Está en la página 1de 23

LA BIOLOGIA IMPORTANCIA EN LA BIOINGENIERIA

1. ORIGEN DE LA VIDA
El origen de la vida, teoría

El origen de la vida ha tenido en todas las civilizaciones una explicación cuyo


denominador común era la intervención divina. La ciencia, sin embargo, ante esta gran
pregunta necesitaba buscar causas, reglas o mecanismos que dieran a ese hecho una
justificación constatable.

La generación espontánea de la vida fue una teoría autorizada y desautorizada


consecutivamente en varias ocasiones entre 1668 y 1862, año éste último en que
que se disipó la incógnita (Teorías evolucionistas). En 1668 el médico italiano
Francesco Redi demostró que las larvas de mosca de las carnes en descomposición
se producían a causa de puestas previas, y no espontáneamente por la propia carne.
La generación espontánea quedaba en parte desautorizada (no exenta de polémica)
a pesar del arraigo que esa teoría tenía en la historia de la biología.

La polémica sobre la generación espontánea se avivó aún más cuando en 1677 Antoni
Van Leeuwenhoek, un fabricante de microscopios y pionero en descubrimientos sobre los
protozoos, desautorizó de nuevo la antigua teoría cuando experimentó sobre
microorganismos sólo visibles al microscopio, ante la aparente constatación de que estos
seres aparecían espontáneamente en los alimentos en descomposición. Demostró que las
pulgas y gorgojos no surgían espontáneamente a partir de granos de trigo y avena, sino
que se desarrollaban a partir de diminutos huevos.

Tuvieron que transcurrir cien años para que en 1768 el fisiólogo italiano Lazzaro
Spallanzani (uno de los fundadores de la biología experimental) demostrase la
inexistencia de generación espontánea. Hirviendo un caldo que contenía
microorganismos en un recipiente de vidrio, y cerrándolo después herméticamente para
evitar la entrada de aire, el líquido se mantuvo claro y estéril. Los inmovilistas de esa
época no dieron validez al experimento, a pesar de su rotundidad, y expusieron como
argumento que se había alterado el aire del interior del recipiente por efecto del calor,
eliminando los principios creadores de la vida.
El problema seguía sin resolverse definitivamente en la segunda mitad del siglo XIX,
hasta que el biólogo francés Louis Pasteur se propuso emprender una serie de
experimentos para solventar la cuestión de la procedencia de esos microorganismos que,
en apariencia, se generaban espontáneamente. En 1862 Pasteur llegó a la conclusión de
que los gérmenes penetraban en las sustancias procedentes de su entorno.

Ese descubrimiento dio lugar a un debate feroz con el biólogo francés Félix Pouchet, y
más tarde con el respetado bacteriólogo inglés Henry Bastion; éste último mantenía que
la generación espontánea podía darse en condiciones apropiadas. Una comisión de la
Academia de Ciencias aceptó oficialmente en 1864 los resultados de Pasteur, a pesar de
ello los debates duraron hasta bien entrada la década de 1870.
En la actualidad, la base de referencia de la teoría evolutiva del origen de la vida, se debe
al bioquímico soviético Alexandr Ivánovich Oparin, aunque el británico John Burdon
Sanderson Haldane sostuvo una idea similar. Oparin postuló en 1924 que las moléculas
orgánicas habían podido evolucionar reuniéndose para formar sistemas que fueron
haciéndose cada vez más complejos, quedando sometidos a las leyes de la evolución.
Según esta teoría, los océanos contenían en sus orígenes gran cantidad de compuestos
orgánicos disueltos. En un proceso que requirió mucho tiempo, esas moléculas se fueron
agrupando en otras mayores y éstas a su vez en complejos temporales. Alguno de esos
complejos se convirtió en un protobionte tras adquirir una serie de propiedades, por las
cuales podía aislarse e introducir en su interior ciertas moléculas que le rodeaban y liberar
otras. Las funciones metabólicas, la reproducción y el crecimiento habrían aparecido
después de que el protobionte adquiriera la capacidad de absorber e incorporar las
moléculas a su estructura, para finalmente conseguir separar porciones de sí mismo con
iguales características.

La teoría de Oparin fue experimentada con validez por Stanley Miller en 1953, como
parte de su tesis doctoral dirigida por H. Urey; consiguiendo obtener compuestos
orgánicos complejos después de reproducir las condiciones primitivas del planeta en un
aparato diseñado al efecto. Miller creó un dispositivo, en el cual la mezcla de gases que
imitan la atmósfera primitiva, es sometida a la acción de descargas eléctricas, dentro de
un circuito cerrado en el que hervía agua y se condensaba repetidas veces. Se producían
así moléculas orgánicas sencillas, y a partir de ellas otras más complejas, como
aminoácidos, ácidos orgánicos y nucleótidos.
Se abrió así camino a la obtención de numerosas moléculas orgánicas. En condiciones de
laboratorio se han conseguido sintetizar azúcares, glicerina, aminoácidos, polipéptidos,
ácidos grasos, o porfirinas que es la base de la clorofila y hemoglobina, etc

En resumen, la vida surgió en unas condiciones ambientales muy distintas a las actuales,
las de la Tierra primitiva, a partir de moléculas orgánicas que no competían con ningún
otro organismo vivo. Mediante la intervención de la selección natural se habrían ido
diversificando hasta los actuales organismos.

Una condición indispensable para la evolución de la vida a partir de materia orgánica no


viva, era la existencia de una atmósfera terrestre carente de oxígeno libre (Formación de
las primeras células). En opinión de Haldane, que sostenía esa idea, durante el proceso
biogenético los compuestos orgánicos no podrían ser estables en una atmósfera oxidante
(con O2); serían los organismos fotosintéticos los que posteriormente producirían el O2
atmosférico actual.

Formación de las primeras células


Se ha convenido que el proceso de formación de las primeras células debió superar varias
etapas de evolución, tres de carácter prebiológico (química) y una biológica: constitución
de la Tierra, síntesis prebiológica, fase subcelular y fase protocelular.

Constitución de la Tierra...
Se estima que tuvo lugar hace unos 5.000 millones de años. El enfriamiento de las rocas
emitía gases a la atmósfera ricos en compuestos de carbono y carentes de oxígeno
(reductores).
Durante la constitución de la Tierra la atmósfera era reductora, debido a la carencia de
oxígeno de los gases emitidos al enfriarse las rocas
Síntesis prebiológica

Se produce a partir de los monómeros, o moléculas sencillas procedentes de los gases de


la atmósfera primitiva, que posteriormente quedarían disueltos en el medio líquido.
Aminoácidos, azúcares y bases orgánicas se irían formando mediante diferentes tipos de
energía, descargas eléctricas o radiaciones ultravioletas. Éstos, en el medio acuoso,
tendrían una polimerización gradual dando lugar a macromoléculas o cadenas proteicas
y de ácidos nucleicos.

Las descargas eléctricas y radiaciones ultravioleta darían lugar a la polimerización


gradual en el medio acuoso.

Diferentes tipos de energía, como descargas eléctricas o radiaciones ultravioleta irían


formando aminoácidos, azúcares y bases orgánicas.

Fase subcelular

Las microesferas de proteinoides (según Fox) o coacervados (según Oparin), consistentes


en gotitas ricas en polímeros, inician su separación dentro del medio acuoso, que
primitivamente tenía una consistencia de sopa. Por selección química, se generarían
posteriormente protobiontes individualizados independientes del entorno (formados por
proteínas y ácidos nucleicos).

Fase protocelular

Se activa un mecanismo de autorreproducción, y una evolución biológica por selección


natural. Ese mecanismo genético asegura que las protocélulas hijas adquieran las mismas
propiedades químicas y metabólicas de las protocélulas padre, es decir, se realiza una
transmisión hereditaria, que a su vez permite la existencia de mutaciones (evolución
biológica).

Las actuales bacterias anaeróbicas como las de tipo Clostridium (fermentadoras), serían
parecidas a las que en el origen de la Tierra tendrían los primeros seres vivos, que,
probablemente, consistirían en formas unicelulares heterótrofas; de todas formas, estas
bacterias actuales requieren adquirir en el entorno moléculas energizadas constituidas por
reacciones no biológicas. Las primeras células que dependían, como ya se dijo, de materia
orgánica formada por diferentes fuentes de energía como las descargas eléctricas (que
comenzaría a escasear), prescindieron progresivamente de esa energía cuando la
fotosíntesis entró en acción. La atmósfera comenzó entonces a recibir O2, y por evolución
aparecerían las cianobacterias o algas azules, cuyos sedimentos fueron identificados en
microfósiles de hace unos 3.500 millones de años.

La atmósfera del planeta cambió de reductora a oxidante en los 2.000 millones que
siguieron a los procesos descritos. De cada cinco moléculas una era de O2. Con la
formación de la capa de ozono se redujeron las radiaciones ultravioleta, y por esa razón
las condiciones que permitieron la aparición de la vida desaparecieron definitivamente.
Por tanto, la instauración plena de vida eliminó las condiciones originales que la
hicieron posible. La aparición por evolución de los primeros eucarióticos
unicelulares y pluricelulares, se sitúan alrededor de hace unos 2.000 millones de
años.

2. BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR


Ciencia encargada del análisis de las moléculas y los componentes celulares.
2.1 LA CELULA
Etimología: Del latín cellula (celda pequeña), cella que significa celda y el sufijo “–
ula” que significa pequeño.
Definición: Unidad estructural y fundamental de todo ser vivo.

2.2 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CELULA

A) CELULA PROCARIOTA
Células que carecen de carioteca, es decir, que no poseen envoltura nuclear,
carecen de núcleo.

ESTRUCUTRA Y FUNCION:

 Pared celular
Estructura rígida y resistente conformada por peptidoglucano. El
peptidoglucano es una macromolécula conformada por carbohidratos
y péptidos cotos.
 Membrana plasmática
Estructura lipoproteína, regula la entrada y salida de solutos al medio
interno de la célula (protoplasma). Esta membrana presenta
invaginaciones denominadas mesosomas, los cuales están
relacionados con el anclaje del ADN bacteriano y poseen sistemas
enzimáticos relacionados con síntesis de compuestos y con la
respiración bacteriana.
 Nucleoide
Región donde se localiza el material genético. El material genético de
las procariotas está conformado por ADN circular de doble hebra y
desnudo, es decir, sin proteínas denominadas histonas.
 Ribosomas 70s
Complejos supramoleculares conformados por ARN y proteínas.
Presentan dos subunidades: la mayor 50s y la menos 30s.

Estructuras variables
 Capsula
Estructura formada por polisacáridos. Dicha estructura constituye
una capa protectora adicional a la pared celular.
 Flagelos
Estructura que sirven como medios de locomoción.
 Pili o fimbria
Apéndices filamentosos (no confundir con flagelos; ya que, no
proporcionan motilidad) que sirven para la adherencia al sustrato y el
intercambio de material genético (conjugación bacteriana).

 Endosporas
La endospora se forma cuando las condiciones del medio externo no
son propicias para desarrollo y metabolismo de la bacteria. Estas
endosporas le conceden resistencia a las bacterias ante los factores
adversos.

https://lh3.googleusercontent.com/proxy/BEvzc0RuUTDDpwM2Vqseh3fom
YmUrjR81mFOR9IQl98_0URqOQyGQyJg4Z7ps9ANxDIYAz-
IqXIJxZJ94qM76xmqcbfoeoPxUYkkEv5ZuoJfg4NnGk_L3biZ_V-
2Ur6EQCgdr5IAF3650S77eqUV4c_cch-pHcy68e2QdpOF

B) CELULA EUCARIOTA
Células con carioteca, es decir, con núcleo. Estas células son más complejas
que las procariotas, puesto que, además de poseer núcleo, poseen oganelas y
sistemas de endomembranas.
ESTRUCTURA Y FUNCION:
 Membrana celular
Estructura lipoproteica que separa el medio extracelular del
intracelular. Está formada por una bicapa lipídica unidas a ella ácidos
grasos, las proteínas pueden ubicarse en la superficie tanto interna
como externa, así como también pueden estar embebidas en ellas.
Dicha membrana se dice que es selectiva puesto que permite el
paso de ciertas sustancias tales como iones, agua glucosa, entre otros.
El paso de tales sustancias también serán regulados por dicha
membrana.

 Pared celular
La pared célula es una estructura adicional a la membrana celular que
le brinda protección a la célula, dicha estructura solo las encontramos
en algunas células como en las células vegetales cuya pared celular
está conformada por principalmente celulosa. En las células de los
hongos y levaduras dicha estructura está conformada por quitina.
 Citosol
Es el medio interno de la célula. En este medio se realizan la ciclosis,
movimiento ameboideo, clivaje celular, tixotropía (cambio de sol a
gel).
 Citoesqueleto
Estructura proteica responsable de la forma de la célula. Conformada
por microfilamentos, filamentos intermedios, microtúbulos, entre
otros.
 Ribosomas 80s
Complejos supramoleculares conformados por ARN y proteínas,
conformadas por dos subunidades 60s y 40s pueden encontrarse
libres en citosol o unidas al retículo endoplasmático rugoso, también
pueden encontrase en grupos aislados (polirribosomas).Dichas
estructuras participan de la síntesis de proteínas.
 Retículo endoplasmático
Estructura más extensa del sistema de endomembranas. Está
compuesto por sacos aplanados de túbulos. Presentan dos clases:
Retículo endoplasmático rugoso (R.E.R) presenta ribosomas
adheridos a su superficie externa. Retículo endoplasmático liso
(R.E.L) carece de ribosomas adheridos; responsable de la
detoxificación, síntesis de lípidos y la glucogenólisis.

 Complejo de Golgi
Estructura conformada por sacos aplanados túbulos y vesículas. En
dicha estructura se procesan las moléculas que provienen del retículo
endoplasmático, las cuales se incorporan a los endosomas o son
secretadas por exocitosis.
 Endosomas
Estructura encargada de recibir enzimas hidrolíticas del complejo de
Golgi, así como también sustancias que han ingresado a la célula por
endocitosis.
 Lisosomas
Organoide polimorfo que contienen enzimas hidrolíticas para la
digestión celular. También realizan la autofagia.
 Mitocondrias
Organela compuesta por dos membranas, una membrana externa y
otra membrana interna que al plegarse forma las crestas. La función
de las mitocondrias es oxidar moléculas combustibles y la
producción de ATP. Las mitocondrias son estructuras que presentan
cierta autonomía, puesto que contienen su propio ADN y ribosomas
donde realizan la síntesis de ciertas proteínas.

 Plastidios
Organelas propias de la célula vegetal

 Cloroplastos
Estructura conformada por doble membrana, la membrana
interna se repliega formando estructuras denominadas
granum, las cuales están constituidos por una serie de capas
membranosas conocidas como tilacoides (contiene los
pigmentos fotosintéticos), aquí se lleva a cabo de fase
luminosa de la fotosíntesis. La fase oscura de la fotosíntesis
se lleva a cabo en el estroma (gel fluido homogéneo) de los
cloroplastos.
Los cloroplastos también son organelas semiautónomas.
 Leucoplastos
Son plastidios incoloros, almacenan ciertas sustancias de
reserva como almidón (amiloplasto), proteínas
(proteinoplastos), aceites (oleoplastos), entre otros.
 Cromoplastos
Plastidios que contienen pigmentos carotenoides, tales como
el caroteno, xantófila, licopeno, etc.

 Peroxisomas
Estructuras vinculadas a la degradación de peróxido de hidrógeno.
 Vacuolas
Vesículas rodeadas por una membrana denominada tonolasto. En las
células vegetales cumplen la función de almacenamiento de
sustancias de reserva, subproductos del metabolismo, ya que plantas
carecen de sistema excretor. También cumplen la función de la
regulación osmótica y almacenamiento de agua.
 Núcleo
Estructura característica de la célula eucariota cuya función es ser el
centro del control celular. En el núcleo podemos distinguir ciertos
componentes:

 Carioteca
Envoltura nuclear, presenta poros en su superficie para llevar
cabo la entrada y salida de iones, ciertas proteínas y de ácido
ribonucleico (ARN). En su superficie externa presenta
ribosomas adheridos.
 Nucleoplasma
También denominada cariolinfa, sustancia coloidal donde se
encuentran los iones, enzimas y proteínas estructurales.
 Cromatina
Estructuras fibrosas compuestas por acido
desoxirribonucleico (ADN) e histonas (proteínas).
 Nucléolo
Estructura en cuya zona se produce la maduración de
precursores ribosómicos y el ensamblaje de las subunidades
ribosómicas (40s y 60s).

Imagen de una célula vegetal


https://lh3.googleusercontent.com/proxy/mYkCdzsKg9e_-
O8kq-0o7KbhmuC88GnBj-
5WS07NI6oHdXBnvIQZOCt08Cqidk4MeKSrUaSYnC2rwX
0LKN34vemhD1aHvQmzwI5u0rvLOFvVZdqTvIlRIJv7pNfI
WzO3-etL
Microfotografía de una célula animal
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fbio
logiacompartida.wordpress.com%2Fbyg-1o-
bachillerato%2Ftema-1%2Fla-organizacion-
celular%2F&psig=AOvVaw1Mv4s8KFhKzT_cAcc-
QS6i&ust=1604779064057000&source=images&cd=vfe&ve
d=0CAIQjRxqFwoTCLCJroXa7uwCFQAAAAAdAAAAAB
AK

Microfotografía de la estructura nuclear


https://lh3.googleusercontent.com/proxy/oJ0BhyDGYaVyvKGTJAPvWePihnB
CF90N9wkFx5tjAOtBuOvOrKrMccn09CHfL889XLa1UaHdns-
FSeuXqlv4OFh96iXb9kjV31HX2dsEl-
NsHCRWcB39ZmCTUPUYcqbwNbNrvJ5xEUDK1bzc_BUAXi5kY_qIFEBL0
Dufgu6JKSGJ35NN1FawyG28kdmGcVudTjIvWw

Cuadro comparativo entre una célula procariota y eucariota


https://d20ohkaloyme4g.cloudfront.net/img/document_thumbnails/77580822375d17909
200cea8205cf494/thumb_1200_927.png

3. MICROBIOLOGIA
Ciencia que estudia los microrganismos microscópicos, ya sea, células aisladas o
agrupadas también estudia a los virus.
3.1 INTRODUCCION

 Microbiología como ciencia básica


Los microorganismos proporcionan a la ciencia herramientas para el
conocimiento de la naturaleza de los procesos vitales.
 Microbiología como ciencia aplicada
 Se encarga de relacionar a los microrganismos con actividades
industriales, agropecuarias, su relación con las enfermedades que
podrían ser provocadas con alguna de ellas, etc.

 Microrganismo
Organismo microscópico constituido por una solo célula o varias
células, también incluye a los virus.
 Importancia de microrganismos
 Su importancia reside en su vínculo con los demás seres vivos
existentes en la Tierra, ya sean, plantas, animales, el hombre, etc. Son
importantes para el mantenimiento de la vida en el planeta Tierra.
 Importancia de la vida microbiana
 Agricultura: fijación del nitrógeno en plantas leguminosas. (Ej.
Nitrobacter)
 Alimentación: conservación de alimentos, fermentación de
alimentos, aditivos alimentarios (glutamato, levadura, etc.)
 Energía y medio ambiente: biocarburante, biorremediación,
biolixiviación, etc.
 Biotecnología: organismos modificados genéticamente, obtención de
fármacos, terapia génica para algunas enfermedades, etc.

3.2 DIVERSIDAD MICROBIANA


Resultado de la evolución microbiana

 DIVERSIDAD FISIOLOGICA DE LOS MICRORGANISMOS

Energía y carbono
Toda célula requiere de energía y lo obtienen por oxidación de ciertos compuestos
obteniendo finalmente ATP (trifosfato de adenosina). Algunos microorganismos pueden
obtener energía oxidando compuestos en presencia de oxígeno, aquellos son
denominados aeróbicos. En cambio, los que oxidan compuestos en ausencia de
oxígeno, son los denominados anaeróbico.
Por la fuente de energía:
 Quimiorganotrofos: Obtienen energía a partir de la oxidación de
compuestos orgánicos. Aquí encontramos la mayor parte de organismos
que se han logrado cultivar.
 Quimiolitótrofos: Obtienen energía a partir de la oxidación de
compuestos inorgánicos. Esta clasificación es exclusiva de procariotas,
ya sea en especies de Bacterias como en Archaeas.
 Fotótrofo: Contienen pigmentos fotosintéticos. Utilizan la luz solar
como fuente de energía.
Por la fuente de carbono:
 Heterótrofo: Requieren compuestos orgánicos como fuente de carbono.
 Autótrofo: Obtienen el carbono del dióxido de carbono (C02).
 Tolerancia a las condiciones ambientales extremas
Existen procariotas que no solamente son tolerantes a condiciones extremos para
desarrollarse, sino que requieren de estos ambientes para crecer. Por dicha razón, a estos
microrganismos se les denomina extremófilos.
A continuación mostraremos algunos ejemplos.

 Halófito: Se desarrollan en ambientes de alta salinidad.


 Hipertermófilo: Se desarrollan en ambientes de elevada temperatura.
 Acidófilo: Se desarrollan en ambientes que presentan alta acidez (pH
menor de 5)
 Alcalófito: Se desarrollan en ambientes alcalinos.
 Barófilo: Se desarrollan en ambientes de bajas presiones.

CLASES Y EJEMPLOS DE EXTREMOFILOS

 Diversidad de procariontes
Los procariontes están constituidos por dos dominios evolutivos,
Archaea y Bacterias.

 Bacterias
- Proteobacterias
- Cianobacterias
 Archaea
En este grupo encontramos a las extremófilos

 Microrganismos eucariontes
Filogenéticamente constituyen el dominio Eukarya. Los eucariontes más
primitivos carecen de mitocondrias y otras organelas importantes, tales
como las diplomónadas del tipo Giardias.

 Algas
Organismos autótrofos, poseen cloroplastos. Las algas se
encuentran en el suelo y en ambientes acuáticos y son los
principales productores primarios de la naturaleza. Las algas
pueden vivir tan solo a expensas de unos cuantos minerales,
CO2 y luz.
 Hongos
Los hongos carecen de pigmentos fotosintéticos. Se puede
clasificar en unicelulares (levaduras) y filamentosos (mohos).
Los hongos cumplen una función importante en la naturaleza,
ya que, son los principales agentes de la biodegradación.
 Protozoos
Tenemos a los flagelados que son de aparición temprana;
mientras que los ciliados son filogenéticamente posteriores.
 Líquenes
Son un claro ejemplo de mutualismo. Están formados por un
hongo y un microrganismo fotógrafo que puede ser un alga
(eucariota) o una cianobacteria (procariota). El componente
fotótrofo quien es el producto primario y el hongo que brinda
anclaje al sustrato y además protección.
https://image.slidesharecdn.com/microbiologia-ilse-valderrama-1216944679089306-9-
091019182648-phpapp01/95/microbiologia-generalidades-16-728.jpg?cb=1255976974

4 NUTRICION Y METABOLISMO DE MICRORGANISMO

La nutrición microbiana consiste en suministrar ingredientes químicos (nutrientes) a las


células para que ellas puedan formar monómeros. Diferentes microrganismos necesitan
distintos tipos de nutrientes. A estos nutrientes podemos clasificarlos en dos grupos, los
macronutrientes si se requieren en grandes cantidades o en micronutrientes si se
requieren en pocas cantidades.

 Carbono y nitrógeno
Muchos microrganismos necesitan algún compuesto carbonado como
fuente de carbono. En tanto la importancia del nitrógeno radica en la
síntesis de proteínas, ácidos nucleicos (grupo amino) y en otros
componentes celulares.
 Otros macronutrientes: P, S, K, Mg, Ca, Na
El fosforo es fundamental para la síntesis de ácidos nucleicos (forma
parte del grupo fosfato) y fosfolípidos.
El azufre es un componente de ciertos aminoácidos tales como la
cisteína y metionina, también está presente en ciertas vitaminas y en la
coenzima A. En la naturaleza, el azufre sufre unas series de
transformaciones químicas, de las cuales muchas de ellas son llevadas a
cabo exclusivamente por los microrganismos.
El potasio es requerido por diversas enzimas.
El magnesio brinda estabilidad a los ribosomas, membranas, ácidos
nucleicos, y además es necesario para la actividad de diversas enzimas.
El calcio brinda estabilidad a la pared celular y cumple una función
importante en cuanto a la termorresistencia de las endosporas.
El sodio es requerido según el tipo de habitad en que se desarrollan los
microrganismos. Por ejemplo los microrganismos marinos requieren lo
en mayor cantidad que los microrganismos de agua dulce.
 Micronutrientes
También denominados elementos traza, estos se requieren en una
mínima cantidad.

4.1 ENERGIA Y ENZIMAS

 Bioenergética
Definimos energía como la capacidad de realizar trabajo. Bien sabemos
que en las reacciones químicas se producen un cambio de energía.
Cuando las reacciones químicas liberan energía se les denominan
reacciones exotérmicas, en cambio cuando requieren energía se les
denomina reacciones endotérmicas.
 Catálisis y enzimas
Las enzimas son estructuras que actúan como catalizadores. La enzima
se adhiere al sustrato y se denomina complejo enzima-sustrato. Después
de la reacción se forma el producto y la enzima se libera en su estado
normal.
4.2 OXIDACION-REDUCCION Y COMPUESTOS DE ALTA ENERGIA

El resultado de la energía liberada del as reacciones genera compuestos de


alta energía como el ATP.
El proceso oxidación-reducción utiliza la energía liberada.
En bioquímica no solo consideramos la transferencia de electrones cuando
hablamos de reacciones oxido-reducción sino también de átomos completos
de hidrogeno.
4.3 NAD, TRANSPORTADOR REDOX DE ELECTRONES
La transferencia de electrones en una reacción redox oxido-reducción
necesita de un transportado de electrones para ello denominaremos un
donador primario y un aceptor final.

4.4 ALMACENAMIENTO DE ENERGIA

La energía liberada de las reacciones redox debe almacenarse, dicha energía


se almacena en enlaces de adenosina trifosfato (ATP).

5 REPRODUCION EN MICRORGANISMOS

5.1 Bacterias
El mecanismo de reproducción de las bacterias se denomina bipartición. La
bipartición de consta de 4 etapas.

A. Concentración: Se concentra el ADN


B. Replicación: Se duplica el ADN
C. División
D. Citocinesis

5.2 Protozoos

 Asexual
 Fisión binaria: La reproducción asexual de protozoos se
denomina fisión binaria, es un proceso muy similar a la
bipartición

 Gemación
 Esporulación

 Sexual
Este tipo de reproducción no se da en todos los protozoos, solo se da en
los protozoos ciliados. Podemos clasificarlo en dos tipos, singamia y
autogamia, según la unión de los gametos. La primera consiste cuando
las dos células de los protozoos se convierten en gametos para finalmente
unirse. La segunda consiste en la unión de dos gametos formados dentro
de una misma célula.

5.3 Hongos

 Asexual
 Esporulación:
 Gemación
 Fragmentación: En este tipo de reproducción se separa un pedazo
de micelio, este micelio formara un nuevo hongo.

 Sexual
Se produce cuando dos hifas haploides se fusionan para formar un nuevo
hongo.
5. Aplicaciones de la biología (Elene De Erice –Arturo Gonzalez)

La biología tiene un sinnúmero de aplicaciones en la vida diaria; enseguida se presentan


algunas de ellas:
Medicina y salud En la fabricación de vacunas, como la del vph (virus del papiloma
humano) y de nuevos antibióticos que sustituyen aquellos contra los cuales las bacterias
han creado resistencia.
Área pecuaria Contribuye a reforzar y crear nuevos alimentos para animales de
consumo humano, como cerdos, vacas y pollos.
Agricultura Colabora en la creación de pesticidas más eficaces, como los biológicos
(venenos obtenidos de plantas o bacterias), así como en la localización de las especies
de insectos que se alimentan de otros insectos, el mejoramiento de semillas para
obtener, mediante técnicas transgénicas, cultivos más resistentes al ataque de plagas.
Medio ambiente Investiga el origen, la degradación y los efectos de diversos
contaminantes del agua, el suelo y el aire. Aporta propuestas para un mejor desarrollo
sustentable de los recursos que posee cada una de las regiones del país.
Investigación Experimenta en las diferentes ramas (genética, etología, entomología,
paleontología, biología molecular, biología humana, biología marina, inmunología,
etcétera), con lo que determina e identifica ca nuevos conocimientos.
Biotecnología Colabora en el manejo y perfeccionamiento de técnicas que lleven a la
obtención de nuevos productos, útiles para el hombre, como medicamentos, semillas
mejoradas, fertilización in vitro, etcétera.
Genética Investiga sobre la eugenesia, la clonación terapéutica y reproductiva, la
lectura del genoma de varias especies, entre ellas el del hombre.
Estas son algunas aplicaciones de la biología
A los biólogos les interesa conocer y estudiar todas las áreas en las que su materia
tiene algo que investigar, determinar, desarrollar o conocer y profundizar; por ejemplo,
como es un escarabajo, en que se diferencia de otros, de donde vienen, su relación con
otros organismos como las plantas, si se comen o causan danos, como han evolucionado
o por que hay en algunos sitios y en otros no.

6 Lecturas

Lectura 1
recaución
Contra lo que se cree, la ciencia no siempre proporciona respuestas tajantes, sobre todo
en las fronteras del conocimiento. Visualicemos el conocimiento científico como un
círculo que va creciendo a lo largo de la historia.
En su centro está lo que sabemos con certeza casi completa, como que la Tierra es
esférica o que el ADN es una doble hélice. Al alejarnos del centro del círculo
encontramos conocimiento más reciente que, aunque sólido, puede ser cuestionado. Las
posibles causas del cáncer o el significado de la teoría cuántica son dos ejemplos. Y en
el perímetro del círculo hallamos teorías que todavía están en discusión: los expertos
aún no han llegado a un consenso.
Quizá queden dentro del círculo, o quizá fuera.
A veces estas teorías en duda afectan directamente al ser humano o al ambiente, como
ocurre con la discusión sobre el calentamiento global o la siembra de vegetales
transgénicos.
Se cree que el actual aumento de la temperatura atmosférica se debe a gases de
invernadero como el dióxido de carbono, liberado por la actividad humana. Si es así,
como estudios muy numerosos indican, sería urgente dejar de producirlo.
Pero el costo de sustituir la tecnología basada en la quema de combustibles por otras
fuentes de energía sería inmenso. Y los vegetales transgénicos tienen el potencial de
aumentar la productividad
alimentaria para combatir el hambre, pero podrían contaminar los genes de cultivos
tradicionales y causar un daño ecológico difícil de predecir y controlar.
¿Qué decisión tomar, en casos así, si ni los expertos se ponen de acuerdo?
Desde hace algunos años se acepta que la solución más adecuada es el llamado principio
de precaución, que indica que si hay razones para creer que una acción pudiera causar
daño público o ambiental, y no hay certeza científica de que esto no ocurrirá, debemos
abstenernos de realizar dicha acción.
Suena simple. Pero el balance de costos y beneficios es complejo: someter a la
economía global a una presión adicional podría causar mucho daño innecesario. Y dejar
de producir alimento necesario ante un posible daño al ambiente puede ser no solo un
error, sino una falta de ética.
Afortunadamente el círculo del conocimiento sigue creciendo; las incertidumbres van
dejando de serlo. Hoy existe consenso casi total respecto al cambio climático: es claro
que dejar de emitir dióxido de carbono debe ser una prioridad para todos los países. El
asunto de los transgénicos no es todavía tan claro, pero sin duda, la discusión e
investigación continua ayudarán pronto a tomar la mejor decisión.
La ciencia puede ser útil y benéfica, pero también peligrosa. Por eso, el conocimiento
que produce debe aplicarse con cuidado y sabiduría.
1. Explica por escrito el significado de la frase: “La ciencia puede ser útil y benéfica,
pero también peligrosa”.
2. Comparte con tus compañeros tu respuesta y comenten entre todos acerca del tema de
la lectura.
Fuente: Martín Bonfil Olivera. “Principio de precaución”. En: ¿Cómo ves?

Lectura 2 En la filosofía de la vida


Si el objetivo central de esta disciplina es el estudio de la vida, éste debe de
preservarla, el de acercar satisfactores que así lo permitan, todo lo que atente
contra ello es cuestionable, como por ejemplo: ¿Se aprueba el aborto?, por lo que
habremos de determinar ¿Cuándo y en qué momento ya se tiene vida? ¿Qué
postura tomar ante la eutanasia y ante la pena de muerte? ¿Nos podemos erigir en
autoridades que determinen, quién vive o quién muere? Esta postura no sólo será
cuando se habla del ser humano. (Pasará lo mismo con el reino animal) Tú que
opinas, de la muerte sin compasión, del dolor innecesario, para saciar el hambre
conforme al instinto, como en una corrida de toros, una pelea de gallos o de
perros. La cacería indiscriminada cobijada por el “deporte”, o por probar qué tan
buena puntería tenemos, aunque dejemos a nuestra presa como una basura por
nuestro paso. Y que decidir: ¿Clonamos o no clonamos? ¿Le daremos luz verde a
los organismos transgénicos? ¿Qué pasará con la privacidad génica de cada uno
de nosotros? ¿Servirá para determinar si somos sanos y tenemos derecho al
trabajo remunerado? Y finalmente ¿A quién le pertenece la secuencia génica, al
que la descifró o al medio ambiente natural y social, que lo gestaron a lo largo de
cientos de generaciones? En otras palabras, el fríjol, el maíz o la papa, le pertenecen a
los Mexicanos, Peruanos o a los Estadounidenses, sin duda, muchas otras preguntas de
igual relevancia han colocado un nuevo escenario en el que se mueve la Biología a
través de la Bioética.

También podría gustarte