Está en la página 1de 27

Profesor Dr. D.

Juan Núñez

SISTEMAS ELECTORAL ESPAÑOL

CONCEPTO DE ELECCIONES

Una elección es un procedimiento establecido por las normas de una organización según el cual
todos o parte de sus miembros escogen a varias o a una persona para ocupar determinados
cargos. El término organización extiende este concepto a elecciones de cualquier tipo tanto en el
ámbito público como en asociaciones o entidades de carácter privado.

La existencia de elecciones se asocia automáticamente a la existencia de democracia, y


son el símbolo e instrumento de legitimación y organización del poder en sociedades que se
estructuran sobre la base del pluralismo. Pero no hay que olvidar que una elección no es más que
un mero procedimiento, una operación administrativa que por sí misma no tiene por qué
comportar el funcionamiento democrático de una sociedad u organización.

La presencia de elecciones con significación política se remonta a las ciudades estados


griegas durante los siglos VI y V a. de C., luego en la República romana, más tarde en la
organización de la Iglesia Medieval y las asambleas estamentales de la baja Edad Media y sus
transformaciones. La ideología liberal y la construcción del Estado liberal-burgués marcan las
bases para el desarrollo del principio electivo. Se concreta en la elección por los ciudadanos de
un Parlamento que viene a ser la pieza clave de la articulación del sistema institucional como
máximo órgano de representación, con incidencia eficaz en la dirección política del Estado o, al
menos, en el control de la misma, y configurado como poder independiente (Legislativo).

El funcionamiento de los sistemas democráticos tenderá a exigir la generalización del


carácter electivo de la autoridad política. No obstante, los fenómenos electorales se manifiestan
en niveles muy diversos y tanto en contextos públicos como privados. Las elecciones cumplen
una serie de funciones que DieterNohlen sintetiza en:

- Legitimación del sistema político y del gobierno de un partido o coalición de partidos


- Transferencia de confianza a personas y partidos
- Reclutamiento de la elite política
- Representación de opiniones e intereses de la población electoral
- Vinculación de las instituciones políticas con las preferencias del electorado
- Movilización del electorado a favor de valores, objetivos y programas políticos
- Elevación de la conciencia política de la población por medio de la aclaración de problemas y
alternativas políticas
- Canalización de conflictos políticos por medio de procedimientos para conseguir su solución pacífica
- Integración del pluralismo social y construcción de una voluntad común política activa
- Introducción de una lucha competitiva por el poder político sobre la base de programas objetivos
alternativos
-Introducción de una decisión sobre la dirección del gobierno bajo la forma de la creación de una
mayoría parlamentaria
- Establecimiento de una oposición capaz de controlar al Gobierno
- Preparación del cambio de titular del poder

1
Profesor Dr. D. Juan Núñez

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL SEGÚN LA LEY


ELECTORAL 5/1985 DE 19 DE JUNIO DEL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL.

(Modificada por la L.O. 1/1987, de 2 de abril; la L.O. 8/1991, de 13 de marzo; la L.O. 6/1992, de 2 de noviembre; la
L.O. 13/1994, de 30 de marzo; la L.O. 3/1995, de 23 de marzo; la L.O. 1/1997, de 30 de mayo; la L.O. 3/1998, de 15
de junio; L.O. 8/1999, de 21 de abril; L.O. de Partidos Políticos de 28 de junio 2002; L.O. 1/2003 de 10 de marzo;
L.O. 16/2003, de 28 de noviembre; L.O. para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de 23 de marzo de 2007;
L.O. 9/2007, de 8 de octubre); L.O. 2/2011, de 28 de enero.; L.O. 3/2011 de 28 de enero; L.O. //2011 de 15 de julio;
L.O. 3/2015 de 30 de marzo; L.O.2/2016, de 31 de octubre.

La exigencia contenida en el art. 81 de la CE, así como las previsiones de la DT Octava en


relación con lo preceptuado en los arts. 68 y 69, vendría a materializarse, casi 7 años después de
la entrada en vigor de la CE con la nueva Ley de Régimen Electoral General. Esta nueva
normativa vendría a sustituir al RD ley de marzo de 1977, que permitió las primeras elecciones
democráticas el 15 de junio de 1977 y al RD Ley 39/1978 de Elecciones Locales.
Las características básicas del Sistema Electoral Español, por imperativo de la CE, deben
quedar recogidas en una misma ley. Ello plantea, de un lado, la necesidad de dotar de un
tratamiento unificado y global al variado conjunto de materias comprendidas bajo el epígrafe
constitucional "Ley Electoral General", así como regular las especificidades de cada uno de los
procesos electorales dentro del mismo texto.
En este contexto aparecería la Ley Orgánica de 1985. La Ley parte, por tanto, de esta
doble filosofía; pretende cumplir un imperativo constitucional inaplazable, y lo pretende hacer
desde la globalidad que la CE le impone. Es por ello que en ella se plantea una división básica
entre disposiciones generales para toda elección por sufragio universal directo y de aplicación en
todo proceso electoral, y normas específicas que se refieren a los diversos tipos de elecciones
políticas, y que son una adaptación o modulación de los principios generales a las peculiaridades
propias de los procesos electorales que el Estado debe regular. No obstante, la Ley parte del más
escrupuloso respeto a las competencias autonómicas, diseñando un sistema que permita no sólo
su desarrollo, sino incluso su modificación o sustitución en bastantes de las CC.AA.

La Ley consta de: Un Preámbulo, un Título Preliminar y seis Títulos:


Título I: Disposiciones Comunes para las elecciones por sufragio universal directo.
Título II: Disposiciones especiales para las elecciones a Diputados y Senadores.
Título III: Disposiciones especiales para las elecciones municipales.
Título IV: Disposiciones especiales para la elección de Cabildos Insulares Canarios .
Título V: Disposiciones especiales para la elección de Diputados Provinciales.
Título VI: Disposiciones especiales para las elecciones al Parlamento Europeo.
4 Disposiciones Adicionales.
6 Disposiciones Transitorias.
1 Disposición Derogatoria.
1 Disposición Final.

2
Profesor Dr. D. Juan Núñez

TITULO I. DISPOSICIONES COMUNES PARA LAS ELECCIONES POR SUFRAGIO


UNIVERSAL DIRECTO.

Regula aquellos aspectos de aplicación general para la totalidad de procesos electorales. Entre
ellos, y como componentes de nuestro sistema electoral, vamos a resaltar los siguientes:

SUFRAGIO ACTIVO.
Consideraciones generales

Comporta el reconocimiento legal para emitir el voto. Los electores son las personas capacitadas para el ejercicio
del sufragio activo y a su conjunto se denomina cuerpo electoral. El cuerpo electoral, pues, está formado por el
conjunto de los ciudadanos con derecho a voto, es decir, por el conjunto de electores.
Para determinar quienes tienen este derecho se establecen algunas limitaciones: A) requisitos positivos o
capacidades; B) requisitos negativos o incapacidades.
A) Requisitos positivos: se trata de limitaciones que siempre se establecen para ostentar la cualidad de
elector. Son aquellos que no implican limitaciones políticamente significativas, sino que fijan las condiciones
mínimas que, en teoría, garantizan el ejercicio responsable del voto. Las más comunes son:
- La ciudadanía o nacionalidad del Estado donde se celebre la elección.
- La edad, haber alcanzado la mayoría de edad.
- La dignidad o responsabilidad ciudadana, estar en pleno uso de los derechos civiles y políticos.
- La vecindad en el ámbito territorial de la elección.
Estos requisitos son adoptados de forma diferente en distintos Estados según las circunstancias.
- Así la nacionalidad tiende a relativizarse en los Estados jóvenes con mucha población inmigrante -como
sucedió en Norteamérica en el siglo XIX-, o bien sobre la base de relaciones históricas en una comunidad de
naciones determinada (caso del Reino Unido con los países de la Commonweath), o como sucede en la actualidad
se concede derecho de voto en elecciones municipales y al Parlamento Europeo a los nacionales de un país de la
Unión Europea en el país en el que vivan dentro de la Unión aunque no sea el suyo.
- La mayoría de edad ha venido descendiendo con la modernización de la sociedad, hay una tendencia
generalizada al derecho a voto a los 18 años, aunque circunstancias políticas concretas condicionan su variación: la
participación de muchachos de corta edad en la revolución nicaragüense justificó que la legislación sandinista
reconociera el voto a partir de los 16 años (también 16 años en Austria o Ecuador, desde 2012 en Argentina, o 20
en Japón, hasta junio de 2015 que pasó a 18); además, es posible que dentro de un mismo país se vote a partir de
una edad u otra, dependiendo del órgano que se va a elegir (en Italia se requieren 18 años en las elecciones a la
Cámara de Diputados y 25 en las del Senado).
- Por otro lado, la concreción del requisito de vecindad depende de la importancia de los movimientos
migratorios del país, llevando a medidas tales como la posibilidad del voto a los residentes-ausentes que vivan en
el extranjero, como sucede en España.
B) Requisitos negativos o incapacidades. Son los motivos que ocasionan la pérdida, temporal o
permanente, de la capacidad electoral. Van encaminados a imposibilitar el voto a aquellas personas que se entiende
no poseen condiciones para el ejercicio responsable del mismo, que no son merecedoras de tal dignidad o que, por
su situación profesional, podrían desvirtuar dicho ejercicio. Los más frecuentes son:
- Padecer enfermedad mental de cierta naturaleza.
- Haber sido condenado a penas que impliquen la pérdida del derecho al voto.
- Haber sido privado de la capacidad electoral por cometer algún delito electoral.
- Pertenecer a ciertas categorías o cuerpos de funcionarios civiles o militares.
- Incurrir en casos de indignidad nacional (en Francia, tras la II Guerra Mundial, haber colaborado con los
nazis; en la Italia republicana, pertenecer a la Casa de Saboya).
Respecto al sufragio activo se establecen una serie de caracterizaciones dicotómicas colocándolo dentro
de un conjunto de categorías: universal o restringido, igual o desigual, directo o indirecto, secreto o público,
estrictamente personal o no, obligatorio o potestativo y, en último término, si es o no sufragio libre. Veamos cada
uno de estos conceptos.
Sufragio universal o restringido.El principio de sufragio universal exige que todos los ciudadanos sean
electores y elegibles, sin que puedan producirse exclusiones políticamente significativas. Sufragio restringido en el
3
Profesor Dr. D. Juan Núñez

que por razón de su carga ideológica conduce a excluir de la capacidad electoral a determinados sectores o grupos
de ciudadanos políticamente significativos. Las exclusiones pueden ser:
- De carácter económico: poseer ingresos o propiedades que sobrepasen un determinado valor(censitario)
- De carácter intelectual, educativo o profesional: desde saber leer y escribir hasta tener un determinado
nivel de estudios o ejercer un determinado cargo o profesión (sufragio capacitario).
- De carácter étnico, racial o religioso (sufragio de segregación).
- De carácter familiar: como ser cabeza de familia o tener familia numerosa (sufragio familiar).
Sufragio igual o plural. El concepto de sufragio igual supone que el voto de todos los electores posee el
mismo valor. Se expresa con el lema “un hombre un voto”. Ahora bien, existen diferencias notorias entre
circunscripciones electorales en cuanto a la repercusión de cada voto en la distribución de escaños. En las
circunscripciones con mayor número de electores es necesario un mayor número de votos para obtener un
escaño. Por ejemplo, en Madrid y Barcelona se necesitan 110.000/ 120.000 votos para obtener un escaño,
mientras que en Segovia, Teruel o Soria, son necesarios entre 25.000/40.000 votos. Se trata, pues, de igualdad en
términos jurídicos, sin entrar en la polémica cuestión de las desigualdades relativas a la eficacia política del voto
emitido por el elector, es decir, en lo que se entiende como el coste en votos de un escaño.
Ha existido a largo de la historia el voto plural que concedía al elector un número variable de votos en
función de reunir requisitos especiales establecidos por las leyes. Por ejemplo, la ley inglesa de 1834 preveía que
los propietarios de tierras tuvieran derecho a emitir entre 1 y 7 votos, en proporción al tamaño de sus propiedades.
Sufragio directo o indirecto. Se entiende por sufragio directo aquel en que los electores determinan sin
necesidad de intermediarios –directamente- quiénes serán los titulares de los cargos sometidos a elección. En
España, todas las elecciones a Cámaras representativas son directas con dos excepciones: los senadores
representantes de las Comunidades Autónomas (art. 69.5 CE) y los diputados provinciales, que son elegidos por
los concejales de los Ayuntamientos de la provincia (arts. 204-206 LOREG).
En las elecciones indirectas, los electores se limita a elegir compromisarios y éstos, por sí mismos o
mediante sucesivas elecciones de nuevos compromisarios, deciden qué personas resultan elegidas finalmente. Se
denomina grado de una elección el número de votaciones sucesivas que comprenda el proceso electoral.
Sufragio secreto o público.Sufragio secreto es aquel que no se emite de modo abierto o público, como
ocurre con el voto por aclamación, a mano alzada u oralmente (en Uruguay, por ejemplo, el voto fue público –oral
concretamente- hasta 1893). Para garantizar el secreto y proteger la libertad del voto se han ido perfeccionando una
serie de instrumentos materiales para el momento de su emisión: modelos oficiales de papeletas y sobres, cabinas
de voto, urnas selladas, votación automatizada, etc.
Sufragio personal o por delegación.Personal es el voto emitido materialmente por la misma persona que
ejerce su derecho como elector. Es, por tanto, aquel que el elector debe depositar personalmente.
Puede existir el voto por delegación que proporciona la posibilidad de que el elector autorice de modo
legal a otro para que vote por él. Para evitar situaciones, allí donde se prevé esta posibilidad (Francia), suele
limitarse a circunstancia excepcionales en las que el elector afectado le resulte materialmente imposible emitir su
voto en persona o por correo.
Caben otras tres posibilidades. El voto por correo, se verá más tarde; el voto desplazado que implica la
concesión al elector de autorización para votar en un colegio electoral distinto del que le corresponde; y el voto
emitido en Consulado por ciudadanos de un país con residencia en el extranjero -o incluso en tránsito-.
Sufragio obligatorio o voluntario. Resultado de la teoría del sufragio como función surge concebir el
ejercicio del voto no sólo como un derecho, sino también como un deber de cada elector. Se supone que el elector,
por el hecho de serlo, está llamado al cumplimiento de una decisiva función estatal, que resulta inexcusable y,
como tal, ha de traducirse para aquel en una obligación jurídica, aparte de moral. Además de la justificación
doctrinal la obligación del voto se establece con la intención de reducir el abstencionismo electoral y, con él, el
supuesto riesgo de deslegitimación del sistema político. En la actualidad se halla vigente en Bélgica, Grecia, Italia
(hasta 1994), Australia, Argentina, Brasil o Ecuador, algunas regiones de Austria (Tirol hasta 2004)
Las sanciones a que dé lugar el incumplimiento de la obligación de votar pueden ser de diverso tipo: de
orden económico (multas o negar beneficios o servicios de programas sociales), político (privación temporal del
derecho al voto), administrativo (en caso de funcionarios públicos esencialmente; dificultades para conseguir
empleo público; imposibilidad de obtener el carnet de conducir o el pasaporte en Grecia hasta el año 2000) o
meramente social o moral (como la exhibición pública del nombre de quienes no han votado). En principio podría
parecer que sanciones tan moderadas, casi simbólicas, tendrían poco efecto en la participación electoral. Sin
embargo, no hay que despreciar el control social que se ejerce por este medio en ciertas sociedades, sobre todo en
4
Profesor Dr. D. Juan Núñez

contextos especialmente proclives a fenómenos de clientelismo político. Ahí está el ejemplo italiano (hasta 1993):
uno de los países europeos con índices más bajos de abstención y con voto obligatorio, y donde, según un sondeo
de opinión, el 40% de los electores consultados confesaban que dejarían de votar de no ser obligatorio.

Sufragio libre y elecciones libres: La ley prevé que nadie puede ser coaccionado, bajo ningún pretexto,
en el ejercicio del derecho de sufragio, ni tampoco obligado a revelar su voto (art. 5 LOREG). El voto libre se ha
de producir en el seno de unas elecciones libres. Para que unas elecciones sean libres y democráticas se han de
cumplir una serie de requisitos:
1- La existencia previa de un marco general de garantías jurídicas para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas (de expresión, de reunión, de asociación, etc.), que afectan de forma decisiva al conjunto del
proceso electoral.
2- Libertad del elector, concretada en:
a) El reconocimiento del sufragio universal
b) La posibilidad de determinar la orientación de su voto y de emitirlo efectivamente sin presión
exterior (sin coacción, temor o presión ilícita).
c) La seguridad de que su voto no será manipulado de modo fraudulento (que no será alterado,
sustituido o destruido, perdiendo su eficacia en el escrutinio).
3- La participación plural y competitividad: pluralidad de candidaturas compitiendo en condiciones no
discriminatorias.
4- La periodicidad en la celebración de elecciones de manera que éstas representen un fenómeno regular
en la vida política y no un instrumento de utilización excepcional por el poder político.
5- La incidencia eficaz de las elecciones sobre el poder político, es decir, que el resultado de las mismas
determine de dirección política que se siga en adelante o, incluso, la permanencia o sustitución de las personas
encargadas de llevarla a cabo.
Resulta interesante plantearse la siguiente pregunta ¿es compatible la compra de votos con unas
elecciones libres? Para que un voto se pueda vender es preciso que sea libre, pues resulta de naturaleza bien distinta
de la de aquel que se cede gratuitamente o ante una presión insuperable; además, la compra no tiene por qué
efectuarse de forma directa, en metálico o en especie, sino que los procedimientos indirectos que se utilicen pueden
adoptar formas insospechadas. Llevado este supuesto a sus últimas consecuencias, un ciudadano podría entender
que otorga (vende) su voto a cambio de una futura actuación prometida en el programa de una candidatura o en
función de una expectativa razonable de que, de ganar el partido al que vota, él individualmente o las personas de
su clase salgan materialmente beneficiadas. Estaríamos ante un voto de intercambio o voto de clientela ¿Es su
naturaleza esencialmente distinta de la del voto comprado-libremente? Al margen de planteamientos morales la
cuestión es enormemente sugerente 1.

En España

En España el sufragio activo corresponde a los españoles mayores de edad (18), inscritos en el
censo electoral vigente, y que no se hallen comprendidos en los supuestos de incapacidades
previstos en el art. 3 (condenados por sentencia judicial firme cuya pena conlleve la privación
del derecho de sufragio; los declarados incapaces y los internados en un hospital psiquiátrico por
la autoridad judicial, y que así quede dictaminado por la referida autoridad). El voto es personal
y se ejerce en la Sección en que el elector esté inscrito y en la Mesa Electoral correspondiente,
salvo lo dispuesto para el voto por correspondencia y el voto de los Interventores:
A- Por correspondencia: ha de solicitarse a la Delegación Provincial de la Oficina del
Censo Electoral (en cualquier oficina de Correos), personalmente, con exhibición del D.N.I, o

1
La LOREG (art. 146, reforma de 2011) dice que serán castigados con pena de prisión de 6 meses a 3 años o multa de 12 a 24 meses: a)
Quienes por medio de recompensa, dádivas, remuneraciones o promesa de las mismas, soliciten directa o indirectamente el voto de algún
elector o lo induzca a la abstención. b) Quienes presionen o intimiden para que alguien vote o lo haga contra su voluntad o descubra el
secreto del voto. c) Quienes impidan o dificulten la entrada, salida o permanencia de los electores, candidatos, apoderados y notarios en
lugares donde se realicen actos electorales.

5
Profesor Dr. D. Juan Núñez

mediante poder notarial. En caso de enfermedad o incapacidad para hacer la solicitud


personalmente, podrá efectuarla en nombre del elector, una persona autorizada notarialmente
por él, sin que una misma persona pueda representar a más de un elector (exigencia incluida en
1992, pues en las elecciones de 1989, sobre todo, se observó que el que un solo poder habilitara
a una misma persona a hacer el trámite por muchas, daba lugar a corruptelas).
La Delegación Provincial comprueba la inscripción, realiza la anotación en el censo para
evitar que pueda votarse personalmente, y extiende el certificado. Cuando estén disponibles, la
Oficina del Censo remite al elector al lugar indicado por él las papeletas y los sobres electorales,
junto con el certificado y un sobre en el que figurará la dirección de la Mesa en donde le
corresponde votar. El elector elige la papeleta, la introduce en el sobre de votación, y éste, junto
al certificado, los remite por correo certificado en el sobre dirigido a la Mesa.
El Servicio de correos conservará la correspondencia electoral hasta el día de la votación
y la entregará en las respectivas mesas a las nueve de la mañana, y la que llegue durante el día
hasta las veinte horas.
En cuanto al voto de españoles que viven en el extranjero (reforma 2011), en las
elecciones a Diputados y Senadores, Asambleas de CC.AA. y Parlamento Europeo, los
españoles inscritos en el censo de electores residentes-ausentes que viven en el extranjero
deberán solicitar el voto en la Oficina del Censo no más tarde del 25 día posterior a la
convocatoria2. La Oficina le envía la documentación para votar y el elector podrá o bien votar
por correo enviando el sobre al Consulado, o hacerlo personalmente en el Consulado entre el
cuarto y segundo día, ambos inclusive, anteriores al día de la elección
B- Interventores: votan en la Mesa en que estén acreditados, una vez concluida la
votación y después que voten los miembros de la Mesa. Se especificará en la lista de votantes la
Sección electoral a la que pertenezcan dichos interventores («voto desplazado»).

SUFRAGIO PASIVO.
Consideraciones generales

Es la capacidad legal de una persona para poder optar a ser elegido, es decir para poder ser candidato. Suele estar
sometido a condiciones de mayor dificultad que el sufragio activo, siendo objeto de mayor número de requisitos o
niveles de exigencia más elevados.
Lo normal es que entre los requisitos para ser elegible figure en primer lugar el de ser elector y no incurrir
en la incapacidades que a éste afecten. Sin embargo hay casos sorprendentes como en las elecciones a Cortes
españolas de 1931, en que las mujeres no podían votar pero sí resultar elegidas. Suele ocurrir que para ser cargo
electo se exija mayor edad o nacionalidad adquirida con mayor antelación (En Estados Unidos para ser candidato a
la Cámara de Representantes se ha de haber cumplido los 25 años y tener la ciudadanía americana desde, al menos
7 años; para ser senador tener 30 años y 9 al menos de ciudadanía y para ser Presidente 35 años y haber nacido en
USA; en Italia se exige 25 años a los diputados y 40 a los senadores). También ha sido muy típico que se exigiera
al candidato el nacimiento o vecindad prolongada del candidato en el territorio de la circunscripción electoral por la
que fuera a presentarse o la vinculación al mismo por otros motivos -como poseer tierras o vivienda- todo ello para
asegurar el interés del representante por quienes la han elegido y en evitación de lo que en la historia española se ha
conocido como «diputados cuneros», sin ningún lazo con su distrito.
Hasta aquí lo que podría entenderse como causas generales de inelegibilidad, pero además están las
causas particulares de inelegiblidad -inelegibilidades-, que pueden convertir en inelegible a una persona debido a
su situación particular. Las causas más frecuentes de inelegibilidad son: desempeñar determinados cargos o
actividades: Jueces, militares, fiscales, policías, en activo; o estar al servicio de un Estado extranjero.

2
La solicitud se hace por Internet: Ministerio del Interior; Elecciones Generales 2011 o las que sean: voto CERA (Censo Electoral de
Residentes Ausentes). Se rellena la solicitud y se envía a la Oficina del censo de la provincia correspondiente junto con copia del DNI.
Recibirá la documentación y podrá votar por correo o en el consulado entre los días 4 y 2 antes del día de la elección
6
Profesor Dr. D. Juan Núñez

No hay que confundir inelegibilidades con incompatibilidades. Estas últimas se refieren a la


imposibilidad de simultanear un cargo electivo con el desempeño de determinadas actividades. Llegado el caso de
resultar electo deberá decidir si renuncia al cargo o cesa en la actividad incompatible.

En España

En España son elegibles los españoles mayores de edad que, poseyendo la cualidad de elector,
no se encuentren incursos en alguna de las causas legales de inelegibilidad. Los motivos de
inelegibilidad están en los art. 70.1 CE y arts. 6 y 7 LOREG. Dos son motivos. 1) El respeto
al principio de igualdad: se enumeran determinados cargos públicos, el ejercicio de los cuales
puede dar lugar a que sean discriminatorios respecto de otros candidatos. Entre otros son
inelegibles: los miembros de la Familia Real; presidentes de órganos constitucionales;
magistrados, jueces, fiscales, militares y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y
Policía en activo (para presentarse han de pasar a la situación administrativa que corresponda).
2) El segundo motivo es por conducta antisocial: tampoco son elegibles los condenados por
sentencia firme con pena privativa de libertad, por el tiempo que dure la pena; o condenados con
sentencia,aunque no sea firme, si se trata de delitos de rebelión o terrorismo siempre que en ella
se establezca pena de inhabilitación para el sufragio pasivo.

ADMINISTRACIÓN ELECTORAL

La Administración electoral tiene por finalidad garantizar la transparencia y objetividad del


proceso electoral y el principio de igualdad. La integran las Juntas Electorales: Central,
Provincial, de zona, y en su caso de Comunidad Autónoma, así como las Mesas Electorales.
La Junta Electoral Central tiene su sede en Madrid, las Provinciales en las capitales de
provincia, y las de Zona en las localidades cabeza de los partidos judiciales. La composición de
las diferentes JuntasElectorales se refleja en la Tabla 1.

Tabla 1. Juntas Electorales


SEDE CARÁCTER COMPOSICIÓN
Junta Electoral Central Madrid Permanente 8 Magistrados del Tribunal Su- 5 Catedráticos de Derecho o de Ciencias
premo, designados mediante Políticas y de Sociología, a propuesta de los
insaculación por el CGPJ. partidos políticos con representación en el
Congreso de los Diputados
Juntas Provinciales Capitales de pro- Temporal 3 Magistrados de la Audiencia 2 Catedráticos o Profesores Titulares de
vincia Provincial, designados Derecho o de Ciencias Políticas y de So-
mediante insaculación por el ciología residentes en la provincia, pro-
CGPJ. puestos por representantes de las candida-
turas que concurran a las elecciones,
nombrados por la Junta Electoral Central
Juntas de Zona Localidades cabeza Temporal 3 Jueces de Primera Instancia o 2 Licenciados en Derecho o Ciencias Polí-
de partidos judi- Instrucción del partido judicial, ticas y Sociología, residentes en el partido
ciales designados mediante insacula- judicial, designados por la Junta Electoral
ción por la Sala de Gobierno Provincial a propuesta de las candidaturas
del Tribunal Superior de presentadas en el distrito electoral
Justicia respectivo

Las circunscripciones están divididas en Secciones electorales. Cada sección incluye un


7
Profesor Dr. D. Juan Núñez

máximo de 2.000 electores y un mínimo de 500. Cada Término municipal cuenta al menos con
una sección. Ninguna sección comprende áreas de distintos términos municipales. Los electores
de cada sección se hallan ordenados en listas electorales por orden alfabético. En cada sección
hay una Mesa electoral. Cuando el número de electores de una sección lo haga aconsejable se
disponen otras mesas y se distribuye entre ellas el electorado por orden alfabético entre las
mesas, que deben situarse preferentemente en habitaciones separadas.
La Mesa electoral está formada por un presidente y dos vocales, designados por sorteo
entre los censados en la Sección de menos de 70 años, y que sepan leer y escribir, si bien a partir
de los 65 años podrán manifestar su renuncia en el plazo de siete días (reforma 2011). La
formación de las Mesas Electorales es competencia de cada Ayuntamiento bajo la supervisión
de las Juntas Electorales de Zona. El presidente ha de tener Bachiller Superior o FP 2, o
subsidiariamente Graduado Escolar. También se nombran dos suplentes para cada uno de los
miembros de la Mesa. No puede constituirse la Mesa sin la presencia de un Presidente y dos
vocales. Si no concurren el Presidente ni los vocales ni los suplentes la Junta Electoral de zona
podrá ordenar que formen la Mesa alguno de los electores que se encuentren presentes en el
local. Si la Mesa no se constituye antes de las 10 de la mañana se convocará nueva votación en
la Mesa dentro de los dos días siguientes. En la Mesa siempre estarán presentes al menos dos de
sus miembros. Los cargos de presidente y vocales son obligatorios, no pueden ser desempeñados
por quienes se presenten como candidatos. Si no concurren o abandonan la mesa (sin causa
legítima), incurren en pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a veinticuatro
meses3 (ref. 2011), e inhabilitación especial para el derecho de sufragio activo y pasivo. Tienen
derecho a permiso retribuido el día de la votación y una reducción de 5 horas el día inmediata-
mente posterior. Los miembros de las Mesas son remunerados (60 € en las Elecciones Generales
de 2008, 62,61 en Municipales 2011, 63,24 € en las Generales de 2016).

EL CENSO ELECTORAL.

Es el registro oficial donde están inscritos quienes reúnen los requisitos para ser elector y no se hallen privados del
derecho de sufragio. La inscripción en el censo puede producirse esencialmente a través de dos vías: a) de modo
automático, a cargo de las autoridades administrativas que corresponda, quienes actúan de oficio una vez
comprobado que se reúnen los requisitos previstos al efecto, es el procedimiento más extendido; b) de forma
voluntaria, mediante solicitud expresa del elector; es el vigente, por ejemplo, en Estados Unidos. Dentro de la
primera modalidad, también se distingue entre censo periódico, aquel que se renueva cada cierto tiempo (cada año
–G.B.- o cada seis meses –Italia- o mensualmente –España-), y censo continuo, en el que las altas y las bajas se
registran según van produciéndose.
La enorme importancia del censo se basa en la distinción entre capacidad jurídica electoral y capacidad
electoral de obrar. Los desfases que puedan existir entre ellos pueden condicionar la limpieza y rigor de un
proceso electoral (se calcula que en las elecciones generales de 1987 hubo un error que excluyo 700.000 personas).
En España lo elabora la Oficina del Censo Electoral encuadrada en el INE (bajo la super-
visión de la Junta Electoral Central). Tiene delegaciones provinciales y colaboran con ella
Ayuntamientos y Consulados. Está compuesto por "censo de electores residentes en España", y
"censo de Electores residentes-ausentes que viven en el extranjero". Respecto al primero, los
Ayuntamientos tramitan de oficio la inscripción de los residentes en su término municipal;
también de oficio, las Oficinas Consulares españolas tramitarán la inscripción de los españoles
residentes en su demarcación. El censo electoral es único para toda clase de elecciones, sin
perjuicio de su ampliación para las elecciones municipales y al parlamento europeo (donde

3
La pena la impone el juez. La cuantía de la multa va en proporción a la capacidad económica del individuo (suele oscilar entre 6 y 30 €/día)
8
Profesor Dr. D. Juan Núñez

podrán estar inscritos determinados extranjeros). Los responsables del Registro Civil comunican
a las delegaciones provinciales de las Oficinas del Censo Electoral mensualmente cualquier
circunstancia civil y penal que pueda afectar a la inscripción en el censo.
El censo se ordena por secciones. Cada circunscripción electoral abarca un conjunto de
secciones. Cada elector está inscrito en una, y solo una, sección y solo puede votar en la
circunscripción y en la sección correspondiente.

CANDIDATURAS.

Pueden presentar candidatos o listas de candidatos los partidos y federaciones inscritos en el


Registro correspondiente, las coaliciones, y las Agrupaciones de electores acompañadas de los
documentos acreditativos del número de firmas legalmente exigido para su participación en las
elecciones (1% de los inscritos en el censo electoral de la circunscripción cuando se trate de
elecciones al Congreso o al Senado, y un número de firmas que va del 1% en los municipios de
menos de 5.000 habitantes a un máximo de 8.000 firmas en los municipios de más de 1.000.000
de habitantes, cuando sean elecciones municipales). Los partidos, federaciones o coaliciones que
no hubieran obtenido representación en ninguna de las Cámaras -Congreso o Senado- en la
anterior convocatoria necesitarán la firma, al menos, del 0,1% de los electores inscritos en el
censo electoral de la circunscripción por la que pretendan su elección4 (ref. 2011).
Las candidaturas se presentan ante las Juntas electorales provinciales o de zona, según
sean elecciones a Diputados y Senadores o Municipales respectivamente. Las candidaturas de
«lista» incluirán tantos candidatos como cargos a elegir (opcionalmente podrán incluir o no
suplentes con tope de 10, modificación introducida en 2003 dada la dificultad para encontrar
suplentes en el País Vasco). Se han de acompañar documentos acreditativos de las condiciones
de elegibilidad de los candidatos. Ningún partido o coalición puede presentar más de una lista
por cada circunscripción, ningún candidato podrá presentarse en más de una circunscripción ni
formar parte de más de una candidatura y no podrán usarse símbolos, como la bandera, el
escudo de España, o que hagan referencia a la Corona.
No podrán presentar candidaturas las agrupaciones de electores que vengan a continuar o
suceder la actividad de un partido político declarado judicialmente ilegal y disuelto o
suspendido. A estos efectos la similitud de estructuras, organización y funcionamiento, de
personas que los componen, rigen, representan o administran las candidaturas, de la financiación
o de cualesquiera circunstancias relevantes que, como su disposición a apoyar la violencia o el
terrorismo, permitan considerar dicha continuidad o sucesión (reforma de 2002).
Las candidaturas para las elecciones al Congreso, municipales, Consejos Insulares, Cabildos
Insulares Canarios, al Parlamento Europeo y Asambleas Legislativas de las CC. AA. contaran con listas
en las que los candidatos de uno y otro sexo supongan como mínimo un 40%. Si el número de puestos es
inferior a 5 la proporción de mujeres y hombres será lo más cercana posible al equilibrio numérico.
También se mantendrá la proporción mínima del 40% en cada tramo de 5 puestos. También en los
suplentes. Las candidaturas al Senado deberán tener una composición equilibrada de mujeres y hombres.
Todo esto no se aplica en las candidaturas para municipios de menos de 3.000 habitantes (islas menos de
5.000) (reforma de marzo de 2007, L.O. para la igualdad efectiva de mujeres y hombres)
Tras comprobar estos requisitos y los demás contenidos en los arts. 44 a 46, las Juntas
Electorales proclaman los candidatos el día 27 posterior a la convocatoria.
4
Una de las razones para esta modificación es que algunos partidos se presentaban con el único objetivo de obtener el listado de votantes
con sus direcciones para luego venderlo a empresas comerciales. El efecto se ha notado desde el principio: en Granada se presentaron para
las elecciones al Congreso de los Diputados 22 candidaturas en 2008, solo 14 en 2011, 11 en 2015 (20D) y 10 en 2016; y para el Senado
pasaron de 21 a 13, 11 y 9 respectivamente.
9
Profesor Dr. D. Juan Núñez

CAMPAÑA ELECTORAL.

Campaña electoral es el conjunto de actividades lícitas llevadas a cabo por los candidatos, partidos, federaciones,
coaliciones o agrupaciones, realizadas en el período de tiempo anterior a las elecciones destinado de forma oficial
para que los candidatos se dirijan a los electores con objeto de explicarles su respectiva posición política y su
programa así como para solicitar de ellos su voto.
Es verdad que en política, de un modo u otro, se está pensando siempre en las siguientes elecciones y que
los planteamientos que en ella se hacen responden muchas veces a cómo ganar más votos en el futuro. Se supone,
por tanto, que la comunicación entre la elite política y los ciudadanos aspira a ser permanente. Ahora bien estos
fenómenos se intensifica ante la proximidad de unas elecciones. Es entonces cuando los candidatos se vuelcan en
dar a conocer sus ideas y proyectos, así como la trayectoria personal, profesional y política que los avala, entrando
en mayor contacto con los lectores y procurando atraer su voto. Es un período propicio para el debate y la polémica
en el que se agudiza la confrontación entre opciones y organizaciones políticas. La hábil utilización de las distintas
formas de propaganda (carteles, octavillas, canvassing o propaganda casa por casa, las llamadas telefónicas, las
cartas, los lemas de la campaña, los mítines, anuncios publicitarios, etc.) y el acceso a los medios de comunicación
de masas resultan de enorme importancia, así como la movilización de los enormes recursos materiales y humanos
que una campaña electoral exige. Cada vez más las pautas de actuación en campaña son producto de estudios
característicos de lo que se da en llamar marketing político, realizado por equipos de técnicos especializados en
conocer y potenciar las posibilidades electorales de su «cliente».
Durante las campañas la comunicación entre dirigentes políticos y ciudadanos se hace más intensa. Pero
se trata de una comunicación predominantemente unidireccional, presionante, interesada, propia de unos
momentos en que la lucha por el poder político pasa a hacerse palpable en la vida cotidiana. No es de extrañar,
pues, que las campañas electorales sean objeto de regulación jurídica, visto lo delicado de las circunstancias e
intereses que concurren en ellas -propensas de por sí al empleo de instrumentos ilícitos o formas abusivas y a que
se desvirtúen las reglas del juego político-, así como la necesidad de preservar el derecho a la información y la
libertad de voto frente a presiones exteriores y de reforzar las garantías en la competencia entre candidaturas. Ello
supone que actos que en otro momento no son regulados, en este período sí lo son.

La campaña electoral, según la legislación española, empieza el día trigésimo octavo


posterior a la convocatoria de elecciones, y dura 15 días. Se establece un período de salva-
guardia en el sentido de que en cualquier caso la campaña termina a las cero horas del día inme-
diatamente anterior a la votación (la llamada “jornada de reflexión”).
No podrán realizar actividades de campaña los miembros de las FF AA, Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad del Estado, Policías Autonómicos o Municipales, Jueces, Magistrados y
Fiscales en activo, ni miembros de la Juntas electorales.
Desde la convocatoria de las elecciones y hasta la celebración de las mismas queda
prohibido cualquier acto financiado por los poderes públicos que se refiera a realizaciones o
logros de las entidades concurrentes a las elecciones, así como cualquier acto de inauguración o
proyectos de obras o servicios públicos (ref. 2011).
Desde la convocatoria de las elecciones hasta el inicio de la campaña quede prohibida la
publicidad electoral en carteles, prensa, radio o medios digitales (ref. 2011).
Los Ayuntamientos deberán reservar lugares para colocación de carteles, así como
locales oficiales y lugares públicos de uso gratuito para celebración de actos electorales. Estos
lugares serán asignados por las Juntas electorales según preferencias de los partidos políticos. Si
varios coincidieran en el deseo de usarlos, tendrán preferencia los partidos o coaliciones que
mayor número de votos obtuvieran en las últimas elecciones equivalentes.
10
Profesor Dr. D. Juan Núñez

Se fijan tarifas postales especiales para el envío de propaganda electoral.


Las candidaturas podrán contratar publicidad en espacios comerciales autorizados,
prensa y radio privados (no en TV privada, ni medios de comunicación de titularidad pública),
con tarifas no superiores a la publicidad comercial.
Los partidos políticos, coaliciones, federaciones o agrupaciones de electores tienen
derecho a espacios gratuitos en TV y radio públicas, siempre que presenten candidaturas en más
del 75 % de las circunscripciones comprendidas en el ámbito de difusión del medio
correspondiente; o que hubieran obtenido en la elecciones equivalentes anteriores el 20 % de los
votos emitidos en el ámbito de una Comunidad Autónoma (en este caso tienen derecho a 15
minutos). La distribución del tiempo se hará así:
10 minutos para los que no concurrieran antes o no obtuvieran representación en las
anteriores elecciones equivalentes.
15 minutos los que habiendo obtenido representación en las anteriores elecciones
equivalentes, no hubieran alcanzado el 5% del total de votos válidos emitidos en el territorio
nacional o en el correspondiente ámbito de difusión del medio.
30 minutos los que obtuvieron entre el 5% y el 20% del total de votos en el territorio
nacional o en el correspondiente ámbito de difusión del medio.
45 minutos los que obtuvieron más del 20% o idem.
Para la determinación del momento y el orden de emisión, la Junta Electoral tendrá en
cuenta las preferencias de los partidos en función del número de votos obtenidos en las
elecciones equivalentes.
Durante el periodo electoral tanto las emisoras públicas como las privadas deberán
respetar los principios de pluralismo e igualdad. Las televisiones privadas deberán también
respetar los principios de proporcionalidad y neutralidad informativa en debates, entrevistas y en
información relativa a la campaña (reforma 2011).

ENCUESTAS ELECTORALES.

Es creencia generalizada que el ciudadano ha de afrontar el momento de la votación desde condiciones de reflexión
serena y un tanto alejada de la tensión agravada por la campaña y la especulación en torno a cuales será los
resultados de las elecciones. Con esta idea, bastantes legislaciones optan por recurrir a algunas figuras que no dejan
de ser, en cierto modo, periodos de salvaguardia con los que se intenta preservar el voto responsable del elector.
Por una parte está la «jornada de reflexión». Por otra, se puede acudir a la prohibición de que los medios de
comunicación publiquen o difundan sondeos electorales durante los días anteriores a la votación. En Portugal, por
ejemplo, dicha prohibición se extiende desde la fecha de la convocatoria hasta el día siguiente de las elecciones y
en Francia afecta a la semana que precede a las votaciones, tanto en primera como en segunda vuelta.

En España, durante los cinco días anteriores al de la votación queda prohibida la


publicación y difusión de sondeos electorales por cualquier medio de comunicación.
Además, las encuestas que se realicen entre la convocatoria y el día de la elección deben
atenerse a las siguientes exigencias, que han de incluirse en toda publicación de las mismas:
a) Denominación y domicilio de la entidad o persona física que haya realizado el
sondeo, así como de la que haya encargado su realización.
b) Características técnicas del sondeo, que necesariamente incluirá el sistema de
muestreo, tamaño de la muestra, margen de error de la misma, nivel de representatividad,
procedimiento de selección de los encuestados, fecha de realización del trabajo de campo y texto
íntegro de las cuestiones planteadas, así como el número de personas que no han contestado a
cada una de ellas.
11
Profesor Dr. D. Juan Núñez

Si algún organismo dependiente de las Administraciones Públicas realizara encuestas en


el período electoral, deberán ser puestas a disposición de los partidos concurrentes en 48 horas.
Evidentemente todas estas precauciones se toman dando por supuesto que las encuestas
influyen en la toma de decisiones de los votantes. No obstante no está claro en qué sentido. Para
unos se produce el «efecto arrastre» según el cual los indecisos se apuntan al carro del vencedor;
para otros ocurre la «solidaridad con el débil» exactamente en sentido contrario.
Por otro lado hay que señalar los importantes fracasos que se han venido produciendo en
los sondeos preelectorales últimos. La explicación puede venir atendiendo a varias
consideraciones:
- Las proyecciones de los que responden N/S o N/C que se efectúan tomando como
referencia para asignarle una opción, diversos indicios obtenidos de las respuestas dadas a
preguntas tales como: a quién voto en la elección anterior; cual es el líder que mas valora; quién
cree que va a ganar; quién le gustaría que ganara; etc.
- Falta de sinceridad de los encuestados que parecen practicar el viejo dicho castellano
«a quien quiere saber, poco y al revés».
- Volatilidad de los electores cada vez menos sujetos a lealtades partidistas, mas
utilitaristas, menos ideológicos.
- Reducida gama de opciones, políticas parecidas.

LA JORNADA DE VOTACIÓN.

La jornada de votación suele celebrarse a lo largo de un solo día (dos en Italia). Se plantea la cuestión si celebrarla
en domingo o en día laborable. En el primer caso se evita la perdida de horas de trabajo pero tiene el riesgo de
favorecer la abstención; en el segundo los ciudadanos no se mueven de su lugar de residencia, lo que puede
incentivar la participación, pero necesitan acudir a votar siendo necesario concederles permiso laboral de unas
horas, lo que suele tener la oposición de los empresarios que se ven en la necesidad de pagar millones de horas de
trabajo no efectivamente realizado. En España serán en domingo las elecciones locales y las autonómicas cuyos
Presidentes de la CCAA no tengan atribuida la facultad de disolución anticipada.
A las ocho de la mañana del día fijado para la votación se reúnen en el local
correspondiente el Presidente los dos Vocales y los respectivos suplentes. Si no acude el
Presidente se sustituye por su primer suplente, si éste no está, lo sustituye el segundo suplente y
si este tampoco, por el primer vocal, o el segundo vocal, siendo a su vez estos sustituidos por sus
suplentes. Para quedar constituida es necesario el Presidente y dos Vocales 5.
El Presidente extenderá el acta de constitución de la mesa a las ocho y media, y
previamente habrá recibido la acreditación de los interventores y habrá cuidado de que exista un
número suficiente de sobres y papeletas de cada candidatura.
La votación se iniciará a las 9 horas y continuará sin interrupción hasta la 20 horas. El
Presidente anunciará el inicio con las palabras "empieza la votación".
El derecho a votar se acreditará por la inscripción en el censo y por la identificación del
elector con el DNI, pasaporte o permiso de conducir (foto); los extranjeros (elecciones
municipales o europeas) se identifican con la tarjeta de residencia. Si hay duda sobre la
identificación, la mesa decide por mayoría.
Los trabajadores podrán disponer de 4 horas libres de su horario laboral para votar.
El voto es secreto. Los electores se acercan a su mesa que le corresponde, de uno en uno,
después de haber pasado si lo desean por la cabina donde ha de haber papeletas de todos los
5
Si no concurren el Presidente, los Vocales ni los suplentes, la Junta Electoral de Zona podrá ordenar que formen la Mesa algunos de los
electores que se encuentren presentes en el local. Si la Mesa no se constituye antes de las 10 de la mañana se convocará una votación en la
Mesa dentro de los 2 días siguientes. En la mesa siempre estarán presentes al menos 2 de sus miembros.
12
Profesor Dr. D. Juan Núñez

partidos y sobres. El elector manifiesta su nombre y apellidos - los vocales comprueban que está
inscrito en el censo y anotan que ha votado- entrega el sobre en propia mano al presidente, éste
sin ocultarlo ni un momento a la vista del público, dirá en voz alta el nombre del elector y,
añadiendo “Vota”, entregará el sobre al elector quien los depositará en la urna (ref. 2011).
A las 20 horas, el presidente anunciará que va a concluir la votación, y sólo podrán votar
ya los que se hallen en el local. Acto seguido, el presidente introduce en la urna los votos por
correo. A continuación, votarán los miembros de la mesa y los interventores, especificándose
respecto de estos su sección electoral correspondiente.
El presidente de la mesa tiene dentro del local autoridad exclusiva para conservar el
orden, asegurar la libertad de los electores y mantener la ley; podrá requerir el auxilio de las
fuerzas de la policía para impedir el acceso de personas con armas o instrumentos similares, o
para evitar que se realice en la inmediaciones de los locales propaganda electoral alguna.
Terminada la votación comienza el escrutinio, que es público, extrayendo el Presidente
uno a uno los sobres y leyendo en voz alta la candidatura o el nombre del candidato votado.
Será nulo el voto emitido en sobre o papeleta diferente del modelo oficial o en papeleta
sin sobre, o sobre que tenga más de una papeleta de distinta candidatura -si contiene más de una
papeleta de una misma candidatura, se computará un solo voto válido- o papeletas en las que se
hubiera modificado, añadido, tachado nombres de candidatos o tuvieran cualquier leyenda o
expresión, o producido cualquier otra alteración de carácter voluntario o intencionado. Para las
elecciones al Senado, serán nulos los votos emitidos en papeletas que señalen más de tres nom-
bres en las circunscripciones provinciales, de dos en Gran Canaria, Mallorca, Tenerife, Ceuta y
Melilla, y de uno en las islas pequeñas.
Los votos en blanco se consideran válidos y lo serán los sobres que no contengan
papeleta, y en las elecciones para el Senado, las papeletas que no contengan indicación a favor
de ninguno de los candidatos.
Finalizado el escrutinio la mesa extenderá el acta con los resultados y los hará públicos
inmediatamente, fijando una copia en la entrada del local. Una copia del acta será entregada a
interventores, apoderados o candidatos que lo soliciten y al representante designado por la
Administración para recibirla a los efectos de facilitar información provisional sobre los
resultados de la elección. La documentación -actas, listas del censo, certificaciones censales, etc-
serán entregadas por los componentes de la mesa en el Juzgado de Primera Instancia o de Paz,
dentro de cuya demarcación esté la mesa, y en las diez horas siguientes a la recepción el Juez
personalmente la entregará a la Junta Electoral. Un sobre conteniendo copias de las actas de
constitución y de la sesión será entregado al funcionario del Servicio de Correos, que se
personará en la Mesa para recogerlo. Al día siguiente Correos enviará todos los sobres a la Junta
Electoral que haya de realizar el escrutinio.

FINANCIACIÓN ELECTORAL.

El Estado subvenciona los gastos ocasionados a los partidos por su concurrencia a las elecciones
de Diputados y Senadores, las Municipales y al Parlamento Europeo. Concede, además,
adelantos de las subvenciones que hubieran obtenido en las últimas elecciones, en una cantidad
que en ningún caso podrá exceder del 30% de la subvención percibida por el mismo partido en
las últimas elecciones equivalentes. Las cantidades son actualizadas por el Ministerio de
Economía y Hacienda, en los días inmediatos a la nueva convocatoria de elecciones.
A) Elecciones Generales: según reforma de la LOREG de enero de 2011, válida para
elecciones de abril de 2019: 21.167 € por cada escaño de Diputado o Senador; 0,81 € por cada
13
Profesor Dr. D. Juan Núñez

voto conseguido por la candidatura al Congreso que al menos uno de sus miembros haya
obtenido escaño de Diputado; y 0,32 € por cada uno de los votos conseguidos por cada
candidato que hubiera obtenido escaño de Senador (datos válidos para las elecciones del 20D de
2015). Además se abonarán 0,21 € por elector en cada una de las circunscripciones en las que
haya presentado lista al Congreso y al Senado, siempre que la candidatura de referencia hubiera
obtenido el número de Diputados o Senadores preciso para constituir Grupo Parlamentario en
una u otra Cámara (en el Congreso: 15 diputados ó al menos 5 y haber obtenido el 15% de los
votos en las circunscripciones donde hubieran presentado candidaturas o bien el 5% de los votos
emitidos en toda España; en el Senado 10 senadores). Modificación LO 3/2015 de 30 de marzo.
B) En las elecciones Municipales –según Orden EHA/752/2011, de 4 de abril para las
elecciones locales de 22 de mayo de 2011- con 276 € por concejal electo, y 0,55 € por cada uno
de los votos obtenidos por la candidatura que al menos consiga un Concejal. Además, para el
envío directo y personal de papeletas y propaganda electoral, se añade una prima de 0,18 € por
elector en cada una de las circunscripciones en las que haya obtenido representación, siempre
que la candidatura hubiese presentado listas en el 50% de los municipios de más de 10.000
habitantes de la provincia correspondiente y haya obtenido, al menos, representación en el 50%
de los mismos. Modificación LO 3/2015 de 30 de marzo
C) En las elecciones al Parlamento Europeo (según reforma de la LOREG de enero de
2011-, el Estado subvenciona con 32.508 € por cada escaño obtenido y con 1,08 € cada uno de
los votos de la candidatura que al menos uno de sus miembros hubiera obtenido escaño de
Diputado. Adicionalmente, el importe de la subvención a los partidos, federaciones, coalicio-
nes o agrupaciones, de los gastos electorales originados por el envío directo y personal a los
electores, en al menos una Comunidad autónoma, de sobres y papeletas electorales o de
propaganda y publicidad electoral, se ajustará a las reglas siguientes(Modificación LO 3/2015
de 30 de marzo):
a) Se abonarán 0,13 euros por elector, siempre que la candidatura hubiera obtenido al
menos un Diputado y como mínimo un 15% de los votos válidos emitidos.
b) Se abonarán 0,09 euros por elector, siempre que la candidatura hubiera obtenido al
menos un Diputado y como mínimo un 6% de los votos válidos emitidos.
c) Se abonarán 0,025 euros por elector, siempre que la candidatura hubiera obtenido
al menos un Diputado y como mínimo un 3% de los votos válidos emitidos.
d) Se abonarán 0,016 euros por elector, siempre que la candidatura hubiera obtenido
al menos un Diputado y como mínimo un 1% de los votos válidos emitidos.
Ninguna persona física o jurídica podrá aportar más de 10.000 euros a las cuentas
abiertas por un partido, federación, coalición o agrupación de electores para recaudar fondos en
las elecciones convocadas (ref. 2011). Queda prohibida la aportación a las cuentas electorales de
fondos procedentes de la Administración, Organismos Autónomos, empresas públicas, mixtas o
que presten servicios o realicen suministros u obras a Administraciones Públicas. Igualmente, se
prohíben aportaciones de entidades o personas extranjeras a excepción de las otorgadas por la
Comunidades Europeas para la financiación de elecciones al Parlamento Europeo.
El límite para los gastos electorales es :para las elecciones generales el resultado de
multiplicar por 0,37 € los habitantes de las circunscripciones donde cada partido presente
candidaturas; en las municipales hay que multiplicar por 0,10 €, a lo que hay que añadir 133.121
€ por cada provincia donde presenten candidaturas en al menos el 50% de los municipios; y en
las europeas, lo que resulte de multiplicar por 0,19 € los habitantes en las secciones electorales
donde se ha solicitado que se efectúe la difusión de las papeletas (ref. 2011).

14
Profesor Dr. D. Juan Núñez

TITULO II.- DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LAS ELECCIONES A DIPUTA-


DOS Y SENADORES.

CIRCUNSCRIPCIÓN.

Se entiende por circunscripción el ámbito, generalmente territorial, a partir del cual se produce la
conversión de los votos en los puestos de poder que están en juego 6.
Para la elección de Diputados cada provincia constituirá una circunscripción electoral,
así mismo, las ciudades de Ceuta y Melilla serán consideradas cada una de ellas como una
circunscripción. Igual para el Senado con la excepción de las provincias insulares que se
consideran circunscripciones cada una de las siguientes islas o agrupaciones de islas: Mallorca,
Menorca, Ibiza-Formentera, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife, Hierro, Gomera
y La Palma; además de Ceuta y Melilla.

NÚMERO DE ESCAÑOS.

El art. 68.1 de la Constitución establece que " El Congreso se compone de un mínimo de 300 y
un máximo de 400 elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto en los términos que
establezca la Ley". La determinación exacta del número de miembros lo hace el art. 162.1 de la
LOREG al señalar que "el Congreso está formado por 350 Diputados". Las previsiones de la
Constitución y la LOREG sobre el Senado configuran a este respecto una Cámara de número
variable en el tiempo, según la población.
La distribución de los 350 escaños en las elecciones al Congreso de Diputados se
produce de la siguiente forma:
A) Dos escaños para cada provincia, con independencia de la cantidad de habitantes que
tenga. Este es el denominado factor de corrección o desproporcionalidad.
B) Un Diputado por Ceuta y otro por Melilla.
C) Los 248 Diputados restantes se distribuyen entre las diversas circunscripciones,
atendiendo a criterios de proporcionalidad con sus respectivas poblaciones. Para ello se obtendrá
una cuota de reparto resultante de dividir por 248 la cifra total de la población de derecho de
España. A partir de ahí se adjudicarán a cada provincia/circunscripción tantos diputados como
resulten en números enteros, de dividir la población de derecho provincial por la cuota de
reparto. Los diputados restantes, en su caso, se distribuirán asignando uno a cada una de las
provincias cuyo cociente tenga una fracción decimal mayor 7.
El procedimiento descrito obligará al Decreto de convocatoria a especificar el número de
diputados a elegir en cada circunscripción.
Esta forma de distribuir los escaños favorece a las provincias menos pobladas y se
perjudica a las de mayor población. Es por ello, que el valor del voto es muy variable: para
elegir a un diputado por Madrid o Barcelona se necesita 4 veces más votos que para elegir un
diputado en Soria o Teruel. Esto comporta también que las zonas agrarias y económicamente
menos favorecidas tengan una representación mayor que las urbanas y desarrolladas8.

6
Para Isidre Moles, circunscripción es aquella división territorial que constituye, a efectos electorales, una unidad para la distribución de
escaños, la presentación de candidatos, la aplicación de la fórmula electoral y la designación de electos.
7
España tenía 46.439.864 habitantes a 1/1/2015. La provincia de Madrid: 6.377.364; Barcelona: 5.427.322; Valencia: 2.521.681; Sevilla:
1.939.625; Málaga: 1.632.949; Granada: 919.329; Jaén: 652.253; Soria: 91.787...
8
Soria, por ejemplo, con 91.787 habitantes de derecho (año 2015) dispone de dos diputados, que da una relación de 1 diputado aproximadamente
cada 46.000 habitantes, mientras que a Madrid con casi 6 millones y medio de habitantes y 36 diputados, le corresponde un Diputado cada,
aproximadamente, 180.000 habitantes; lo que supone que el voto de un soriano vale casi 4 veces que el de un madrileño.
15
Profesor Dr. D. Juan Núñez

En el Senado hay dos clases de senadores:


1º) los elegidos directamente por los ciudadanos, que serán cuatro por cada
circunscripción provincial peninsular, tres por cada una las circunscripciones insulares de Gran
Canaria, Tenerife y Mallorca; uno por Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera,
Hierro, Lanzarote y La Palma; Ceuta y Melilla eligen cada una de ellas dos senadores (208 fijo
en total). En esta elección hay aun más desproporción, pues en todas las provincias peninsulares
se eligen 4 senadores, independientemente de su población, con lo cual el valor del voto de las
provincias despobladas, agrarias y menos desarrolladas, es aún mayor que en el Congreso
2º) Las Comunidades Autónomas disponen también de una representación propia en el
Senado. Cada Comunidad Autónoma designará un Senador y otro más por cada millón de
habitantes de su respectivo territorio. La designación corresponde a la Asamblea Legislativa de
la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo que establezcan sus Estatutos, que aseguran la
adecuada representación proporcional (número variable, alrededor de 58).

LA FORMA DE LAS CANDIDATURAS.

Las candidaturas para el Congreso de los Diputados se presentan en listas cerradas, bloqueadas
y completas. Ello quiere decir que el elector no dispone de la posibilidad de introducir
candidatos de listas distintas, ni de alterar el orden con que aparecen los candidatos dentro de las
listas, y que en cada lista habrá tantos candidatos como puestos a elegir. Ello es importante ya
que los escaños que correspondan a cada candidatura se adjudicarán a los candidatos incluidos
en ella por el orden de colocación en que aparezcan. Igualmente la vacante producida por
fallecimiento, incapacidad o renuncia del Diputado, será cubierta por el candidato de la misma
lista a quien corresponda, atendiendo a su orden de colocación. Cada lista contendrá un número
de candidatos igual al de escaños asignados al Congreso por esa circunscripción (podrá tener,
además, hasta 10 suplentes).
La Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de marzo de 2007
modificó la LOREG introduciendo la novedad de que las candidaturas para las elecciones al
Congreso (también en las municipales, Asambleas Legislativas de las CCAA, Parlamento
Europeo, Consejos Insulares y Cabildos Insulares Canarios) deberán tener una composición
equilibrada de mujeres y hombres, de forma que en el conjunto de la lista los candidatos de cada
uno de los sexos supondrán como mínimo el cuarenta por ciento. Cuando el número de puestos a
cubrir sea inferior a cinco, la proporción de mujeres y hombres será lo más cercana posible al
equilibrio numérico. También se mantendrá la proporción mínima de cuarenta por ciento en
cada tramo de cinco puestos. Esta regla se aplicará también a las listas de suplentes.
Las candidaturas para el Senado son individuales a efectos de la votación y
escrutinio(debiendo incluir un candidato suplente para el caso en que tal escaño quedase
vacante, dada la imposibilidad de aplicar el mismo sistema del Congreso9). Hay una sola lista al
Senado por cada circunscripción, en donde figuran todos los candidatos de todos los partidos.
Cuando las candidaturas al Senado se agrupen en listas, deberán tener una composición
equilibrada entre mujeres y hombres.

9
Suprimido por L.O. 8/2010. Ahora la ley dice que cada candidatura a Senador debe incluir dos candidatos suplentes; los nombres de los
suplentes figurarán en las candidaturas publicadas en el BOE, pero no se incluirán en las papeletas electorales. Antes los candidatos de un
mismo partido se debían de poner en la lista para el Senado por orden alfabético, a partir de esta ley no.
16
Profesor Dr. D. Juan Núñez

LA FORMA DE EXPRESIÓN DEL VOTO.

En la elección de Diputados los electores disponen de un voto único de lista. Mediante él el


elector vota a la totalidad de los componentes de la candidatura, sin posibilidad de introducir
modificaciones en la misma.
En las elecciones para el Senado, el elector dispone de un voto múltiple -cada elector
puede votar a varios candidatos-, restringido o limitado -por cuanto se vota a un número menor
de Senadores de los que corresponden a la circunscripción-, y no acumulativo -no se puede
asignar más de un voto a un mismo candidato-. Así los electores podrán dar su voto a un
máximo de tres candidatos en las circunscripciones provinciales, dos en Gran Canaria, Mallorca,
Tenerife, Ceuta y Melilla, y uno en las restantes circunscripciones insulares.

BARRERA ELECTORAL.

En el sistema electoral español se incluye una barrera legal del tres por ciento para las elecciones
al Congreso de los Diputados. En concreto, señala el art. 163,1 a) de la LOREG que "No se
tienen en cuenta aquellas candidaturas que no hubieran obtenido, al menos, el 3 % de los votos
válidos emitidos en cada circunscripción".

FORMULA ELECTORAL.

De los dos grandes grupos de formulas electorales existentes, mayoritarias -en las que ganan lo
puesto en juego las candidaturas que obtienen mayor número de votos, con independencia de
cualquier otra consideración- y proporcionales -según las cuales se distribuyen los cargos de
modo proporcional al número de votos de cada candidatura-.
Francesc de Carreras Serra (2008), “La participación democrática y las Cortes Generales”, el La Política de Jiménez de Parga y
Ambas fórmulas, sin embargo, tienen ventajas e inconvenientes. La mayoritaria
Vallespín (ed.).
permite un contacto más cercano entre electores y elegidos, por tanto, también un mayor
control del parlamentario por parte del elector. Sin embargo, tiene un grave inconveniente:
muchos electores pueden quedarse sin representante y las minorías se ven perjudicadas. La
fórmula proporcional, en cambio, permite que el resultado en escaños sea un reflejo más fiel
del pluralismo existente en cada circunscripción: las minorías obtienen más fácilmente
representación, con lo que se les estimula para presentarse y se frena así el abstencionismo.
Los principales inconvenientes de esta fórmula son dos: se despersonalizan las elecciones
alejando a los electores de los candidatos (y, posteriormente, de los diputados elegidos) y,
sobre todo, se da un gran poder a las direcciones de los partidos que son quienes confeccio-
nan las listas electorales cerradas y bloqueadas ante las que habrá de optar el elector.
A la vista de las ventajas y de los inconvenientes de estas dos fórmulas, la mejor solución
es, probablemente, encontrar una tercera que combine las ventajas de una y otra. Ésta es la
fórmula mixta, adoptada en Alemania, por la que cada elector dispone de dos votos: uno, a
una lista nacional en la que los escaños se atribuyen por la fórmula proporcional; el otro, a un
candidato individual elegido en un distrito uninominal por la fórmula mayoritaria. Así, el
ciudadano alemán, por un lado, dispone de la cercanía de su candidato de distrito y, por otro,
la fórmula proporcional de lista nacional permite un mayor pluralismo en el resultado final.
Francesc de Carreras Serra, “La participación democrática y las Cortes Generales”
La Ley Electoral española adopta el sistema proporcional para las elecciones al
Congreso y el mayoritario para el Senado.
Para la elección de diputados la LOREG prevé una fórmula proporcional en su variante
17
Profesor Dr. D. Juan Núñez

de la medida más alta. Para ello, en concreto se adopta la fórmula D´Hondt que posibilita su
plasmación en una sola operación aritmética. Para ello, la LOREG establece lo siguiente: "se
divide el número de votos obtenido por cada candidatura por 1, 2, 3, etc., hasta un número igual
al de escaños correspondientes a la circunscripción... Los escaños se atribuyen a las candidaturas
que obtengan los cocientes mayores del cuadro, atendiendo a un orden decreciente".
En las elecciones al Senado, por su parte, se prevé una fórmula mayoritaria simple, de
manera que "serán proclamados electos aquellos candidatos que obtengan mayor número de
votos hasta completar el de senadores asignados a la circunscripción".

Ejemplo de reparto de escaños, aplicando el sistema D´Hondt y la barrera electoral.

Magnitud de la circunscripción: 8 Diputados.


Resultado del escrutinio: Partidos Votos
A 303.500
B 220.150
C 130.341
D 99.714
E 22.350
F 10.100
G 8.000
H 550
Votos en blanco 1.300
_______
Total votos válidos 796.005

1º-Cálculo de la barrera electoral:


796.005 x 3/100 = 23.880
Los partidos que no consiguen 23.880 votos no entran en el reparto de escaños.Por tanto, se eliminan los
partidos E, F, G y H.

2º- Aplicar la fórmula D´Hondt:


a) Dividir sucesivamente los votos obtenidos por cada partido entre 1, 2, 3, 4,…., hasta, como máximo, el
número de escaños a repartir (no es necesario llegar a dividir hasta 8, en este caso, como se deduce de la tabla).
b) Asignar los escaños, por orden, a los cocientes más grandes obtenidos.

Partido 1 2 3 4 5 6 ESCAÑOS
A 303.500(1º) 151.750(3º) 101.166(6º) 75.875(8º) 60.700 50.583 4
B 220.150(2º) 110.075(5º) 73.383 55.037 44.030 36.691 2
C 130.341 (4º) 65.170 43.447 32.585 26.068 1
D 99.714 (7º) 49.857 33.238 24.928 1

Proporcionalidad:

Partido Votos Escaños % Votos* % Escaños**


A 303.500 4 38,19 50 %
B 220.150 2 27,70 25 %
C 130.341 1 16,40 12,5 %
D 99.714 1 12,54 12,5 %
*% Votos= (Votos de cada partido/ Votos totales a candidaturas) x 100
**% Escaños = (Escaños de cada partido/ Escaños totales) x 100

18
Profesor Dr. D. Juan Núñez

TITULO III.- DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LAS ELECCIONES MUNICIPALES.

SUFRAGIO ACTIVO.

Además de los españoles que cumplan los requisitos generales (18 años, inscritos en el censo y
no incapacidad), podrán votar los residentes extranjeros en España que sean ciudadanos de la
Unión Europea, y aquellos cuyos respectivos países permitan el voto a españoles en elecciones
similares (sólo Noruega, 200810), mediante un tratado. Han de reunir los requisitos para ser
elector exigidos para los españoles;y haber manifestado su voluntad de ejercer el sufragio activo
en España11.
La cuestión es que los residentes extranjeros manifiesten su intención de ejercer su
derecho al voto en las elecciones municipales españolas. Hasta ahora los que lo han hecho
apenas alcanzan un 10%.

SUFRAGIO PASIVO.

Además de los españoles que cumplan los requisitos generales (18 años, no incapaz, no
inelegible, inscrito en el censo), son elegibles los extranjeros residentes en España que: 1) sean
ciudadanos de la Unión Europea o 2) sean nacionales de países que otorguen a los ciudadanos
españoles el derecho de sufragio pasivo en sus elecciones municipales en los términos de un
tratado. Han de reunir los requisitos para ser elegibles exigidos para los españoles; y no hayan
sido desposeídos del derecho de sufragio pasivo en su Estado de origen.
Además de los supuestos generales (del art. 6), son inelegibles los deudores del
Ayuntamiento contra quienes hubiera mandato de apremio por resolución judicial. Son
incompatibles con la condición de Concejal, además de los acabados de mencionar:
a) Abogados y procuradores que dirijan o representen a partes en procedimientos
judiciales o administrativos contra la corporación.
b) Funcionarios del Ayuntamiento y de entidades dependientes de él.
c) Directores de Cajas de Ahorro Provinciales y Locales.
d) Contratistas y subcontratistas de contratos que financie la Corporación.

SISTEMA ELECTORAL.

Cada término municipal constituye una circunscripción. El número de Concejales a elegir se


establece según la población: 3, si el número de residentes no supera los 100, de 101 a 250, 5
concejales; de 251 a 1.000, 7; de 1.001 a 2.000, 9; de 2.001 a 5.000, 11; de 5.001 a 10.000, 13;
de 10.001 a 20.000, 17; de 20.001 a 50.000, 21; y 25 cuando el número de residentes es de
50.001 a 100.000. De 100.001 en adelante, un Concejal más por cada 100.000 residentes o
fracción, añadiéndose uno más si el resultado es un número par.En las candidaturas los
candidatos de cada uno de los sexos supondrán como mínimo el 40%. No obstante, esta regla no
será exigible en los municipios con menos de3.000 habitantes (islas menos de 5.000).
La atribución de puestos de Concejales se hace por la formula D´Hondt y la barrera

10
En las elecciones locales de mayo de 2011 también pudieron votar los extranjeros residentes en España procedentes de: Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Nueva Zelanda, Cabo Verde e Islandia. En 2015 se añadieron Corea y Trinidad y Tobago.
11
Los ciudadanos comunitarios residentes en España, para ser inscritos en el censo deberán rellenar una declaración formal (en el
Ayuntamiento donde están empadronados o por internet) en la que manifiesten su voluntad de votar. Los no comunitarios están obligados a
solicitar en el Ayuntamiento su inscripción en el censo electoral, para lo cual se requiere que estén empadronados y lleven residiendo en
España al menos 5 años (3 años en el caso de Noruega).
19
Profesor Dr. D. Juan Núñez

electoral es del 5% de los votos válidos emitidos en la circunscripción. Cada candidatura


presentará una lista, que será cerrada, bloqueada, y completa (conteniendo tantos candidatos
como Concejales se elijan), además de los opcionales suplentes.
Esta regla general tiene una excepción en los municipios de menos de 250 habitantes
(2.627 pueblos12). En estos casos, cada partido podrá presentar como máximo de 3 candidatos si
el municipio tiene hasta 100 residentes o 5 candidatos si tiene entre 101 y 250. Cada elector
podrá dar su voto a un máximo de 2 candidatos en los municipios de hasta 100 residentes o a un
máximo de 4 en los de entre 101 y 250(lista abierta con voto múltiple, limitado y no
acumulativo; y escrutinio mayoritario, similar al del Senado). Serán proclamados aquellos que
obtengan mayor número de votos. Si hay empate se sortea. En caso de fallecimiento,
incapacidad o renuncia de un concejal, la vacante será atribuida al siguiente más votado (ref.
2011). Los municipios que venían funcionando en Concejo Abierto(todos los vecinos
empadronados forman parte como concejales) podrán continuar en este régimen especial de
gobierno si así lo deciden por unanimidad los tres miembros electos y la mayoría de los vecinos
(ref. 2011)

CONSTITUCIÓN DE LAS CORPORACIONES Y ELECCIÓN DE ALCALDE.

El mandato de los miembros de los Ayuntamientos es de 4 años desde la fecha de la elección. La


Corporación se constituye públicamente el día 20 posterior a la elección. Se forma una Mesa de
edad a base del concejal elegido más viejo y el más joven, actuando de secretario el de la
Corporación. La Mesa comprueba las credenciales y declara constituida la Corporación, si
concurrieran la mayoría absoluta de los Concejales electos (de no ser así se celebra sesión dos
días después y se constituye sea cual fuese el número de Concejales presente).
En la misma sesión de constitución de la Corporación se procede a la elección de
Alcalde. Podrán ser candidatos los cabeza de lista. Si alguno obtiene mayoría absoluta es procla-
mado electo; si ninguno obtiene mayoría absoluta es proclamado Alcalde el cabeza de la lista
más votada por los ciudadanos. En caso de empate, se sortea. Igual sucede en los municipios de
entre 100 y 250 habitantes solo que en este caso pueden ser candidatos todos los concejales. Los
pueblos con menos de 100 habitantes que funcionan en régimen de Concejo Abierto, los
electores eligen directamente al alcalde por un sistema mayoritario.
El Alcalde puede ser destituido de su cargo mediante moción de censura adoptada por
mayoría absoluta de los Concejales. La moción ha de ser suscrita por la mayoría absoluta de los
Concejales y debe incluir el nombre del candidato propuesto para Alcalde, quien quedara
proclamado en caso de prosperar la moción. En el caso de que alguno de los proponentes de la
moción de censura formara o haya formado parte del grupo municipal al que pertenece el
Alcalde cuya censura se propone, o cuando alguno de los concejales proponentes de la moción
haya dejado de pertenecer al grupo municipal al que estaba adscrito al inicio de su mandato, la
mayoría exigida se incrementará en el mismo número de concejales que se encuentren en tales
circunstancias (reforma 2011, art.197.a).

12
En España hay 8.111 municipios.
20
Profesor Dr. D. Juan Núñez

TITULO VI.- DISPOSICIONES ESPECIALES PARA ELECCIONES AL PARLAMEN-


TO EUROPEO.

SUFRAGIO ACTIVO Y PASIVO.

Gozan del derecho al sufragio activo, además de quienes cumplan las condiciones generales,
todos los residentes en España que, sin haber adquirido la nacionalidad española:
a) Tengan la condición de ciudadanos de la Unión Europea.
b) Reúnan los requisitos para ser elector exigidos en esta Ley para los españoles y gocen
del derecho de sufragio activo en el Estado miembro de origen.
c) Que haya optado previamente por votar en España.
d) Nadie podrá votar más de una vez en las mismas elecciones.
Son elegibles además de los que cumplan los requisitos generales, todas las personas
residentes en España que sin haber adquirido la nacionalidad española estén incursos en los
apartados a) y b) referidos para el sufragio activo.

INCOMPATIBILIDADES.

Son incompatibles quienes lo sean de acuerdo con lo establecido en las normas electorales de las
Comunidades Europeas, los miembros de las Cortes y los de las Asambleas de las CC AA.

SISTEMA ELECTORAL.

La circunscripción electoral es todo el territorio nacional. En España se eligen 54 Diputados al


Parlamento Europeo (751 miembros). La atribución de escaños se hace por la formula D´Hondt.
La composición del Parlamento, desglosada por países, está en la tabla.

PROCEDIMIENTO ELECTORAL.

Las candidaturas presentarán listas con candidatos y, en su caso, suplentes. Las listas serán
completas, cerradas y bloqueadas. En las candidaturas cada uno de los sexos supondrá un
mínimo del 40%, y se mantendrá esta proporción en cada tramo de 5 puestos.
Los partidos podrán indicar a la Junta Electoral Central el ámbito territorial en el que
desean la difusión de sus papeletas, cuando sea inferior al estatal y que ha de coincidir, al menos,
con una Comunidad Autónoma. Igualmente podrán optar por que en las secciones electorales
coincidentes con una Comunidad Autónoma se expresen únicamente los nombres de los
candidatos y suplentes miembros de partidos con ámbito de actuación delimitado a dicho
territorio, así, como en su caso, su propia denominación, sigla y símbolo.
Para presentar candidaturas los partidos, coaliciones, federaciones y agrupaciones de
electores necesitan acreditar las firmas de 15.000 electores, o bien las firmas de 50 cargos
electos: Diputados, Senadores, Diputados al Parlamento Europeo, miembros de las Asambleas
Legislativas de las CC AA o miembros de las Corporaciones Locales.
La legislatura dura 5 años.

CONTENCIOSO ELECTORAL.
El órgano competente a efectos de conocimiento y resolución de recurso contencioso
electoral es el Tribunal Supremo.

21
Profesor Dr. D. Juan Núñez

Habitantes (mill.) Estados miembros Diputados Orden

27 2007 2009 2010


(Niza) (Lisboa)

82 Alemania 99 99 96 1º

8,2 Austria 18 17 19 10º

10,3 Bélgica 24 22 22 8º

7,3 Bulgaria* 18 17 18 11º

0,77 Chipre 6 6 6 16º

5,4 Dinamarca 14 13 13 12º

5,4 Eslovaquia 14 13 13 12º

1,9 Eslovenia 7 7 8 15º

42 España 54 50 54 4º

1,4 Estonia 6 6 6 16º

5,2 Finlandia 14 13 13 12º

61 Francia 78 72 74 2º

10,7 Grecia 24 22 22 8º

16,2 Holanda (P.Bajos) 27 25 26 7º

10 Hungría 24 22 22 8º

3,9 Irlanda 13 12 12 13º

58 Italia 78 72 73 3º

2,3 Letonia 9 8 9 14º

3,6 Lituania 13 12 12 13º

0.4 Luxemburgo 6 6 6 16º

0,4 Malta 5 5 6 16º

38,5 Polonia 54 50 51 5º

10,1 Portugal 24 22 22 8º

60 Reino Unido 78 72 73 3º

10,2 República Checa 24 22 22 8º

22,3 Rumania* 35 33 33 6º

8,9 Suecia 19 18 20 9º

Total 785 736 751


• Rumania y Bulgaria se incorporaron el 1/1/2007
22
Profesor Dr. D. Juan Núñez

CRITICA AL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL (CONGRESO)

Los elementos clave de un sistema electoral basado en la representación proporcional son: el tamaño de las
circunscripciones, la fórmula electoral y las barreras.
- En España son 28 las circunscripciones que tienen 5 escaños o menos, hay dos consecuencias inmediatas: 1ª dado
que la proporcionalidad solo empieza a funcionar propiamente con magnitud superior a 10 13, la proporcionalidad global es
escasa, muy por debajo de lo que obtienen la mayoría de los países democráticos; 2º la fórmula D´Hondt beneficia a los partidos
más votados.
- La combinación del tamaño de las circunscripciones con el uso de la fórmula D´Hondt, provoca que la barrera del
3% no surta efecto en la práctica. En el supuesto de que en España hubiera un colegio electoral único con 350 escaños, y no
existiese la barrera electoral del 3%, todo partido que consiguiera el 0,29% de los votos obtendría 1 escaño y, por citar un caso,
en las elecciones de 2011 habrían conseguido representación parlamentaria 18 partidos en lugar de los 13 que lo hicieron.
- Los electores saben que, en la mayoría de las circunscripciones, sólo tienen opción a escaño 2 o 3 de los partidos que
se presentan. Luego, si prefieren otro partido distinto, han de emitir un voto sofisticado (votar al más preferido entre los pocos
que tienen posibilidad de conseguir escaño), o su voto no será útil. En 34 circunscripciones sólo consiguieron escaño los 2
partidos más votados (elecciones de 2011). En 2016 el número bajó a 14.
- En la práctica es la cúpula de cada uno de los partidos quien tiene el poder total en la confección de las listas
electorales y en el orden que se establece dentro de ellas para los candidatos. En cualquier caso, admitiendo que sea democrático
el proceso de decisión interno en los partidos, el porcentaje de población militante no llega al 5% de los electores.
- El factor de desproporcionalidad produce un reparto de escaños entre las provincias mas pobladas y las mas
despobladas que es desigual. Es evidente que en algún caso se sobrepasa la relación 4 a 1 en poder de voto de las provincias
menos pobladas respecto de las mas pobladas. Sin embargo a pesar de lo aparatoso que resulta este hecho, la incidencia de la
sobrerrepresentación de las provincias agrarias en cuanto a representación en el Congreso de los Diputados, tiene una
importancia menor de la que habitualmente se le atribuye. A modo de ensayo, si unas diez provincias, poco pobladas, perdieran
un escaño en favor de las dos o tres mas pobladas, se comprueba que los 10 escaños transferidos seguirían correspondiendo al
mismo partido.
- ¿Permite el sistema que nazcan nuevos partidos y crezcan, incluso, llegar al poder? Los de tipo nacionalista tienen
más posibilidades al concentrar el esfuerzo y obtener una mayor rentabilidad en la asignación de escaños. Por ejemplo 200.000
votos en Cataluña, Comunidad Valenciana o País Vasco permiten conseguir entre 4 y 6 escaños, sin embargo 1.000.000 de
votos conseguidos en todo el territorio nacional, no suele permitir obtener más de 2 o 3. Esto hace que un partido que nazca a
nivel estatal, con aspiraciones a gobernar o al menos con intenciones de conseguir un papel importante en al Parlamento lo tenga
más difícil.
- ¿Es justo el reparto entre partidos? Se entiende por justicia en el reparto proporcional dar a cada partido una cantidad
de escaños similar a la cuota global que le corresponde. La cuota exacta es imposible, y en las aproximaciones hay que aceptar
que los partidos muy pequeños salgan perjudicados frente a los grandes, pues en caso contrario éstos se subdividirían para
conseguir ganar más escaños dando lugar a una gran fragmentación de la Cámara. Pero la prima en favor de los partidos más
votados puede que esté siendo excesiva. Cabe preguntarse:
¿Es convenienteque tanto la a tercera como a la cuarta fuerza política se les asigne menos escaños que los
correspondientes a su cuota?
¿Es lógico que un partido de ámbito autonómico con un millón de votos consiga más escaños que otro de ámbito
estatal con casi dos millones? ¿Qué efectos puede producir a largo plazo primar a los partidos de ámbito autonómico frente a los
de ámbito estatal?
- Hay un número considerable de votos no útiles. Entendemos por voto no útil aquel que fue dado a un partido que no
consiguió escaño alguno en la correspondiente circunscripción. En las últimas elecciones generales estos votos fueron casi
3.000.000 de los veinte millones que se emitieron; es decir, el 15% de los votos emitidos.
Lo que es evidente es que no hay ningún sistema que sea mejor que los demás ya que si lo hubiera no existirían los
otros.

13
En España solo hay 7 circunscripciones con 10 o más escaños (año 2019): Madrid (37), Barcelona (32), Valencia (15), Sevilla (12), Alicante
(12), Málaga (11) y Murcia (10).
23
Profesor Dr. D. Juan Núñez

CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LOS SISTEMAS ELECTORALES.-

Es clásico dentro del análisis de los sistemas y fórmulas electorales el proporcionar una serie de conclusiones sobre
sus efectos técnicos y políticos. De forma esquemática puede hacerse un resumen de las principales consecuencias que se
derivan del tipo de sistema electoral aplicado:

1-Premisas generales:
- Un sistema electoral no es nunca del todo inocente o neutro políticamente hablando. Responde a intereses de
sectores políticos concretos.
- Las consecuencias políticas de los sistemas electorales no vienen dadas únicamente por la fórmula electoral, sino por
la interrelación de los elementos que lo configuran y por las específicas estructuras políticas y sociales del entorno en el que se
desarrollan. Al cambiar las condiciones políticas y sociales, los sistemas electorales heredados pueden tener efectos diferentes y
alcanzar una posición funcional distinta en el proceso político. Por el contrario, aquellos sistemas que han cambiado pueden
tener efectos similares y cumplir funciones comparables en situaciones socio-políticas distintas.

2- La división en circunscripciones es un elemento de capital importancia del sistema electoral:


- De la coherencia de su trazado depende en parte la aceptación pública de los efectos del sistema.
- La forma en que se determine la magnitud de las circunscripciones condiciona la proporcionalidad de la elección.
Cuanto más se efectúe en razón de la población -y no de criterios territoriales- mayor margen de proporcionalidad habrá.
- A mayor magnitud de las circunscripciones corresponde una mayor proporcionalidad. Solo en aquellas de magnitud
superior a los diez escaños pude hablarse de posibilidades realmente proporcionales.
- La incidencia de la circunscripción electoral en la sobrerrepresentación o infrarrepresentación de los distintos
partidos políticos depende, particularmente, del grado de concentración/dispersión territorial del voto respectivo del partido.
Algún ejemplo: en las elecciones francesas de marzo de 1993 el Partido Comunista con un 10% de los votos (950.000) obtuvo
23 escaños, sin embargo el Frente Nacional con el 12% de los votos (1.200.000) no consiguió ningún escaño. En las Elecciones
a Diputados de 2000, 2004, 2008, 2011, 2015 y 2016 sucedió lo que se detalla en la tabla de la página siguiente.

3- Todos los sistemas electorales tienen una serie de efectos comunes que pueden sintetizarse de la siguiente manera:
- El sistema electoral amplifica o modera las diferencias existentes electoralmente entre los partidos, pero no crea por
sí mismo dichas diferencias.
- Todo sistema electoral tiende siempre a primar de forma especial a los partidos más votados, y sobre todo al más
votado, mientras que penaliza a aquellos con porcentajes de votos más bajos, actuando a modo de filtro para limitar el número
de partidos con representación parlamentaria.

4- Respecto a los efectos de las fórmulas electorales se puede concluir:


- Las fórmulas mayoritarias:
* Favorecen a los partidos con un porcentaje de votos más alto, y en particular al primero, en considerable
mayor medida que las fórmulas proporcionales.
* Impiden tener representación parlamentaria a un mayor número de partidos que las proporcionales.
* Propician una distribución más desigual de la representación parlamentaria que las proporcionales
* Estos efectos son más intensos en las de mayoría relativa que en los de mayoría absoluta.
- Formulas proporcionales: sus efectos característicos son más intensos en las de cociente electoral común y método
de resto mayor que en las de fórmulas de divisor común o de la media más alta.

5-Consecuencias sobre el sistema de partidos:


- En contra de las formulaciones clásicas que defendían el automatismo de las consecuencias hay que decir que: los
sistemas de elección mayoritaria no producen sistemas bipartidistas, igual que los de elección proporcional no producen
sistemas multipartidistas, sino que, en todo caso, fortalecen las tendencias sociales y políticas que apuntan en esas direcciones.
Mas que determinar, lo que hacen los unos es favorecer la simplificación del sistema de partidos y los otros su fragmentación,
respectivamente.
- Casi siempre que se constituyen mayorías absolutas, es porque han sido producidas (prefabricadas) por el sistema
electoral.

24
Profesor Dr. D. Juan Núñez

Elecciones generales 2000 Elecciones generales 2004


Partido Votos % Diputados % Partido Votos % Diputados %
PP 10.321.178 44,52 183 53,27 PSOE 11.026.163 42,59 164 46,85
PSOE 7.918.752 34,16 125 35,71 PP 9.763.144 37,71 148 42,28
IU 1.263.043 5,45 8 2,28 IU 1.284.081 4,96 5 1,42
CiU 970.421 4,19 15 4,28 CiU 835.471 3,23 10 2,85
PNV 353.953 1,53 7 2,00 ERC 652.196 2,52 8 2,28
BNG 306.268 1,32 3 0,85 PNV 420.980 1,63 7 2,00
CC 248.2611 1,07 4 1,14 CC 235.221 0,91 3 0,85
PA 206.255 0,89 1 0,28 PA 181.868 0,70 - 0
ERC 194.715 0,84 1 0,28 CHA 94.252 0,36 1 0,28
IC-V 119-290 0,51 1 0,28 Nafarrroa-Bai 61.045 0,24 1 0,28
EA 100.742 0,43 1 0,28
CHA 75.356 0,33 1 0,28

Elecciones al Congreso de los Diputados 2008 Elecciones al Congreso de los Diputados 2011
Partido Votos % Diputados % Partido Votos % Diputados %
PSOE 11.288.698 43,86 169 48,28 PP 10.866.566 44,63 186 53,14
PP 10.277.809 39,93 154 44,00 PSOE 7.003.511 28,76 110 31,42
IU 969.946 3,81 2 0,57 IU 1.680.810 6,92 11 3,14
CiU 779.425 3,06 10 2,85 CiU 1.014.263 4,17 16 4,57
PNV 306.128 1,20 6 1,71 AMAIUR* 333.628 1,37 7 2,00
UP y D 306.079 1,20 1 0,28 UP y D 1.140.242 4,69 5 1,42
ERC 298.139 1,17 3 0,85 PNV 323.517 1,33 5 1,42
BNG 212.543 0,84 2 0,57 ERC 256.393 1,05 3 0,85
CC 174.629 0,69 2 0,57 BNG 183.279 0,75 2 0,57
CC 143.550 0,58 2 0,57
COMPROMIS-Q 125.150 0,50 1 0,28
FAC 99.173 0,40 1 0,28
GBAI** 42.411 0,17 1 0,28

Elecciones al Congreso de los Diputados 2015 Elecciones al Congreso de los Diputados 2016
Partido Votos % Diputados % Partido Votos % Diputados %
PP 7.215.530 28,72 123 33,14 PP 7.906.185 33,03 137 39,14
PSOE 5.530.693 22,01 90 25,71 PSOE 5.424.709 22,66 85 24,28
Podemos 5.189.333 20,66 69 19,71 Podemos 5.049.734 21,1 71 20,28
C´s 3.500.446 13,93 40 11,42 C´s 3.123.769 13,05 32 9,14
ERC-CATSI 599.289 2,39 9 2,57 ERC-CATSÍ 629.294 2,63 9 2,57
DL*** 565.501 2,25 8 2,28 CDC**** 481.839 2,01 8 2,28
PNV 301.585 1,2 6 1,71 PNV 286.215 1,2 5 1,42
IU 923.105 3,67 2 0,57 EH Bildu 184.092 0,77 2 0,57
EH Bildu 218.467 0,87 2 0,57 CCa-PNC 78.080 0,33 1 0,28
CCA-PNC 81.750 0,33 1 0,28 PACMA 284.848 1,19 0 0
PACMA 219.181 0,87 0 0
UPyD 153.498 0,61 0 0

* AMAIUR (País Vasco y Navarra): EuskoAlkartasuna, Alternativa, Avalar, Indep. De Izquierda Abertzale
* * GBAI (Navarra): PNV, AlabarriaTaldea y Zabaltzen . ***Democracia Liberal. **** Convergencia Democrática de Cataluña.
25
Profesor Dr. D. Juan Núñez

ELECCIONES AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

PARTIDO 1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011 2015 2016
15/6 1/3 28/10 22/6 29/10 6/6 3/3 12/3 14/3 9/3 20N 20/12 26/6
Unión Centro Democrático 166 168 11
P. Socialista Obrero Español 118 121 202 184 175 159 141 125 164 169 110 90 85
PC, IU 19 23 4 7 17 18 21 8 5 2 11 2
AP, CD, CP, PP 16 10 107 105 107 141 156 183 148 154 186 123 137
PDC-CDC-CiU 11 8 12 18 18 17 16 15 10 10 16 8
Centro Democrático Social 2 19 14
Partido Socialista Popular 6
Partido Nacionalista Vasco 8 7 8 6 5 5 5 7 7 6 5 6 5
Herri Batasuna/ Bildu 3 2 5 4 2 2 2 2
Partido Andalucista 5 2 1
Unión Valenciana 1 2 1 1 1
EuskoAlkartasuna 2 1 1 1 1
EuskadikoEzkerra 1 1 1 2 2
Partido Arag. Regionalista 1 1 1 1
Agrup. Indp. Canaria 1 1
Coalición Gallega 1
Independientes de Centro 1
Democ. Crist. de Cataluña 2
Bloque Nacionalista Gallego 2 3 2 2 2
Unión del Pueblo Navarro
Unión Nacional 1
Ezquerra Rep. de Cataluña 1 1 1 1 1 1 8 3 3 9 9
Unión del Pueblo Canario 1
CAIC 1
ChuntaAragonesista 1 1
Coalición Canaria 4 4 4 3 2 2 1 1
Nafarroa-Bai 1 1
Unión Progreso y Democrac. 1 5
Amaiur 7
Compromis-Q 1
FAC 1
G-Bai 1
Podemos* 69 71
Ciudadanos 40 32
Democràcia y Llibetat DL 8

26
Profesor Dr. D. Juan Núñez

EL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL


1- CONCEPTO DE ELECCIONES.
2- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL.
3-DISPOSICIONES COMUNES PARA LAS ELECCIONES POR SUFRAGIO UNIVERSAL DIRECTO.
1.- SUFRAGIO ACTIVO.
2.- SUFRAGIO PASIVO.
3.- CARACTERIZACIÓN DEL SUFRAGIO ACTIVO.
4.- ADMINISTRACIÓN ELECTORAL.
5.- EL CENSO ELECTORAL.
6.- CANDIDATURAS.
7.- CAMPAÑA ELECTORAL.
8.- ENCUESTAS ELECTORALES.
9.- LA JORNADA DE VOTACIÓN.
10.- FINANCIACIÓN ELECTORAL.
4- DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LAS ELECCIONES A DIPUTADOS Y SENADORES.
1.-CIRCUNSCRIPCIÓN.
2.- NÚMERO DE ESCAÑOS.
3.-LA FORMA DE LAS CANDIDATURAS.
4.- LA FORMA DE EXPRESIÓN DEL VOTO.
5.- BARRERA ELECTORAL.
6.- FORMULA ELECTORAL.
5- DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LAS ELECCIONES MUNICIPALES.
1.- SUFRAGIO ACTIVO.
2.- SUFRAGIO PASIVO.
3.- SISTEMA ELECTORAL.
4.- CONSTITUCIÓN DE LAS CORPORACIONES Y ELECCIÓN DE ALCALDE.
5.- ELECCIÓN DE ALCALDE.
6- DISPOSICIONES ESPECIALES PARA ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO.
1.- SUFRAGIO ACTIVO Y PASIVO.
2.- INCOMPATIBILIDADES.
3.- SISTEMA ELECTORAL: CIRCUNSCRIPCIÓN, NÚMERO DE ESCAÑOS Y SU ATRIBUCIÓN,
CANDIDATURAS.
7- EFECTOS DEL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL.

BIBLIOGRAFÍA
BOTELLA, J. y BARAS, M. (1996), El sistema electoral, Madrid, Tecnos.
CAPO, J. (2001), “Sistema electoral y gobernabilidad española”, en Revista Española de Ciencia Polítca, nº1, vol.1.
FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR, C.y FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR, F. (2003), Sistema electoral, partidos
políticos y parlamento, Colex.
MONTABES PEREIRA, J. (ed.) (1998), El sistema electoral a debate, Mdrid, CIS.
MONTERO, J.R., LLERA F. J. y TORCAL, M. (1992), “Sistemas electorales en España: Una recapitulación”, en Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, nº 58, abril-junio 1992, pp 7-56.
MONTERO, J.R. (2000), “Reformas y panaceas del sistema electoral” en Claves de la razón práctica, nº 99, pp 32-38.
PENADÉS, A. (1999), “El sistema electoral español 81977-1996)”, en PANIAGUA, J.L. yMONEDERO, J.C., En torno a la democracia en
España, Madrd, Tecnos

27

También podría gustarte