Está en la página 1de 41

Codo con codo.

García Cutiño, Rafael


Gómez Gómez, Marta
Martínez Morales, José Antonio
Moreno Román, Nuria
Jiménez Vega, José Manuel
Gautier, Clara

Responsable:
Centro: Universidad de Granada, Facultad de psicología

1. Datos de identificación

1.1. Tipo de proyecto

El proyecto que proponemos es de organización de la comunidad, puesto que buscamos crear


nuevos grupos de apoyo social entre los adolescentes del centro que hayan sido expuestos a
violencia de género en sus casas. Para ello, este tipo de proyecto se caracteriza por buscar la
creación y el desarrollo de grupos de ayuda mutua, con el fin de fortalecer las redes de apoyo
social.

1.2.‑ Período de realización


El programa que queremos implementar tendrá una duración de seis meses, teniendo en
cuenta los meses de evaluación, intervención y el posterior seguimiento del impacto que
dicho programa haya causado en los niños.
En concreto, el programa se iniciará el 21 de enero de 2023, dado que se impartirá a lo largo
del curso escolar y finalizará el 31 de mayo de 2023 aproximadamente.

Fecha prevista de inicio: 21/01/2023


Fecha final prevista: 31/05/2023
Por ej en el curso escolar
1.3.‑ Ámbito donde se va a llevar a cabo la intervención
Nuestro proyecto de intervención lo vamos a desarrollar en el municipio de Jerez de la
Frontera, Cádiz. Planteamos esta intervención en Jerez por varias razones, entre ellas, la cifra
de más de 3000 mujeres víctimas de violencia de género en la localidad teniendo en cuenta
que componen la ciudad 213.000 personas. Teniendo en cuenta que la media española en
cuanto a la violencia de género es de 1,4 de cada 1000 mujeres, en esta localidad, la cifra es
de 28 de cada 1000 siendo una cifra bastante alarmante.

Por otro lado, tenemos conocimiento de la ciudad y más concretamente del distrito (Zona
Sur) en el que vamos a desarrollar nuestro proyecto. Los barrios que componen el distrito, se
fundamentan de familias humildes, con un nivel socioeconómico bajo, en el que existen
muchos problemas de drogadicción, delincuencia y absentismo escolar.

Explicación Tabla 1. (Renta per cápita)

2. Población a la que va dirigido (destinatarios)

El proyecto se desarrollará en el instituto IES Asta Regia. Nuestra población diana serán
niños y niñas que hayan sido víctimas de violencia doméstica y no estén tutelados por sus
padres, con edades comprendidas entre los 12 y 16 años que cursen la ESO. En este instituto
existen niños que están siendo tutelados por las entidades públicas como la Junta de
Andalucía o por familiares como sus abuelos, tíos…

3. Justificación del proyecto

3.1. Tasas de violencia de género y factores de riesgo


Las mujeres han sufrido violencia por parte de los hombres a lo largo de la historia,
manifestándose de diversas formas, y como no es de extrañar en la actualidad sigue siendo un
problema que afecta a mujeres de todas partes del mundo (Larrosa, M. P., 2010).

En España, (Corbalán y Patrón, 2005) han recogido información sobre el porcentaje de niños
y niñas que han presentados dificultades tras estar expuestos a violencia doméstica,
encontraron, que el 10% de los menores tenía problemas de conflictividad en la escuela, el
7,5% había huido del hogar, el 53% presentaba comportamientos violentos hacia sus iguales,
que un 22,5% era violento con su madre, un 25% tenía bajo rendimiento escolar, 32,5 tenía
síntomas de ansiedad, un 30% tenían sentimientos de tristeza y aislamiento, y el 27,5% miedo
al maltratado.
Entre los factores que incrementan el riesgo de sufrir violencia de género encontramos los
siguientes:
En cuanto a los factores familiares, el principal factor de riesgo o de protección para la
violencia de género entre los menores es si están o no expuestos a dicha violencia en su
propia familia. La familia puede ser un factor de riesgo en muchos casos. Cuanta más
violencia machista haya contra la madre, más interiorizará el niño esta violencia como normal
en el patrón parental y correrá el riesgo de reproducir esta violencia. Otros tipos de violencia
a los que se enfrenta el niño también serán factores de riesgo: incluyendo el abuso sexual, el
abuso físico, emocional o verbal. La falta de condiciones familiares de apoyo, como la
sensación de seguridad y protección, así como el abandono, serán también factores de riesgo
de violencia de género, al igual que otros tipos de violencia. Además, la presencia de otros
problemas en la familia, como enfermedades mentales, problemas de alcoholismo o
drogadicción, pobreza y marginación, es también un importante factor de riesgo.
Si nos centramos en los factores asociados a la influencia de los compañeros, la adolescencia
es una etapa de grandes cambios personales en muchos sentidos, las bases de los planes de
vida para el futuro en la edad adulta se definirán en esta etapa. Es una época de desarrollo y
búsqueda, de autoafirmación, de independencia emocional e intelectual, y por tanto una
época de gran vulnerabilidad. Este periodo suele ser el que corresponde a las primeras
relaciones sentimentales, por lo que puede constituir un importante factor de riesgo o de
protección frente a la violencia de género: un momento de posible riesgo de reproducción de
relaciones basadas en estereotipos sexistas de dependencia, o una oportunidad para aprender
a detectar y rechazar relaciones abusivas de control y violencia. Estadístico, P. Delegación del
Gobierno contra la Violencia de Género.
3.2. Consecuencias (Impacto de la exposición)
En la literatura se hace referencia a dos tipos de problemas presentes en los menores que han
estado expuestos a violencia de género por parte de sus progenitores: problemas
externalizados e internalizados.
En cuanto a las externalizaciones más frecuentes descritas, encontramos agresiones y
problemas de conductas. Por otro lado, en cuanto a los problemas internalizantes, los más
frecuentes son ansiedad, depresión y baja autoestima.
Además, los estudios también indican que los hijos de mujeres maltratadas puntúan bajo las
escalas de competencias sociales. Algunos autores nos hablan de cómo estos niños usan la
violencia como una manera de resolver conflictos.
El daño de esta exposición también se manifiesta en relaciones sociales tanto dentro como
fuera de casa, con padres, hermanos y amigos. Las madres de niños expuestos a violencia de
género los describen como niños y niñas con temperamentos más difíciles y agresivos que
otros menores de comparación.
En lo referente a los trastornos de conductas, la exposición continuada a episodios de
violencia doméstica y sistemas de castigos que se basan en el poder pueden contribuir en este
mismo orden como los tres principales predictores del riesgo de ejercer violencia de género
contra la pareja.
Otros estudios también destacan las dificultades en las relaciones de apego y el bajo
rendimiento en las pruebas de inteligencia. (Atenciano, 2009)

Otros factores que pueden verse alterados son las dificultades para la parentalidad, las
estrategias de afrontamiento y la aparición de reacciones traumáticas en niños y niñas, en
otros factores que pueden ser considerados de riesgo o de protección nos iríamos a la
frecuencia y severidad de la violencia, la edad, el género, y la existencia o no de redes de
apoyo. (Atenciano, 2009)

3.3. Necesidad de una intervención orientada al menor


En definitiva, los menores que viven en contextos de violencia de género perpetrada contra su
madre por la pareja son víctimas también de esa violencia, tanto si son testigos de la misma
como si la sufren directamente. Ya hemos comentado cómo esta exposición tiene importantes
repercusiones en el desarrollo psicosocial de estos menores. Esta evidencia pone de
manifiesto la necesidad de la puesta en marcha de medidas y programas orientados a la
intervención con este colectivo.
Centrándonos en esta intervención, cabe destacar la existencia de numerosos estudios que
señalan que aspectos tales como el funcionamiento positivo de la madre, la cohesión familiar
y los servicios de apoyo actúan como factores protectores en el desarrollo psicosocial de los
menores que han vivido la exposición a violencia de género. Por esta razón se empezaron a
desarrollar fuera de España diferentes clasificaciones de programas dirigidos a estos menores,
para nuestro proyecto de intervención nos vamos a centrar en los programas educativos y los
grupos de apoyo.

Estos programas han mostrado resultados muy positivos. Un ejemplo de ello es la revisión de
estos programas realizada por Graham-Bermann (2001) (citado por Rosser, 2017), la cual
mostró que los menores que participaron en programas grupales para menores expuestos a
violencia doméstica o en programas de trabajo con la díada madre-hijo redujeron sus
conductas agresivas y sus niveles de ansiedad y depresión, y mejoran sus relaciones tanto con
la figura materna como con los iguales.
A pesar de que, en España, en los últimos años se ha incrementado la concienciación sobre
cómo es la situación de estos menores por parte de las instituciones, de estudios y de
proyectos de intervención dirigidos a ofrecer a los profesionales que trabajan directamente
con este colectivo guías de consulta y de apoyo en su trabajo diario, en nuestro entorno son
escasas las propuestas de intervención específicas para hijos/as que sufrido la violencia
machista en sus hogareños. Son necesarios más medios para seguir investigando. ¿Qué nos
frena? La privacidad en la que tiene lugar este tipo de violencia, los obstáculos con los que se
encuentran las mujeres para su denuncia, y la dificultad para acceder a las víctimas, la
distorsión que sufre en ocasiones la información recibida y/o la necesaria confidencialidad de
la información, dificultan la obtención de indicadores precisos. Rosser (2017)
Pero la puesta en práctica de estos tratamientos no es un camino de rosas, encontramos
numerosas dificultades como la falta de protocolos de actuación, de personal formado y
especializado en la materia, y que no siempre se realizan intervenciones a los hijos, en los
casos en que han sido testigos sin recibir la violencia directa.
Es importante que las intervenciones sean planificadas considerando la violencia de género
como un problema social y no individual. Es necesario una intervención interdisciplinar y
especializada a los menores con necesidades específicas.
En definitiva, niños y niñas testigos de violencia de género, deben contar con el mismo nivel
asistencial y especial protección judicial que cuando son víctimas directas de maltrato. Es
importante reconocer a los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia, también como
víctimas de la misma violencia, y desarrollar los recursos necesarios para atender sus
necesidades específicas, es una medida imprescindible.

3.4. Ley plan de de referencia


Nos situamos en el marco legal de la “Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección
integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.” Esta Ley Orgánica,
fundamentada en la protección y bienestar de los niños y niñas que estén o hayan sufrido
violencia de género en sus familias, nos sirve para justificar desde la parte legal del proyecto
cada parte de nuestra intervención.

Citando los artículos:

Artículo 20. Protección y seguridad. 2. “Los centros educativos y de ocio y tiempo libre, así
como los establecimientos en los que habitualmente residan personas menores de edad
adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar la protección y seguridad de los
niños, niñas y adolescentes que comuniquen una situación de violencia. “

En base al Artículo 20 fundamentamos nuestro proyecto debido al hincapié en que los centros
educativos tengan que formar parte directa del proceso de seguridad y protección de los niños
que sufran o hayan sufrido violencia, siendo este uno de nuestros ejes del proyecto planteado.

Por otro lado, nos apoyamos en el Artículo 12. “Derecho a la atención integral. 1. Los
poderes públicos proporcionarán a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia una
atención integral, que comprenderá medidas de protección, apoyo, acogida y recuperación.”

En base al Artículo 12, nos vamos a centrar en el apartado (c) “Atención terapéutica de
carácter sanitario, psiquiátrico y psicológico para la víctima y, en su caso, la unidad familiar”.
Pretendemos dar un apoyo psicológico a los niños/as con el fin de reducir sus niveles de
ansiedad, sus conductas desadaptativas, y crear entornos seguro y de confianza para favorecer
su recuperación.
Por todo lo anteriormente mencionado planteamos las siguientes hipótesis.

- H1: Si damos psicoeducación sobre ansiedad y técnicas de relajación reduciremos los


niveles de ansiedad de los menores.

- H2: Si mejoramos su manejo emocional con los talleres de educación emocional


incrementaremos su capacidad para el afrontamiento de situaciones y la resolución de
problemas.

- H3: Crear un espacio seguro y de confianza hará que puedan sentirse seguros para
hablar sobre sus experiencias y sus sentimientos.
4. Definición de objetivos

4.1.‑ Objetivo general

Mejorar la calidad de vida de los niños y niñas que han estado expuestos a violencia de
género por parte de sus padres.

4.2. Objetivos específicos, operativos y actividades

1. Reducir los niveles de ansiedad en los niños y niñas que han sido expuestos a
violencia de género por parte de sus padres.

1.1. Aprender sobre psicoeducación en cuenta a la ansiedad


1.2 Aprender la técnica progresiva de relajación de Jacobson
1.3 Aprender la técnica de relajación en imaginación
1.4 Aprender y utilizar técnicas de mindfulness

2. Incrementar las estrategias de afrontamiento y resolución de problemas.

2.1 Gestionar la rabia


2.2 Tomar conciencia de actitudes que nos perjudican en las relaciones sociales
2.3 Aprender a decir No siendo honestos con nosotros mismos.
2.4 Aprender a gestionar conflictos mediante técnicas asertivas.

3. Reconocer y legitimar sentimientos asociados a experiencias vividas, como el


miedo, la tristeza, la rabia y la vergüenza.
3.1. Discernir modos constructivos y destructivos de expresar la rabio
3.2. Conocer y diferenciar qué son los buenos y malos tratos, identificar diferentes tipos de
maltrato, enseñar que una persona es responsable de sus elecciones y promover patrones de
conducta positivos y basados en los buenos tratos.
3.3. Crear un espacio para compartir experiencias personales su sentimientos asociados en los
relacionado con la violencia para evitar el estigma y el tabú
3.4. Aprender a ser asertivos
3.5. Aprender a protegernos

4. Crear un espacio seguro y de confidencialidad entre el alumnado.

4.1 Proporcionar información sobre los beneficios de hablar en grupo


4.2 Crear un clima cálido mediante actividades de ocio divertidas
4.3 Compartir experiencia similares
OBJETIVOS ACTIVIDADE RESPONSAB TIEMPO INDICADORE
S LES S DE
EVALUACIÓ
N

Reducir los Taller de Psicólogo 2H


niveles de Psicoeducación
ansiedad
Relajación de Psicólogo 2H
Jacobson Evaluación
Pre-Post
Taller en Psicólogo 2H
imaginación

Taller de Psicólogo 2H
mindfulness

Incrementar las Psicoeducación Psicólogo 2H Observación


estrategias de patrones (Preguntas
afrontamiento y efectores confirmatorias)
resolución de
problemas Identificación Psicólogo 2H Observación
de la rabia (Preguntas de
recuerdo)

Gigantes vs Psicólogo 2H Observación


Enanos

Ciudad de las Psicólogo 2H Observación


Caricias

Yo Ideal Psicólogo 2H Observación


(Roleplay)

Resolución de Psicólogo 2H Observación


Conflictos (Roleplay)

Reconocer y Expresar la Psicólogo 2H Observación


legitimar Rabia (Preguntas
sentimientos evaluación
asociados a continua)
experiencias
vividas Maltrato, culpa Psicólogo 2H Observación
y (Preguntas
responsabilidad evaluación
continua)

Compartir Psicólogo 2H Observación


experiencias (Preguntas
evaluación
continua)
Asertividad Psicólogo 2H Observación
(Preguntas
evaluación
continua)

Aprender a Psicólogo 2H Observación


protegernos (Preguntas
evaluación
continua)

Crear un Romper el hielo Psicólogo 2H Observación


espacio seguro
y de Comida y Psicólogo 2H Observación
confidencialida Convivencia
d entre el
alumnado Despedida Psicólogo 2H Observación

5. Cronograma y metodología

Cronograma propuesto a llevar a cabo durante cada jueves de la semana en un período de 4


meses. Los talleres tendrán una duración aproximada de 2h (de 17:00 a 19:00)

enero febrero marzo abril mayo

semana Ansiedad Compartir Educación Educación


1 Vacaciones Taller experiencias emocional emocional
de navidad relajación difíciles Taller de Taller de
Jacobson ciudad de las resolución
caricias de conflictos

semana 1. Romper Discernir Ansiedad Aprender a Educación


2 hielo modos Taller protegernos. emocional
2. constructivos y relajación en taller Yo
Evaluación imaginación ideal
destructivos de
de ansiedad
expresar la
rabia

semana Ansiedad Educación Educación Comida y


3 Taller de emocional emocional Ansiedad convivencia
psicoeducaci Taller Taller de los Taller
ón inicial Identificar la gigantes mindfulness
rabia

semana Educación Definir el Aprender a Aprender a Evaluación


4 emocional maltrato. ser asertivo/a. expresar la y despedida
Taller de Responsabilida rabia
psicoeducaci
d
ón patrones
efectores. y sentimientos
de culpa.

6. Metodología

Los talleres que se realizarán a lo largo del proyecto en general tendrán la siguiente
estructura:

Nuestra metodología se fundamenta en 4 principios fundamentales, la flexibilidad, el


respeto, dinamismo/cooperación y la comunicación bidireccional. Comenzando con la
flexibilidad, tenemos que tener en cuenta con la población vulnerable con la que vamos a
trabajar, por lo que hay que tener en cuenta que hay que adaptarse a las situaciones
emergentes que nazcan en las talleres, ya que dichos talleres tocan la parte sensible de ellos y
debemos trabajar en función de lo que nazca, sin olvidar lo planificado.

Por otro lado, tenemos el principio de respeto. Este principio se fundamenta en promover el
respeto entre los iguales y por nuestra parte ya que tenemos que mostrar una actitud de
respeto hacia los alumnos y sus historias. También remarcar que el taller es totalmente
voluntario por lo que haremos saber que no es obligatorio participar.

En cuanto al dinamismo/cooperación, estos principios son una base fundamental de nuestro


proyecto ya que todas y cada una de las actividades serán realizadas en grupo con el fin de
mejorar el clima de la clase y favorecer las relaciones sociales que se creen.

Por último, pensamos que debe existir una comunicación bidireccional con los
participantes, ya que es primordial recibir como se sienten en los talleres y dar mucha
importancia a su estado emocional en todo momento fomentando la comprensión y
comunicación entre el alumnado. Promoveremos el feedback positivo con el fin de
motivarlos siendo este una forma de comunicación bidireccional en la que todos nos
beneficiamos.
En cuanto a la estructura de las sesiones:

1. Se comenzará con un ejercicio que sirva `para romper el hielo, con el objetivo de que
los participantes se conozcan entre ellos y con los profesionales. Además, se buscará
crear un clima de confianza donde se sientan seguros para participar en las actividades
y expresarse. Habitualmente estos ejercicios iniciales se enfocarán en movimiento
expresivo, donde los niños deberán bailar por toda la sala como una manera de liberar
sus emociones. Esta actividad abarca unos 15 minutos del tiempo total.
2. Se hará una puesta en común en la que los participantes hablarán sobre aquellos
ejercicios que han debido trabajar en casa como parte del proyecto para así poder
revisar los resultados que se han ido obteniendo y realizar cambios si es necesario.

3. Luego se procederá a la realización de la actividad correspondiente acorde al


cronograma, pudiendo estar centrada en educación emocional, ansiedad, gestión de la
ira o sentimientos de culpa, psicoeducación, aprender a ser asertivo y resolución de
conflictos.

4. A continuación, una vez realizada la actividad principal del taller se procederá a cerrar
la sesión para que los participantes puedan hacer una reflexión final sobre cómo se
han sentido a lo largo del taller a modo de debate final, siempre de manera voluntaria.
En aquellas sesiones en las que se requiera se realizará una actividad denominada
”Step Out” con la finalidad de conducirlos a un estado emocional de calma.Otra
posibilidad de cierre será la entrega de unos autorregistros que deberán completar
durante la semana.

5. 3 preguntas de evaluación continua informal.

Explicación de cada taller


Semana 2 Enero Romper el hielo

1. Introducción
En esta primera sesión queremos hacer hincapié en crear un ambiente grupal sano, cómodo y
de confianza. Por otro lado, vamos a pasar el primer cuestionario de Evaluación BAI, con el
fin de cuantificar los niveles de ansiedad con los que iniciamos.

2. Objetivos
-Evaluar los niños de ansiedad del grupo.
-Crear un ambiente cálido y cómodo
-Favorecer la relación entre los compañeros/as.

3. Actividades:
a. La primera actividad en la que utilizaremos un ovillo de lana y la irán pasando
indiscriminadamente y tendrán que decir “Su nombre, edad y que es lo que
más le gusta hacer”. Al final de la actividad se dejará el ovillo en el suelo y la
figura que ha creado.
b. Se administra de forma individual en Inventario de Ansiedad de Beck. (BAI)
(Beck, A. T., et al, 1988)

Semana 3 Enero. Ansiedad


1. Introducción
Como hemos mencionado anteriormente una de las principales causas de la exposición de los
niños a la violencia de género por parte de sus padres es la sintomatología ansiosa, por ellos
durante este proyecto varios talleres se van a centrar en conocer qué es la ansiedad y técnicas
para sobrellevarla, en este primer taller nos vamos a centrar en el apartado psicoeducativo,
dotaremos al niño de todos los conocimientos necesario sobre qué es la ansiedad, como se
manifiesta o los efectos que puede provocarnos

2. objetivos
-conocer qué es la ansiedad
-conocer la sintomatología
-Aprender a detectar cuando estoy ansioso

3. actividad
La sesión comenzará con movimiento expresivo, como todas las sesiones, habrá 15-20
minutos donde los niños puedan danzar por todo el aula y soltar toda la energía que tengan,
seguidamente nos sentaremos en formato circular y se les preguntara que tal les ha ido la
semana por si alguno quiere contar algo y poder comentarlo con el grupo.

Tras la actividad inicial, se impartirá una sesión de psicoeducación donde se dará toda la
información posible sobre qué es la ansiedad, la sintomatología que tiene, como se puede
detectar etc.

También se representará de manera más visual con el ejemplo de la olla a presión o que pasa
cuando estiramos tanto un muelle, después se realizará una ronda de resolver cuestiones que
tengan los jóvenes sobre la información aportada y se les realizará preguntas

4. cierre
Como cierre pediremos una pequeña reflexión sobre cómo me he sentido cuando he tenido
ansiedad y como me ha afectado, se le pedirá que escriban durante la semana un pequeño
borrados que podrán compartir de manera voluntaria la semana próxima.

Semana 4 Enero

1. Introducción
En esta semana vamos a trabajar la parte emocional del niño/a. Para ello, vamos a comenzar
dando un poco de psicoeducación sobre las emociones. Comenzando explicando que son las
emociones y cómo se expresan en nuestro cuerpo. Vamos a hacer hincapié en la formas de
sentir las emociones y diferenciarlas de las demás, con el fin de clarificar y entender que son
las emociones y para qué sirven.

2. Objetivos:
-Facilitar la comprensión de que son las emociones
-Situar en nuestro cuerpo donde sentimos las emociones
-Identificar y discriminar diferentes emociones en nuestro cuerpo

3. Actividad:
La sesión comenzará con movimiento expresivo, como todas las sesiones, habrá 15-20
minutos donde los niños puedan danzar por todo el aula y soltar toda la energía que tengan,
seguidamente nos sentaremos en formato circular y se les preguntara que tal les ha ido la
semana por si alguno quiere contar algo y poder comentarlo con el grupo.

1. La primera actividad troncal consistirá en una introducción a las emociones. En la que


le contaremos qué son las emociones, desde cuando las tenemos y cómo nos han
servido para la evolución del ser humano. Partiremos de la idea de que las emociones
son y sirven y no vamos a diferenciarlas en negativas y positivas para no crear
aversión a cierto tipo de emociones.

2. Una vez explicado qué son las emociones, vamos a hacer una lluvia de emociones en
las que iremos apuntando qué emociones tenemos o sentimos en nuestra vida sin
entrar en detalle de que nos la provoca.

3. Cuando tengamos las emociones escritas vamos a pasar a la parte más vivencial de la
sesión donde vamos a jugar a expresar la emoción que se plantee en ese momento.
Pediremos que imiten la emoción seleccionada y que vean que pasa en su cuerpo. Que
se fijen en su respiración, su tensión corporal, si hay o no calor, que zona de mi
cuerpo está activada…

4. Cierre:
Debido al ajetreo emocional que esta sesión conlleva, vamos a hacer un ejercicio llamado
“Step Out”, utilizado en teatros y en el cine para hacer salir al actor de la situación emocional
que está emergiendo y llevarlo a un punto más “neutro”. El Step Out consiste en unos
movimientos circulares con los brazos mediante se sigue un patrón de respiración constante.
Cerraremos la sesión con una intencionalidad calmada para reconducirlos.

Semana 1 Febrero Ansiedad


1. Introducción
Siguiendo con los talleres sobre ansiedad, una vez impartido el apartado de psicoeducación,
los siguientes talleres incluido el de esta semana van a girar en torno a técnicas que nos sirven
para reducir los niveles de malestar provocados por la ansiedad, para ello vamos a trabajar
como primera técnica de relajación, la relajación progresiva de Jacobson ya que pensamos
que es la más sencilla de realizar.
2. Objetivos
-Conocer en qué consiste la técnica de relajación de Jacobson
-Que los jóvenes aprendan cómo realizarla
-Conseguir que lleguen a relajarse

3. Actividad
La sesión comenzará con movimiento expresivo, como todas las sesiones, habrá 15-20
minutos donde los niños puedan danzar por todo el aula y soltar toda la energía que tengan,
seguidamente nos sentaremos en formato circular y se les preguntara que tal les ha ido la
semana por si alguno quiere contar algo y poder comentarlo con el grupo.

Tras las actividades iniciales, se hará una pequeña introducción sobre qué es la relajación
progresiva de jacobson, los beneficios que tiene y cómo interactúa con la ansiedad, tras el
apartado de explicación se pedirá un voluntario o en caso de que no haya se selecciona un
participante y de la mano del terapeuta harán un ejercicio práctico donde el terapeuta vaya
dando las instrucciones necesarias para que el alumno vaya realizando la relajación.
Después de haber llevado a cabo este ejercicio, se le pedirá a los alumnos que se pongan por
pareja y que uno de los dos de las instrucciones y el otro lleve a cabo la relajación.

4. Cierre
Como cierre de esta sesión, se realizará un ejercicio de relación de todos juntos donde el
terapeuta dará las instrucciones y los alumnos llevarán a cabo la relación, por último se le
entregará a los alumnos un autorregistro semanal para que durante la semana sigan
practicando los ejercicios vistos en la sesión .

Semana 2 Febrero Discernir modos constructivos y destructivos de expresar la rabia

1. Introducción:
En los primeros años de vida, se producen las típicas rabietas cuando los niños tienen
dificultades para satisfacer sus impulsos y deseos. Necesitan el apoyo emocional de un adulto
que les tranquilice y les devuelva la calma. Es este control externo el que les llevará a
desarrollar el control interno y la regulación de sus emociones, poco a poco. Los niños que se
han desarrollado en contextos difíciles y que son víctimas de la violencia de género, con
escaso apoyo emocional por parte de un adulto, crecerán aprendiendo de este patrón que han
experimentado. Si no se les ha enseñado a contenerse y calmarse, estos niños tendrán grandes
dificultades para regular sus emociones más adelante en la vida. El objetivo principal de este
módulo es enseñar a los niños a reconocer las emociones, para que sean capaces de distinguir
entre sentirlas y expresarlas, distinguiendo entre formas apropiadas e inapropiadas.

2. Objetivos :
1. Diferenciar entre sentir y expresar sentimientos y emociones
2. Distinguir entre las diferentes intensidades de la ira, desde la irritación hasta el arrebato,
reconociendo los indicadores corporales y los conceptos erróneos que contribuyen a
intensificar esta emoción.
3. Aprender formas apropiadas e inapropiadas de expresarla

3. Actividad :
La sesión comenzará con movimiento expresivo, como todas las sesiones, habrá 15-20
minutos donde los niños puedan danzar por todo el aula y soltar toda la energía que tengan,
seguidamente nos sentaremos en formato circular y se les preguntara que tal les ha ido la
semana por si alguno quiere contar algo y poder comentarlo con el grupo.

La rabia es una emoción normal, sana y buena, pero su expresión puede ser perjudicial. Por
tanto, cada cual es responsable de cómo lo expresa. El objetivo de esta actividad es ayudar a
los niños a identificar formas adecuadas/inadecuadas de expresar esa rabia.

- Comience la actividad invitando a los participantes a responder a las siguientes preguntas:


¿Qué cosas nos enfadan? ¿En qué lugar/contexto?
¿Qué hacemos cuando estamos enfadados?
¿Cómo nos enfadamos?

- Haz una tabla con 2 columnas: rabia constructiva y rabia destructiva

- A continuación, divide el grupo en dos. Pide a los niños que completen estas dos columnas
con una lluvia de ideas. En la discusión, es importante que la rabia constructiva sea sana y la
rabia destructiva sea abusiva. Algunos ejemplos de esta última categoría: insultar, pegar,
morder, tirar del pelo, etc.

- Ayuda a los niños a pensar en cómo pueden expresar su rabia de forma constructiva, por
ejemplo: corriendo al aire libre, escribiendo una carta, respirando hondo, hablando con
alguien, etc.

- Cuando cada grupo haya terminado su lista, reúna a todos para compartir ideas, con la
ayuda de un facilitador que escribirá todo en la pizarra.

- Entonces enséñales el póster: las reglas de la rabia.

- Pide a los niños que lean la sección "Ira destructiva": se trata de ejemplos de cómo las
personas hacen daño a los demás, a sí mismas o a su entorno cuando están enfadadas. Pide a
los niños que encuentren ejemplos que se ajusten a los tres puntos mencionados en las reglas
de la ira.

- Por último, se entregará a los niños el material para que cada uno escriba las normas, decore
su cartel y se lo lleve a casa.
4. Materiales:
- Un cartel suficientemente grande con las reglas de la rabia.
- Carteles de cartón grueso para cada participante.
- Materiales decorativos sobre papel.
- Rotuladores, lápices de colores, diferentes tipos de lápices.

Semana 3 Febrero

1. Introducción
Sabemos que estos niños han presenciado situaciones de violencia y muchos de ellos tienen
bastantes conductas desadaptativas tanto en el colegio como en la calle. La mala gestión de la
rabia suele inducir este tipo de comportamientos tan destructivos como cohibidos. Hay que
saber que los niños pueden gestionar la rabia desde la máxima explosión y descontrol o
contenerla hasta ser totalmente contraproducente.

2. Objetivos:
1. Aprender a gestionar la rabia desde un punto adaptativo
2. Conocer que la rabia no es buena ni es mala.
3. Identificar en su cuerpo la rabia y como la sienten.

3. Actividades:
La sesión comenzará con movimiento expresivo, como todas las sesiones, habrá 15-20
minutos donde los niños puedan danzar por todo el aula y soltar toda la energía que tengan,
seguidamente nos sentaremos en formato circular y se les preguntara que tal les ha ido la
semana por si alguno quiere contar algo y poder comentarlo con el grupo.

1. La primera parte de nuestra sesión consistirá en hablar de la rabia y todas sus formas
de expresión. Por otro lado, hablaremos sobre la importancia de tener la rabia en el ser
humano y como podemos gestionarla para que la rabia no solo sirva para destruir.

2. Pasaremos a una parte más vivencial donde recrearemos el patrón efector de la rabia y
vamos a identificar en nuestro cuerpo que pasa cuando “entramos” en la rabia. Ver
cómo apretar los puños, la tensión del cuerpo, el balanceo delante-atrás, la respiración
nariz-nariz, el calor corporal… Esta información la apuntaremos en la pizarra que nos
servirá de ayuda para la siguiente actividad.

3. En la siguiente actividad vamos a explicar que hay distintos niveles de rabia en


nuestro cuerpo de manera gráfica mediante la técnica del semáforo. En la que
dibujaremos un semáforo en la pizarra donde el verde sea la calma el amarillo un
poco de rabia y el rojo la rabia destructiva. En esta parte le diremos a los niños que
situaciones nos llevan a estar rojos y que situaciones nos llevan al naranja. y Que
verbalicen que cosas pueden hacer ellos mismos para volver al verde y gestionar los
problemas de forma más adaptativa. Por otro lado, le diremos que es más difícil
volver al verde desde el rojo que desde el naranja, por lo que planteamos como
estrategia de gestión emocional, identificar en nuestro cuerpo cómo nos estamos
sintiendo y visualizando como la rabia nos está invadiendo llegando a rojo.

4. Cierre:
Para el cierre de la sesión vamos a pedirles que apunten a lo largo de la semana que cosas le
han llevado a estar en naranja y que cosas en rojo y que apunten como lo han intentado
gestionar y cómo les ha resultado.

Semana 4 de Febrero. Definición de maltrato. Responsabilidad y sentimientos de culpa.


1. Introducción
Es muy importante definir el concepto de maltrato para entender que no se debe maltratar a
otra persona en ninguna circunstancia para corregir percepciones inadecuadas sobre asumir la
responsabilidad o atribuírsela sus madres.
En este taller nos centraremos en el sentimiento de culpa. Para los niños es mucho más fácil
lidiar con la culpa y la responsabilidad propia que culpar al agresor. Estos sentimientos de
culpa pueden provenir tanto de la ausencia de responsabilidad del agresor, como de la falta de
comprensión de lo vivido (lo trataremos en el siguiente módulo “Compartir experiencias
difíciles: cuando los padres se pelean).
Por otro lado, de forma paralela debemos tratar el concepto de buenos tratos. (Esto es
semejante a lo trabajado en el módulo sobre rabia constructiva y destructiva, pero en este
caso los conceptos de maltrato y buenos tratos son más amplios)

2. Objetivos del taller


-Conocer y diferenciar qué son los buenos y los malos tratos
-Identificar diferentes tipos de malos tratos
-Enseñar que una persona es responsable de escoger entre ayudar o hacer daño a los demás, y
que tenemos elección
-Promover patrones de conducta positivos y basados en los buenos tratos

3. Actividades
a. Romper el hielo
La sesión comenzará con movimiento expresivo, como todas las sesiones, habrá 15-20
minutos donde los niños puedan danzar por todo el aula y soltar toda la energía que tengan,
seguidamente nos sentaremos en formato circular y se les preguntara que tal les ha ido la
semana por si alguno quiere contar algo y poder comentarlo con el grupo.

b. Revisión del semáforo


Hacer una puesta en común sobre lo anotado a largo de la semana sobre cosas que le han
llevado a estar en naranja y que cosas en rojo y cómo lo han intentado gestionar y cómo les
ha resultado.

c. Malos tratos VS buenos tratos


En primer lugar s e invita a los niños a definir maltrato entre todos, para ello hacemos una
lluvia de ideas sobre diferentes tipos de maltrato (emocional, físico, sexual…).
A continuación les presentamos el concepto de maltrato como “cualquier conducta que hace
daño a otra persona y que no es un accidente“, podemos simplificarlo como “cualquier cosa
que alguien hace o dice para caer daño a otro“, “Con esto lo que ocurre es que esa persona se
siente mal, siente rabia, miedo, se siente mal consigo misma“.
Una vez hemos explicado lo que es el maltrato profundizamos sobre el término violencia,
vamos exponiendo los tipos de violencia y vamos escribiendo todas las ideas o ejemplo en la
columna izquierda de una tabla (en la pizarra). Es posible que los niños ejemplifiquen o
hagan referencia a experiencias propias o cercanas, lo que será una oportunidad para reforzar
la valentía a hablar sobre ello y animar al resto a compartir vivencias (esto prepara el clima
para el próximo taller)
Una vez hemos rellenado la columna de “malos tratos“, se anima a reflexionar sobre qué sería
lo contrario de conductas violentas y maltrato. Ponemos sobre la mesa el término buenos
tratos, “Cualquier conducta de respeto y ayuda a otra persona“. En términos simplificados
“Cualquier cosa que alguien hace o dice y hace sentir bien a otra persona“. A continuación, al
igual que con “malos tratos“ se habla sobre su definición y se comparten ejemplos. Podemos
reflexionar sobre la idea de tratar a los demás como nos gustaría que nos traten a nosotros.
Escribimos en la columna de la derecha (pizarra) todas las ideas y ejemplos que se van
compartiendo.

d. La silueta (qué hace o dice)


Extendemos un gran rollo de papel, un niño al azar se tumba en el suelo y dibujamos su
silueta (en el dibujo solo podemos pintar una cara, el resto debe quedar en blanco)
A continuación repartimos rotuladores de un mismo color y se les pide que escriban en las
distintas partes de la silueta cosas que ellos mismos u otros niños pueden hacer para que esa
persona se sienta mal. (Ej: pegar, insultar, engañar…)
Una vez terminado el anterior paso, se les reparten rotuladores de otro color para escribir
cosas que ellos mismos u otros niños pueden hacer para ayudar a sentirse bien a alguien.

e. Cierre
Cerramos la actividad de la silueta y el taller en general invitando a los niños a hablar de lo
que hemos hecho y con el mensaje de que cada uno tomamos elegimos que hacer y decir y
que es nuestra responsabilidad asumir lo que decimos y hacemos.

4. Materiales
Pizarra y tizas
Rotuladores para todos los niños (de dos colores)
Rollo de papel

Semana 1 Marzo. Compartir experiencias difíciles:

1. Introducción
Es fundamental que en el grupo exista la confianza y el apoyo y empatía del terapeuta.
También es importante que todos los niños comprendan que lo que se cuenta en el desarrollo
de los talleres no saldrá de ahí. Para algunos niños puede ser complicado compartir
sentimientos asociados a experiencias difíciles e incluso traumáticas, es por ello que se
pretende brindar la posibilidad de expresar estas vivencias, sentimientos y pensamientos
relacionados con la violencia de género y otros tipos de violencia. Por otro lado, los niños
también podrán ser testigos de vivencias, sentimientos y pensamientos de otros miembros del
grupo.

Debemos recalcar que para que esta actividad se desarrolle correctamente ningún niño debe
sentirse obligado a compartir su experiencias, los participantes pueden contar sólo lo que
quieran.

2. Objetivos
-Crear un espacio para compartir experiencias personales y sentimientos asociados en lo
relacionado con la violencia para así evitar el estigma y el tabú que a veces se impone de
manera implícita y explícita a los niños por la cultura
-Mostrar a los niños al escuchar experiencias vividas en casa de otros niños que no son los
únicos, lo cual permite que se disminuya el estigma, las distorsiones cognitivas y
representaciones negativas sobre sí mismos y sus familias.
-Recalcar que la violencia no es aceptable en ninguna circunstancia
-Indagar sobre sentimientos de culpa por la situaciones experimentadas y trabajar en la
concienciación de que no son responsables de las decisiones que toman los adultos.

3. Actividad
a. Caja
Se les cuenta el cuento de “la caja azul“. (Véase en el anexo) (Extraído de La Caixa, F. (Ed.).
(2007).)
Tras la escucha, se invita a dialogar y compartir impresiones sobre el cuento. Es importante
en este punto que se focalice la conversación en torno al sentimiento de culpa.
Se le pide a los niños que construyan una cajita con una plantilla que se les proporciona
impresa en folios A4 (aprovechando la metáfora del cuento) para que guarden sus recuerdos.
Una vez se ha construido la cajita los niños pueden decorarla como les apetezca.
Tras decorar la cajita se les invita a que en pequeñas tarjetas escriban o dibujen recuerdos que
se les han venido a la mente al escuchar el cuento, recuerdos de experiencias tristes, de miedo
y de ira. Los niños deben saber desde el primer momento que esto puede ser privado y que
son libres de escoger compartir sólo lo que quieran.
Una vez se rellena la caja se invita a quien le apetezca a hablar en círculo sobre lo que han
hecho.

4. Materiales
Cuento de “La caja Azul“ (véase en el anexo)
Plantillas para hacer un caja
Materiales para decorar la cajita: colores, pegatinas, cintas de colores, papel de regalo,
purpurina…
Tarjeta de papel y folios
Lápices

Semana 2 Marzo Ansiedad

1. Introducción
Continuando con los talleres de ansiedad, en esta sesión vamos a continuar con las técnicas
de relajación, para ello vamos abordar la técnicas de relajación en imaginación, se realizará
una explicación de en qué consiste dicha técnica y cómo puede reducir los niveles de
ansiedad.

2. Objetivos
- Conocer en qué consiste la relajación en imaginación.
- Saber realizar la técnica.
- Conseguir que los jóvenes lleguen a relajarse con la imaginación

3. Actividad
La sesión comenzará con movimiento expresivo, como todas las sesiones, habrá 15-20
minutos donde los niños puedan danzar por todo el aula y soltar toda la energía que tengan,
seguidamente nos sentaremos en formato circular y se les preguntara que tal les ha ido la
semana por si alguno quiere contar algo y poder comentarlo con el grupo.

Una vez terminada las actividades iniciales se realizará una pequeña fase de psicoeducación
donde se explicara en qué consiste dicha técnica y cómo esta técnica puede ayudar a reducir
los niveles de ansiedad, seguidamente el terapeuta realizará un ejemplo con un alumno ya sea
elegido de manera voluntaria o seleccionado por el terapeauta donde segun las indicaciones
del sujeto sobre que lugar a situación le transmite paz se llevará a cabo la relajación, tras el
ejemplo del terapeuta se dividirá el grupo en pareja y trabajan entre ellos dicha técnica.

4. Cierre
Como cierre se hará una puesta en común de que les ha parecido la actividad y que les ha
generado el llevarla a cabo, tras esto se les pedirá que cierren todos los ojos y el terapeuta
hará un pequeño ejercicio de relajación en imaginación con todos ellos. por último se les
facilitara varios enlaces para videos de relajación por si quieren seguir practicandolos en casa
y con un autorregistro para que vayan marcando el grado de relajación que les produce.

Semana 3 Marzo

1. Introducción
En esta sesión vamos a trabajar las diferentes formas de estar en el mundo y visualizar que
tenemos una ideas preconcebidas de cómo tiene que ser el mundo que están totalmente
equivocadas. Esta sesión será bastante vivencial y vamos a plantear y crear situaciones en las
que ellos/as mismas tengan que identificar cómo se sienten.

2. Objetivos:
-Desmontar ideas desadaptativas de comportamiento.
-Identificar cómo nos sentimos en diferentes situaciones.

3. Actividades
La sesión comenzará con movimiento expresivo, como todas las sesiones, habrá 15-20
minutos donde los niños puedan danzar por todo el aula y soltar toda la energía que tengan,
seguidamente nos sentaremos en formato circular y se les preguntara que tal les ha ido la
semana por si alguno quiere contar algo y poder comentarlo con el grupo.

1. En esta primera parte vamos a realizar una dinámica llamada “Enanos y Gigantes” en
las que cada uno podrá optar el papel que más le gusta y seguir la consigna de “imita
al personaje que te haya tocado”. En esta dinámica debemos observar los
comportamientos del grupo y focalizar en aquellos que en el papel de gigante son
destructivos y en el papel de enanos simplemente corren o huyen. Una vez finalizado
le preguntaremos cómo se han sentido con su papel, que emoción, y de que te has
dado cuenta siendo enano o gigante.

2. Para la segunda parte de la sesión vamos a utilizar la información previamente


contada para hablar de que da igual cómo seamos o lo que hayamos vivido siempre
hay una forma de relacionarse más sana.

3. La tercera actividad va a consistir en dirigir la orquesta. Vamos a formar una cola de


personas en la que la primera persona va a dirigir el camino de la cola que le siguen.
Esa persona podrá ir haciendo los movimientos, sonidos o lo que se le ocurra y todos
tienen que seguir a la líder. En esta actividad podemos hacer una toma de conciencia
de cómo me siento tomando las riendas del grupo, si me gusta o no me gusta, si tengo
o no tengo vergüenza…

4. Cierre
Debido al ajetreo emocional que esta sesión conlleva, vamos a hacer un ejercicio llamado
“Step Out”, utilizado en teatros y en el cine para hacer salir al actor de la situación emocional
que está emergiendo y llevarlo a un punto más “neutro”. El Step Out consiste en unos
movimientos circulares con los brazos mediante se sigue un patrón de respiración constante.
Cerraremos la sesión con una intencionalidad calmada para reconducirlos.

Semana 4 Marzo Aprender a ser asertivo/a.

1. Introducción
Este módulo puede ser muy útil debido a que los niños y niñas que han sufrido violencia de
género en sus casas ya sea de manera directa o indirecta con frecuencia encuentran
dificultades para expresar sus ideas, emociones o pensamientos de manera asertiva. Esto se
debe a que tienden a imitar y normalizar conductas que han observado cómo reaccionar de
manera violenta u optar por guardar silencio y permanecer callados.

2. Objetivos

● Que los adolescentes se familiaricen con dar respuestas asertivas a determinadas


situaciones, evitando aquellas con componentes agresivos o pasivos.
● Que puedan potenciar sus habilidades sociales encontrando respuestas alternativas a la
violencia haciéndoles ver que nadie tiene el derecho a responderles de manera
agresiva.
● Que sepan diferenciar entre ser fuerte y tratar mal a los demás.

3. Actividad
En primer lugar se deberá realizar una actividad que sirva para romper el hielo y que se
conozcan los unos a los otros. Para ello, todos los participantes se sentarán en el suelo
formando un círculo de manera que los pies de cada participante toquen los de sus
compañeros a cada lado. Una vez hecho el círculo, se les pasa una pelota que deberán ir
intercambiando entre compañeros mientras dicen el nombre del que la recibe. Una vez hayan
recordado los nombres se harán preguntas entre ellos como ¿cuál es tu película favorita? o
¿qué edad tienes?.Estas preguntas en un comienzo las realizarán los animadores pero
posteriormente serán los adolescentes los que continúen haciéndolas.
Una vez se conozcan mejor y hayan realizado este ejercicio se comenzará con la actividad
principal del módulo que consistirá en el aprendizaje de respuestas asertivas.
La actividad que se trabajaría en este módulo es “La autopista de la asertividad”, donde se les
explica que con ese juego aprenderán y ensayarán diversas respuestas asertivas que luego
podrán incluir en sus interacciones diarias tanto con adultos como con otros adolescentes. Es
un juego de competencia en el que se usa un dado para poder avanzar, además, habrá pistas y
en cada una de ellas se pegará un número igual de pegatinas que serán distribuidas al azar,
con el fin de que cada participante juegue en las mismas condiciones. Cada vez que un niño
caiga en una casilla que contenga pegatinas deberá sacar una tarjeta, leerla y dar una
respuesta a la situación que se plantee en ella. En caso de que el niño no sepa que responder
el resto de niños podrán ayudar a la persona aportando diferentes ideas y si ninguno de los
niños sabe responder a la situación serán los animadores los encargados de ofrecer una
versión adecuada.
El módulo finalizará con un debate donde los niños deberán contestar a una serie de
preguntas sobre las situaciones vistas en el desarrollo del juego como las siguientes:
● ¿Qué situación os ha parecido más difícil de resolver?
● ¿En qué contextos os resulta más difícil ser asertivos?
● ¿Tienen relación estas situaciones con alguna que hayáis vivido?

4. Materiales
● Un dado
● Pegatinas de colores para colocar en los cuadros de las pistas
● Tarjetas con diferentes situaciones a las que se le debe dar una respuesta asertiva.
● Pliego de papel de 2 ó 3 metros de largo por 1 metro de ancho, con el diseño de un
camino de curvas formado por 6 u 8 pistas (habiendo una por persona), parecido a un
juego de carreras de caballos o de coches, donde en un extremo se señale el punto de
partida, y en el otro, la meta o llegada.
● Caballos o coches de plástico.

Semana 1 Abril

1.Introducción
Para esta semana tenemos preparado una sesión en la que vamos a trabajar lo que nos gusta,
lo que no nos gusta, lo que permitimos que no hagan, lo que queremos hacer. Por otro lado
vamos a trabajar decir Si y decir No a las peticiones de los demás e intentar ser un poco más
honestos con nosotros mismos.

2. Objetivos
-Facilitar el uso honesto del Si y del No frente a las peticiones
-Fortalecer nuestros gustos
-Aprender a poner límites
-Empatía

3.Actividades
La sesión comenzará con movimiento expresivo, como todas las sesiones, habrá 15-20
minutos donde los niños puedan danzar por todo el aula y soltar toda la energía que tengan,
seguidamente nos sentaremos en formato circular y se les preguntara que tal les ha ido la
semana por si alguno quiere contar algo y poder comentarlo con el grupo.

1. Esta actividad se llama “La ciudad de las Caricias”, en la que lo primero que haremos
será firmar un contrato de honestidad con nosotros mismos y de respeto hacia los
compañeros en los que todos firmaran. En el momento de firmar se les indicará que
podrán hacer peticiones de lo que quieran a sus compañeros de forma individual y
tienen que decir Si y No en función de si le apetece o no esa petición.

2. Una vez haya terminado el tiempo de “La ciudad de las Caricias” se dispondrá al
grupo en un círculo y se irá comentando cómo se han sentido frente a algunas
peticiones. Por otro lado, también se comentará si han aceptado todo lo que querían
aceptar, si han dejado algo en el tintero para poder pedir…

3. Por último podemos hacer una reflexión sobre la importancia de ser honestos y poner
límites en nuestra vida.

4. Cierre
Debido al ajetreo emocional que esta sesión conlleva, vamos a hacer un ejercicio llamado
“Step Out”, utilizado en teatros y en el cine para hacer salir al actor de la situación emocional
que está emergiendo y llevarlo a un punto más “neutro”. El Step Out consiste en unos
movimientos circulares con los brazos mediante se sigue un patrón de respiración constante.
Cerraremos la sesión con una intencionalidad calmada para reconducirlos.

Semana 2 Abril Aprender a protegernos

1. Introducción:
Las semanas anteriores se han centrado en la importancia de que los adultos asuman la
responsabilidad de sus propios comportamientos violentos y pongan fin a los mismos. Sin
embargo, sigue siendo esencial que los niños sepan que puede ser necesario protegerse de
posibles agresiones, ya sea en su entorno o en su propia casa. Aunque los niños no deberían
ser responsables de ello, puede surgir la idea de intentar proteger a otro adulto ante el peligro.
Esta actividad pretende dar herramientas prácticas y realistas que los niños puedan utilizar en
una situación de emergencia, aunque algunos de ellos puedan negar la necesidad de estos
recursos de protección. Parece importante no influir en el futuro y en el mundo con un punto
de vista pesimista, pero este módulo aporta algo que merece la pena considerar y trabajar.

Es más que necesario que los niños tengan un lugar seguro donde estar, ya sea dentro de casa
o en el entorno exterior. Mientras se elabora la tarjeta de seguridad, esta unidad apoya la
pertinencia de enseñar a los niños cómo hacer una llamada telefónica, cómo acceder a los
números que necesitan o invitarles a participar en actividades que les permitan relajarse y
sentirse mejor en un momento complicado o estresante. Esta unidad puede abordar todas
estas cuestiones, apoyando siempre la idea de que no están solos y de que existen
posibilidades y oportunidades para sentirse mejor. Para prepararles para la fiesta de
despedida, cuando termine la actividad, se les recordará la reunión final que concluirá todo el
trabajo realizado durante estos meses.

2. Objetivos:
- Reforzar la idea de que todos los niños tienen derecho a estar protegidos y seguros.
- Aprender a reconocer los recursos externos y la red de apoyo social que existen para
defenderse en una situación de emergencia.
- Identificar las actividades y los recursos personales que los niños pueden utilizar para
reducir el desánimo o la ansiedad en caso de una situación difícil.
- Prepara al grupo para el final del taller, ya que sólo queda una sesión.

3. Actividad:
La sesión comenzará con movimiento expresivo, como todas las sesiones, habrá 15-20
minutos donde los niños puedan danzar por todo el aula y soltar toda la energía que tengan,
seguidamente nos sentaremos en formato circular y se les preguntara que tal les ha ido la
semana por si alguno quiere contar algo y poder comentarlo con el grupo.

Tarjeta de seguridad
- Se explica a los jóvenes que antes de finalizar las sesiones tendrán la oportunidad de
llevarse una herramienta que les recordará el contenido de su trabajo y que puede serles útil
en algún momento de su vida. Se explica el propósito de crear la tarjeta de seguridad.
- Entrega a cada niño una tarjeta
- Decora y personaliza la tarjeta con el nombre del niño, su foto y sus números de teléfono,
lugares seguros y contactos de emergencia. Es necesario que los responsables de la actividad
se aseguren de que toda esta información está escrita de forma clara y legible.
- Escribe un título en el reverso de la tarjeta. Los animadores pueden hacer sugerencias como:
"El maltrato no es algo bueno", "Mi tarjeta de seguridad personalizada", "Tengo derecho a
estar protegido y seguro"...
- Facilite a los niños un número de emergencia al que puedan acceder desde cualquier
teléfono, ya sea fijo o móvil. Invítalos también a comentar los lugares y las personas que
escriban en su tarjeta.
- Complementa el mapa con actividades beneficiosas para los niños. Son muy útiles cuando
uno se siente abrumado, estresado, y también ofrecen una forma de protección. En referencia
a la actividad de la olla a presión en la que los niños mencionaron sus válvulas de seguridad,
éstas pueden escribirse ahora en la tarjeta.

4. Materiales:
- Tarjetas de cartón de color claro. Normalmente una por participante, pero es aconsejable
tener algunas tarjetas extra.
- Herramientas para escribir en la tarjeta: lápices de colores, rotuladores.
- Materiales para decorar la tarjeta: pegatinas, cintas, tijeras y pegamento.
- Una foto de pasaporte de cada participante (si es posible).
- Datos de contacto de cada niño (número de teléfono, dirección), recogidos con antelación.
- Una plastificadora (si es posible).

Semana 3 Abril Mindfulness

1. Introducción:
Para terminar con los talleres de ansiedad, en este últimos, vamos a trabajar el mindfulness,
creemos que es necesario para el desarrollo de estos jóvenes que aprendan y conozcan la
importancia de la atención plena, para ello se impartirá un taller de psicoeducación de la
importancia de realizar las acciones del dia a dia de manera conscientes y cómo esto nos
puede beneficiar, finalizamos con algunos ejercicios prácticos.

2. Objetivos:
1. Conocer en qué consiste el mindfulness
2. Experimentar la conciencia plena de manera práctica.

3. Actividad:
La sesión comenzará con movimiento expresivo, como todas las sesiones, habrá 15-20
minutos donde los niños puedan danzar por todo el aula y soltar toda la energía que tengan,
seguidamente nos sentaremos en formato circular y se les preguntara que tal les ha ido la
semana por si alguno quiere contar algo y poder comentarlo con el grupo.

Una vez realizada la primera actividad se dará una explicación teórica de que es el
mindfulness y la importancia que tiene sobre las cosas que realizamos, tras la explicación se
realizará un pequeño ejercicio que consistirá en entregar un caramelo a cada niño y que se lo
coman de manera consciente y luego deberán contar que les ha parecido. Como última
actividad realizaremos un paseo consciente, saldremos del aula y daremos un paseo por el
centro donde deberán poner sus cinco sentidos en las sensaciones que están teniendo cuando
están realizando la actividad.

4. Cierre.
Como cierre de esta actividad se les pedirá que escriban un pequeño ensayo de lo que han
experimentado durante el paseo y como se han sentido, también se les pedirá que esa semana
intenten aplicar la atención plena en las tareas que tengan que realizar durante la seman como
comer, ducharse, lavarse los dientes o el paseo que dan cuando van al colegio.

Semana 4 Abril Aprender a expresar la rabia

1. Introducción :
Es necesario reconocer la rabia que nos provocan las distintas situaciones de la vida. También
es necesario comprender que si esta rabia no se expresa y permanece en nuestro interior,
puede hacernos sentir tristes o mal con nosotros mismos, o salir haciendo daño a los demás.
Ante emociones intensas como la rabia existen dos tendencias: la primera es la inhibición de
su expresión, acompañada del desarrollo de mecanismos de sumisión inadecuados o
dificultades para comunicar lo que sentimos. La segunda tendencia es la desinhibición: una
falta de modulación o control de los impulsos, que conduce a una ira desbordada y mal
regulada que da lugar a comportamientos inadecuados.

2. Objetivos :
1. Aprender a identificar elementos, experiencias, situaciones o personas que nos han llevado
a sentir una gran rabia, para dar legitimidad a esta ira y compartir situaciones similares.
2. Reconocer formas adecuadas de expresar la rabia y aprender otras alternativas de
expresión.
3. Reafirmar la expresión adecuada de sentimientos y emociones.

3. Actividad :
La sesión comenzará con movimiento expresivo, como todas las sesiones, habrá 15-20
minutos donde los niños puedan danzar por todo el aula y soltar toda la energía que tengan,
seguidamente nos sentaremos en formato circular y se les preguntara que tal les ha ido la
semana por si alguno quiere contar algo y poder comentarlo con el grupo.

Olla a presión
El objetivo de esta actividad, sobre la ira, es diferenciar entre emoción, que es lo que
sentimos, y comportamiento, que es lo que hacemos.

- En primer lugar, enseña a los niños la olla a presión y enséñales cómo funciona y para qué
sirve. Asegúrate de que los niños entienden la diferencia entre esta olla a presión y otras, con
el concepto de válvulas de seguridad. Diga a los niños que la olla a presión debe estar en
buenas condiciones para funcionar correctamente, de lo contrario las válvulas de seguridad
no pueden funcionar y puede explotar fácilmente.

- Explica la analogía entre este objeto y nuestro cuerpo/cerebro: la olla se llena de vapor,
igual que nosotros nos llenamos de rabia, cuando nuestro entorno se vuelve cada vez más
tenso y problemático. Cuando la olla está llena, el vapor escapa por las válvulas de seguridad
para evitar la explosión, y lo mismo nos ocurre a nosotros: sin válvulas de seguridad,
explotaremos.

- Pide a los niños que trabajen en la hoja individual para que todos escriban los diferentes
enfados guardados antes de meterlos dentro de la olla: qué, quién, cuándo, dónde, por qué,
etc.

- Invita a los niños a pensar en las desventajas de actuar como una olla a presión: ¿Qué
problemas pueden surgir por mantener la ira dentro? ¿O dejándolo salir sin válvula de
seguridad hasta que explote?

- A través de una lluvia de ideas, hacer una lista de válvulas de seguridad, que son formas
seguras y apropiadas de expresar la rabia, que podríamos utilizar para descargar nuestra ira
sin explotar. Los niños deben participar y compartir todas sus ideas.
Por ejemplo: correr, hacer deporte, escribir una carta, hablar con alguien, pensar en algo que
te gusta, dibujar, respirar profundamente

- Pide a los niños que enumeren sus válvulas de seguridad favoritas en su vida, cuáles
funcionan mejor y cuáles les gustaría probar.

- Para terminar esta actividad, invita a todo el grupo a comentar cómo se han sentido durante
este trabajo.

4. Materiales:

• Una olla a presión o su foto si no es posible


• Pequeños trozos de papel de diversas formas y colores.
• Hoja de trabajo individual: olla a presión
• Lápiz negro, borrador y pegamento

Semana 1 Mayo

1.Introducción
Para esta sesión, vamos a trabajar la resolución de conflictos y mostrarles como hay muchos
momentos en las situaciones de conflicto en las que podemos parar. Pensamos que es
importante por la cantidad de conductas desadaptativas que los niños tienen.
2.Objetivos
-Promover la asertividad.

-Aprender a resolver conflictos desde lo sano.

3.Actividades
La sesión comenzará con movimiento expresivo, como todas las sesiones, habrá 15-20
minutos donde los niños puedan danzar por todo el aula y soltar toda la energía que tengan,
seguidamente nos sentaremos en formato circular y se les preguntara que tal les ha ido la
semana por si alguno quiere contar algo y poder comentarlo con el grupo.

1. La primera actividad consistirá en identificar cómo actúa nuestro cuerpo en una


situación de conflicto. Propondremos ejemplos y tomarán conciencia de que nos pasa
en nuestro cuerpo y que emociones sentimos cuando estamos discutiendo con alguien.

2. En esta parte, vamos a dar las claves para que nuestra comunicación no sea agresiva y
sea lo más neutra posible para que los conflictos no escalen. Mediante modelado y rol
playing, vamos a facilitar técnicas como la postura corporal, el tono de voz, la
expresión de los sentimientos… Con el fin de que sea una comunicación asertiva.

3. Por último, vamos a realizar una actividad con un conflicto de clase, que haya
sucedido relativamente pronto para que esté fresco y haya la mayor cantidad de
detalles posibles. En esta parte vamos a escribir los diálogos que ocurrieron y vamos a
añadir el contexto emocional que fue surgiendo en los 2 sujetos que discutieron. Para
finalizar, vamos a realizar de nuevo un rol play en función de la discusión que
tuvieron y veremos que gracias a las técnicas previamente utilizadas la discusión
podría no haber escalado tanto o cortado mucho antes.

4.Cierre
Debido al ajetreo emocional que esta sesión conlleva, vamos a hacer un ejercicio llamado
“Step Out”, utilizado en teatros y en el cine para hacer salir al actor de la situación emocional
que está emergiendo y llevarlo a un punto más “neutro”. El Step Out consiste en unos
movimientos circulares con los brazos mediante se sigue un patrón de respiración constante.
Cerraremos la sesión con una intencionalidad calmada para reconducirlos.

Semana 2 Mayo

1. Introducción
Para ir cerrando las sesiones, nos gustaría cerrar desde lo sano y positivo. Por ello,
planteamos una sesión con visión de futuro para afianzar una visualización positiva de
ellos/as mismos/as.

2. Objetivos
-Ayudarlos a visualizar un futuro sano
-Afianzar conductas y actitudes positivas.

3. Actividades
1. En esta actividad vamos a hacer una visualización en la que van a imaginarse,
su “Yo ideal”. Van a escribir como quieran que su vida sea en 20 años y que
cosas les gustaria hacer o tener o haber hecho. Una vez esté todo escrito,
vamos a hacer una visualización de lo que han escrito y se lo imaginarán.

2. Por último, vamos a plantear qué cosas podemos hacer para ser mejores
personas y tener una vida sana. Esa reflexión la escribirán también en un papel
y la guardarán.

4. Cierre
Debido al ajetreo emocional que esta sesión conlleva, vamos a hacer un ejercicio llamado
“Step Out”, utilizado en teatros y en el cine para hacer salir al actor de la situación emocional
que está emergiendo y llevarlo a un punto más “neutro”. El Step Out consiste en unos
movimientos circulares con los brazos mediante se sigue un patrón de respiración constante.
Cerraremos la sesión con una intencionalidad calmada para reconducirlos.

Semana 3 Mayo

1. Introducción
Con motivo de la finalización del programa para esta semana vamos a llevar cabo una
convivencia y una comida para ello vamos a realizar una comida que correrá a cargo del
equipo del proyecto donde los alumnos se quedarán después de clase y comeremos todos
juntos y jugamos a diferentes juegos de mesa.

2. Objetivos
-Afianzar los vínculos de los participantes
-Que disfruten de la convivencia y de las relaciones formadas durante el programa

3. Cierre
Realizaremos un abrazo en común y escribiremos un lema que nos defina como grupo

Semana 4 Mayo
1. Introducción
Como última actividad del proyecto es necesario volver a evaluar los niveles de ansiedad para
ver qué efecto ha tenido el proyecto en los participantes por lo que se les volverá a evaluar,
tras la evaluación se llevará a cabo una mesa redonda y una puesta en común analizando los
diferentes talleres del proyecto y que les ha parecido.

2. Objetivos
- Evaluar los niveles de ansiedad de los participantes
-Conocer la opinión de los participantes sobre los diferentes talleres
3. Actividad
Rellenar el test y debatir sobre las actividades que se han realizado a lo largo del proyecto,
comentado que cosas cambiarían y que les ha aportado

4. Cierra
Como cierre se entregará un diploma a cada participante y se realizará un abrazo grupal

7. Recursos humanos

Como hemos mencionado anteriormente, el equipo profesional será multidisciplinar, de


manera que se enriquezca de diferentes perspectivas.
Para ello psicólogos/as y trabajadores/as sociales trabajarán de manera conjunta.
- De manera transversal el equipo educativo, tanto el equipo docente como el directivo,
nos apoyará en la recogida de información de los alumnos.
- Psicólogo/a: pondrá en práctica los talleres, trabajará sobre la ansiedad, la mejora del
autoestima, la educación emocional, enseñar a detectar conductas inadecuadas…
Dedicará para ellos 4 horas semanales durante el período que dure el proyecto, dos
para la preparación del taller en un día de la semana flexible y otros dos para impartir
el taller cada Jueves.

Finalmente destacar que en este ámbito, los trabajadores que intervengan deben tener una
serie de capacidad como (Barudy, J. y Dantagnan, M.):
- Capacidad para vincularse y crear un ambiente de afecto, respeto y aceptación
- Capacidad para facilitar conversaciones y espacios de diálogo que no estigmaticen ni
culpen.
- Capacidad de trabajar en red para dar apoyo a todos

6.1.‑ Director/coordinador del proyecto:


‑ Titulación: Graduados en psicología
‑ Tiempo de dedicación al mismo: 10h
‑ Funciones: elaboración del informe sobre el proyecto de intervención en base a las
necesidades de la población diana: especificaciones sobre período, ámbito de aplicación,
destinatarios, objetivo del proyecto, cronograma, talleres (desarrollo, objetivos, materiales,
participantes…), método de evaluación, presupuesto estimado.

6.2.‑ Otros recursos humanos


No procede

7. Presupuesto
Material e instrumental necesario Precio

Psicólogo 1360

Dosier 75

Diplomas 3

Comida 100

Paquete de folios 0,71

Dado 0,60

Figuras de caballos 6,85

Pegatinas de colores 1,96

Lápiz 0,14

Pegamento 1,20

Borrador 1,50

Bolsa caramelos 1,13

Tijeras 1,31

Paquete de rotuladores 8,15

Cintas decoración 2,04

Papel craft duro 23,59

Ovillo de lana 2,25

BAI 61,2

TOTAL 1649,63

Para llevar a cabo este proyecto necesitamos tener a nuestra disposición tanto a profesionales

de la psicología como a trabajadores sociales. En cuanto a los gastos que esto supone

podemos estimar un sueldo de 11 euros la hora por parte del trabajador social y de entre 45 y

70 euros la sesión para un psicólogo social, ya que estos son los salarios medios con los que

trabajan. Además, el precio de dar de alta a este profesional será de 315 euros.
Para asegurarnos de que la protección de los datos es segura contaremos con Dosier (RGPD

Y PROTECCIÓN DE DATOS) que sumará al presupuesto necesario un total de 75 euros al

mes aproximadamente. Con respecto al espacio donde se impartirán las actividades se hablará

con el instituto IES Asta Regia para que nos conceda un lugar en el que poder trabajar de

manera gratuita. En uno de los talleres a los menores se les hace entrega de unos diplomas

como compensación por su colaboración en el proyecto, que tendrá un costo de 3 euros. En la

semana del 3 de mayo se realizará una comida con los adolescentes donde el presupuesto

correrá a cargo del equipo del proyecto, lo que implicaría un gasto de unos 100 euros

aproximadamente, aunque este precio está sujeto a cambios. Muchas de las actividades

requieren de tarjetas y folios donde los niños deberán escribir, por lo que será necesario

comprar un paquete de folios de 80 g en formato Din A4, lo que costará 71 céntimos. Para el

taller de asertividad se requiere de un dado, que tiene un coste de 60 céntimos, caballos de

plástico por un precio de 6,85 y pegatinas de colores por el valor de 1,96. La actividad de

aprender a gestionar la rabia requiere de una olla a presión que será proporcionado de manera

gratuita por uno de los profesionales ademas de un lápiz negro, pegamento y un borrador que

tendrá un coste total de 2,84 euros. En la actividad de Mindfullness se le entregará a cada

niño un caramelo, por lo que se deberá comprar una bolsa de estos que tendrá un precio de

1,13 euros. Entre otros materiales que se utilizaran en las actividades tenemos rotuladores,

tijeras y cintas para decorar tarjetas, que tendrá un coste total de 11,5 euros. Otro de los

materiales necesarios para la realización de las actividades serán carteles de cartón grueso,

para lo que se comprará papel craft duro duro A5 por el precio de 23,59. Para una de las

actividades de romper el hielo se necesitará utilizar un ovillo de lana, el cual tendrá un valor

de 2,25 euros. Se les aplicará además el BAI, cuyos ejemplares necesarios tendrán un precio

total estimado de 61,2 euros, pudiendo variar en función del número de niños a los que se le

aplique.
Una vez considerados todos estos gastos que serán necesarios para el proyecto, tenemos un

precio total estimado para recursos humanos de 1056 euros y de gastos materiales de 290,63.

El total de gastos sumando tanto recursos humanos como materiales nos da un sumatorio de

1649,63 euros, teniendo siempre en cuenta que este precio está sujeto a cambios.

8. Infraestructura/ equipamiento a utilizar

Para llevar a cabo nuestro proyecto hemos utilizado las siguientes infraestructuras /
equipamiento:

Una clase del IES Asta Regia,

Entrega de un diploma como compensación.


Comida.
Tarjetas y folios para las actividades con los niños: dados, caballo de plástico, y pegatinas de
colores para el taller de asertividad; la actividad de aprender a gestionar la rabia requiere de
una olla a presión que será proporcionado de manera gratuita por uno de los profesionales
además de un lápiz negro, pegamento y un borrador; paquete de caramelos para la actividad
de mindfunless. Entre otros materiales que se utilizaran en las actividades tenemos
rotuladores, tijeras y cintas para decorar tarjetas.
Carteles de cartón grueso, papel craft duro A5
Ovillo de lana
Aplicación del BAI (Inventario de Ansiedad de Beck)

9. Profesionales colaboradores en el proyecto

Este proyecto fue puesto en marcha por un psicólogo/a. En colaboración con el centro
educativo. El permiso concedido por parte de la directiva y el apoyo proporcionado por el
equipo docente y de orientación.

10. Evaluación del proyecto y metodología

1. Definición y tipología
Hay autores que afirman que la evaluación es una reflexión sobre la actividad que está basada
en la recogida, análisis y futura interpretación de la información. Su finalidad es tomar
decisiones que permitan reajustar y mejorar las actividades, utilizando para ellos, juicios
valorativos comunicables y que estén fundamentados en las acciones, sus resultados e
impacto. Estos autos además añadieron que es necesaria una retroalimentación continúa a lo
largo del proyecto para corregir los cursos de acción teniendo en cuenta la opinión de los
profesionales involucrados. (Nirenberg, Brawrman y Ruiz, 2000)

Puede ocurrir que se produzcan cambios no contemplados en el diseño del proyecto, por esta
razón se debe realizar una evaluación de proceso simultánea, también conocida como
evaluación formativa. El Ministerio de Sanidad, Servicios e Igualdad (2013) propone que se
examinen las ventajas e inconvenientes del proyecto para lograr por un lado más beneficios
por parte de las personas involucradas y por otro rectificar puntos débiles y mantener
fortalezas. Esta evaluación continua se llevará a cabo en los talleres del bloque para
incrementar estrategias de afrontamiento y resolución de problemas, creación de un espacio
seguro de confidencialidad y reconocer y legitimidad sentimientos asociados a la experiencia
vivida.
En cuanto a esta evaluación formativa, esta se llevará a cabo al final de cada sesión, para ello
se le pedirá a los miembros del grupo que expresen sus puntos de vista sobre la experiencia
vivida, compartiendo percepciones y emociones. Esta evaluación fomenta la reflexión sobre
la propia vivencia individual y del grupo.

A esta evaluación del proceso añadiremos la evaluación de resultados una vez finalizado el
proyecto en el bloque de “Reducir los niveles de ansiedad“. Esta evaluación también se
conoce como evaluación sumativa y tiene la finalidad de valorar el desempeño global de un
proyecto cuya ejecución ha finalizado y extraer las correspondientes enseñanzas. Para ello se
llevará a cabo un procedimiento de administración de un instrumento estandarizado pre y
post. Atendiendo a un criterio temporal, durante la realización de estos talleres se
administraron cuestionarios a los niños para comprobar si las habilidades con las que cuentan,
por un lado en un momento previo a la puesta en marcha del taller, y por otro lado una vez
finalicemos el proyecto. De esta manera podremos comparar la evolución.
En lo referente a esta evaluación sumativa esta se llevará a cabo para comprobar que mejoras
se han debido al proyecto de intervención y cuáles no, esta mediara cambios en los síntomas
relacionados con la ansiedad de los menores y se hará, como ya hemos mencionado
anteriormente, antes y al finalizar la intervención.

Por otro lado, atendiendo a quién realiza la evaluación, esta será de carácter interno, es decir
la realizarán los profesionales que participan en el proyecto.

Finalmente, con toda la información recabada se elaborará un informe que recoja los datos
más relevantes sobre eficacia, eficiencia, idoneidad, calidad, satisfacción e impacto.

2. Fases en el desarrollo de la evaluación


Las fases para llevar a cabo la evaluación que se siguieron fueron las siguientes: Viabilidad,
Diseño, Recogida de información y Análisis/aplicación/difusión.

3. Métodos e instrumentos de evaluación

a. Métodos
El modelo escogido para esta evaluación es no experimental, más concretamente “antes“ y
“después“.
Por otro lado según los métodos técnicas de evaluación:
- Según el carácter de los datos:
Encontramos por un lado métodos cuantitativos como la administración del cuestionario BAI,
como por otro lado métodos cualitativos como la observación y las preguntas al final de
algunos talleres.

- Según la estructura interna:


También encontramos métodos estructurados como la administración de una prueba
estandarizado, como métodos no estructurados como la observación y las preguntas al final

b. Técnicas e instrumentos de evaluación


Para que los datos recopilados sean de mayor riqueza y fiabilidad emplearemos la
triangulación metodológica, es decir, emplearemos distintos tipos de técnicas para conseguir
contrastar la información asegurando la dinamicidad de la misma.

Instrumentos para la evaluación formativa:


Esta evaluación obtendrá información a partir de 2 fuentes:
Por un lado se llevará a cabo una evaluación informal en forma grupal al final de algunos
talleres reponiendo a tres preguntas:
- ¿Qué ha sido lo que más os ha gustado de este taller?
- ¿Qué ha sido lo que menos os ha gustado de este taller?
- ¿Qué has aprendido con este taller?

Por otro lado, se evaluará de manera continua mediante la observación interna del psicólogo/a
que pone en práctica el taller. Esta se llevará a cabo mediante un diario, es decir un relato
escrito cotidianamente sobre las experiencias vividas y los hechos observados (se redactará al
final de la jornada)

Instrumentos para la evaluación sumativa:


Se administra en Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) (Beck, A. T., et al, 1988) (véase en el
anexo “instrumentos de evaluación“)

11. Fecha del proyecto

18 Diciembre - 2022

12. Bibliografía
Atenciano, B. (2009). Menores Expuestos a Violencia contra la Pareja: Notas para una
Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Clínica y Salud, 20(3), 261-272.

Aumenta el número de casos activos de mujeres víctimas de violencia de género en la


provincia (2022). Cadena SER. Aumenta el número de casos activos de mujeres
víctimas de violencia de género en la provincia | Actualidad | Cadena SER

Barudy, Jorge; Dantagnan, Maryorie. (2005). “Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad,
Apego y Resiliencia”. Editorial Gedisa. Barcelona.
Beck, A. T., Epstein, N., Brown, G. y Steer, R. A. (1988). An
inventory for measuring clinical anxiety: Psychometric properties. Journal of
consulting and Clinical Psychology, 56, 893-897,
http://refhub.elsevier.com/S1134-7937(20)30035-X/sbref0030

Bertrán, A. R. C., & Bestard, C. M. (2010). Actualización bibliográfica sobre técnicas de

relajación. Revista Información Científica, 65(1).

Boletín Oficial Del Estado, B. O. (2015). BOE.

Estadístico, P. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

La Caixa, F. (Ed.). (2007). Violencia, tolerancia cero: programa de prevención de la


Obra Social" la Caixa". Fundación" la Caixa".

Larrosa, M. P. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. FORO. Revista de


Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, (11-12), 353-376.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Guía de los derechos de las
mujeres víctimas de violencia de género. Madrid: Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género.

Nirenberg, O.; Brawrman, J. Y Ruiz, V. (2000). Evaluar para la transformación: Innovaciones


en la evaluación de programas y proyectos sociales, pp. 7-104. Editorial: Paidós.
Buenos Aires.

Rosser, A. (2017). Menores expuestos a violencia de género. Cambios legislativos,


investigación y buenas prácticas en España. Papeles del Psicólogo, 38(2), 116-124.
Agencia Europa Press. (2022, octubre 24). Aumenta el número de casos activos de mujeres

víctimas de violencia de género en la provincia. Cadena SER.

https://cadenaser.com/andalucia/2022/10/24/aumenta-el-numero-de-casos-activos-de-mujeres

-victimas-de-violencia-de-genero-en-la-provincia-radio-jerez/

13. Anexos

13.1. Material para los talleres


Materiales para la semana 1 de Marzo: “Compartir experiencias difíciles“
Cuanto de “La caja azul“
Extraído de La Caixa, F. (Ed.). (2007).
Plantilla para hacer un caja

14.2. Instrumentos para la evaluación

Instrumentos para la evaluación sumativa


Cuestionario para la evaluación sumativa formal Inventario de Ansiedad de Beck d(Beck, A.
T., et al, 1988)

También podría gustarte