Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sres.
Felipe Ochoa
Cristabell Aguirre
PRESIDENTES DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS
(CODEHU)
Cuencamun
Unidad Educativa Particular Borja
Cuenca.-
Apreciados presidentes,
Atentamente,
Pablo Barrera D
Embajador República del Ecuador ante CUENCAMUN
1
MISIÓN DIPLOMÁTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN EL EXTRANJERO
REPRESENTACIÓN PERMANENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ANTE LA ONU
1. Contexto
País soberano situado en la región noroccidental de América del Sur. Limita al
norte con Colombia y al sur y al este con el Perú. El océano Pacífico baña la
costa occidental. y la separa de las Islas Galápagos ubicadas mil kilómetros al
oeste.
CAPITAL: Quito
FORMA DE GOBIERNO: Republica Presidencialista Democrática
PRESIDENTE: Eco. Rafael Correa Delgado
VICEPRESIDENTE: Jorge Glas Espinel
SUPERFICIE: 283.560 Km2
7 Regiones Administrativas
DIVISION POLITICA: 24 Provincias
221 Cantones, divididos en Parroquias
POBLACION TOTAL: 16.153.000 / 15.737.878
DENSIDAD POBLACIONAL 54.49 hab / Km2
Pobreza Nacional: 24,75%
POBLACION BAJO LA LINEA DE POBREZA:
Pobreza Extrema: 8,56%
FUERZA LABORAL: 4,2 millones (urbano) (2012, CIA)
DESEMPLEO: 3,9% (INEC, 2014)
94.47 mil millones USD (BANCO MUNDIAL,
PIB:
2013)
5.720,18 USD (BANCO MUNDIAL), / 5 991
PIB PER CAPITA:
USD (CEPAL)
TASA DE CRECIMIENTO ECONOMICO: 4.5% (BANCO MUNDIAL, 2013)
SISTEMA ECONOMICO: Sistema Social y Solidario.
IDH: 0.711 (2013)
2
MISIÓN DIPLOMÁTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN EL EXTRANJERO
REPRESENTACIÓN PERMANENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ANTE LA ONU
3
TEMA:
Se incluye también información sobre las medidas adoptadas por los diferentes
ministerios e instituciones del sector público y, en menor grado, por las
limitaciones de espacio y el carácter del reporte, información de otras
organizaciones privadas que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de
vida de las mujeres.
4
Además de constituir una obligación del Ecuador frente al Comité y a las mujeres
del país, el Estado espera que esta información sea de gran utilidad al Consejo de
Derechos Humanos – CUENCAMUN
5
Medidas adoptadas para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la
mujer.
6
La actual Constitución garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia, tanto en el ámbito público como privado, lo que incluye la integridad
física, psíquica, moral y sexual. Por lo tanto, los avances se han visto enfocados en
cumplir con este mandato para proteger a las mujeres, activando todas las
instancias de garantía y protección de derechos. De esta manera, se ha buscado
cumplir con las observaciones realizadas por el Comité en cuanto a la aplicación de
una legislación adecuada para combatir la violencia y reforzar los mecanismos de
protección de derechos. Uno de estos esfuerzos constituye el impulso del Proyecto
del Código Integral Penal, en el que se están debatiendo temáticas impulsadas por
el bloque de mujeres, para que se contemplen sus derechos
Este tipo de violencia no discrimina edad, estado civil, pertenencia étnica, nivel de
instrucción o económico. Según datos de la Fiscalía General de la Nación en el
2011 del 100% de las noticias de delitos recibidas referidas a delitos sexuales, el
36.48% se refieren a casos de violación, y un 7.2% de las noticias del delito
recibidas se refieren a presuntas violaciones en personas menores de catorce años.
Estos datos reflejan una realidad de relaciones desiguales e inequitativas, pues, la
violencia de género es la violencia que se origina en las relaciones asimétricas de
poder que tiene su base en los roles de género, esto es, en el proceso de
construcción social y cultural de lo que es “lo masculino” y “lo femenino que ha
producido y reproducido relaciones de poder históricamente desiguales entre
mujeres y hombres, que se reflejan en la vida pública y privada, y durante todo su
ciclo de vida.
Prioridad
Para cumplir la obligación del Estado de garantizar una vida libre de violencia y
consiente de esta problemática, el Presidente de la República declara por primera
vez en el país, como Política de Estado la Erradicación de la violencia de género
hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres, entendiendo a este problema como una
violación de derechos humanos que pone en riesgo la vida de mujeres, niños,
niñas y adolescentes y que perjudica a la seguridad ciudadana, a la salud pública y
al desarrollo del país. (Decreto Nº 620)
Este esfuerzo que se viene trabajando desde el año 2007, a través del Plan
Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez,
Adolescencia y Mujeres, reúne a diferentes carteras de Estado, como el
Ministerio del Interior (donde reside su coordinación), Ministerio de Justicia,
Derechos Humanos y Cultos, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación,
7
Ministerio de Inclusión Económica y Social; Consejo de la Niñez y Adolescencia y
Comisión de Transición hacia el Consejo de las mujeres y la Igualdad de Género. A
este espacio de coordinación interinstitucional se han sumado el Ministerio
Coordinador de Desarrollo social y otras funciones del Estado como la Fiscalía,
Consejo de la Judicatura y Asamblea Nacional.
Entre las leyes más relevantes aprobadas por la Asamblea Nacional en el año
2009, se encuentra la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la
República del Ecuador, Código de la Democracia, que a más de regular la
aplicación de la paridad entre hombres y mujeres en las listas para elecciones
pluripersonales, establece los impedimentos para la inscripción de candidaturas.
Asimismo, como medida de acción afirmativa dispone que, en la proclamación de
dignidades electas, cuando exista empate por el último escaño entre un hombre y
una mujer, se le adjudique el escaño a la mujer. Adicionalmente, promueve la
representación paritaria en los cargos de nominación o designación de la función
pública, en sus instancias de dirección y decisión, así como en los partidos y
movimientos políticos
Ante este problema de violencia que sufre la mujer, la Fiscalía General del Estado
promovió la inclusión del femicidio como tipo penal dentro del COIP. Esto con el fin
de sancionar a los agresores.
Uno de los objetivos es que la víctima conozca sobre los derechos que le
garantizan durante el proceso penal. Es decir que cuenta con una protección
especializada y la asistencia integral del sistema de protección de víctimas y
testigos de delitos sexuales, violencia intrafamiliar y femicidio.
Este protocolo será fundamental en la aplicación de los artículos 141 del COIP
que, a partir del 10 de agosto del 2014, tipifican el delito de femicidio.
Según este estudio, el 52,5% de las mujeres (a pesar de ser sujeto de violencia)
no se separa porque consideran que “las parejas deben superar las dificultades y
mantenerse unidas“, el 46,5% piensa que “los problemas no son tan graves“ y el
40,4% “quiere a su pareja“, mientras el 22% “no se puede sostener
económicamente“.
Según la encuesta, una de cada cuatro mujeres ha vivido violencia sexual, el tipo
de violencia más común es la psicológica con el 53,9%.
De las mujeres que han sufrido violencia el 76% ha sido por parte de su pareja o
ex parejas, 87,3% de ellas ha vivido violencia física y el 76,3% violencia
psicológica, la que menos sufren es la patrimonial con el 28,9%.
Las mujeres que se han casado o unido por primera vez entre los 16 a 20 años son
las que mayor violencia han vivido con el 70,5%, seguidas de las de 21 a 25 años
con el 69,2%, las que menos violencia sufren son la que se casaron entre los 26 a
30 años con el 51%.
9
Proceso de transformación
• Acceso a la Justicia
• Institucionalidad
Aun existen retos importantes que se impulsan desde la coordinación del Plan de
Erradicación de la Violencia de género, entre los principales está la necesidad de
10
institucionalizar la erradicación de la violencia de género en todos los niveles del
Estado, a través de su incorporación en marcos normativos, en la planificación y en
las políticas nacionales y sectoriales, de acuerdo a las competencias y atribuciones
de cada una de las instituciones en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir, que
es el instrumento de planificación y política pública que contiene los principales
retos y prioridades nacionales para la construcción de un Estado igualitario,
equitativo, plurinacional e intercultural.
11
BIBLIOGRAFIA
12
TEMA:
En lugar de tratar a la naturaleza como una propiedad sujeta a la ley, los derechos
de la naturaleza reconocen que está en todas sus formas de vida tiene el derecho
de existir, persistir, mantener y regenerar sus ciclos vitales.
13
-Se inicia un proceso de mejora de las Normas ONU para garantizar la aplicabilidad
de las obligaciones.
Es una tarea políticamente difícil por los intereses de las grandes transnacionales
que están operando detrás. Hay Estados que en lugar de representar a sus
pueblos representan a los intereses de las transnacionales
Caso Chevron-Texaco
los problemas que tenemos los países de Unasur con empresas transnacionales no
tenemos que ir a resolverlos a La Haya, tenemos que resolverlo en nuestra propia
región. No será un apéndice de la Unasur, porque la idea es que sea un
14
observatorio del sur, para lo que incluso se ha invitado a países africanos,
centroamericanos y caribe
CONLCUSION
En efecto, desde hace casi unas cuatro décadas las transnacionales, fieles a su
principio de soslayar responsabilidades y con frecuencia amparadas por la
complicidad de ciertos gobiernos, o haciendo presión sobre ellos, vienen minando
los recursos naturales planetarios, participando en el deterioro del medio ambiente
y violando todos los derechos humanos al ejercer una permanente explotación de
los pueblo
Hoy más que nunca la sociedad civil y los organismos de defensa de derechos
humanos tienen la obligación de exigir a grandes voces un marco jurídico para las
transnacionales a fin de poner fin a su impunidad.
15
Ecuador Propone
16
INICIATIVAS DE ECUADOR FRENTE A LAS TRANSNACIONALES
La CAITISTA
Comisión para la Auditoria Integral Ciudadana de los Tratados de Protección Recíproca
de Inversiones y del Sistema de Arbitraje en Materia de Inversiones
Para tratar cómo entre los países podemos unir nuestras informaciones y nuestro
análisis para defendernos de empresas transnacionales que tienen el error de
pensar que sus capitales pueden estar por encima de los pueblos
Países que han elaborado PNA de derechos humanos y empresas: Reino Unido, Países Bajos, Italia,
Dinamarca, España.
Países en proceso de elaboración: Alemania, Argentina, Bélgica, Colombia, Eslovenia, Estados
Unidos, Finlandia, Francia, Ghana, Grecia, Irlanda, Marruecos, Noruega, Portugal y Suiza
17
BIBLIOGRAFIA
Dr. Luis Gallegos Chiriboga
Miembro del Grupo de Liderazgo Global de Derechos Humanos y Transnacionales
Propuesta-ecuatoriana 06/02/2015
http://cancilleria.gob.ec/propuesta-ecuatoriana-sobre-empresas-y-derechos-humanos-gana-
apoyo-masivo/
Se Aprueba Propuesta Ecuador 06/02/2015
http://www.pidhddecuador.org/index.php?option=com_content&view=article&id=144:etn-y-
ddhh&catid=8:internacional&Itemid=7
Constitución de observatorio de transnacionales 28/12/2014
http://eltelegrafo.com.ec/politica/item/constitucion-de-observatorio-de-transnacionales-se-
decidiria-el-miercoles.html
Derechos humanos y las transnacionales 28/12/2014
http://www.ecuador.org/blog/?p=469
Taller de Derechos Humanos y Empresas Transnacionales 29/12/2014
http://cancilleria.gob.ec/informe-sobre-el-taller-de-derechos-humanos-y-empresas-transnacionales/
Derechos Humanos y transnacionales: nuevo mecanismo de seguimiento 29/12/2014
http://www.codpi.org/observatorio/84-derechos-humanos-y-transnacionales-nuevo-mecanismo-de-
seguimiento
Derechos Humanos y empresa 06/02/2015
http://www.revistahumanum.org/revista/derechos-humanos-y-empresa/
EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS 26/12/2014
http://www.amnesty.org/es/business-and-human-rights
INVESTIGACION DOCUMENTACION Y DENUNCIA MULTINACIONALES 26/12/2014
http://omal.info/spip.php?article4858
18
ANEXO 1: RECOPILACION DE DOCUMENTOS LEGALES (Discriminación de Género)
19