilibrio osmótico y son estables.
Se inyectan grandes volúmenes de una solución de albúmina humana al 5% en pacientes
sometidos a un procedimiento llamado plasmaféresis. La albúmina se disuelve en solución
salina fisiológica (NaCl al 0,9%) y, por tanto, es isotónica al plasma humano. Si las
soluciones al 5% no están disponibles, los farmacéuticos pueden sustituirlas por una dilución
adecuada de una solución de albúmina al 25%. Mezclar 1 parte de la solución al 25% con 4
partes de un diluyente da como resultado la solución correcta de albúmina al 5%. Si el
diluyente utilizado es agua estéril, no solución salina fisiológica, la solución resultante es
fuertemente hipotónica para el plasma humano. El resultado es una hemólisis masiva que
pone en peligro la vida de los pacientes.
Las bebidas deportivas también se pueden agrupar en función de la tonicidad. Las bebidas
isotónicas (por ejemplo, Gatorade) reemplazan rápidamente los líquidos perdidos por la
sudoración y proporcionan un aumento de carbohidratos. Esta bebida se hace típicamente
para el atleta promedio. Las bebidas hipotónicas reemplazan rápidamente el líquido perdido
y son las mejores para atletas con baja transpiración, como jinetes y gimnastas. Las bebidas
hipertónicas (por ejemplo, Powerade) complementan la ingesta diaria de carbohidratos
normalmente después del ejercicio para aumentar las reservas de glucógeno. Esta bebida se
usa principalmente para atletas como corredores de larga distancia que necesitan
carbohidratos y electrolitos adicionales.
2.4.3 Presión osmótica
La diferencia de presión entre las regiones A y B en equilibrio es la presión osmótica (π) de
la región A. La expresión para calcular π se deriva utilizando principios termodinámicos.
Considere el estado de equilibrio de las mezclas líquidas en las dos regiones de la figura 2.9.
El agua se difunde desde la región B hacia la región A hasta que la energía libre por mol de
agua en cada lado de la membrana es la misma. Para una solución ideal con una concentración
de soluto muy pequeña, se puede demostrar que
π= RT ΔC (2.16)
donde ΔC es la diferencia de concentración del soluto a través de la membrana
semipermeable (moles / litro). La ecuación (2.16) se llama ecuación de Van’t Hoff y es para
un solo soluto. Un método común para lidiar con las desviaciones de las soluciones diluidas
ideales es usar el coeficiente osmótico, φ. Con el coeficiente osmótico, la ecuación de Van’t
Hoff se escribe como:
π=φ RT C
donde φ es el coeficiente osmótico molal. Para no electrolitos como la glucosa, φ> 1 a
concentraciones fisiológicas. Para los electrolitos, φ <1 debido a las interacciones eléctricas
entre los iones (p. Ej., El NaCl en concentraciones fisiológicas tiene un coeficiente osmótico
de 0,93). Para las macromoléculas, la desviación se vuelve mucho más dramática; la
hemoglobina tiene un coeficiente osmótico de 2,57 y el de la parvalbúmina presente en el
mioplasma de rana es de casi 3,7.
Ejemplo 2.10
Usando los valores dados en el Ejemplo 2.5, calcule la presión osmótica debida a cada
componente. (Estos resultados son inexactos debido a los efectos eléctricos).
Solución: para la albúmina

2.4.4Osmómetros
La monitorización de la osmolalidad es importante para mejorar la atención del paciente
mediante la medición directa de la osmolaridad de los fluidos corporales, las soluciones de
transfusión e infusión y la función renal. Además, las medidas de la presión osmótica se
utilizan para determinar los pesos moleculares de proteínas y otras macromoléculas. La
ecuación de Van’t Hoff establece una relación lineal entre la concentración y la presión
osmótica, cuya pendiente depende de la temperatura. Si la solución ideal diluida contiene N
solutos ideales, entonces

(2.17)
La ecuación (2.17) también se puede escribir en términos de la concentración de masa ρS

donde ρS es la densidad del soluto en el solvente (relación de masa de soluto a volumen de


solvente y MWS es el peso molecular del soluto. La ecuación (2.17) se reordena para calcular
el peso molecular del soluto. Hay varios osmómetros disponibles para medir Las presiones
osmóticas. Una técnica simple es usar osmómetros de membrana que se muestran en la Figura
2.10. El solvente puro se separa de la solución que contiene soluto por una membrana
semipermeable, que se mantiene firmemente entre las dos cámaras. En el equilibrio, la
presión hidrostática, que corresponde a la presión osmótica , se calcula usando el aumento

Figura 2.10 Osmómetro de membrana


en el nivel de líquido (h); ρ es la densidad de la solución. La sensibilidad de las mediciones
del osmómetro de membrana se ve afectada por la asimetría de la membrana observada
cuando ambas celdas están llenas con el mismo solvente pero tienen una diferencia de presión
entre las dos células causadas por fugas de membrana, compresión, contaminación de solutos
o gradientes de temperatura. El globo causado por diferenciales de presión es otra p problema
y se detecta midiendo los cambios de presión a medida que se agrega o elimina el solvente
de la celda de solvente. Alternativamente, los osmómetros de presión de vapor se utilizan
solos o en combinación con osmómetros de membrana. Sin embargo, un método más robusto
para determinar la osmolaridad de los fluidos biológicos es midiendo la depresión en el punto
de congelación entre la solución de muestra y el agua pura.
2.5 Transporte a través de membranas
El líquido de interés regula la forma del vaso manteniendo una presión constante, al tiempo
que proporciona un medio de transporte adecuado para los nutrientes y los productos de
desecho entre las células y la sangre capilar. Las membranas de tejido poroso permiten
selectivamente que varias moléculas pasen a través de ellas. Las pequeñas moléculas
transportadas en el plasma pasan al líquido intersticial para suministrar nutrientes a las
células, pero las células sanguíneas y las plaquetas son demasiado grandes para atravesar las
paredes capilares. De manera similar, las sustancias (es decir, los desechos) pasan a través de
los poros de las paredes capilares desde el espacio intersticial. En 1896, el fisiólogo británico
Ernest H. Starling describió la regulación del intercambio de fluidos a través de los capilares
sanguíneos hacia los espacios de los tejidos. Según Starling, tres factores locales regulan la
dirección y la velocidad de transferencia de fluidos entre el plasma y los fluidos tisulares en
una ubicación:
.1. Las presiones hidrostáticas a cada lado de las membranas capilares;
2. Las presiones osmóticas del plasma y los fluidos tisulares a través de las membranas
capilares;
3. Las propiedades físicas de las membranas capilares.

Figura 2.11 Fuerzas de Starling que regulan la transferencia de moléculas.


Considere un vaso sanguíneo rodeado de líquido interstial (figura 2.11). La diferencia de
presión hidrostática normal (presión sanguínea capilar, Pinside, menos la presión del líquido
en el espacio intersticial, Poutside) a través del capilar favorece la filtración de agua fuera del
capilar hacia el espacio intersticial. Sin embargo, la diferencia de presión osmótica a través
del capilar (presión osmótica debida a proteínas plasmáticas, π dentro, menos la presión
osmótica debida a proteínas en el espacio interstial, π fuera) favorece la retención. La
hipótesis de Starling se puede utilizar para estimar si el agua en cualquier punto dado a lo
largo del capilar tendrá una tendencia a entrar o salir del capilar. Por ejemplo, la presión
arterial en el extremo arterial (33 mmHg) es significativamente más alta que en el extremo
venoso (14 mmHg). La diferencia de presión neta en el extremo arterial (+12 mmHg)
favorece el transporte de agua fuera del capilar, mientras que la diferencia de presión neta (-
7 mmHg) en el extremo venoso favorece el transporte de agua al capilar. Comprender estos
factores es importante para determinar el equilibrio hídrico en todo el cuerpo, particularmente
en la formación de edema pulmonar y función renal. El líquido filtrado desde el espacio
vascular hacia el intersticio luego se filtra a través del intersticio para ingresar a los linfáticos
iniciales. Cuando aumenta la presión neta de filtración transcapilar o la permeabilidad de la
barrera endotelial microvascular pulmonar, como en la hipertensión pulmonar aguda o
crónica o en el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), un desequilibrio en la tasa
de líquido filtrado en el intersticio pulmonar y la tasa de líquido que sale del sistema linfático.
Esto resulta en la acumulación de líquido dentro del intersticio pulmonar y conduce a un
estado llamado edema pulmonar.
El caudal volumétrico (Jv) de agua a través de la membrana se puede calcular utilizando:

donde Lp se denomina conductancia hidráulica ya que el agua es el solvente típico en


aplicaciones biológicas, S es el área de superficie de la membrana y σ es el coeficiente de
reflexión de Staverman, que es una medida de la efectividad de la membrana para mantener
las proteínas plasmáticas sin transferir a través del lecho vascular. El coeficiente de reflexión
capilar para la albúmina es 0,9 y para la glucosa es 0,025-0,05. El LpS también se denomina
coeficiente de filtración y Jv en el transporte renal se denomina tasa de filtración glomarular,
TFG (consulte el capítulo 10 para obtener más detalles).
El término σ (π dentro - π fuera) se llama fuerza oncótica Starling. Si la membrana es
impermeable, entonces se experimenta el gradiente de presión oncótico completo entre el
interior (típicamente plasma en un capilar o líquido intracelular) y el exterior (típicamente
líquido intersticial o líquido extracelular). Esto daría como resultado una σ de 1. Si, por otro
lado, la membrana es completamente permeable a todas las proteínas, entonces no existe
gradiente y el fluido se escapa por completo como lo expresa el gradiente de presión
hidrostática. Esto resultaría en una σ de 0. La ecuación (2.18) se puede reorganizar para
comprender la dirección del flujo de disolvente
Cuando Pinside - σπinside> Poutside - σπoutside, el flujo es de adentro hacia afuera. La práctica
normal es expresar el transporte por unidad de área y estimar la presión osmótica mediante
la ecuación de Van’t Hoff. Así

(2.19)
El transporte de soluto a través de una membrana se produce mediante dos procesos: difusión
y acompañado por el flujo del disolvente. Usando (2.13) como término difusivo, el transporte
de solutos se puede calcular usando la ecuación

(2.20)
donde Pmem es la permeabilidad difusiva, σf es el coeficiente de arrastre o ultrafiltración del
disolvente, que describe el retraso de los solutos debido a la restricción de la membrana, y C
es la concentración media de soluto intramembrana. Las ecuaciones (2.18) y (2.19) se
conocen popularmente como ecuaciones de Kedem-Katchalsky en la literatura. Aunque estas
ecuaciones se derivan de la termodinámica lineal de procesos irreversibles, se han aplicado
ampliamente en estudios sobre la permeación de sustancias a través de membranas artificiales
y biológicas.
Ejemplo 2.11
Una empresa de desarrollo de dispositivos biomédicos está interesada en desarrollar una
membrana asimétrica de acetato de celulosa para su uso en diálisis peritoneal. Se determina
que el flujo de agua pura a través de la membrana a 37 ° C es de 75 μL / min cuando la
diferencia de presión es de 10 cmH2O. Dado que la presión osmótica es importante, se
consideró realizar un experimento utilizando una solución de glucosa al 1% con Pinside = 200
cmH2O y Poutside = 20 cm H2O a 37 ° C. Encuentre Jv si el coeficiente de reflexión de la
glucosa es 0.1. Si se utilizan membranas de 100 μm de espesor con una superficie de 1 m 2,
¿cuánta glucosa se pierde? Suponga que el coeficiente de arrastre del disolvente es cero y el
coeficiente de impedimento es 1 (densidad de glucosa = 1,54 g / cm3).
Solución: A partir de (2.18), podemos determinar el producto LpS a partir de los datos de
flujo de agua pura cuando (πfeed - πpermeate) = 0

Cuando el lado de alimentación es una solución de glucosa al 1% en peso, se debe determinar


la presión osmótica. Usando la ecuación de Van’t Hoff, la presión osmótica en el lado de la
alimentación viene dada por
π = RT ΔCS
Para ello, primero debe determinarse la concentración de glucosa. La densidad de la glucosa
es de 1,54 g / cm3 y la densidad del agua es de 1 g / cm3. Para 1000 g de solución de glucosa
al 1% en peso, tenemos 990 g de agua y 10 g de glucosa. Dado que el peso molecular de la
glucosa es 180,16, CS se calcula como

Con la constante de gas ideal R = 82.057 cm3⋅atm / mol⋅K, la presión osmótica para el lado
de alimentación es
π = (82.057)(298.15)(5.57 × 10−5) = 1.147 atm = 1.147 [atm]*760*1.36 [cmH2O/atm] =
1,465.234 cmH2O
Luego se determina el caudal de disolvente

De la tabla 2.2, la difusividad libre de solvente de la glucosa es 9.55 × 10−10 m2 / s


Suponiendo que el espesor efectivo es el espesor de la membrana y el coeficiente de partición
es 1, Pmem se puede calcular a partir de (2.16)

Para el transporte transendotelial, σf es similar al coeficiente de reflexión σ. La permeabilidad


se puede calcular multiplicando (2.16) por el número de poros presentes en la membrana. La
ecuación de transporte se puede aplicar para el transporte de plasma entre el capilar con
subíndice C y el líquido intersticial circundante con subíndice si.

(2.21)
La conductancia hidráulica es función de las características de la membrana. La difusión
también se centra en la permeabilidad de la matriz (es decir, la arquitectura porosa de la
membrana). Dado que las diferentes membranas de los tejidos del cuerpo tienen diferentes
conductancias hidráulicas y realizan diferentes funciones, modelar las características de la
membrana es útil para comprender las diferencias fundamentales entre las diferentes
membranas y desarrollar terapias de intervención. Aunque la discusión detallada de este tema
está más allá del alcance de este libro, el modelo unidimensional de conductancia hidráulica
para una membrana que contiene un poro cilíndrico se puede describir mediante

(2.22)
donde N es el número de poros por unidad de superficie de la pared del vaso, R es el radio
de los poros, L es el grosor de la pared del vaso o la profundidad de la hendidura medida
desde la luz hasta el tejido y μ es la viscosidad de el fluido. La ecuación (2.22) se obtiene
utilizando el supuesto de flujo de Poiseuille (descrito en el Capítulo 4). Si se supone que los
poros son rectangulares con una longitud total Ljt, ancho W y apertura fraccionaria f,
entonces la conductancia hidráulica se puede escribir como

(2.23)
La teoría de la matriz de fibras se utiliza para describir la transferencia molecular a través de
membranas, ya que las membranas están hechas de fibras. La conductividad hidráulica de
una membrana fibrosa se escribe como

(2.24)
donde Sfiber es el área de la vía llena de fibra y Kp es la conductancia hidráulica de Darcy,
que se relaciona con el espacio entre las fibras. Sin embargo, estos modelos deben probarse
para cada aplicación y no se pueden utilizar en todos los escenarios.

2.6 Transporte de macromoléculas


Las membranas tisulares ofrecen rutas entre la sangre y el tejido para la difusión de
moléculas, que son atraídas por lípidos (lipófilos) y moléculas de pequeño peso molecular,
que son atraídas por agua (hidrófilas). Por ejemplo, las células del hígado secretan albúmina,
la principal proteína del plasma sanguíneo necesaria para la homeostasis. Todos los días se
reemplaza casi el 2% de la albúmina plasmática. La difusión de la albúmina (véase el ejemplo
2.6) es significativamente menor que la del oxígeno y otras moléculas más pequeñas.
Además, las paredes vasculares son impermeables a macromoléculas como proteínas
grandes, polisacáridos o polinucleótidos. Esta impermeabilidad de las paredes
microvasculares es un requisito previo para el establecimiento y mantenimiento de un
equilibrio de líquidos entre los compartimentos de líquido intravascular y extravascular. Por
otro lado, un gran número de otras sustancias macromoleculares deben tener acceso continuo
al espacio intersticial para ser finalmente devueltas al plasma a través del sistema linfático.
Esto es de particular importancia en condiciones inflamatorias y para la respuesta inmune. El
transporte de proteínas a través de la barrera epitelial alveolar es un proceso crítico en la
recuperación del edema pulmonar y también es importante para mantener el medio alveolar
en el pulmón sano normal.
Una estrategia utilizada por las células para transportar selectivamente macromoléculas se
llama transcitosis, también conocida como transporte vesicular. Los componentes de la
membrana, como los lípidos y las proteínas, se transportan continuamente desde el complejo
de Golgi a la membrana celular a través de vesículas de forma continua. La transcitosis es de
importancia crítica para varios procesos fisiológicos, incluida la formación de hueso
(osificación endocondral) y la cicatrización de heridas. Los fibroblastos en el tejido conectivo
secretan procolágeno grande, que madura en colágeno en el tejido conectivo y se transporta
mediante transcitosis. La albúmina se transporta en grandes cantidades a través de la
transcitosis. Palade postuló por primera vez la existencia de transcitosis en la década de 1950.
La transcitosis implica la formación secuencial y la fusión de vesículas delimitadas por
membranas. Las células ingieren moléculas utilizando una parte de la membrana celular para
formar una vesícula. La sustancia a ingerir es encerrada progresivamente por una pequeña
porción de la membrana plasmática, que primero se invagina y luego se pellizca para formar
una vesícula intracelular que contiene el material ingerido. El proceso se llama endocitosis.
La naturaleza de los componentes internalizados, ya sean fluidos o partículas de diferentes
tamaños, delinea los diversos procesos de internalización. Según el tamaño de las partículas
engullidas, la endocitosis se denomina fagocitosis (comer células) y pinocitosis (beber
células).
La fagocitosis implica la entrada de partículas grandes, típicamente de 1 mm o más, incluidas
partículas tan diversas como perlas inertes, células apoptóticas y microbios. Los primeros
eventos que conducen a la absorción de partículas durante la fagocitosis son complejos e
involucran diferentes mecanismos. En general, las células invaginan su superficie celular
para formar un fagosoma y la ingestión ocurre en regiones especializadas, llamadas caveolas,
presentes dentro de la membrana plasmática. Se forma una vacuola que contiene el material
envuelto, que se fusiona con el lisosoma para ser degradado o transportado a otras partes de
las células. Las células especializadas (también denominadas fagocitos) como los neutrófilos,
las células dendríticas y los macrófagos utilizan la fagocitosis como mecanismo para eliminar
los patógenos. El reconocimiento de sitios específicos en la partícula por las moléculas de la
superficie celular de los fagocitos inicia el proceso fagocítico. La fagocitosis y la subsiguiente
destrucción de microbios en los fagosomas forman la base de la defensa innata de un
organismo contra los patógenos intracelulares. La pinocitosis se refiere a engullir
macromoléculas más pequeñas del entorno extracelular. Al igual que en la fagocitosis, se
forma una vesícula que contiene las moléculas que ingresaron a la célula. Las vacuolas y
vesículas producidas por fagocitosis y pinocitosis pueden fusionarse con lisosomas y la
molécula ingerida se degrada. En algunos casos, la degradación de patógenos en el fagosoma
produce péptidos, que son presentados por células fagocíticas para activar linfocitos B o
linfocitos T. La fagocitosis y la pinocitosis eliminan la membrana de la superficie celular
para formar vacuolas que contienen el material envuelto. La vacuola formada luego se mueve
a través de la célula para expulsar la molécula a través del otro extremo de la membrana
celular mediante el proceso inverso. Las células liberan macromoléculas (exocitosis) y
partículas mediante un mecanismo similar, pero con la secuencia invertida. Una característica
importante de ambos procesos es que las macromoléculas secretadas o ingeridas están
secuestradas en vesículas y no se mezclan con otras macromoléculas u orgánulos en el
citoplasma. Además, se fusionan con la membrana plasmática sin cruzarse con otras vías de
membrana en la célula.
Las células tienen otras estrategias que no involucran vesículas de membrana para moverse
selectivamente a través de barreras celulares más pequeñas utilizando receptores. Además,
el transporte paracelular, el movimiento entre células adyacentes, se logra mediante la
regulación de la permeabilidad de la unión estrecha. Se pueden encontrar más detalles sobre
estos temas en textos o artículos avanzados (consulte la Bibliografía seleccionada).

También podría gustarte