Está en la página 1de 5

MEMBRANA PLASMATICA

Se llama membrana plasmática, membrana celular, plasmalema o membrana citoplasmática a una capa doble de lípidos
que recubre y delimita a las células, sirviendo de frontera entre el interior y el exterior de la misma, y permitiendo
además un equilibrio fisicoquímico entre medio ambiente y citoplasma celular. En las células vegetales y de los hongos,
dicha membrana se ubica por debajo de la pared celular.

La permeabilidad selectiva es la característica principal de la membrana plasmática, o sea, su capacidad para permitir o
rechazar el ingreso de moléculas determinadas a la célula, regulando así el paso de agua, de nutrientes o de sales
iónicas, y manteniendo el citoplasma siempre en condiciones óptimas en lo que a potencial electroquímico (cargado
negativamente), pH o concentración se refiere. Esto último ocurre a través de dos procesos elementales de absorción (o
endocitosis) o expulsión (o exocitosis) de sustancias celulares, pudiendo también liberar a medio ambiente materiales de
desecho metabólico, fruto de la respiración celular. Para ello se forman pequeñas vesículas en la membrana plasmática
sirven como medio de transporte celular.

Una dinámica importante en el caso de las células u organismos unicelulares que emplean su membrana para envolver
(o fagocitar) nutrientes o presas, o para expulsar de un organismo pluricelular aquellos agentes nocivos (como hacen los
linfocitos o glóbulos blancos).

La membrana plasmática está compuesta por dos capas de lípidos, que orientan sus cabezas polares hidrófilas (es decir,
que tienen afinidad por el agua) hacia adentro de la célula, manteniendo sus partes hidrófobas (que rechazan el agua)
en contacto, a la manera de un sándwich. Estos lípidos son primordialmente colesterol, , glucoproteinas, hidratos de
carbono, lípidos.

La MP, limita, contiene y comunica a las células, además es un sistema abierto. Todos los sistemas biológicos son
sistemas abiertos. por lo tanto sus funciones son:

 Aislar selectivamente el contenido de la célula del medio externo (ME), permitiendo que a través de la MP
se produzcan gradientes de concentración de sustancias disueltas.
 Regulan el intercambio de sustancias esenciales entre la célula y el ME.
 Permite la comunicación con otras células
 Permiten uniones entre células
 Semipermeabilidad selectiva.
 Mantiene la forma de las células y las protege.

MODELO DE MOSAICO FLUIDO:

En 1972, los investigadores de biología celular S.J. Singer y G.I. Nicolson desarrollaron el modelo de Mosaico Fluido, que
representa claramente la estructura de la MP.

La MP, está formada por una Bicapa fosfolipídica, es decir dos capas de fosfolípidos dispuestos de manera tal que las
“cabezas hidrofílicas” orientadas hacia el MI y el ME, donde hay agua H2O y las colas hidrofóbicas se orientan hacia el
interior de la MP, que forman una matriz fluida en las que están incrustadas diversas proteínas y carbohidratos
(glucoproteínas) que cumplen la función de receptores de membrana, reciben mensajes químicos (hormonas, enzimas,
neurohormonas) y proteínas de transporte: periféricas e integrales que permiten la comunicación celular y el
intercambio de sustancias .

FUNCIONAMIENTO DE LA MP

Las moléculas de los fluidos se mueven en respuesta a los gradientes de concentración.


La difusión es un proceso físico que consiste en el movimiento espontáneo de las sustancias a favor de gradiente de
concentración, es decir, desde la zona de mayor concentración hacia la zona de menor concentración, se difunden.

MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MP

TRANSPORTE PASIVO: SIN GASTO DE ENERGIA; bajando por un gradiente de concentración, presión o carga eléctrica

 La concentración de una sustancia en un fluido es una medida del número de moléculas de esa sustancia
contenidas en un volumen dado del fluido. El término puede referirse a las moléculas en un gas, por ejemplo, la
concentración de oxigeno en el aire. La concentración de una sustancia define la cantidad de soluto en una
cantidad determinada de solvente.
 Un gradiente es la diferencia Física en propiedades, como temperatura, presión, carga eléctrica e concentración
de una sustancia particular en un fluido entre dos regiones ad yacentes del espacio. Los principios básicos de la
fisica nos dicen que se requiere energia para crear gradientes

Los principios de la difusión: MOVIMIENTO ESPONTANEO DE LAS SUSTANCIAS A FAVOR DE LA GRADIENTE DE


CONCENTRACION.

 La difusión es el movimiento neto de moléculas de un gradiente de mayor concentración a otro de menor


concentración.
 Cuanto mayor es el gradiente de concentración, más rápida es la difusión.
 Cuanto mayor es la temperatura, más rápida es la difusión. Si no intervienen otros procesos, la difusión
continuará hasta eliminar el gradiente de concentración.
 La difusión no puede desplazar moléculas rápidamente a grandes distancias

Tres tipos de difusión:

Difusión simple: las moléculas o iones pasan directamente a través de la membrana, a favor del gradiente de
concentración, es decir, desde donde se encuentran en mayor concentración hacia donde se encuentran en menor
concentración. Este movimiento se produce sin necesidad de que las sustancias se fijen a proteínas de la bicapa lipídica.
Algunas moléculas que atraviesan libremente la membrana plasmática por difusión son: etanol, urea, oxígeno, dióxido
de carbono y agua.

Difusión facilitada: utiliza canales formados por proteínas o proteínas portadoras; que difunden hacia afuera y hacia
adentro de la célula. Se da con la difusión de agua, iones o moléculas solubles en agua. Sucede porque las moléculas son
más grandes o insolubles en los lípidos de la membrana y necesitan ser transportadas con ayuda de esas proteínas
integrales. Aminoácidos, azucares, proteínas pequeñas.

Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática mediado por proteínas específicas –
acuaporinas– y a favor de su gradiente de concentración. La función de la ósmosis es mantener hidratada a la célula.

TRANSPORTE ACTIVO: MOVIMIENTO DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA MEMBRANA UTILIZANDO ENERGIA,


GERERALMENTE ATP.

El transporte activo es mediado por proteínas especializadas conocidas como bombas de transportes activos o
transportadores de membrana. Estas proteínas funcionan como bombas que utilizan energía, generalmente en forma de
trifosfato de adenosina (ATP), para mover iones, pequeñas moléculas y, a veces, macromoléculas a través de la
membrana celular. Este proceso se contrasta con el transporte pasivo, en el cual las sustancias se mueven a lo largo de
un gradiente de concentración sin requerir energía.
Existen dos tipos principales de transporte activo:

El transporte activo primario y el transporte activo secundario. El transporte activo primario implica el uso directo de
ATP para el transporte de sustancias. Un ejemplo clave de esto es la bomba de sodio-potasio (Na+/K+-ATPasa), que usa
una molécula de ATP para transportar tres iones de sodio fuera de la célula y dos iones de potasio hacia el interior de la
célula. Este proceso es vital para el mantenimiento del potencial de membrana, la diferencia de voltaje a través de la
membrana celular, que es esencial para procesos como la transmisión de señales nerviosas y la contracción muscular.

Por otro lado, el transporte activo secundario, también conocido como cotransporte o transporte acoplado, no utiliza
ATP directamente. En cambio, este proceso aprovecha el gradiente de concentración creado por una bomba de
transporte activo primario para mover otra sustancia en contra de su gradiente de concentración. Un ejemplo de
transporte activo secundario es el transportador de sodio-glucosa, que utiliza el gradiente de sodio generado por la
bomba de sodio-potasio para transportar la glucosa al interior de las células.

También se encuentra dos movimientos:

Endocitos: movimiento de partículas grandes, , incluidas moléculas de gran tamaño o microorganismos enteros, hacia el
interior de una célula; ocurre cuando la membrana plasmática envuelve la partícula en un saco membranoso que se
introduce en el citosol.

Exocitosis: Movimiento de materiales hacia el exterior de una célula; ocurre cuando la membrana plasmática encierra el
material en un saco membranoso que se desplaza hacia la superficie de la célula, se funde con la membrana plasmática y
se abre hacia el exterior, permitiendo que su contenido se difunda. No incorpora nutrientes

Fagocitosis: fagocita virus o bacterias.

Tonicidad

La capacidad de una solución extracelular de mover el agua hacia adentro o hacia afuera de una célula por ósmosis se
conoce como su tonicidad. La tonicidad de una solución está relacionada con su osmolaridad, que es la concentración
total de todos los solutos en la solución. Una solución con osmolaridad baja tiene pocas partículas de soluto por litro de
solución, mientras que una solución con alta osmolaridad tiene muchas particulas de soluto por litro de solución.
Cuando soluciones de osmolaridades diferentes son

Separadas por una membrana permeable al agua, pero no al soluto, el agua se moverá desde el lado con menor
osmolaridad hacia el lado con mayor osmolaridad

Se utilizan tres términos-hipotónica, isotónica e hipertonica-para comparar la osmolaridad de una célula con la
osmolaridad del líquido extracelular alrededor de ella

Importante: cuando usamos estos términos, solo tomamos en cuenta los solutos que no pueden cruzar la membrana.

Si el líquido extracelular tiene una menor osmolaridad que el líquido al interior de la célula, se dice que es HIPOTÓNICO
(hypo = menos que) con respecto a la célula, y el flujo neto de agua será hacia el interior de esta.

En el caso contrario, si el líquido extracelular tiene una mayor osmolaridad que el citoplasma de la célula, se dice que es
HIPERTÓNICO (hyper mayor que) con respecto a ella y el agua saldrá de la célula a la región de mayor concentración de
soluto.
En una solución ISOTÓNICA (iso = igual), el líquido extracelular tiene la misma osmolaridad que la célula y no habrá
ningún movimiento neto de agua hacia adentro o hacia afuera de esta.

Hipotónico, hipertónico e isotónico son términos relativos: describen cómo se comparan dos soluciones en cuanto a su
osmolaridad. Por ejemplo, si la osmolaridad (concentración de solutos) del liquido dentro de la célula es mayor que la
del liquido circundante, el interior de la célula es hipertónico con Respecto al líquido que la rodea, mientras que el
liquido extracelular es Hipotónico con respecto al interior de la célula.

La tonicidad en los sistemas vivos

Si una célula se coloca en una solución hipertónica, el agua saldrá de la célula y la célula se encogerá. En un ambiente
isotónico, las concentraciones relativas de soluto y agua son iguales en ambos lados de la membrana. No hay ningún
movimiento neto del agua, por lo que no hay cambios en el tamaño de la célula. Cuando una célula se coloca en un
ambiente hipotónico, entrará agua a la célula y esta se hinchará.

Mantener este equilibrio de agua y solutos es muy importante para la salud de la planta. Si no recibe agua, el líquido
extracelular se vuelve isotónico o hipertónico, provocando que el agua salga de las células; esto causa una disminución
en la presión de turgencia, que puedes observar como marchitamiento. En condiciones hipertónicas, la membrana
celular puede incluso desprenderse de la pared celular y constreñir el citoplasma, un estado conocido como plasmólisis
(panel izquierdo inferior). La tonicidad afecta a todos los seres vivos, en particular a aquellos que carecen de paredes
celulares rigidas y viven en ambientes hipotónicos o hipertónicos. Por ejemplo, los paramecios aparecen en la siguiente
fotografia- y las amebas, protistas que carecen de paredes celulares, pueden tener estructuras especializadas llamadas
vacuolas contráctiles, las cuales recolectan el exceso de agua de la célula y la bombean hacia afuera, impidiendo la lisis
celular debida a la absorción de agua De su medio hipotónico.

En el caso de una célula animal: sabrás que es: Hipotónica si a ésta le entra agua, por lo que se hinchará hasta el punto
deBExplotar.

Si es hipertonica la célula pierde agua y se produce una crenación (las verás encogidas a comparación de la forma
normal de un eritrocito).

En el caso de una vegetal:

Hipotónica entra agua a la célula, provoca que se “hinche” pero sólo provocará que la membrana se expanda, en este
caso, se le llama presión de turgencia en

También podría gustarte