Está en la página 1de 44

INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

TERMOQUÍMICA

ALUMNOS: ABREGO SEVILLANO RENZO ANDRES

LUQUE RIVERA SCOTT

CUADRADO VENTURA LUIS

QUILLAMA PINASCO JAIR ELIÁN

CURSO : FISICOQUÍMICA

DOCENTE: FERNANDEZ SALINAS SOSIMO ISIDORO

CICLO: IV

FACULTAD: F.I.G.M.M.G.

ESCUELA : INGENIERÍA GEOLÓGICA

2021
ÍNDICE

20/01/2021 1
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

RESUMEN........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................5
3.1 TERMOQUÍMICA................................................................................................................5
3.2 Calor Especifico (s).................................................................................................................6
3.3 Capacidad Calorífica (C).......................................................................................................7
3.4 Entalpía de Solución (H)........................................................................................................7
3.5 Transformaciones a presión constante, concepto de Entalpía:...........................................8
3.6 Transformaciones a volumen constante:..............................................................................9
3.7 Calor Diferencial de Disolución.............................................................................................9
3.8 Calor Integral de Disolución................................................................................................10
3.9 Calor De Neutralización.......................................................................................................10
3.10 Calorimetría........................................................................................................................11
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMETAL.....................................................................................13
4.1 Capacidad calorífica de un calorímetro..............................................................................13
4.2. Calor de disolución..............................................................................................................14
4.3 Calor de reacción..................................................................................................................17
5. DISCUSION DE RESULTADOS.............................................................................................20
6. CONCLUSIONES......................................................................................................................21
7. RECOMENDACIONES............................................................................................................22
8. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................24
9. ANEXOS.....................................................................................................................................25
Anexo1.........................................................................................................................................25
Anexo2:.......................................................................................................................................25
Anexo3:.......................................................................................................................................25
Anexo4:.......................................................................................................................................26
Anexo5.........................................................................................................................................26
Anexo6:.......................................................................................................................................27
Anexo7.........................................................................................................................................27

20/01/2021 2
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

RESUMEN

En esta experimentación
se realizo el análisis de
una de las ramas más
importantes de la
fisicoquímica.
En el primer experimento
se determino el calor
específico del calorímetro
mediante el uso de una fuente
de calor, un termo aislante y
un termómetro, por
medio del balance térmico se
determino C= 10.526 cal/ºC

20/01/2021 3
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

El siguiente experimento
consistió en el cálculo del
calor de disolución en los
cuales se verterán en el
calorímetro y por medio de un
balance térmico se halla
el calor de disolución que es
1.4912 Kcal.
En la tercera parte se
determino el calor de reacción
para lo cual utilizamos
virutas de aluminio y HCl el
cual se obtuvo una
temperatura máxima debido a
la

20/01/2021 4
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

agitación del calorímetro;


teniendo los cálculos
respetivos con los siguientes
resultados 1.5564 Kcal con un
% de error de 5.2%, teniendo
un valor teórico
de 1.5792 Kcal
En esta experimentación
se realizo el análisis de
una de las ramas más
importantes de la
fisicoquímica.
En el primer experimento
se determino el calor
específico del calorímetro

20/01/2021 5
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

mediante el uso de una fuente


de calor, un termo aislante y
un termómetro, por
medio del balance térmico se
determino C= 10.526 cal/ºC
El siguiente experimento
consistió en el cálculo del
calor de disolución en los
cuales se verterán en el
calorímetro y por medio de un
balance térmico se halla
el calor de disolución que es
1.4912 Kcal.

20/01/2021 6
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

En la tercera parte se
determino el calor de reacción
para lo cual utilizamos
virutas de aluminio y HCl el
cual se obtuvo una
temperatura máxima debido a
la
agitación del calorímetro;
teniendo los cálculos
respetivos con los siguientes
resultados 1.5564 Kcal con un
% de error de 5.2%, teniendo
un valor teórico
de 1.5792 Kcal

20/01/2021 7
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

En esta experimentación
se realizo el análisis de
una de las ramas más
importantes de la
fisicoquímica.
En el primer experimento
se determino el calor
específico del calorímetro
mediante el uso de una fuente
de calor, un termo aislante y
un termómetro, por
medio del balance térmico se
determino C= 10.526 cal/ºC

20/01/2021 8
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

El siguiente experimento
consistió en el cálculo del
calor de disolución en los
cuales se verterán en el
calorímetro y por medio de un
balance térmico se halla
el calor de disolución que es
1.4912 Kcal.
En la tercera parte se
determino el calor de reacción
para lo cual utilizamos
virutas de aluminio y HCl el
cual se obtuvo una
temperatura máxima debido a
la

20/01/2021 9
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

agitación del calorímetro;


teniendo los cálculos
respetivos con los siguientes
resultados 1.5564 Kcal con un
% de error de 5.2%, teniendo
un valor teórico
de 1.5792 Kcal
En esta experimentación
se realizo el análisis de
una de las ramas más
importantes de la
fisicoquímica.
En el primer experimento
se determino el calor
específico del calorímetro

20/01/2021 10
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

mediante el uso de una fuente


de calor, un termo aislante y
un termómetro, por
medio del balance térmico se
determino C= 10.526 cal/ºC
El siguiente experimento
consistió en el cálculo del
calor de disolución en los
cuales se verterán en el
calorímetro y por medio de un
balance térmico se halla
el calor de disolución que es
1.4912 Kcal.

20/01/2021 11
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

En la tercera parte se
determino el calor de reacción
para lo cual utilizamos
virutas de aluminio y HCl el
cual se obtuvo una
temperatura máxima debido a
la
agitación del calorímetro;
teniendo los cálculos
respetivos con los siguientes
resultados 1.5564 Kcal con un
% de error de 5.2%, teniendo
un valor teórico
de 1.5792 Kcal

20/01/2021 12
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

En esta experimentación
se realizo el análisis de
una de las ramas más
importantes de la
fisicoquímica.
En el primer experimento
se determino el calor
específico del calorímetro
mediante el uso de una fuente
de calor, un termo aislante y
un termómetro, por
medio del balance térmico se
determino C= 10.526 cal/ºC

20/01/2021 13
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

El siguiente experimento
consistió en el cálculo del
calor de disolución en los
cuales se verterán en el
calorímetro y por medio de un
balance térmico se halla
el calor de disolución que es
1.4912 Kcal.
En la tercera parte se
determino el calor de reacción
para lo cual utilizamos
virutas de aluminio y HCl el
cual se obtuvo una
temperatura máxima debido a
la

20/01/2021 14
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

agitación del calorímetro;


teniendo los cálculos
respetivos con los siguientes
resultados 1.5564 Kcal con un
% de error de 5.2%, teniendo
un valor teórico
de 1.5792 Kcal
En esta experimentación
se realizo el análisis de
una de las ramas más
importantes de la
fisicoquímica.
En el primer experimento
se determino el calor
específico del calorímetro

20/01/2021 15
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

mediante el uso de una fuente


de calor, un termo aislante y
un termómetro, por
medio del balance térmico se
determino C= 10.526 cal/ºC
El siguiente experimento
consistió en el cálculo del
calor de disolución en los
cuales se verterán en el
calorímetro y por medio de un
balance térmico se halla
el calor de disolución que es
1.4912 Kcal.

20/01/2021 16
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

En la tercera parte se
determino el calor de reacción
para lo cual utilizamos
virutas de aluminio y HCl el
cual se obtuvo una
temperatura máxima debido a
la
agitación del calorímetro;
teniendo los cálculos
respetivos con los siguientes
resultados 1.5564 Kcal con un
% de error de 5.2%, teniendo
un valor teórico
de 1.5792 Kcal

20/01/2021 17
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

En esta experimentación
se realizo el análisis de
una de las ramas más
importantes de la
fisicoquímica.
En el primer experimento
se determino el calor
específico del calorímetro
mediante el uso de una fuente
de calor, un termo aislante y
un termómetro, por
medio del balance térmico se
determino C= 10.526 cal/ºC

20/01/2021 18
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

El siguiente experimento
consistió en el cálculo del
calor de disolución en los
cuales se verterán en el
calorímetro y por medio de un
balance térmico se halla
el calor de disolución que es
1.4912 Kcal.
En la tercera parte se
determino el calor de reacción
para lo cual utilizamos
virutas de aluminio y HCl el
cual se obtuvo una
temperatura máxima debido a
la

20/01/2021 19
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

agitación del calorímetro;


teniendo los cálculos
respetivos con los siguientes
resultados 1.5564 Kcal con un
% de error de 5.2%, teniendo
un valor teórico
de 1.5792 Kcal
En este experimento se determinó la capacidad calorífica de un calorímetro y el efecto
térmico en una disolución de una reacción química, para ello se realizó un procedimiento
experimental. Las condiciones del laboratorio fueron las siguientes: Presión(756mmHg) y
temperatura(25°C).

El primer experimento se realizó mediante el uso de un sistema aislado(termo), fuente de


calor y un termómetro. El calor cedido por el agua caliente y el calorímetro completo es
igual al calor absorbido por el agua fría. La capacidad calorífica del calorímetro completo
se determina planteando las ecuaciones correspondientes al balance energético y su cambio
de temperatura. Luego de determinar la temperatura de equilibrio (Te=40°C) se obtuvo la
capacidad calorífica mediante la ecuación de balance térmico C= 55,5555 cal/°C.

El segundo experimento se realizó con los datos obtenidos del primer experimento
(capacidad calorífica). Cuando tomamos NaOH y lo disolvemos en agua, el hidróxido de
sodio sólido hace que el agua se caliente, por tanto, se produce un desprendimiento de calor
y entonces, variará la temperatura de la disolución. Mediante la suma de los calores
ganados por el agua y el calorímetro se obtuvo el calor de disolución cuyo valor es

20/01/2021 20
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

1533,3336 cal. El calor de disolución teórico resultó -1012 cal. Por lo tanto, el porcentaje
de error es de 51%.

El tercer experimento se probó la reacción del Aluminio con una solución de HCl. El
aluminio es capaz de reaccionar con el ácido clorhídrico a temperatura ambiente. Tras el
contacto entre el aluminio y el ácido clorhídrico, se produce un doble efecto conocido como
reacción de oxidación-reducción. La exposición del aluminio ante el ácido clorhídrico
deriva en una reacción exotérmica de mucho vigor. Esta se produce de forma espontánea,
sin necesidad de otro recurso que la estimule o active. Mediante operaciones el calor de
reacción resultó 8,18608 Kcal y el calor de reacción teórica resultó -7,0563 Kcal. Por lo
tanto, el porcentaje de error es de 16,01%.

INTRODUCCIÓN

La fisicoquímica es una disciplina científica cuyo objetivo es el estudio de los procesos


químicos desde el punto de vista físico e involucra un campo general que se puede
comparar con todo aquello que reacciona, tiene vida y se manifiesta en la naturaleza.
La termoquímica es un área de la fisicoquímica encargada de estudiar la cantidad de calor
involucrado en las reacciones químicas, es un hecho experimental que en toda reacción
química hay variación de energía, manifestada normalmente por la emisión o absorción de
calor. En primer lugar, se aplican los conocimientos de termoquímica para determinar,
mediante medidas de temperatura, la capacidad calorífica de un calorímetro. En segundo
lugar, se procede a determinar el calor de disolución con los datos obtenidos del primer
experimento. Por último, se determina el calor de reacción con datos obtenidos en
anteriores experimentos.

OBJETIVO GENERAL
 Analizar las transferencias de calor asociadas a las reacciones químicas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

20/01/2021 21
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

 Conocer los calores involucrados en una reacción térmica

 Saber utilizar las diferentes magnitudes termodinámicas y su relación mediante los


principios de la termodinámica.

 Verificar que en toda reacción química hay un cambio energético.

 Comprender la segunda ley de la termodinámica relacionada al concepto de


entropía.

 Conocer los conceptos fundamentales de calorimetría, calor específico y capacidad


calorífica.

3. MARCO TEÓRICO
3.1 TERMOQUÍMICA
Se le conoce como la aplicación de la Termodinámica al estudio de la química.
Estudia los intercambios de energía que acompañan a las reacciones químicas, de tal
manera, es un hecho experimental que en toda reacción química hay una variación de
energía, que se manifiesta normalmente por la emisión o absorción de calor. Incluso se
puede decir de una manera muy general que la termodinámica es la ciencia de la energía, y
se podría añadir, que se ocupa de la entropía. 

Esta rama se basa esencialmente en solo dos postulados, conocidos como primero y
segundo principios de la termodinámica. Estos principios no se deducen, en todo caso los
podemos considerar generalizaciones de experiencias. Esto quiere decir que por
razonamientos lógicos -- matemáticos, se derivan relaciones entre las magnitudes
macroscópicas, es decir, variables que se refieren a un gran conjunto de partículas
(volumen, presión, temperatura, calores específicos, entalpía).

20/01/2021 22
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

 El primer principio establece que la energía de un sistema se conserva siempre. Si al


experimentar un proceso disminuye la energía del sistema debe aparecer una
cantidad equivalente de energía en su entorno.

En este tema únicamente se van a considerar el calor y el trabajo. De hecho, el primer


principio de la termodinámica explica cómo afectan los intercambios de calor y trabajo a la
energía de un sistema; para ello se emplea una magnitud denominada energía interna que se
representa por U. Con estos tres conceptos: energía interna (U), trabajo (W) y calor (Q)
puede enunciarse el primero principio de la termodinámica cómo: 

"La variación de la energía interna de un sistema es igual al calor desprendido o


absorbido por el sistema más el trabajo realizado por o sobre el sistema".

 El Segundo principio de la Termodinámica nos dice que: en un proceso reversible la


entropía es constante, pero, si es irreversible, la entropía aumenta.

En un sistema aislado, que no puede intercambiar con el entorno ni materia ni


energía, es posible un cambio si ello supone un aumento de entropía; sin embargo, la
evolución del sistema se detiene cuando la entropía es máxima. Un sistema cerrado, que no
intercambia materia con el entorno, pero sí energía, puede evolucionar de dos maneras:
a) Mediante un proceso reversible en el cual la entropía ganada o perdida por el sistema
debe coincidir con la pérdida o ganada por el entorno

ΔS sistema = – ΔS entorno
ΔS total = 0 Proceso isoentrópico

b) Mediante un proceso irreversible en el cual se incluyen la mayoría de los procesos que


transcurren espontáneamente, ya que el sistema evoluciona hacia un mayor desorden, lo
que supone un aumento de entropía, ΔS>0.

- Ambos casos los podemos resumir con la expresión:

20/01/2021 23
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

3.2 Calor Especifico (s)


Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de una
sustancia en un grado. En el Sistema Internacional de unidades, el calor específico se
expresa en julios por kilogramo y kelvin (J.Kg-1.K-1); en ocasiones también se expresa en
calorías por gramo y grado centígrado (cal.g-1.°C-1).

El calor específico del agua es una caloría por gramo y grado centígrado, es decir,
hay que suministrar una caloría a un gramo de agua para elevar su temperatura en un grado
centígrado

La fórmula más usual para calcular el calor específico de una sustancia es: 

ĉ = Q / m.Δt,

Donde Q representa la transferencia de energía calórica entre el sistema y su


entorno, m la masa del sistema y Δt la variación de temperatura al cual se lo somete.

3.3 Capacidad Calorífica (C)


La capacidad calorífica o calórica de una sustancia es la cantidad de calor requerida
para elevar un grado, la temperatura de un mol de la misma. Dado que el calor no es una
función de estado, la cantidad requerida para producir un cambio dado de estado, depende
del camino seguido. Así pues, se definen dos tipos de capacidad calórica:

 Cp: para cambios a presión constante; es la cantidad de calor que es


necesario suministrar a un mol de gas ideal para elevar su temperatura un grado mediante
una transformación isóbara
 Cv: para cambios a volumen constante; es la cantidad de calor que es
necesario suministrar a un mol de gas ideal para elevar su temperatura un grado mediante
una transformación isócora

 En el sistema SI, las unidades de la capacidad calórica son J/molxK

La capacidad calorífica (C) de un cuerpo está definido por la masa ( m ) de la sustancia por
el calor específico ( s ), Cal/ ºC.

20/01/2021 24
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

3.4 Entalpía de Solución (H)


En una reacción química ΔU representa la diferencia de energía interna entre su
estado final (productos) y su estado inicial (reactivos), con lo que el primer principio se

puede expresar:

Los valores de Q y W se refieren a los efectos de calor y trabajo que acompañan a


una reacción química.

Aunque el primer principio puede aplicarse a una reacción en cualquiera estado, sin
limitación alguna, en este caso nos referiremos a dos casos especialmente sencillos: al
cálculo de ΔU cuando el volumen permanece constante (ΔUv) y al cálculo de ΔU cuando la
presión permanece constante (ΔUp), siendo este segundo caso lo que más nos interese.

3.5 Transformaciones a presión constante, concepto de Entalpía:


La mayoría de las reacciones se realizan a presión constante, ya que en los
laboratorios se trabaja a menudo en recipientes abiertos, o lo que es lo mismo, a presión
atmosférica. Casi todos los procesos que vamos estudiar son de este tipo.

Para calcular el intercambio de calor asociado a una reacción a presión constante, se


emplea también el primer principio. En los procesos a presión constante es frecuente que a
medida que transcurre la reacción exista un pequeño cambio de volumen, que producirá un
trabajo de expansión

siendo ΔV = V productos - V reactivos, con lo que el primer principio toma la forma:

donde Qp = variación de calor a presión constante. Despejando el calor Qp

Desarrollando esta expresión:

20/01/2021 25
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

P·V tiene dimensiones de energía y sumada a la energía interna U nos dará una nueva
energía que llamaremos entalpía y que representaremos por H:

Que sustituida en la ecuación anterior nos da el calor intercambiado en una reacción a


presión constante:

La entalpía, H, es otra forma de medir la energía de un sistema; H y H0 son los


valores de la energía calorífica del sistema en los estados final e inicial, y su diferencia, ΔH,
representa el calor transferido por el sistema en cualquiera proceso que tenga lugar a
presión constante.

3.6 Transformaciones a volumen constante:


En este caso, como no hay variación de volumen, el trabajo es nulo, con el que la
expresión del primer principio queda:

Donde Qv es el intercambio de calor a volumen constante. Esta condición se da


cuando llevamos a cabo a reacción en una bomba calorimétrica en la que no puede haber
contracción o dilatación del sistema. En los procesos a volumen constante, el valor del calor
medido en la bomba calorimétrica da directamente la variación de la energía interna, U,
para la reacción que se está estudiando.

El calor absorbido o desprendido en una reacción química a volumen constante (Qv)


es igual a la variación de energía interna del sistema.

Si Q>0  ⇒ ΔU>0 ⇒ U aumenta

20/01/2021 26
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

Si Q<0  ⇒ ΔU<0 ⇒ U disminuye

3.7 Calor Diferencial de Disolución


Cuando se disuelve 1 mol de soluto, el calor absorbido o liberado no es una cantidad
constante, sino que varía con la concentración de la disolución. El calor absorbido o
liberado por mol de soluto en cualquier instante del proceso de disolución se denomina
calor diferencial de disolución. El proceso de disolución de una sustancia suele ir
acompañado de una absorción o desprendimiento de calor que, referido a una mol de
sustancia. Sin embargo, esta magnitud no es constante, sino que depende de la cantidad de
disolvente y, por lo tanto, de la concentración de la disolución. Al disolver gradualmente
una masa de sustancia en una cantidad de disolvente dada, la composición de la disolución
varía desde la del disolvente puro hasta la de la disolución final. La expresión:

3.8 Calor Integral de Disolución


Se define como la variación de entalpía que se produce al disolver una determinada
cantidad de soluto en cierta cantidad de disolvente. La variación total de calor, por mol de
soluto, cuando la disolución se ha completado, es el calor integral de disolución. El calor
integral de disolución varía con el número de moles de disolvente en los que se ha disuelto
el soluto.

Cuando el soluto se disuelve en una cantidad de disolución tan grande que cualquier
dilución adicional no da lugar a ninguna variación de calor, se emplea el subíndice (aq) en
la ecuación termoquímica. Entonces el calor integral de solución esta relacionado con la
cantidad de solvente o corresponde a una concentración determinada. Sin embargo, es más
interesante conocer la cantidad de calor absorbida o desprendida por mol de sustancia en el
proceso completo, es decir, cuando se

disuelve toda la sustancia en la cantidad de disolvente elegida. A la cantidad de calor


generada en estas condiciones y viene dado por:

20/01/2021 27
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

 Se debe diferenciar el calor integral de solución de calor integral de dilución (este


último es la variación de entalpía se solución cuando 1 mol de soluto se diluye con
el mismo solvente puro de una concentración a otra y es igual a la diferencia de
calores integrales de cada una de las concentraciones).

3.9 Calor De Neutralización


El calor de neutralización es definido como el calor producido cuando un equivalente
gramo de ácido es neutralizado por una base. El calor de neutralización tiene un valor
aproximadamente constante, en la neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte, ya
que en esta reacción se obtiene como producto en todos los casos un mol de agua, que es
formada por la reacción:

En cada una de las reacciones anteriores se obtienen 13,7 kcal. Esta constancia en la
entalpía de neutralización, se entiende fácilmente cuando se recuerda que los ácidos y bases
fuertes y las sales, están completamente disociados en sus soluciones diluidas; y, en tal
consecuencia el efecto químico común a todas estas neutralizaciones, que es
sustancialmente el único cambio responsable para el efecto térmico observado, es la unión
de los iones hidratados hidrógeno e hidroxilo para formar agua no ionizada.

3.10 Calorimetría.
Se interpreta al calor como la energía cinética de los átomos y moléculas de un
cuerpo, si dos cuerpos se encuentran a las mismas temperaturas y estos son puestos en
contacto: no existe entre estos intercambios de calor, por el contrario, sí existirá

20/01/2021 28
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

intercambio de calor si los cuerpos que son puestos en contacto tienen inicialmente
diferentes temperaturas, una vez que son puestos en contacto el calor fluirá entre estos hasta
que lleguen ambos a la misma temperatura conocida como temperatura de equilibrio.

 La ecuación básica es:


Q = m.s. ΔT

 En función de la capacidad calorífica es:


Q = C. ΔT y C = m.s
Siendo:
Q.- Calor que gana o pierde una sustancia o un cuerpo
m.- Masa de la sustancia
s.- Calor específico de la sustancia
ΔT.- El cambio de temperatura
C.- Capacidad calorífica de la sustancia o cuerpo que intervienen en el sistema.
En un calorímetro sencillo. - Agua en contacto con una fuente de calor:
Q = m.s. ΔT

 En un sistema calorimétrico. - considerando el recipiente:


Q T = Q Agua + Q calorímetro

20/01/2021 29
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

Q T = m H2O.s H2O VT + C calorímetro. VT


Q T = (m.s + C c) ΔT
Donde:
Q T.- Calor total que fluye S.- Calor especifico del agua

Q agua. - Calor que absorbe el agua C.- Capacidad calorífica del calorímetro

Q calorímetro. - Calor que absorbe el calorímetro


M.- Masa de agua que absorbe el calor

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMETAL
4.1 Capacidad calorífica de un calorímetro

Datos:

1cm3
V= 100ml* = 100cm3
1 ml
1g
ρ=
cm 3 T1 (22°C) Te (40°C) T2
100g calorímetro 68°
1g
m= V¿ ρ= 100cm3* = 100g calorímetro
cm3
EXP T1 T2 Te
1 21.5°C 68°C 38°C
2 22.8°C 67.6°C 40.5°C
3 21.7°C 68.4°C 40.5°C
Promedio (confiable) 22°C 68°C 40°C

20/01/2021 30
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

C esperado:
∑ Qi =0, Q i=mi s ∆ T

Donde:
Q i :calor mi : masa s:calor específico
∆ T : variación de temperatura

Entonces: Q1 +Q2 +Q3=0

100g.s.(Te -T1) + C(Te -T1) + 100g.s.( Te- T2)= 0


1 cal
Como Ce = g ° C , nos queda:

C(40°C-22°C)= 100 cal(68°C-40°C) + 100cal(22°C- 40°C)

C(40°C-22°C) = 100 cal(68°C - 2(40°C)+ 22°C)


68° C−2( 40° C)+22 ° C
C= 100cal ( 40 ° C−22 °C
¿

C= 55.5555 cal/°C
4.2. Calor de disolución

A. En el calorímetro disponer de 200 ml de agua desionizada fría


(T1).
mH20=200g

B. Pesar 4 gr. de NaOH sólido y añadir gradualmente (en 3


porciones iguales) al calorímetro, agitar ligeramente y
controlar la temperatura de la solución, anotar la máxima
temperatura alcanzada (Te).

20/01/2021 31
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

1° PORCIÓN 2° PORCIÓN 3° PORCIÓN


TALCANZADA 23 26 29
(°C)

C. Cálculos.- El calor de disolución se deduce del balance


térmico:

Calor de disolución (QD) = Calor ganado por el agua (Q1) +


Calor ganado por el calorímetro (Q2).
Donde:
 Q1=(masa de agua fria)( s)(T e −T 1)

cal
(
Q 1=( 200 g ) 1
g° C )
( 29−23 ) ° C

Q 1=1200 cal

 Q 2=C cal (T e −T 1 )

cal
(
Q 2= 55,5556
°C )( 29−23 ) ° C

Q2=333,3336 cal

Luego:
Determinar el calor de disolución QD
Q D=Q 1 +Q 2

Q D=1200 cal+333,3336 cal

20/01/2021 32
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

Q D=1533,3336 cal

Calcular el calor de disolución integral que por definición es el


efecto térmico al disolver un número de moles de soluto en moles
conocidos de disolvente.
mH O 200 g
n H O= 2
= =11,1111 mol
 2
Ḿ H 2 O 18
g
mol

mNaOH 4g
n NaOH = = =0,1 mol
 Ḿ NaOH 40 g
mol

Entonces se tiene la reacción:

0,1 NaOH(s )+ 11,1111 H 2 O (l ) → 0,1 NaOH (11,1111 H 2 O)

Ajustando la reacción y buscando en la tabla:


NaOH (s) +100 H 2 O(l ) → NaOH ( 100 H 2 O ) ∆ H=−10,12 kcal

Entonces:
0,1 NaOH(s )+ 11,1111 H 2 O (l ) → 0,1 NaOH (11,1111 H 2 O)

Contará con la décima parte del calor de reaccion:


∆ H =−1,012 kcal=−1012 cal

Q exp−Q teor
%ERROR= | Q teor |
x 100 %

20/01/2021 33
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

|1533,3336−1012
1012 |x 100 %=51 %

4.3 Calor de reacción


Se probara la reacción del Aluminio con una solución de HCl.

A. Disponer en el calorímetro 200 mil de solución HCl 1M y tomar la


temperatura T1.
T 1=28 ° C

B. Agregar 1.5 gr de virutas de aluminio al sistema, agitar ligeramente y


controlar la temperatura, anotar la máxima temperatura alcanzada (T 2).
Observar si reacción se completo.

T 2=56 °C

20/01/2021 34
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

Agregar Calorímetro
1,5g Al

200 ml
Densidad = 1,184 g/ml
HCl
msol msol g
= =1.184
Vsol 200 ml ml
∴ msol =236,8 g

Datos:
*∆ T =( 56−28 ) ° C=28 ° C , aumenta la temperatura
C = 55,56 cal/°C

Cálculos.- El balance térmico para este sistema es:

a) Q R=msol ∙ s ∙ ∆ T +C ∆ T

Calor
Calor
ganado por
ganado por
el
la solución
calorímetro

C1.- Determinar el calor de reacción QR (Asumir s de solución = s


agua).
1 cal cal
Q R= 236, 8g∙ ∙ 28 ° C +(55 , 56 ∙ 28° C)
g°C °C
Q R= 6630, 4 cal + 1555, 68 cal

Q R=8186,08 cal

20/01/2021 35
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

C2.- Calcular el calor de reacción normal (a 25º C) teórico a partir de


los calores de formación.
Rx teórica:
3
3 HCl(aq) +1 Al(s) →1 Al Cl3 (aq) + H 2(g )
2
Concentración de la solución = 1M
n HCl 1 mol n HCl 1 mol
= = = , entonces n HCl=0.2 mol
V sol l 0.2 l l

27 g
m Al=n Al ∙ Ḿ Al , 1,5 g=n Al ∙ , entonces n Al=0.0556 mol
mol

En la ecuación original teórica.


n HCl 3
= =3
n Al 1

En la ecuación experimental
n HCl 0,2
= =3,5971
n Al 0,0556

*Hay HCl en exceso que no llega a reaccionar.

Rx experimental:
0,1668 HCl(aq )+ 0,0556 Al(s ) → 0,0556 Al Cl3 (aq)+ 0,0834 H 2(g )

Luego, considerando datos obtenidos de internet y ajustando la reacción hasta obtener una
ecuacion parecida a la reaccion experimental
2 Al (s) +6 HCl(aq) → 2 Al Cl 3(aq) +3 H 2(g ) ∆ H °=−1062 KJ
3
1 Al (s) +3 HCl (aq) →1 Al Cl3 (aq) + H 2(g ) ∆ H °=−531 KJ
2

20/01/2021 36
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

0,0556 Al(s) +0,1668 HCl (aq ) → 0,0556 Al Cl3 (aq)+ 0,0834 H 2(g ) ∆ H °=−29,5236 KJ

*Teórico ∆ H °=−29,5236 KJ =−7,0563 Kcal


*Experimental ∆ H °=−8,18608 Kcal

C3.- Comparar con sus resultados experimentales

%ERROR= |−8,18608−(−7,0563)
7,05363
x 100 %|
%ERROR=16,01

5. DISCUSION DE RESULTADOS
Los resultados del primer experimento se obtuvieron siguiendo un proceso
debidamente fundamentado en las leyes de la termodinámica por lo que muestran un
gran apego a la realidad (cumplen con las leyes de la termoquímica) y a informes
previos consultados. El método empleado fue el más correcto según nuestras
posibilidades, salvo mínimas limitaciones como dispositivos poco calibrados y el no
tener el rigor científico de un profesional, pero como es un procedimiento no tan
complicado, no supuso mayor problema. Este resultado (el de la capacidad
calorifica del calorímetro = 55.5555 cal/°C) ayudará a determinar los resultados en
los posteriores experimentos ya que éste es un factor que actúa como un cuerpo que
absorbe calor.
Al hallar experimentalmente el calor de disolución del hidróxido de sodio en
200 ml de agua (= 1533,3336 cal), todo siguió en concordancia a la teoría ya
aprendida, la cual nos permitió saber de antemano cómo responderían el agua y el
calorímetro en la reacción (ambos se encuentran absorbiendo calor); y, siguiendo las

20/01/2021 37
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

leyes fundamentales de la termodinámica, dicho calor no pudo ser otro que el


liberado por la disolución. En el desarrollo de este apartado, se comprueba, una vez
más, que toda reacción (en este particular caso: una disolución) la liberación u
absorción de energía en forma de calor debe ser regida por las leyes de la
termoquimica.
Al comparar dicho calor experimental con el teórico, se obtuvo un margen de
error muy alto, el cual no puede ser pasado por alto; por lo que se concluye que
fracasamos en alguna parte del procedimiento. Al intentar buscar respuestas sobre lo
que pudo haber sucedido para cometer dicho error, se encontró el que se hizo un
redondeo en el número de moles de agua (11,11 a 10) para lograr una comparación
con una tabla de entalpías (anexo5). Dicho redondeo es el causante del margen de
error obtenido.
Luego de realizar el tercer experimento, se encontró un gran apego a la
realidad cumpliendose una vez más, las leyes de la termoquimica. En este caso se
comprobo experimentalmente el calor de reacción entre el HCl y el Aluminio,
obteniendose un valor de 8186,08 cal , el cual es muy cercano a valores teoricos
esperados según datos de la web e informes previos.

6. CONCLUSIONES

 Podemos concluir que para conocer los calores involucrados en una reacción
exotermica, es necesario conocer la capacidad calorífica de nuestro
calorímetro, ya que este influye absorbiendo calor y modificando la
temperatura que hubieramos obteido si este no hubiera absorbido calor.

 Ademas, se nota que despues de cierto tiempo, dos cuerpos diferentes en


contacto tienden a alcanzar la misma temperatura, a la que se llamará
“teperatura de equilibrio”.

20/01/2021 38
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

 El calor cedido por un sistema (la reacción) debe ser absorbida por otro u
otros (calorimetro y en ocasiones una solución o agua).

 Finalmente, que los resultados obtenidos difieren de los teóricos en un


porcentaje aceptable.

7. RECOMENDACIONES

A. PARTE EXPERIMENTAL 1 - Capacidad calorífica del calorimetro


 Llevar un adecuado registro de todas las temperaturas obtenidas durante el
proceso, ya que suele confundir contar con muchas de ellas.

 Prestar la debida atención a la diferencia entre calor específico y capacidad


calorífica.

 Conocer de antemano el funcionamiento de un calorímetro, balanza digital y


termómetro.

20/01/2021 39
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

 Reconocer cuando una reaccion es exotérmica y lo que ello implica


(desprende calor).

 En lo posible, tener en cuenta las magnitudes dimensionales de los datos y


resultados obtenidos. En nuestro caso elegimos usar °C (para la
temperatura), calorías (para el calor), gramos (para la masa); todo ello
permite conocer las unidades que obtendremos en el resultado (cal/°C).

B. PARTE EXPERIMENTAL 2 - Calor de disolución


 Identificar las temperaturas obtenidas y asignarles su correspondiente en la
ecuación. Es decir, antes de todo, identificar cuál es la temperatura inicial y
cual es la temperatura de equilibrio.
 Para la parte experimental, hallar parte por parte el calor de disolución. Es
decir, hallar el calor absorbido por el calorímetro y el calor absorbido por la
solución. Luego, hallar el calor de disolución.
 Para la comparación con el calor teórico de reacción, hallar los respectivos
moles del NaOH y el agua. Nuestra recomendación en esta parte es que el
número de moles de agua resultante hubiera sido uno fácil de expresar como
un numero que pueda ser encontrado en alguna tabla de entalpías.
C. PARTE EXPERIMENTAL 3 - Calor de reacción

20/01/2021 40
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

 Identificar la temperatura inicial y la temperatura de equilibrio.


 Reconocer quienes absorben calor. Y una recomendación es entender que lo
que absorbe calor es la solución de HCl y el calorímetro, no el HCl puro y el
calorímetro.
 Ocurre algo parecido al caso anterior, El calor dde reaccion resulta positivo;
pero un ánalisis mas profundo (ya explicado anteriormente) muestra que en
realidad es negativo ya que hay un desprendimiento de calor en la reaccion
entre el aluminio y el HCl.
 Para el calor de reaccion teórico, recomendamos buscarlo en paginas
españolas, ya que si se busca en paginas de habla inglesa se obtienen valores
ligeramente distintos que harían aumentar el margen de error.
 Hallar la cantidad de moles de HCl y de aluminio, y compararlo con la
ecuación teorica; al hacerlo se notará que hay un exceso de HCl. Nuestra
recomendación es consultar con el profesor si ese exceso se toma en cuenta
o se puede omitir. Nosotros elegimos tomarlo en cuenta.

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Blas, T., Serrano, A. (2014). Termodinámica: Primer principio. Curso de Física

Básica. Recuperado de:

http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/calor.html

2. CALOR DE NEUTRALIZACION. (s.f.). geocities. Recuperado de:

http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/fico2

3. CALOR INTEGRAL Y DIFERENCIAL DE SOLUCIÓN. (s.f.). geocities.

Recuperado de: http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/fico1.pdf

20/01/2021 41
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

4. Suárez, T. (2005). PRINCIPIOS DE TERMOQUÍMICA. VII Escuela Venezolana

para la Enseñanza de la Química. Recuperado de:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16744/termoquimica.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

5. Termoquímica (s.f.). alonsoformula. Recuperado de:

http://www.alonsoformula.com/FQBACH/termoquimica.htm

6. Valdospino, D. (2016). CALORIMETRÍA. Espol Laboratorio de Química General 2.

Recuperado de: https://es.slideshare.net/denissita_betza/calorimetra-71562610

7. Velásquez, A. (s.f.). TERMOQUÍMICA. UNAM - Facultad de ingeniería.

Recuperado de:

http://www.dcb.unam.mx/cerafin/bancorec/ejenlinea/14_Termoquimica.pdf

9. ANEXOS
Anexo1: definición de terminos usados en el informe
DEFINICIÓN
Ce o s Calor específico
Cp o C Capacidad calorífica
Te Temperatura de equilibrio
m Masa

Anexo2: Formulas utilizadas para obtener la capacidad calorífica de un


calorímetro en el primer experimento.

20/01/2021 42
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

DEFINICIÓN FÓRMULA
Q Calor Q=ms ∆ T
Q1 Calor perdido por agua caliente Q1=masa del agua caliente ( m ).s. (T e – T 2)
Q2 Calor ganado por el agua fría Q 2= masa de agua fría ( m ) .s. (T 1 – T e )
Q3 Calor ganado por el calorímetro Q3 = C (T e – T 1)
- Ecuación de balance térmico Q1=Q2 +Q3

Anexo3: Formulas utilizadas para obtener el calor de disolución en el segundo


experimento.

DEFINICIÓN FÓRMULA
Q Calor Q=ms ∆ T
Q1 Calor ganado por el agua Q 1=masa agua fría (m ) .s.(T e – T 1)
Q2 Calor ganado por el calorímetro Q 2= C. (T e – T 1)
QD Calor de disolución Q D=Q1 +Q2

Anexo4: Formulas utilizadas para obtener el calor de reacción en el tercer


experimento.

DEFINICIÓN FÓRMULA
Q Calor Q=ms ∆ T
Q1 Calor ganado por la solución Q 1=masa de solución HCl. S. (T 2 – T 1)
Q2 Calor ganado por el calorímetro Q 2= C. (T 2 – T 1)
QR Calor de reacción Q R=Q1 +Q2
QR Calor de reacción Q R= Suma de calor de formación de productos – suma
calor de formación de los reactantes.

Anexo5: Tabla de entalpías de solución del NaOH.

20/01/2021 43
INGENIERÍA GEOLÓGICA FISICOQUÍMICA TERMOQUÍMICA

Anexo6: Entalpías para la reacción del HCl con el Aluminio

Anexo7: Partes de un calorímetro

20/01/2021 44

También podría gustarte