Está en la página 1de 4

LABORATORIO ELECTROQUÍMICA

Nombre y Apellido : ----------------------------------------------------------------Fecha:


Tema : Electroquímica.
Objetivo: Conocer las celdas electroquímicas.
Instrucciones:
1-Reunirse con cinco compañeros/as como máximo y trabajen de manera ordenada.
2-Esta actividad será evaluada.

INTRODUCCIÓN:
La electroquímica, es uno de los campos de la química que considera las reacciones químicas, que producen energía eléctrica, o
son ocasionadas por ellas.

Una aplicación de la electroquímica es el uso de celdas o pilas, pudiéndose distinguir varios tipos.

Las celdas electroquímicas o pilas son dispositivos que permiten obtener una corriente eléctrica a partir de una reacción química.
Para que esto ocurra, existe un proceso de transferencia de electrones que es directo y espontáneo.

En este tipo de celdas, los electrones fluyen espontáneamente a través de un alambre que conecta dos metales diferentes. Este
flujo depende de la diferencia de reactividad entre los metales. Mientras mayor sea esta diferencia, mayor será el flujo de
electrones y el potencial eléctrico en la celda. La reactividad de los metales se dispone en la  serie de actividad de los metales,
que clasifica los metales basada en la capacidad de reacción frente a diversas sustancias, como el oxígeno, el agua, los ácidos o
las bases. 
 
A partir de lo anterior, es posible montar una celda electroquímica o también denominada Pila de Daniel. Para ello, es necesario
contar en primer lugar con disolución de sulfato de cobre y sobre ella una lámina de zinc, y con una disolución de sulfato de zinc,
donde se agrega una lámina de cobre. En la celda se lleva a cabo la siguiente reacción: Zn(s) + Cu2+(ac) Zn2+(ac) + Cu (s)
Las dos disoluciones deben estar en contacto, por lo cual, se utiliza un tabique poroso, o una tercera disolución, introducida
generalmente en un tubo en U, denominado puente salino, cuya función es reducir la polarización de cada semicelda.

Los dos metales que se encuentran conectados reciben el nombre de electrodos. Estos se comunican por medio de un conductor
externo, que permite el flujo de los electrones. El electrodo en el cual ocurre la oxidación se llama  ánodo, y el electrodo donde
ocurre la reducción, se llama cátodo.
 
A medida que el zinc metálico se oxida en el ánodo, los electrones liberados fluyen a través del hilo conductor externo hasta el
cátodo, donde son captados por el ión cobre que se reduce. El funcionamiento constante y espontáneo de la celda genera una
corriente eléctrica que puede ser medida con un voltímetro. 
PROCEDIMIENTO Nº1:

 Insertar una lámina de cobre y una lámina de cinc y/o magnesio


en un limón, papa u otro, según imagen.

1. En el extremo de cada cable coloque una pinza que deben


conectar por un extremo a la lámina de cobre y otro
conectado a la lámina de cinc y/o magnesio.
2. Conectar a un téster que deberá marcar 20 v.
3. Mida el potencial regístrelo y anote sus observaciones.

 Realizar el mismo procedimiento anterior, pero ahora debe integrar dos o más limones u otro según la imagen.

1. Mida el potencial regístrelo y anote sus observaciones

Voltímetro o téster

 Conecte un led a los cables reemplazando el téster y anote sus observaciones.

Análisis:
a. ¿Qué rol cumplen las cintas de cobre y de cinc en esta pila?
b. ¿Qué reacciones redox ocurren en cada electrodo?
c. ¿Cuál es el rol que cumple la papa o el limón?
d. ¿Qué es un téster o voltimetro?

Procedimiento Nº2:

 Retire la cinta de cobre y la de cinc del limón o de la papa, con su


respectivo cable y pinza caimán. Sumerja ambos metales en 20 mL de
disolución de HCl 0,1 M, como muestra la figura, conecte los cables al
téster y registre el potencial obtenido y anote sus observaciones.

 Conecte una ampolleta o led a los cables reemplazando el téster y anote sus
observaciones.

Análisis:

a. ¿Qué reacciones redox ocurren al usar el HCl?


ELECTROQUÍMICA

ACTIVIDADES OBSERVACIONES- MEDIDAS ANÁLISIS


N°1 ¿Qué rol cumplen las cintas de cobre y de cinc en esta
pila?

¿Qué reacciones redox ocurren en cada electrodo?

¿Cuál es el rol que cumple la papa o el limón?

¿Qué es un téster o voltimetro?

N°2 ¿Qué reacciones redox ocurren al usar el HCl?


PAUTA PARA LA REDACCIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO.
 El informe es INDIVIDUAL
 Se confeccionará en hoja tamaño oficio, escrito a mano.
 El máximo número de páginas es 6.
 Este informe deberá ser presentado la próxima clase.

I. INTRODUCCIÓN (media página): En esta sección del Informe, debe aparecer solamente la información de mayor
utilidad para el procedimiento. Indicar los objetivos y fundamentos teóricos del trabajo que se realizó. El estudiante
deberá redactar con sus propias palabras. Además, deberá indicar entre paréntesis o con superíndice el número de la
referencia utilizada. La referencia completa se incluirá en la sección BIBLIOGRAFÍA.

II. RESULTADOS: Iniciar la descripción de los resultados obtenidos, en forma ordenada. Estos resultados deben ser
presentados en tablas indicando con una leyenda. Debe incluir las observaciones realizadas, datos experimentales.
Máximo 2 páginas .

III. Análisis: Responder las interrogantes realizadas para la actividad práctica.

IV. CONCLUSIÓN:

B. CONCLUSIÓN: (media página) Se presentará solamente los hechos relevantes obtenidos a través del análisis de
los resultados, basándose en lo teórico. Deben resumirse en forma concisa los hallazgos e inferencias más
importantes de su discusión. Debe indicar si el objetivo fue cumplido o no.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INFORME DE LABORATORIO NOTA ---------

Aspecto evaluado Puntaje Puntaje


Ideal Obtenido
1. Titulo 4
2. Introducción: incluye objetivo. 10
3. Resultados 10
4. Análisis de resultados, incluye investigación 10
realizada.
5. Conclusión 12
6. Orden y limpieza 4
7. Puntualidad 6

8. Bibliografía 4

Puntaje total 60

También podría gustarte