Está en la página 1de 365

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PARTERÍA PROFESIONAL
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
PARTERÍA PROFESIONAL
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Colaboración: Partera profesional Alina D. Bishop Velarde.


México, 2020.

Fondo de Población de las Naciones Unidas en México.


Av. Homero 806, Polanco, Polanco IV Secc, Miguel Hidalgo,
11550 Ciudad de México.

mexico.unfpa.org
Índice
Introducción
6
Objetivo del Manual de Procedimientos de Partería Profesional 7

Fundamentos que amparan los procedimientos de la Partería Profesional 8

Guías Prácticas Clínicas 8

Competencias de la Partería Profesional de la Confederación


10
Internacional de Matronas (ICM)

Procedimientos

Educación Salud Sexual y Reproductiva en la Comunidad


16

Consulta Pregestacional
32

Control Prenatal
40
Atención al Parto
73

Cuidado Posparto Inmediato


98

Control Posparto
112

Planificación Familiar
123

Seguimiento al Neonato
130

Detección de Riesgos en la Salud de la Mujer


137

Fuentes de documentación
150

Anexos
158
INTRODUCCIÓN

6
INTRODUCCIÓN

Objetivo del Manual de Procedimientos de Partería Profesional:


El objetivo del presente manual de procedimientos es facilitar la introducción del Modelo
de Partería Profesional en los servicios de salud para la atención y la educación de la salud
sexual y reproductiva, atendiendo el embarazo, parto y puerperio en mujeres de bajo riesgo
en un continuo de la atención, así como la detección del riesgo en la salud de la mujer, la
planificación familiar y el seguimiento al neonato y a la mujer sanos durante el puerperio.
Lo anterior, a través de un modelo basado en las prácticas sustentadas en la evidencia
actualizada, sensible tanto a las necesidades físicas como a las necesidades emocionales de
la mujer, el neonato y su familia, ejercido por Personal con Competencias en Partería que
pueden ser: parteras profesionales, enfermeras obstetras, enfermeras perinatales, médicos
generales y especialistas en equipos interdisciplinarios de atención, para así mejorar la
atención a la salud materna y perinatal en México.

El Modelo de Partería Profesional, es el modelo de atención a la salud sexual y reproductiva


de bajo riesgo, centrado en los derechos humanos de la mujer y la persona recién nacida,
atendiendo sus necesidades físicas y emocionales por Personal con Competencias en Partería
(PCP): parteras profesionales, enfermeras perinatales, enfermeras obstetras, médicos generales
y especialistas que cuenten con las competencias en partería.

Se basa en las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la


Salud (OMS) que promueve la partería profesional como una estrategia para reducir
la morbimortalidad materna en el mundo, colaborando en grupos interdisciplinarios
de trabajo.

1
Sandall  J, Soltani  H, Gates  S, Shennan  A, Devane  D. Midwife-led continuity models versus other models of care
for childbearing women. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 4. Art. No.: CD004667. DOI:
10.1002/14651858.CD004667.pub5.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 7


Se fundamenta en leyes y normas nacionales actualizadas, en especifico de la
NOM 007, SSA2­2016 Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio,
y de la persona recién nacida, que en su numeral 5.1.11 refiere “...Los partos de bajo riesgo
de término pueden ser atendidos por enfermeras obstetras, parteras técnicas y parteras
tradicionales capacitadas”.

El Modelo de Partería Profesional utiliza las prácticas basadas en evidencia científica


actualizadas, especificadas en la Guía Práctica Clínica de Vigilancia y Atención Amigable en el
Trabajo de Parto en Embarazo de Bajo Riesgo GPC-IMSS-052-19.

Uno de sus componentes más importantes es la continuidad en la atención en todo el


proceso reproductivo por el mismo personal o grupo de proveedores. Este seguimiento permite
conocer mejor a la mujer y así puede detectar los riesgos en la salud reproductiva de una manera
más temprana y oportuna.

En la revisión científica del Modelo Continuo de Partería versus otros modelos, este modelo
comprueba evitar muchas intervenciones innecesarias, bajar los costos en la atención, mejorar la
satisfacción de las mujeres entre muchos otros beneficios.

Es recomendable que el Modelo de El Modelo de Partería Profesional toma


Partería Profesional se practique en un en cuenta y respeta los usos y costumbres
entorno conducente a las prácticas de éste, de las diferentes culturas que cohabitan en
por ello que se recomienda la habilitación México, dando así una atención intercultural
de salas de labor, parto y recuperación (salas con respeto a los derechos humanos y la no
LPR) en los lugares en donde se implementará. discriminación de las mujeres y sus familias.
Estas salas o espacios en donde la mujer
Por todo lo anterior es un modelo
transcurre su trabajo de parto, parto y se
altamente recomendado para la atención de
recupera en compañía del recién nacido,
la salud sexual y reproductiva de bajo riesgo
permiten la deambulación de las mujeres,
en primer y segundo nivel de atención que
el acompañamiento por una persona de su
ayudará a disminuir el índice de cesáreas
elección, la atención de parto con libertad
y la morbimortalidad materna, dando una
de posición, y la no separación del binomio
atención integral a las mujeres y sus familias
cuando no es necesaria.
de calidad y calidez humana, por parte de
un equipo interdisciplinario formado por el
Personal con Competencias en Partería, PCP.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 8


Se basa en siete ejes de desarrollo para la atención integral de la mujer, el recién
nacido y su familia, considerando las Competencias de Partería Profesional de la
Confederación Internacional de Matronas (ICM):
I. Derechos Humanos, Dignidad Humana y No Discriminación
II. Fisiología Del Parto/ Evento Normal y Significativo para Mujer y su Familia
III. Atención centrada en la mujer
IV. C
ontinuidad de cuidado en la atención por Personal con Competencias en
Partería (PCP)
V. E
nfoque intercultural, de acuerdo a las diferentes culturas que cohabitan
en México.
VI. Práctica basada en evidencia científica actualizada
VII. Autonomía e interrelación con otros profesionales

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 9


Recomendaciones de la Confederación Internacional de Matronas
“Competencias esenciales para la práctica de la partería” 20192
Las competencias están organizadas en cuatro categorías como se detalla a continuación:

I. COMPETENCIAS GENERALES III. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA


LA ATENCIÓN DURANTE EL PARTO
Las competencias en esta categoría se
refieren a las responsabilidades de la partera Las competencias en esta categoría se
como profesional de la salud, los vínculos refieren a un evaluación y cuidado de la
con las mujeres y otros proveedores de la mujer durante el parto que facilite los
salud y las actividades de atención que se procesos fisiológicos y un nacimiento
aplican a todos los aspectos de la práctica de seguro, la atención inmediata del
la partería. Todas las Competencias recién nacido y la detección de
Generales están destinadas a ser complicaciones en la madre
utilizadas durante cualquier o el bebé.
fase de atención. Los
proveedores de educación
y/o capacitación deben
asegurarse de que estas
competencias estén
entrelazadas en cualquier
plan de estudios.

II. COMPETENCIAS IV. COMPETENCIAS


ESPECÍFICAS DE LA ATENCIÓN ESPECÍFICAS PARA LA
PRE-EMBARAZO ATENCIÓN CONTINUA DE
Y PRENATAL MUJERES Y RECIÉN NACIDOS

Las competencias en esta categoría se refieren Las competencias en esta categoría abordan
a la evaluación de la salud de la mujer y el la evaluación continua de la salud de la
feto, la promoción de la salud y el bienestar, madre y el bebé, la educación sanitaria, el
la detección de complicaciones durante el apoyo a la lactancia materna, la detección de
embarazo y la atención de mujeres con un complicaciones y la prestación de servicios
embarazo no deseado. de planificación familiar.

2
www.internationalmidwives.org/assets/files/general-files/2019/03/icm-competencies-en-screens.pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 10


Competencias generales

1.a Asumir la responsabilidad de las propias decisiones


y acciones como practicante autónomo.

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Principios de responsabilidad y • Demostrar un comportamiento que


transparencia. defienda la confianza pública en la
• Principios y conceptos de autonomía. profesión.

• Principios de autoevaluación y práctica • Participar en autoevaluación, revisión


reflexiva. de pares y otras actividades de mejora
de calidad.
• Creencias personales y su influencia en
la práctica. • Equilibrar la responsabilidad de la
partera para que proporcione la mejor
• Conocimiento de la evidencia basado en atención, conservando la autonomía
prácticas. de la mujer para tomar sus propias
decisiones.
• Explicar el papel de la partera en la
atención relevante basándose en la ley,
la ética y las evidencias.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 11


1.b Asumir responsabilidad en el autocuidado y el autodesarrollo como partera.

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Estrategias para • Mostrar habilidades de control en sí mismo con relación al


administrar la manejo del tiempo, la incertidumbre, el cambio y el manejo
seguridad personal, del estrés
particularmente dentro • Asumir la responsabilidad de la seguridad personal en
de las instalaciones o diversos entornos de práctica
dentro del entorno de
la comunidad. • Mantener los conocimientos y las habilidades actualizados
sobre protocolos, pautas y prácticas seguras
• Permanecer actualizado en la práctica participando en
educación continua profesional (por ejemplo, asistiendo
a talleres que evidencien las prácticas aplicadas al
mejoramiento del cuidado y la salud, tales como revisiones
de planes de acción y de mortalidad materno/infantil.
• Identificar y abordar limitaciones en habilidades
personales, de conocimiento o experiencia frente a la
práctica.
• Promover la profesión de la partería e incluir su
participación en organizaciones profesionales a nivel local y
nacional.

Las competencias en esta categoría, se refieren a las responsabilidades de la partera como


profesional de la salud, las relaciones con las mujeres y otros proveedores de la salud, así como
las actividades de atención que se apliquen a todos los aspectos de la práctica de la partería.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 12


1.l Reconocer las condiciones fuera del ámbito de práctica
de la partería y referirse a ellas adecuadamente

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Complicaciones / • Mantener actualizados los conocimientos, las habilidades


condiciones patológicas y los equipos adecuados para responder a situaciones de
relacionadas con el emergencia.
estado de salud. • Reconocer situaciones en las que se requiera experiencia
• Límites en el ámbito más allá de la atención de partería.
de la práctica de • Mantener la comunicación con las mujeres sobre el
la partería y en la origen del problema, las medidas a tomar y la remisión si
experiencia personal. es indicada.
• Sistemas de referencia • Poder determinar la necesidad de una intervención
disponibles para inmediata y responder a la misma apropiadamente.
acceder a personal
médico y de otro • Implementar intervenciones, consultas
tipo para el manejo interprofesionales y/o remisiones de manera apropiada y
de cualquier tipo de a tiempo, teniendo en cuenta las circunstancias locales.
complicaciones. • Proporcionar información oral y escrita exacta a otros
• Protocolos proveedores de atención médica al momento de realizar
comunitarios y planes una referencia.
de instalaciones para • Colaborar con la toma de decisiones cuando sea posible y
acceder a los recursos adecuado.
de manera oportuna.

Nota: el detalle de las demás competencias se especificará en cada Área de Atención

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 13


Y la ACTUALIZACIÓN en las siguientes GUÍAS PRÁCTICAS CLÍNICAS:3
• Control prenatal con atención centrada en la paciente. Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC, 2017
• Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de
Práctica Clínica: Guía de Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2019.
• Intervenciones de Enfermería durante el Puerperio Fisiológico. Resumen de Evidencias
Y Recomendaciones. Guía Práctica Clínica de Enfermería. México: Secretaría de Salud,
CENETEC, 2015
• Diagnóstico y tratamiento del choque hemorrágico en obstetricia. Guía de Referencia
Rápida: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC 2017
• Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal, México. Secretaría de Salud 2011
• Prevención, diagnóstico y manejo de la depresión prenatal y posparto en el primero y
segundo niveles de atención. México: Secretaría de Salud; 08/Julio/2014.
• Intervenciones de Enfermería para la Planificación Familiar. Resumen de evidencias
y recomendaciones. Guía Práctica Clínica de Enfermería. México. Secretaria de Salud.
CENETEC, 2015
• Intervenciones de Enfermería para la Promoción de la Lactancia Materna en Los Tres
Niveles de Atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica.
México, CENETEC; 2018
• Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el primer nivel de
atención. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011
• Intervenciones de Enfermería para la Prevención y Detección oportuna del Cáncer de
Mama en Mujeres en 1er Nivel de Atención. México. Secretaría de Salud, CENETEC
• Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Secretaria de Salud;
CENETEC 2016.

3
Disponibles en www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 14


PROCEDIMIENTOS

15
EDUCACIÓN, SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA EN LA
COMUNIDAD

16
EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN EN
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
A LA COMUNIDAD PRIMER NIVEL
En Educación consideraremos diferentes poblaciones y temas:
A. Club de Embarazo y Psicoprofilaxis Perinatal
B. Promoción en Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes
C. Intercambio de Conocimientos con Parteras Tradicionales y el Personal con
competencias en Partería.

A. Club de embarazo con psicoprofilaxis perinatal

OBJETIVO:
Preparar a la madre y a su acompañante, física, emocional y mentalmente, para
tener un embarazo sano, un parto fisiológico y vivir el puerperio con los cuidados
adecuados, a través de Club del Embarazo, con temas que le darán conocimientos para
fortalecer el autocuidado de su salud perinatal y ejercicios psicoprofilácticos para
el acondicionamiento físico y la conciencia corporal necesaria como preparación
para su parto.

ALCANCE INSUMOS
Aplica a todo el personal 1. Un espacio amplio para la realización de clases.
con competencias en 2. Cartas Programáticas y Cartas Descriptivas.
partería. 3. Material didáctico para el tema de Club de Embarazo.
4. Tapetes de yoga.
5. Pelotas de pilates.
6. Recursos de audio (música) y video.
7. Listas de asistencia.
8. Cartilla del Acompañante.
9. Cartilla Nacional de Salud.
10. Cartilla de Historia Perinatal.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 17


POLÍTICAS
• El personal con competencias en partería adscrito al servicio de Psicoprofilaxis debe vestir
playera, pantalón cómodo y gafete de identificación.
• La mujer embarazada que acuda al curso de Psicoprofilaxis perinatal deberá utilizar ropa
cómoda para realizar ejercicio físico.
• Toda mujer embarazada deberá tener su primera consulta de control prenatal para poder
ingresar al curso de Psicoprofilaxis perinatal.
• El personal con competencias en partería deberá informar a la mujer embarazada que antes
de las 12 semanas de gestación NO podrá realizar ejercicio físico.
• La mujer que haya tenido amenazas de aborto durante las primeras semanas del presente
embarazo iniciará los ejercicios hasta las 20 semanas de gestación, si ya no existe riesgo de
aborto.
• La mujer embarazada deberá acudir al curso de Psicoprofilaxis perinatal con una persona
adulta como acompañante.
• Todo proceso educativo se realizará con respeto a los derechos humanos y usos y costumbres
de las mujeres de diferentes culturas.

Competencias generales de partería profesional de la confederación


internacional de matronas (ICM)

1.c Apoyarse en la investigación para sustentar la práctica

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Principios de • Discutir los resultados de las investigaciones con mujeres


investigación y práctica y colegas.
basados en evidencia • Apoyar la investigación en partería participado e
científica. indagando en torno al tema.
• Conceptos
epidemiológicos
relevantes
relacionados a la salud
materno/infantil.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 18


1.d Proporcionar supervisión y delegar apropiadamente
aspectos relacionados con el cuidado y la salud

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Planes y regulaciones • Proporcionar supervisión para garantizar que la práctica


relacionados a la se alinee con las pautas de práctica clínica basadas en la
delegación. evidencia.
• Uso de estrategias • Apoyar el crecimiento de la profesión a través de la
de apoyo para la participación en la educación de la partería, en los roles
supervisión. como educador clínico, mentor y modelo a seguir.
• Papel de la partera
como educadora,
mentora y modelo a
seguir.

1.e Respetar los derechos humanos de las personas al


momento de proporcionar atención de partería

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Leyes y códigos que • Brindar información a mujeres sobre sus derechos


protegen los derechos sexuales y reproductivos.
humanos. • Informar a las mujeres sobre el ámbito de la partería y
• Derechos sobre sus derechos y responsabilidades.
concernientes a la salud • Proporcionar información y apoyo a personas en
sexual y reproductiva situaciones complejas en las que se identifiquen principios
de mujeres y niñas. y derechos éticos contrapuestos.
• Desarrollo de la • Realizar prácticas de acuerdo con la Filosofía y el Código
identidad de género e de Ética de la ICM y los estándares nacionales para
identidad sexual. profesionales de la salud.
• Principios de ética y • Proporcionar un cuidado sensible y respetuoso al género.
derechos humanos
relacionados con la
práctica de la partería.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 19


1.f Desarrollar un plan de acción en colaboración con la mujer,
comprensivo y respetuoso de sus preferencias y decisiones

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Normas y prácticas • Abogar y apoyar a las mujeres para que sean ellas mismas
culturales en torno a la quienes tomen las principales decisiones sobre su
sexualidad, las prácticas cuidado.
sexuales, el matrimonio, • Asistir a las mujeres para que logren identificar sus
la continuidad de la necesidades, conocimientos, habilidades, sentimientos y
maternidad y la crianza preferencias a lo largo del curso de la atención.
de los hijos.
• Proporcionar información y orientación anticipada sobre
• Principios de la salud sexual y reproductiva para ayudar a las mujeres
empoderamiento. a la toma de decisiones.
• Métodos de transmisión • En colaboración con la mujer, desarrollar un plan de
de información sobre atención comprensivo que respete sus preferencias y
salud a individuos, decisiones.
grupos y comunidades.

1.g Adherirse a las leyes jurisdiccionales, los requisitos reglamentarios


y los códigos de conducta para la práctica de la partería

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Leyes y regulaciones • Realizar prácticas de acuerdo con los requisitos legales y


de la jurisdicción con principios éticos.
respecto a la partería. • Cumplir los requisitos de registro y actualización de
• Estándares nacionales, información para poder realizar la práctica de la partería.
normas estatales y • Proteger la confidencialidad de la información oral y los
locales de la práctica registros escritos sobre el cuidado de mujeres y bebés.
partera.
• Llevar los registros de asistencia según los
• Principios éticos. requerimientos por parte de las autoridades de la salud.
• Filosofía, valores y • Cumplir las normas locales de regulación de informes
códigos éticos para el registro de nacimientos y partidas de defunción.
de la ICM.
• Reconocer las violaciones de las leyes, reglamentos y
códigos éticos y tomar las medidas adecuadas frente a
ellas.
• Reportar y documentar incidentes y resultados adversos
según se requiera durante los servicios de partería.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 20


1.h Facilitar procedimientos normales del parto en entornos
institucionales y comunitarios, incluidos los hogares de las mujeres

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Aspectos biológicos, psicológicos, • Promover políticas y una cultura de


sociales y culturales normales de la trabajo que valoren los procesos
reproducción y los primeros años de vida. normales de nacimiento.
• Prácticas facilitadoras y restrictivas de • Utilizar recursos de atención
los procesos normales del desarrollo del humanizada y clínica para brindar una
embarazo y el parto. atención personalizada a las mujeres y
• Políticas y protocolos sobre el sus bebés.
cuidado de las mujeres en entornos • Proporcionar la continuidad de la
institucionales y comunitarios. atención de la partera conocida por la
• Disponibilidad de los recursos en mujer.
diversos entornos.
• Opiniones de la comunidad sobre
la utilización de las instalaciones
de atención médica y lugares de
nacimiento.

1.i Evaluar el estado de salud, detectar los riesgos para la salud y promover
la salud y el bienestar en general de las mujeres y los bebés

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Necesidades • Llevar a cabo una evaluación integral de las necesidades


relacionadas con la de la salud sexual y reproductiva.
salud reproductiva de • Evaluar los factores y las conductas de riesgo.
las mujeres.
• Ordenar, realizar e interpretar pruebas de laboratorio y/o
• Condiciones de imágenes diagnósticas.
salud que presenten
riesgos durante la • Mostrar un pensamiento crítico y un razonamiento
reproducción. clínico basado en evidencia científica en la promoción de
la salud y el bienestar de la mujer y el bebé.
• Necesidades
relacionadas con la • Proporcionar información y consejos de salud adaptados
salud de los bebés y sus a las circunstancias individuales de las mujeres y sus
riesgos más comunes. familias.
• Colaborar con las mujeres para el desarrollo e
implementación de su plan de cuidado.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 21


1.j Demostrar una comunicación interpersonal efectiva con mujeres,
familias, equipos de atención médica y grupos comunitarios

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Roles y • Escucha imparcial y empática.


responsabilidades de • Respetar los puntos de vista y opiniones de los demás.
las parteras y otros
proveedores de salud • Promover la expresión de diversas opiniones y puntos de
materno-infantil. vista.
• Principios de la • Uso preferencial de la lengua materna de la mujer, o
comunicación afectiva. en su defecto, el uso de un traductor para maximizar la
comunicación.
• Principios de trabajo
efectivo en equipos de • Establecer límites éticos y culturalmente apropiados entre
atención médica. las relaciones profesionales y no profesionales.
• Prácticas y creencias • Demostrar sentido y sensibilidad cultural a las mujeres,
culturales relacionadas familias y comunidades.
con la procreación y la • Demostrar sensibilidad y empatía por las mujeres y
salud reproductiva. familias en duelo.
• Principios de • Facilitar el trabajo en equipo y la atención interprofesional
comunicación efectiva con otros agentes proveedores de servicios (incluidos
en situaciones de crisis, estudiantes) y grupos u organismos comunitarios.
por ejemplo, duelo y
• Establecer y mantener relaciones de apoyo y colaboración
pérdida, emergencias,
con las personas, agencias e instituciones que forman
etc.
parte de redes de referencia.
• Transmitir la información con precisión y claridad, y
responder a las necesidades de las personas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 22


A. Club de embarazo con psicoprofilaxis perinatal

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Prepara el área física, material didáctico y espera la


llegada de las usuarias y sus acompañantes.

2 Mujer Solicita de manera verbal su asistencia a la sesión de


Psicoprofilaxis perinatal.

3 PCP Se presenta amablemente indicando su nombre


completo y profesión a las usuarias y sus acompañantes.

4 PCP Solicita Cartilla nacional de salud e historia clínica


perinatal (CLAP) y determina la viabilidad de realizar la
psicoprofilaxis perinatal.

5 PCP ¿La mujer pertenece al programa de Club de Embarazo?

NO Pertenece al programa:

Proporciona información sobre la importancia de tomar


el curso, días, horarios y número de sesiones de acuerdo
al programa de Psicoprofilaxis perinatal del servicio.

En caso de que la usuaria decida participar, se toman sus


datos.

6 PCP SI pertenece al programa:

Corrobora fecha, horario y tipo de curso continuo


(después de las 12 semanas de gestación) e intensivo
(después de las 32 semanas de gestación) y la registra
en la libreta de control de asistencia al curso de
Psicoprofilaxis perinatal.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 23


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

7 PCP Inicia el tema del día de acuerdo a la Carta Descriptiva


del Club de embarazo con 40 minutos de duración.

Anexos:
• Carta Descriptiva Club de Embarazo
• MBE Intervenciones para Promover la Lactancia
Materna

8 PCP Prepara el área física para iniciar los ejercicios de


calentamiento físico.

Anexo:
• Ejercicios de Psicoprofilaxis

9 PCP Pregunta a las mujeres embarazadas sobre su estado


físico corporal (¿Tienen alguna dolencia muscular en
específico?) e Inicia con la rutina de ejercicio físico, de
preferencia acompañada de música por 30 minutos
tomando en cuenta y dando consejos precisos para
mejorar las dolencias musculares específicas.

10 PCP Durante 20 minutos realiza técnicas de respiración,


relajación y visualización para una mayor conciencia
corporal a la hora de parir.

11 PCP Despeja dudas y da por terminada la sesión de


Psicoprofilaxis Perinatal.

12 PCP Entrega Cartilla Nacional de Salud anotando con pluma


la fecha, horario y tipo de curso al que asistió y con lápiz
anota la fecha, horario y tema de curso de su próxima
sesión.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 24


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

13 PCP Si la mujer y su acompañante concluyen con el número


de sesiones de acuerdo al programa de Psicoprofilaxis
perinatal se registrará en la historia Clínica Perinatal
(CLAP) en la sección embarazo actual: preparación para
el parto, Sí o No.

Y en la cartilla del acompañante, para que le sea posible


acompañarla en el parto.

Anexo:
• Carnet del Acompañante

14 La mujer y su Se despiden y retiran del servicio.


acompañante
Si hay dudas o preguntas personales, se realizan en este
momento.

15 PCP Agradece la asistencia a las mujeres y ordena, el material


didáctico utilizado y dejando el área limpia para la
siguiente sesión de trabajo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 25


B. Promoción en salud sexual y reproductiva
en la primera línea de vida

OBJETIVO:
Dar información sobre el cuidado de la salud sexual y reproductiva a jóvenes de 10
a 19 años, a través de dinámicas propias a su edad, en diferentes espacios educativos
(escuelas primarias, secundarias y preparatorias) con una perspectiva de plan de
vida, para evitar y/o disminuir el embarazo infantil y adolescente, e infecciones de
transmisión sexual (ITS).

ALCANCE POLÍTICAS
Aplica a todo el personal • El Personal con competencias en Partería, solicitará
con competencias en sesiones de educación y prevención en salud sexual y
partería. reproductiva a la dirección de la institución educativa.
• Las sesiones se llevarán a cabo de preferencia en el
plantel educativo.
INSUMOS
• Las sesiones serán con dinámicas de acuerdo a la edad
1. Un espacio de las y los jóvenes.
amplio para la
• Pedirá que las y los docentes estén presentes en las
realización de la
sesiones educativas para la mejor comprensión y
sesión educativa,
seguimiento con sus estudiantes en torno al tema.
de preferencia en
las instituciones • Enfatizar el Plan de Vida del joven y sus logros para que
educativas la información sobre prevención y autocuidado en salud
(escuelas primarias, sexual y reproductiva tenga sentido en sus vidas y no
secundarias y sea una mera transmisión de información.
preparatorias). • Se vinculará y coordinará este programa con los
2. Material didáctico Servicios Amigables, en los lugares donde éstos existan.
en salud sexual • El Personal con Competencias en Partería dedicará
y reproductiva una sesión al mes para esta población, recorriendo las
adecuado a la edad. diferentes escuelas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 26


B. Procedimiento para la promoción en salud sexual
y reproductiva en la primera línea de vida.

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Visita la institución educativa, se presenta con la


Dirección y pide tener sesiones educativas con docentes
y estudiantes mayores de 12 años en el tema de
Educación y Prevención en Salud Sexual y Reproductiva.

2 PCP, Dirección Programan el horario de clases y dialogan sobre los


y docentes de temas a considerar y detalles para los diferentes grupos
la Institución con la Dirección y docentes.
Educativa
Pide listas de asistencia de los grupos que participarán.

3 PCP Acude a la sesión programada con material didáctico


adecuado a la edad de los y las jóvenes.

Anexo:
• Carta Programática sobre SSyR para Adolescentes
• Métodos Anticonceptivos
• MBE Intervenciones para Prevenir el Embarazo
Adolescente

4 PCP Se presenta al grupo proporcionando su nombre y


profesión, y habla sobre el objetivo de la sesión. Especifica
que la sesión abordará con respeto el desarrollo sexual y
reproductivo y la relación que tiene con su Plan de Vida.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 27


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

5 PCP Se presenta al grupo la existencia del “Buzón Indiscreto”


en donde podrán depositar las preguntas que les son
difíciles de plantear en público.

6 PCP Se imparten los temas con dinámicas propias a la edad de


los estudiantes.

7 PCP Se invita a los y las estudiantes a visitar el Centro de


Salud cuando lo necesiten, y a solicitar consulta con el
PCP o Servicios Amigables, de contar con ellos.

8 PCP Se proporciona un breve informe a la Dirección de la


institución educativa, indicando el desarrollo de la
sesión, y en su caso, la detección de algún estudiante con
posibles problemas a nivel de salud sexual y reproductiva,
invitando a persuadir a estas personas para acudir al
Centro de Salud para un seguimiento.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 28


C. Intercambio de conocimientos con parteras tradicionales
de la comunidad y el personal con competencias en partería

OBJETIVO:
Tener un acercamiento con parteras tradicionales de las comunidades cercanas a
través de sesiones de intercambio de conocimientos y estudios de casos, para lograr
una colaboración para el bienestar de la salud perinatal de la mujer.

ALCANCE POLÍTICAS
Aplica a todo el personal • El personal con competencias en Partería, buscará el
con competencias en censo de parteras tradicionales con que se cuente en el
partería. estado, región o comunidad, según corresponda.
• Las sesiones se llevarán a cabo en el Centro de Salud
o en cualquier otro espacio comunitario que se defina
INSUMOS para tal efecto.
1. Un espacio amplio • Las sesiones se realizarán como un intercambio de
para la realización conocimientos y estudio de casos.
de la sesión de
• Se realizarán cada dos meses.
intercambio de
conocimientos • Se establecerán acuerdos de colaboración conjunta en
(puede ser en el bienestar de la salud perinatal.
Centro de Salud • Se investigarán y respetarán los usos y costumbres de la
o un espacio en la mujer para su atención en la zona.
comunidad). • Se conocerán sin emisión de juicios, las prácticas de las
2. Material didáctico parteras tradicionales y se hará un estudio y explicación
en salud sexual y de la pertinencia o no de las mismas, a la luz de la
reproductiva. evidencia.
• Se planearán estrategias de apoyo a las parteras
tradicionales en la atención de la mujer, cuando éstas
sean necesarias.
• Se aclararán y explicarán los riesgos en salud perinatal y
las formas de colaboración ante éstos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 29


C. Procedimiento de intercambio de conocimientos
con parteras tradicionales de la comunidad y el personal
con competencias en partería

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Revisa el Censo de Parteras tradicionales con el que se


cuente en el Centro de Salud.

2 PCP Convoca a una reunión mensual o bimestral con las


Parteras Tradicionales.

Anexos:
• Carta Programática para el intercambio de
Conocimientos entre PCP y PT.

3 PCP Se presenta con el grupo proporcionando nombre


y profesión. Presenta el objetivo de las sesiones de
intercambio.

4 PT Todas las parteras tradicionales se presentan


proporcionando su nombre y comunidad de donde
provienen, así como alguna anécdota de su trabajo
reciente.

5 PCP y PT Se escoge el tema a dialogar dependiendo de los casos


atendidos recientemente.

6 PCP y PT Se especifican las prácticas utilizadas por parteras


tradicionales, y en comparativo, por Personal con
Competencias en Partería en casos similares.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 30


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

7 PCP y PT Se analizan y explican las prácticas utilizadas en los casos


atendidos.

8 PCP y PT Se recapitula la sesión, hallazgos y prácticas aprendidas,


y se escoge algún tema de interés para la próxima sesión.

9 PCP y PT Se enfatiza en los convenios de colaboración y de trabajo


en conjunto.

10 PCP y PT Se firman las listas de asistencia y acuerda la fecha para


la próxima reunión.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 31


CONSULTA EXTERNA
PRE-GESTACIONAL

32
CONSULTA EXTERNA
PRE-GESTACIONAL PRIMER NIVEL
DE ATENCIÓN

OBJETIVO:
Informar a la mujer y su pareja o acompañante sobre los elementos a cuidar en su
salud y valorar su estado previo a una gestación, a través de la información adecuada
para el autocuidado de su salud y la prevención de riesgos para una futura
gestación saludable.

ALCANCE POLÍTICAS
Personal con Competencias en • Atender a toda mujer que solicite consulta
Partería (PCP). pregestacional sin importar su edad, y proporcionar
toda la información necesaria para el cultivo del
autocuidado de su salud y así tener una futura
INSUMOS gestación sana.
1. Solicitud verbal.
• Informar de la importancia del continuo de la
2. Cartilla nacional de salud. atención como uno de los elementos que contribuirá
3. Material didáctico sobre a identificar y disminuir el riesgo obstétrico y a
Planificación Familiar y detectarlo a tiempo, durante las consultas.
Nutrición. • Sensibilizar sobre la importancia de la
4. Ácido Fólico. suplementación de ácido fólico, una buena nutrición
y una preparación mental y emocional previo a
la concepción, para la vivencia plena y sana del
embarazo, parto y de la maternidad/paternidad.
• Orientar sobre planificación familiar.
• Todo proceso de atención se realizará con respeto a
los usos y costumbres de las mujeres de diferentes
culturas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 33


Competencias Pre-Embarazo de Partería Profesional
de la Confederación Internacional de Matronas (ICM)

2.a Proveer cuidado pre-embarazo

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Anatomía y fisiología del hombre y la • Identificar y ayudar a reducir las barreras


mujer relacionado con la reproducción y relacionadas con el acceso y uso de los
el desarrollo sexual servicios de salud sexual y reproductiva
• Aspectos socio-culturales de la • Evaluar el estado nutricional, el reporte
sexualidad humana actual de vacunación, los hábitos
• Evidencias basadas en exámenes para relacionados a la salud como el uso
la detección de cáncer en los órganos del cigarrillo, las condiciones médicas
reproductivos y otros problemas de existentes y la exposición a teratógenos
la salud como diabetes, hipertensión, conocidos
afecciones tiroideas y otras infecciones • Llevar a cabo procedimientos de
crónicas que afecten el embarazo detección de enfermedades de
transmisión sexual y otras infecciones,
VIH, cáncer de cuello uterino, etc.
• Proporcionar asesoramiento sobre
suplementos nutricionales como ácido
fólico, ingesta dietética y ejercicio,
actualizar las vacunas según sea
necesario, cambiar hábitos de riesgo
y ayudar a prevenir las infecciones de
transmisión sexual

2.b Determinar el estado de salud de la mujer

CONOCIMENTOS

• Fisiología del ciclo menstrual y ovulatorio


• Componentes de una exhaustiva historia clínica incluyendo las respuestas psicosociales al
embarazo y la seguridad en casa
• Componentes de un examen físico completo
• Condiciones de salud que incluyan infecciones y afecciones genéticas detectadas al
analizar las muestras de sangre y biológicas

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 34


Procedimiento de consulta pregestacional

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Prepara y se asegura contar con material, mobiliario,


equipo y papelería para la recepción de la usuaria.
• C artilla Nacional de Salud
• Historia Clínica General (Consulta de primera vez)
• Formato de Evaluación del Riesgo Pregestacional

2 Usuaria + pareja Acuden y solicitan de manera verbal el servicio de


consulta pregestacional

3 PCP Se entera de la solicitud verbal y les indican que esperen


su llamado.

4 PCP Llama a la mujer y su pareja y los recibe con amabilidad,


dándoles la bienvenida. Se presenta con nombre y
profesión y preguntando sus nombres.

5 PCP ¿Los usuarios cuentan con cartilla nacional de salud?

No, por ser de primera vez: Solicita los datos de la mujer


y su pareja para elaborar y otorgar la cartilla nacional de
salud y promueve servicios que ofrece la maternidad.

Si: Inicia con la consulta pregestacional.

6 PCP Inicia la primera consulta en la exploración del estado de


salud de la mujer y de la pareja y valora posibles riesgos:
• T oma y valora signos vitales y de somatometría.
• Registra los valores obtenidos en los formatos
correspondientes, y analiza.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 35


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

7 PCP Comenta con la pareja las diferentes áreas de la salud a


cuidar para tener una próxima gestación saludable.
• O
bserva la evaluación del estado de nutrición e
índice de masa corporal (IMC pregestacional).
• O
rienta sobre la importancia de una adecuada
nutrición y ejercicio antes, durante y después del
embarazo. Anexo: Plato del Buen Comer.
• Toma con tira de glucosa.
• O
rienta sobre la importancia de la preparación para
un embarazo, parto y posparto sano y la existencia
del Club del Embarazo en el centro.
• Informa sobre las categorías de medicamentos
según riesgo fetal.
• Asesora y promueve la planificación familiar.
Anexo: Métodos Anticonceptivos.
• O
rienta, previene, detecta y trata las infecciones de
transmisión sexual (ITS) y VIH en la pareja en edad
reproductiva.
• A
sesora sobre la importancia de la ingesta de ácido
fólico antes del embarazo y durante el 1er trimestre
de gestación. Anexo: Suplementación Acido
Fólico.
• A
sesora sobre el esquema de inmunizaciones
completo y valoración odontológica necesarios.
• A
plicación del cuestionario de factores de riesgo
para enfermedad crónica.

8 PCP Pregunta sobre el consumo de tabaco, alcohol y drogas y


la frecuencia de consumo en el presente o en el pasado.

Orienta sobre la necesidad de dejar dicho consumo para


una sana gestación.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 36


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

9 PCP Prepara física y emocionalmente a la mujer para la


exploración de manera cefalocaudal y sistemática.

10 PCP Inicia revisión física en la mujer:


• V
alora coloración de tegumentos, conjuntivas,
hidratación de mucosas, presencia de
adenomegalias en cuello y tórax.
• Valora mamas, tipo de pezón
• Revisa ruidos cardiacos y campos pulmonares
• En abdomen valora puntos ureterales bajos
• E
n piernas y pies valora la presencia de edema
y de varices.

11 PCP De ser necesario, se hará especuloscopía y/o tacto


vaginal en caso de infecciones vaginales.

12 PCP Se retira a lavarse las manos.


• R
egresa y explica a la mujer y su pareja uno a uno
de los hallazgos encontrados en la revisión de su
cuerpo.

13 PCP Analiza la información obtenida de la Anamnesis y la


exploración física

14 PCP Realiza llenado de:


• la hoja frontal,
• paquete garantizado de servicios de promoción y
prevención para una mejor salud,
• t arjeta de control de usuarias de planificación
familiar en su caso.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 37


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

15 PCP Proporciona en caso de ser necesario:


• solicitud de laboratorio,
» Tipo de sangre, factor RH
» Biometría Hemática,
» Química Sanguínea
» General de Orina
• estudio de gabinete,
• r ecepción de interconsulta médica y/o receta
médica

16 PCP Otorgada la atención, determina:

¿La mujer o su pareja deben ser referidos por alguna


causa encontrada?

No:

Informa a la usuaria y/o familiar la evolución del


embarazo e indicaciones y registra en la Cartilla nacional
de salud la consulta otorgada y con lápiz anota la cita
para su próxima consulta.
• Entrega: Cartilla Nacional de Salud con el registro
de la fecha de su próxima consulta,
Si:

Informa a la mujer y/o a su pareja que será referida(o) y


explica con detalle las razones
• Entrega: Cartilla Nacional de Salud, Sistema de
referencia y contrarreferencia.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 38


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

17 PCP Se despide cordialmente de la mujer y su pareja y


confirma nuevamente la fecha de su próxima cita.
• De ser referida, confirma el Hospital o Área del
Centro de Salud y la dirección donde le atenderán,
asegurándose que entiende las indicaciones. Se
despide amablemente.

18 Pareja • Se retiran del servicio sin presentar dudas de las


indicaciones.

19 PCP Realiza el desecho de Insumos utilizados en el


procedimiento, ordena el expediente y prepara la unidad
para la próxima consulta.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 39


CONSULTA DE CONTROL
PRENATAL

40
CONSULTA DE CONTROL
PRENATAL PRIMER Y SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN

OBJETIVO:
Brindar atención integral a la mujer con embarazo clasificado de bajo riesgo, con
base a la normatividad y lineamientos vigentes, a través de mínimo 5 consultas de
control prenatal para garantizar la atención continua en un embarazo sano, la
detección del riesgo y la referencia oportuna de ser necesaria.

ALCANCE INSUMOS
Aplica a todo el Personal con Toda cita
Competencias en Partería
1. Cartilla nacional de salud.
(PCP).
2. Historia Clínica.
3. Historia Clínica Perinatal.
4. Sistema de Evaluación Triage Obstétrico Hoja
de codificación del riesgo.
5. Sistema de referencia y contrarreferencia.
6. Consentimiento informado para realización de
prueba rápida de VIH y prueba rápida
de VDRL.
7. Registro del paquete garantizado de salud.
8. Formato de entrega de paciente con
emergencia (código rojo).

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 41


POLÍTICAS
2ª cita • Cero Rechazo a toda mujer embarazada
que solicite consulta de control prenatal,
9. Dieta durante el embarazo.
quién será atendida oportunamente con
10. Índice de ganancia de peso para calidad y amabilidad.
edad gestacional.
• Atención continua e integrada a la mujer
embarazada para la detección oportuna del
riesgo obstétrico.
3ª cita
• Reclasificación del riesgo obstétrico en
11. Cédula de Detección de cada consulta.
violencia.
• Seguimiento continuo exclusivamente a
12. Formato de aviso al Ministerio las usuarias de bajo riesgo obstétrico por
Público. personal con competencias en partería en
13. Formato de evaluación de riesgo. el primer nivel de atención.

14. Plan de seguridad para mujeres • Referencias oportunas al equipo


en situación de violencia. interdisciplinario de salud y a segundo
nivel, de ser necesario.
• Promoción del autocuidado y la prevención
4ª cita en la mujer embrazada y la identificación
oportuna de signos de alarma.
15. Cartilla del Acompañante.
• Servicios de Club de Embarazo, Nutrición,
16. Material didáctico de Odontología y Módulo de Lactancia
acompañamiento al trabajo de Materna para fortalecer los conocimientos
parto. de la mujer embarazada.
17. Plan de seguridad. • Orientación y refuerzo del Plan de
Seguridad y redes de apoyo durante el
embarazo, parto y posparto.
5ª cita
• Detecciones de la normatividad vigente
18. Tarjeta del Control de Usuarios durante el periodo de gestación.
de Métodos de Planificación • Todo proceso de atención se realizará con
Familiar PF5. respeto a los derechos humanos y los usos
19. Material didáctico para y costumbres de las mujeres de diferentes
Planificación Familiar. culturas.
20. Material Didáctico para
Cuidados Posparto.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 42


Competencias Pre-Embarazo de Partería Profesional
de la Confederación Internacional de Matronas (ICM)

2.a y b se encuentran en Consulta Pregestacional

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Cambios fisiológicos y • Llevar a cabo evaluaciones durante todo el embarazo


físicos habituales con el sobre el bienestar físico y psicológico de la mujer, las
avance del embarazo. relaciones familiares y la importancia de educación
• Requerimientos sanitaria.
nutricionales durante • Proporcionar información sobre la maternidad a la mujer,
el embarazo. su compañero, miembros de la familia y otras personas de
• Respuestas psicológicas apoyo.
comunes al embarazo • Sugerir medidas para hacer frente a las molestias más
y síntomas de angustia comunes del embarazo.
psicológica. • Suministrar información que incluya signos escritos
• Evidencia fiable y/o gráficos sobre los síntomas de alarma durante el
sobre las políticas y embarazo (por ejemplo, sangrado vaginal, señales de
directrices de cuidado parto prematuro, ruptura de membranas antes del
prenatal, incluyendo trabajo de parto), preparación para casos de emergencia,
la frecuencia de los cuándo y dónde buscar ayuda.
controles prenatales. • Examinar los resultados y revisar el plan de atención con
la mujer a medida que progresa su embarazo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 43


2.c Valorar el estado y la salud
2.d Controlar la progresión del embarazo y salud fetal

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Fisiología placentaria, • Evaluar el tamaño del feto, el volumen de líquido


embriología, amniótico, la posición fetal y la actividad y frecuencia
crecimiento y cardíaca del examen de abdomen materno.
desarrollo fetal e • Determinar si existen indicadores para una evaluación
indicadores de la salud adicional y realizar la remisión correspondiente.
fetal.
• Evaluar los movimientos fetales y preguntarle a la mujer
• Pautas basadas en la sobre la actividad fetal.
evidencia para el uso de
ultrasonido.

2.e Promover y apoyar comportamientos que mejoren el bienestar y la salud

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Impacto de las condiciones adversas de salud • Proporcionar apoyo emocional a las


social, ambiental y económica en la salud mujeres para fomentar cambios de
materna–fetal. comportamientos en materia de salud.
• Efectos de la nutrición inadecuada y el • Proporcionar información a la mujer y a
trabajo físico pesado. la familia sobre el impacto de las condi-
• Efectos del consumo de tabaco y exposición ciones de riesgo en la madre y el feto.
al humo de segunda mano, uso de alcohol y • Aconsejar a las mujeres sobre las
drogas adictivas. diferentes organizaciones de asistencia y
• Efectos de los medicamentos prescritos en tratamiento y ofrecerles la posibilidad de
el feto. remisión.
• Recursos comunitarios para apoyo de • Respetar las decisiones de las mujeres
ingresos, acceso a alimentos y programas sobre su participación en tratamientos y
para minimizar los riesgos de abuso de programas.
sustancias. • Hacer recomendaciones e identificar
• Estrategias para prevenir o reducir los riesgos recursos para reducir/dejar de fumar
de transmisión de enfermedades de madre a durante el embarazo.
hijo, incluyendo alternativas de alimentación
infantil para prevenir la transmisión del VIH.
• Efectos de la violencia de género, abuso
emocional y negligencia física.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 44


2.f Proporcionar orientación anticipada relacionada con el embarazo,
el parto, la lactancia materna, la paternidad y cambios familiares

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Necesidad de diferentes • Participar en programas/cursos de preparación para el


tipos de información en parto y motivar y apoyar a las mujeres para que asistan a
individuos y familias, ellos.
de acuerdo con sus • Transmitir una información precisa y clara que responda a
respectivos ciclos de las necesidades de los individuos.
vida.
• Preparar a la mujer, su pareja y familia para reconocer el
• Métodos y mecanismos inicio del parto, qué sucede durante el mismo y en qué
para proporcionar casos se debe buscar atención.
información a
individuos y grupos. • Proporcionar información sobre los cuidados y
necesidades del posparto, incluyendo información sobre
• Métodos para la anticoncepción, la atención del recién nacido y la
generar sentimientos importancia de la lactancia materna exclusiva para la salud
y expectativas infantil.
maternales en sí
mismos, los infantes y • Identificar las necesidades o problemas que requieran
familias. mayor experticia o remisión para su tratamiento, tales
como el miedo excesivo o las relaciones disfuncionales.

2.g Detectar, controlar y remitir a mujeres con embarazos complicados

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Complicaciones al inicio del embarazo • Colaborar en el cuidado o derivación


tales como amenaza de aborto, aborto para el tratamiento de complicaciones.
espontáneo o embarazo ectópico. • Implementar actividades de cuidados
• Compromiso fetal, restricción del críticos para mantener las funciones
crecimiento, malposición, trabajo de vitales del cuerpo (por ejemplo, fluídos
parto prematuro. intravenosos (IV).
• Signos y síntomas de afecciones • Movilizar donantes de sangre si es
patológicas de la madre, como necesario.
preeclampsia, diabetes gestacional y • Transferir a una instalación de nivel
otras enfermedades sistémicas. superior, si es necesario.
• Signos de emergencias agudas como
hemorragia, convulsiones, septicemia, etc.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 45


2.h Ayudar a la mujer y su familia a planificar un lugar de nacimiento apropiado

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Conocimiento sobre los resultados de • Discutir las opciones, las preferencias


los partos en los diferentes lugares para y los planes de contingencia con las
dar a luz. mujeres, apoyarlas y respetar sus
• Diversidad de opciones basadas en la decisiones.
ubicación. Limitaciones debido al clima, • Proporcionar información y preparar
geografía, medios de transporte. con anticipación el lugar de nacimiento;
• Conocimiento de los recursos tener claros los viajes y la información
disponibles en las instalaciones. requerida para la admisión a las
instalaciones.
• Políticas y lineamientos locales.
• Dar a conocer la disponibilidad de un
gran rango de lugares posibles para
realizar el parto.

2.i Brindar cuidados a mujeres con embarazos involuntarios o inoportunos

CONOCIMENTOS

• Complejidad en la toma de decisiones en embarazos involuntarios o inoportunos.


• Anticoncepción de emergencia.
• Opciones legales para el aborto inducido; elegibilidad y disponibilidad de servicios de
aborto médico y quirúrgico.
• Medicamentos usados para inducir el aborto. Propiedades, efectos y efectos secundarios.
• Riesgos de los abortos no seguros.
• Métodos de planificación familiar para el periodo posterior al aborto.
• Cuidado y apoyo (físico y psicológico) necesario durante y después de practicado el
aborto.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 46


HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Confirmar el embarazo y determinar la edad gestacional. Remitir para la realización de


ultrasonido si la gestación es desconocida y/o si hay síntomas de embarazo ectópico.
• Aconsejar a la mujer sobre las opciones para continuar o detener el embarazo y respetar su
decisión final.
• Brindar atención prenatal de apoyo si se decide continuar con el embarazo; remitir a agencias
y servicios sociales. Prestar asistencia cuando sea necesario.
• Identificar las contraindicaciones de las medicaciones o métodos de aspiración basados en la
historia médica, ginecológica y social de la mujer.
• Proporcionar información sobre regulaciones legales, elegibilidad y acceso a servicios de
aborto.
• Proporcionar información sobre procedimientos de aborto, posibles complicaciones, manejo
del dolor y cuándo buscar ayuda.
• Remitir a los proveedores de servicios de aborto cuando sea solicitado.
• Proporcionar cuidado post-aborto.
• Confirmar la expulsión de los productos de la concepción por medio de ultrasonido o niveles
de HCG.
• Revisar las opciones de métodos de anticoncepción e iniciar su uso inmediato.
• Explorar la respuesta psicológica al aborto.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 47


C. CONTROL PRENATAL
(Mínimo 5 citas durante el embarazo)
Algoritmo Vigilancia Prenatal

1a Cita: Historia Clínica, Historia Obstétrica y valoración del Riesgo Obstétrico.


13 semanas de gestación

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Prepara y se asegura de contar con material, mobiliario,


equipo y papelería para la recepción de la mujer usuaria.
• Cartilla Nacional de Salud,
• Historia Clínica General (Consulta de primera vez),
• Historia Clínica Perinatal (CLAP) y
• Notas de evolución.
• Sistema de Evaluación Triage Obstétrico.
• Formato de entrega de paciente con emergencia
(Código rojo).
• Consentimiento informado para realización de
pruebas rápidas: VIH y VDRL.

2 Mujer Acude y solicita de manera verbal el servicio de control


prenatal

3 PCP Se entera de la solicitud verbal y le indica que espere su


llamado.

4 PCP Llama a la mujer y a su acompañante y las/los recibe con


afabilidad, realiza el protocolo de presentación:
• Se presenta con nombre y profesión
• Pregunta los nombres y edad a la mujer y su
acompañante. Les da una cordial bienvenida al
servicio.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 48


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

5 PCP Pregunta: ¿La usuaria cuenta con cartilla nacional de


salud?
No, por ser de primera vez: Solicita los datos de la mujer
para elaborar y otorgar la Cartilla Nacional de Salud y
promueve servicios que ofrece la maternidad.
Si: Inicia con la 1ª consulta de control prenatal.

6 PCP Inicia la 1ª consulta en la exploración del estado de salud


de la mujer y la existencia de posibles riesgos:
• Toma, valora signos vitales y de Somatometría.
• Registra los valores obtenidos en los formatos
correspondientes, y analiza.
• Realizar pruebas rápidas de VIH y VDRL.

7 PCP Inicia con el interrogatorio con preguntas abiertas y


cerradas invitando de forma empática a contar sobre su
historia de salud que debe incluir:
• Antecedentes personales no patológicos.
• Antecedentes heredo familiares.
• Antecedentes personales y familiares patológicos.
• Antecedentes personales Gineco-Obstétricos.
• Fecha de Menarca.
• Fecha de última Menstruación.
• Algoritmo Estimación De Edad Gestacional.
• Numero de gestaciones.
• Número de partos.
• Número de abortos.
• Pregunta si hay algún padecimiento actual para
identificar factores de riesgo.
• Detecta posible abuso de consumos de drogas,
alcohol, tabaco.
• Detecta posibles datos de violencia.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 49


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

8 PCP Prepara física y emocionalmente a la mujer para la


exploración de manera cefalocaudal y sistemática de
acuerdo a semanas de gestación, pidiendo permiso
para tocar su cuerpo y explicándole las maniobras,
su significado y los hallazgos en relación a su salud,
fomentando así el autocuidado.

9 PCP Inicia revisión física


• Valora coloración de tegumentos, conjuntivas,
hidratación de mucosas, presencia de
adenomegalias.
En tórax:
• Valora mamas, tipo de pezón, presencia de
lactopoyesis, palpa zonas linfaportadoras
completas, ruidos cardiacos y campos pulmonares
y en abdomen.
• Signo Chaussiere.
• Signo de Giordano.
• Presencia del reflejo osteotendinoso.
• Valora crecimiento uterino (altura de fondo
uterino).
• 4 Maniobras de Leopold, posición del feto.
• Valora estado de salud fetal (Auscultación de
frecuencia cardiaca fetal).
• Valora presencia de actividad uterina.
• Valora puntos ureterales bajos.
En piernas y pies:
• Valora la presencia de edema y de várices.
Valoración de salud bucal.

10 PCP De ser necesario se hará especuloscopia y/o tacto vaginal


en caso de infecciones vaginales, mucha actividad uterina,
posible trabajo de parto o pródromos. Informando a la
mujer detalladamente el procedimiento y avisando que
se le tocará con respeto y cuidado.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 50


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

11 PCP Se retira a lavarse las manos.


Regresa y explica a la mujer y su acompañante uno a uno
de los hallazgos encontrados en la revisión de su cuerpo.

12 PCP Analiza la información obtenida de la Anamnesis y la


exploración física, para identificar el riesgo y datos de
alarma según:
• semanas de gestación,
• dolor obstétrico,
• movimientos fetales,
• pérdidas transvaginales,
• datos de urosepsis y
• datos de vasoespasmo.
Anexo Criterios Del Riesgo Obstétrico Nacional

13 PCP Realiza llenado de:


• la hoja frontal,
• tabla de valoración de riesgo del control prenatal,
• paquete garantizado de servicios de promoción y
prevención para una mejor salud,
• plan de seguridad,
• tarjeta de control de la mujer embarazada y en
lactancia,
• tarjeta de control de usuarias de planificación
familiar.

14 PCP • Solicita Laboratorios


» Tipo de sangre, factor RH
» Biometría Hemática,
» Química Sanguínea
» General de Orina
• Estudios de gabinete:
» Ultrasonidos:
1º Trimestre; Translucencia nucal
2º Trimestre; Estructural
3º Trimestre; Datos para el parto
• Recepción de interconsulta médica y/o receta médica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 51


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

15 PCP Otorgada la atención, determina:


¿La usuaria debe ser referida?
No: Informa a la usuaria y/o familiar la evolución del
embarazo e indicaciones y registra en la Cartilla nacional
de salud la consulta otorgada y con lápiz anota la cita
para su próxima consulta.
Entrega:
• Cartilla Nacional de Salud con el registro de la fecha
de su próxima consulta.
• Historia clínica perinatal (CLAP).

Si: Informa a la mujer y/o familiar que será referida a un


2º nivel o al área de nutrición y explica con detalle las
razones por las cuales será referida.
Entrega:
• Cartilla Nacional de Salud.
• Historia clínica perinatal (CLAP).
• Sistema de referencia y contrarreferencia.

16 PCP Se despide cordialmente de la mujer y su acompañante y


confirma nuevamente la fecha de su próxima cita.
De ser referida confirma el Hospital y la dirección a
donde la atenderán, asegurándose que entiende las
indicaciones.
En caso de necesitar traslado, se le otorga.

17 Mujer y Se retiran del servicio sin presentar dudas de las


acompañante indicaciones.

18 PCP Realiza el desecho de Insumos utilizados en el


procedimiento, ordena el expediente y prepara la unidad
para la próxima consulta.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 52


ALGORITMO 3. VIGILANCIA PRENATAL
*FACTORES DE RIESGO OBSTÉTRICO
Historia Obstétrica Previa
• Factores maternos: Trastorno hipertensivo del embarazo,
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
• Factores fetales: Restricción del crecimiento intrauterino, muerte fetal,
antecedente de parto pretérmino
Viene de Embarazo Actual
algoritmo • Factores maternos: Embarazo pos-término, transtorno hipertensivo del
2 embarazo, diabetes mellitus prefestacional, diabetes gestacional que
requiere tratamiento con insulina, ruptura prematura de membranas,
Isoinmunización materno fetal, accidente en vehículo automotor
durante el embarazo, sangrado vaginal, obesidad mórbida, edad materna
avanzada y embarazo, embarazo logrado por técnicas de reproducción
asistida, embarazo adolescente
Diagnóstico de paciente
• Factores fetales: Decremento de movimientos fetales, restricción del
con embarazo
crecimiento intrauterino, sospecha de oligohidramnios/polihidramnios,
embarazo múltiple, parto pretérmino.

¿Presenta
Control prenatal Control prenatal
en primer nivel
NO factores de riesgo SI en segundo nivel
obstétrico*?

Intervenciones del equipo multidisciplinario de salud


durante cada visita de control prenatal:
• Evaluar síntomas maternos genitourinarios, vasoespasmo, actividad uterina, pérdidas
transvaginales, movimientos fetales y estimar edad gestacional
• Evaluación de presión arterial, peso materno, frecuencia cardiaca e IMC, revisión de
frecuencia cardiaca fetal, altura uterina
• Promoción de ejercicio, vacunación, nutrición, asesoramiento lactancia, datos de alarma,
obstétrica, uso correcto del cinturón de seguridad cuidado dental, planificación familia,
lactancia materna, preparación del parto, sensibilización al parto después de cesárea

Realizar acciones específicas de acuerdo


a la edad gestacional

Visita inicial Visita entre Visita entre Visita entre Visita entre
o <13 semanas 14-24 semanas 25-28 semanas 29-34 semanas 35-40 semanas

Exámenes
Exámenes Exámenes Exámenes
Exámenes de Laboratorio:
de Laboratorio: de Laboratorio: de Laboratorio:
de Laboratorio: Determinación de
BH completa, EGO, Determinación de Determinación
Determinación de proteinuria por tira
Glucosa, urocultivo, proteinuria por tira de proteinuria por tira
proteinuria por tira reactiva, BH completa,
VDRL, prueba rápida VIH, reactiva reactiva
reactiva glucosa o CTG 75 gr
gurpo y Rh, papanicolaou Exámenes Exámenes
Exámenes (de tener el recurso)
Exámenes de Gabinete: de Gabinete:
de Gabinete: Aplicación
de Gabinete: USG o PSS de acuerdo USG o PSS de acuerdo
USG inmunoglobulina
USG a criterio médico a criterio médico
anti-D si está indicado

Pasa a
algoritmo
4,5

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 53


ALGORITMO 1. ESTACIÓN DE EDAD GESTACIONAL

Paciente que acude


con embarazo

Estimación de
edad gestacional

¿Fecha
de última
NO menstruación
conocida?
SI

Datar edad gestacional


de acuerdo al reporte Embarazo >
NO 13.6 semanas SI
de ultrasonido

Solicitar ultrasonido Solicitar ultrasonido


entre la semana preferente en
11 a 13.6 semana 18-22

SI

¿La edad por ¿La edad por


ultrasonido es > 6 días ultrasonido es > 10
con respecto a la edad días con respecto a la
por FUM? edad por FUM?

NO SI NO SI

Datar edad gestacional Datar edad gestacional


Datar edad gestacional Datar edad gestacional
de acuerdo al reporte de acuerdo al reporte
de acuerdo FUM de acuerdo FUM
de ultrasonido de ultrasonido

Pasa a
algoritmo
2,3,4,5,6

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 54


2a Cita: Orientación Embarazo Sano; Nutrición, Ejercicio y Autocuidado.
14 a 24 semanas de gestación

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 al 5 PCP Prepara y se asegura de contar con material, mobiliario,


equipo y papelería para la recepción de la usuaria.
ídem
• Cartilla Nacional de Salud,
• Historia Clínica Perinatal (CLAP) y
• Notas de evolución.
• Dieta durante el embarazo
• Índice de ganancia de peso para edad gestacional.
• Sistema de Evaluación Triage Obstétrico.
• Formato de entrega de paciente con emergencia
(código rojo).

6 PCP Inicia la 2ª consulta en la exploración del estado de salud


de la mujer y el fomento al autocuidado a través de una
buena nutrición y de periodos de ejercicio y descanso
equilibrados.
• Toma, valora signos vitales y de Somatometría.
• Registra los valores obtenidos en los formatos
correspondientes, y analiza.
• Estudia los laboratorios entregados por la usuaria:
» Biometría hemática,
» Química Sanguínea
» General de Orina
Anota los valores, explica a la mujer lo que significan, con
lenguaje sencillo y evalúa.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 55


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

7 PCP Inicia con el interrogatorio con preguntas abiertas y


cerradas invitando de forma empática a contar sobre:
• su dieta
• su trabajo y
• actividad física
Analiza la dieta y determina sus deficiencias.
Explica la importancia de los diferentes nutrientes para
mantener su buena salud, la formación, desarrollo y
crecimiento de su bebé in-útero y evitar riesgos en el
embarazo.
Explica la importancia y función del ácido fólico, hierro,
calcio, magnesio, potasio, zinc, vitaminas A, complejo B,
C, proteínas, carbohidratos.
Investiga cuáles son los alimentos que se consumen
en esa comunidad y cómo satisfacer las necesidades
nutricionales con éstos.
La necesidad de comer 5 comidas pequeñas para facilitar
la digestión y evitar hipoglucemia.
Dialogan sobre lo nocivo que es el alimento chatarra para
la salud.
Y lo importante de tomar cuando menos 2 litros de agua
al día.
MBE
• Educación Prenatal en Nutrición
• Ácidos Grasos Omega 3 en embarazo
• Suplementación Acido Fólico Oral en embarazo
• Suplementación Vitamina D
• Suplementación de Calcio 1er Trimestre de
embarazo
• Suplementación de Zinc en embarazo
• Suplementación de Hierro Oral en embarazo
• Suplementación Múltiple en Embarazo
• Anexo Dieta Durante el Embarazo

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 56


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

7.a PCP Dialogan sobre:


• La necesidad de hacer ejercicio durante el
embarazo, caminar o nadar por 20 minutos diarios.
• Evitar actividades como cargar pesado, correr o
brincar.
• La importancia de preparar su cuerpo para el parto,
ejercicios psicoprofilácticos del club de embrazo.
• La necesidad de tomar siestas cortas durante el día.
• El manejo del estrés a través de respiración y
relajamiento.

8 a 13 PCP Pregunta si hay algún padecimiento actual para identificar


ídem factores de riesgo.

Prepara física y emocionalmente a la usuaria para la


exploración de manera cefalocaudal y sistemática
de acuerdo semanas de gestación, pidiendo permiso
para tocar su cuerpo y explicándole las maniobras y
el significado de los hallazgos en relación a su salud,
fomentando así el autocuidado.

Revisa Resultados de Laboratorio, Valora.

Algoritmo Evaluación de Comorbilidades

14 PCP Proporciona en caso de ser necesario:


• Solicitud de laboratorio, tamiz de glucosa
• estudio de gabinete,
• recepción de interconsulta médica
• y/o receta médica, para ácido fólico, hierro y
complementos nutricionales.
Algoritmo Tamizaje de Patologías durante el Control
Prenatal. Diagnóstico de Diabetes Gestacional

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 57


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

15 PCP Otorgada la atención, determina:


¿La usuaria debe ser referida?
No: Informa a la usuaria y/o familiar la evolución del
embarazo e indicaciones y registra en la Cartilla nacional
de salud la consulta otorgada y con lápiz anota la cita
para su próxima consulta.
Entrega:
• Cartilla Nacional de Salud con el registro de la fecha
de su próxima consulta.
• Historia clínica perinatal (CLAP).

Si: Informa a la mujer y/o familiar que será referida a un


2º nivel o al área de nutrición y explica con detalle las
razones por las cuales será referida.
Entrega:
• Cartilla Nacional de Salud.
• Historia clínica perinatal (CLAP).
• Sistema de referencia y contrarreferencia.

16 PCP Se despide cordialmente de la mujer y su acompañante y


confirma nuevamente la fecha de su próxima cita.
Le recuerda la asistencia al Club de Embarazo.
De ser referida confirma el Hospital y la dirección a
donde la atenderán, asegurándose que entiende las
indicaciones.

17 y 18 Mujer y Se retiran del servicio sin dudas de las indicaciones.


Idem. Acompañante

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 58


ALGORITMO 2. EVALUACIÓN DE COOMORBILIDADES

Viene de
algoritmo
1

Diagnóstico con paciente con


embarazo y coomorbilidad

Evaluar de
co-morbilidad materna

Hipertensión Enfermedad Crisis Convulsivas /


Diabetes mellitus Obesidad
arterial crónica tiroidea Epilepsia

¿Tratamiento ¿Tratamiento Aumentar dosis


NO con metformina o con IECA, ARA II, SI de ácido fólico
insulina? Diuréticos?

SI NO

Enviar a nutrición, Cambiar por


Continuar Continuar
cambiar a Alfametildopa ó Enviar a nutrición
medicamento medicamento
metformina Calcio antagonista

Envío a segundo nivel


de atención

Pasa a
algoritmo
3

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 59


ALGORITMO 4. TAMIZAJE DE PATOLOGÍAS
DURANTE EL CONTROL PRENATAL:
Diagnóstico de diabetes gestacional
Viene de
algoritmo
3 Glucemia casual >200
ABREVIATURAS mg/dl
CTGO: Curva de tolerancia oral a la
glucosa
Hb1Ac: Hemoglobina glucosilada Mujer con embarazo primera visita
DMT2: Diabetes Mellitus Tipo 2 de control prenatal
DMG: Diabetes Mellitus Gestional
*Glucosa alterada de ayudo
**Se sugiere disminuir el umbral a 135 Solicitar glucosa en ayuno
mg/dl en población de alto riesto

¿Presenta
Diabetes Mellitus Ver GPC Diabetes
NO resultado >200 SI pregestacional y embarazo
mg/dl?

SI

¿Presenta ¿Presenta
Solicitar glucemia en
resultado >126 y SI ayudo a la semana
resultado >126 y
<200 mg/dl? <200 mg/dl?

NO NO

¿Presenta
NO resultado >92 y SI
<126* mg/dl?
Solicitar de acuerdo
¿Presenta resultado a los recursos de la
<92 mg/dl? unidad

¿Presenta
factores de riesgo CTGO 75gr
alto para DMG?
SI Hb1Ac

Ayuno >92 mg/dl


Solicitar glucemia 1h >180 mg/dl
en ayudo en semana 2h >153 mg/dl
>6.5%
24-28

1 valor
alterado
Continua control ¿Presenta
prenatal NO glucosa >92 mg/dl?
¿Embarazo mayor
a 13 semanas? SI
SI
Diabetes Mellitus
pregestacional
Paso 1: 2 pasos: Carga oral 50mg NO
CTGO 75gr (no requiere ayuno previo)
Medición 1 hr poscarga)
Ver GPC Diabetes
Diabetes Mellitus
y embarazo
1 valor Gestacional
Envío 2do nivel
alterado ¿Presenta
CTGO 100gr
resultado >140** SI 3hrs
mg/dl?

DM Gestacional
NO SI
Envío a 2do nivel
¿Presenta
Normal NO glucosa >153 mg/
dl?

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 60


ALGORITMO 5. TAMIZAJE DE PATOLOGÍAS
DURANTE EL CONTROL PRENATAL:
Transtornos hipertensivos en el embarazo

Viene de
algoritmo
3

Mujer con embarazo

Presión arterial Presión arterial


> 140/90 mmHg < 130/80 mmHg

¿Tiene Medición de índice ¿Presenta


de pulsatibilidad de
diagnóstico previo NO arterias uterinas*
SI factores de riesgo
de HASC? para PE?
(de tener el recuso)

• Monitoreo de presión
SI arterial en casa NO
• Determinación de
proteínas en orina

¿Presenta • Control prenatal por


¿Recibe Medicina Familliar
tratamiento screening NO
positivo? • Detección de proteínas
con ß-bloqueador, NO en la consulta prenatal
IECA, ARA 2 o
diurético?

SI

SI
Intervenciones:
• Envío a 2do nivel
Cambio por: • Ácido acetilsalicílico 100mg/24 horas
Alfametildopa ó por las noches
calcioantagonista • Cuantificación de proteínas en orina
de 24 horas 1 vez por mes
• Valoración por oftalmología
• Continuar intervenciones de GPC
IMSS-058-08

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 61


3a Cita: Orientación Salud Emocional.
25 a 28 semanas de gestación

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 al 5 PCP Prepara y se asegura de contar con material, mobiliario,


ídem equipo y papelería para la recepción de la usuaria.
• Historia Clínica Perinatal (CLAP) y
• Notas de evolución.
• Cédula de Detección de violencia.
• Formato de aviso al Ministerio Público.
• Formato de evaluación de riesgo.
• Plan de seguridad para mujeres en situación de
violencia.

6 PCP Inicia la 3ª consulta en la exploración del estado de salud


emocional de la mujer y el fomento al derecho a una vida
libre de violencia.
• Toma, valora signos vitales y de Somatometría.
• Registra los valores obtenidos en los formatos
correspondientes, y analiza.

7 PCP Inicia interrogatorio con preguntas abiertas y cerradas


invitando de forma empática a contar sobre:
• Historia obstétrica, abortos, violencia obstétrica
• Historia de su propio nacimiento
• Historia de estancias hospitalarias
• Historia de sus relaciones familiares; madre, padre,
suegra, suegro, pareja.
• Presencia de violencia por algún miembro de su
familia.
• Uso y abuso de drogas, alcohol o tabaco.
Anexo Cuestionario Salud Emocional
Se pueden incluir las preguntas de la cédula de detección
de violencia, pero haciendo las preguntas como un diálogo
y no como un interrogatorio, pues solo de esa manera
la mujer sentirá la confianza para compartir su vida
emocional.
Anexo Cédula de Detección de Violencia

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 62


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

7.a PCP En muchos casos al ser escuchada en su historia, la mujer


toma conciencia de la misma y se libera del peso emocional.
En otros casos se valorará la necesidad de referir a la
paciente al área de psicología y si no se cuenta con esta
área, se procederá a evaluar el riesgo y a hacer un plan
de seguridad para mujeres que han sufrido violencia o
pérdidas.
Si la mujer está en un riesgo mayor, se procede a llenar el
formato de aviso al Ministerio Público y posteriormente a
la referencia.
Anexo Formato de Aviso al Ministerio Público
Y se hace un Plan de Seguridad con la mujer.
Anexo Plan de Seguridad para mujeres en situación de
violencia.
Se sigue con consulta, para terminar.

8 a 13 PCP Pregunta si hay algún padecimiento actual para


ídem. identificar factores de riesgo.
Prepara física y emocionalmente a la usuaria para la
exploración de manera cefalocaudal y sistemática de
acuerdo a semanas de gestación, pidiendo permiso para
tocar su cuerpo y explicándole las maniobras y significado
de los hallazgos en relación a su salud, fomentando así el
autocuidado.

14 PCP Proporciona en caso de ser necesario:


• solicitud de laboratorio, tamiz de glucosa
• estudio de gabinete
• recepción de interconsulta médica y/o receta
médica para ácido fólico, hierro y complementos
nutricionales.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 63


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

15 PCP Otorgada la atención, determina:


¿La usuaria debe ser referida?
No: Informa a la mujer y/o acompaante la evolución del
embarazo e indicaciones y registra en la Cartilla Nacional
de Salud la consulta otorgada y con lápiz anota la cita
para su próxima consulta.
Entrega:
• Cartilla Nacional de Salud con el registro de la fecha
de su próxima consulta.
• Historia clínica perinatal (CLAP).

Si: Informa a la mujer y/o acompañante que será referida


a un 2º nivel, al área de psicología o al Ministerio Público
y explica con detalle las razones por las cuales será
referida.
Entrega:
• Cartilla Nacional de Salud.
• Historia clínica perinatal (CLAP).
• Sistema de referencia y contrarreferencia.

16 PCP Se despide cordialmente de la mujer y su acompañante y


confirma nuevamente la fecha de su próxima cita.
Le recuerda la importancia de su Plan de Seguridad.
De ser referida confirma la dirección del Hospital o
la oficina del Ministerio Público donde la atenderán,
asegurándose que entiende las indicaciones.

17 y 18 Mujer y Se retiran del servicio sin presentar dudas de las


Idem. Acompañante indicaciones

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 64


4a Cita: Orientación sobre Plan de Parto y Revisión de Plan de Seguridad
29 a 34 semanas de gestación

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 al 5 PCP Prepara y se asegura de contar con material, mobiliario,


ídem equipo y papelería para la recepción de la usuaria.
• Historia Clínica Perinatal (CLAP) y
• Notas de evolución.
• Plan de seguridad.
• Cartilla del Acompañante o Madrina/Padrino.

6 PCP Inicia la 4a consulta en la exploración del estado de salud


físico y emocional de la mujer y en la confirmación de
detalles de su Plan de Parto y de Seguridad.
Es muy importante que en esta consulta venga con su
acompañante al parto.
• Toma, valora signos vitales y de Somatometría.
• Registra los valores obtenidos en los formatos
correspondientes, y analiza.

7 PCP Se confirman detalles del Plan de Seguridad:

• ¿Quién es la madrina y o padrino que la acompañará


al parto y en el posparto?
• ¿Tienen la información necesaria, para acompañarla
en su proceso?
• ¿Cuál será su forma de transporte?
• ¿Cuenta con una Red Comunitaria en caso de
emergencia?
• ¿Cuenta con los contactos y direcciones necesarias?
• Si vive en una comunidad lejana ¿se valora la
posibilidad de moverse a una Posada AME?
• ¿Cuenta con el dinero necesario para el transporte?

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 65


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

7.a PCP Se confirman detalles de su Plan de Parto personal y


tiene que ver con la confirmación de estar preparados o
no, para la maternidad y paternidad física, emocional y
mentalmente.

Se confirma o no:
• Que él o la acompañante en el parto cuenta con la
información necesaria para ello y se le entrega su
Cartilla del Acompañante firmada.
• Se verifica la lista de artículos que deberán llevar al
parto.
• Se repasan los signos y síntomas del trabajo de
parto y cuándo es necesario buscar la atención
obstétrica.
• Se aclara cualquier duda que tengan en relación al
trabajo de parto y parto.
• Se repasan las herramientas que les dio el curso
de psicoprofilaxis para saber vivir el parto con más
plenitud.
• Se confirma quién la podrá acompañar y apoyar en
el posparto.

Si no hay más que agregar o aclarar, se continúa con la


visita normal.
Anexo: Orientación Prenatal
Anexo: Plan de Parto
Anexo: Plan de Seguridad

8 a 13 PCP Pregunta si hay algún padecimiento actual para


ídem. identificar factores de riesgo.
Prepara física y emocionalmente a la mujer para la
exploración de manera cefalocaudal y sistemática de
acuerdo a semanas de gestación, pidiendo permiso para
tocar su cuerpo y explicándole las maniobras y significado
de los hallazgos en relación a su salud, fomentando así el
autocuidado.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 66


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

14 PCP Proporciona en caso de ser necesario:


• Solicitud de laboratorios,
• solicitud de la aplicación de la vacuna de toxoide
tetánico, después SdG 20
• tamiz de glucosa SdG 24
• estudio de gabinete,
• recepción de interconsulta médica
• y/o receta médica, para ácido fólico, hierro y
complementos nutricionales.

15 PCP Otorgada la atención, determina:


¿La usuaria debe ser referida?
No: Informa a la mujer y/o acompañante la evolución del
embarazo e indicaciones y registra en la Cartilla Nacional
de Salud la consulta otorgada y con lápiz anota la cita
para su próxima consulta.
Entrega:
• Cartilla Nacional de Salud con el registro de la fecha
de su próxima consulta,
• Historia clínica perinatal (CLAP).
Si: Informa a la usuaria y/o familiar que será referida a un
2º nivel, y explica con detalle las razones por las cuales
será referida.
Entrega:
• Cartilla Nacional de Salud.
• Historia clínica perinatal (CLAP).
• Sistema de referencia y contrarreferencia.
• Copia de Plan de seguridad y Plan de Parto.

16 PCP Se despide cordialmente de la usuaria y su acompañante


y confirma nuevamente la fecha de su próxima cita.
Le recuerda la importancia de su Plan de Seguridad y
su Plan de Parto.
De ser referida confirma la dirección del Hospital,
asegurándose que entiende las indicaciones.

17 y 18 Mujer y Se retiran del servicio sin presentar dudas de las


Idem. acompañante indicaciones.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 67


ALGORITMO 6. TAMIZAJE DE PATOLOGÍAS
DURANTE EL CONTROL PRENATAL:
Parto pretérmino

*RIESGO ALTO **RIESGO BAJO


Mujeres que presenten al menos uno de los Pertenecen a este grupo las mujeres que
siguientes factores de riesgo: cumplen al menos uno de los siguientes
• Antecedentes de parto pretérmino factores de riesgo:
• Antecedentes de 3 pérdidas ó PP < 34 • Raza africana y afrocaribeña
semanas • Peso bajo materno
• Gestación gemelar o múltiple Viene de • Obesidad materna
• Embarazo único y LC menor de 25 mm algoritmo • Enfermedad periodontal
por ecografía transvaginal entre las 20 a 3 • Tabaquismo (cigarrillo >10/día)
24 semanas
• Vaginosis bacteriana
• Mujeres con embarazo gemelar o
múltiple y cérvix corto • Sangrado trasnvaginal en 2do trimestre
• Polihidramnios • Embarazo con técnica de reproducción
asistida
• Defectos mullerianos Mujer con embarazo y riesgo
de parto pretérmino • Miomatosis uterina submucosa
• Antecedente de cono cervical
• Periodo intergensico menor a 18 meses
• Más de 2 factores de riesgo bajo

¿Presenta
factores de riesgo NO
para PP**?

Control prenatal
SI por 2do Nivel

Medición de
longitud cervical

¿Medición Control prenatal en nivel ¿Medición


< 15 mm a la 13-15 NO de atención de acuerdo NO < 25 mm a la 22-24
semana? a riesgo obstétrico semanas?

SI SI

• Colocación de Cerclaje
• Progesterona vaginal
• Detección de vaginosis bacteriana
Colocación de hasta la semana 34
• Control prenatal en 2do Nivel
Cerclaje • Medición de longitud
• Continuar intervenciones de GPC
cervical cada 2 semanas
IMSS-063-08

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 68


5a Cita: Orientación Cuidados Posparto y Planificación Familiar
35 a 40 semanas de gestación.

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 al 5 PCP Prepara y se asegura de contar con material, mobiliario,


ídem equipo y papelería para la recepción de la usuaria.
• Historia Clínica Perinatal (CLAP) y
• Notas de evolución.
• Tarjeta del Control de Usuarios de Métodos de
Planificación Familiar.
• PF5
• Material didáctico Planificación Familiar
• Material Didáctico Cuidados Posparto

6 PCP Inicia la 5a consulta en la exploración del estado de salud


física y emocional de la mujer y en la confirmación de
métodos de planificación familiar después del parto y de
información adecuada para los cuidados de la mujer y el
recién nacido en el posparto.
Es muy importante que en esta consulta la mujer acuda
con la persona que le acompañará al parto.
• Toma, valora signos vitales y de Somatometría.
• Registra los valores obtenidos en los formatos
correspondientes, y analiza.

7 PCP Orienta sobre los posibles métodos a utilizar para la


planificación familiar, explicando cada uno de ellos y sus
efectos colaterales y secundarios.
Se asegura que en esta cita la pareja decida qué método
utilizará y en dónde se lo aplicará después del parto.
Anexo Métodos Anticonceptivos

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 69


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

7.a PCP Brinda la información para el cuidado de la salud de la


mujer y el recién nacido en el posparto.
Se asegura que su plan de parto contemple quién le
acompañará en ese momento y en los posteriores
cuidados en casa.
Verifica los conocimientos de la mujer sobre lactancia y
despeja dudas.
Anexo Orientación Puerperio

8 a 13 PCP Pregunta si hay algún padecimiento actual para


ídem. identificar factores de riesgo.
Prepara física y emocionalmente a la mujer para la
exploración de manera cefalocaudal y sistemática de
acuerdo a semanas de gestación, pidiendo permiso para
tocar su cuerpo y explicándole las maniobras, significado
de los hallazgos en relación a su salud, fomentando así el
autocuidado.

14 PCP Proporciona en caso de ser necesario:


• Solicitud de laboratorios del 3er trimestre:
» Biometría Hemática
» Química Sanguínea
» General de orina
» Tiempos de coagulación
» VIH nuevamente
• Estudio de gabinete,
» Ultrasonido 3er trimestre
• Recepción de interconsulta médica y/o receta
médica, medicamento y/o para ácido fólico, hierro y
complementos nutricionales.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 70


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

15 PCP Otorgada la atención, determina:


¿La usuaria debe ser referida?
No: Informa a la usuaria y/o familiar la evolución del
embarazo e indicaciones y registra en la Cartilla Nacional
de Salud la consulta otorgada y con lápiz anota la cita
para su próxima consulta.
Entrega:
• Cartilla Nacional de Salud con el registro de la fecha
de su próxima consulta,
• Historia clínica perinatal (CLAP).
Si: Informa a la mujer y/o acompañante que será referida
a un 2º nivel, y explica con detalle las razones.
Entrega:
• artilla Nacional de Salud,
C
• Historia clínica perinatal (CLAP)
• Sistema de referencia y contrarreferencia
• Copia de Plan de seguridad y Plan de Parto
Algoritmo Resolución Embarazo con Diabetes
Gestacional

16 PCP Se despide cordialmente de la mujer y su acompañante y


confirma nuevamente la fecha de su próxima cita.
Les recuerda la importancia de su Plan de Seguridad y
la visita al Módulo de Lactancia Materna, si no la han
realizado.
Confirma el Método de Planificación Familiar que han
elegido.
De ser referida confirma la dirección del Hospital
donde la atenderán, asegurándose que entiende las
indicaciones.

17 y 18 Mujer y Se retiran del servicio sin presentar dudas de las


Idem. acompañante indicaciones.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 71


ALGORITMO 2. RESOLUCIÓN DEL EMBARAZO

38-39 semanas de gestación por


amenorrea confiable o ultrasonido transpolado
del primer trimestre

Peso fetal estimado


por ultrasonido

< 3800 g o peso adecuado 3800-4000 g peso alto


> 4000 g
para la edad gestacional para la edad gestacional

Descontrol
metabólico
Enfermedad vascular DMT1 SI
Muerte fetal previa

NO

Inducirel trabajo
Continua hasta
de parpevia valoración Ofrecer cesárea electiva
la semana 40-41
de pelvis materna

ABREVIATURAS
DMT1: Diabetes Mellitus Tipo 1

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 72


ATENCIÓN AL PARTO

73
ATENCIÓN DEL
TRABAJO DE PARTO

OBJETIVO:
Atender la labor, el parto y el alumbramiento fisiológico de bajo riesgo a través
de las prácticas de partería sustentadas por la NOM 007/2016, La Guía de Práctica
Clínica Vigilancia y Atención Amigable en el Trabajo de Parto de Bajo Riesgo 2019 y
la Evidencia Científica Actualizada, para mejores resultados y mayor satisfacción
de la madre, el recién nacido y su familia.

ANEXOS:
• GPC de Vigilancia y Atención Amigable en el Trabajo de Parto en Embarazo de Bajo Riesgo 2019
• NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.

POLÍTICAS
ALCANCE • La atención del trabajo de parto y parto estará a
Aplica a todo el Personal con cargo del PCP en 1er o 2º Nivel de Atención, sí y
Competencias en Partería solo sí, es de Bajo Riesgo.
(PCP). • Se atenderá el trabajo de parto, parto y posparto
inmediato, de preferencia en una única sala
habilitada para la atención del Modelo de Partería
INSUMOS
llamada Sala de Labor, Parto y Recuperación (Sala
1. Expediente Clínico LPR)
completo.
MBE: Espacios Alternativos versus
2. Partograma. Convencionales para el Parto
3. Registros de Recién Anexo: Sala de Labor, Parto y Recuperación
Nacido.
• La comunicación efectiva entre los prestadores de
4. Equipo completo para la salud y la mujer y su acompañante es recomendada
atención al parto. en el trabajo de parto mediante el uso de lenguaje
simple y culturalmente aceptable.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 74


• La mujer tiene el derecho de estar acompañada por una persona de su elección (pareja,
familiar, etc.) que haya recibido la capacitación de Educación Perinatal, preferencialmente.
• El acompañante será orientado para brindar apoyo emocional y de confort a la mujer
(técnicas de respiración, relajación y pujo) durante el trabajo de parto.
• La mujer y su acompañante deberán portar ropa limpia para el evento, al entrar a la sala de
labor.
• La mujer portará solo lo necesario para su aseo personal y la atención de su recién nacido.
• Se ofertarán y facilitarán métodos y recursos de Educación Perinatal y psicoprofilaxis
como parte integral de la atención (técnicas de respiración, relajación, pujo, libre posición,
deambulación e ingesta de líquidos, baño con agua caliente de ser posible, pelota de pilates,
almohadas).
• Se limitará la valoración genital (tacto vaginal) de acuerdo con la Guía Práctica Clínica
arriba mencionada.
• Todo proceso de atención se realizará con respeto a los derechos humanos y los usos y
costumbres de las mujeres de diferentes culturas.
• En la detección de signos y/o síntomas de violencia familiar, el PCP deberá registrar en la
nota de evolución los hallazgos encontrados y derivar a la mujer al Módulo de Bienestar
familiar después del parto, de acuerdo a la NOM 046.
• La mujer se referirá oportunamente al 2º nivel de atención si presenta cualquier indicación
de riesgo durante su trabajo de parto, parto o posparto inmediato. Previo contacto con la
red de referencia y contrarreferencia o solicitar interconsulta en caso de encontrarse ya en
2º Nivel.
• Se deberá activar el Código Mater o solicitar interconsulta en cualquier momento en que la
valoración de la paciente lo amerite.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 75


Competencias de la Partería Profesional de la Confederación
Internacional de Matronas (ICM)
CATEGORÍA 3: CUIDADOS DURANTE EL PARTO Y EL NACIMIENTO
3.a Promover el parto fisiológico

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Anatomía de la pelvis • Proveer cuidados a la mujer en el lugar que eligió para dar
y el feto maternos; a luz siguiendo las políticas y los protocolos adecuados
mecanismos de • Obtener historial obstétrico y médico relevante
trabajo de parto para
diferentes formas • Realizar e interpretar el examen físico detallado a la
fetales mujer y el feto
• Inicio fisiológico y • Ordenar e interpretar exámenes de laboratorio si es
progresión del trabajo necesario
de parto • Evaluar el comportamiento de la mujer y sus respuestas
• Pruebas sobre las físicas a la hora de dar a luz
intervenciones en • Proporcionar información, apoyo y aliento a la mujer y
partos naturales apoyarla durante la labor de parto y nacimiento
• Creencias, tradiciones • Brindar atención individual respetuosa
culturales y sociales
sobre el nacimiento • Fomentar la libertad de movimiento y las posiciones
erguidas durante el parto
• Señales y
comportamientos que • Proveer alimentos y fluidos
indican labor de parto • Motivar y apoyar a la mujer para el uso de estrategias
y factores que pueden para combatir el dolor, por ejemplo respiración
impedir su desarrollo controlada, inmersión en agua, masajes, o modalidades
normal farmacológicas cuando sea necesario
• Métodos de evaluación • Monitorear regularmente las funciones materno-fetales:
del feto durante el ej. signos vitales, contracciones, cambios cervicales,
parto descenso fetal
• Utilizar la pantalla gráfica de progreso de la labor de
parto para registrar los progresos y ayudar a detectar
retrasos en el nacimiento u otras complicaciones
• Aumentar las contracciones uterinas cuidadosamente
utilizando agentes no farmacológicos o farmacológicos
para prevenir que el trabajo de parto no progrese
inadecuadamente
• Prevenir intervenciones rutinarias innecesarias, por
ejemplo, amniotomía, control fetal electrónico, empuje
de glotis cerrada dirigida.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 76


3.b Dirigir un parto vaginal espontáneo y seguro; prevenir complicaciones,
estabilizar en emergencias y referir según sea necesario.

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Dirigir un parto vaginal espontáneo • Apoyar a la mujer para que dé a luz en la


y seguro; prevenir complicaciones, posición que prefiera.
estabilizar en emergencias y remitir • Asegurar un ambiente limpio, la presencia de
cuando sea necesario. suministros necesarios esterilizados y una
• Conocimiento sobre el manejo de la fuente de calor.
tercera etapa del parto, incluyendo • Orientar a la mujer sobre el pujo en el periodo
el uso de uterotónicos. expulsivo, evitar rutina de episiotomía.
• Posibles complicaciones y su • Realizar las maniobras apropiadas y usar la
tratamiento inmediato, ejemplo, posición materna para facilitar el nacimiento
distocia de hombro, sangrado en posición de vértice, cara o nalgas.
excesivo, compromiso fetal,
eclampsia, placenta retenida. • Acelerar el parto en presencia de sufrimiento
fetal.
• Gestión de emergencias acorde
a los programas de formación de • Retraso en el pinzamiento del cordón
habilidades para emergencias como umbilical.
BEmONC26 y HMS27. • Manejo del cordón nucal.
• Signos de separación de placenta; • Evaluar el estado inmediato del recién nacido.
Apariencia de placenta normal, • Proporcionar contacto piel con piel y
membranas y cordón umbilical. ambiente cálido adecuado.
• Tipos de trauma perineal y • Entregar la placenta y membranas, verificando
vaginal que requieran técnicas de que estén completas.
reparación y sutura.
• Evaluar el tono uterino, mantener la
contracción firme, estimar y registrar la
pérdida de sangre materna; manejo de
excesiva pérdida de sangre incluyendo
administración de uterotónicos.
• Inspeccionar las áreas vaginales y perineales
en busca de trauma, reparándolas según
sea necesario y siguiendo las políticas y
protocolos.
• Referir para continuar el tratamiento de
cualquier complicación, según sea necesario.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 77


3.c Proveer cuidados al recién nacido después del parto

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Transición normal al entorno • Usar un método estandarizado para


extrauterino evaluar la condición del recién nacido
• Sistemas de puntuación para evaluar el en los primeros minutos de vida (Test de
estado del recién nacido Apgar u otro); referir si es necesario
• Señales que indiquen la necesidad • Instaurar acciones para apoyar la
inmediata de traslado respiración y la oxigenación
• Intervenciones para establecer la • Proporcionar un ambiente cálido y
respiración y la circulación como están seguro para iniciar la lactancia materna
indicadas en programas de capacitación y el apego (vínculo) en la primera hora de
como HBS (Ayudando a Bebés a vida
Sobrevivir) • Realizar un examen físico completo
• Apariencia y comportamiento del recién del recién nacido en presencia de la
nacido sano madre / familia; explicar hallazgos y
cambios esperados, ejemplo, color de
• Método de evaluación de la edad extremidades, moldeado de cabeza.
gestacional del recién nacido Remitir si se encuentran hallazgos
• Necesidades de pequeños para la edad anormales.
gestacional y para los infantes que nacen • Implementar la profilaxis neonatal,
con bajo peso ejemplo, infección oftálmica, enfermedad
hemorrágica, según políticas y pautas
• Promover el cuidado de la madre,
el amamantamiento frecuente y la
observación atenta
• Involucrar al acompañante de la mujer en
proveer los cuidados al recién nacido

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 78


ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Mujer y Pide el servicio, refiere los cambios que le hacen pensar


acompañante que está en su trabajo de parto y acude a los servicios de
salud para su atención.

2 PCP Prepara el material, mobiliario y papelería para la


recepción y atención de la mujer embarazada.
Prepara Material para la exploración.

3 PCP Ingresa a la mujer y a su acompañante, la saluda


amablemente, se presenta, brindando una atención con
calidez y respeto, y escucha atentamente.
MBE Acompañamiento Continuo en el Parto
Realiza el Triage Obstétrico de acuerdo a la organización
del servicio.
• Prioriza de acuerdo al tiempo de espera para
consulta de Triage Obstétrico
• Inicia con el interrogatorio y el llenado de la Tabla
de riesgo de Triage Obstétrico
• Mediante el Resultado, se refiere al servicio
correspondiente

Anexo Triage Obstétrico

4 PCP Valora a la mujer que acude a los servicios en trabajo


de parto, creando un espacio de confianza y empatía
adecuado para el proceso del nacimiento, y el estímulo
de la producción de oxitocina endógena.

Pide permiso a la mujer para explorar su cuerpo en la


valoración y lo hace con delicadeza y respeto.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 79


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

5 PCP A. Valora los signos vitales:


• TA
• Temperatura
• Pulso
• Respiraciones
B. Pregunta y observa:
• Signos de trabajo de parto:
– salida de tapón mucoso
– salida de líquido amniótico: color, hora
– frecuencia, duración e intensidad de contracciones
C. Descarta posibles signos de riesgo:
• Edad de la gestante
• Presencia de sangrado
• Dolor de cabeza
• Hipertensión
• Dolor en la boca del estómago
• Visión borrosa o acúfenos o fosfenos
• SDG menor 37
• Movilidad fetal
D. Revisa en el carnet y el expediente:
• Tipo de sangre
• Factor Rh
• Hemoglobina
• Tiempos de coagulación
• Presencia reciente de infecciones urinarias
• Semanas de gestación
• Último ultrasonido
• Inmunizaciones
• Pruebas VIH y VDRL
E. Realiza:
• Maniobras de Leopold para checar presentación y
variedad de posición del feto
• Valoración de frecuencia cardiaca fetal
• Valora estado del cérvix uterino, escala Bishop,
solicitando permiso a la paciente para realizar tacto
vaginal. Al realizarlo, lo hace con suavidad y respeto,
comunicando a la mujer y a su acompañante los avances
en la dilatación
• Frecuencia, intensidad y duración de las contracciones
• Corrobora clínicamente edad gestacional
• Determina ganancia ponderal y crecimiento intrauterino
Algoritmo Valoración Inicial y Admisión Hospitalaria

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 80


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

6 PCP Ingresa a la mujer y su acompañante para atención con


el Modelo de Partería, si los datos anteriores indican
trabajo de parto activo de bajo riesgo, y los siguientes
signos:
• Contracciones uterinas de 2 a 4 en 10 minutos
• Cambios cervicales (Borramiento cervical 50% a
80% y
• Dilatación igual o mayor de 5 cm.

A. Inicia documentación en partograma, registrando


dilatación cada 4 horas, signos vitales de la mujer
cada dos horas y frecuencia cardiaca fetal cada 15 a
30 minutos. (Normal de 110 a 160 x minutos)
B. Vigila y atiende con sensibilidad el estado general
físico y emocional de la mujer durante todo el
trabajo de parto.
C. Brinda a la mujer y a su acompañante información de
los progresos o dificultades en su trabajo de parto
con sensibilidad.
D. Solicita a la mujer y a su acompañante firmen el
formato de consentimiento informado.

7 PCP De encontrar algún factor de riesgo:


• Edad menor de 16 años o mayor 39 años
• Presentación transversa o pélvica del feto
• Gestación menor de 37 semanas
• Alteraciones en los signos vitales de mujer y/o feto
• Sangrado continuo transvaginal
• Ruptura prematura de membranas
• Presencia de meconio espeso en líquido amniótico
• Signos y síntomas de Pre-eclampsia
• Otros: Anexo Criterios Riesgo Obstétrico

Si está en 2º Nivel, ACTIVA CÓDIGO MATER y se


deriva la atención de la urgencia obstétrica al Equipo
de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO).
Si está en Unidad de Salud de 1er Nivel, se ACTIVA
CÓDIGO MATER para que el ERIO, valore, estabilice y
organice el TRASLADO a 2º Nivel de Atención.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 81


SEGUIMIENTO AL TRABAJO DE PARTO

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

8 PCP En Sala de Labor


A. La persona Prestadora de Servicios de Partería se presenta a la
mujer y a su acompañante, y les brinda cálida bienvenida
B. Solicita al acompañante de la mujer el carnet del acompañante
C. Acompaña a la mujer y a su acompañante a la sala de labor, después
de la revisión del triage obstétrico.
D. Informa las posibilidades de:
• Deambulación durante el trabajo de parto
• Ingesta de líquidos claros y sólidos ligeros
• Tomar un baño con agua caliente
E. Recuerda a la mujer y a su acompañante las técnicas del manejo del
dolor durante la contracción:
• Respiración Profunda: Inhalación-oxigenación y exhalación-
relajación de todo el cuerpo
• Contención de ligamentos de cadera, y presión sobre sacro y/o
iliacos, por el o la acompañante de la mujer.
• Masaje de relajación en espalda alta, media y baja, caderas sacro,
después de la contracción
• Cambio de posiciones
• Uso de la pelota obstétrica para relajar periné, balancear cadera
y promover la dilatación
MBE : Fluidos Orales y Alimentos en la Labor
Manejo del Dolor en el Parto
Técnicas de Relajación en trabajo de Parto
Posiciones en Periodo Dilatante
F. Da seguimiento a la toma de los signos vitales de la mujer cada 2
horas, los registra e informa oportunamente tanto a ella como a su
acompañante.
G. Da seguimiento a la toma del foco cardiaco fetal cada 15 a 30
minutos durante la fase activa en el periodo de dilatación y cada 5
minutos durante el periodo de expulsión. Lo registra e informa a la
mujer y a su acompañante.
H. Muestra empatía a la mujer y le brinda confianza en todo momento.
I. Atiende las necesidades físicas y psicológicas que la mujer le solicite.
J. Informa a la mujer y su acompañante acerca de la evolución del
trabajo de parto con comunicación clara, vocablo sencillo y con
empatía.
Algoritmo Vigilancia en la Sala de Labor
Anexo Acompañamiento en el Trabajo de Parto

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 82


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

9 PCP Registra y actualiza las hojas del turno:


• Nota de evolución
• Registro Clínico
• Partograma
• Hojas de indicaciones médicas

10 PCP De presentarse algún factor de riesgo durante el trabajo


de parto:
En feto:
• Taquicardia o Bradicardia prolongada, más de 3
contracciones, sin reponerse; menor de120 o
mayor a 160.
En mujer:
• No evolución en el trabajo de parto.
• Trabajo de parto prolongado.
• Alteración en Presión arterial, mayor a 140/90 o
menor 90/50.
• Presencia de fiebre, mayor a 37.5º C.
• Foco cardiaco mujer, mínimo 50 a 60, máximo 80 a
100.
• Otros que pongan en peligro al bienestar del
binomio.

Si está en 2º Nivel: llama el equipo interdisciplinario


(médico general, especialista Ginecólogo y Pediatra), para
evaluar cambio en la atención.
Si aparece:
• Sangrado
• Prolapso de cordón umbilical
• Alteración en Presión Arterial TA medio menor a 90
mmHg
• Índice de choque (0.7 a 0.8)

ACTIVA CÓDIGO MATER


Si está en Unidad de Salud de 1er Nivel, llama al equipo
interdisciplinario, definen CÓDIGO MATER, estabilizan
y proceden al TRASLADO a 2º Nivel de Atención.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 83


PERIODO EXPULSIVO

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

10 PCP En la mujer:
A. Verifica si la dilatación del cérvix es completa 10 cm.
B. Revisa el descenso de la cabeza del bebé. Registra el plano y
posición de cabeza.
C. Revisa, registra y comunica el foco fetal cada 5 minutos
durante el periodo expulsivo.
D. Valora la posibilidad de iniciar el ejercicio del pujo,
dependiendo de las sensaciones y necesidad de la mujer
E. Comunica a la mujer y a su acompañante, y al equipo de salud
sobre los progresos en el trabajo de parto
F. Apoya a la mujer a encontrar la posición más cómoda para ella,
Semifowler, posición Gaskin, cuclillas (banco maya) o parada.
MBE Posiciones en la 2ª Etapa del Parto
G. Le recuerda o enseña a la mujer la técnica de pujo desde el
diafragma, acompañada de respiraciones adecuadas y permite
que ella lleve su propio ritmo.
H. No realiza Kristeller.
I. Cuando inicia la coronación, coloca compresas de agua caliente
en el periné, para la relajación de los músculos perineales y su
mejor expansión.
J. Cuando la cabeza de bebé está coronando, pide a la mujer
que disminuya la intensidad en su pujo soplando, realiza la
maniobra de Richter, lubrica periné con lubricante en base
agua, protegiendo el periné.
K. Valora y evita la práctica de episiotomía rutinaria.
MBE Episiotomía Selectiva versus sistemática.
L. Verifica y registra la hora del nacimiento.
M. Recibe al bebé y valora su Apgar, al minuto y a los 5 minutos
luego del nacimento. Si el recién nacido respira o llora, lo coloca
directamente en el pecho de su madre, asegurando el contacto
piel a piel.
MBE Contacto Temprano Piel a Piel

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 84


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

10 PCP N. Corta el cordón umbilical de 60 a 180 segundos después del


nacimiento. Si las condiciones lo permiten, el acompañante
cortará el cordón umbilical.
MBE Efecto del Momento de Pinzamiento del Cordón
Algoritmo Vigilancia y Manejo del Periodo Expulsivo
O. Realiza “MATEP” Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto
• Indica la aplicación de oxitocina intramuscular en muslo, 10
unidades, al salir el hombro anterior, Informando a la mujer.
MBE Oxitocina Profiláctica para Prevenir Hemorragia
Materna
• Monitorea el reloj, espera de 60 a 180 segundos Para el
corte de cordón umbilical.
• Aplica suave tracción controlada del cordón umbilical con
contratación externa en útero.
• Espera pacientemente la placenta hasta 60 minutos.
• Al salir la placenta, realiza la maniobra de Dublín, para
asegurar la salida de las membranas completas.
• Realiza masaje uterino en el vientre de la mujer para
estimular su contracción, explicando a la mujer la maniobra.
• Revisa la cantidad de sangrado.
• Revisa visualmente con cuidado la placenta en superficie
plana o charola para comprobar la integridad de sus
cotiledones y de las membranas.
• Sí y solo sí, hubo retención de restos placentarios, hace
revisión uterina instrumental con analgesia o se traslada a
2º nivel para la realización de la misma.
Algoritmo Manejo y Vigilancia del Puerperio MATEP
(Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto)
• Vigila el sangrado y valora cantidad de acuerdo a las Guías
de Hemorragia Obstétrica (ver flujograma anexo).
• Evalúa la integridad del canal de parto para descartar
desgarros y/o hematomas, y en caso de requerirse los
reparará, previa anestesia local. Corrobora la ausencia de
material textil.
• Coloca a la madre en posición cómoda y realiza aseo de la zona
perineal de manera gentil, colocando apósito y compresa con
hielo si hay edema vulvar.
• Se oferta método de planificación familiar si no se tiene
registro de su elección. En caso de que su elección sea el DIU,
se colocará posterior al alumbramiento, informando de las
precauciones posteriores.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 85


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

11 PCP Atención al Recién Nacido(a):


1. Prepara la cuna de calor radiante.
2. P
repara los lienzos tibios, el material y equipo para
recibir y secar al recién nacido.
Observa al RN y hace las siguientes preguntas;
• ¿Gestación a término? ¿Respira o llora? ¿Buen
tono muscular?
• Si la respuesta es positiva, se coloca al RN
inmediatamente sobre pecho de la madre,
contacto piel a piel.
3. Da los cuidados de reanimación primarios al
recién nacido:
• Tapa al RN, lo seca, le cambia el lienzo seco y
tibio, y lo estimula con masaje en la espalda
• No aspira rutinariamente las fosas nasales
y boca del recién nacido que tuvo líquido
amniótico claro e inicia respiración espontánea.
• Limpia vías aéreas, carrillos de la boca y
después nariz en recién nacido que no inicia
respiración espontánea y estimula con masaje
en espalda.
• Vigila su foco cardiaco mayor a 100 y su
frecuencia respiratoria
• Promueve al apego con la madre
• Asesora sobre la lactancia temprana y la
importancia del ejercicio del reflejo de succión
en el recién nacido durante la primera hora
después del nacimiento.
4. Evalúa continuamente la coloración y respuestas
reactivas del RN
5. D
espués de 60 minutos de apego, lleva al RN a la
cuna de calor radiante y lo revisa cuidadosamente.
6. A
nota peso y medidas; talla, cabeza, tronco, abdomen
y pie.
7. R
evisa las diferentes partes del cuerpo, para valorar
estado general y detectar posibles malformaciones.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 86


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

11 PCP 8. Valora y registra:


• Apagar al 1er minuto y a los 5 minutos luego del
nacimiento
• Capurro
• Ballard Modificado
• Silverman
9. Prueba y registra reflejos,
10. Aplica la vitamina K oral o inyectable y el cloranfenicol
en los ojos del RN.
11. Identificación del RN.
12. Alojamiento Conjunto/ contacto piel a piel.
Algoritmo Vigilancia y Manejo del Puerperio
Inmediato

12 PCP Si la respuesta es negativa en relación al bienestar del


recién nacido y/o en caso de presentarse algún factor de
riesgo para el recién nacido durante el expulsivo:
• Expulsivo Prolongado, mayor de 2 horas
• Distocia de Hombros
• Necesidad de Reanimación Media o Avanzada al
neonato
VALORAR, Y DE SER NECESARIO INICIAR
PROTOCOLO DE REANIMACIÓN AVANZADA
De presentarse algún factor de riesgo para la madre:
• Sangrado mayor de 500 ml
• Retención de placenta, mayor a 1 hora
• Alumbramiento de placenta incompleta
• Atonía Uterina

Llama al equipo interdisciplinario y activa CÓDIGO


MATER.

Si está en Unidad de Salud 1er Nivel, llama al


equipo interdisciplinario, definen CÓDIGO MATER
estabilizan y proceden al TRASLADO SEGURO a 2º
Nivel de Atención.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 87


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

14 PCP Desecha insumos utilizados en la atención del parto, de


acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de
residuos peligrosos biológicos infecciosos.

15 PCP Elabora Nota posparto que incluya:


• la descripción de la atención del parto
• descripción de hallazgos
• datos del recién nacido(a),
• indicaciones posparto, y

Actualiza la Historia Clínica Perinatal

16 PCP Se le indica al acompañante, acudir a sala de espera


donde le informarán número de cama y horarios de
visita.

17 Acompañante El acompañante se retira a sala de espera y se le informa


el proceso a seguir.

18 PCP Pondrá en orden la sala de expulsión, verificará aparatos


y mobiliario, y solicitará al personal de Intendencia la
limpieza de dicha sala para esperar otro evento.

19 PCP Entrega al binomio a la enfermera de recuperación,


con expediente clínico y brazaletes de identificación
reiterando que los datos sean correctos, verificando el
bienestar de la mujer y el recién nacido(a).

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 88


ALGORITMO 1. VALORACIÓN INICIAL
EN ADMISIÓN HOSPITALARIA

Mujer con embarazo no complicado


a término que acude con signos y/o
síntomas de trabajo de parto

Auscultar FCF

¿Presenta ≥ 5 cm
SI dilatación? NO

Ingreso a labor Egreso a domicilio

Monitoreo intermitente Revaloración con signos


de FCF y síntomas de alarma
No afeitado del vello púbico obsétrica:
No pelvimetría
No enemaevacuante - Contracciones efectivas
Micción espontánea - Pérdidas o sangrado
Explicar técnicas de transvaginal
analgesia disponibles - Disminución de
Firmar consentimiento movimientos fetales
informado de atención - Síntomas de vasoespasmo
obstétrica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 89


ATENCIÓN DE EMERGENCIA OBSTÉTRICA Y REANIMACIÓN NEONATAL

ATENCIÓN A LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Vigilancia y cuantificación de la sangre


• Si es mayor a 500 ml.

Algoritmo Identificación del Estado de Choque

2 PCP Pide amablemente al acompañante salir de la sala,


informando que se ha suscitado una emergencia y para
proceder con mayor eficacia en la atención de la mujer y
el RN.

3 PCP SOLICITA AYUDA al grupo interdisciplinario, ACTIVA


CÓDIGO MATER, y se integra al grupo interdisciplinario
de apoyo.

4 PCP Pide colocar o coloca al RN en un lugar seguro y vigila su


estabilidad, en cuna de calor radiante.

5 PCP Comunica con claridad al responsable del servicio o al


proveedor capacitado en ALSO, el estado de la mujer.

6 PCP Establece comunicación con el servicio de ambulancia o


CRUM.

7 Proveedor Asume el liderazgo para el manejo de la emergencia


capacitado en obstétrica.
ALSO
En caso de haber personal capacitado en curso de ALSO,
éste tomará el liderazgo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 90


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

8 Equipo Indica acciones de estabilidad a la paciente:


Interdisciplinario A. Dos vías permeables con calibre grueso (14, 16, 18)
y solución con cristaloides, de preferencia Hartman.
B. V
ía aérea, valoración mascarilla o puntas nasales (3
lts)
C. E
vacuación vejiga con catéter, si ésta se encuentra
llena
D. Tomas de laboratorio o en su ausencia, muestra de
sangre en tubo para medir coagulopatía (trombina a
7 min)
E. Tomar signos vitales, cada 15 min.
• Presión arterial
• Pulso
• Temperatura
• Número de respiraciones
• Saturación de oxígeno

9 Equipo Diagnostica el origen de la hemorragia.


Interdisciplinario
Observa las 4 “T”
1. Tono de los músculos uterinos
2. Trauma en paredes vaginales, músculos de periné,
cérvix, o labios interno y externo
3. Tejido (restos de tejido placentario o membranas)
4. Trombina (coagulopatía)

10 Equipo Diagnostica y procede de acuerdo al origen del


Interdisciplinario sangrado:
1. Tono: atonía uterina, 70% de casos
A. Realiza masaje uterino constante, si no cede:
• Administra un uterotónico 2ª línea:
– 20 a 40 u im o iv, unidades de oxitocina en
1000 cc fisiológica 60 gotas x min.
– O carbetocina 100 mcg/im
– O misoprostol 600 sublingual, 800 rectal.
– O ergonovina 0.2 mg./im, previo valoración ta.
• Realiza una compresión bimanual uterina

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 91


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

10 Equipo 2. Trauma cervix o vagina 20% de los casos:


Interdisciplinario
A. Busca el trauma o desagarros en paredes vaginales,
músculos periné, labios interno y externo. Si el
sangrado es interno, revisa cérvix.
B. Procede a suturar, previa analgesia local.
C. V
alora traslado por desgarro cervical o desgarro
4º grado. Empaqueta para su traslado, si así lo
considera necesario.

3. Tejidos placentarios 10% de los casos:


A. Prevenible con el manejo activo del 3er periodo
Matep. Revisión detallada de cotiledones de
placenta, bordes y 2 membranas, en una superficie
horizontal, para descartar restos placentarios que
inhiban la contracción uterina.
B. Si hay restos placentarios o retención placentaria:
• Busca restos placentarios o
• Remueve manualmente la placenta o
• Refiere a 2º o 3er nivel de atención para un
legrado.
C. Procede a realizar las siguientes maniobras: si
después de la limpieza de la cavidad uterina el
sangrado no cede:
• Coloca balón de Bakri, (si tiene la habilidad) o
• Pinza arterias uterinas, (si tiene la habilidad) o
• Prepara la referencia y traslado a 2º o 3er nivel
de atención, con traje antishock.

4. Trombina: coagulopatía, 1% de las causas:


A. Confirma con una prueba rápida de coagulación
B. R
efiere a 2º o 3er nivel de atención para reemplazar
derivados hemáticos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 92


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

11 PCP Si la hemorragia es controlada, vigila a la paciente


cada 15 minutos:
• Tono uterino
• Cantidad de sangrado transvaginal
• Signos vitales
• Estado neurológico

Algoritmo Tratamiento de Choque Hemorrágico


Anexo Emergencia Obstétrica

12 PCP Si no tiene al personal y el equipo necesario, estabiliza


a la paciente y la refiere, previa llamada telefónica para
confirmar destino de referencia.
Acompaña a la paciente en el traslado y en el
procedimiento de resolución en 2º nivel de atención.

13 PCP Localiza a los familiares de la mujer y les brinda


información oportuna y detallada con palabras
sencillas, explicando las razones del traslado y los
procedimientos que aplican. Muestra empatía en todo
momento.

14 PCP Realiza las notas de la referencia y el traslado.

15 PCP Permanece en comunicación con la institución de 2º


nivel y familiares para dar seguimiento a la salud de la
mujer.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 93


REANIMACION NEONATAL AVANZADA

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Verifica que el equipo y medicamentos de reanimación


neonatal estén disponibles en la sala:
• Bolsa Ambu
• Tanque de oxígeno
• Oxímetro neonatal
• Laringoscopio o mascarilla laríngea
• Sondas 14 para la colocación umbilical de
medicamentos
• Adrenalina

2 PCP Al recibir al recién nacido, observa y hace las siguientes


preguntas:
1. ¿Gestación a término?
2. ¿Respira o llora?
3. ¿Buen tono muscular?
4. ¿Presencia de meconio?

Algoritmo Evaluación Condición Fetal

3 PCP Si la respuesta es negativa en las primeras 3 preguntas


“PIDE AYUDA”.

4 Equipo Toma al recién nacido y lo coloca en la cuna radiante:


Interdisciplinario A. Al entrar el equipo de apoyo, éste se coloca en la
cabecera, lados izquierdo y derecho del recién
nacido
B. Coloca al RN en posición de olfateo
C. Checa foco cardiaco. Si el foco cardiaco es menor de
100 y tiene dificultad al respirar
D. Proveedor 2 se coloca a la cabecera recién nacido
dando ventilación con presión positiva con la bolsa
de Ambu al conteo: Ventila, dos-tres, dos-dos-tres,
tres-dos-tres, cuatro-dos-tres , cinco-dos- tres,
seis-dos-tres… En ritmo de vals, hasta llegar a 15
ciclos
E. Checa foco cardiaco del RN, nuevamente

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 94


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

5 Equipo Coloca al RN en contacto piel a piel con su madre


Interdisciplinario nuevamente, si al cabo de 15 ciclos el RN respira y tiene
ritmo cardiaco más de 100.
Observa las reacciones del recién nacido con detalle.
Checa signos.

6 Equipo Si no sube el ritmo cardiaco a más de 100 x min, se


Interdisciplinario corrige posición recién nacido con la nemotecnia Mr.
Sopa, y se reinicia el ciclo de 30 ventilaciones:
A. Mascarilla, colocarla bien
B. Reposicionar al RN, posición olfateo
C. Succionar vía aérea
D. Operturar bien la boca
E. Presionar correctamente
F. Alternativa vía aérea, considerar máscara laríngea
Da otro ciclo de respiración positiva, x 60 seg., 30 ciclos.
El 90 % de los recién nacidos, responden en este ciclo.

7 Equipo Si al terminar este ciclo:


Interdisciplinario A. El ritmo cardiaco sube a más de 100 x min. Deja al
RN en cuna de calor radiante, y lo observa, tomando
signos. Mantiene a la madre informada
B. El ritmo cardiaco sigue menor de 100, considera
entubar con laringoscopio o mascarilla laríngea,
poniendo oxígeno a 3 l. X min. Con ventilación
positiva
C. Si al terminar el 2º ciclo, el ritmo cardiaco baja y es
menor a 60 x min. Inicia compresiones torácicas, si
es mayor a 60 se sigue con ventilaciones a presión
positiva VPP, checando foco cardiaco.

8 Equipo Si es menor a 60 x min. se recoloca el personal:


Interdisciplinario • El experto en reanimación se coloca en cabecera
para dar compresiones torácicas,
• Proveedor 2 sigue con VPP en lado izquierdo del
RN
• Proveedor 3 de apoyo tomando foco cardiaco
neonatal, contando tiempos y acercando
medicamentos de ser necesarios.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 95


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

9 Equipo Inicia compresiones torácicas con pulgares sobre el


Interdisciplinario esternón, arriba del Xifoides sobre la línea que conecta
los pezones, en coordinación con ventilaciones a presión
positiva VPP.
Al ritmo de:
“y uno y dos y tres y ventilo y, y uno y dos y tres y
ventilo y, y uno y dos y tres y ventilo y, y uno y dos y
tres y ventilo y ……….” por 30 segundos.
A ritmo de cha, cha, cha.

10 Equipo Prepara y administra adrenalina en cordón umbilical, si


Interdisciplinario el ritmo cardiaco sigue menor de 60 x minutos.
Se puede administrar adrenalina hasta 3 veces con
intervalo de 3 a 5 minutos, si no hay respuesta de un
ritmo cardiaco mayor a 60.

11 Equipo Suspende la reanimación neonatal.


Interdisciplinario
(Si a los 10 minutos de intervenciones si el RN no respira
ni tiene ritmo cardiaco).

12 PCP Si el RN respira con VPP y sigue con foco cardiaco menor


de 100 pulsaciones por minuto.
Prepara para la referencia a 2º o 3er nivel de atención,
continuando con VPP durante su traslado.

13 PCP Estabiliza al RN y refiere al paciente previo llamada


telefónica para confirmar destino de referencia. La
acompaña en el traslado y en el procedimiento de
resolución en 2º o 3er nivel de atención.

Algoritmo Reanimación Neonatal

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 96


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

14 PCP Busca a los familiares de la mujer y les explica en


palabras sencillas y claras, las razones del traslado y los
procedimientos que aplican. Muestra empatía en todo
momento.

15 PCP Realiza las notas de la referencia y el traslado.

16 PCP Permanece en comunicación con la institución de 2º


nivel, y con los familiares y madre para dar seguimiento a
los cuidados posparto.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 97


CUIDADO
POSPARTO
INMEDIATO

98
RECUPERACIÓN Y PUERPERIO
INMEDIATO 2º NIVEL

OBJETIVO:
Proporcionar cuidados inmediatos a la madre y recién nacido durante las primeras
horas posteriores al parto/nacimiento, mediante intervenciones de prevención,
control, detección y seguimiento a las adaptaciones fisiológicas y emocionales de
la madre y del recién nacido, conforme a los lineamientos técnicos vigentes y el
modelo de partería.

ALCANCE POLÍTICAS
Aplica a todo • Se recibirá a la madre y el recién nacido debidamente identificados
Proveedor con (expediente clínico y brazaletes) de acuerdo a la normatividad
Competencias de vigente.
Partería (PCP). • Se fomentará el inicio de la lactancia materna, dentro de los
primeros 30 minutos después del nacimiento.
INSUMOS • Se recomendará la lactancia materna exclusiva y a libre demanda.
1. Expediente • Se realizará promoción y orientación sobre métodos de
clínico. anticoncepción post evento obstétrico y procurar que la usuaria
2. Brazaletes de no abandone el servicio sin haber tomado una decisión al respecto.
identificación. • Se informará a la usuaria y a su acompañante, su estado clínico en
caso de que ésta requiera ser trasladada a otra unidad hospitalaria,
con consentimiento informado.
• El recién nacido permanecerá bajo responsabilidad de un familiar,
y/o la enfermera en turno o la trabajadora social.
• Se reforzarán indicaciones de Lactancia Materna, signos de alarma
del binomio, cita de control del RN en el puerperio, esquema
de vacunación, tamiz neonatal y auditivo, medidas de higiene y
dietéticas para el binomio.
• Todo proceso de atención se realizará con respeto a los derechos
humanos y los usos y costumbres de las mujeres de diferentes
culturas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 99


Competencias de Partería Profesional de la
Confederación Internacional de Matronas (ICM)
en el Cuidado continuo de mujeres y recién nacidos
Las competencias en esta categoría se refieren a la evaluación continua de la salud de la madre y
del bebé, la educación sanitaria, el apoyo a la lactancia materna, la detección de complicaciones y
la prestación de servicios de planificación familiar.

4.a Proporcionar atención posnatal para la mujer en buena condición de salud

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Cambios fisiológicos • Revisar la historia del embarazo, la labor de parto y


posteriores al nacimiento.
nacimiento, involución • Realizar un examen físico detallado para evaluar cambios
uterina, inicio de la en los senos, involución uterina, monitorear la pérdida de
lactancia, curación de sangre y otras funciones corporales.
los tejidos perineales
vaginales. • Evaluar el estado de ánimo de la madre, sus sentimientos
sobre la maternidad y las demandas que requiere el
• Molestias comunes cuidado infantil.
del período postnatal
y medidas que • Proporcionar estrategias de control del dolor si es
proporcionen necesario para las contracciones uterinas y el trauma
comodidad. perineal.
• Necesidad de descanso, • Proporcionar información sobre el cuidado personal
apoyo y nutrición para que permita a la madre satisfacer las necesidades del
apoyar la lactancia. recién nacido, por ejemplo, alimentación adecuada,
suplementos nutricionales, actividades diarias, períodos
• Respuestas de descanso y ayuda doméstica.
psicológicas al rol de la
madre e incorporación • Proporcionar información sobre sexo seguro, métodos
del bebé a la familia. de planificación familiar apropiados para el período
postnatal inmediato y espaciamiento entre embarazos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 100


4.c Promover y apoyar la lactancia materna

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Fisiología de la • Promover la lactancia materna temprana y exclusiva


lactancia. respetando la decisión de la mujer con respecto a la
• Necesidades alimentación del recién nacido.
nutricionales de • Proporcionar información sobre las necesidades del
los recién nacidos, bebé, frecuencia y duración del amamantamiento y
incluyendo los nacidos aumento de peso.
con bajo peso. • Proporcionar apoyo e información sobre la lactancia
• Aspectos sociales, materna durante un mínimo de seis meses, incluyendo
psicológicos y la combinación de la lactancia con el trabajo, el
culturales de la mantenimiento de la producción de leche y su
lactancia materna. almacenamiento correcto.
• Pruebas de los • Identificar y manejar problemas de lactancia materna
beneficios de la (por ejemplo, mastitis, bajo suministro de leche,
lactancia materna. ingurgitación, bloqueo incorrecto).
• Indicaciones y • Proporcionar información a las mujeres que amamantan
contraindicaciones a recién nacidos múltiples.
sobre el uso de drogas • Derivar a la mujer al profesional indicado para que reciba
y otras sustancias el apoyo correcto para tener una lactancia óptima.
durante la lactancia.
• Abogar por la lactancia materna en la familia y la
• Conocimiento sobre los comunidad.
métodos de ayuda a la
lactancia.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 101


4.b Proporcionar cuidado al recién nacido sano

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Apariencia y comportamiento del recién • Examinar al bebé en intervalos


nacido; cambios cardio respiratorios frecuentes para controlar el crecimiento
relacionados con la adaptación a la vida y el comportamiento del desarrollo.
extrauterina. • Distinguir entre las variaciones normales
• Crecimiento y desarrollo en las primeras del comportamiento y apariencia del
semanas y meses de vida. recién nacido y aquellas que indican
• Protocolos para la revisión de afecciones condiciones patológicas.
metabólicas, afecciones infecciosas y • Administrar vacunas, llevar a cabo
anomalías congénitas. pruebas de detección como es indicado.
• Protocolos / directrices para las • Proporcionar información a los padres
inmunizaciones en la infancia. sobre los ambientes seguros para el
• Información basada en evidencia sobre bebé, alimentación frecuente, cuidado
la circuncisión infantil; valores familiares, del cordón umbilical, evacuación y
creencias y normas culturales. defecación e importancia del contacto
físico.

4.e Detectar y manejar problemas de salud en el recién nacido

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Anomalías congénitas, condiciones • Evaluar y reconocer hallazgos anormales


genéticas. • Implementar protocolos para la atención
• Necesidades de bebés prematuros y con de bebés con bajo peso al nacer, por
bajo peso al nacer. ejemplo, asegurar el calor adecuado,
• Síntomas y tratamiento de la abstinencia la nutrición, el monitoreo cardiaco y el
del consumo materno de drogas. cuidado “canguro”, según corresponda.

• Prevención en la transmisión de • Proporcionar información verídica a la


infecciones de madre a hijo tales como madre sobre la condición infantil y darle
VIH, hepatitis B y C. el apoyo adecuado.

• Signos y síntomas de problemas comunes • Proporcionar apoyo en situaciones donde


de salud y sus respectivos tratamientos. el bebé haya sido separado de su madre
para recibir cuidados especiales.
• Reconocer señales que indiquen la
necesidad de atención especializada en el
recién nacido.
• Estabilizar y transferir al recién nacido
en riesgo a un centro de atención de
emergencia.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 102
4.d Detectar, tratar o remitir si existen complicaciones posnatales en la mujer

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• A Señales y síntomas de: • Proporcionar información a la mujer y a


» Condiciones en el período su familia sobre posibles complicaciones
postnatal que puedan responder y cuándo buscar ayuda
efectivamente a una intervención • Evaluar a la mujer durante el período
temprana (p. ej., subinvolución posnatal para detectar signos y síntomas
uterina, anemia, retención urinaria) de posibles complicaciones
» Complicaciones que necesiten • Distinguir entre la depresión posnatal y
derivación a un proveedor o centro la ansiedad transitoria generada por el
más especializado (por ejemplo, cuidado del bebé.
hematoma, tromboflebitis, sepsis, • Evaluar la disponibilidad de ayuda y
fístula obstétrica, incontinencia) apoyo en el hogar
» Complicaciones potencialmente • Proporcionar asesoramiento, apoyo
mortales que requieran una y seguimiento a las mujeres y los
respuesta inmediata y atención familiares que experimentan muerte
especializada (hemorragia, embolia fetal intrauterina, muerte neonatal,
de líquido amniótico, convulsiones, enfermedad grave del lactante y
accidente cerebrovascular) afecciones congénitas
• Signos y síntomas de depresión post- • Proporcionar medidas de primera línea
parto, ansiedad y psicosis para tratar o estabilizar las condiciones
• Proceso de luto después de la muerte identificadas
perinatal • Organizar la remisión y / o transferencia
según sea necesario

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 103


Recuperación postparto

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Recibe material y equipo del área de recuperación,


verificando el funcionamiento de la unidad de la usuaria.

2 PCP Saluda y se presenta ante la madre con nombre y


profesión, verificando expediente clínico y brazaletes de
identificación, según normatividad vigente.

Este procedimiento puede sujetarse al procedimiento


de la unidad, según se indique que debe realizarse por
parte del mismo personal que la atendió,

3 PCP Recibe cordialmente a la madre y al recién nacido. Le


explica los procedimientos a realizar.

Madre:
• Toma, valora y registra signos vitales:
• Presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia
respiratoria cada 15 minutos por la primera hora
después del parto. Y cada 30 min, la segunda hora.
• Coloca al recién nacido en contacto piel a piel con
la madre, durante la primera hora después del
nacimiento
• Fomenta la lactancia materna en los primeros 30
minutos después del nacimiento, asesorando sobre
la técnica correcta de amamantamiento
• Fomenta el descanso de la madre y recién nacido en
la primera hora después del nacimiento.

Recién Nacido:
• Valora la correcta sujeción al pezón y succión.
• Toma, valora y registra signos vitales: ritmo
cardiaco, frecuencia respiratoria y temperatura,
aspira secreciones en caso necesario y vigila
coloración de piel, labios y extremidades.
• Revisa ligadura de cordón, para evitar hemorragia.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 104


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

4 PCP Valora la evolución de la usuaria mediante: facies,


coloración de tegumentos, hidratación de mucosas,
inspección de mamas y vigila el estado de conciencia de
la usuaria y recién nacido.

5 PCP Valora involución uterina, tono del útero, sangrado


transvaginal, cada 15 minutos durante la primera hora,
cada 30 minutos en la segunda hora.
Realiza exploración visual del periné, episiorrafia y
presencia de hematoma en la madre.
Aplica compresas de hielo de 10 a 20 minutos de ser
necesarias.
Realiza el cambio de apósito en el momento del ingreso y
posteriormente cada 30 minutos.
Realiza los registros en el formato correspondiente.

6 PCP Favorece la micción, ofreciéndole el cómodo.


Administra analgésico 500 o 1000 mg. de paracetamol si
se considera necesario, de acuerdo a la indicación.

7 PCP Realiza la valoración completa del Recién Nacido pasada


una hora del contacto piel a piel:
• Verifica nuevamente signos vitales.
• Toma mediciones: Peso, talla, tórax, abdomen y pie;
revisa partes del cuerpo detalladamente y reflejos.
• Coloración y cambios.
• Administra vitamina K y gotas oftálmicas.
• Estado de alerta del recién nacido.
• Registra y reporta alguna anomalía observada.
• En caso grupo sanguíneo con factor RH negativo en
la madre, corroborar grupo y factor RH del recién
nacido.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 105


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

8 PCP Valora la evolución del binomio y decide el egreso al


alojamiento conjunto.

Informa a la mujer sobre signos y síntomas de


complicación en el posparto temprano y tardío.

Anota datos en la hoja de registros clínicos.

9 PCP Traslada al binomio al servicio de alojamiento conjunto,


con expedientes completos y brazaletes de identificación.

Realiza los registros correspondientes en las bitácoras


de ingreso y egreso del servicio de recuperación.

10 PCP Desecha el material de consumo de acuerdo a normativa.

Revisa material y equipo del área de recuperación,


verificando el funcionamiento.

Repone el material de insumo utilizado.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 106


ALOJAMIENTO CONJUNTO

OBJETIVO:
Dar seguimiento al posparto temprano de la madre y el recién nacido a través de
cuidados, descanso y orientación específica para lograr su restablecimiento integral
y alta del binomio en estado de salud óptimo.

ALCANCE POLÍTICAS
Aplica a todo el personal • Recibir al binomio con expediente clínico completo y pulseras
con competencias en de identificación, las cuales deben contener apellidos de la
partería adscritas al usuaria, fecha y hora de nacimiento, peso, talla, sexo, número
de expediente.
servicio de alojamiento
conjunto. • En el caso de recién nacido: nombre, fecha de nacimiento,
edad, sexo, fecha de ingreso, número de expediente.
INSUMOS • Activar el Código Mater y proporcionar atención inmediata
en presencia de complicaciones para la estabilización de la
1. Expediente clínico.
usuaria.
2. Brazaletes de
• Administrar y ministrar medicamentos, aplicando los diez
identificación del
procedimientos correctos.
recién nacido y de la
usuaria. • Promover el apego a la lactancia materna.
3. R
ecursos materiales: • Realizar promoción y orientación sobre planificación familiar
folletería de y medidas de autocuidado de la salud.
programas maternos. • Hacer entrega informada de la folletería de los programas
maternos a la usuaria.
• Recibir a la madre y recién nacido provenientes del servicio
de recuperación en compañía de la persona adscrita a dicho
servicio.
• Tener una comunicación efectiva; clara, sencilla y detallada
entre los prestadores de atención y los usuarios, con
enfoque de interculturalidad.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 107


Alojamiento conjunto

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Recibe material y equipo del área de alojamiento


conjunto, y verifica el funcionamiento de la unidad para
la mujer.
Saluda y se presenta por nombre y profesión a las
usuarias que se encuentran en alojamiento conjunto.

2 PCP Recibe y saluda a la mujer y recién nacido provenientes


del servicio de Recuperación. Se presenta por nombre
y profesión, verifica brazaletes de identificación
corroborándolos con los de la mujer, según normatividad
vigente.
Informa a la mujer sobre los procedimientos que le
realizará al recién nacido.

3 PCP Mide, valora y registra signos vitales de la madre y recién


nacido, cada hora durante las 8 horas siguientes al parto,
en el Registro Clínico de Enfermería o Partería por turno.

4 PCP Vigila valora y registra:


• Facies, coloración de tegumentos, hidratación de
mucosas.
• Involución uterina, características de loquios,
cantidad y olor, episiorrafia en caso de haberse
realizado.
• Cada hora durante 4 horas y cada 4 hrs, por 24
horas.
• Presencia de micción y evacuación espontánea.
• Descarta la presencia de DIU en canal vaginal
mediante la visualización de los hilos guía.
• Estado psicológico de la usuaria.
• Coloración, muñón umbilical, y características de
las evacuaciones del recién nacido.
• En caso necesario reporta anomalías al Pediatra y a
la Enfermera Perinatal o partera profesional.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 108


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

5 PCP Retroalimenta el vínculo afectivo de la mujer, su


acompañante y el recién nacido.
Fortalece la lactancia materna, promueve higiene
personal e higiene y cuidados perineales, estimula la
deambulación temprana,
Ofrece a la mujer alimentación normal y consumo de
líquidos y fibra para evitar el estreñimiento.

6 PCP Capacita a la madre y su acompañante sobre los cuidados


básicos de ella y del recién nacido en el hogar y orienta
sobre el cuadro básico de vacunación y la reacción y
efectos secundarios de las vacunas recién aplicadas, así
como aspectos de estimulación temprana.
Asesora sobre el cuidado e higiene del periné en el
posparto, con enfoque de interculturalidad, considerando
la seguridad de la mujer.
Recibe retroalimentación de la orientación con
consejería otorgada.
Anexo Orientación Cuidados Puerperio

7 Mujer Se informa y aclara dudas.

8 PCP Refuerza conocimientos sobre métodos de planificación


para la elección del método de su elección y así
procurar que no egresen de la unidad sin un método de
planificación familiar.
Anexo Métodos de Anticoncepción

9 Mujer Expresa decisión acerca del método seleccionado.

10 PCP Pregunta datos del recién nacido y entrega Cartilla


Nacional de Salud, con sellos de aplicación del biológico
correspondiente y la fecha de la próxima cita.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 109


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

11 Mujer Recibe información de las reacciones de la vacuna


aplicada, así como la vigilancia y cuidados en el hogar del
recién nacido

Recibe la Cartilla Nacional de Salud

12 PCP Revisa por última vez a la madre y al recién nacido para


diseñar y entregar el plan de alta y registra en la Cartilla
Nacional de Salud las fechas para las próximas consultas:
• T
amiz neonatal del tercer al quinto día después del
nacimiento
• Primera cita posparto al séptimo día.
Invita a la mujer a seguir con afabilidad con su cuidado
continuo en el posparto y la lactancia materna, y a acudir
a los servicios si observa algún signo o síntoma de riesgo.
Explica con claridad los signos o síntomas de riesgo.

13 PCP Realiza los registros correspondientes en las bitácoras


de ingreso y egreso del servicio de alojamiento conjunto.

14 Mujer Firma libreta de alta y se despide.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 110


ALGORITMO PEUPERIO FISIOLÓGICO

Puerperio Fisiológico

¿Signos vitales,
involvución uterina y
SI sangrado transvaginal
NO
normal?

Iniciar contacto piel


Intervenciones ante
a piel y lactancia
signos de alarma
materna

Consultoría
anticonceptiva
Riego de Hemorragia Riesgo de Infección

Administrar
analgésico Valorar eritema,
Cuantificar sangrado
transvaginal edema, secreción
y presencia de
hipertermia

Promover la
deambulación
Administrar oxitocina Orientar sobre
técnica correcta del
aseo perineal

¿Signos de
depresión? SI
Dar masaje uterino
Tomar temperatura
corporal

NO

SI ¿Mejoría?

Plan de alta de
enfermería*

NO

*Cuidados del puerperio fisiológico:


Seguimiento de • Senos y pezones
enfermería en el hogar • Nutrición y actividad física
Referir a otro nivel • Sexualidad
de atención Cuidados del recién nacido:
• Muñón umbilical
• Esquema de vacunación
• Tamiz metabólico y auditivo

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 111


CONTROL
POSPARTO

112
CONSULTAS CONTROL
POSTPARTO 1ER NIVEL

OBJETIVO:
Otorgar a la madre y recién nacido cuidados mediatos a través de tres consultas
posparto para la prevención, detección y seguimiento de la salud integral de la
madre y del recién nacido(a) durante el puerperio.

ALCANCE POLÍTICAS
Aplica a todo el Personal • Informar a toda usuaria puérpera que haya egresado de
con Competencias en hospitalización, la asistencia a las consultas de posparto,
Partería (PCP). para la valoración de la mujer y el recién nacido, a la
semana, 15 días y un mes posteriores al parto.
• Realizar en la comunidad donde esto sea posible la primera
INSUMOS
consulta posparto en el domicilio de la puérpera.
1. Solicitud verbal.
• Respetar los derechos humanos y los usos y costumbres de
2. Cartilla Nacional de las mujeres de diferentes culturas.
Salud.
• Dar seguimiento al Método de Planificación escogido por la
3. Sistema de pareja.
referencia contra
referencia. • Dar orientación a la madre sobre cuidados a ella misma, al
recién nacido, en lactancia y estimulación temprana.
• Si se detectan signos y síntomas de depresión posparto
patológicos, referir al área de Psicología.
• Referir y Activar Código Mater en caso de ser necesario.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 113


CRITERIOS DE OPERACIÓN

3 CITAS DE CONTROL POSPARTO


(a la semana, 2a semana y un mes posteriores al parto)

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Prepara y se asegura de contar con material, mobiliario,


equipo y papelería para la recepción de la usuaria.

2 PCP Recibe, identifica y atiende a la mujer y su acompañante


de forma cordial y oportuna. Se presenta por nombre
completo y profesión, solicita Cartilla Nacional de Salud.

3 PCP Toma, valora signos vitales y de somatometría a la mujer


y al recién nacido.
Registra los valores obtenidos en los formatos
correspondientes: Cartilla Nacional de Salud y notas de
evolución.

4 PCP Pregunta a la mujer y su acompañante las condiciones en


las que se desarrolló el parto:
• Lugar, hospital o centro de salud público o servicio
privado
• Personal que lo atendió
• Forma del nacimiento; eutócico, distócico, con
epidural, o cesárea
• Condiciones de nacimiento del recién nacido
¿Necesitó reanimación?
Le invita y permite con empatía la expresión de sus
emociones y la acompaña.
Verifica la información sobre el parto en la Cartilla
Perinatal.
Revisa en la consulta el estado de salud mental.
Anexo Cuestionario Salud Goldberg

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 114


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

5 PCP Realiza interrogatorio sobre sintomatología actual.


Presencia de datos de alarma en la madre:
• Presencia de fiebre
• Dolor abdominal
• Cantidad, olor y consistencia de loquios
• Cuidados de la madre en el hogar, así como
cuidados del recién nacido en casa y de la
importancia de la lactancia materna exclusiva a
libre demanda.

Madre:
• Glándulas mamarias, bajada de la leche, dudas en la
lactancia, tratamiento de grietas.
Algoritmo Lactancia Materna
Anexo Revisión de Mamas
• Revisión de fondo uterino
• Estado y cuidados del periné
• Nutrición balanceada, recalcando en necesidad de
calcio, hierro y líquidos en abundancia
• Micción y evacuación; comer alimentos con fibra
para facilitar evacuación.
• Relación con el recién nacido, realizar contacto piel
a piel y sus beneficios
• Estado emocional, checar si hay angustia,
impotencia, desequilibrio, signos de depresión
posparto.
Algoritmo Evaluación Psicosocial Pre y Post
Algoritmo Tratamiento de Depresión
• Ejercicios de reconstitución del periné si esto ya es
posible, si no, higiene episiorrafia, desgarro o herida
de cesárea
• Anticoncepción, checar reacción al método o futura
aplicación
• Valoración dental

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 115


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

5 PCP Recién Nacido(a):


• ¿Calificación de Apgar, Capurro y Ballard, en el
momento de nacer?
• ¿Apego temprano al pecho materno?
• ¿Se le realizó profilaxis oftálmica (Cloranfenicol
oftálmico)?
• ¿Prevención de enfermedad hemorrágica con
aplicación de vitamina K?
• ¿Prueba de tamiz?
• ¿Vacunación?
Realiza interrogatorio sobre sintomatología actual,
presencia de datos de alarma en el recién nacido:
• ¿Ha tenido fiebre?
• ¿Diarrea, vómitos?
• ¿Come cada 2 o 3 horas?
• Estado de alerta cuando despierta
Datos generales:
• Frecuencia cardiaca, 100 a 160 x min.
• Frecuencia respiratoria y características de la
respiración RN, 40 a 60
• Color de piel, otros datos en la piel, recomendar
baños de sol con especificaciones
• Estado del cordón umbilical/ombligo, recomendar
higiene con especificaciones
• Amamantamiento, checar forma de succión,
frecuencia y posiciones correctas
• Micción y evacuación, frecuencia, color, y
consistencia
• Pesar al recién nacido y dar información sobre la
pérdida y ganancia de peso en el RN, las primeras
semanas.
• Observar datos de hidratación
• Medir talla de cabeza y comparar con la medida del
nacimiento
• Información sobre las próximas vacunas
Verificar detalles del nacimiento en Cartilla Perinatal
Revisar si los cuidados del puerperio están siendo
atendidos.
Anexo Orientación Puerperio

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 116


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

6 PCP • Prepara física y emocionalmente a la mujer para su


exploración de manera cefalocaudal y sistemática.
• En tórax:
» Valora coloración de tegumentos, conjuntivas,
hidratación de mucosas, presencia de
adenomegalias
» Valora, mamas, turgencia, lactopoyesis y tipo y
estado del pezón
» Ruidos cardiacos y campos pulmonar
• En abdomen:
» Valora peristaltismo e involución uterina y
valora puntos ureterales bajos.
• Realiza tacto vaginal o especuloscopia sólo en caso
necesario para valorar cérvix y vagina. Pregunta
sobre características de loquios (cantidad, color y
olor) en caso de haberse realizado episiorrafia o
reparación de desgarro valorar integridad y datos
de infección.
• Valora extremidades inferiores y Giordanos al final
de la exploración, ya que la paciente se encuentre
en posición Fowler.
Realiza lavado de manos concluida la exploración.

7 PCP Analiza la información obtenida de la anamnesis y la


exploración física, para identificar el riesgo y datos de
alarma.
Realiza llenado de la hoja frontal, nota de evolución,
paquete garantizado de servicios de promoción y
prevención para una mejor salud (Puerperio) y la tarjeta
de control de usuarias de planificación familiar.
En caso de ser necesario proporciona receta médica y
determina:
Si es madre trabajadora:
Anexo Extracción y Almacenamiento de Leche

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 117


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

8 PCP ¿La usuaria debe ser referida?


No: Informa a la mujer y/o acompañante la evolución
del puerperio, resultados de la exploración física e
indicaciones.
Registra en la Cartilla Nacional de Salud y anota con lápiz
la cita para su próxima consulta.
Entrega Cartilla Nacional de Salud.
En caso de ser necesario proporciona receta médica.
Si: Informa a la mujer y acompañante que será referida,
para poder ser atendida por un especialista.
Algoritmo Manejo de la Persona con Depresión
Entrega Cartilla Nacional de Salud, Sistema de referencia
y Contrarreferencia.
La invita cordialmente a asistir a las sesiones de
Lactancia y de Estimulación Temprana en el Centro
Correspondiente, indicando día y horario.
Se despide amablemente.

9 PCP Se retiran del servicio sin presentar dudas de las


indicaciones recibidas.

10 PCP Realiza el desecho de Insumos utilizados en el


procedimiento.
Prepara la unidad para la próxima consulta.
Registra los datos de la usuaria en la Hoja diaria de
consulta externa y libreta de productividad del servicio
y resguarda el expediente clínico para posteriormente
entregarlo a Archivo para su control.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 118


3.1.1 LACTANCIA MATERNA

Valoración de enfermería

Factores de riesgo que Seguimiento a través de clínica


limitan la lactancia SI de lactancia materna

NO
Factores de riesgo que limitan
la lactancia materna:
• Tabaquismo
• Prácticas hospitalarias erróneas
• Ofrecimiento precoz de biberones
Contacto piel a piel
• Nacimiento por cesárea
• Enfermedad materna o neonatal
• Prematuridad
• Bajo peso al nacer
• Parto traumático
• Somnolencia
Apego inmediato en los primeros 30 • Irritabilidad
minutos de vida del recién nacido • Hiperbilirrubinemia
• Hipoglucemia

Pasa a alojamiento conjunto

Evaluar la lactancia y capacitar


a la madre sobre técnicas
de amamantamiento y extracción
de la leche materna

Signos de alarma
• Dificulta respiratoria
Planta de alta lactancia materna • Hipertermia
exclusiva a libre demanda, • Cambio de coloración
con vigilancia de signos de alarma • Succión débil
• En la madre sensibilidad de
los senos, eritema o dolor

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 119


EVALUACIÓN PSICOSOCIAL PRE Y POST NATAL

Llevar a cabo la evaluación psicosocial

No hay factores 1-2 factores 2 factores


psicosociales psicosociales psicosociales

Cuidados Pregunte a la paciente si


acostumbrados Más de un factor de desea ayuda con cualquier
carácter significativo*
SI
problema e identifique a
un profesional de la salud
apropiado para proporcionar
este tipo de atención***

NO

Cuidados acostumbrados**
Comprobar de nuevo los
factores psicosociales

NOTAS
* Historia previa de trastorno de salud mental o problemas de abuso de drogas o alcohol en el pasado o en el presente
** Referencia a programas de autoayuda o de otros grupos de apoyo
*** La referencia y el intercambio de información requieren del consentimiento de la paciente

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 120


TRATAMIENTO DE DEPRESIÓN LEVE Y DISTIMIA

Depresión
leve

Evaluación integral. Elaboración plan


Equipo APS individual de tratamiento
interdisciplinario

• Consejería
• Intervención psicosocial grupal (seis sesiones)
• Actividad física
• Guía autocuidado
Equipo APS
interdisciplinario

Evaluación
(4 a 6 semanas)

Flujograma para Síntomas de mayor


depresión moderada SI intensidad
o grave

NO

Mantener tratamiento
Equipo APS
interdisciplinario

Evaluación
(9 a 12 semanas)

Disminución de
NO intensidad o remisión
de síntomas

SI

Seguimiento por 6 meses Alta

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 121


FLUJOGRAMA DE MANEJO DE LA PERSONA CON DEPRESIÓN

Detección activa
(en todo consultante de 15 años y más) Aplicación
Cuestionario
de salud de
Goldberg (GHQ12)

Sospecha de
depresión
Puntaje
GHQ12≥5

SI

DIAGNÓSTICO
Médico general
o de familia
SI

DEPRESIÓN

SI

Evaluación integral. Elaboración plan


individual de tratamiento

Equipo
interdisciplinario

Leve Moderada Grave

Psiquiatría

Derivación a
especialidad
Psiquiatría Psiquiatría

Derivación a Con alto riesgo suicida SI Con alto riesgo suicida


Con psicosis o alto Derivación a
especialidad riesgo suicida especialidad
o trastorno bipolar o trastorno bipolar
o trastorno bipolar
o refractariedad o refractariedad
o refractariedad SI
SI

NO NO NO

TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO


• Consejería • Consejería • Consejería
• Intervención psicosocial • Intervención psicosocial • Intervención psicosocial grupal
grupal (6 sesiones) grupal (6 sesiones) (6 sesiones)
• Actividad física • Actividad física • Actividad física
• Guía autocuidado • Guía autocuidado • Guía autocuidado
• Farmacoterapia • Farmacoterapia
• Psicoterapia (cognitivo-conductual
o interpersonal o conductual)

MANEJO SEGÚN FLUJOGRAMA RESPECTIVO


Depresión Depresión Depresión Depresión Depresión con Depresión con Depresión
leve moderada grave con psicosis alto riesgo trastorno refractaria
suicida bipolar

Alvarado R, Bosh C, Castillo M, Espinoza F, Jadresic E, Rayo X, et al., 2009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 122


PLANIFICACIÓN
FAMILIAR

123
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
1ER Y 2º NIVEL

OBJETIVO:
Dar información sobre Planificación Familiar y aplicar un método de
anticoncepción a mujeres y/o sus parejas en edad reproductiva, en la consulta
pregestacional, de control prenatal y consulta a mujeres puérperas, de acuerdo
a los criterios médicos de elegibilidad presentes así como a las necesidades y
preferencias de la pareja con consentimiento informado.

ALCANCE POLÍTICAS
Personal con Competencias en • Ofrecer sistemáticamente la prestación de los
Partería (PCP). servicios de planificación familiar a toda mujer en
edad reproductiva que acuda a la unidad de salud,
independientemente de la causa que motive su
INSUMOS asistencia, con prioridad a las mujeres que tienen
1. Expediente clínico. vida sexual activa.
2. F
ormato de Consentimiento • En la adopción de un método anticonceptivo es
informado. obligatorio el Consentimiento Informado, que
3. M
aterial Didáctico sobre implica respeto a su libre decisión.
Métodos Anticonceptivos. • Respetar los derechos humanos y los usos y
4. Métodos Anticonceptivos costumbres de las mujeres de diferentes culturas.
disponibles. • Prescribir el método anticonceptivo, considerando
5. T
arjeta de Control de Historia Clínica completa, con especial atención
Usuarios de Métodos de a datos personales patológicos y estado de salud
Planificación Familiar (PF5). actual.

6. F
ormato de riesgo • Explicar ampliamente el alcance de los métodos y
pregestacional. los efectos secundarios que puedan tener.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 124


Competencias de Partería Profesional de la Confederación
Internacional de Matronas ICM

4.f Proporcionar servicios de planificación familiar

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Anatomía y fisiología de la mujer • Proporcionar y proteger la privacidad


y el hombre relacionados con la y confidencialidad sobre las discusiones
reproducción y el desarrollo sexual. concernientes a la planificación familiar,
• Aspectos socioculturales de la las metas límites y/o espacios entre
sexualidad humana. niños.

• Métodos de planificación familiar, • Preocupaciones y mitos alrededor de la


incluidos los naturales, de barrera, planificación familiar.
hormonales, implantables; • Obtener antecedentes relevantes sobre
anticoncepción de emergencia, el uso de los métodos anticonceptivos,
esterilización y sus posibles efectos condiciones médicas, valores
secundarios, riesgo de embarazo. socioculturales y preferencias que
Contraindicaciones y consecuencias de influyen en la elección del método.
sus usos. • Proporcionar información sobre cómo
• Recursos escritos y gráficos disponibles usar los métodos anticonceptivos, su
para enseñar sobre métodos de efectividad y costo, para apoyar a la
planificación familiar. mujer/pareja en la toma de decisiones.
• Opciones de embarazo para mujeres o • Proveer métodos de acuerdo con el
parejas que son VIH positivos. alcance de la práctica y protocolos, o
remitir a otro proveedor cuando sea
necesario.
• Proporcionar una evaluación de
seguimiento del uso, satisfacción y
efectos secundarios
• Remitir a la mujer o la pareja para
realizar el proceso de esterilización si es
solicitado

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 125


ORIENTACIÓN SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Y COLOCACIÓN DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Ofrece información de Planificación Familiar,


durante consultas pregestacionales, control prenatal,
hospitalización después del parto o cesárea, consultas
de puerperio o consultas específicas de Planificación
Familiar.

2 Mujer y pareja Solicita el servicio.

3 PCP Orienta a la mujer y su pareja acerca de los métodos


anticonceptivos que se utilizan para regular la capacidad
reproductiva, con el fin de prevenir embarazos no
planeados y de alto riesgo.
Informa las opciones de métodos anticonceptivos
disponibles, beneficios, efectividad y mecanismos de
acción.

4 PCP Utiliza material didáctico a una mejor comprensión.


Anexo Métodos Anticonceptivos

5 PCP Informa sobre presentaciones, indicaciones y


contraindicaciones, así como los controles subsecuentes,
de método elegido.

6 Mujer y pareja Elijen su método, con consentimiento informado.

7 PCP Dependiendo el método elegido, lo coloca, lo suministra


o hace cita para su colocación o realización del
procedimiento quirúrgico o seguimiento.
Algoritmo Intervenciones de Enfermería en
Planificación

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 126


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

8 PCP Refiere a otra unidad de salud cuando el método


seleccionado es un procedimiento quirúrgico, OTB y/o
vasectomía.

9 PCP Elabora una Tarjeta de Control de Usuarias de


Planificación Familiar (PF-5) en caso de aceptación de
método anticonceptivo por primera vez.

10 PCP Realiza la consulta subsecuente de la usuaria de métodos


anticonceptivos y hace el registro correspondiente en
la tarjeta PF y en su caso, detecta falla del método, uso
incorrecto o efectos secundarios y/o colaterales.

11 Mujer y pareja Expresan sus dudas

12 PCP Proporciona orientación a la mujer en caso de dudas


sobre el manejo y o efectos secundarios y colaterales.

13 PCP En caso de complicación por el uso del método


anticonceptivo, proporciona la información necesaria y
refiere oportunamente al segundo nivel de atención.

14 PCP Agenda nueva cita de ser necesario y se despide


amablemente de la mujer y su pareja, alentándolos a
regresar en la fecha indicada para el control del método
seleccionado.
Les felicita por la elección de planificar su familia.

15 Mujer y pareja Se despiden y retiran, sin presentar dudas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 127


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

16 PCP Actualiza el Tarjetero de Control de Usuarios de


Planificación Familiar.

17 PCP Registra en:


• Expediente Clínico,
• Formatos de Registro de Seguimiento del
Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y
Prevención
• Tarjeta de Control de Usuarias (PF-5)
• Hoja Diaria de Consulta Externa del SIS
• Cartilla Nacional de Salud de Mujeres de 20 a 59
años.

18 PCP Realiza disposición del desecho en el procedimiento, con


base a la normatividad, ordena el expediente y prepara la
unidad para la próxima consulta.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 128


PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Valoración de enfermería
(historia clínica y exploración física)

Detección de la necesidad de planificación familiar


Detección de factores de riesgo:
• Embarazo planeado o no planeado
• Enfermedades venereas

NO ¿Decide algún método? SI

Se reorienta nuevamente
haciendo especial hincapie ¿La institución
en los riegos de no planificar NO de salud, cuenta con el SI
método de elección?

Referencia a unidad que ¿El método de elección


Fin
cuente con método elegido NO es quirurgico?
SI

Se proporciona método Se envía con médico


elegido, se orienta sobre los especialista para la
beneficios programación

Citas programadas
para seguimiento y control
de la PF

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 129


SEGUIMIENTO
AL NEONATO

130
CONTROL Y SEGUIMIENTO
AL NEONATO hasta los 28 días
de nacido 1ER NIVEL

OBJETIVO:
Prevenir enfermedades fortaleciendo el sistema inmunológico del neonato
a través de hábitos de higiene, lactancia materna, inmunización BCG, Hepatitis
“B”, orientación, realización o referencia a la realización del tamizaje neonatal
metabólico, auditivo y cardiaco, para el desarrollo de la salud integral en el niño,
la niña.

ALCANCE POLÍTICAS
– • Orientar a la usuaria y su acompañante sobre los cuidados
al Recién Nacido, así como signos y síntomas de alarma.
INSUMOS • Realizar tamiz neonatal del tercer al quinto día de nacido.
1. Cartilla Nacional de • Realizar tamiz auditivo del antes de 28 días de nacido.
Salud. • Elaborar el informe de los tamices cancelados
especificando la causa y entregar a la Coordinación
correspondiente para su seguimiento.
• Referenciar los resultados de tamiz sospechosos.
• Mantener la temperatura de la vacuna entre 2° a 8° C en
la unidad refrigerante y de 4° a 8° C en termos.
• Informar a las pacientes y familiares o acompañantes sobre la
importancia de la higiene de manos.
• Conocer y aplicar el manual de vacunación vigente.
• Asesoría y Capacitación sobre Lactancia Materna.
• Todo proceso de atención se realizará con respeto a los
derechos humanos y los usos y costumbres de las mujeres
y niños y niñas de diferentes culturas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 131


Competencias Generales de la
Partería Profesional según la ICM

1. Prevenir y tratar los problemas comunes de salud


relacionados con la reproducción y la edad temprana

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Problemas comunes relacionados con la • Conservar / promover condiciones seguras


salud sexual y reproductiva. e higiénicas para las mujeres y los bebés.
• Problemas comunes de salud y cambios • Uso consistente de las precauciones
en la normalidad de los recién nacidos. universales.
• Tratamiento de problemas generales de • Proporcionar a las mujeres diversas posibi-
salud. lidades para enfrentar y tratar problemas
• Estrategias para prevenir y controlar comunes de salud.
la adquisición y transmisión de • Usar la tecnología y las intervenciones de
enfermedades contagiosas y manera apropiada para promover la salud
ambientales. y prevenir complicaciones secundarias.
• Reconocer cuando se necesite consulta o
remisión, incluyendo consulta con otras
parteras, para manejar los problemas de
salud identificados.
• Incluir a la mujer en la toma de decisiones
sobre la remisión a otros proveedores y
servicios.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 132


INMUNIZACIÓN

Primeras 24 horas después del nacimiento

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Orientar a la usuaria sobre los servicios de inmunización


que recibirá el recién nacido.
Referir en caso de ser necesario.
Se presenta con la mujer e informa las actividades que
realizará.
Solicita los datos del recién nacido para otorgar la Cartilla
Nacional de Salud.

2 Mujer Se entera y otorga los datos a la persona con


competencias en partería.
Recibe información sobre las vacunas se le aplicarán al
recién nacido(a) y las posibles reacciones de la vacuna
aplicada;
• BCG, vigilar evolución de la cicatriz vacunal,
sin aplicar ninguna sustancia o medicamento.
Seguimiento en citas posparto.
• 1ª dosis de Hepatitis B

3 PCP Verifica las dosis aplicadas en:


• La Cartilla Nacional de Salud de Niño(a) de 0 a 9
años.
• Expediente Clínico
• En los Formatos del Registro de Seguimiento del
Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y
Prevención

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 133


ORIENTACIÓN SOBRE CUIDADOS A LA MUJER
Y EL RECIÉN NACIDO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Prepara el material didáctico para la orientación de


cuidados posparto para la mujer puérpera y el recién
nacido(a).
Anexo Orientación Puerperio

2 PCP Pide la atención de las mujeres puérperas hospitalizadas


en alojamiento conjunto para brindar la orientación de
cuidados básicos del Recién Nacido(a) y la Mujer.
Utiliza material didáctico visual.

3 Mujer y Solicitan atención.


acompañante

4 PCP Informa sobre los beneficios del Contacto Piel a Piel


• Regula la sincronización de la temperatura, ritmo
respiratorio y cardiaco del bebé.
• Desarrolla la Inteligencia Emocional.

5 PCP • Orientación Básica sobre Lactancia Materna


• Beneficios de la Lactancia Materna
• Importancia del calostro
• Tiempos para la producción de leche
• Correcto afianzamiento y agarre al pezón
• Cuidado del pezón
• Diferentes posturas para amamantar
• Lactancia a libre demanda
• Riesgos de la alimentación con sucedáneos de la
leche humana
• Signos de mastitis
• Extracción Manual de leche materna
• Conservación y traslado de leche materna

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 134


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

6 PCP Cuidados básicos en casa para el bebé:


• Cuidado del cordón umbilical, ombligo.
• Baño.
• Baños de sol.
• Signos de Alarma.

7 PCP Cuidados básicos en casa para la mujer:


• Nutrición.
• Descanso.
• Higiene de heridas (episiorrafia, cesárea).
• Ejercicios de recuperación del suelo pélvico o piso
perineal.
• Signos de Riesgo.
• Signos y síntomas de la depresión puerperal.

8 Mujer y Aclaran sus dudas.


acompañante

9 PCP Se despide cordialmente de la mujer y su acompañante,


poniéndose a sus órdenes.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 135


TAMIZ NEONATAL
Del tercer al quinto día después del nacimiento

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Orienta y Verifica sobre la realización del tamiz neonatal.

2 Mujer y Solicitan de manera verbal la atención para la toma del


acompañante Tamiz Neonatal.

3 PCP Se entera de solicitud verbal.


Solicita Cartilla Nacional de Salud.
Corrobora la edad del RN (mayor de 72 horas y hasta el
quinto día de nacido).

4 PCP Llama a la madre o padre del recién nacido y corrobora


datos en la Cartilla Nacional de Salud.
Explica el procedimiento a realizar, incluyendo los
beneficios del procedimiento.
Solicita información para el llenado de la ficha de
identificación del papel filtro.

5 PCP Recuerda a la madre y/o acompañante:


• Solicitar los resultados de la prueba en la unidad
médica en donde se realizó.
• Asistir a consulta de seguimiento del puerperio.
• Asistir al Curso de Lactancia, indicando fecha y
horario en que se llevan a cabo.
• Aclara dudas y despide cordialmente a la madre,
acompañante y bebé.

6 Mujer y Se retiran sin dudas.


acompañante

7 PCP Desecha el material utilizado y prepara la unidad para


una nueva consulta.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 136


DETECCIÓN
DE RIESGOS
EN LA SALUD
DE LA MUJER

137
DETECCIÓN DE RIESGOS EN LA
SALUD DE LA MUJER, CRITERIOS
DE REFERENCIA 1ER Y 2º NIVEL

OBJETIVO:
Identificar factores de riesgo en etapa pregestacional, embarazo, y puerperio
para prevenir el cáncer de mama, el cáncer cervicouterino y otras enfermedades
en la salud de la mujer, a través de la detección oportuna y la orientación sobre el
autocuidado.

ALCANCE POLÍTICAS
Aplica a todo el Personal con • Detectar factores de riesgo a todas las
Competencias en Partería (PCP). usuarias y sus acompañantes de sexo
femenino de acuerdo a los programas
prioritarios del paquete garantizado de los
FORMATOS E INSUMOS servicios de salud.
ESPECÍFICOS
• Realizar las detecciones de acuerdo a los
1. Cartilla Nacional de Salud lineamientos vigentes.
2. Solicitud y Reporte de
• Brindar orientación y consejería
Resultados de la Prueba de
correspondiente al paquete garantizado de los
Papiloma Virus
servicios de salud.
3. Solicitud Reporte de Resultados
de Citología Cervical • Ofertar metodología anticonceptiva efectiva
de larga duración a las mujeres de alto riesgo
4. Vigilancia Epidemiológica de
reproductivo.
Cáncer de Mama Estudio de
Detección • Todo proceso de atención y consejería, se
5. Consentimiento informado realizará con respeto a los derechos humanos
y los usos y costumbres de las mujeres de
6. Pruebas rápidas de VIH y VDRL
diferentes culturas.
7. Prueba rápida de diabetes
8. Prueba rápida de triglicéridos y
colesterol

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 138


Competencias Generales de Partería Profesional de
la Confederación Internacional de Matronas ICM

1.m Cuidar de la mujer víctima de abuso y violencia sexual

CONOCIMENTOS HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS

• Condiciones • Proteger la privacidad y la confidencialidad.


socioculturales, • Proveer información a todas las mujeres sobre
conductuales y las fuentes de ayuda, independientemente si hay
económicas que a conocimiento de algún tipo de abuso.
menudo acompañan
situaciones de violencia • Indagar rutinariamente sobre la seguridad en el hogar, en
y abuso. el trabajo, etc.
• Recursos dentro de • Reconocer los potenciales signos de abuso basados en la
la comunidad para apariencia física y cambios emocionales relacionados con
brindar ayuda a situaciones tales como el abuso de sustancias.
mujeres y niños. • Proporcionar apoyo especial a adolescentes y a víctimas
• Riesgos que conlleva la de la violencia de género, incluyendo violación.
divulgación. • Conocer los recursos que tiene la comunidad, ayudar a
ubicar los lugares seguros cuando sea necesario.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 139


DETECCIÓN DE RIESGOS EN LA SALUD DE LA MUJER

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Prepara y se asegura de contar con material, mobiliario,


equipo y papelería para la recepción de la usuaria.
1. Pruebas de diagnóstico rápido, equipo e insumos
para la realización de las diferentes pruebas rápidas:
• Colesterol
• Triglicéridos
• Glucosa capilar
• Papanicolau
• VIH y VDRL
2. Material didáctico para explicar adecuadamente los
diferentes riesgos
3. Formatos necesarios para los registros:
• Cartilla Nacional de Salud
• Solicitud y Reporte de Resultados de la
Prueba de Papiloma Virus
• Solicitud Reporte de Resultados de Citología
Cervical
• Vigilancia Epidemiológica de Cáncer de
Mama, Estudio de Detección
• Consentimiento Informado
• Formato de factores de Riesgo

2 Mujer Acude y solicita de manera verbal el servicio de


prevención y detección de riesgos en la salud de la mujer.

3 PCP Mide, valora signos vitales y Somatometría.


¿La mujer egresó de este centro?

Si: Registrar en las Notas de Evolución los resultados de


la valoración obtenida.

No: Registra en la Hoja de Registro Clínico de Enfermería


o partería.

Notas de Evolución

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 140


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

4 PCP Interroga e identifica signos y síntomas. Realiza


exploración física cefalocaudal.
De acuerdo a la valoración, aplica cuestionarios factores
de riesgo
Anexo Cuestionario Factores de Riesgo
¿Presenta factores de riesgo?
Si: Mide colesterol, triglicéridos y glucosa capilar.
Solicita interconsulta con médico de la unidad para
seguimiento, en caso de tener resultados mayores a:
• Glucosa: 100mg/dl
• Colesterol: 240mg/dl
• Triglicéridos: 110mg/dl
MBE Intervenciones en Estilo de Vida para Diabetes
Gestacional
Tratamiento para Diabetes Gestacional
No: Registra en la Cartilla Nacional de Salud, así como la
fecha de la próxima cita, orienta e informa a la usuaria del
tipo de acción realizada y da orientación del autocuidado.
Registra en Hoja Diaria de Consulta Externa y entrega
Cartilla Nacional de Salud a la mujer.

5 PCP Retira el instrumental o equipo utilizado y realiza


el desecho de insumos utilizados de acuerdo a la
normatividad vigente de manejo de Residuos Peligrosos
Biológico-infecciosos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 141


DETECCIÓN DE RIESGOS EN LA SALUD DE LA MUJER

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

6 PCP Orienta la mujer detalladamente y con amabilidad sobre


los procedimientos que le va a realizar:
• Procede al lavado de manos de acuerdo a la Norma.
• Pide a la mujer se acueste en la cama exploración y
solicita permiso para explorar su cuerpo. Inicia los
procedimientos, explicando cada paso que realiza.
• Registra en los formatos de Solicitud y Reporte
de Resultados de la Prueba de Papiloma Virus y
en la Solicitud Reporte de Resultados de Citología
Cervical.
• Informa a la usuaria cuándo y dónde le entregarán
los resultados de las detecciones.
• Realiza listado de muestras de Papanicolau y envía
al laboratorio para su interpretación.
• Espera los resultados del laboratorio.

MBE Intervenciones realizar la prueba del PAP


Citología versus prueba del Virus del Papiloma
Humano

7 Mujer Se entera sobre los procedimientos que le van a realizar,


fecha y lugar de entrega de resultados de las detecciones
y tiempos de espera.

8 PCP Transcurrido el tiempo de espera, recibe resultados


y registra en libreta de control, y de acuerdo a los
resultados, determina:

Realiza nota CACU

¿El resultado es sospechoso de Cáncer Cervicouterino?


Algoritmo Cáncer Cervicouterino
Algoritmo Prevención y Detección del Cáncer
Cervicouterino 1er Nivel de Atención

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 142


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

9 PCP Si es sospechoso el resultado:


Entrega resultados de la detección a la usuaria y explica
con palabras sencillas lo que éstos significan y da
indicaciones de presentarse con el médico para envío a
clínica de colposcopia.
Le entrega Cartilla Nacional de Salud, y le despide
amablemente.
Realiza notas.

No es sospechoso el resultado:
Informa de los resultados con palabras sencillas y los
entrega la usuaria. Los registra en la Cartilla Nacional
de Salud, así como la fecha de la próxima cita, orienta
e informa a la usuaria del tipo de acción realizada y da
orientación de las acciones de autocuidado.

Registra en Hoja Diaria de Consulta Externa y entrega


Cartilla Nacional de Salud a la mujer.
Realiza notas.

10 Mujer Recibe Cartilla Nacional de Salud con las anotaciones


correspondientes a las intervenciones realizadas; se
entera de las acciones que le hacen falta y de la fecha de
su próxima cita. Recibe capacitación del autocuidado,
aclara dudas y se retira.

11 PCP Retira el instrumental o equipo utilizado y realiza


el desecho de insumos utilizados de acuerdo a la
normatividad vigente de manejo de Residuos Peligrosos
Biológico-infecciosos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 143


PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE CANCER DE MAMA

NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PCP Prepara su material:


• Material didáctico, formato de Vigilancia
Epidemiológica de Cáncer de Mama, Estudio de
Detección.
• Estudio de detección de examen clínico de mama.

2 PCP Da información a la mujer con claridad y palabras


sencillas, sobre el cáncer de mama. Preferentemente con
ilustraciones.
Informa a la mujer que el tejido denso es factor de riesgo.
Informa a la mujer que el riesgo aumenta con la edad y
antecedentes hereditarios y de raza.
MBE Intervenciones para una mayor Conciencia sobre
el Cáncer de Mama
Participación Comunitaria en la Detección del Cáncer
de Mama

3 PCP Utiliza el Modelo de Gail modificado como herramienta


de evaluación de riesgo de cáncer.

4 PCP Identifica los riesgos genéticos estudiando la historia


familiar por 3 generaciones.

Anexo Cuestionario Factores de Riesgo

5 PCP Asegura de que la mujer reconoce los signos y síntomas


de la anormalidad, considerando cualquier cambio de
nueva masa o bulto de mama, para acudir a un diagnóstico
profesional: asimetría, eversión del pezón, piel con
textura de naranja, tumefacción, masa palpable mayor de
3mm, si presenta dolor, hinchazón o salida cero-hemática
fétida o no, por pezón.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 144


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

6 PCP Capacita a la mujer de una forma práctica a hacer una


autoexploración mamaria, con la modalidad de detección
de rutina.
Promueve la autoexploración a partir de los 20 años de
manera mensual entre el 7 y 10 día del ciclo menstrual.
Aclara sus dudas.
Anexo Revisión de Mama.

7 PCP Pide permiso para explorar el cuerpo de la mujer. Realiza


la prueba clínica con delicadeza y respeto al cuerpo de la
mujer.

8 PCP En mujeres menores de 40 años:


¿No es sospechoso el resultado?
Informa de los resultados y los entrega a la mujer; los
registra en la Cartilla Nacional de Salud, así como la fecha
de la próxima cita, orienta e informa la mujer del tipo de
acción realizada y alienta a seguir con las acciones de
autocuidado.
Registra en Hoja Diaria de Consulta Externa y entrega
Cartilla Nacional de Salud a la mujer.
Aclara dudas y se despide amablemente.
Para mujeres asintomáticas de 40 a 69 años referir para
mastografía de control cada 2 años.

9 PCP ¿El resultado es sospechoso de Cáncer Mamario?


Informa a la mujer de cualquier anormalidad detectada
con sensibilidad y la canaliza oportunamente al siguiente
nivel de atención, basada en los criterios de referencia
estandarizada por su centro laboral.
Algoritmo Cáncer de Mama

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 145


NO. RESPONSABLE ACTIVIDAD

10 PCP Entrega un documento escrito sobre las pruebas de


diagnóstico, incluyendo cómo prepararse para dicha
prueba, dónde realizarla, el resultado que proporciona y
la atención necesaria después del procedimiento. Aclara
dudas.

11 Mujer Recibe las indicaciones por escrito y confirma de


entendidas con claridad.

12 PCP Brinda futuro acompañamiento y aclaraciones a la


mujer si ésta las necesita, la alienta a no dejar pasar más
tiempo para hacer la prueba de diagnóstico con empatía
y solidaridad.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 146


TERRIZAJE DEL CÁNCER CÉRVICO-UTERINO

Tamizaje del cáncer


cérvico-uterino

Realizar la prueba de citología cervical:


Mujeres con vida sexual activa a partir de los 21 años
Mujeres <21 años con tres años de inicio de vida sexual
Mujeres que lo soliciten
Ésta puede ser tomada por el médico familiar o general

¿La paciente está Repetir la prueba


inmunocomprometida? SI cada año

NO

¿Tiene
¿Se trata de una mujer historia de Suspender la
>69 años? SI tamizajes negativos (3 ó SI prueba de tamizaje
más) en los últimos
10 años?

NO NO

Realizar anualmente Continuar el


¿La paciente está hasta que cuente con
embarazada o tiene vida SI tamizaje cada
sexual activa? 3 pruebas negativas 2 a 3 años
consecutivos

NO

¿A la
paciente se
le ha realizado una SI
histerectomía
parcial?

NO

Control en clínica de ¿Antecedente de


displasia o módulo de SI enfermedad maligna o
premaligna en el
NO
colposcopia cervix?

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 147


RESULTADO DE LA CITOLOGÍA CERVICAL

Resultado de la
citología cervical

Repetir prueba en un lapso


no mayor de 4 semanas bajo
¿Es la muestra
adecuada? NO condiciones ideales:
- Sin sangrado
- Sin infección

SI

Consulta en clínica de
displasia o módulo de
¿Resultado anormal? SI ¿Tiene Ca Cu? SI colposcopia en un plazo
no mayor a 3 semanas

NO NO

Continuar vigilancia Clasificar tipo de Envío ordinario a clínica


¿Presenta factores de de displasias o módulo de
riesgo? SI anual con Citología anormalidad (ASCUS,
Cervical AGUS, LEIBG, LEIAG) colposcopia en un plazo
no mayor a 6 semanas

NO

Realizar citología cervical


anualmente hasta que haya 3
pruebas negativas consecutivas
técnicamente satisfactorias.
Continuar con exploración
ginecológica cada 2 a 3 años.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 148


VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE FACTORES DE RIESGO

Valoración de enfermería de
factores de riesgo

Intervención de
enfermería en la
prevención del cáncer
de mama

Identificación de Detección oportuna


Educación sanitaria
riesgo

Consejería e
Valoración de riesgo:
información:
- Identificación de Autoexploración Mamografía
- Los factores Examen clínico de
factores: mamaria (A partir de los 40
relacionados (riesgo) mamas (anual)
· Modificables (mensual) años) (Cada 2 años
- Características
· No modificables en mujeres de 40 a
definitorias
- Brindar 74 años)
- Beneficios de la
asesoramiento
detección temprana
individualizado
- Conductas
Entrevista Inspección
favorables para la
antecedente palpación
salud

Factores de riesgo
genéticos presentes
Inspección Presencia de
palpación anormalidad SI

Estudios
diagnósticos NO

Realizar
Acudir al centro de
autoexploración
salud más cercano
mensual

Presencia de datos
NO clínicos SI

Registro y monitoreo Referirla al siguiente nivel de


promoción de la salud atención

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 149


FUENTES DE
DOCUMENTACIÓN

150
FUENTES DE
DOCUMENTACIÓN
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
• 4 ª Conferencia Mundial Sobre La Mujer, Beijing 1995
• Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo - El Cairo 1994
• Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en Nairobi 2019
www.internationalmidwives.org
www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women
www.who.int/reproductivehealth/publications/intrapartum-care-guidelines/es/
• ICM CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS
• Recomendaciones de la OMS para el cuidado del parto, para una experiencia de parto
positiva. Número de referencia OMS: WHO/RHR/18.12. 2018

LEYES MEXICANAS
• Artículo 2º y 4º de la Constitución Mexicana.
• L
ey General Para El Ejercicio De Las Profesiones, Reglamentaria De Los Artículos 5° Y
121 De La Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos.
• Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS


• Norma Oficial Mexicana NOM 004 SSA3 2012, del Expediente clínico.
• Norma Oficial Mexicana NOM 005 SSA2 1993, de los servicios de planificación familiar.
• N
OM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y del recién nacido, Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Publicación en DOF: 07/04/2016.
• Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
• N
orma Oficial Mexicana NOM 010 SSA2 2010, para la prevención y control de la
infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 151


• N
orma Oficial Mexicana NOM 014 SSA2 1994, para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
• Norma Oficial Mexicana NOM 031 SSA2 1999, para la atención de la salud del niño.
• N
orma Oficial Mexicana NOM 034 SSA2 2013, para la prevención y control de los
defectos al nacimiento.
• Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, en materia de información en salud.
• N
orma Oficial Mexicana NOM 041 SSA2 2011, para la prevención, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
• N
orma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, servicios básicos de salud. Promoción y
educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
• N
orma Oficial Mexicana NOM 046 SSA2 2005, violencia familiar, sexual y contra las
mujeres. Criterios para la prevención y atención.
• P
ROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-050-SSA2-2018, para el fomento,
protección y apoyo a la lactancia materna.
• N
orma Oficial Mexicana NOM-131-SSA1-2012, productos y servicios. Fórmulas para
lactantes, de continuación y para necesidades especiales de nutrición. Alimentos y bebidas
no alcohólicas para lactantes y niños de corta edad. Disposiciones y especificaciones
sanitarias y nutrimentales. Etiquetado y métodos de prueba.

GUÍAS PRÁCTICAS CLINICAS


(Disponibles en: www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html)
• C
ontrol prenatal con atención centrada en la paciente. Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC, 2017.
• Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal, México. Secretaría de Salud 2011.
• D
iagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Secretaria de Salud;
CENETEC 2016.
• Diagnóstico y tratamiento del choque hemorrágico en obstetricia. Guía de Referencia
Rápida: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC 2017.
• I ntervenciones de Enfermería durante el Puerperio Fisiológico. Resumen de Evidencias
Y Recomendaciones. Guía Práctica Clínica de Enfermería. México: Secretaría de Salud,
CENETEC, 2015.
• I ntervenciones de Enfermería para la Planificación Familiar. Resumen de evidencias
y recomendaciones. Guía Práctica Clínica de Enfermería. México. Secretaria de Salud.
CENETEC, 2015.
• I ntervenciones de Enfermería para la Prevención y Detección oportuna del Cáncer de
Mama en Mujeres en 1er Nivel de Atención. México. Secretaría de Salud, CENETEC.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 152


• I ntervenciones de Enfermería para la Promoción de la Lactancia Materna en Los Tres
Niveles de Atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica.
México, CENETEC; 2018.
• P
revención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el primer nivel de
atención. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011.
• Prevención, diagnóstico y manejo de la depresión prenatal y posparto en el primero y
segundo niveles de atención. México: Secretaría de Salud; 08/Julio/2014.
• V
igilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía
de Práctica Clínica: Guía de Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2019.

BIBLIOTECAS
• OMS BIBILOTECA SALUD REPRODUCTIVA www.who.int/reproductivehealth/es
• COCHRANE LIBRARY www.cochranelibrary.com

REVISIONES SISTEMÁTICAS
• Sandall J, Soltani H, Gates S, Shennan A, Devane D. Midwife-led continuity models versus
other models of care for childbearing women. Cochrane Database of Systematic Reviews
2016, Issue 4. Art. No.: CD004667.DOI: 10.1002/14651858.CD004667.pub5.
www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD004667.pub5/
full?highlightAbstract=withdrawn%7Cled%7Cmidwif%7Cmidwife
• Oringanje C, Meremikwu MM, Eko H, Esu E, Meremikwu A, Ehiri JE. Interventions
for preventing unintended pregnancies among adolescents. Cochrane Database
of Systematic Reviews 2016, Issue 2. Art. No.: CD005215. DOI: 10.1002/14651858.
CD005215.pub3.
• Balogun_OO, O’Sullivan_EJ, McFadden_A, Ota_E, Gavine_A, Garner_CD, Renfrew_MJ,
MacGillivray_S. Interventions for promoting the initiation of breastfeeding.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 11. Art. No.: CD001688. DOI:
10.1002/14651858.CD001688.pub3.
• Ota_E, Hori_H, Mori_R, Tobe-Gai_R, Farrar_D. Antenatal dietary education and
supplementation to increase energy and protein intake. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2015, Issue 6. Art. No.: CD000032. DOI: 10.1002/14651858.
CD000032.pub3.
• Middleton_P, Gomersall_JC, Gould_JF, Shepherd_E, Olsen_SF, Makrides_M. Omega-3
fatty acid addition during pregnancy (Ácidos grasos omega 3 durante el embarazo).
Cochrane Database of Systematic Reviews 2018, Issue 11. Art. No.: CD003402. DOI:
10.1002/14651858.CD003402.pub3.
• De-Regil_LM, Peña-Rosas_JP, Fernández-Gaxiola_AC, Rayco-Solon_P. Effects and
safety of periconceptional oral folate supplementation for preventing birth defects.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 153


Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 12. Art. No.: CD007950. DOI:
10.1002/14651858.CD007950.pub3.
• Palacios_C, Kostiuk_LK, Peña-Rosas_JP. Vitamin D supplementation for women during
pregnancy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 7. Art. No.: CD008873.
DOI: 10.1002/14651858.CD008873.pub4.
• Hofmeyr_GJ, Manyame_S, Medley_N, Williams_MJ. Calcium supplementation commencing
before or early in pregnancy, for preventing hypertensive disorders of pregnancy
(Administración de suplementos de calcio de inicio antes del embarazo o durante
el primer trimestre, para prevenir los trastornos hipertensivos del embarazo).
Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 9. Art. No.: CD011192. DOI:
10.1002/14651858.CD011192.pub3.
• Ota_E, Mori_R, Middleton_P, Tobe-Gai_R, Mahomed_K, Miyazaki_C, Bhutta_ZA. Zinc
supplementation for improving pregnancy and infant outcome. Cochrane Database
of Systematic Reviews 2015, Issue 2. Art. No.: CD000230. DOI: 10.1002/14651858.
CD000230.pub5.
• Peña-Rosas_JP, De-Regil_LM, Garcia-Casal_MN, Dowswell_T. Daily oral iron
supplementation during pregnancy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015,
Issue 7. Art. No.: CD004736. DOI: 10.1002/14651858.CD004736.pub5.
• Keats_EC, Haider_BA, Tam_E, Bhutta_ZA. Multiple-micronutrient supplementation for
women during pregnancy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 3. Art.
No.: CD004905. DOI: 10.1002/14651858.CD004905.pub6.
• Bohren_MA, Hofmeyr_GJ, Sakala_C, Fukuzawa_RK, Cuthbert_A. Continuous support for
women during childbirth. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 7. Art.
No.: CD003766. DOI: 10.1002/14651858.CD003766.pub6.
• Singata_M, Tranmer_J, Gyte_GML. Restricting oral fluid and food intake during labour.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 8. Art. No.: CD003930. DOI:
10.1002/14651858.CD003930.pub3.
• Jones L, Othman M, Dowswell T, Alfirevic Z, Gates S, Newburn M, Jordan S, Lavender T,
Neilson JP. Pain management for women in labour: an overview of systematic reviews.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 3. Art. No.: CD009234. DOI:
10.1002/14651858.CD009234.pub2.
• Smith CA, Levett KM, Collins CT, Armour M, Dahlen HG, Suganuma M. Relaxation
techniques for pain management in labour. Cochrane Database of Systematic Reviews
2018, Issue 3. Art. No.: CD009514. DOI: 10.1002/14651858.CD009514.pub2.
• Lawrence_A, Lewis_L, Hofmeyr_GJ, Styles_C. Maternal positions and mobility during first
stage labour (Posición y movilidad de la madre durante el período dilatante del trabajo de
parto). Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 10. Art. No.: CD003934.
DOI: 10.1002/14651858.CD003934.pub4.
• Gupta_JK, Sood_A, Hofmeyr_GJ, Vogel_JP. Position in the second stage of labour for
women without epidural anaesthesia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017,
Issue 5. Art. No.: CD002006. DOI: 10.1002/14651858.CD002006.pub4.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 154


• Jiang_H, Qian_X, Carroli_G, Garner_P. Selective versus routine use of episiotomy for
vaginal birth (Uso de la episiotomía selectiva versus sistemática para el parto vaginal).
Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 2. Art. No.: CD000081. DOI:
10.1002/14651858.CD000081.pub3.
• Westhoff G, Cotter AM, Tolosa JE. Prophylactic oxytocin for the third stage of labour
to prevent postpartum haemorrhage. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013,
Issue 10. Art. No.: CD001808. DOI: 10.1002/14651858.CD001808.pub2.
• Moore_ER, Bergman_N, Anderson_GC, Medley_N. Early skin-to-skin contact for mothers
and their healthy newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016,
Issue 11. Art. No.: CD003519. DOI: 10.1002/14651858.CD003519.pub4.
• McDonald_SJ, Middleton_P, Dowswell_T, Morris_PS. Efect of timing of umbilical cord
clamping of term infants on maternal and neonatal outcomes (Efecto del momento de
pinzamiento del cordón umbilical en recién nacidos a término sobre los resultados en
la madre y el neonato). Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 7. Art. No.:
CD004074. DOI: 10.1002/14651858.CD004074.pub3.
• Hodnett_ED, Downe_S, Walsh_D. Alternative versus conventional institutional settings
for birth. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 8. Art. No.: CD000012.
DOI: 10.1002/14651858.CD000012.pub4.
• Middleton_P, Shepherd_E, Flenady_V, McBain_RD, Crowther_CA. Planned early birth
versus expectant management (waiting) for prelabour rupture of membranes at term
(37 weeks or more). Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 1. Art. No.:
CD005302. DOI: 10.1002/14651858.CD005302.pub3.
• Brown_J, Alwan_NA, West_J, Brown_S, McKinlay_CJD, Farrar_D, Crowther_CA. Lifestyle
interventions for the treatment of women with gestational diabetes (Intervenciones en el
estilo de vida para el tratamiento de las pacientes con diabetes mellitus gestacional).
Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 5. Art. No.: CD011970. DOI:
10.1002/14651858.CD011970.pub2.
• Alwan N, Tuffnell DJ, West J. Treatments for gestational diabetes. Cochrane Database
of Systematic Reviews 2009, Issue 3. Art. No.: CD003395. DOI: 10.1002/14651858.
CD003395.pub2.
• O’Mahony M, Comber H, Fitzgerald T, Corrigan MA, Fitzgerald E, Grunfeld EA,
Flynn MG, Hegarty J. Interventions for raising breast cancer awareness in women
(Intervenciones para una mayor concienciación sobre el cáncer de mama en la mujer).
Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 2. Art. No.: CD011396. DOI:
10.1002/14651858.CD011396.pub2.
• Bonfill Cosp X, Marzo Castillejo M, Pladevall Vila M, Marti J, Emparanza JI. Strategies for
increasing the participation of women in community breast cancer screening (Estrategias
para aumentar la participación de las mujeres en un cribaje (screening) de cáncer de
mama en la comunidad). Cochrane Database of Systematic Reviews 2001, Issue 1. Art.
No.: CD002943. DOI: 10.1002/14651858.CD002943.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 155


• Everett_T, Bryant_A, Gri_in_MF, Martin-Hirsch_PPL, Forbes_CA, Jepson_RG. Interventions
targeted at women to encourage the uptake of cervical screening. Cochrane Database
of Systematic Reviews 2011, Issue 5. Art. No.: CD002834. DOI: 10.1002/14651858.
CD002834.pub2.
• Koliopoulos_G, Nyaga_VN, Santesso_N, Bryant_A, Martin-Hirsch_PPL, Mustafa_RA,
Schünemann_H, Paraskevaidis_E, Arbyn_M. Cytology versus HPV testing for cervical
cancer screening in the general population. Cochrane Database of Systematic Reviews
2017, Issue 8. Art. No.: CD008587. DOI: 10.1002/14651858.CD008587.pub2.
• O’Mahony_M, Comber_H, Fitzgerald_T, Corrigan_MA, Fitzgerald_E, Grunfeld_EA,
Flynn_MG, Hegarty_J. Interventions for raising breast cancer awareness in women
(Intervenciones para una mayor concienciación sobre el cáncer de mama en la mujer).
Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 2. Art. No.: CD011396. DOI:
10.1002/14651858.CD011396.pub2.
• Bonfill Cosp_X, Marzo Castillejo_M, Pladevall Vila_M, Marti_J, Emparanza_JI. Strategies for
increasing the participation of women in community breast cancer screening (Estrategias
para aumentar la participación de las mujeres en un cribaje (screening) de cáncer de
mama en la comunidad). Cochrane Database of Systematic Reviews 2001, Issue 1. Art.
No.: CD002943. DOI: 10.1002/14651858.CD002943.
• Brown_J, Alwan_NA, West_J, Brown_S, McKinlay_CJD, Farrar_D, Crowther_CA. Lifestyle
interventions for the treatment of women with gestational diabetes (Intervenciones en
el estilo de vida para el tratamiento de las pacientes con diabetes mellitus gestacional).
Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 5. Art. No.: CD011970. DOI:
10.1002/14651858.CD011970.pub2.
• Alwan N, Tuffnell DJ, West J. Treatments for gestational diabetes. Cochrane Database
of Systematic Reviews 2009, Issue 3. Art. No.: CD003395. DOI: 10.1002/14651858.
CD003395.pub2.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 156


MODELOS DE PARTERÍA
Ejemplos internacionales

• A
sociación Española de Matronas 2011.
Código deontológico de las matronas españolas.
www.aesmatronas.com/descargas/doc_otros/
CODIGO_DEONTOLOGICO.pdf
• C
itizens for midwifery. Brochure of Midwife
Model of Care. www.cfmidwifery.org/Web/c-2-
brochures-and-fliers.aspx
• C
ollege of Midwives of British Columbia, Canada.
Midwifery model of practice. www.cmbc.bc.ca/
wp-content/uploads/2015/12/11.05-Midwifery-
Model-of-Practice.pdf
• I CM Core Document. Philosophy and Model of
Midwifery Care.
www.internationalmidwives.org/assets/uploads/
documents/CoreDocuments/CD2005_001%20
V2014%20ENG%20Philosophy%20and%20
model%20of%20midwifery%20care
• M
idwifery Counil of New Zealand. Statement on
Cultural Competence for Midwives. https://www.
midwiferycouncil.health.nz/sites/default/files/
documents/PDF%20cultural%20competence.pdf
• Midwives Alliance of North America. Midwifery
Model of Care.
www.mana.org/aboutmidwives/midwifery-model
• The New Zealand College of Midwives. Standard
of Practice. www.midwife.org.nz/quality-practice/
standards-of-practice
• T
he Ontario Midwifery Model of Care, Canada
www.cmo.on.ca/wpcontent/uploads/2015/07/
The-Ontario-Midwifery-Model-of-Care.pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 157


ANEXOS

158
EDUCACIÓN, SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA EN LA
COMUNIDAD
Temario ampliado del club de embarazo

TEMA OBJETIVO CONTENIDO MATERIAL

1. EMBARAZO Que la mujer tome 1. I ntroducción al Modelo de • Tapetes


SALUDABLE Y conciencia de cómo Partería
• Pelotas
MODELO DE cuidar de su salud
2. E
jercicios de preparación
PARTERÍA perinatal y cómo • Música
al parto. Ejercicios y
prepararse para su
Este tema estará conciencia de la pelvis, • Espacio
parto a través de
presente en el periné y el diafragma; adecuado
diferentes técnicas
todas las sesiones respiración, relajamiento,
y ejercicios y la • Modelos de
durante 40 minutos visualización
elaboración del PLAN pelvis y feto
DE SEGURIDAD 3. El rol del acompañante
• Plan de
4. E
laboración del Plan de
Seguridad
Seguridad

2. SALUD BUCAL Que la mujer tenga *Cuidados especiales durante • Presentación


EN EL EMBARAZO los conocimientos y el embarazo
desarrolle el hábito de
cuidar de su higiene
bucal

3. ALIMENTACIÓN Que la mujer tenga • Presentación


*Los 5 grupos de alimentos
DURANTE EL conocimientos y
• Rotafolio
EMBARAZO desarrolle conciencia *Dieta balanceada
para auto cuidarse y
*Desarrollo embrionario y
cuidar el desarrollo
nutrición
de su bebé in útero a
través de una dieta
balanceada

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 160


TEMA OBJETIVO CONTENIDO MATERIAL

4.PREVENCIÓN DE Que la mujer y su *Anemia • Presentación


LOS PRINCIPALES acompañante conozcan
*Diabetes Gestacional • Rotafolio
PROBLEMAS e identifiquen los
EN LA SALUD signos de alarma para
PERINATAL que acudan a tiempo a
*Pre-eclampsia
los servicios de salud y
Este tema se puede
se fortalezca la cultura *Infecciones Urinarias
dar en 3 sesiones.
del autocuidado

*Infecciones de Trasmisión
Sexual

*Infecciones Virales, zica,


dengue y Chikunguña, otras

5.ANATOMÍA Que la mujer y su *Etapas de trabajo de parto • Presentación


Y FISIOLOGÍA acompañante conozcan Rotafolio
DEL TRABAJO la atención del trabajo * Diferentes prácticas para el
manejo del dolor • Modelo de
DE PARTO de parto y sepan cómo
pelvis y feto
diferenciar las etapas *Rol del acompañante
Tema necesario para
del trabajo de parto y • Anexo:
el acompañante al
utilizar las técnicas de Orientación
parto.
manejo del dolor para el Parto
Fisiológico
y Rol del
Acompañante

6. CUIDADOS Que la mujer y su *contacto piel a piel • Presentación


DEL PUERPERIO pareja conozcan del Hospital
INMEDIATO de la importancia *apego Amigo de la
y los beneficios del *alumbramiento de placenta Niña(o)
Tema necesario para
contacto piel a piel, el
el acompañante al *lactancia temprana • Presentación
apego y la lactancia
parto Rotafolio
inmediata, y conocer
sobre la expulsión de la
placenta

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 161


TEMA OBJETIVO CONTENIDO MATERIAL

7.LACTANCIA Que la madre conozca *beneficios lactancia exclusiva • Presentación


los beneficios de la
Tema necesario para *correcta aprehensión del • Rotafolio
lactancia materna
el acompañante del pezón
exclusiva para bebé y • Mamas de
puerperio.
como cuidarse durante *lactancia a libre demanda tela
el periodo de lactancia.
*posiciones para amamantar • Saca leches

*extracción de leche y banco • Modelo bebé


de leche en casa

8.CUIDADOS DEL Que la mujer y su *Apgar del bebé • Presentación


RECIEN NACIDO acompañante conozcan
*cuidado del ombligo • Rotafolio
la atención del trabajo
Tema necesario para
de parto y sepan cómo *sueño • Bebé
el acompañante del
diferenciar las etapas
puerperio. *ictericia fisiológica
del trabajo de parto y
utilizar las técnicas de
*evacuaciones
manejo del dolor
*baño

*estimulación temprana,
masaje al RN

9. INFECCIONES Que las madres tengan Cuidados en: • Presentación


RESPIRATORIAS, los conocimientos
DIARREAS y otras para detectar estas * caso de diarreas
infecciones virales. enfermedades en sus * caso de infecciones de vías
bebés respiratorias

* infecciones trasmitidas por


los virus del zica, dengue y
Chikunguña

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 162


TEMA OBJETIVO CONTENIDO MATERIAL

10.CUIDADOS A LA Que la mujer, su *cuidados nutrición • Presentación


MADRE acompañante y
*cuidados a episiotomía • Rotafolio
familia, conozcan
Tema necesario para
la importancia del *cuidados a pezones
el acompañante del
cuidado posparto y de
puerperio. *síntomas para acudir al
cómo estar alertas ante
médico
desequilibrios durante
el mismo. *cuidados a cesárea

12.VIOLENCIA Que la mujer pueda *Definición violencia familiar, • Presentación


FAMILIAR detectar y reconocer ejemplos • Rotafolio
los procesos de
Invitación a *Detección Violencia familiar
violencia familiar y • Bebé
acompañante.
acuda a la atención de *Atención a la violencia
los mismos. familiar.

13. PLANIFICACIÓN Que la pareja tenga *Diferentes métodos de


FAMILIAR los conocimientos planificación familiar.
necesarios para llevar
Invitación a pareja. *Efectos secundarios y
una buena planificación
familiar efectividad de los mismos.

* Información sobre cuándo


comenzar a utilizarlos

14. PREVENCIÓN Que la mujer conozca *cuándo realizar un


DEL CÁNCER EN de los tiempos y Papanicolau.
LA MUJER procedimientos para
la revisión de su cérvix
evitando posibles
enfermedades del
mismo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 163


EJERCICIOS DE
PREPARACIÓN
PARA EL PARTO

SERIE CORTA DE
PSICOPROFILAXIS
La mujer debe conocer su cuerpo
y el funcionamiento del mismo para colaborar
en el parto.

OBSERVA,
UBICA Y
CONCIENTIZA
Ligamentos de la pelvis que se flexibilizan con la
relaxina
–Ejercicio

Balanceo Pélvico hacia los lados, en


círculo y en forma de “8” con la pelota
obstétrica
Acondicionando las caderas
–Ejercicio

Pon una música rítmica que te inspire,


inicia con movimientos suaves de cadera
hacia adelante y hacia atrás, hacia los
lados derecho e izquierdo, en círculo y
haciendo ochos (8) de una manera gozosa y
permitiendo que los ligamentos de tu cadera
se estiren y relajen. Vas disminuyendo los
movimientos poco a poco y masajeas tus
caderas al final.
Acomodar nervio ciático
–Ejercicio

VISTA LATERAL
Eche el peso ligeramente hacia la parte
delante de los pies, para que sus piernas
• Tus pies paralelos separados 20 cm. Tus no se inclinen hacia atrás.

brazos cruzados frente a ti. Flexionas


cuello, dorso y finalmente lumbar
colgando la cabeza hacia abajo y tratando
de llevar los codos hacia el piso, estirando
los músculos de atrás de las piernas y
relajando toda tu espalda.
• Dale un espacio a tu abdomen entre tus
piernas.
Flexibiliza los ligamentos de cadera
–Ejercicio

• Inicias parada, piernas separadas y puntas


de los pies y rodillas hacia afuera. Vas
flexionando cuello, dorso, lentamente
como el ejercicio anterior, flexiona
las rodillas suavemente y adopta esta
postura en cuclillas de 30 a 60 segundos.
Apertura de entrepierna, relajamiento de
periné, postura de parto
–Ejercicio

• De la postura anterior, pasas tus manos


para atrás, apoyando el coxis sobre el
piso y poniendo atención en tus músculos
del periné, inhala y apriétalos, exhala y
relájalos

Visualiza cómo fluye la cabeza de tu bebé,


relajando el periné. Asocia una imagen o palabra
clave que te recuerde el relajamiento del periné.
Músculos Del Periné
–Ejercicio

Conciencia y relajación perineal con la


pelota obstétrica
Músculos de la entrepierna y cadera
–Ejercicio

1. Primero te balanceas hacia un lado y


hacia el otro, masajeando los isquiones y
glúteos.
2. Baja tus rodillas hacia el piso, abriendo
más las piernas
3. Toma una pierna y meces, llevando
la rodilla hacia afuera y abriendo la
entrepierna. Alterna con la otra pierna
4. En el centro lleva tu espalda recta hacia
adelante.
5. En el centro lleva tu frente hacia los pies
curveando la espalda.
Kegel, músculos del periné
–Ejercicio

• Te relajas con las piernas abiertas


y poniendo toda tu atención en los
músculos del periné.
• Inhalas y contrae apretando los músculos
que rodean la vagina, uretra y recto.
• Exhala y relaja la zona, imaginando que
la cabecita de tu bebé se desliza hacia
afuera.
La zona lumbar recibe el peso de tu bebé,
ocasionando lordosis y dolores de espalda alta.
–Ejercicio

• Mueve la pelvis hacia adelante bajando


el coxis, ligeramente hacia el frente, para
corregir la lordosis
Flexibiliza lumbar y evita los dolores de la
espalda baja
–Ejercicio

• Haces un arco con tu espalda llevando


el ombligo hacia el piso y la nuca hacia el
coxis.
• Lentamente encorvas la espalda hacia la
dirección contraria, llevando tu barbilla al
pecho y el ombligo al techo.
• El mismo ejercicio de arriba, pero
flexionando los brazos y ampliando el
movimiento de la espalda.
Relajamiento de músculos de abdomen y
caderas
–Ejercicio

• Después del ejercicio anterior, inhala y


exhala profundamente
y relaja en esta posición.
Con ella estimulas la circulación a tú bebé
y relajas los ligamentos de las caderas y
entrepierna. Pide a tu acompañante que
te
dé un masaje en caderas, glúteos, espalda
y piernas.
Y te concientice de tus isquiones y coxis,
para que seas consciente de donde pasará
el cuerpo
de tú bebé.
Compresiones a la pelvis para
el manejo del dolor
–Ejercicio

1. Presiona ambos iliacos hacia 2. Presiona sobre los 3. Presiona sobre las

abajo y al centro ligamentos del sacro crestas iliacas para


abrir el espacio entre
isquiones
Los músculos de la matriz hacen la contracción
y eyectan a tu bebé
Contracción
Tipos de respiración para el manejo
de la contracción
–Ejercicio

• RESPIRACIÓN COMPLETA; inhala profundamente,


expande los músculos abdominales, exhala y relaja
todo tu cuerpo. Durante las contracciones puedes
abrir la boca, vocalizar y relajar tu mandíbula
• JADEO; inhala y saca 50% del aire y haz
respiraciones cortas, jalando desde la garganta.
Ayuda en momentos de mucha molestia
• RESPIRACIÓN EN EL PUJO, inhala, al iniciar
la contracción, ubica diafragma empuja desde el
diafragma, retiene hacia abajo, ayudando a tu bebé
a salir
• SOPLO; durante la contracción en la coronación de
tu bebé en periné, sopla para que la cabecita de tú
bebé se abra espacio suave y lentamente

GLUCOSA + OXIGENO = ENERGÍA


Apertura de entrepierna, relajamiento de
periné, postura de parto
–Ejercicio

• En el momento de expulsión durante


la contracción respira profundamente
y con aire adentro baja tu diafragma.
Reteniendo el diafragma abajo, exhala
un poco de aire pero sigue reteniendo
diafragma abajo, y si es necesario, inhala
corto.
• Repite con cada contracción.
• Presta atención a que tu periné esté
relajado.

BAJA EL MÚSCULO DEL DIAFRAGMA DURANTE


EL EXPULSIVO PARA AYUDAR
A SALIR A TU BEBÉ
Posiciones para el Expulsivo
Expulsión

En el momento de la coronación de la cabecita de tu bebé en el perineo, haz una


respiración con soplo, para que fluya suave y lentamente y la misma cabecita vaya
elastizado los músculos perineales.
• Una conciencia corporal
profunda
• Músculos y articulaciones
fuertes y flexibles
• La capacidad de relajarte
profundamente
• Y una oxigenación
adecuada para tu cuerpo
y el de tu bebé…

...¡TE PERMITIRÁN
DAR A LUZ MUCHO
MAS FÁCIL!
ORIENTACIÓN PRENATAL PARA LA PAREJA

MODELO DE ATENCION
DE PARTERÍA
PROFESIONAL,

BASADO EN LA NOM 007-


SSA-2-2016, GPC, Y
MEDICINA BASADA EN
EVIDENCIA

1
MODELO DE ATENCIÓN AL NACIMIENTO,
BASADO EN LA NOM 007-SSA-2-2016, GPCs1,
Y MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

1
Guías Prácticas Clínicas
2
FASES DEL TRABAJO DE PARTO: TEMPRANA, ACTIVA, TRANSICIÓN Y EXPULSIÓN

3
SIGNOS DEL INCIO DEL TRABAJO DE PARTO

4
FASE DE EXPULSIÓN

CORONACIÓN,
PUJO SUAVE O SOPLO

5
QUÉ HACER DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

respira y relájate.

6
MANEJO DEL DOLOR EN EL TRABAJO DE PARTO

BAÑO DE REGADERA CON AGUA CALIENTE

CONTENCIÓN DE CADERAS
DURANTE LA CONTRACCIÓN

MASAJE DESPUÉS DE RELAJAR


CONTRACCIÓN PARA RELAJAR
A LA MUJER

CAMBIO DE POSICIONES

USO DE PELOTA PARA


RELAJAR ESPALDA Y PERINÉ

RESPIRACIÓN PARA
OXIGENAR MÚSCULO DE LA
MATRIZ Y RELAJAR DURANTE
LA EXHALACIÓN
Relajar periné
CONTENER LIGAMENTOS
SACRO Y PELVIS

7
RESPIRACIÓN PARA EL MANEJO DE LA CONTRACCIÓN Y LA ADECUADA
OXIGENACIÓN PARA EL BEBÉ INÚTERO.

RESPIRACIONES:

RÍTMICAS PROFUNDAS A LA HORA DE LA CONTRACCIÓN

CORTAS Y JADEANTES CUANDO HAY MUCHO DOLOR

PROFUNDAS Y ACOMPAÑANDO AL DIAFRAGMA PARA LA EXPULSION

SOPLO A LA HORA DE QUE LA CABECITA CORONA

8
POSICIONES PARA EL EXPULSIVO

10
LISTA DE MATERIAL PARA
MAMÁ:

o Bata limpia y cómoda

o Cambio de ropa

o Sandalias cómodas y limpias


para trabajo de parto.

o 1 paquete pañales de adulto


desechables sin resorte

o Toallas sanitarias nocturnas

o Botella de agua, jugo o


bebida rehidratante y
comida ligera

o Artículos de aseo personal:


jabón, shampoo, toalla de
baño, cepillo y pasta dental

§ LISTA DE PLAN A CENTRO DE SALUD


MATERIAL
PARA BEBE:
PLAN B
o Dos cambios de ropa HOSPITAL

o 2 sabanitas y 1
cobijita

o Aceite de almendras
dulces

• Jabón neutro y Lactancia


Toalla de baño materna exclusiva

11
Carnet del acompañante perinatal

TEMAS QUE LA PERSONA ACOMPAÑANTE


DEBE CONOCER PARA LA ASISTENCIA AL
TRABAJO DE PARTO

1. NUEVO MODELO DE ATENCIÓN AL PARTO


Y AL NACIMIENTO

• Modelo de Partería 1er Nivel

• Cambios en las prácticas.

2. FISIOLOGÍA DEL PARTO

• Anatomía y Fisiología de la Mujer

• Etapas del Trabajo de Parto

• Higiene durante el parto

3. ROL EN EL TRABAJO DE PARTO

• Masajes en el embarazo y trabajo de parto

• Satisfacción de las necesidades de la mujer

• Acompañamiento psicoemocional y de
confort a la mujer durante el parto

4. PLAN DE PARTO

• Decisiones personales o con la pareja

• Plan de Seguridad

• Razones para un traslado a una unidad de 2º o


3er nivel de atención

5. CUIDADOS A LA MUJER EN EL PUERPERIO

• Alimentación

• Higiene

• Señales de alarma

• Consultas

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 195


6. CUIDADOS AL RECIÉN NACIDO

• Lactancia Materna Exclusiva

• Cuidado del ombligo

• Baño

• Señales de alarma

• Consultas

7. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

• Información sobre métodos de planificación


familiar

• Consentimiento Informado

NOMBRES DE LOS ACOMPAÑANTES EN EMBARAZO, PARTO Y POSPARTO

• ACOMPAÑANTE 1

• PERIODO

• TELÉFONO

• DIRECCIÓN

• ACOMPAÑANTE 2

• PERIODO

• TELÉFONO

• DIRECCIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 196


REQUISITOS:

Asistir a los temas que se requiere para el adecuado acompañamiento.

Asitir con ropa limpia y recién bañado(a).

Colaborar con el equipo de provedores de salud, médicos, enfermeras y/o parteras.

Mostrar respeto por las desiciones tomadas por el responsable con consentimiento
informado.

Salir de la sala de parto en caso de que se presente una emergencia, para el mejor
desempeño de los profesionales de salud.

Apoyar en el traslado de la mujer, de ser necesario.

Mantener contacto con el centro de salud.

Traer identificación.

LISTA DE MATERIAL PARA EL PARTO:

Bata limpia para la mujer.

Cambio de ropa para la mujer.

Chanclas cómodas y limpias para trabajo de parto.

Ropa para el recién nacido.

3 pañales de Adulto desechables

Líquidos claros para el consumo de la mujer.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 197


Carta programática para las actividades de educación
de salud sexual y reproductiva en adolescentes.
Primera línea de vida

TEMA OBJETIVO CONTENIDO MATERIAL

I.Educación Favorecer el acceso 1. Desarrollo y • Cajita para el Buzón


integral en universal a la información, funcionamiento de indiscreto
salud sexual y educación, orientación y a los órganos sexuales,
• Videos de reproducción
reproductiva los Servicios Amigables en masculino y femenino.
humana y partos con el
salud sexual y reproductiva
2. Procesos de Modelo de Partería y
para adolescentes, en
reproducción humana Atención Humanizada
las escuelas secundarias
y preparatorias de la 3. Derechos sexuales y • Tríptico de
comunidad o de la zona. reproductivos derechos sexuales y
reproductivos para
4. Servicios de salud
adolescentes
amigables
• Datos de Servicios
Amigables (ubicación y
teléfonos)

II. Prevención Prevenir embarazos e ITS 1. Elaboración y reflexión • Muestrario de Métodos


de embarazos en adolescentes, mediante sobre el Plan de Vida de Anticonceptivos
e infecciones el estímulo a la reflexión y cada joven o Rotafolio de
de transmisión al autocuidado de la salud Anticoncepción
2. Ejercicio de autoestima
sexual, reproductiva.
y formas de cuidado • Hojas y plumas
incluyendo
a la salud sexual y
el VIH/SIDA,
reproductiva
en población
adolescente 3. Diferentes métodos
anticonceptivos y de
protección, su forma
de uso, los beneficios
y efectos secundarios
y efectividad de cada
uno.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 198


TEMA OBJETIVO CONTENIDO MATERIAL

III.Integración Formar una red entre 1. Educación a • Directorio de


de redes de escuelas, maestros, padres educadores. integrantes de la red.
educación, de familia y organizaciones
2. Seguimiento y apoyo
atención sociales que apoyan
a la salud sexual y
y apoyo al adolescente de la
reproductiva del
comunitario comunidad o zona para el
adolescente; problemas
en pro de la seguimiento a la atención
y soluciones.
salud sexual y y educación sexual y
reproductiva reproductiva. 3. Comunicación
integral del efectiva entre los
adolescente integrantes de la Red.
Directorio y formas de
comunicación efectiva.

NOTA: Los temas se abordarán de acuerdo con la edad de los adolescentes que pueden ser desde 12 a 18
años y las necesidades propias de la edad.

Se fomentará en todo momento que las familias estén enteradas de la actividad y que docentes estén
presentes en la impartición de los temas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 199


Carta programática para compartir y actualizar conocimientos
y estudio de casos con parteras tradicionales

TEMA OBJETIVO CONTENIDO MATERIAL

1. Apoyo para Recibir el apoyo en 1. Culturalidad de la • Papel y pluma


elaborar el información por parte de región
diagnóstico las parteras tradicionales en
2. Creencias
comunitario en relación a SSyR y Perinatal.
SSyR y perinatal. 3. Posibles barreras

Censo de 4. Idioma
Mujeres
5. Usos y costumbres
Embarazadas y
específicas en SSyR
Puérperas
y Perinatal.

2. Actualización Compartir y analizar los 1. Educación Perinatal • Presentaciones


de conocimientos a las parteras abstractas en
2. Parto Vertical
conocimientos tradicionales avalados por lenguaje coloquial
en la atención la ciencia que apoyan sus 3. Deambulación
de un embarazo, prácticas.
4. Acompañamiento
parto y
puerperio 5. Corte tardío de cordón
fisiológicos, umbilical
a la luz de la
6. Contacto piel a piel
Medicina Basada
en Evidencia 7. Lactancia Materna

8. Alumbramiento
Placenta, y otros…
3.Conocimientos Compartir conocimientos 1. Masajes y Sobadas • Rebozos
de la partería de partería tradicional
2. Herbolaria • Aceite
tradicional mexicana y usos y
mexicana costumbres de la comunidad 3. Uso del Rebozo • Hierbas
en SSyR a las parteras
4. Baño
profesionales
5. Temazcal

6. Alimentos Fríos y Calientes

7. Cuidados Posparto

8. Otros…..

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 200


TEMA OBJETIVO CONTENIDO MATERIAL

4.Detección de Definir claramente los 1. Anemia • Rotafolios


factores de riesgos, factores de riesgo, saber
2. Preeclampsia • Directorio
referencia y detectarlos y conocer
para hacer las
contrarreferencia los procedimientos 3. Diabetes gestacional
referencias
de referencia y
4. Aborto
contrarreferencia para las • Material Didáctico
mujeres que atienden 5. Violencia familiar para la explicación
y simulación de los
6. Manejo de Emergencia
temas
Obstétrica

7. Reanimación Neonatal

8. Formas de Referencia y
Contrarreferencia
5.Estudio de Definir claramente los 1. Casos de las mujeres • Casos de mujeres
casos factores de riesgo, saber atendidas por las atendidas
detectarlos y conocer parteras tradicionales
los procedimientos y por las parteras
de referencia y profesionales
contrarreferencia para las
mujeres que atienden
6.Integrar redes Crear las redes de salud 1. Prioridades en SSyR • Directorio de
de educación comunitaria integrando de la región participantes de la
y atención a parteras tradicionales y Red Comunitaria
2. Comunicación efectiva
comunitaria miembros líderes en salud y
• Plan de Seguridad
educación de la comunidad 3. Formas de comunicación

4. Apoyo de transporte

5. Grupo Interdisciplinario

6. Redes Obstétricas

7. Redes de Apoyo
Comunitario, y otros

NOTA: Las sesiones pueden ser cada mes o cada dos meses, según la necesidad, y se tocarán los 5 temas en
cada sesión variando el contenido de estos, (sugerencia de temas en contenido).

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARTERÍA PROFESIONAL 201


1 Condón femenino

¿Qué es?
Es una funda transparente, blanda y resistente de
látex, nitrilo o poliuretano, con dos anillos de
plástico (uno en cada extremo) y contiene
lubricante.

El anillo del extremo cerrado se usa para facilitar


la inserción y mantener el condón adherido al
cuello uterino, el del extremo abierto es más ¿Cómo se usan?
ancho y permanece fuera de la vagina
cubriéndola. Revisa que la fecha de caducidad esté vigente, que
la envoltura contenga aire y no esté rota.

¿Qué tan efectivo es? El empaque debe abrirse con los dedos, nunca con
los dientes, ni uñas.
Es un método muy efectivo, por cada 100 Para su colocación el anillo cerrado del condón se
mujeres que lo usan, entre 3 y 15 pueden resultar sostiene entre los dedos pulgar y medio, en forma
embarazadas, esto depende de su uso correcto. de ocho.

Se inserta lo más profundamente posible dentro de


la vagina.

El anillo externo queda fuera de la vagina para


proteger los labios mayores y el periné.

Asegúrate de que el condón cubra perfectamente la


vagina antes y durante la relación sexual.

¿Cómo actúa? Para facilitar la relación sexual aplica lubricante a


base de agua en el pene si es necesario.

Como una barrera que cubre el interior de la Después de la relación sexual y antes de incorporar-
vagina e impide que el espermatozoide llegue al te, gira el anillo externo para asegurarte de que el
semen permanezca en el interior, retira el condón
óvulo. jalando suavemente y envuélvelo en papel higiéni-
co.
Además protege de infecciones de transmisión
sexual incluyendo VIH/SIDA. Utiliza un condón femenino en cada contacto
sexual.
Ventajas Desventajas
•Se puede colocar hasta 8 horas antes de la • Su costo es elevado en farmacias, pero en
relación sexual, si así lo deseas, o en cualquier los centros de salud y servicios amigables son
momento antes de la relación sexual. gratuitos.

• Los condones femenino y masculino son los •En algunos casos puede causar irritación.
únicos métodos que protegen de un embarazo
y previenen el contagio de infecciones de trans-
misión sexual y VIH/SIDA.

• No se requiere acudir a consulta ni tener


receta para obtenerlo.

• Se puede utilizar durante la menstruación o


durante el embarazo, para prevenir infecciones
de transmisión sexual.

• Para aumentar el disfrute de la relación sexual


se puede usar lubricante.

Es falso que...
Algunas personas son sensibles al material con • Se puede usar un mismo condón femenino
que están hechos los condones, esto puede en varias relaciones sexuales.
ocasionar irritación o ardor.
•Se puede utilizar condón femenino y
No ocasiona problemas a la salud. masculino al mismo tiempo.

Si esto ocurre consulta a tu médico para que te


cambie al método que más se ajuste a ti.

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para tí.

¡Infórmate y busca mayor orientación sobre el uso correcto del condón femenino!
¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes

¡Sus servicios son gratuitos!


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
2 Condón masculino

¿Qué es?
Es una funda de látex que se coloca sobre el pene
erecto antes de la relación sexual.

Este método te protege de un embarazo y


además de infecciones de transmisión sexual,
incluyendo el VIH/ SIDA.

¿Qué tan efectivo es?


Revisa que la fecha de fabricación no sea
Si se usa correctamente, puede ser muy efectivo superior a 5 años de la fecha en que lo
para evitar un embarazo. adquiriste, y que la envoltura contenga
aire y no esté rota, el empaque debe
abrirse con los dedos, no con los dientes.
De cada 100 adolescentes que lo usan según las
indicaciones, entre 3 y 15 pueden embarazar a su Se debe colocar en el pene erecto y antes
pareja. de la penetración.

se alojarán en el receptáculo del condón


por lo que debes retirar el pene aún
estando erecto.

Es importante sostenerlo desde la base


del pene con papel higiénico antes de
retirarlo para evitar que se derrame el
semen en la vagina.

Se debe tirar el condón en el bote de


basura y usar un nuevo condón en cada
nueva relación.

¿Cómo actúan? Si lo traes contigo, evita que se exponga


a fricciones, rupturas y altas
temperaturas.
Como una barrera que impide el paso de los para

espermatozoides hacia la vagina y al útero. Si deseas utilizar lubricante, éste debe


ser a base de agua para no afectar ni
dañar el condón.
Ventajas Desventajas
• Previene el contagio de infecciones de •Puede causar reacciones alérgicas a
transmisión sexual y del VIH. personas sensibles al látex.

• No se requiere acudir a consulta ni tener • La efectividad depende de su uso correcto.


receta para obtenerlo.

• Es ideal para las relaciones poco frecuentes o


con varias parejas.

• El uso sólo depende de ti y de tu pareja.

• Es fácil de llevar.

Es falso que...
Algunas personas pueden ser sensibles al • Se pierde sensibilidad durante la relación
látex o al espermicida que algunos condones sexual.
contienen, esto puede ocasionar leves
irritaciones en la piel, aunque la probabilidad • Se puede usar un mismo condón varias
de que esto suceda es muy baja. veces.

Si esto ocurre consulta a tu médico para que


te cambie al método que más se ajuste a ti.

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

Infórmate y busca mayor orientación sobre el uso correcto del condón masculino.
Hay muchas opciones y seguro alguna de ellas se adapta a tus necesidades.
¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes

¡Sus servicios son gratuitos!


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
Pastillas
anticonceptivas
¿Qué son?
Las pastillas anticonceptivas son tabletas que
ayudan a evitar temporalmente un embarazo.

¿Qué tan efectivas son?


Es un método muy efectivo para evitar un
embarazo. De cada 100 mujeres que las usan
correctamente, sólo 1 ó 2 pueden quedar
embarazadas.

Las pastillas pueden ser utilizadas sin problema ¿Cómo se usan?


por adolescentes, sólo debes asegurarte de
tomar una pastilla diariamente.
Existen dos presentaciones de pastillas anticon-
ceptivas:

1) Unas se toman diariamente durante 28 días, sin


interrupción.

2) Otras se toman durante 21 días diariamente sin


interrupción, luego se suspenden por 7 días y se
vuelven a tomar nuevamente el octavo día.

¿Cómo actúan? ¿Qué hacer si olvidas tomarlas un día? Debes


tomar dos juntas el día siguiente lo más temprano
posible.
Contienen hormonas similares a las que
produce el cuerpo de la mujer, las cuales inhi- Si se te olvida tomarla dos días seguidos, toma
ben la ovulación, cambian la consistencia de dos pastillas juntas los dos días siguientes lo más
la capa interna el útero y las características temprano posible.
del moco cervical, impidiendo de esta manera
que ocurra un embarazo. Si se te olvida tomar la pastilla tres días seguidos,
utiliza otro método, como el condón, para prote-
gerte de un embarazo.
Ventajas Desventajas
• Es un método muy efectivo si se usa correcta- • No te protege de una infección de transmisión
mente. sexual.

• El efecto anticonceptivo es reversible. Cuando • Se deben de tomar diariamente para que sean
las píldoras dejan de tomarse, la fertilidad efectivas.
regresa rápidamente.

Es falso que...
Las molestias o alteraciones suelen ser pasajeras, •Engordan.
mientras el cuerpo se adapta a su uso.
•Provocan acné.
•Causan esterilidad.

•Afectan el crecimiento.

•Las mujeres adolescentes no las deben utilizar.

Cambios en la
regularidad en
la que se presenta la Dolor de Mareo
menstruación cabeza

Es importante saber que no todas las mujeres


experimentan esas molestias, depende del
organismo de cada persona.

Hay muchos tipos de pastillas, con ayuda de tu


médico, puedes encontrar las adecuadas para ti.

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

¡Infórmate y busca mayor orientación sobre las pastillas anticonceptivas!


¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes

¡Sus servicios son gratuitos!

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
Parche anticonceptivo

¿Qué es?
Es un pequeño cuadrado de plástico flexible que
va adherido día y noche en el cuerpo para evitar
un embarazo.

Libera hormonas similares a las que produce la


mujer.

¿Qué tan efectivo es?


Es un método altamente efectivo si se usa
adecuadamente.
¿Cómo se coloca?
La caja contiene tres parches anticonceptivos.
El riesgo de un embarazo es mayor si la mujer
no cambia el parche según las instrucciones. El primer parche se aplica durante las primeras 24
hora s posteriores al inicio de la menstruación.
Para una mayor efectividad se recomienda
combinarlo con el uso del condón. Cada parche tiene una cubierta de plástico transpa-
rente, la cual debes levantar de una esquina hasta

¿Cómo actúa? llegar a la mitad, evitando tocar la superficie adhesiva.

Pégalo en una parte de la piel seca y limpia, removiendo


el resto de la cubierta de plástico, segúrate que los
bordes del parche estén bien pegados y oprime con la
Contienen hormonas similares a las que palma de tu mano durante 10 segundos. No se debe
produce el cuerpo de la mujer, las cuales inhi- colocar en los senos.
ben la ovulación, cambian la consistencia de la
capa interna el útero y las características del Una vez colocado el parche debe permanecer en el
moco cervical, impidiendo de esta manera que cuerpo de la mujer durante toda una semana.
ocurra un embarazo.
Si el parche se despega parcial o totalmente, retíralo y
coloca otro parche inmediatamente.

El siguiente parche se debe colocar exactamente el


mismo día de la semana en que se aplicó el parche
anterior, preferentemente en un lugar distinto al que se
colocó anteriormente. Recuerda: No se debe colocar
en los senos.

En la cuarta semana NO se aplica el parche y es cuando


se presenta la menstruación.
Ventajas Desventajas
• Es fácil de usar. • Puede haber sangrado o manchado entre los
períodos menstruales.
• Mejora los síntomas relacionados con el
síndrome premenstrual.

Es falso que...

• Es falso que producen cáncer.

• Es falso que causan infertilidad.

• Es falso que causan disminución del deseo


sexual.
Cambios en la
• Las mujeres adolescentes no los deben
la que se presenta la utilizar.
menstruación

Vómito Dolor de cabeza

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

¡Infórmate y busca mayor orientación sobre los parches anticonceptivos!


¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes

¡Sus servicios son gratuitos!

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
5 Implante subdérmico

¿Qué es?
Es una varilla flexible que se coloca bajo la piel.

Contiene hormonas similares a las que produce


el cuerpo de la mujer, inhibiendo la ovulación
y cambiando las características del moco
cervical.

¿Qué tan efectivo es?


Es un método muy efectivo.

Por cada 100 mujeres que lo usan, menos de


una queda embarazada.

¿Cómo se coloca?

¿Cómo actúa? Su aplicación es rápida y sencilla.

Contiene hormonas similares a las que produce El personal médico capacitado aplica anestesia local e
el cuerpo de la mujer, las cuales inhiben la inserta el implante por debajo de la piel, en la parte
ovulación, cambian la consistencia de la capa interna del brazo.
interna el útero y las características del moco
cervical, impidiendo de esta manera que ocurra La aplicación se realiza en el consultorio médico, no
un embarazo. requiere de hospitalización, sólo de un vendaje
discreto.

La mujer puede realizar con normalidad sus activi-


dades diarias después de la aplicación.
Ventajas Desventajas
• Es un método anticonceptivo de larga • Irregularidad y mayor abundancia en las
duración, de 3 a 5 años. menstruaciones.

• El efecto es reversible. Cuando el implante se • No protege del VIH /SIDA ni otras


retira vuelve la fertilidad rápidamente. infecciones de transmisión sexual.

• Puede producir un leve aumento de


peso y de acné.

Es falso que...
En ocasiones: • Es falso que no se puede utilizar durante la
lactancia.

• Es falso que tiene efectos secundarios.

• Las mujeres adolescentes no los deben utilizar.

Aparece un Dolor de Mareo y


moretón cabeza náuseas
y mamario

Puede haber sangrado o manchado entre los


periodos menstruales.

Son síntomas que no afectan tu salud y desapa-


recen.

La falta de menstruación no produce alteracio-


nes, sólo se trata de un efecto del implante, lo
cual se explica durante la consejería previa a la
aplicación.

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes

¡Sus servicios son gratuitos!


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
Inyecciones
6
anticonceptivas
¿Qué son?
Las inyecciones están compuestas por hormo-
nas similares a las que produce el cuerpo de la
mujer.

Inhiben la ovulación impidiendo que ocurra un


embarazo.

¿Qué tan efectivas son? ¿Cuánto dura el efecto?


Es un método muy efectivo para evitar un Según sus componentes, su efectividad puede
embarazo. durar uno, dos o tres meses.

De cada 100 mujeres que lo usan en forma A las mujeres adolescentes se les recomienda el
correcta, menos de una puede quedar uso de las inyecciones mensuales porque tienen
embarazada. una dosis más baja de hormonas.

Las inyecciones mensuales protegen por 33


días, desde su aplicación. Pasado ese tiempo
aunque sea por un día, se pierde la protección
contra el embarazo.

Por eso es importante aplicar la inyección en la


misma fecha cada mes.

¿Cómo actúan?
Contienen hormonas similares a las que produ-
ce el cuerpo de la mujer, las cuales inhiben la
ovulación, cambian la consistencia de la capa
interna el útero y las características del moco
cervical, impidiendo de esta manera que ocurra
un embarazo.
Ventajas Desventajas
• Son muy efectivas para evitar un embarazo. • No protege contra VIH ni otras infecciones
de transmisión sexual.
• No interfieren durante la relación sexual.
• No se recomienda durante la lactancia.
• Pueden mejorar el acné.
• Puede ser difícil para quienes no les gustan
• Disminuye las molestias que se presentan las inyecciones.
antes de la menstruación.

•Solo se aplica una vez al mes, su uso es


discreto y confiable.

Es falso que...
• Que genera esterilidad, la capacidad de
En algunas personas puede causar:
reproducirse se recupera al suspender su uso.

•Las mujeres adolescentes no los deben


utilizar.

Cambios en la
regularidad en la que se
Náuseas presenta la
menstruación

Aumento ligero de peso

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

¡Infórmate y busca mayor orientación sobre la inyección anticonceptiva!


¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes

¡Sus servicios son gratuitos!


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
7 Pastilla de Anticoncepción
de Emergencia (PAE)
¿Qué son?
Son pastillas anticonceptivas para prevenir
embarazos no deseados después de haber
tenido relaciones sexuales no planeadas y no
protegidas.

Existen dos tipos de presentaciones: de una y


de dos pastillas.

Se puede utilizar en caso de:

•Una relación sexual forzada.


•Ruptura del condón.
•Olvido de la toma de la pastilla anticonceptiva.
•No haber utilizado algún método anticon-
ceptivo. ¿Cómo se usan?
Si es unidosis debe tomarse lo antes posible
¿Qué tan efectivas son? dentro de las primeras 72 horas después de la
relación sexual no protegida.
Son altamente efectivas. Si es de dos dosis:
De cada 100 mujeres que las usan
correctamente sólo 2 pueden quedar
La primera pastilla debe tomarse lo antes
embarazadas. posible dentro de las primeras 72 horas des-
pués de la relación sexual no protegida.

La segunda dosis, 12 horas después de la

¿Cómo actúan? primera pastilla.

Contienen hormonas similares a las que


produce el cuerpo de la mujer, las cuales inhiben
la ovulación, cambian la consistencia de la capa
interna el útero y las características del moco 1a Pastilla
cervical, impidiendo de esta manera que ocurra
un embarazo.
2a Pastilla
Ventajas Desventajas
• Pueden evitar un embarazo si se han tenido • No es aconsejable como método de rutina.
relaciones sexuales sin protección.
• No previene el VIH ni otras infecciones de
• Es fácil de adquirir en las farmacias, centros transmisión sexual.
de salud y Servicios Amigables.
• Puede ocasionar efectos como náuseas y
vómito.

Es falso que...
En algunas personas puede provocar: • Causan daños al organismo.

• Pueden usarse de manera regular como


método de planificación familiar.

•Las mujeres adolescentes no las deben utilizar.

Dolor de
Mareo Vómito
cabeza

• Si se presenta vómito una hora después de


ingerirlas, puedes tomar medicamento para el
vómito.

• Si presentas vómito intenso y repetido durante


la primera hora despúes de tomarlas, debes
tomar nuevamente la pastilla o aplicar la misma
dosis por vía vaginal.

• Los malestares sólo duran 24 horas.

• La menstruación puede presentarse en la fecha


prevista o puede que se adelante o atrase por
algunos días.

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

Infórmate y busca mayor orientación sobre el uso correcto de las PAE.


¡Usa Condón, así te proteges de VIH/Sida y de otras ITS!
¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes
en centros de salud y hospitales de la Secretaría de Salud!
¡Sus servicios son gratuitos!

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
Dispositivo intrauterino

¿Qué es?
El Dispositivo Intrauterino (DIU) es un pequeño
aparatito de plástico en forma de “T” cubierta
de alambre de cobre que se coloca en el útero
de la mujer para evitar el embarazo.

Existe una presentación que contiene hormo-


nas similares a las que produce el cuerpo de la
mujer.

El DIU se presenta esterilizado dentro de una


bolsa sellada y viene acompañado de un
pequeño aparato para insertarlo por personal
calificado.

¿Cúal es su duración?
Es un método muy efectivo para evitar un
Mientras traigas puesto el DIU, su embarazo.
protección contra un embarazo es de 5 a 10
años, dependiendo del modelo del DIU. De cada 100 mujeres que lo usan, entre una y
cinco pueden quedar embarazadas.

El DIU puede ser utilizado sin problema por


¿Cómo actúa? hijos.

El DIU funciona como una barrera, el cobre Es recomendable además de usar el DIU, usar el
que lo recubre evita que el espermatozoide condón para evitar infecciones de transmisión
fecunde al óvulo. sexual.

El DIU debe ser colocado por personal de salud


calificado.

Es recomendable ponerlo durante la menstru-


ación, después de un parto, cesárea o aborto.
Ventajas Desventajas
• No molesta durante el acto sexual. • No previene del VIH ni otras infecciones de
transmisión sexual.
• Es fácil de quitar.
•Debe ser aplicado por personal médico capa-
• El efecto anticonceptivo es reversible. citado.
Cuando se retira, la fertilidad regresa
rápidamente. • Puede causar menstruaciones prolongadas y
dolorosas durante los primeros meses de
uso.

• Requiere que acudas a revisión médica cada


6 o 12 meses para asegurar que sigue bien
colocado.

Es falso que...
Es probable que se presenten cólicos • Si hubiera un embarazo, el bebé puede nacer
durante los primeros tres meses de con el DIU pegado a alguna parte de su
usarlo, mientras tu cuerpo se adapta al cuerpo.
DIU, para evitarlo el personal de salud te
puede recetar medicamentos que • El DIU se encarna.
ayudarán a reducir el dolor.
• El DIU no puede ser usado por adolescentes.
Es importante que acudas de inmediato a
consulta médica si llegaras a presentar:
º R2
í . eí D3
D ºRD
a .a íºR
1

e
e

.a

Fiebre Dolor en el Retraso en la


abdomen menstruación
o pelvis

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

¡Infórmate y busca mayor orientación sobre el uso correcto del DIU!


¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes

¡Sus servicios son gratuitos!


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
9 Anillo vaginal

¿Qué es?
Es un aro flexible, trasparente y blando que
mide 5 centímetros.

Contiene hormonas similares a las que produce


el cuerpo de la mujer inhibiendo la ovulación y
cambiando las características del moco cervi-
cal.
¿Cómo se usa?
¿Qué tan efectivo es? •Busca la posición que te sea más cómoda para
introducir el anillo.
Es muy efectivo para evitar un embarazo.
• Toma el anillo en tus dedos e introdúcelo
De cada 100 mujeres que usan el anillo vaginal suavemente dentro de la vagina asegurándote
correctamente, menos de una puede quedar de que quede en su lugar.
embarazada. Sin embargo, el riesgo de un
embarazo es mayor si la mujer tarda en cam- •Se coloca el primer día de la menstruación y se
biar el aro. deja durante tres semanas seguidas o por 21 días
seguidos.

•Se retira a la cuarta semana.

¿Cómo actúa?
Contiene hormonas similares a las que produce
el cuerpo de la mujer, las cuales inhiben la
ovulación, cambian la consistencia de la capa
interna el útero y las características del moco
cervical, impidiendo de esta manera que ocurra
un embarazo.

Si el anillo ha estado fuera de la vagina por más


de tres horas debes usar el condón masculino o
femenino durante la relación sexual.
Ventajas Desventajas
• Es un anticonceptivo discreto y cómodo. • Durante la primera semana no es altamente
efectivo para prevenir el embarazo, por lo
• No interfiere con las relaciones sexuales. se debe utilizar adicionalmente el condón
masculino o femenino.
• Ayuda a la mujer a regular su menstruación.
•No te protege del VIH/SIDA y otras
infecciones de transmisión sexual.
• Se coloca solo una vez al mes.
• Puede resultar incómodo para algunas
mujeres.

• Tiene costo elevado.

•No se encuentra disponible en los centros de


salud ni en los Servicios Amigables.

Es falso que...
En algunas mujeres puede ocasionar cambios • Se cae fácilmente.
en la regularidad de la menstruación, sangra-
do prolongado o escaso o dolor de cabeza. • Su uso engorda.

• No es tan efectivo como las pastillas.

• No puede ser usado por adolescentes.

Cambios en la
regularidad en
la que se presenta la Dolor de
menstruación cabeza

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

Infórmate y busca mayor orientación sobre el uso correcto del anillo vaginal.
¡Usa Condón, así te proteges de VIH/Sida y de otras ITS!
¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes
en centros de salud y hospitales de la Secretaría de Salud!
¡Sus servicios son gratuitos!

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
10 Métodos permanentes

OTB (Obstrucción Tubaria Bilateral) Vasectomía

¿Qué son?
Son métodos definitivos de planificación familiar
disponibles para la mujer o para el hombre que ya
En el caso de la OTB se realiza una incisión en la
no desean tener más hijas o hijos.
o local.
Una vez realizadas las cirugías, tienen efectividad
toda la vida.
Se localizan las Trompas de Falopio y se ligan y
corta fragmentos de dos a tres centímetros en
¿Qué tan efectivos son? cada una.

Con esto quedan bloqueadas las trompas.


Son métodos altamente seguros, de cada 100
mujeres que re realizan la OTB menos de una se Para la Vasectomía, previa anestesia local, se
embaraza. hace un orificio muy pequeño para extraer los
conductos por donde pasan los espermatozoi-
De cada 100 hombres que se realizan la vasecto-
mía, menos de uno embaraza a su pareja. paso del esperma.

¿Cómo actúan? La recuperación es rápida, sin embargo, se


requiere de un breve descanso y ciertos
cuidados.
La OTB es un método de planificación familiar en
el cual se cortan y se ligan las Trompas de Falopio Después de la operación se requiere descanso
evitando el paso del óvulo para unirse con el por algunos días.
espermatozoide.

La vasectomía es un método de planificación


familiar, sencillo y efectivo que impide el paso de
los espermatozoides por los conductos deferen-
tes. Al no lograr su cometido, el cuerpo elimina
los espermatozoides sin causar problemas en la
salud.
Ventajas Desventajas
• Son procedimientos muy sencillos y seguros. • No previenen del VIH/ SIDA ni de otras
infecciones de transmisión sexual.
• Son el método ideal para quienes ya no quieren
tener hijos. • En el caso de los hombres, se debe
usar condón durante tres meses o 25
eyaculaciones posteriores a la vasectomía
• No afectan las relaciones sexuales.
para asegurarse que ya no hay espermatozoi-
des.
• No ocasionan daños a la salud.
• Se pueden presentar ligeras molestias
después de la intervención pero éstas son
pasajeras.

Es falso que...
• Tanto en el caso de la OTB como en la vasecto- • La OTB causa dolores de cabeza y
mía se requiere reposo después de la operación. nerviosismo.
Se pueden realizar actividades normales a los
dos días, pero se deben evitar esfuerzos y • Se pueden volver a unir las Trompas de
relaciones sexuales durante una semana. Falopio después de la OTB de manera exitosa.

• La vasectomía causa disfunción eréctil


• Se debe acudir de inmediato a consulta médica (impotencia).
en caso de presentar dolor, salida de pus por la
herida, fiebre, mareo y problemas al orinar. • Después de la vasectomía se disminuye el
deseo sexual.
•En el caso de la vasectomía, mientras no haya
seguridad de que ya no existen espermatozoi-
des en la eyaculación, la pareja debe usar un
método anticonceptivo alterno.

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti

Infórmate y busca mayor orientación.


Hay mucha variedad de opciones y seguro alguna de ellas se adapta a tus necesidades.
¡Usa Condón, así te proteges de VIH/Sida y de otras ITS!
¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes
en centros de salud y hospitales de la Secretaría de Salud!
¡Sus servicios son gratuitos!

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
Sistema Intrauterino (SIU)

Es un anticonceptivo en forma de T (diferente de la T El Sistema Intrauterino (SIU) tiene


de cobre), es pequeño y de plástico que contiene una una eficacia anticonceptiva del
hormona similar a la que contienen algunas pastillas, 99.8% que es equiparable a la
inyecciones e implantes. El sistema intrauterino se esterilización femenina; aunque el
coloca en el útero por el profesional de la salud. retorno a la fertilidad es inmediato
una vez que es retirado el dispositivo.

Ofrece a las mujeres anticoncepción efectiva hasta por


5 años, aunque puede retirarse en cualquier momento. • El SIU puede ser usado por mujeres en cualquier
etapa de su vida reproductiva: adolescentes, mujeres
que no hayan tenido partos, mujeres que han tenido
un aborto, mujeres en postparto, o mujeres en
perimenopausia.
• El SIU contribuye a mejorar la calidad de vida de la
Se coloca dentro del útero y libera una pequeña mujer de varias maneras: brinda anticoncepción de
cantidad de Levonorgestrel que espesa el moco cervical muy alta confiabilidad y debido a la liberación local
impidiendo el ascenso de los espermatozoides a la de progestina, hace que los sangrados menstruales
cavidad uterina. sean más breves, escasos y menos dolorosos.
• Ayuda a prevenir que se presente anemia por
sangrados abundantes.
• El dispositivo puede ser retirado en cualquier
momento y la fertilidad regresa rápidamente a la
normalidad.
• El SIU puede ser utilizado durante el periodo de
lactancia
• Es discreto, nadie notará que se está usando el
método, ni siquiera la pareja.
• El peso corporal no se ve afectado por el uso del
sistema intrauterino.
• No previene del VIH ni otras infecciones de Es probable que después de la colocación puedan
transmisión sexual. Es necesario utilizar un condón experimentarse cólicos ligeros, machado intermenstrual
masculino o femenino. durante el periodo de adaptación al método. Es también
probable que las menstruaciones se vuelvan más
escasas (incluso pueden desaparecer), o bien duren
menos días.

Es muy importante que acudas a consulta médica cada


• Si hubiera un embarazo, el bebé puede nacer con el año para revisar el método.
SIU pegado a alguna parte de su cuerpo.
• El uso del método incrementa el peso corporal
• El método sólo puede ser usado por mujeres que
han tenido hijos

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa.”
CONSULTA EXTERNA
PRE-GESTACIONAL
Plato del buen comer: 5 grupos de alimentos
para una dieta balanceada

1. FRUTAS: VITAMINAS Y MINERALES


2. VERDURAS: MINERALES Y VITAMINAS
3. CEREALES: CARBOHIDRATOS Y
VITAMINAS
4. LEGUMINOSAS: PROTEÍNAS Y
CARBOHIDRATOS
5. P
RODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL:
PROTEÍNAS, GRASAS, VITAMINAS Y
MINERALES.

NO COMER: COMIDA CHATARRA, FRITURAS,


AZÚCAR, EMBUTIDOS, REFRESCOS, EXCESO
DE HARINAS REFINADAS…!!!
 
Cochrane
Library
Cochrane Database of Systematic Reviews

   
Effects and safety of periconceptional oral folate supplementation
for preventing birth defects (Review)

  De-Regil LM, Peña-Rosas JP, Fernández-Gaxiola AC, Rayco-Solon P  

  De-Regil LM, Peña-Rosas JP, Fernández-Gaxiola AC, Rayco-Solon P.  


Effects and safety of periconceptional oral folate supplementation for preventing birth defects.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 12. Art. No.: CD007950.
DOI: 10.1002/14651858.CD007950.pub3.

  www.cochranelibrary.com  

 
Effects and safety of periconceptional oral folate supplementation for preventing birth defects (Review)
Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

[Intervention Review]

Effects and safety of periconceptional oral folate supplementation for


preventing birth defects

Luz Maria De-Regil1, Juan Pablo Peña-Rosas2, Ana C Fernández-Gaxiola3, Pura Rayco-Solon2

1Research and Evaluation, Micronutrient Initiative, Ottawa, Canada. 2Evidence and Programme Guidance, Department of Nutrition for
Health and Development, World Health Organization, Geneva, Switzerland. 3Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Mexico

Contact address: Luz Maria De-Regil, Research and Evaluation, Micronutrient Initiative, 180 Elgin Street, Suite 1000, Ottawa, ON, K2P 2K3,
Canada. lderegil@micronutrient.org.

Editorial group: Cochrane Pregnancy and Childbirth Group


Publication status and date: New search for studies and content updated (no change to conclusions), published in Issue 12, 2015.

Citation: De-Regil LM, Peña-Rosas JP, Fernández-Gaxiola AC, Rayco-Solon P. Effects and safety of periconceptional oral folate
supplementation for preventing birth defects. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 12. Art. No.: CD007950. DOI:
10.1002/14651858.CD007950.pub3.

Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.

ABSTRACT

Background
It has been reported that neural tube defects (NTD) can be prevented with periconceptional folic acid supplementation. The effects of
different doses, forms and schemes of folate supplementation for the prevention of other birth defects and maternal and infant outcomes
are unclear.

Objectives
This review aims to examine whether periconceptional folate supplementation reduces the risk of neural tube and other congenital anom-
alies (including cleft palate) without causing adverse outcomes in mothers or babies. This is an update of a previously published Cochrane
review on this topic.

Search methods
We searched the Cochrane Pregnancy and Childbirth Group's Trials Register (31 August 2015). Additionally, we searched the World Health
Organization (WHO) International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) (31 August 2015) and contacted relevant organisations to iden-
tify ongoing and unpublished studies.

Selection criteria
We included all randomised or quasi-randomised trials evaluating the effect of periconceptional folate supplementation alone, or in com-
bination with other vitamins and minerals, in women independent of age and parity.

Data collection and analysis


Two review authors independently assessed the eligibility of studies against the inclusion criteria, extracted data from included studies,
checked data entry for accuracy and assessed the risk of bias of the included studies. We assessed the quality of the body of evidence
using the GRADE approach.

Main results
Five trials involving 7391 women (2033 with a history of a pregnancy affected by a NTD and 5358 with no history of NTDs) were included.
Four comparisons were made: 1) supplementation with any folate versus no intervention, placebo or other micronutrients without folate
(five trials); 2) supplementation with folic acid alone versus no treatment or placebo (one trial); 3) supplementation with folate plus other
micronutrients versus other micronutrients without folate (four trials); and 4) supplementation with folate plus other micronutrients ver-

Effects and safety of periconceptional oral folate supplementation for preventing birth defects (Review) 1
Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

sus the same other micronutrients without folate (two trials). The risk of bias of the trials was variable. Only one trial was considered to be
at low risk of bias. The remaining studies lacked clarity regarding the randomisation method or whether the allocation to the intervention
was concealed. All the participants were blinded to the intervention, though blinding was unclear for outcome assessors in the five trials.

The results of the first comparison involving 6708 births with information on NTDs and other infant outcomes, show a protective effect of
daily folic acid supplementation (alone or in combination with other vitamins and minerals) in preventing NTDs compared with no inter-
ventions/placebo or vitamins and minerals without folic acid (risk ratio (RR) 0.31, 95% confidence interval (CI) 0.17 to 0.58); five studies;
6708 births; high quality evidence). Only one study assessed the incidence of NTDs and showed no evidence of an effect (RR 0.07, 95% CI
0.00 to 1.32; 4862 births) although no events were found in the group that received folic acid. Folic acid had a significant protective effect
for reoccurrence (RR 0.34, 95% CI 0.18 to 0.64); four studies; 1846 births). Subgroup analyses suggest that the positive effect of folic acid
on NTD incidence and recurrence is not affected by the explored daily folic acid dosage (400 µg (0.4 mg) or higher) or whether folic acid is
given alone or with other vitamins and minerals. These results are consistent across all four review comparisons.

There is no evidence of any preventive or negative effects on cleft palate (RR 0.73, 95% CI 0.05 to 10.89; three studies; 5612 births; low
quality evidence), cleft lip ((RR 0.79, 95% CI 0.14 to 4.36; three studies; 5612 births; low quality evidence), congenital cardiovascular defects
(RR 0.57, 95% CI 0.24 to 1.33; three studies; 5612 births; low quality evidence), miscarriages (RR 1.10, 95% CI 0.94 to 1.28; five studies; 7391
pregnancies; moderate quality evidence) or any other birth defects (RR 0.94, 95% CI 0.53 to 1.66; three studies; 5612 births; low quality
evidence). There were no included trials assessing the effects of this intervention on neonatal death, maternal blood folate or anaemia
at term.

Authors' conclusions
Folic acid, alone or in combination with vitamins and minerals, prevents NTDs, but does not have a clear effect on other birth defects.

PLAIN LANGUAGE SUMMARY

Folic acid supplements before conception and in early pregnancy (up to 12 weeks) for the prevention of birth defects

Folic acid is a synthetic form of folate used in supplements and fortified staple foods (like wheat and maize flour) to reduce the occurrence
of neural tube defects (NTDs). These include spina bifida (or cleft spine), where there is an opening in one or more of the bones (vertebrae)
of the spinal column, and anencephaly where the head (cephalic) end of the neural tube fails to close. Supplementation with folic acid
is internationally recommended to women from the moment they are trying to conceive until 12 weeks of pregnancy. Another option
recommended by the World Health Organization (WHO) is that women of reproductive age take intermittent (weekly) iron and folic acid
supplements, especially in populations where the prevalence of anaemia is above 20%. Supplementation may also reduce other birth
defects such as cleft lip, with or without cleft palate, and congenital cardiovascular defects. Recently, 5-methyl-tetrahydrofolate (5-MTHF)
has been proposed as an alternative to folic acid supplementation. This is because most dietary folate and folic acid are metabolised to
5-MTHF. Some women have gene characteristics which reduce folate concentration in blood.

This review confirms that folic acid supplementation prevents the first and second time occurrence of NTDs and shows there is not enough
evidence to determine if folic acid prevents other birth defects. Information about the safety of other current and alternative supplemen-
tation schemes and any possible effects on other outcomes for mothers and babies is also lacking. This review of five trials, involving
7391 pregnancies (2033 with a history of a pregnancy affected by a NTD and 5358 with no history of NTDs), shows the protective effect
of daily folic acid supplementation in doses ranging from 0.36 mg (360 µg) to 4 mg (4000 µg) a day, with and without other vitamins and
minerals, before conception and up to 12 weeks of pregnancy, for preventing the recurrence of these defects. There were insufficient data
to evaluate the effects on other outcomes such as cleft lip and palate, miscarriages or any other birth defects. More research is needed
on different types of supplementation programmes and the use of different types of supplements (such as 5-methyl-tetrahydrofolate -5-
MTHF), particularly in countries where folic acid fortification of staple foods like wheat or maize flour is not mandatory and where the
prevalence of NTDs is still high. The overall quality of the evidence for neonatal outcomes was high for NTDs, whereas, it was of low quality
for other neonatal outcomes. The overall quality of the evidence for maternal outcomes was rated as moderate.

Effects and safety of periconceptional oral folate supplementation for preventing birth defects (Review) 2
Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
CONSULTA DE CONTROL
PRENATAL
VALORACIÓN CLÍNICA (en cada consulta)
Bibliografía

 Secretaria de Salud. Lineamiento Técnico Diabetes y Embarazo. Ciudad de México 2017. PP23
 Guía de práctica clínica de la ESC para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares durante el embarazo.
 Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia-
Eclampsia. Lineamiento Técnico 4a edición. México. 2007.
 Fescina, RH, De Mucio B, Díaz Rosselló JL, Martínez G, Serruya S, Durán P, Salud sexual y reproductiva: Guías para el continuo de atención
de la mujer y el recién nacido focalizado en APS. 3ª Edición. Montevideo: CLAPS/SMR; 2011.
 Guía de Práctica Clínica para la Vigilancia y Manejo del Trabajo de Parto. México: Secretaría de Salud; 2014. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html.
 Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Triage Obstétrico, Código Mater y
Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica.
 Guía de Práctica Clínica. Control prenatal con atención centrada en la paciente. México. Secretaría de Salud 2017; Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html#
 Biblioteca Virtual CONAMED. En www.conamed.gob.mx
DIETA PARA EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Tienes una sola oportunidad para formar a tú bebé. Por eso es importante que diariamente comas
alimentos nutritivos que te den lo necesario para hacer un bebé sano y te nutran durante el embarazo

PRODUCTOS DE LEGUMINOSAS/SEMILLAS CEREALES FRUTAS VERDURAS


ORIGEN ANIMAL
Lácteos CALCIO 4 CARBOHIDRATOS 5 FRUTAS FRESCAS Hojas Verde
PROTEINA y proteína 3 Obscuro 2
VITAMINAS y MIN. MINERALES y VIT.
1 vaso de leche 1 plato de frijol 1 tortilla de maíz Naranja Acelga
½ vasode leche evaporada 1 plato de lenteja 1 rebanada de pan trigo Limón Espinaca
1 vaso de yougurt 1 plato sopa haba 1 taza de avena Ciruela C Lechuga HIERRO
½ vaso de crema 1 plato garbanzo 1 taza de atole Guayabas Alfalfa hoja
60 gr. de requesón 1 plato sopa de chícharos 1 plato de arroz Fresas Brócoli
40 gr. de queso ½ taza de frijol de soya 1 hotcake Betabel* ACIDO
1 taza de helado ½ taza nueces 1 plato de cereal o granola
1 taza de atole ajonjolí ½ taza cacahuates ACIDO 1 barra d amaranto/alegría Uvas MIN.
Quelites FÓLICO*
½ taza almendras FÓLICO Cilantro Magnesio
1 vaso leche de soya Manzana E y MIN.
½ taza semillas de calabazas Perejil
Pera FÓLICO
Berro
Huevos 2 Plátano POTASIO Calabacitas POTASIO
Jitomate
CARNES – Hígado de pollo y de res.
PROTEÍNA 4
• 60 gr. de carne, FRUTAS O VERDURAS ANARANJADAS
aves, pescado VITAMINA A 1
Papaya Zanahoria
COMBINACIONES QUE FORMAN PROTEINA COMPLETA Chabacano Camote Anaranjado
• Un plato de frijoles con tortillas y queso Mango Pimiento Rojo
• Un plato de arroz con lentejas y queso Melón
• Un plato de avena con almendras, nueces o cacahuates Durazno
• Una tortilla con queso Sandía
• Un atole de cualquier cereal con leche
SAL AL GUSTO, AGUA Y LIQUIDOS CLAROS 8 VASOS, ACEITE DE MAIZ Y OLIVA, NOTA: ADECUAR LA DIETA AL CONTEXTO CULTURAL
NO AZUCAR, NO ENLATADOS NI EMBUTIDOS, NO CHATARRA, NO ALCOHOL ECONOMICO Y GEOGRÁFICO
ORIENTACIÓN PRENATAL
PARA LA PAREJA
MODELO DE ATENCION AL NACIMIENTO,
BASADO EN LA NOM 007-SSA-2-2016, GPC, Y
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

PP. Alina D. Bishop Velarde


MODELO DE ATENCIÓN AL NACIMIENTO,
BASADO EN LA NOM 007-SSA-2-2016, GPC, Y MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA
CORONACIÓN,
PUJO SUAVE O SOPLO
MANEJO DEL DOLOR EN
EL TRABAJO DE PARTO

• BAÑO DE REGADERA EN AGUA


CALIENTE
• CONTENCIÓN DE CADERAS DURANTE
LA CONTRACCIÓN
• MASAJE DESPUÉS DE CONTRACCIÓN
PARA RELAJAR A LA MUJER
• CAMBIO DE POSICIONES CONTENER LIGAMENTOS
• USO DE PELOTA PARA RELAJAR SACRO Y PELVIS
ESPALDA Y RELAJAR PERINÉ
• RESPIRACIÓN PARA OXIGENAR
MÚSCULO DE LA MATRIZ Y RELAJAR
DURANTE LA EXHALACIÓN

RELAJAR PERINE Y PELVIS


Plan de seguridad
LISTA DE MATERIAL PARA MAMA:
• BATA LIMPIA Y CÓMODA PARA MAMÁ
EQUIPAJE
• CAMBIO DE ROPA PARA MAMÁ TRANSPORTE MAMA-BEBÉ
ACOMPAÑAMIENTO
• SANDALIAS CÓMODAS Y LIMPIAS PARA TRABAJO DE PARTO.
• 1 PAQUETE DE PAÑALES DE ADULTO DESHECHABLES SIN
RESORTE
• TOALLAS SANITARIAS NOCTURNAS
• BOTELLA DE AGUA, JUGO O BEBIDA REHIDRATANTE Y
COMIDA LIGERA
• ARTÍCULOS DE ASEO PERSONAL: jabón, shampoo, toalla de PLAN B HOSPITAL
baño, cepillo y pasta dental. PLAN A CENTRO DE SALUD
LISTA DE MATERIAL PARA BEBE:
• DOS CAMBIOS DE ROPA
• 2 SABANITAS Y 1 COBIJITA
• ACEITE DE ALMENDARAS DULCES
LACTANCIA MATERNA APOYO FAMILIAR
• JABÓN NEUTRO Y TOALLLA DE BAÑO PUERPERIO
EXCLUSIVA
ORIENTACIÓN PARA
CUIDADOS EN EL
PUERPERIO PARA LA
MADRE Y RECIÉN
NACIDO
MODELO DE PARTERÍA PROFESIONAL,
BASADO EN LA NOM 007-SSA-2-2016, GPC, Y
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA
FAVORECE:
• LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
• EL APEGO DE MADRE, PADRE Y BEBÉ
• EL AUMENTO DE PESO EN EL BEBÉ
• LA ESTABILIDAD EN LA TEMPERATURA DEL BEBÉ
• MENOR PRODUCCION DE CATECOLAMINAS EN BEBÉ
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
CORRECTA APREHENSIÓN DEL PEZÓN
PARA EVITAR GRIETAS EN PEZONES Y
MEJORAR LA SUCCIÓN DEL BEBÉ

CORRECTA POSICIÓN PARA


AMAMANTAR CON
AFIANZAMIENTO EN HOMBROS
Y ESPALDA BAJA DEL BEBÉ
POSICIONES PARA AMAMANTAR
• DEJARLO FUERA DEL PAÑAL
• LAVARLO CON AGUA Y JABÓN NEUTRO
• SECARLO PERFECTAMENTE
• CUIDAR QUE NO SE FORME PUS, SI SE LLEGA A
FORMAR, LAVARLO, SECARLO Y PONER ALCOHOL.
• SE CAERÁ DE 3 A 7 DIAS DESPUES DE NACIDO.
BAÑO AL RECIÉN
NACIDO

1. ASEGURAR QUE LA HABITACIÓN ESTÉ A TEMPERATURA


AGRADABLE Y SIN CORRIENTES DE AIRE
2. LA TEMPERATURA DEL AGUA ES ENTRE 35 Y 37oC
3. EL BAÑO ES CORTO (5 MINUTOS) PARA QUE EL BEBÉ NO SE
ENFRÍE
4. LIMPIAR BIEN LOS PLIEGUES DE PIEL EN AXILAS Y PIERNITAS
5. LOS PRIMEROS DÍAS NO USAR JABÓN PARA PROTEGER EL
VERMIX (CAPA DE GRASA DE LA PIEL DEL BEBÉ QUE LE
PROTEGE)
6. USAR JABÓN NEUTRO EN LOS DÍAS SUBSIGUIENTES
7. SECAR MUY BIEN AL BEBÉ ENFATIZANDO PLIEGUES Y
CORDÓN UMBILICAL
8. DAR SU BAÑO DE SOL DESPUES DEL BAÑO
BAÑO DE SOL AL RECIEN
NACIDO

SI EL BEBÉ TIENE UN TINTE AMARILLO EN SU PIEL Y OJOS


ANTES DE 24 HRS DE NACIDO, ACUDIR AL MÉDICO.
DESPUÉS DE 24 HRS:
DARLE BAÑOS DE SOL EN EL REFLEJO DE LA VENTANA POR
10 MINUTOS SOLAMENTE (5 MINUTOS BOCA ARRIBA Y 5
MINUTOS BOCA ABAJO) CON EL SOL DE:
➢9 A 11 AM
➢4 A 6 PM
EL SOL FUERA DE ESTE HORARIO ES MUY FUERTE Y PUEDE
PERJUDICAR LA PIEL DEL BEBÉ.
CUIDA QUE LOS OJITOS DE BEBÉ ESTÉN CONTRA EL SOL O
TÁPALOS.
VIGILAR Y ACUDIR AL MÉDICO
CUANDO:

• NO HAY MICCIÓN Y EVACUACIÓN PRESENTE


• ESTADO DE ALERTA DISMINUIDO
• FIEBRE (MAYOR 37oC)
• HIPOTERMIA, (MENOR a 37oC)
• ICTERICIA antes de 24 hrs.
• APNEA
• CIANOSIS (PIEL AZULADA)
• DIFICULTAD RESPIRATORIA
• LLANTO INCONSOLABLE
• CRISIS CONVULSIVAS
• VÓMITO
• DISTENSIÓN ABDOMINAL
CUIDADOS A LA MADRE

• BUENA NUTRICIÓN (POCOS PRODUCTOS


LÁCTEOS, LEGUMNIOSAS Y CHILES)
• MÁS LÍQUIDOS PARA PRODUCIR LECHE Y
MANTENERSE BIEN HDRATADA
• DESCANSO, CUANDO BEBÉ DUERME
• APOYO EN LABORES DOMÉSTICAS
• APOYO Y CUIDADOS AL BIENESTAR
PSICOLÓGICO DE LA MADRE
CUIDADOS AL PERINÉ

HIGIENE EN EPISOTOMÍA O DESGARRO CON AGUA Y JABÓN


NEUTRO DIARIAMENTE. SECAR MUY BIEN.
LIMPIAR CON AGUA HERVIDA CADA VEZ QUE SE VA AL BAÑO LA
PRIMERA SEMANA. SECAR MUY BIEN.
CUANDO CICATRICE, INICIAR CON LOS EJERCICIOS DE KEGEL,
PARA FORTALECIMIENTO DEL PERINÉ.
CUIDADOS EN EL
PUERPERIO TEMPRANO
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
PRÓXIMAS CONSULTAS

1. TAMIZ NENONATAL, DEL 3er AL 5o DÍA


DESPUES DE NACIDO.
2. TAMIZ AUDITIVO
3. 1ª CONSULTA POSPARTO MAMA/BEBÉ, A LOS
7 DIAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO.
4. 2ª CONSULTA POSPARTO, DESPUÉS DE LOS 15
DIAS DEL NACIMIENTO
5. ESQUEMA DE VACUNACIÓN
 
Cochrane
Library
Cochrane Database of Systematic Reviews

   
Antenatal dietary education and supplementation to increase
energy and protein intake (Review)

  Ota E, Hori H, Mori R, Tobe-Gai R, Farrar D  

  Ota E, Hori H, Mori R, Tobe-Gai R, Farrar D.  


Antenatal dietary education and supplementation to increase energy and protein intake.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 6. Art. No.: CD000032.
DOI: 10.1002/14651858.CD000032.pub3.

  www.cochranelibrary.com  

 
Antenatal dietary education and supplementation to increase energy and protein intake (Review)
Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

[Intervention Review]

Antenatal dietary education and supplementation to increase energy


and protein intake

Erika Ota1, Hiroyuki Hori2, Rintaro Mori1, Ruoyan Tobe-Gai3, Diane Farrar4

1Department of Health Policy, National Center for Child Health and Development, Tokyo, Japan. 2Medical Research Division, National
Center for Child Health and Development, Setagaya, Japan. 3School of Public Health, Shandong University, Jinan, China. 4Maternal and
Child Health, Bradford Institute for Health Research, Bradford, UK

Contact address: Erika Ota, Department of Health Policy, National Center for Child Health and Development, 2-10-1 Okura, Setagaya-ku,
Tokyo, 157-8535, Japan. e-i@umin.ac.jp.

Editorial group: Cochrane Pregnancy and Childbirth Group


Publication status and date: New search for studies and content updated (conclusions changed), published in Issue 6, 2015.

Citation: Ota E, Hori H, Mori R, Tobe-Gai R, Farrar D. Antenatal dietary education and supplementation to increase energy and protein
intake. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 6. Art. No.: CD000032. DOI: 10.1002/14651858.CD000032.pub3.

Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.

ABSTRACT

Background
Gestational weight gain is positively associated with fetal growth, and observational studies of food supplementation in pregnancy have
reported increases in gestational weight gain and fetal growth.

Objectives
To assess the effects of education during pregnancy to increase energy and protein intake, or of actual energy and protein supplementa-
tion, on energy and protein intake, and the effect on maternal and infant health outcomes.

Search methods
We searched the Cochrane Pregnancy and Childbirth Group's Trials Register (31 January 2015), reference lists of retrieved studies and
contacted researchers in the field.

Selection criteria
Randomised controlled trials of dietary education to increase energy and protein intake, or of actual energy and protein supplementation,
during pregnancy.

Data collection and analysis


Two review authors independently assessed trials for inclusion and assessed risk of bias. Two review authors independently extracted
data and checked for accuracy. Extracted data were supplemented by additional information from the trialists we contacted.

Main results
We examined 149 reports corresponding to 65 trials. Of these trials, 17 were included, 46 were excluded, and two are ongoing. Overall, 17
trials involving 9030 women were included. For this update, we assessed methodological quality of the included trials using the standard
Cochrane criteria (risk of bias) and the GRADE approach. The overall risk of bias was unclear.

Nutritional education (five trials, 1090 women)

Women given nutritional education had a lower relative risk of having a preterm birth (two trials, 449 women) (risk ratio (RR) 0.46, 95%
CI 0.21 to 0.98, low-quality evidence), and low birthweight (one trial, 300 women) (RR 0.04, 95% CI 0.01 to 0.14). Head circumference at

Antenatal dietary education and supplementation to increase energy and protein intake (Review) 1
Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

birth was increased in one trial (389 women) (mean difference (MD) 0.99 cm, 95% CI 0.43 to 1.55), while birthweight was significantly
increased among undernourished women in two trials (320 women) (MD 489.76 g, 95% CI 427.93 to 551.59, low-quality evidence), but
did not significantly increase for adequately nourished women (MD 15.00, 95% CI -76.30 to 106.30, one trial, 406 women). Protein intake
increased significantly (three trials, 632 women) (protein intake: MD +6.99 g/day, 95% CI 3.02 to 10.97). No significant differences were
observed on any other outcomes such as neonatal death (RR 1.28, 95% CI 0.35 to 4.72, one trial, 448 women, low-quality evidence), stillbirth
(RR 0.37, 95% CI 0.07 to 1.90, one trial, 431 women, low-quality evidence), small-for-gestational age (RR 0.97, 95% CI 0.45 to 2.11, one trial,
404 women, low-quality evidence) and total gestational weight gain (MD -0.41, 95% CI -4.41 to 3.59, two trials, 233 women). There were
no data on perinatal death.

Balanced energy and protein supplementation (12 trials, 6705 women)

Risk of stillbirth was significantly reduced for women given balanced energy and protein supplementation (RR 0.60, 95% CI 0.39 to 0.94,
five trials, 3408 women, moderate-quality evidence), and the mean birthweight was significantly increased (random-effects MD +40.96 g,
95% CI 4.66 to 77.26, Tau2 = 1744, I2 = 44%, 11 trials, 5385 women, moderate-quality evidence). There was also a significant reduction in the
risk of small-for-gestational age (RR 0.79, 95% CI 0.69 to 0.90, I2 = 16%, seven trials, 4408 women, moderate-quality evidence). No significant
effect was detected for preterm birth (RR 0.96, 95% CI 0.80 to 1.16, five trials, 3384 women, moderate-quality evidence) or neonatal death
(RR 0.68, 95% CI 0.43 to 1.07, five trials, 3381 women, low-quality evidence). Weekly gestational weight gain was not significantly increased
(MD 18.63, 95% CI -1.81 to 39.07, nine trials, 2391 women, very low quality evidence). There were no data reported on perinatal death and
low birthweight.

High-protein supplementation (one trial, 1051 women)

High-protein supplementation (one trial, 505 women), was associated with a significantly increased risk of small-for-gestational age babies
(RR 1.58, 95% CI 1.03 to 2.41, moderate-quality evidence). There was no significant effect for stillbirth (RR 0.81, 95% CI 0.31 to 2.15, one trial,
529 women), neonatal death (RR 2.78, 95% CI 0.75 to 10.36, one trial, 529 women), preterm birth (RR 1.14, 95% CI 0.83 to 1.56, one trial,
505 women), birthweight (MD -73.00, 95% CI -171.26 to 25.26, one trial, 504 women) and weekly gestational weight gain (MD 4.50, 95% CI
-33.55 to 42.55, one trial, 486 women, low-quality evidence). No data were reported on perinatal death.

Isocaloric protein supplementation (two trials, 184 women)

Isocaloric protein supplementation (two trials, 184 women) had no significant effect on birthweight (MD 108.25, 95% CI -220.89 to 437.40)
and weekly gestational weight gain (MD 110.45, 95% CI -82.87 to 303.76, very low-quality evidence). No data reported on perinatal mortality,
stillbirth, neonatal death, small-for-gestational age, and preterm birth.

Authors' conclusions
This review provides encouraging evidence that antenatal nutritional education with the aim of increasing energy and protein intake in the
general obstetric population appears to be effective in reducing the risk of preterm birth, low birthweight, increasing head circumference
at birth, increasing birthweight among undernourished women, and increasing protein intake. There was no evidence of benefit or adverse
effect for any other outcome reported.

Balanced energy and protein supplementation seems to improve fetal growth, and may reduce the risk of stillbirth and infants born small-
for-gestational age. High-protein supplementation does not seem to be beneficial and may be harmful to the fetus. Balanced-protein
supplementation alone had no significant effects on perinatal outcomes.

The results of this review should be interpreted with caution. The risk of bias was either unclear or high for at least one category examined
in several of the included trials, and the quality of the evidence was low for several important outcomes. Also, as the anthropometric
characteristics of the general obstetric population is changing, those developing interventions aimed at altering energy and protein intake
should ensure that only those women likely to benefit are included. Large, well-designed randomised trials are needed to assess the effects
of increasing energy and protein intake during pregnancy in women whose intake is below recommended levels.

PLAIN LANGUAGE SUMMARY

Antenatal dietary education and supplementation on energy and protein intake in pregnancy to improve infant outcomes

What is the issue?

Does dietary advice or supplementation to increase energy and protein intake in pregnancy improve outcomes for babies, and are there
any adverse effects? Do these interventions impact differently on poorly-nourished and well-nourished pregnant women and their infants?

Why is this important?

During pregnancy, a baby developing inside the womb receives all its nutrition from its mother. Inadequate dietary intake during preg-
nancy can lead to malnutrition and poor outcomes for the baby. Therefore, advising women on their diet and providing food supplements
in pregnancy may help babies to grow and thrive.

Antenatal dietary education and supplementation to increase energy and protein intake (Review) 2
Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

What evidence did we find

This review includes 17 randomised controlled trials, involving 9030 women. The quality of the included trials is low to moderate. We,
examined several aspects of dietary advice and supplementation and produced the following four main findings.

(1) Providing nutritional advice resulted in an increase in the mother's protein intake, there were fewer babies born too early (two trials
involving 449 women) and fewer babies with low birthweight (one trial involving 300 women), One study of 389 women showed increases
in some babies birth head circumference (in one trial involving 389 women) There were also more babies with a higher birthweight among
undernourished women (two trials involving 320 women).

(2) Giving the mothers balanced energy and protein supplements was associated with fewer babies dying during labour (five trials, 3408
women), clear increases in birthweight (11 trials, 5385 women) and fewer babies who were small-for-gestational age (seven trials, 4408
women). However, the impact on the long-term health of the baby was uncertain, including among undernourished women.

(3) High-protein supplementation (one trial involving 1051 women) showed no benefit for women and potential harm for the baby through
an increase in the number of babies small for their gestational age at birth.

(4) Isocaloric protein supplementations (i.e. balanced supplements in which the protein replaces an equal quantity of other nutrients,
e.g. fat and carbohydrate): in birthweight and weekly gestational weight gain, showed no benefit for women or their babies (two trials
involving 184 women).

What does this mean?

Providing nutritional advice or balanced energy and protein supplements to women during pregnancy may be beneficial. However, there
is not enough evidence on isocaloric protein supplements which currently appear to be unhelpful and high-protein supplements may be
harmful.

Antenatal dietary education and supplementation to increase energy and protein intake (Review) 3
Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
 
Biblioteca
Cochrane
Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas

   
Ácidos grasos omega 3 durante el embarazo (Revisión)

  Middleton P, Gomersall JC, Gould JF, Shepherd E, Olsen SF, Makrides M  

  Middleton P, Gomersall JC, Gould JF, Shepherd E, Olsen SF, Makrides M.  


Omega-3 fatty acid addition during pregnancy
(Ácidos grasos omega 3 durante el embarazo).
Cochrane Database of Systematic Reviews 2018, Issue 11. Art. No.: CD003402.
DOI: 10.1002/14651858.CD003402.pub3.

  www.cochranelibrary.com/es  

 
Ácidos grasos omega 3 durante el embarazo (Revisión)
Copyright © 2018 The Cochrane Collaboration. Publicada por John Wiley & Sons, Ltd.
Biblioteca Evidencia fiable.
Decisiones informadas.
 
 
Cochrane Mejor salud. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas

[Revisión de intervención]

Ácidos grasos omega 3 durante el embarazo

Philippa Middleton1, Judith C Gomersall1, Jacqueline F Gould2, Emily Shepherd3, Sjurdur F Olsen4, Maria Makrides1,5,6

1Healthy Mothers, Babies and Children, South Australian Health and Medical Research Institute, Adelaide, Australia. 2School of Psychology,
The University of Adelaide, Adelaide, Australia. 3ARCH: Australian Research Centre for Health of Women and Babies, Robinson Research
Institute, Discipline of Obstetrics and Gynaecology, The University of Adelaide, Adelaide, Australia. 4Centre for Fetal Programming,
Department of Epidemiology, Statens Serum Institut, Copenhagen, Denmark. 5School of Paediatrics and Reproductive Health, The
University of Adelaide, Adelaide, Australia. 6Women's and Children's Health Research Institute, North Adelaide, Australia

Dirección de contacto: Philippa Middleton, Healthy Mothers, Babies and Children, South Australian Health and Medical Research Institute,
Women's and Children's Hospital, 72 King William Road, Adelaide, South Australia, 5006, Australia. philippa.middleton@adelaide.edu.au,
philippa.middleton@sahmri.com.

Grupo Editorial: Grupo Cochrane de Embarazo y Parto


Estado y fecha de publicación: Nueva búsqueda de estudios y actualización de contenidos (con cambios en las conclusiones),
publicada en el número 11, 2018.

Referencia: Middleton P, Gomersall JC, Gould JF, Shepherd E, Olsen SF, Makrides M. Omega-3 fatty acid addition during pregnancy
(Ácidos grasos omega 3 durante el embarazo). Cochrane Database of Systematic Reviews 2018, Issue 11. Art. No.: CD003402. DOI:
10.1002/14651858.CD003402.pub3.

Copyright © 2018 The Cochrane Collaboration. Publicada por John Wiley & Sons, Ltd.

RESUMEN

Antecedentes
El mayor consumo de alimentos con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3 (LCPUFA), como los pescados, durante el
embarazo se ha asociado con gestaciones más prolongadas y mejores resultados perinatales. Ésta es una actualización de una revisión
publicada por primera vez en 2006.

Objetivos
Evaluar los efectos de AGPICL omega 3, como suplementos o agregados a los alimentos, durante el embarazo en los resultados maternos,
perinatales y neonatales y a más largo plazo para la madre y el niño.

Métodos de búsqueda
Para esta actualización, se hicieron búsquedas el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and
Childbirth’s Trials Register) ClinicalTrials.gov, en la WHO International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) (16 de agosto de 2018) y
en listas de referencias de estudios recuperados.

Criterios de selección
Ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararon ácidos grasos omega 3 (como suplementos o alimentos, intervenciones indepen-
dientes o con una cointervención) durante el embarazo con placebo o ningún omega 3, y los estudios o brazos de estudio que compararon
directamente dosis o tipos de AGPICL omega 3. Fueron elegibles para inclusión los ensayos publicados en forma de resumen.

Obtención y análisis de los datos


Dos autores de la revisión, de forma independiente, evaluaron la elegibilidad de los estudios, extrajeron los datos, evaluaron el riesgo
de sesgo en los ensayos y la calidad de la evidencia para los resultados predefinidos de parto/lactante, maternos, niño/adulto y de los
servicios de salud con el uso del enfoque GRADE.

Ácidos grasos omega 3 durante el embarazo (Revisión) 1


Copyright © 2018 The Cochrane Collaboration. Publicada por John Wiley & Sons, Ltd.
Biblioteca Evidencia fiable.
Decisiones informadas.
 
 
Cochrane Mejor salud. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas

Resultados principales
En esta actualización se incluyeron 70 ECA (con 19 927 pacientes con riesgo bajo, mixto o alto de resultados deficientes del embarazo) que
compararon intervenciones con AGPICL omega 3 (suplementos y alimentos) versus placebo o ningún omega 3. El riesgo general de sesgo
a nivel de estudio fue mixto, con riesgo de selección y de realización principalmente bajo, pero hubo un alto riesgo de sesgo de desgaste
en algunos ensayos. La mayoría de los ensayos se realizaron en países de ingresos medios-altos o altos; y casi la mitad de los ensayos
incluyeron pacientes con riesgo mayor/alto de factores que podrían aumentar el riesgo de resultados adversos maternos y del parto.

El parto prematuro < 37 semanas (13,4% versus 11,9%; cociente de riesgos [CR] 0,89; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,81 a 0,97;
26 ECA, 10 304 participantes; evidencia de alta calidad) y el parto prematuro temprano < 34 semanas (4,6% versus 2,7%; CR 0,58; IC
del 95%: 0,44 a 0,77; nueve ECA, 5204 participantes; evidencia de alta calidad) fueron menos frecuentes en las pacientes que recibieron
AGPICL omega 3 en comparación con ningún omega 3. El embarazo prolongado > 42 semanas probablemente aumentó del 1,6% al 2,6%
en las pacientes que recibieron AGPICL omega 3 en comparación con ningún omega 3 (CR 1,61; IC del 95%: 1,11 a 2,33; 5141 participantes;
seis ECA; evidencia de calidad moderada).

En los lactantes, posiblemente se redujo el riesgo de muerte perinatal (CR 0,75; IC del 95%: 0,54 a 1,03; diez ECA, 7416 participantes;
evidencia de calidad moderada: 62/3715 versus 83/3701 lactantes) y hubo menos ingresos a cuidados neonatales (CR 0,92; IC del 95%:
0,83 a 1,03; nueve ECA, 6920 participantes; evidencia de calidad moderada - 483/3475 lactantes versus 519/3445 lactantes). Fue menor el
riesgo de recién nacidos conbajo peso al nacer (BPN) (15,6% versus 14%; CR 0,90; IC del 95%: 0,82 a 0,99; 15 ensayos, 8449 participantes;
evidencia de alta calidad); pero hubo un pequeño aumento posible de recién nacidos grandes para la edad gestacional (GEG) (CR 1,15;
IC del 95%: 0,97 a 1,36; (seis ECA, 3722 participantes; evidencia de calidad moderada, para AGPICL omega 3 en comparación con ningún
omega 3. Se observó poca o ninguna diferencia en pequeño para la edad gestacional o retraso del crecimiento uterino (CR 1,01; IC del
95%: 0,90 a 1,13; ocho ECA, 6907 participantes; evidencia de calidad moderada).

En el caso de los resultados maternos, no hubo evidencia suficiente para determinar los efectos de los omega 3 en la inducción postér-
mino (CR promedio 0,82; IC del 95%: 0,22 a 2,98; tres ensayos, 2900 participantes; evidencia de baja calidad), eventos adversos maternos
graves (CR 1,04; IC del 95%: 0,40 a 2,72; dos ensayos, 2690 participantes; evidencia de baja calidad), ingreso de la madre a la unidad de
cuidados intensivos (CR 0,56; IC del 95%: 0,12 a 2,63; dos ensayos, 2458 participantes; evidencia de baja calidad), o depresión posparto
(CR promedio 0,99; IC del 95%: 0,56 a 1,77; dos ensayos, 2431 participantes; evidencia de baja calidad). La media de la duración del em-
barazo fue mayor en las pacientes que recibieron AGPICL omega 3 (diferencia de medias [DM] 1,67 días; IC del 95%: 0,95 a 2,39; 41 ensayos,
12 517 participantes; evidencia de calidad moderada), y es posible que la preeclampsia se reduzca con AGPICL omega 3 (CR 0,84; IC del
95%: 0,69 a 1,01; 20 ensayos, 8306 participantes; evidencia de baja calidad).

En los resultados del niño/adulto se observaron muy pocas diferencias entre la administración prenatal de suplementos de AGPICL omega
3 y ningún omega 3 en la cognición, el CI, la visión, otros resultados del desarrollo neurológico y el crecimiento, el lenguaje y el
comportamiento(por lo general evidencia de baja a muy baja calidad). No estuvo claro el efecto de AGPICL omega 3 sobre el índice de
masa corporal a los 19 años (DM 0; IC del 95%: -0,83 a 0,83; un ensayo, 243 participantes; evidencia de muy baja calidad). No se informaron
datos del desarrollo de diabetes en los niños de las participantes de los estudios.

Conclusiones de los autores


En el análisis general, el parto prematuro < 37 semanas y el parto prematuro temprano < 34 semanas se redujeron en las pacientes que
recibieron AGPICL omega 3 en comparación con ningún omega 3. Posiblemente hubo una reducción en el riesgo de muerte perinatal y
de ingreso a cuidados neonatales y una reducción en el riesgo de recién nacidos conBPN; y posiblemente un ligero aumento en el riesgo
de recién nacidos GEG con AGPICL omega 3.

En las evaluaciones de calidad GRADE, la evidencia de la mayoría de los resultados perinatales importantes se consideró de alta calidad
(p.ej., parto prematuro) o de calidad moderada (p.ej., muerte perinatal). En los otros dominios de resultados (resultados maternos, del
niño/adulto y de los servicios de salud), las calificaciones GRADE variaron de moderada a muy baja, y más de la mitad obtuvo una cali-
ficación baja. Los motivos para disminuir la calificación de la calidad en el dominio se debieron principalmente a las limitaciones en el
diseño y la imprecisión.

Los suplementos de AGPICL omega 3 durante el embarazo son una estrategia efectiva para reducir la incidencia de parto prematuro,
aunque probablemente aumenta la incidencia de embarazos postérmino. En este momento no se necesitan más estudios que comparen
AGPICL omega 3 y placebo (para establecer la causalidad con relación al parto prematuro). Falta el informe de 23 ensayos en curso adi-
cionales sobre más de 5000 pacientes, por lo que no se necesitan más ECA que comparen AGPICL omega 3 con placebo o ninguna inter-
vención. Sin embargo, se necesita un seguimiento adicional de los ensayos finalizados para evaluar los resultados a más largo plazo de
la madre y el niño, y así mejorar la comprensión de las vías metabólicas, del crecimiento y del desarrollo neurológico en particular y para
establecer si, y cómo, los resultados varían según los distintos tipos de AGPICL omega 3, el momento de administración y las dosis; o según
las características de las pacientes.

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

Ácidos grasos omega 3 durante el embarazo

Ácidos grasos omega 3 durante el embarazo (Revisión) 2


Copyright © 2018 The Cochrane Collaboration. Publicada por John Wiley & Sons, Ltd.
Biblioteca Evidencia fiable.
Decisiones informadas.
 
 
Cochrane Mejor salud. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas

¿Cuál es el problema?

¿Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL) omega 3 tomados durante el embarazo (en suplementos o agregados a
alimentos, como algunos tipos de pescado) mejoran los resultados de salud de los recién nacidos y las madres? Ésta es una actualización
de una revisión Cochrane publicada por primera vez en el 2006.

¿Por qué es esto importante?

El parto prematuro (el parto del feto antes de las 37 semanas de gestación) es una causa principal de discapacidad o muerte en los primeros
cinco años de vida. El pescado y el aceite de pescado contienen AGPICL omega 3 (especialmente, ácido docosahexaenoico [DHA] y ácido
eicosapentanoico [EPA]) y se han asociado a embarazos más prolongados. Por lo tanto, se indica que los AGPICL omega 3 adicionales
durante el embarazo pueden reducir el número de recién nacidos prematuros y pueden mejorar los resultados de los niños y las madres.
Sin embargo, muchas embarazadas ingieren pescado con escasa frecuencia. La salud de los recién nacidos y las madres se puede mejorar
si se estimula a las embarazadas a que consuman pescados grasos (que en general contienen niveles bajos de toxinas) o suplementos de
AGPICL omega 3. Ésta es una actualización de una revisión Cochrane publicada por primera vez en el 2006.

¿Qué evidencia se encontró?

Se buscó evidencia en agosto de 2018 y se encontraron 70 ensayos controlados aleatorios (ECA); este tipo de ensayo aporta los resultados
más confiables) (con 19 927 pacientes). La mayoría de los ensayos evaluaron un grupo de pacientes que recibieron AGPICL omega 3 y
lo compararon con un grupo de pacientes que recibieron una sustancia que se parecía a un AGPICL omega 3 pero que no lo contenía
(placebo) o no recibieron omega 3. Los ensayos se realizaron principalmente en países de ingresos medios-altos o altos. Algunos estudios
incorporaron pacientes con un mayor riesgo de parto prematuro. La calidad de la evidencia de los estudios incluidos varió de alta a muy
baja; este hecho afectó la certeza de los resultados para diferentes hallazgos.

Se encontró que la incidencia de parto prematuro (antes de las 37 semanas) y de parto muy prematuro (antes de las 34 semanas) fue menor
en las pacientes que recibieron AGPICL omega 3 en comparación con ningún omega 3 adicional. También hubo menos recién nacidos con
bajo peso al nacer. Sin embargo, probablemente el AGPICL omega 3 aumentó la incidencia de embarazos que se extendieron más allá
de las 42 semanas, aunque no se identificaron diferencias en la inducción del trabajo de parto de los embarazos postérmino. El riesgo de
que el recién nacido muera o presente un cuadro grave y sea ingresado a cuidados intensivos neonatales puede ser menor con el AGPICL
omega 3 en comparación con ningún omega 3. No se observaron diferencias entre los grupos en cuanto a los eventos adversos graves de
las madres ni en la depresión posnatal. Se observaron muy pocas diferencias entre los grupos de AGPICL omega 3 y ningún omega 3 en
el desarrollo y el crecimiento del niño.

Once ensayos informaron que habían recibido financiación de la industria. Cuando se quitaron estos ensayos de los resultados principales
(como parto prematuro y parto muy prematuro), los resultados mostraron muy poca o ninguna diferencia.

¿Qué significa esto?

Una mayor ingesta de AGPICL omega 3 durante el embarazo, en forma de suplementos o con los alimentos, puede reducir la incidencia
de parto prematuro (antes de las 37 semanas y antes de las 34 semanas) y es menos probable que el recién nacido tenga un bajo peso al
nacer. Es más probable que los embarazos sean más prolongados en las pacientes que toman suplementos de AGPICL omega 3 durante
el embarazo. Se realizan más estudios y sus resultados se incluirán en una actualización adicional de esta revisión. Los estudios futuros
podrían considerar si los resultados pueden variar en poblaciones diferentes de pacientes (y de ser así, cómo) y podrían analizar diferentes
maneras de aumentar el consumo de AGPICL omega 3 durante el embarazo.

Ácidos grasos omega 3 durante el embarazo (Revisión) 3


Copyright © 2018 The Cochrane Collaboration. Publicada por John Wiley & Sons, Ltd.
 
Cochrane
Library
Cochrane Database of Systematic Reviews

   
Effects and safety of periconceptional oral folate supplementation
for preventing birth defects (Review)

  De-Regil LM, Peña-Rosas JP, Fernández-Gaxiola AC, Rayco-Solon P  

  De-Regil LM, Peña-Rosas JP, Fernández-Gaxiola AC, Rayco-Solon P.  


Effects and safety of periconceptional oral folate supplementation for preventing birth defects.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 12. Art. No.: CD007950.
DOI: 10.1002/14651858.CD007950.pub3.

  www.cochranelibrary.com  

 
Effects and safety of periconceptional oral folate supplementation for preventing birth defects (Review)
Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

[Intervention Review]

Effects and safety of periconceptional oral folate supplementation for


preventing birth defects

Luz Maria De-Regil1, Juan Pablo Peña-Rosas2, Ana C Fernández-Gaxiola3, Pura Rayco-Solon2

1Research and Evaluation, Micronutrient Initiative, Ottawa, Canada. 2Evidence and Programme Guidance, Department of Nutrition for
Health and Development, World Health Organization, Geneva, Switzerland. 3Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Mexico

Contact address: Luz Maria De-Regil, Research and Evaluation, Micronutrient Initiative, 180 Elgin Street, Suite 1000, Ottawa, ON, K2P 2K3,
Canada. lderegil@micronutrient.org.

Editorial group: Cochrane Pregnancy and Childbirth Group


Publication status and date: New search for studies and content updated (no change to conclusions), published in Issue 12, 2015.

Citation: De-Regil LM, Peña-Rosas JP, Fernández-Gaxiola AC, Rayco-Solon P. Effects and safety of periconceptional oral folate
supplementation for preventing birth defects. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 12. Art. No.: CD007950. DOI:
10.1002/14651858.CD007950.pub3.

Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.

ABSTRACT

Background
It has been reported that neural tube defects (NTD) can be prevented with periconceptional folic acid supplementation. The effects of
different doses, forms and schemes of folate supplementation for the prevention of other birth defects and maternal and infant outcomes
are unclear.

Objectives
This review aims to examine whether periconceptional folate supplementation reduces the risk of neural tube and other congenital anom-
alies (including cleft palate) without causing adverse outcomes in mothers or babies. This is an update of a previously published Cochrane
review on this topic.

Search methods
We searched the Cochrane Pregnancy and Childbirth Group's Trials Register (31 August 2015). Additionally, we searched the World Health
Organization (WHO) International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) (31 August 2015) and contacted relevant organisations to iden-
tify ongoing and unpublished studies.

Selection criteria
We included all randomised or quasi-randomised trials evaluating the effect of periconceptional folate supplementation alone, or in com-
bination with other vitamins and minerals, in women independent of age and parity.

Data collection and analysis


Two review authors independently assessed the eligibility of studies against the inclusion criteria, extracted data from included studies,
checked data entry for accuracy and assessed the risk of bias of the included studies. We assessed the quality of the body of evidence
using the GRADE approach.

Main results
Five trials involving 7391 women (2033 with a history of a pregnancy affected by a NTD and 5358 with no history of NTDs) were included.
Four comparisons were made: 1) supplementation with any folate versus no intervention, placebo or other micronutrients without folate
(five trials); 2) supplementation with folic acid alone versus no treatment or placebo (one trial); 3) supplementation with folate plus other
micronutrients versus other micronutrients without folate (four trials); and 4) supplementation with folate plus other micronutrients ver-

Effects and safety of periconceptional oral folate supplementation for preventing birth defects (Review) 1
Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

sus the same other micronutrients without folate (two trials). The risk of bias of the trials was variable. Only one trial was considered to be
at low risk of bias. The remaining studies lacked clarity regarding the randomisation method or whether the allocation to the intervention
was concealed. All the participants were blinded to the intervention, though blinding was unclear for outcome assessors in the five trials.

The results of the first comparison involving 6708 births with information on NTDs and other infant outcomes, show a protective effect of
daily folic acid supplementation (alone or in combination with other vitamins and minerals) in preventing NTDs compared with no inter-
ventions/placebo or vitamins and minerals without folic acid (risk ratio (RR) 0.31, 95% confidence interval (CI) 0.17 to 0.58); five studies;
6708 births; high quality evidence). Only one study assessed the incidence of NTDs and showed no evidence of an effect (RR 0.07, 95% CI
0.00 to 1.32; 4862 births) although no events were found in the group that received folic acid. Folic acid had a significant protective effect
for reoccurrence (RR 0.34, 95% CI 0.18 to 0.64); four studies; 1846 births). Subgroup analyses suggest that the positive effect of folic acid
on NTD incidence and recurrence is not affected by the explored daily folic acid dosage (400 µg (0.4 mg) or higher) or whether folic acid is
given alone or with other vitamins and minerals. These results are consistent across all four review comparisons.

There is no evidence of any preventive or negative effects on cleft palate (RR 0.73, 95% CI 0.05 to 10.89; three studies; 5612 births; low
quality evidence), cleft lip ((RR 0.79, 95% CI 0.14 to 4.36; three studies; 5612 births; low quality evidence), congenital cardiovascular defects
(RR 0.57, 95% CI 0.24 to 1.33; three studies; 5612 births; low quality evidence), miscarriages (RR 1.10, 95% CI 0.94 to 1.28; five studies; 7391
pregnancies; moderate quality evidence) or any other birth defects (RR 0.94, 95% CI 0.53 to 1.66; three studies; 5612 births; low quality
evidence). There were no included trials assessing the effects of this intervention on neonatal death, maternal blood folate or anaemia
at term.

Authors' conclusions
Folic acid, alone or in combination with vitamins and minerals, prevents NTDs, but does not have a clear effect on other birth defects.

PLAIN LANGUAGE SUMMARY

Folic acid supplements before conception and in early pregnancy (up to 12 weeks) for the prevention of birth defects

Folic acid is a synthetic form of folate used in supplements and fortified staple foods (like wheat and maize flour) to reduce the occurrence
of neural tube defects (NTDs). These include spina bifida (or cleft spine), where there is an opening in one or more of the bones (vertebrae)
of the spinal column, and anencephaly where the head (cephalic) end of the neural tube fails to close. Supplementation with folic acid
is internationally recommended to women from the moment they are trying to conceive until 12 weeks of pregnancy. Another option
recommended by the World Health Organization (WHO) is that women of reproductive age take intermittent (weekly) iron and folic acid
supplements, especially in populations where the prevalence of anaemia is above 20%. Supplementation may also reduce other birth
defects such as cleft lip, with or without cleft palate, and congenital cardiovascular defects. Recently, 5-methyl-tetrahydrofolate (5-MTHF)
has been proposed as an alternative to folic acid supplementation. This is because most dietary folate and folic acid are metabolised to
5-MTHF. Some women have gene characteristics which reduce folate concentration in blood.

This review confirms that folic acid supplementation prevents the first and second time occurrence of NTDs and shows there is not enough
evidence to determine if folic acid prevents other birth defects. Information about the safety of other current and alternative supplemen-
tation schemes and any possible effects on other outcomes for mothers and babies is also lacking. This review of five trials, involving
7391 pregnancies (2033 with a history of a pregnancy affected by a NTD and 5358 with no history of NTDs), shows the protective effect
of daily folic acid supplementation in doses ranging from 0.36 mg (360 µg) to 4 mg (4000 µg) a day, with and without other vitamins and
minerals, before conception and up to 12 weeks of pregnancy, for preventing the recurrence of these defects. There were insufficient data
to evaluate the effects on other outcomes such as cleft lip and palate, miscarriages or any other birth defects. More research is needed
on different types of supplementation programmes and the use of different types of supplements (such as 5-methyl-tetrahydrofolate -5-
MTHF), particularly in countries where folic acid fortification of staple foods like wheat or maize flour is not mandatory and where the
prevalence of NTDs is still high. The overall quality of the evidence for neonatal outcomes was high for NTDs, whereas, it was of low quality
for other neonatal outcomes. The overall quality of the evidence for maternal outcomes was rated as moderate.

Effects and safety of periconceptional oral folate supplementation for preventing birth defects (Review) 2
Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
 
Cochrane
Library
Cochrane Database of Systematic Reviews

   
Vitamin D supplementation for women during pregnancy (Review)

  Palacios C, Kostiuk LK, Peña-Rosas JP  

  Palacios C, Kostiuk LK, Peña-Rosas JP.  


Vitamin D supplementation for women during pregnancy.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 7. Art. No.: CD008873.
DOI: 10.1002/14651858.CD008873.pub4.

  www.cochranelibrary.com  

 
Vitamin D supplementation for women during pregnancy (Review)
Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

[Intervention Review]

Vitamin D supplementation for women during pregnancy

Cristina Palacios1, Lia K Kostiuk2, Juan Pablo Peña-Rosas3

1Department of Dietetics and Nutrition, Robert Stempel College of Public Health and Social Work, Florida International University, Miami,
Florida, USA. 2Preventive Medicine, University of Wisconsin - Madison, Madison, Wisconsin, USA. 3Evidence and Programme Guidance,
Department of Nutrition for Health and Development, World Health Organization, Geneva, Switzerland

Contact address: Cristina Palacios, Department of Dietetics and Nutrition, Robert Stempel College of Public Health and Social Work,
Florida International University, 11200 SW 8th Street, AHC 5 – 323, Miami, Florida, 33199, USA. cristina.palacios@fiu.edu.

Editorial group: Cochrane Pregnancy and Childbirth Group


Publication status and date: New search for studies and content updated (conclusions changed), published in Issue 7, 2019.

Citation: Palacios C, Kostiuk LK, Peña-Rosas JP. Vitamin D supplementation for women during pregnancy. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2019, Issue 7. Art. No.: CD008873. DOI: 10.1002/14651858.CD008873.pub4.

Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.

ABSTRACT

Background
Vitamin D supplementation during pregnancy may be needed to protect against adverse pregnancy outcomes. This is an update of a review
that was first published in 2012 and then in 2016.

Objectives
To examine whether vitamin D supplementation alone or in combination with calcium or other vitamins and minerals given to women
during pregnancy can safely improve maternal and neonatal outcomes.

Search methods
For this update, we searched Cochrane Pregnancy and Childbirth’s Trials Register (12 July 2018), contacted relevant organisations (15 May
2018), reference lists of retrieved trials and registries at clinicaltrials.gov and WHO International Clinical Trials Registry Platform (12 July
2018). Abstracts were included if they had enough information to extract the data.

Selection criteria
Randomised and quasi-randomised trials evaluating the effect of supplementation with vitamin D alone or in combination with other mi-
cronutrients for women during pregnancy in comparison to placebo or no intervention.

Data collection and analysis


Two review authors independently i) assessed the eligibility of trials against the inclusion criteria, ii) extracted data from included trials,
and iii) assessed the risk of bias of the included trials. The certainty of the evidence was assessed using the GRADE approach.

Main results
We included 30 trials (7033 women), excluded 60 trials, identified six as ongoing/unpublished trials and two trials are awaiting assess-
ments.

Supplementation with vitamin D alone versus placebo/no intervention

A total of 22 trials involving 3725 pregnant women were included in this comparison; 19 trials were assessed as having low-to-moderate
risk of bias for most domains and three trials were assessed as having high risk of bias for most domains. Supplementation with vitamin D
alone during pregnancy probably reduces the risk of pre-eclampsia (risk ratio (RR) 0.48, 95% confidence interval (CI) 0.30 to 0.79; 4 trials,
499 women, moderate-certainty evidence) and gestational diabetes (RR 0.51, 95% CI 0.27 to 0.97; 4 trials, 446 women, moderate-certainty

Vitamin D supplementation for women during pregnancy (Review) 1


Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

evidence); and probably reduces the risk of having a baby with low birthweight (less than 2500 g) (RR 0.55, 95% CI 0.35 to 0.87; 5 trials,
697 women, moderate-certainty evidence) compared to women who received placebo or no intervention. Vitamin D supplementation may
make little or no difference in the risk of having a preterm birth < 37 weeks compared to no intervention or placebo (RR 0.66, 95% CI 0.34
to 1.30; 7 trials, 1640 women, low-certainty evidence). In terms of maternal adverse events, vitamin D supplementation may reduce the
risk of severe postpartum haemorrhage (RR 0.68, 95% CI 0.51 to 0.91; 1 trial, 1134 women, low-certainty evidence). There were no cases of
hypercalcaemia (1 trial, 1134 women, low-certainty evidence), and we are very uncertain as to whether vitamin D increases or decreases
the risk of nephritic syndrome (RR 0.17, 95% CI 0.01 to 4.06; 1 trial, 135 women, very low-certainty evidence). However, given the scarcity
of data in general for maternal adverse events, no firm conclusions can be drawn.

Supplementation with vitamin D and calcium versus placebo/no intervention

Nine trials involving 1916 pregnant women were included in this comparison; three trials were assessed as having low risk of bias for
allocation and blinding, four trials were assessed as having high risk of bias and two had some components having a low risk, high risk, or
unclear risk. Supplementation with vitamin D and calcium during pregnancy probably reduces the risk of pre-eclampsia (RR 0.50, 95% CI
0.32 to 0.78; 4 trials, 1174 women, moderate-certainty evidence). The effect of the intervention is uncertain on gestational diabetes (RR
0.33,% CI 0.01 to 7.84; 1 trial, 54 women, very low-certainty evidence); and low birthweight (less than 2500 g) (RR 0.68, 95% CI 0.10 to
4.55; 2 trials, 110 women, very low-certainty evidence) compared to women who received placebo or no intervention. Supplementation
with vitamin D and calcium during pregnancy may increase the risk of preterm birth < 37 weeks in comparison to women who received
placebo or no intervention (RR 1.52, 95% CI 1.01 to 2.28; 5 trials, 942 women, low-certainty evidence). No trial in this comparison reported
on maternal adverse events.

Supplementation with vitamin D + calcium + other vitamins and minerals versus calcium + other vitamins and minerals (but no
vitamin D)

One trial in 1300 participants was included in this comparison; it was assessed as having low risk of bias. Pre-eclampsia was not assessed.
Supplementation with vitamin D + other nutrients may make little or no difference in the risk of preterm birth < 37 weeks (RR 1.04, 95% CI
0.68 to 1.59; 1 trial, 1298 women, low-certainty evidence); or low birthweight (less than 2500 g) (RR 1.12, 95% CI 0.82 to 1.51; 1 trial, 1298
women, low-certainty evidence). It is unclear whether it makes any difference to the risk of gestational diabetes (RR 0.42, 95% CI 0.10 to
1.73) or maternal adverse events (hypercalcaemia no events; hypercalciuria RR 0.25, 95% CI 0.02 to 3.97; 1 trial, 1298 women,) because
the certainty of the evidence for both outcomes was found to be very low.

Authors' conclusions
We included 30 trials (7033 women) across three separate comparisons. Our GRADE assessments ranged from moderate to very low, with
downgrading decisions based on limitations in study design, imprecision and indirectness.

Supplementing pregnant women with vitamin D alone probably reduces the risk of pre-eclampsia, gestational diabetes, low birthweight
and may reduce the risk of severe postpartum haemorrhage. It may make little or no difference in the risk of having a preterm birth <
37 weeks' gestation. Supplementing pregnant women with vitamin D and calcium probably reduces the risk of pre-eclampsia but may
increase the risk of preterm births < 37 weeks (these findings warrant further research). Supplementing pregnant women with vitamin
D and other nutrients may make little or no difference in the risk of preterm birth < 37 weeks' gestation or low birthweight (less than
2500 g). Additional rigorous high quality and larger randomised trials are required to evaluate the effects of vitamin D supplementation
in pregnancy, particularly in relation to the risk of maternal adverse events.

PLAIN LANGUAGE SUMMARY

Is vitamin D supplementation beneficial or harmful for women during pregnancy?

What is the issue?

It is not clear if vitamin D supplementation, alone or in combination with calcium or other vitamins and minerals, during pregnancy have
benefits or harms to the mother or her offspring.

Why is this important?

Vitamin D is essential for human health, particularly bone, muscle contraction, nerve conduction, and general cellular function. Low con-
centrations of blood vitamin D in pregnant women have been associated with pregnancy complications. It is thought that additional vit-
amin D through supplementation during pregnancy might be needed to protect against pregnancy complications.

What was studied in the review?

This is an update of a review that was first published in 2012 and subsequently updated in 2016. This review evaluated the effect of sup-
plementation with vitamin D alone or in combination with other micronutrients for women during pregnancy in comparison to placebo
or no intervention, irrespective of dose, duration or time of commencement of supplementation or type of supplementation (oral or by
injection).

Vitamin D supplementation for women during pregnancy (Review) 2


Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

What evidence did we find?

We searched for evidence (July 2018) and found 30 trials (involving 7033 women) for inclusion in this update.

Evidence from 22 trials involving 3725 pregnant women suggest that supplementation with vitamin D alone during pregnancy probably
reduces the risk of pre-eclampsia, gestational diabetes, and the risk of having a baby with low birthweight compared to placebo or no
intervention and may make little or no difference in the risk of having a preterm birth. It may reduce the risk of maternal adverse events,
such as severe postpartum haemorrhage, although it should be noted that this result was unexpected and based on a single trial.

Evidence from nine trials involving 1916 pregnant women suggest that supplementation with vitamin D and calcium probably reduces the
risk for pre-eclampsia but may increase the risk of preterm birth. This slight potential harm warrants consideration in women receiving
calcium supplementation as part of antenatal care.

Evidence from one study involving 1300 pregnant women suggest that supplementation with vitamin D plus other nutrients may make
little or no difference in the risk of most outcomes evaluated.

Data on maternal adverse events were lacking in most trials.

What does this mean?

Supplementing pregnant women with vitamin D alone probably reduces the risk of pre-eclampsia, gestational diabetes, low birthweight
and the risk of severe postpartum haemorrhage. It may make little or no difference in the risk of having a preterm birth < 37 weeks' gesta-
tion. Supplementing pregnant women with vitamin D and calcium probably reduces the risk of pre-eclampsia but may increase the risk of
preterm births < 37 weeks (these findings warrant further research). Supplementing pregnant women with vitamin D and other nutrients
may make little or no difference in the risk of preterm birth or low birthweight (less than 2500 g) and the effects for gestational diabetes
and maternal adverse events are unclear. Additional rigorous high quality and larger randomised trials are required to evaluate the effects
of vitamin D supplementation in pregnancy, particularly in relation to the risk of maternal adverse events.

Vitamin D supplementation for women during pregnancy (Review) 3


Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
 
Biblioteca
Cochrane
Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas

   
Administración de suplementos de calcio de inicio antes del
embarazo o durante el primer trimestre, para prevenir los
trastornos hipertensivos del embarazo (Revisión)

  Hofmeyr GJ, Manyame S, Medley N, Williams MJ  

  Hofmeyr GJ, Manyame S, Medley N, Williams MJ.  


Calcium supplementation commencing before or early in pregnancy, for preventing hypertensive disorders of pregnancy
(Administración de suplementos de calcio de inicio antes del embarazo o durante el primer trimestre, para prevenir los
trastornos hipertensivos del embarazo).
Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 9. Art. No.: CD011192.
DOI: 10.1002/14651858.CD011192.pub3.

  www.cochranelibrary.com/es  

 
Administración de suplementos de calcio de inicio antes del embarazo o durante el primer trimestre, para
prevenir los trastornos hipertensivos del embarazo (Revisión)
Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Publicada por John Wiley & Sons, Ltd.
Biblioteca Evidencia fiable.
Decisiones informadas.
 
 
Cochrane Mejor salud. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas

[Revisión de intervención]

Administración de suplementos de calcio de inicio antes del embarazo o


durante el primer trimestre, para prevenir los trastornos hipertensivos
del embarazo

G Justus Hofmeyr1, Sarah Manyame2, Nancy Medley3, Myfanwy J Williams4

1Walter Sisulu University, University of Fort Hare, University of the Witwatersrand, Eastern Cape Department of Health, East London, South
Africa. 2Department of Obstetrics and Gynaecology, University of Zimbabwe, Harare, Zimbabwe. 3Harris-Wellbeing Preterm Birth Research
Centre, Department of Women's and Children's Health, University of Liverpool, Liverpool, UK. 4Cochrane Pregnancy and Childbirth Group,
Department of Women's and Children's Health, University of Liverpool, Liverpool, UK

Dirección de contacto: G Justus Hofmeyr, Walter Sisulu University, University of Fort Hare, University of the Witwatersrand, Eastern Cape
Department of Health, East London, South Africa. justhof@gmail.com.

Grupo Editorial: Grupo Cochrane de Embarazo y Parto


Estado y fecha de publicación: Nueva búsqueda de estudios y actualización de contenidos (con cambios en las conclusiones),
publicada en el número 9, 2019.

Referencia: Hofmeyr GJ, Manyame S, Medley N, Williams MJ. Calcium supplementation commencing before or early in pregnancy, for
preventing hypertensive disorders of pregnancy (Administración de suplementos de calcio de inicio antes del embarazo o durante el
primer trimestre, para prevenir los trastornos hipertensivos del embarazo). Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 9. Art.
No.: CD011192. DOI: 10.1002/14651858.CD011192.pub3.

Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Publicada por John Wiley & Sons, Ltd.

RESUMEN

Antecedentes
Los trastornos hipertensivos del embarazo incluyen preeclampsia, hipertensión gestacional, hipertensión crónica e hipertensión indefini-
da. La preeclampsia es considerablemente más frecuente en los países de bajos ingresos que en los de altos ingresos. Una posible expli-
cación para esta diferencia son las diferencias alimentarias, en especial la deficiencia de calcio. La administración de suplementos de
calcio en la segunda mitad del embarazo reduce las consecuencias graves de la preeclampsia, pero tiene un efecto limitado sobre el ries-
go general de preeclampsia. Es importante establecer si la administración de suplementos de calcio antes y durante el primer trimestre
(antes de las 20 semanas de gestación) tiene un efecto beneficioso adicional. Esta evidencia podría servir para justificar las intervenciones
a nivel poblacional destinadas a mejorar la ingesta dietética de calcio, incluido el enriquecimiento de los alimentos básicos con calcio,
en especial en contextos en los que se conoce que la ingesta dietética de calcio es inadecuada. La presente es una actualización de una
revisión publicada por primera vez en 2017.

Objetivos
Determinar el efecto de la administración de suplementos de calcio, antes del embarazo o durante el primer trimestre y durante al menos
la primera mitad del mismo, sobre la preeclampsia y otros trastornos hipertensivos, la morbimortalidad materna y los resultados fetales
y neonatales.

Métodos de búsqueda
Se realizaron búsquedas en el Registro de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth
Trials Register) (31 de julio de 2018), PubMed (13 de julio de 2018), ClinicalTrials.gov, la Plataforma de registros internacionales de ensayos
clínicos de la OMS (ICTRP; 31 de julio de 2018) y en las listas de referencias de los estudios recuperados.

Administración de suplementos de calcio de inicio antes del embarazo o durante el primer trimestre, para prevenir los trastornos 1
hipertensivos del embarazo (Revisión)
Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Publicada por John Wiley & Sons, Ltd.
Biblioteca Evidencia fiable.
Decisiones informadas.
 
 
Cochrane Mejor salud. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas

Criterios de selección
Los estudios elegibles fueron ensayos controlados aleatorizados (ECA) de administración de suplementos de calcio que incluyeron mu-
jeres que aún no estaban embarazadas o mujeres en el primer trimestre del embarazo. Fueron elegibles los ECA grupales, los estudios
cuasialeatorizados y los ensayos publicados como resúmenes, pero no se identificaron estudios de este tipo.

Obtención y análisis de los datos


Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente los ensayos para la inclusión y el riesgo de sesgo, extrajeron los datos y
verificaron su exactitud. La calidad de la evidencia para los resultados clave se evaluó mediante los criterios GRADE.

Resultados principales
Calcio versus placebo

Se incluyó un estudio (1355 mujeres) realizado en múltiples centros hospitalarios de Argentina, Sudáfrica y Zimbabue. La mayoría de los
análisis se realizaron solo en 633 mujeres de este grupo que se conocía que habían concebido, o en 579 que alcanzaron las 20 semanas de
gestación; el ensayo tuvo un riesgo moderado de sesgo debido a las altas tasas de desgaste antes de la concepción. Las mujeres no em-
barazadas con preeclampsia previa recibieron 500 mg de calcio al día o placebo desde el reclutamiento hasta las 20 semanas de gestación.
Todas las participantes recibieron 1,5 g de calcio al día desde las 20 semanas hasta el parto.

Resultados primarios: la administración de suplementos de calcio antes de la concepción puede hacer poca o ninguna diferencia en el
riesgo de preeclampsia (69/296 versus 82/283, cociente de riesgos [CR] 0,80; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,61 a 1,06; evidencia
de calidad baja). Para la preeclampsia o la pérdida del embarazo o el mortinato (o ambos) a cualquier edad gestacional, el calcio puede
reducir ligeramente el riesgo de este resultado compuesto; sin embargo, el IC del 95% incluyó la línea de ningún efecto (CR 0,82; IC del
95%: 0,66 a 1,00; evidencia de calidad baja). La administración de suplementos puede hacer poca o ninguna diferencia en el índice de
morbilidad y mortalidad materna grave (CR 0,93; IC del 95%: 0,68 a 1,26; evidencia de calidad baja), la pérdida del embarazo o el mortinato
a cualquier edad gestacional (CR 0,83; IC del 95%: 0,61 a 1,14; evidencia de calidad baja) o la cesárea (CR 1,11; IC del 95%: 0,96 a 1,28;
evidencia de calidad baja).

La administración de suplementos de calcio puede hacer poca o ninguna diferencia en los siguientes resultados secundarios: peso al nacer
< 2500 g (CR 1,00; IC del 95%: 0,76 a 1,30; evidencia de calidad baja), parto prematuro < 37 semanas (CR 0,90; IC del 95%: 0,74 a 1,10),
parto prematuro temprano < 32 semanas (CR 0,79; IC del 95%: 0,56 a 1,12) y pérdida del embarazo, mortinatalidad o muerte neonatal
antes del alta (CR 0,82; IC del 95%: 0,61 a 1,10; evidencia de calidad baja), ausencia de concepción, hipertensión gestacional, proteinuria
gestacional, hipertensión gestacional grave, preeclampsia grave, índice de complicaciones de la preeclampsia grave. No hubo evidencia
clara sobre si el calcio podría marcar una diferencia en la muerte perinatal, o el ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales
durante más de 24 horas, o ambos (CR 1,11; IC del 95%: 0,77 a 1,60; evidencia de calidad baja).

No está claro qué repercusión tiene la administración de suplementos de calcio en la puntuación de Apgar < 7 a los cinco minutos (CR
0,43; IC del 95%: 0,15 a 1,21; evidencia de calidad muy baja), los mortinatos, la preeclampsia de inicio temprano, la eclampsia, el de-
sprendimiento placentario, el ingreso en la unidad de cuidados intensivos > 24 horas, la muerte materna, la estancia hospitalaria > 7 días
desde el nacimiento y la pérdida del embarazo antes de las 20 semanas de gestación.

Conclusiones de los autores


El único estudio incluido indicó que la administración de suplementos de calcio antes y durante el primer trimestre del embarazo puede
reducir el riesgo de que las mujeres presenten el resultado compuesto preeclampsia o pérdida del embarazo a cualquier edad gestacional,
pero los resultados no son concluyentes para todos los demás resultados para las mujeres y los recién nacidos. Por lo tanto, la evidencia
actual no apoya ni refuta la administración habitual de suplementos de calcio antes de la concepción ni durante el primer trimestre de
embarazo.

Para determinar el efecto beneficioso general de la administración de suplementos de calcio iniciada antes o durante el primer trimestre
del embarazo, los efectos encontrados en el estudio de la suplementación con calcio limitada a la primera mitad del embarazo se deben
agregar a los efectos beneficiosos conocidos de la administración de suplementos de calcio en la segunda mitad del embarazo.

Se necesitan estudios de investigación adicionales para confirmar si el inicio de la administración de suplementos de calcio antes del
embarazo o durante el primer trimestre se asocia con una reducción de los resultados adversos del embarazo para la madre y el recién
nacido. Los estudios de investigación también podrían abordar la aceptabilidad de la intervención por parte de las madres; este tema no
se trató en la presente actualización de la revisión.

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

Calcio adicional en comprimidos, de inicio antes del embarazo o durante el primer trimestre, para prevenir las complicaciones
hipertensivas del embarazo

¿Cuál es el problema?

Administración de suplementos de calcio de inicio antes del embarazo o durante el primer trimestre, para prevenir los trastornos 2
hipertensivos del embarazo (Revisión)
Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Publicada por John Wiley & Sons, Ltd.
Biblioteca Evidencia fiable.
Decisiones informadas.
 
 
Cochrane Mejor salud. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas

Se deseaba saber si la administración de calcio a las mujeres en forma de suplemento antes del embarazo o durante el primer trimestre
podría ayudar a las embarazadas a evitar la preeclampsia, la hipertensión arterial y otros problemas de salud graves durante el embarazo.
Se deseaba saber si estos suplementos también podrían mejorar el embarazo y el parto del recién nacido.

¿Por qué es esto importante?

Las mujeres pueden desarrollar presión arterial alta y tener proteínas en la orina después de la vigésima semana de embarazo; esta afec-
ción se conoce como preeclampsia. Muchas mujeres, en especial las de países de bajos ingresos, no incorporan suficiente calcio con la
dieta. Se ha demostrado que la administración de calcio adicional a estas mujeres durante la segunda mitad del embarazo reduce su
riesgo de presentar presión arterial alta y proteína en la orina, así como otros problemas relacionados como convulsiones, accidente
cerebrovascular, problemas de la coagulación sanguínea, líquido en los pulmones, insuficiencia renal o incluso la muerte. Es importante
conocer si tomar calcio extra antes del embarazo y durante el primer trimestre puede reducir el número de mujeres que desarrollan prob-
lemas de presión arterial durante el embarazo y las complicaciones relacionadas.

Se buscaron los estudios controlados aleatorizados que consideraron el efecto de tomar calcio extra antes o durante el primer trimestre
del embarazo sobre el número de mujeres que desarrollaron preeclampsia.

¿Qué evidencia se encontró?

Se hicieron búsquedas en la literatura médica en julio de 2018 y se encontró un ensayo clínico relevante. Este ensayo incluyó 1355 mujeres
que habían tenido preeclampsia anteriormente y que vivían en Argentina, Sudáfrica y Zimbabue.

El ensayo comparó a las embarazadas que habían recibido calcio diario con las que recibieron placebo (una tableta simulada) hasta las
20 semanas de gestación, cuando todas las mujeres cambiaron a recibir calcio diario hasta el parto. Surgieron algunas inquietudes acerca
de la evidencia de este ensayo, debido a que casi una cuarta parte de las mujeres que se reclutaron se perdieron durante el seguimiento
y no se conoce si quedaron embarazadas. En general, aunque los resultados indicaron que algunas mujeres podrían beneficiarse de los
suplementos de calcio, los hallazgos incluyeron la posibilidad de que el calcio no hiciera una diferencia. El calcio puede haber ayudado
a algunas mujeres embarazadas a evitar perder el embarazo o desarrollar problemas de presión arterial, pero se necesitan más estudios
para estar realmente seguros de que este efecto se debió al calcio. El calcio puede haber hecho poca o ninguna diferencia en cuanto a si las
embarazadas presentaron otras afecciones graves de salud durante el embarazo como ingreso de la madre a la unidad de cuidados inten-
sivos, problemas de presión arterial (preeclampsia, preeclampsia grave, eclampsia), separación de la placenta del útero (desprendimiento
prematuro de la placenta) o muerte. En el caso de los recién nacidos, el calcio puede haber tenido poca o ninguna repercusión sobre si
presentaron bajo peso al nacer, si sus condiciones eran deficientes al nacer o si requirieron cuidados intensivos. Los resultados no indi-
caron con claridad la repercusión del calcio sobre si los recién nacidos murieron antes o después del parto, o si necesitaron ingreso en
cuidados intensivos neonatales durante más de 24 horas.

¿Qué significa esto?

Se necesitan más estudios de investigación para decidir si el calcio antes del embarazo o durante el primer trimestre ayuda a las mujeres
a evitar la hipertensión arterial y otros problemas relacionados.

Se necesitan estudios de investigación adicionales para confirmar si el inicio de la administración de suplementos de calcio antes del
embarazo o durante el primer trimestre se asocia con una reducción de los resultados adversos del embarazo para la madre y el recién
nacido. Los estudios de investigación también podrían abordar la aceptabilidad de la intervención por parte de las madres; este tema no
se trató en la presente actualización de la revisión.

Administración de suplementos de calcio de inicio antes del embarazo o durante el primer trimestre, para prevenir los trastornos 3
hipertensivos del embarazo (Revisión)
Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Publicada por John Wiley & Sons, Ltd.
 
Cochrane
Library
Cochrane Database of Systematic Reviews

   
Zinc supplementation for improving pregnancy and infant outcome
(Review)

  Ota E, Mori R, Middleton P, Tobe-Gai R, Mahomed K, Miyazaki C, Bhutta ZA  

  Ota E, Mori R, Middleton P, Tobe-Gai R, Mahomed K, Miyazaki C, Bhutta ZA.  


Zinc supplementation for improving pregnancy and infant outcome.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 2. Art. No.: CD000230.
DOI: 10.1002/14651858.CD000230.pub5.

  www.cochranelibrary.com  

 
Zinc supplementation for improving pregnancy and infant outcome (Review)
Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

[Intervention Review]

Zinc supplementation for improving pregnancy and infant outcome

Erika Ota1, Rintaro Mori1, Philippa Middleton2, Ruoyan Tobe-Gai3, Kassam Mahomed4, Celine Miyazaki5, Zulfiqar A Bhutta6

1Department of Health Policy, National Center for Child Health and Development, Tokyo, Japan. 2Women's and Children's Research
Institute, The University of Adelaide, Adelaide, Australia. 3School of Public Health, Shandong University, Jinan, China. 4Ipswich Hospital,
Ipswich, Australia. 5Department of Health Policy, National Research Institute for Child Health and Development, Setagaya, Japan. 6Center
for Global Child Health, Hospital for Sick Children, Toronto, Canada

Contact address: Rintaro Mori, Department of Health Policy, National Center for Child Health and Development, 2-10-1 Okura, Setagaya-
ku, Tokyo, 157-8535, Japan. rintaromori@gmail.com.

Editorial group: Cochrane Pregnancy and Childbirth Group


Publication status and date: Edited (no change to conclusions), published in Issue 9, 2015.

Citation: Ota E, Mori R, Middleton P, Tobe-Gai R, Mahomed K, Miyazaki C, Bhutta ZA. Zinc supplementation for improving pregnancy and
infant outcome. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 2. Art. No.: CD000230. DOI: 10.1002/14651858.CD000230.pub5.

Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.

ABSTRACT

Background
It has been suggested that low serum zinc levels may be associated with suboptimal outcomes of pregnancy such as prolonged labour,
atonic postpartum haemorrhage, pregnancy-induced hypertension, preterm labour and post-term pregnancies, although many of these
associations have not yet been established.

Objectives
To assess the effects of zinc supplementation in pregnancy on maternal, fetal, neonatal and infant outcomes.

Search methods
We searched the Cochrane Pregnancy and Childbirth Group's Trials Register (31 October 2014) and reference lists of retrieved studies.

Selection criteria
Randomised trials of zinc supplementation in pregnancy. We excluded quasi-randomised controlled trials.

Data collection and analysis


Three review authors applied the study selection criteria, assessed trial quality and extracted data. When necessary, we contacted study
authors for additional information. The quality of the evidence was assessed using GRADE.

Main results
We included 21 randomised controlled trials (RCTs) reported in 54 papers involving over 17,000 women and their babies. One trial did not
contribute data. Trials were generally at low risk of bias. Zinc supplementation resulted in a small reduction in preterm birth (risk ratio
(RR) 0.86, 95% confidence interval (CI) 0.76 to 0.97 in 16 RCTs; 16 trials of 7637 women). This was not accompanied by a similar reduction
in numbers of babies with low birthweight (RR 0.93, 95% CI 0.78 to 1.12; 14 trials of 5643 women). No clear differences were seen between
the zinc and no zinc groups for any of the other primary maternal or neonatal outcomes, except for induction of labour in a single trial. No
differing patterns were evident in the subgroups of women with low versus normal zinc and nutrition levels or in women who complied
with their treatment versus those who did not. The GRADE quality of the evidence was moderate for preterm birth, small-for-gestational
age, and low birthweight, and low for stillbirth or neonatal death and birthweight.

Zinc supplementation for improving pregnancy and infant outcome (Review) 1


Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

Authors' conclusions
The evidence for a 14% relative reduction in preterm birth for zinc compared with placebo was primarily represented by trials involving
women of low income and this has some relevance in areas of high perinatal mortality. There was no convincing evidence that zinc sup-
plementation during pregnancy results in other useful and important benefits. Since the preterm association could well reflect poor nu-
trition, studies to address ways of improving the overall nutritional status of populations in impoverished areas, rather than focusing on
micronutrient and or zinc supplementation in isolation, should be an urgent priority.

PLAIN LANGUAGE SUMMARY

Zinc supplementation for improving pregnancy and infant outcome

Taking zinc during pregnancy helps to slightly reduce preterm births, but does not prevent other problems such as low birthweight babies.

Many women of childbearing age may have mild to moderate zinc deficiency. Low zinc concentrations may cause preterm birth or they
may even prolong labour. It is also possible that zinc deficiency may affect infant growth as well. This review of 21 randomised controlled
trials, involving over 17,000 women and their babies, found that although zinc supplementation has a small effect on reducing preterm
births, it does not help to prevent low birthweight babies compared with not giving zinc supplements before 27 weeks of pregnancy. One
trial did not contribute data. The overall risk of bias was unclear in half of the studies. No clear differences were seen for development of
pregnancy hypertension or pre-eclampsia. The 14% relative reduction in preterm birth for zinc compared with placebo was primarily rep-
resented by trials of women with low incomes. In some trials all women were also given iron, folate or vitamins or combinations of these.
UNICEF is already promoting antenatal use of multiple-micronutrient supplementation, including zinc, to all pregnant women in devel-
oping countries. Finding ways to improve women's overall nutritional status, particularly in low-income areas, will do more to improve
the health of mothers and babies than supplementing pregnant women with zinc alone. In low- to middle- income countries, addressing
anaemia and infections, such as malaria and hookworm, is also necessary.

Zinc supplementation for improving pregnancy and infant outcome (Review) 2


Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
 
Cochrane
Library
Cochrane Database of Systematic Reviews

   
Daily oral iron supplementation during pregnancy (Review)

  Peña-Rosas JP, De-Regil LM, Garcia-Casal MN, Dowswell T  

  Peña-Rosas JP, De-Regil LM, Garcia-Casal MN, Dowswell T.  


Daily oral iron supplementation during pregnancy.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 7. Art. No.: CD004736.
DOI: 10.1002/14651858.CD004736.pub5.

  www.cochranelibrary.com  

 
Daily oral iron supplementation during pregnancy (Review)
Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

[Intervention Review]

Daily oral iron supplementation during pregnancy

Juan Pablo Peña-Rosas1, Luz Maria De-Regil2, Maria N Garcia-Casal1, Therese Dowswell3

1Evidence and Programme Guidance, Department of Nutrition for Health and Development, World Health Organization, Geneva,
Switzerland. 2Research and Evaluation, Micronutrient Initiative, Ottawa, Canada. 3Cochrane Pregnancy and Childbirth Group, Department
of Women's and Children's Health, The University of Liverpool, Liverpool, UK

Contact address: Juan Pablo Peña-Rosas, Evidence and Programme Guidance, Department of Nutrition for Health and Development,
World Health Organization, 20 Avenue Appia, Geneva, 1211, Switzerland. penarosasj@who.int, juanpablopenarosas@outlook.com.

Editorial group: Cochrane Pregnancy and Childbirth Group


Publication status and date: New search for studies and content updated (no change to conclusions), published in Issue 7, 2015.

Citation: Peña-Rosas JP, De-Regil LM, Garcia-Casal MN, Dowswell T. Daily oral iron supplementation during pregnancy. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2015, Issue 7. Art. No.: CD004736. DOI: 10.1002/14651858.CD004736.pub5.

Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.

ABSTRACT

Background
Iron and folic acid supplementation has been the preferred intervention to improve iron stores and prevent anaemia among pregnant
women, and it is thought to improve other maternal and birth outcomes.

Objectives
To assess the effects of daily oral iron supplements for pregnant women, either alone or in conjunction with folic acid, or with other vitamins
and minerals as a public health intervention in antenatal care.

Search methods
We searched the Cochrane Pregnancy and Childbirth Group's Trials Register (10 January 2015). We also searched the WHO International
Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) (26 February 2015) and contacted relevant organisations for the identification of ongoing and
unpublished studies (26 February 2015) .

Selection criteria
Randomised or quasi-randomised trials evaluating the effects of oral preventive supplementation with daily iron, iron + folic acid or iron
+ other vitamins and minerals during pregnancy.

Data collection and analysis


We assessed the methodological quality of trials using standard Cochrane criteria. Two review authors independently assessed trial eligi-
bility, extracted data and conducted checks for accuracy. We used the GRADE approach to assess the quality of the evidence for primary
outcomes.

We anticipated high heterogeneity among trials and we pooled trial results using a random-effects model and were cautious in our inter-
pretation of the pooled results: the random-effects model gives the average treatment effect.

Main results
We included 61 trials. Forty-four trials, involving 43,274 women, contributed data and compared the effects of daily oral supplements
containing iron versus no iron or placebo.

Preventive iron supplementation reduced maternal anaemia at term by 70% (risk ratio (RR) 0.30; 95% confidence interval (CI) 0.19 to
0.46, 14 trials, 2199 women, low quality evidence), iron-deficiency anaemia at term (RR 0.33; 95% CI 0.16 to 0.69, six trials, 1088 women),

Daily oral iron supplementation during pregnancy (Review) 1


Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

and iron deficiency at term by 57% (RR 0.43; 95% CI 0.27 to 0.66, seven trials, 1256 women, low quality evidence). There were no clear
differences between groups for severe anaemia in the second or third trimester, or maternal infection during pregnancy (RR 0.22; 95% CI
0.01 to 3.20, nine trials, 2125 women, very low quality evidence; and, RR 1.21; 95% CI 0.33 to 4.46; one trial, 727 women, low quality evidence,
respectively), or maternal mortality (RR 0.33; 95% CI 0.01 to 8.19, two trials, 12,560 women, very low quality evidence), or reporting of side
effects (RR 1.29; 95% CI 0.83 to 2.02, 11 trials, 2423 women, very low quality evidence). Women receiving iron were on average more likely
to have higher haemoglobin (Hb) concentrations at term and in the postpartum period, but were at increased risk of Hb concentrations
greater than 130 g/L during pregnancy, and at term.

Compared with controls, women taking iron supplements less frequently had low birthweight newborns (8.4% versus 10.3%, average
RR 0.84; 95% CI 0.69 to 1.03, 11 trials, 17,613 women, low quality evidence), and preterm babies (RR 0.93; 95% CI 0.84 to 1.03, 13 trials,
19,286 women, moderate quality evidence). They appeared to also deliver slightly heavier babies (mean difference (MD) 23.75; 95% CI
-3.02 to 50.51, 15 trials, 18,590 women, moderate quality evidence). None of these results were statistically significant. There were no clear
differences between groups for neonatal death (RR 0.91; 95% CI 0.71 to 1.18, four trials, 16,603 infants, low quality evidence), or congenital
anomalies (RR 0.88, 95% CI 0.58 to 1.33, four trials, 14,636 infants, low quality evidence).

Twenty-three studies were conducted in countries that in 2011 had some malaria risk in parts of the country. In some of these countries/ter-
ritories, malaria is present only in certain areas or up to a particular altitude. Only two of these studies reported malaria outcomes. There
is no evidence that iron supplementation increases placental malaria. For some outcomes heterogeneity was higher than 50%.

Authors' conclusions
Supplementation reduces the risk of maternal anaemia and iron deficiency in pregnancy but the positive effect on other maternal and
infant outcomes is less clear. Implementation of iron supplementation recommendations may produce heterogeneous results depending
on the populations' background risk for low birthweight and anaemia, as well as the level of adherence to the intervention.

PLAIN LANGUAGE SUMMARY

Effects and safety of preventive oral iron or iron + folic acid supplementation for women during pregnancy

During pregnancy, women need iron and folate to meet both their own needs and those of the developing baby. The concern is that if
pregnant women become deficient in these nutrients they are unable to supply them in sufficient quantities to their baby. Low folate
nutrition before conceiving increases the risk of the baby having neural tube defects. Low iron and folate levels in women can cause
anaemia, which can make women tired, faint, and at increased risk of infection.

We included 61 randomised trials in the review with 44 trials involving 43,274 pregnant women contributing to the analyses. The use of
iron or iron and folic acid supplements was associated with a reduced risk of anaemia and iron deficiency during pregnancy. There was
some indication that maternal iron supplements during pregnancy could improve outcomes for babies (birthweight and preterm birth)
but the evidence for this was not of high quality.There is no evidence that iron supplementation increases placental malaria.

Daily oral iron supplementation during pregnancy (Review) 2


Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
 
Cochrane
Library
Cochrane Database of Systematic Reviews

   
Multiple-micronutrient supplementation for women during
pregnancy (Review)

  Keats EC, Haider BA, Tam E, Bhutta ZA  

  Keats EC, Haider BA, Tam E, Bhutta ZA.  


Multiple-micronutrient supplementation for women during pregnancy.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 3. Art. No.: CD004905.
DOI: 10.1002/14651858.CD004905.pub6.

  www.cochranelibrary.com  

 
Multiple-micronutrient supplementation for women during pregnancy (Review)
Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

[Intervention Review]

Multiple-micronutrient supplementation for women during pregnancy

Emily C Keats1, Batool A Haider2, Emily Tam1, Zulfiqar A Bhutta1

1Centre for Global Child Health, The Hospital for Sick Children, Toronto, Canada. 2Department of Health Economics and Outcomes
Research, Alkermes, Inc., Waltham, MA, USA

Contact address: Zulfiqar A Bhutta, Centre for Global Child Health, The Hospital for Sick Children, Toronto, Canada.
Zulfiqar.bhutta@sickkids.ca, zulfiqar.bhutta@aku.edu.

Editorial group: Cochrane Pregnancy and Childbirth Group


Publication status and date: Edited (no change to conclusions), published in Issue 7, 2019.

Citation: Keats EC, Haider BA, Tam E, Bhutta ZA. Multiple-micronutrient supplementation for women during pregnancy. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2019, Issue 3. Art. No.: CD004905. DOI: 10.1002/14651858.CD004905.pub6.

Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.

ABSTRACT

Background
Multiple-micronutrient (MMN) deficiencies often coexist among women of reproductive age in low- and middle-income countries. They
are exacerbated in pregnancy due to the increased demands of the developing fetus, leading to potentially adverse effects on the mother
and baby. A consensus is yet to be reached regarding the replacement of iron and folic acid supplementation with MMNs. Since the last
update of this Cochrane Review in 2017, evidence from several trials has become available. The findings of this review will be critical to
inform policy on micronutrient supplementation in pregnancy.

Objectives
To evaluate the benefits of oral multiple-micronutrient supplementation during pregnancy on maternal, fetal and infant health outcomes.

Search methods
For this 2018 update, on 23 February 2018 we searched Cochrane Pregnancy and Childbirth’s Trials Register, ClinicalTrials.gov, the WHO
International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP), and reference lists of retrieved studies. We also contacted experts in the field for
additional and ongoing trials.

Selection criteria
All prospective randomised controlled trials evaluating MMN supplementation with iron and folic acid during pregnancy and its effects on
pregnancy outcomes were eligible, irrespective of language or the publication status of the trials. We included cluster-randomised trials,
but excluded quasi-randomised trials. Trial reports that were published as abstracts were eligible.

Data collection and analysis


Two review authors independently assessed trials for inclusion and risk of bias, extracted data and checked them for accuracy. We assessed
the quality of the evidence using the GRADE approach.

Main results
We identified 21 trials (involving 142,496 women) as eligible for inclusion in this review, but only 20 trials (involving 141,849 women) con-
tributed data. Of these 20 trials, 19 were conducted in low- and middle-income countries and compared MMN supplements with iron and
folic acid to iron, with or without folic acid. One trial conducted in the UK compared MMN supplementation with placebo. In total, eight
trials were cluster-randomised.

MMN with iron and folic acid versus iron, with or without folic acid (19 trials)

Multiple-micronutrient supplementation for women during pregnancy (Review) 1


Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

MMN supplementation probably led to a slight reduction in preterm births (average risk ratio (RR) 0.95, 95% confidence interval (CI) 0.90 to
1.01; 18 trials, 91,425 participants; moderate-quality evidence), and babies considered small-for-gestational age (SGA) (average RR 0.92,
95% CI 0.88 to 0.97; 17 trials; 57,348 participants; moderate-quality evidence), though the CI for the pooled effect for preterm births just
crossed the line of no effect. MMN reduced the number of newborn infants identified as low birthweight (LBW) (average RR 0.88, 95% CI 0.85
to 0.91; 18 trials, 68,801 participants; high-quality evidence). We did not observe any differences between groups for perinatal mortality
(average RR 1.00, 95% CI 0.90 to 1.11; 15 trials, 63,922 participants; high-quality evidence). MMN supplementation led to slightly fewer
stillbirths (average RR 0.95, 95% CI 0.86 to 1.04; 17 trials, 97,927 participants; high-quality evidence) but, again, the CI for the pooled effect
just crossed the line of no effect. MMN supplementation did not have an important effect on neonatal mortality (average RR 1.00, 95% CI
0.89 to 1.12; 14 trials, 80,964 participants; high-quality evidence). We observed little or no difference between groups for the other mater-
nal and pregnancy outcomes: maternal anaemia in the third trimester (average RR 1.04, 95% CI 0.94 to 1.15; 9 trials, 5912 participants),
maternal mortality (average RR 1.06, 95% CI 0.72 to 1.54; 6 trials, 106,275 participants), miscarriage (average RR 0.99, 95% CI 0.94 to 1.04;
12 trials, 100,565 participants), delivery via a caesarean section (average RR 1.13, 95% CI 0.99 to 1.29; 5 trials, 12,836 participants), and
congenital anomalies (average RR 1.34, 95% CI 0.25 to 7.12; 2 trials, 1958 participants). However, MMN supplementation probably led to
a reduction in very preterm births (average RR 0.81, 95% CI 0.71 to 0.93; 4 trials, 37,701 participants). We were unable to assess a number
of prespecified, clinically important outcomes due to insufficient or non-available data.

When we assessed primary outcomes according to GRADE criteria, the quality of evidence for the review overall was moderate to high. We
graded the following outcomes as high quality: LBW, perinatal mortality, stillbirth, and neonatal mortality. The outcomes of preterm birth
and SGA we graded as moderate quality; both were downgraded for funnel plot asymmetry, indicating possible publication bias.

We carried out sensitivity analyses excluding trials with high levels of sample attrition (> 20%). We found that results were consistent with
the main analyses for all outcomes. We explored heterogeneity through subgroup analyses by maternal height, maternal body mass index
(BMI), timing of supplementation, dose of iron, and MMN supplement formulation (UNIMMAP versus non-UNIMMAP). There was a greater
reduction in preterm births for women with low BMI and among those who took non-UNIMMAP supplements. We also observed subgroup
differences for maternal BMI and maternal height for SGA, indicating greater impact among women with greater BMI and height. Though
we found that MMN supplementation made little or no difference to perinatal mortality, the analysis demonstrated substantial statistical
heterogeneity. We explored this heterogeneity using subgroup analysis and found differences for timing of supplementation, whereby
higher impact was observed with later initiation of supplementation. For all other subgroup analyses, the findings were inconclusive.

MMN versus placebo (1 trial)


A single trial in the UK found little or no important effect of MMN supplementation on preterm births, SGA, or LBW but did find a reduction
in maternal anaemia in the third trimester (RR 0.66, 95% CI 0.51 to 0.85), when compared to placebo. This trial did not measure our other
outcomes.

Authors' conclusions
Our findings suggest a positive impact of MMN supplementation with iron and folic acid on several birth outcomes. MMN supplementation
in pregnancy led to a reduction in babies considered LBW, and probably led to a reduction in babies considered SGA. In addition, MMN
probably reduced preterm births. No important benefits or harms of MMN supplementation were found for mortality outcomes (stillbirths,
perinatal and neonatal mortality). These findings may provide some basis to guide the replacement of iron and folic acid supplements
with MMN supplements for pregnant women residing in low- and middle-income countries.

PLAIN LANGUAGE SUMMARY

Vitamin and mineral supplements for women during pregnancy

What is the issue?

In low- and middle-income countries, many women have poor diets and are deficient in nutrients and micronutrients that are required for
good health. Micronutrients are vitamins and minerals that are needed by the body in very small quantities, but are important for normal
functioning, growth and development. During pregnancy, these women often become more deficient because of the need to provide
nutrition for the baby too, and this can negatively affect their health, along with the health of the baby.

Why is this important?

Combining multiple micronutrients into one supplement has been suggested as a cost-effective way to achieve multiple benefits for
women during pregnancy. Micronutrient deficiencies are known to interact, and a greater effect may be achieved by multiple supplemen-
tation rather than single-nutrient supplementation. However, interactions could also lead to poor absorption of some of the nutrients.
High doses of some nutrients may also cause harm to the mother or her baby.

What evidence did we find?

We searched Cochrane Pregnancy and Childbirth's Trials Register (23 February 2018). This systematic review included 21 trials (involving
142,496 women), but only 20 trials (involving 141,849 women) contributed data. The included trials compared pregnant women who sup-

Multiple-micronutrient supplementation for women during pregnancy (Review) 2


Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
Cochrane Trusted evidence.
Informed decisions.
 
 
Library Better health. Cochrane Database of Systematic Reviews

plemented their diets with multiple micronutrients (including iron and folic acid) with pregnant women who received iron (with or without
folic acid) or a placebo. Overall, we found that pregnant women who received multiple-micronutrient supplementation had fewer babies
that were born too small (weighing less than 2500 g), fewer babies who were smaller in size than normal for their gestational age, and
fewer births that occurred before week 37 of pregnancy. The evidence for the main outcomes of low birthweight and small-for-gestational
age was found to be of high quality and moderate quality, respectively.

What does this mean?

These findings, which have been observed elsewhere, may provide a basis to guide the replacement of iron and folic acid supplements
with multiple-micronutrient supplements for pregnant women in low- and middle-income countries.

Multiple-micronutrient supplementation for women during pregnancy (Review) 3


Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
CUIDADO
POSPARTO
INMEDIATO
ORIENTACIÓN PARA
CUIDADOS EN EL
PUERPERIO PARA LA
MADRE Y RECIÉN
NACIDO
MODELO DE PARTERÍA PROFESIONAL,
BASADO EN LA NOM 007-SSA-2-2016, GPC, Y
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA
FAVORECE:
• LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
• EL APEGO DE MADRE, PADRE Y BEBÉ
• EL AUMENTO DE PESO EN EL BEBÉ
• LA ESTABILIDAD EN LA TEMPERATURA DEL BEBÉ
• MENOR PRODUCCION DE CATECOLAMINAS EN BEBÉ
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
CORRECTA APREHENSIÓN DEL PEZÓN
PARA EVITAR GRIETAS EN PEZONES Y
MEJORAR LA SUCCIÓN DEL BEBÉ

CORRECTA POSICIÓN PARA


AMAMANTAR CON
AFIANZAMIENTO EN HOMBROS
Y ESPALDA BAJA DEL BEBÉ
POSICIONES PARA AMAMANTAR
• DEJARLO FUERA DEL PAÑAL
• LAVARLO CON AGUA Y JABÓN NEUTRO
• SECARLO PERFECTAMENTE
• CUIDAR QUE NO SE FORME PUS, SI SE LLEGA A
FORMAR, LAVARLO, SECARLO Y PONER ALCOHOL.
• SE CAERÁ DE 3 A 7 DIAS DESPUES DE NACIDO.
BAÑO AL RECIÉN
NACIDO

1. ASEGURAR QUE LA HABITACIÓN ESTÉ A TEMPERATURA


AGRADABLE Y SIN CORRIENTES DE AIRE
2. LA TEMPERATURA DEL AGUA ES ENTRE 35 Y 37oC
3. EL BAÑO ES CORTO (5 MINUTOS) PARA QUE EL BEBÉ NO SE
ENFRÍE
4. LIMPIAR BIEN LOS PLIEGUES DE PIEL EN AXILAS Y PIERNITAS
5. LOS PRIMEROS DÍAS NO USAR JABÓN PARA PROTEGER EL
VERMIX (CAPA DE GRASA DE LA PIEL DEL BEBÉ QUE LE
PROTEGE)
6. USAR JABÓN NEUTRO EN LOS DÍAS SUBSIGUIENTES
7. SECAR MUY BIEN AL BEBÉ ENFATIZANDO PLIEGUES Y
CORDÓN UMBILICAL
8. DAR SU BAÑO DE SOL DESPUES DEL BAÑO
BAÑO DE SOL AL RECIEN
NACIDO

SI EL BEBÉ TIENE UN TINTE AMARILLO EN SU PIEL Y OJOS


ANTES DE 24 HRS DE NACIDO, ACUDIR AL MÉDICO.
DESPUÉS DE 24 HRS:
DARLE BAÑOS DE SOL EN EL REFLEJO DE LA VENTANA POR
10 MINUTOS SOLAMENTE (5 MINUTOS BOCA ARRIBA Y 5
MINUTOS BOCA ABAJO) CON EL SOL DE:
➢9 A 11 AM
➢4 A 6 PM
EL SOL FUERA DE ESTE HORARIO ES MUY FUERTE Y PUEDE
PERJUDICAR LA PIEL DEL BEBÉ.
CUIDA QUE LOS OJITOS DE BEBÉ ESTÉN CONTRA EL SOL O
TÁPALOS.
VIGILAR Y ACUDIR AL MÉDICO
CUANDO:

• NO HAY MICCIÓN Y EVACUACIÓN PRESENTE


• ESTADO DE ALERTA DISMINUIDO
• FIEBRE (MAYOR 37oC)
• HIPOTERMIA, (MENOR a 37oC)
• ICTERICIA antes de 24 hrs.
• APNEA
• CIANOSIS (PIEL AZULADA)
• DIFICULTAD RESPIRATORIA
• LLANTO INCONSOLABLE
• CRISIS CONVULSIVAS
• VÓMITO
• DISTENSIÓN ABDOMINAL
CUIDADOS A LA MADRE

• BUENA NUTRICIÓN (POCOS PRODUCTOS


LÁCTEOS, LEGUMNIOSAS Y CHILES)
• MÁS LÍQUIDOS PARA PRODUCIR LECHE Y
MANTENERSE BIEN HDRATADA
• DESCANSO, CUANDO BEBÉ DUERME
• APOYO EN LABORES DOMÉSTICAS
• APOYO Y CUIDADOS AL BIENESTAR
PSICOLÓGICO DE LA MADRE
CUIDADOS AL PERINÉ

HIGIENE EN EPISOTOMÍA O DESGARRO CON AGUA Y JABÓN


NEUTRO DIARIAMENTE. SECAR MUY BIEN.
LIMPIAR CON AGUA HERVIDA CADA VEZ QUE SE VA AL BAÑO LA
PRIMERA SEMANA. SECAR MUY BIEN.
CUANDO CICATRICE, INICIAR CON LOS EJERCICIOS DE KEGEL,
PARA FORTALECIMIENTO DEL PERINÉ.
CUIDADOS EN EL
PUERPERIO TEMPRANO
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
PRÓXIMAS CONSULTAS

1. TAMIZ NENONATAL, DEL 3er AL 5o DÍA


DESPUES DE NACIDO.
2. TAMIZ AUDITIVO
3. 1ª CONSULTA POSPARTO MAMA/BEBÉ, A LOS
7 DIAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO.
4. 2ª CONSULTA POSPARTO, DESPUÉS DE LOS 15
DIAS DEL NACIMIENTO
5. ESQUEMA DE VACUNACIÓN
CONTROL
POSPARTO
ORIENTACIÓN PARA
CUIDADOS DE LA
MADRE Y RECIÉN
NACIDO EN EL
PUERPERIO

MODELO DE PARTERÍA PROFESIONAL,


BASADO EN LA NOM 007-SSA-2-2016, GPC, Y
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

1
CONTACTO PIEL A PIEL DEL BEBÉ
CON MADRE / PADRE

FAVORECE:
• LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
• EL APEGO DE MADRE, PADRE Y BEBÉ
• EL AUMENTO DE PESO EN EL RECIÉN NACIDO
• LA ESTABILIDAD EN LA TEMPERATURA DEL RECIÉN
NACIDO
• MENOR PRODUCCION DE CATECOLAMINAS EN EL RECIÉN
NACIDO

2
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

3
CORRECTA APREHENSIÓN DEL PEZÓN
PARA EVITAR GRIETAS EN PEZONES Y
MEJORAR LA SUCCIÓN DEL BEBÉ

CORRECTA POSICIÓN PARA


AMAMANTAR CON
AFIANZAMIENTO EN HOMBROS
Y ESPALDA BAJA DEL BEBÉ

4
POSICIONES PARA
AMAMANTAR

5
CUIDADOS AL
CORDÓN UMBILICAL

• DEJARLO FUERA DEL PAÑAL


• LAVARLO CON AGUA Y JABÓN NEUTRO
• SECARLO PERFECTAMENTE
• CUIDAR QUE NO SE FORME PUS. SI SE LLEGA A
FORMAR, LAVARLO, SECARLO Y PONER ALCOHOL.
• SE CAERÁ DE 3 A 7 DÍAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO.

6
BAÑO AL RECIÉN
NACIDO

1. ASEGÚRATE QUE LA HABITACIÓN ESTÉ A TEMPERATURA


AGRADABLE Y SIN CORRIENTES DE AIRE
2. LA TEMPERATURA DEL AGUA ES ENTRE 35 Y 37°C
3. EL BAÑO ES CORTO, DE 5 MINUTOS PARA QUE EL BEBÉ NO SE
ENFRÍE
4. LIMPIA BIEN LOS PLIEGUES DE PIEL EN AXILAS Y PIERNAS
5. LOS PRIMEROS DÍAS NO USES JABÓN PARA PROTEGER EL
VERMIX (CAPA DE GRASA DE LA PIEL DEL BEBÉ QUE LE
PROTEGE)
6. USA JABÓN NEUTRO EN LOS DÍAS SUBSIGUIENTES
7. SECA MUY BIEN AL BEBÉ ENFATIZANDO PLIEGUES Y
CORDÓN UMBILICAL
8. DALE SU BAÑO DE SOL DESPUÉS DEL BAÑO

7
BAÑO DE SOL AL RECIÉN NACIDO

SI EL BEBÉ TIENE UN TINTE AMARILLO EN SU PIEL Y OJOS,


ANTES DE 24 HORAS DE NACIDO: ACUDIR AL MÉDICO
DESPUÉS DE 24 HORAS:
DARLE BAÑOS DE SOL EN EL REFLEJO DE LA VENTANA
POR 10 MINUTOS SOLAMENTE (5 MINUTOS BOCA
ARRIBA Y 5 MINUTOS BOCA ABAJO), CON EL SOL DE:
Ø 9 a 11 AM
Ø 4 a 6 PM
EL SOL FUERA DE ESTE HORARIO ES MUY FUERTE Y
PUEDE PERJUDICAR LA PIEL DEL BEBÉ
CUIDA QUE LOS OJITOS DE BEBÉ ESTÉN CONTRA EL SOL O
TÁPALOS

8
VIGILAR Y ACUDIR AL MÉDICO CUANDO:

• NO HAY MICCIÓN Y EVACUACIÓN


• ESTADO DE ALERTA DISMINUIDO
• FIEBRE (MAYOR 37°C)
• HIPOTERMIA, (MENOR 37°C)
• ICTERICIA antes 24 horas
• APNEA
• CIANOSIS (PIEL AZULADA)
• DIFICULTAD RESPIRATORIA
• LLANTO INCONSOLABLE
• CRISIS CONVULSIVAS
• VÓMITO
• DISTENSIÓN ABDOMINAL

9
CUIDADOS A LA MADRE

• BUENA NUTRICIÓN (POCO PRODUCTOS


LÁCTEOS, LEGUMNIOSAS Y CHILES)
• MÁS LÍQUIDOS PARA PRODUCIR LECHE
Y MANTENERSE BIEN HDRATADA
• DESCANSO, CUANDO EL BEBÉ DUERME
• APOYO EN LABORES DOMÉSTICAS
• APOYO Y CUIDADOS AL BIENESTAR
PSICOLÓGICO DE LA MADRE

10
CUIDADOS AL PERINÉ

HIGIENE EN EPISOTOMÍA O DESGARRO CON AGUA Y


JABÓN NEUTRO DIARIAMENTE, SECAR MUY BIEN.
LIMPIAR CON AGUA HERVIDA CADA VEZ QUE SE VA AL BAÑO
LA PRIMERA SEMANA, SECAR MUY BIEN
CUANDO CICATRICE, INICIAR CON LOS EJERCICIOS DE KEGEL,
PARA FORTALECIMIENTO DEL PERINÉ

11
CUIDADOS DURANTE
EL PUERPERIO
TEMPRANO

HIGIENE

En las heridas del desgarro del periné, episiotomía o cesárea, una adecuada
higiene con jabón neutro y bastante agua limpia previene de infecciones
bacterianas.

12
PLANIFICACIÓN FAMILIAR

13
PRÓXIMAS CONSULTAS

1. TAMIZ NENONATAL, DEL TERCER AL


QUINTO DÍA DESPUÉS DE NACIDO
2. TAMIZ AUDITIVO
3. PRIMERA CONSULTA POSPARTO PARA
MAMÁ Y BEBÉ, A LOS 7 DÍAS DESPUÉS
DEL NACIMIENTO
4. SEGUNDA CONSULTA POSPARTO, DESPUÉS
DE LOS 15 DÍAS DEL NACIMIENTO
5. ESQUEMA DE VACUNACIÓN

14
Intervenciones de Enfermería para la Prevención y Detección Oportuna
del Cáncer de mama en mujeres en el Primer Nivel de Atención
Intervenciones de Enfermería para la Prevención y Detección Oportuna
del Cáncer de mama en mujeres en el Primer Nivel de Atención
Intervenciones de Enfermería para la Prevención y Detección Oportuna
del Cáncer de mama en mujeres en el Primer Nivel de Atención
Intervenciones de Enfermería para la Prevención y Detección Oportuna
del Cáncer de mama en mujeres en el Primer Nivel de Atención
Intervenciones de Enfermería para la Prevención y Detección Oportuna
del Cáncer de mama en mujeres en el Primer Nivel de Atención
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
1 Condón femenino

¿Qué es?
Es una funda transparente, blanda y resistente de
látex, nitrilo o poliuretano, con dos anillos de
plástico (uno en cada extremo) y contiene
lubricante.

El anillo del extremo cerrado se usa para facilitar


la inserción y mantener el condón adherido al
cuello uterino, el del extremo abierto es más ¿Cómo se usan?
ancho y permanece fuera de la vagina
cubriéndola. Revisa que la fecha de caducidad esté vigente, que
la envoltura contenga aire y no esté rota.

¿Qué tan efectivo es? El empaque debe abrirse con los dedos, nunca con
los dientes, ni uñas.
Es un método muy efectivo, por cada 100 Para su colocación el anillo cerrado del condón se
mujeres que lo usan, entre 3 y 15 pueden resultar sostiene entre los dedos pulgar y medio, en forma
embarazadas, esto depende de su uso correcto. de ocho.

Se inserta lo más profundamente posible dentro de


la vagina.

El anillo externo queda fuera de la vagina para


proteger los labios mayores y el periné.

Asegúrate de que el condón cubra perfectamente la


vagina antes y durante la relación sexual.

¿Cómo actúa? Para facilitar la relación sexual aplica lubricante a


base de agua en el pene si es necesario.

Como una barrera que cubre el interior de la Después de la relación sexual y antes de incorporar-
vagina e impide que el espermatozoide llegue al te, gira el anillo externo para asegurarte de que el
semen permanezca en el interior, retira el condón
óvulo. jalando suavemente y envuélvelo en papel higiéni-
co.
Además protege de infecciones de transmisión
sexual incluyendo VIH/SIDA. Utiliza un condón femenino en cada contacto
sexual.
Ventajas Desventajas
•Se puede colocar hasta 8 horas antes de la • Su costo es elevado en farmacias, pero en
relación sexual, si así lo deseas, o en cualquier los centros de salud y servicios amigables son
momento antes de la relación sexual. gratuitos.

• Los condones femenino y masculino son los •En algunos casos puede causar irritación.
únicos métodos que protegen de un embarazo
y previenen el contagio de infecciones de trans-
misión sexual y VIH/SIDA.

• No se requiere acudir a consulta ni tener


receta para obtenerlo.

• Se puede utilizar durante la menstruación o


durante el embarazo, para prevenir infecciones
de transmisión sexual.

• Para aumentar el disfrute de la relación sexual


se puede usar lubricante.

Es falso que...
Algunas personas son sensibles al material con • Se puede usar un mismo condón femenino
que están hechos los condones, esto puede en varias relaciones sexuales.
ocasionar irritación o ardor.
•Se puede utilizar condón femenino y
No ocasiona problemas a la salud. masculino al mismo tiempo.

Si esto ocurre consulta a tu médico para que te


cambie al método que más se ajuste a ti.

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para tí.

¡Infórmate y busca mayor orientación sobre el uso correcto del condón femenino!
¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes

¡Sus servicios son gratuitos!


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
2 Condón masculino

¿Qué es?
Es una funda de látex que se coloca sobre el pene
erecto antes de la relación sexual.

Este método te protege de un embarazo y


además de infecciones de transmisión sexual,
incluyendo el VIH/ SIDA.

¿Qué tan efectivo es?


Revisa que la fecha de fabricación no sea
Si se usa correctamente, puede ser muy efectivo superior a 5 años de la fecha en que lo
para evitar un embarazo. adquiriste, y que la envoltura contenga
aire y no esté rota, el empaque debe
abrirse con los dedos, no con los dientes.
De cada 100 adolescentes que lo usan según las
indicaciones, entre 3 y 15 pueden embarazar a su Se debe colocar en el pene erecto y antes
pareja. de la penetración.

se alojarán en el receptáculo del condón


por lo que debes retirar el pene aún
estando erecto.

Es importante sostenerlo desde la base


del pene con papel higiénico antes de
retirarlo para evitar que se derrame el
semen en la vagina.

Se debe tirar el condón en el bote de


basura y usar un nuevo condón en cada
nueva relación.

¿Cómo actúan? Si lo traes contigo, evita que se exponga


a fricciones, rupturas y altas
temperaturas.
Como una barrera que impide el paso de los para

espermatozoides hacia la vagina y al útero. Si deseas utilizar lubricante, éste debe


ser a base de agua para no afectar ni
dañar el condón.
Ventajas Desventajas
• Previene el contagio de infecciones de •Puede causar reacciones alérgicas a
transmisión sexual y del VIH. personas sensibles al látex.

• No se requiere acudir a consulta ni tener • La efectividad depende de su uso correcto.


receta para obtenerlo.

• Es ideal para las relaciones poco frecuentes o


con varias parejas.

• El uso sólo depende de ti y de tu pareja.

• Es fácil de llevar.

Es falso que...
Algunas personas pueden ser sensibles al • Se pierde sensibilidad durante la relación
látex o al espermicida que algunos condones sexual.
contienen, esto puede ocasionar leves
irritaciones en la piel, aunque la probabilidad • Se puede usar un mismo condón varias
de que esto suceda es muy baja. veces.

Si esto ocurre consulta a tu médico para que


te cambie al método que más se ajuste a ti.

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

Infórmate y busca mayor orientación sobre el uso correcto del condón masculino.
Hay muchas opciones y seguro alguna de ellas se adapta a tus necesidades.
¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes

¡Sus servicios son gratuitos!


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
Pastillas
anticonceptivas
¿Qué son?
Las pastillas anticonceptivas son tabletas que
ayudan a evitar temporalmente un embarazo.

¿Qué tan efectivas son?


Es un método muy efectivo para evitar un
embarazo. De cada 100 mujeres que las usan
correctamente, sólo 1 ó 2 pueden quedar
embarazadas.

Las pastillas pueden ser utilizadas sin problema ¿Cómo se usan?


por adolescentes, sólo debes asegurarte de
tomar una pastilla diariamente.
Existen dos presentaciones de pastillas anticon-
ceptivas:

1) Unas se toman diariamente durante 28 días, sin


interrupción.

2) Otras se toman durante 21 días diariamente sin


interrupción, luego se suspenden por 7 días y se
vuelven a tomar nuevamente el octavo día.

¿Cómo actúan? ¿Qué hacer si olvidas tomarlas un día? Debes


tomar dos juntas el día siguiente lo más temprano
posible.
Contienen hormonas similares a las que
produce el cuerpo de la mujer, las cuales inhi- Si se te olvida tomarla dos días seguidos, toma
ben la ovulación, cambian la consistencia de dos pastillas juntas los dos días siguientes lo más
la capa interna el útero y las características temprano posible.
del moco cervical, impidiendo de esta manera
que ocurra un embarazo. Si se te olvida tomar la pastilla tres días seguidos,
utiliza otro método, como el condón, para prote-
gerte de un embarazo.
Ventajas Desventajas
• Es un método muy efectivo si se usa correcta- • No te protege de una infección de transmisión
mente. sexual.

• El efecto anticonceptivo es reversible. Cuando • Se deben de tomar diariamente para que sean
las píldoras dejan de tomarse, la fertilidad efectivas.
regresa rápidamente.

Es falso que...
Las molestias o alteraciones suelen ser pasajeras, •Engordan.
mientras el cuerpo se adapta a su uso.
•Provocan acné.
•Causan esterilidad.

•Afectan el crecimiento.

•Las mujeres adolescentes no las deben utilizar.

Cambios en la
regularidad en
la que se presenta la Dolor de Mareo
menstruación cabeza

Es importante saber que no todas las mujeres


experimentan esas molestias, depende del
organismo de cada persona.

Hay muchos tipos de pastillas, con ayuda de tu


médico, puedes encontrar las adecuadas para ti.

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

¡Infórmate y busca mayor orientación sobre las pastillas anticonceptivas!


¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes

¡Sus servicios son gratuitos!

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
Parche anticonceptivo

¿Qué es?
Es un pequeño cuadrado de plástico flexible que
va adherido día y noche en el cuerpo para evitar
un embarazo.

Libera hormonas similares a las que produce la


mujer.

¿Qué tan efectivo es?


Es un método altamente efectivo si se usa
adecuadamente.
¿Cómo se coloca?
La caja contiene tres parches anticonceptivos.
El riesgo de un embarazo es mayor si la mujer
no cambia el parche según las instrucciones. El primer parche se aplica durante las primeras 24
hora s posteriores al inicio de la menstruación.
Para una mayor efectividad se recomienda
combinarlo con el uso del condón. Cada parche tiene una cubierta de plástico transpa-
rente, la cual debes levantar de una esquina hasta

¿Cómo actúa? llegar a la mitad, evitando tocar la superficie adhesiva.

Pégalo en una parte de la piel seca y limpia, removiendo


el resto de la cubierta de plástico, segúrate que los
bordes del parche estén bien pegados y oprime con la
Contienen hormonas similares a las que palma de tu mano durante 10 segundos. No se debe
produce el cuerpo de la mujer, las cuales inhi- colocar en los senos.
ben la ovulación, cambian la consistencia de la
capa interna el útero y las características del Una vez colocado el parche debe permanecer en el
moco cervical, impidiendo de esta manera que cuerpo de la mujer durante toda una semana.
ocurra un embarazo.
Si el parche se despega parcial o totalmente, retíralo y
coloca otro parche inmediatamente.

El siguiente parche se debe colocar exactamente el


mismo día de la semana en que se aplicó el parche
anterior, preferentemente en un lugar distinto al que se
colocó anteriormente. Recuerda: No se debe colocar
en los senos.

En la cuarta semana NO se aplica el parche y es cuando


se presenta la menstruación.
Ventajas Desventajas
• Es fácil de usar. • Puede haber sangrado o manchado entre los
períodos menstruales.
• Mejora los síntomas relacionados con el
síndrome premenstrual.

Es falso que...

• Es falso que producen cáncer.

• Es falso que causan infertilidad.

• Es falso que causan disminución del deseo


sexual.
Cambios en la
• Las mujeres adolescentes no los deben
la que se presenta la utilizar.
menstruación

Vómito Dolor de cabeza

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

¡Infórmate y busca mayor orientación sobre los parches anticonceptivos!


¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes

¡Sus servicios son gratuitos!

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
5 Implante subdérmico

¿Qué es?
Es una varilla flexible que se coloca bajo la piel.

Contiene hormonas similares a las que produce


el cuerpo de la mujer, inhibiendo la ovulación
y cambiando las características del moco
cervical.

¿Qué tan efectivo es?


Es un método muy efectivo.

Por cada 100 mujeres que lo usan, menos de


una queda embarazada.

¿Cómo se coloca?

¿Cómo actúa? Su aplicación es rápida y sencilla.

Contiene hormonas similares a las que produce El personal médico capacitado aplica anestesia local e
el cuerpo de la mujer, las cuales inhiben la inserta el implante por debajo de la piel, en la parte
ovulación, cambian la consistencia de la capa interna del brazo.
interna el útero y las características del moco
cervical, impidiendo de esta manera que ocurra La aplicación se realiza en el consultorio médico, no
un embarazo. requiere de hospitalización, sólo de un vendaje
discreto.

La mujer puede realizar con normalidad sus activi-


dades diarias después de la aplicación.
Ventajas Desventajas
• Es un método anticonceptivo de larga • Irregularidad y mayor abundancia en las
duración, de 3 a 5 años. menstruaciones.

• El efecto es reversible. Cuando el implante se • No protege del VIH /SIDA ni otras


retira vuelve la fertilidad rápidamente. infecciones de transmisión sexual.

• Puede producir un leve aumento de


peso y de acné.

Es falso que...
En ocasiones: • Es falso que no se puede utilizar durante la
lactancia.

• Es falso que tiene efectos secundarios.

• Las mujeres adolescentes no los deben utilizar.

Aparece un Dolor de Mareo y


moretón cabeza náuseas
y mamario

Puede haber sangrado o manchado entre los


periodos menstruales.

Son síntomas que no afectan tu salud y desapa-


recen.

La falta de menstruación no produce alteracio-


nes, sólo se trata de un efecto del implante, lo
cual se explica durante la consejería previa a la
aplicación.

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes

¡Sus servicios son gratuitos!


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
Inyecciones
6
anticonceptivas
¿Qué son?
Las inyecciones están compuestas por hormo-
nas similares a las que produce el cuerpo de la
mujer.

Inhiben la ovulación impidiendo que ocurra un


embarazo.

¿Qué tan efectivas son? ¿Cuánto dura el efecto?


Es un método muy efectivo para evitar un Según sus componentes, su efectividad puede
embarazo. durar uno, dos o tres meses.

De cada 100 mujeres que lo usan en forma A las mujeres adolescentes se les recomienda el
correcta, menos de una puede quedar uso de las inyecciones mensuales porque tienen
embarazada. una dosis más baja de hormonas.

Las inyecciones mensuales protegen por 33


días, desde su aplicación. Pasado ese tiempo
aunque sea por un día, se pierde la protección
contra el embarazo.

Por eso es importante aplicar la inyección en la


misma fecha cada mes.

¿Cómo actúan?
Contienen hormonas similares a las que produ-
ce el cuerpo de la mujer, las cuales inhiben la
ovulación, cambian la consistencia de la capa
interna el útero y las características del moco
cervical, impidiendo de esta manera que ocurra
un embarazo.
Ventajas Desventajas
• Son muy efectivas para evitar un embarazo. • No protege contra VIH ni otras infecciones
de transmisión sexual.
• No interfieren durante la relación sexual.
• No se recomienda durante la lactancia.
• Pueden mejorar el acné.
• Puede ser difícil para quienes no les gustan
• Disminuye las molestias que se presentan las inyecciones.
antes de la menstruación.

•Solo se aplica una vez al mes, su uso es


discreto y confiable.

Es falso que...
• Que genera esterilidad, la capacidad de
En algunas personas puede causar:
reproducirse se recupera al suspender su uso.

•Las mujeres adolescentes no los deben


utilizar.

Cambios en la
regularidad en la que se
Náuseas presenta la
menstruación

Aumento ligero de peso

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

¡Infórmate y busca mayor orientación sobre la inyección anticonceptiva!


¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes

¡Sus servicios son gratuitos!


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
7 Pastilla de Anticoncepción
de Emergencia (PAE)
¿Qué son?
Son pastillas anticonceptivas para prevenir
embarazos no deseados después de haber
tenido relaciones sexuales no planeadas y no
protegidas.

Existen dos tipos de presentaciones: de una y


de dos pastillas.

Se puede utilizar en caso de:

•Una relación sexual forzada.


•Ruptura del condón.
•Olvido de la toma de la pastilla anticonceptiva.
•No haber utilizado algún método anticon-
ceptivo. ¿Cómo se usan?
Si es unidosis debe tomarse lo antes posible
¿Qué tan efectivas son? dentro de las primeras 72 horas después de la
relación sexual no protegida.
Son altamente efectivas. Si es de dos dosis:
De cada 100 mujeres que las usan
correctamente sólo 2 pueden quedar
La primera pastilla debe tomarse lo antes
embarazadas. posible dentro de las primeras 72 horas des-
pués de la relación sexual no protegida.

La segunda dosis, 12 horas después de la

¿Cómo actúan? primera pastilla.

Contienen hormonas similares a las que


produce el cuerpo de la mujer, las cuales inhiben
la ovulación, cambian la consistencia de la capa
interna el útero y las características del moco 1a Pastilla
cervical, impidiendo de esta manera que ocurra
un embarazo.
2a Pastilla
Ventajas Desventajas
• Pueden evitar un embarazo si se han tenido • No es aconsejable como método de rutina.
relaciones sexuales sin protección.
• No previene el VIH ni otras infecciones de
• Es fácil de adquirir en las farmacias, centros transmisión sexual.
de salud y Servicios Amigables.
• Puede ocasionar efectos como náuseas y
vómito.

Es falso que...
En algunas personas puede provocar: • Causan daños al organismo.

• Pueden usarse de manera regular como


método de planificación familiar.

•Las mujeres adolescentes no las deben utilizar.

Dolor de
Mareo Vómito
cabeza

• Si se presenta vómito una hora después de


ingerirlas, puedes tomar medicamento para el
vómito.

• Si presentas vómito intenso y repetido durante


la primera hora despúes de tomarlas, debes
tomar nuevamente la pastilla o aplicar la misma
dosis por vía vaginal.

• Los malestares sólo duran 24 horas.

• La menstruación puede presentarse en la fecha


prevista o puede que se adelante o atrase por
algunos días.

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

Infórmate y busca mayor orientación sobre el uso correcto de las PAE.


¡Usa Condón, así te proteges de VIH/Sida y de otras ITS!
¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes
en centros de salud y hospitales de la Secretaría de Salud!
¡Sus servicios son gratuitos!

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
Dispositivo intrauterino

¿Qué es?
El Dispositivo Intrauterino (DIU) es un pequeño
aparatito de plástico en forma de “T” cubierta
de alambre de cobre que se coloca en el útero
de la mujer para evitar el embarazo.

Existe una presentación que contiene hormo-


nas similares a las que produce el cuerpo de la
mujer.

El DIU se presenta esterilizado dentro de una


bolsa sellada y viene acompañado de un
pequeño aparato para insertarlo por personal
calificado.

¿Cúal es su duración?
Es un método muy efectivo para evitar un
Mientras traigas puesto el DIU, su embarazo.
protección contra un embarazo es de 5 a 10
años, dependiendo del modelo del DIU. De cada 100 mujeres que lo usan, entre una y
cinco pueden quedar embarazadas.

El DIU puede ser utilizado sin problema por


¿Cómo actúa? hijos.

El DIU funciona como una barrera, el cobre Es recomendable además de usar el DIU, usar el
que lo recubre evita que el espermatozoide condón para evitar infecciones de transmisión
fecunde al óvulo. sexual.

El DIU debe ser colocado por personal de salud


calificado.

Es recomendable ponerlo durante la menstru-


ación, después de un parto, cesárea o aborto.
Ventajas Desventajas
• No molesta durante el acto sexual. • No previene del VIH ni otras infecciones de
transmisión sexual.
• Es fácil de quitar.
•Debe ser aplicado por personal médico capa-
• El efecto anticonceptivo es reversible. citado.
Cuando se retira, la fertilidad regresa
rápidamente. • Puede causar menstruaciones prolongadas y
dolorosas durante los primeros meses de
uso.

• Requiere que acudas a revisión médica cada


6 o 12 meses para asegurar que sigue bien
colocado.

Es falso que...
Es probable que se presenten cólicos • Si hubiera un embarazo, el bebé puede nacer
durante los primeros tres meses de con el DIU pegado a alguna parte de su
usarlo, mientras tu cuerpo se adapta al cuerpo.
DIU, para evitarlo el personal de salud te
puede recetar medicamentos que • El DIU se encarna.
ayudarán a reducir el dolor.
• El DIU no puede ser usado por adolescentes.
Es importante que acudas de inmediato a
consulta médica si llegaras a presentar:
º R2
í . eí D3
D ºRD
a .a íºR
1

e
e

.a

Fiebre Dolor en el Retraso en la


abdomen menstruación
o pelvis

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

¡Infórmate y busca mayor orientación sobre el uso correcto del DIU!


¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes

¡Sus servicios son gratuitos!


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
9 Anillo vaginal

¿Qué es?
Es un aro flexible, trasparente y blando que
mide 5 centímetros.

Contiene hormonas similares a las que produce


el cuerpo de la mujer inhibiendo la ovulación y
cambiando las características del moco cervi-
cal.
¿Cómo se usa?
¿Qué tan efectivo es? •Busca la posición que te sea más cómoda para
introducir el anillo.
Es muy efectivo para evitar un embarazo.
• Toma el anillo en tus dedos e introdúcelo
De cada 100 mujeres que usan el anillo vaginal suavemente dentro de la vagina asegurándote
correctamente, menos de una puede quedar de que quede en su lugar.
embarazada. Sin embargo, el riesgo de un
embarazo es mayor si la mujer tarda en cam- •Se coloca el primer día de la menstruación y se
biar el aro. deja durante tres semanas seguidas o por 21 días
seguidos.

•Se retira a la cuarta semana.

¿Cómo actúa?
Contiene hormonas similares a las que produce
el cuerpo de la mujer, las cuales inhiben la
ovulación, cambian la consistencia de la capa
interna el útero y las características del moco
cervical, impidiendo de esta manera que ocurra
un embarazo.

Si el anillo ha estado fuera de la vagina por más


de tres horas debes usar el condón masculino o
femenino durante la relación sexual.
Ventajas Desventajas
• Es un anticonceptivo discreto y cómodo. • Durante la primera semana no es altamente
efectivo para prevenir el embarazo, por lo
• No interfiere con las relaciones sexuales. se debe utilizar adicionalmente el condón
masculino o femenino.
• Ayuda a la mujer a regular su menstruación.
•No te protege del VIH/SIDA y otras
infecciones de transmisión sexual.
• Se coloca solo una vez al mes.
• Puede resultar incómodo para algunas
mujeres.

• Tiene costo elevado.

•No se encuentra disponible en los centros de


salud ni en los Servicios Amigables.

Es falso que...
En algunas mujeres puede ocasionar cambios • Se cae fácilmente.
en la regularidad de la menstruación, sangra-
do prolongado o escaso o dolor de cabeza. • Su uso engorda.

• No es tan efectivo como las pastillas.

• No puede ser usado por adolescentes.

Cambios en la
regularidad en
la que se presenta la Dolor de
menstruación cabeza

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

Infórmate y busca mayor orientación sobre el uso correcto del anillo vaginal.
¡Usa Condón, así te proteges de VIH/Sida y de otras ITS!
¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes
en centros de salud y hospitales de la Secretaría de Salud!
¡Sus servicios son gratuitos!

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
10 Métodos permanentes

OTB (Obstrucción Tubaria Bilateral) Vasectomía

¿Qué son?
Son métodos definitivos de planificación familiar
disponibles para la mujer o para el hombre que ya
En el caso de la OTB se realiza una incisión en la
no desean tener más hijas o hijos.
o local.
Una vez realizadas las cirugías, tienen efectividad
toda la vida.
Se localizan las Trompas de Falopio y se ligan y
corta fragmentos de dos a tres centímetros en
¿Qué tan efectivos son? cada una.

Con esto quedan bloqueadas las trompas.


Son métodos altamente seguros, de cada 100
mujeres que re realizan la OTB menos de una se Para la Vasectomía, previa anestesia local, se
embaraza. hace un orificio muy pequeño para extraer los
conductos por donde pasan los espermatozoi-
De cada 100 hombres que se realizan la vasecto-
mía, menos de uno embaraza a su pareja. paso del esperma.

¿Cómo actúan? La recuperación es rápida, sin embargo, se


requiere de un breve descanso y ciertos
cuidados.
La OTB es un método de planificación familiar en
el cual se cortan y se ligan las Trompas de Falopio Después de la operación se requiere descanso
evitando el paso del óvulo para unirse con el por algunos días.
espermatozoide.

La vasectomía es un método de planificación


familiar, sencillo y efectivo que impide el paso de
los espermatozoides por los conductos deferen-
tes. Al no lograr su cometido, el cuerpo elimina
los espermatozoides sin causar problemas en la
salud.
Ventajas Desventajas
• Son procedimientos muy sencillos y seguros. • No previenen del VIH/ SIDA ni de otras
infecciones de transmisión sexual.
• Son el método ideal para quienes ya no quieren
tener hijos. • En el caso de los hombres, se debe
usar condón durante tres meses o 25
eyaculaciones posteriores a la vasectomía
• No afectan las relaciones sexuales.
para asegurarse que ya no hay espermatozoi-
des.
• No ocasionan daños a la salud.
• Se pueden presentar ligeras molestias
después de la intervención pero éstas son
pasajeras.

Es falso que...
• Tanto en el caso de la OTB como en la vasecto- • La OTB causa dolores de cabeza y
mía se requiere reposo después de la operación. nerviosismo.
Se pueden realizar actividades normales a los
dos días, pero se deben evitar esfuerzos y • Se pueden volver a unir las Trompas de
relaciones sexuales durante una semana. Falopio después de la OTB de manera exitosa.

• La vasectomía causa disfunción eréctil


• Se debe acudir de inmediato a consulta médica (impotencia).
en caso de presentar dolor, salida de pus por la
herida, fiebre, mareo y problemas al orinar. • Después de la vasectomía se disminuye el
deseo sexual.
•En el caso de la vasectomía, mientras no haya
seguridad de que ya no existen espermatozoi-
des en la eyaculación, la pareja debe usar un
método anticonceptivo alterno.

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti

Infórmate y busca mayor orientación.


Hay mucha variedad de opciones y seguro alguna de ellas se adapta a tus necesidades.
¡Usa Condón, así te proteges de VIH/Sida y de otras ITS!
¡Acércate a los Servicios Amigables para Adolescentes
en centros de salud y hospitales de la Secretaría de Salud!
¡Sus servicios son gratuitos!

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”
Sistema Intrauterino (SIU)

Es un anticonceptivo en forma de T (diferente de la T El Sistema Intrauterino (SIU) tiene


de cobre), es pequeño y de plástico que contiene una una eficacia anticonceptiva del
hormona similar a la que contienen algunas pastillas, 99.8% que es equiparable a la
inyecciones e implantes. El sistema intrauterino se esterilización femenina; aunque el
coloca en el útero por el profesional de la salud. retorno a la fertilidad es inmediato
una vez que es retirado el dispositivo.

Ofrece a las mujeres anticoncepción efectiva hasta por


5 años, aunque puede retirarse en cualquier momento. • El SIU puede ser usado por mujeres en cualquier
etapa de su vida reproductiva: adolescentes, mujeres
que no hayan tenido partos, mujeres que han tenido
un aborto, mujeres en postparto, o mujeres en
perimenopausia.
• El SIU contribuye a mejorar la calidad de vida de la
Se coloca dentro del útero y libera una pequeña mujer de varias maneras: brinda anticoncepción de
cantidad de Levonorgestrel que espesa el moco cervical muy alta confiabilidad y debido a la liberación local
impidiendo el ascenso de los espermatozoides a la de progestina, hace que los sangrados menstruales
cavidad uterina. sean más breves, escasos y menos dolorosos.
• Ayuda a prevenir que se presente anemia por
sangrados abundantes.
• El dispositivo puede ser retirado en cualquier
momento y la fertilidad regresa rápidamente a la
normalidad.
• El SIU puede ser utilizado durante el periodo de
lactancia
• Es discreto, nadie notará que se está usando el
método, ni siquiera la pareja.
• El peso corporal no se ve afectado por el uso del
sistema intrauterino.
• No previene del VIH ni otras infecciones de Es probable que después de la colocación puedan
transmisión sexual. Es necesario utilizar un condón experimentarse cólicos ligeros, machado intermenstrual
masculino o femenino. durante el periodo de adaptación al método. Es también
probable que las menstruaciones se vuelvan más
escasas (incluso pueden desaparecer), o bien duren
menos días.

Es muy importante que acudas a consulta médica cada


• Si hubiera un embarazo, el bebé puede nacer con el año para revisar el método.
SIU pegado a alguna parte de su cuerpo.
• El uso del método incrementa el peso corporal
• El método sólo puede ser usado por mujeres que
han tenido hijos

Para mayor seguridad es importante que recibas asesoría médica


para seleccionar el método adecuado para ti.

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa.”
SEGUIMIENTO
AL NEONATO
ORIENTACIÓN PARA
CUIDADOS DE LA
MADRE Y RECIÉN
NACIDO EN EL
PUERPERIO

MODELO DE PARTERÍA PROFESIONAL,


BASADO EN LA NOM 007-SSA-2-2016, GPC, Y
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

1
CONTACTO PIEL A PIEL DEL BEBÉ
CON MADRE / PADRE

FAVORECE:
• LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
• EL APEGO DE MADRE, PADRE Y BEBÉ
• EL AUMENTO DE PESO EN EL RECIÉN NACIDO
• LA ESTABILIDAD EN LA TEMPERATURA DEL RECIÉN
NACIDO
• MENOR PRODUCCION DE CATECOLAMINAS EN EL RECIÉN
NACIDO

2
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

3
CORRECTA APREHENSIÓN DEL PEZÓN
PARA EVITAR GRIETAS EN PEZONES Y
MEJORAR LA SUCCIÓN DEL BEBÉ

CORRECTA POSICIÓN PARA


AMAMANTAR CON
AFIANZAMIENTO EN HOMBROS
Y ESPALDA BAJA DEL BEBÉ

4
POSICIONES PARA
AMAMANTAR

5
CUIDADOS AL
CORDÓN UMBILICAL

• DEJARLO FUERA DEL PAÑAL


• LAVARLO CON AGUA Y JABÓN NEUTRO
• SECARLO PERFECTAMENTE
• CUIDAR QUE NO SE FORME PUS. SI SE LLEGA A
FORMAR, LAVARLO, SECARLO Y PONER ALCOHOL.
• SE CAERÁ DE 3 A 7 DÍAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO.

6
BAÑO AL RECIÉN
NACIDO

1. ASEGÚRATE QUE LA HABITACIÓN ESTÉ A TEMPERATURA


AGRADABLE Y SIN CORRIENTES DE AIRE
2. LA TEMPERATURA DEL AGUA ES ENTRE 35 Y 37°C
3. EL BAÑO ES CORTO, DE 5 MINUTOS PARA QUE EL BEBÉ NO SE
ENFRÍE
4. LIMPIA BIEN LOS PLIEGUES DE PIEL EN AXILAS Y PIERNAS
5. LOS PRIMEROS DÍAS NO USES JABÓN PARA PROTEGER EL
VERMIX (CAPA DE GRASA DE LA PIEL DEL BEBÉ QUE LE
PROTEGE)
6. USA JABÓN NEUTRO EN LOS DÍAS SUBSIGUIENTES
7. SECA MUY BIEN AL BEBÉ ENFATIZANDO PLIEGUES Y
CORDÓN UMBILICAL
8. DALE SU BAÑO DE SOL DESPUÉS DEL BAÑO

7
BAÑO DE SOL AL RECIÉN NACIDO

SI EL BEBÉ TIENE UN TINTE AMARILLO EN SU PIEL Y OJOS,


ANTES DE 24 HORAS DE NACIDO: ACUDIR AL MÉDICO
DESPUÉS DE 24 HORAS:
DARLE BAÑOS DE SOL EN EL REFLEJO DE LA VENTANA
POR 10 MINUTOS SOLAMENTE (5 MINUTOS BOCA
ARRIBA Y 5 MINUTOS BOCA ABAJO), CON EL SOL DE:
Ø 9 a 11 AM
Ø 4 a 6 PM
EL SOL FUERA DE ESTE HORARIO ES MUY FUERTE Y
PUEDE PERJUDICAR LA PIEL DEL BEBÉ
CUIDA QUE LOS OJITOS DE BEBÉ ESTÉN CONTRA EL SOL O
TÁPALOS

8
VIGILAR Y ACUDIR AL MÉDICO CUANDO:

• NO HAY MICCIÓN Y EVACUACIÓN


• ESTADO DE ALERTA DISMINUIDO
• FIEBRE (MAYOR 37°C)
• HIPOTERMIA, (MENOR 37°C)
• ICTERICIA antes 24 horas
• APNEA
• CIANOSIS (PIEL AZULADA)
• DIFICULTAD RESPIRATORIA
• LLANTO INCONSOLABLE
• CRISIS CONVULSIVAS
• VÓMITO
• DISTENSIÓN ABDOMINAL

9
CUIDADOS A LA MADRE

• BUENA NUTRICIÓN (POCO PRODUCTOS


LÁCTEOS, LEGUMNIOSAS Y CHILES)
• MÁS LÍQUIDOS PARA PRODUCIR LECHE
Y MANTENERSE BIEN HDRATADA
• DESCANSO, CUANDO EL BEBÉ DUERME
• APOYO EN LABORES DOMÉSTICAS
• APOYO Y CUIDADOS AL BIENESTAR
PSICOLÓGICO DE LA MADRE

10
CUIDADOS AL PERINÉ

HIGIENE EN EPISOTOMÍA O DESGARRO CON AGUA Y


JABÓN NEUTRO DIARIAMENTE, SECAR MUY BIEN.
LIMPIAR CON AGUA HERVIDA CADA VEZ QUE SE VA AL BAÑO
LA PRIMERA SEMANA, SECAR MUY BIEN
CUANDO CICATRICE, INICIAR CON LOS EJERCICIOS DE KEGEL,
PARA FORTALECIMIENTO DEL PERINÉ

11
CUIDADOS DURANTE
EL PUERPERIO
TEMPRANO

HIGIENE

En las heridas del desgarro del periné, episiotomía o cesárea, una adecuada
higiene con jabón neutro y bastante agua limpia previene de infecciones
bacterianas.

12
PLANIFICACIÓN FAMILIAR

13
PRÓXIMAS CONSULTAS

1. TAMIZ NENONATAL, DEL TERCER AL


QUINTO DÍA DESPUÉS DE NACIDO
2. TAMIZ AUDITIVO
3. PRIMERA CONSULTA POSPARTO PARA
MAMÁ Y BEBÉ, A LOS 7 DÍAS DESPUÉS
DEL NACIMIENTO
4. SEGUNDA CONSULTA POSPARTO, DESPUÉS
DE LOS 15 DÍAS DEL NACIMIENTO
5. ESQUEMA DE VACUNACIÓN

14
mexico.unfpa.org

También podría gustarte