Está en la página 1de 21

Universidad “ Mayor de San Andrés”

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO


CÓDIGO NIÑA NIÑO ADOLESCENTE EN BOLIVIA

Universitarias:
- Aguilar Delgado Carla Marian
- Centellas Chura Michel Anyi
- Nina Silvestre Lizeth Maribel
Carrera: Ciencias de la Educación
Docente: Lic. Rafael
Paralelo: “ A ”

La Paz - Bolivia
ESQUEMA

1. INTRODUCCIÓN
2.CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
2.1 La Convención sobre los derechos del niño sobre cuatro pilares
2.2 Los complementos de la Convención
2.3 Protocolo para niños privados de su medio familiar
2.4 ¿Quién vigila la Convención de los derechos del niño?
2.5 Convención sobre los Derechos del Niño En Bolivia

3. LOS DERECHOS DEL NIÑO NIÑA ADOLESCENTE


3.1 Derecho niña niño adolescente en la Constitución política del Estado
3.2 Constitución política del Estado
3.3 Derechos de la niñez, adolescencia y juventud
3.4 ¿Qué dice la Constitución Política del Estado respecto a las niñas, niños y
adolescentes?
3.5 Ley 548 Código Niña Niño y Adolescente
3.6 Instituciones que protegen los derechos del niño niña adolescente en Bolivia

4.CONCLUSIÓN
5.ANEXOS
6.BIBLIOGRAFÍA
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
CÓDIGO NIÑA NIÑO ADOLESCENTE EN BOLIVIA

1. INTRODUCCIÓN

Los derechos son normas que fundamentalmente se deben cumplir para garantizar el

bienestar psicológico, emocional y jurídico de cualquier persona en cualquier sociedad o

nación. En el caso de los niños más concretamente los derechos de los niños , niñas y

adolescentes deben ser tomados con mucha más atención,porque al no tener capacidad para

poder hacer cumplir sus derechos, son los padres o el Estado quienes tienen que abogar por

que se cumplan estos derechos. Siendo los niños una de las partes más vulnerables de nuestra

sociedad es trabajo de todos garantizar los derechos de los niños y el respeto a los mismos en

todos los espacios de la sociedad.

La norma obliga al Estado y a la sociedad a dedicar los máximos esfuerzos para proteger a

la niñez, debe traducirse en una forma de conducta permanente en la familia, la escuela, la

comunidad, el grupo social y en todos los espacios públicos y privados donde las niñas, niños

y adolescentes gocen del mismo cuidado y preferencia que les asegure una convivencia en

paz, armonía y felicidad.

2.CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO


La Convención es un tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones

Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce los derechos humanos de todos los niños,

niñas y adolescentes. Establece que los Estados que lo ratifiquen deben asegurar de manera

obligatoria que todos los menores de dieciocho años gocen de los derechos contenidos en él
sin distinción de raza, color, idioma, nacimiento o cualquier otra condición del niño/a, de sus

padres o de sus representantes legales.

En 1948, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, proclama que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a cuidados

y asistencia especial. Es así como en 1959 se aprueba la Declaración de los Derechos del

Niño que contaba con 10 artículos. Luego, se crea la Convención sobre los Derechos del

Niño y es aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de

1989.

2.1. La Convención sobre los derechos del niño sobre cuatro pilares
Los cuatro principios sobre los que se establece la Convención son la no discriminación, la

primacía del interés superior de menor, la garantía de la supervivencia y el pleno desarrollo, y

la participación infantil.

La Convención tiene 54 artículos en los que desarrolla, entre otros, el derecho de los niños y

niñas a la protección contra todo tipo de violencia y explotación, a la educación, al más alto

nivel posible de salud, y a beneficiarse de políticas sociales que garanticen un nivel de vida

adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social

PRINCIPIO 1

LA NO DISCRIMINACIÓN

Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos: en todo caso, en todo momento y sin

excepciones. No importa su color de piel, su religión, su procedencia o las ideas de sus

padres.

PRINCIPIO 2

EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO


Cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta

qué es lo mejor para los niños y niñas. Cuando los adultos tomen decisiones tienen que

pensar en cómo pueden afectar a los niños.

PRINCIPIO 3

EL DERECHO A LA VIDA, LA SUPERVIVENCIA Y EL DESARROLLO

Todos los niños y niñas tienen derecho a vivir, a desarrollarse y a alcanzar su máximo

potencial en la vida. Esto incluye tener derecho, por ejemplo, a una alimentación y

alojamientos adecuados, al agua potable, a la educación, a la atención sanitaria, al juego y el

descanso, a actividades culturales y a información sobre sus derechos.

PRINCIPIO 4

LA PARTICIPACIÓN

Los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y

a que sus opiniones sean tomadas en cuenta. Esto no significa que puedan hacer siempre lo

que quieran, sin hacer caso a los mayores. Las posibilidades de participación deben ir

aumentando con la edad para que los niños y jóvenes vayan alcanzando madurez.

2.2 Los complementos de la Convención

La Convención sobre los derechos del niño se completa con tres protocolos facultativos,

relativos a la venta de niños, la prostitución y la pornografía infantiles, y la participación de

los niños en los conflictos armados. El tercer protocolo fue aprobado en 2014 y es el que

permite a los propios niños o adultos en su nombre, presentar quejas individuales ante el

Comité de los derechos del niño.

Los protocolos complementan la Convención sobre los Derechos del Niño y actualizan

algunos temas que requieren ser tratados con más profundidad.

2.3 Protocolo para niños privados de su medio familiar


Párrafo 37

Al Comité le preocupa el gran número de niños separados de sus padres que viven en

instituciones en el Estado parte, a pesar de la intención de éste de reducir el número de niños

internados en instituciones. Toma nota asimismo con preocupación de que en algunos casos

los padres colocan a sus hijos en instituciones por razones económicas.

Párrafo 38

El Comité recomienda que el Estado parte adopte medidas eficaces para reducir la colocación

de los niños en instituciones mediante esfuerzos debidamente orientados a devolverlos a sus

padres, así como reforzando y apoyando el sistema de los hogares de guarda y, cuando

proceda, la adopción en el país. El Estado parte debería velar por la revisión periódica de la

colocación de niños en instituciones. 56. En los últimos años se observa una progresiva toma

de conciencia en el personal de las instituciones que trabajan con niños y adolescentes, así

como en la población, sobre las desventajas de la institucionalización; por esta razón los

esfuerzos se dirigen a fortalecer la familia en su propio medio. 57. Para los niños, niñas y

adolescentes, actualmente residentes en instituciones, se trabaja en el diseño de programas de

reinserción familiar.

Niños con uno de sus padres en la cárcel

Párrafo 39

El Comité reitera su preocupación por la situación de los niños que viven en la cárcel con uno

de sus padres y por las condiciones de vida de esos niños, así como por la manera de

reglamentar los cuidados que se les dispensan si son separados de sus padres en la cárcel.

Párrafo 40

El Comité recomienda que el Estado parte elabore y aplique directrices claras sobre la

colocación de los niños con su padre o madre en la cárcel en los casos en que se considere

que ello corresponde al interés superior de esos niños (en atención, por CRC/C/BOL/4 página
18 ejemplo, a su edad, la duración de la estancia, su contacto con el mundo exterior y su

circulación dentro y fuera de la prisión) y que vele por que las condiciones de vida de esos

niños en la cárcel sean adecuadas para su desarrollo, de acuerdo con lo dispuesto en el

artículo 27 de la Convención. Recomienda además que el Estado parte prevea y ponga en

práctica un sistema alternativo y adecuado de tutela para los niños sacados de la cárcel, que

se supervisará periódicamente y permitirá a los niños mantener relaciones personales y un

contacto directo con sus padres que se hallen en la cárcel.

58. El Código prevé que los niños menores de 6 años puedan permanecer al lado de su madre

cuando ésta es privada de libertad. En el caso de que ambos padres estén recluidos y no exista

familia extendida para ejercer la guarda o tutela de los hijos, se dispone sean ubicados en

entidades de acogimiento o familias sustitutas, en la misma localidad en la que se encuentren

los padres. Sin embargo en la práctica estas disposiciones no son cumplidas por una

complejidad de factores que tienen que ver con la falta de recursos económicos, con patrones

de crianza, con la previsión de situaciones de riesgo o de abandono.

59. El Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales, con el apoyo del UNICEF, viene

trabajando en el diseño del "Programa de atención a niños, niñas y adolescentes de padres

privados de libertad, en el marco de las comunidades solidarias y recíprocas"5 . Adopción

Párrafo 41 El Comité [...] está preocupado por lo poco que se comprende y acepta en el

Estado parte que las adopciones en el país son más deseables que las adopciones

internacionales, por la falta de mecanismos para preparar a los futuros padres adoptivos y de

mecanismos destinados a seguir de cerca y vigilar la situación de los niños adoptados y de los

niños colocados en hogares de guarda... está además profundamente preocupado por la

persistencia de la práctica de las adopciones ilegales. Párrafo 42 El Comité recomienda que el

Estado parte elabore y ponga en práctica una política general de adopción y sensibilice al

público acerca de la importancia de la adopción en el propio país. Según se dispone en el


apartado b) del artículo 21 de la Convención, la adopción en otro país debe considerarse

como otro medio de cuidar del niño sólo en el caso de que no pueda hallarse una familia

adoptiva o un hogar de guarda dentro del país. Se deben establecer mecanismos eficaces para

examinar, vigilar y seguir de cerca la adopción de niños. El Comité insta al Estado parte a

que intensifique sus esfuerzos encaminados a prevenir las adopciones ilegales y vele por que

su legislación y su práctica relativas a la adopción nacional e internacional

60. El Gobierno boliviano, conocedor de la importancia de la adopción para restituir a los

niños su derecho a la familia, en fecha 4 de marzo de 2005, emitió el Decreto Supremo Nº

28023, mediante el cual se regulan los procedimientos administrativos de las adopciones

nacionales e internacionales en el marco del Código, su reglamento y el Convenio de la Haya

relativo a la protección de los niños y la cooperación en materia de adopción internacional, de

1993.

61. En este período de gobierno, el Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales en su

calidad de autoridad central, ha declarado una "pausa administrativa" destinada a

implementar en forma definitiva los procedimientos, el manual de acreditación y establecer el

límite de los organismos intermediarios de adopción que operan en Bolivia, aplicando el

principio del interés superior del niño y como responsabilidad de un Estado parte del

Convenio de la Haya.

62. Una meta de igual importancia es la de propiciar y apoyar toda medida tendiente a

dignificar las condiciones de vida de los niños, para el ejercicio de su derecho a vivir, crecer

y desarrollarse plenamente en su familia de origen; de no ser posible, se promoverán las

adopciones nacionales y otros formas de integración familiar. Abuso y descuido, malos tratos

y violencia

Párrafo 43
El Comité sigue profundamente preocupado ante la magnitud alcanzada por los malos tratos

y la violencia dentro de la familia. Observa que se han previsto nuevas medidas de protección

legal en el Código del Niño, Niña y Adolescente, pero lamenta la falta de una política

nacional clara para hacer frente a esos fenómenos.

Párrafo 44

El Comité recomienda que el Estado parte intensifique sus esfuerzos para abordar el

problema de la violencia y los malos tratos dentro de la familia. […]

63. Aún persiste la violencia intrafamiliar encubierta por ser supuestamente una medida

educativa. Esta razón también determina la tolerancia social que se expresa en el limitado

número de denuncias o la práctica de acciones conciliatorias en las que los agresores quedan

impunes.

2.4 ¿Quién vigila la Convención de los derechos del niño?

El Comité de los derechos del niño es un órgano establecido por la propia Convención para

hacer seguimiento y evaluar el cumplimiento de la misma por parte de los Estados. Está

formado por 18 expertos independientes de distintas nacionalidades.

Cada cinco años los distintos gobiernos de todos los países que han ratificado la Convención

deben presentar un informe al Comité donde explican la situación de los derechos de los

niños y las niñas en su país y describen las medidas que han adoptado para hacer que se

cumplan sus derechos. El Comité analiza estos informes y elabora unas recomendaciones

para que cada país mejore su forma de proteger a los niños y las niñas, es lo que se llaman

Observaciones Finales.

Las Observaciones Generales del Comité (que se pueden consultar aquí) sirven para que

políticos, profesores, jueces, abogados, ciudadanos, etc. sepan interpretar y aplicar

correctamente los derechos de los niños y las niñas.


2.5 Convención sobre los Derechos del Niño En Bolivia

Bolivia ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño mediante Ley Nº 1152 de mayo

de 1990, habiendo sido el octavo país en expresar su adhesión, luego de lo cual inició la

adecuación de las normas legales nacionales y la implementación de políticas públicas, en el

enfoque de protección integral.

3. LOS DERECHOS DEL NIÑO NIÑA ADOLESCENTE

Con el establecimiento de la Asamblea Constituyente, por primera vez en el Estado

boliviano, se constitucionalizan los derechos de niñas, niños y adolescentes, reconociéndolos

como sujetos de derechos por sí mismos, superando su anterior mimetización en el seno de la

familia. Es así que a partir del establecimiento del Viceministerio de Igualdad de

Oportunidades, dependiente del Ministerio de Justicia, se promulga en julio de 2014, el

Código de la Niña, Niño y Adolescente en actual vigencia.

Por otra parte, el Código, instituye el Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y

Adolescente, el mismo que está integrado, a su vez, por el Sistema Plurinacional de

Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente (SIPPROINA) y el Sistema Penal para

Adolescentes, establece una serie de instituciones e instancias, integrantes del SIPPROINA

que constituyen el soporte institucional respectivo. Asimismo identifica la responsabilidad de

los niveles central, departamental y municipal del Estado en la puesta en marcha y el

funcionamiento del Sistema y establece la formulación y posterior implementación del Plan

Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente (Nivel Central) y de los Programas

Departamental y Municipal de la Niña, Niño y Adolescente, a nivel sub-nacional, entre otros.


3.1 Derecho niña niño adolescente en la Constitución política del Estado

A partir de la aprobación de la Constitución Política del Estado Plurinacional en 2009, los

derechos de las niñas, niños y adolescentes han alcanzado el nivel de constitucionalización,

es decir que se hallan inscritos en la ley máxima que rige en Bolivia. Este gran avance

muestra la voluntad y la decisión de las bolivianas y bolivianos por defender, proteger y

preservar su mayor tesoro: las niñas, niños y adolescentes.

La Carta Magna no sólo recoge las bases fundamentales de la doctrina internacional sobre los

derechos de la niñez y la adolescencia, sino que además incorpora los principios de la

interculturalidad y su identidad étnica, poniendo énfasis en que la protección debida alcanza a

todos los niños sin ninguna distinción. La norma, que obliga al Estado y a la sociedad a

dedicar los máximos esfuerzos para proteger a la niñez, debe traducirse en una forma de

conducta permanente en la familia, la escuela, la comunidad, el grupo social y en todos los

espacios públicos y privados donde las niñas, niños y adolescentes gocen del mismo cuidado

y preferencia que les asegure una convivencia en paz, armonía y felicidad.

3.2 Constitución política del Estado

Artículo 13.

I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,

interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos,

protegerlos y respetarlos.

Artículo 15.

I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie

será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la

pena de muerte.
3.3 Derechos de la niñez, adolescencia y juventud

Artículo 58. Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas,

niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución, con los

límites establecidos en ésta, y de los derechos específicos inherentes a su proceso de

desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género y a la satisfacción de sus

necesidades, intereses y aspiraciones.

Artículo 59.

Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral.

Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de

origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá

derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley.

Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales derechos y

deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por parte de los

progenitores será sancionada por la ley.

Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus

progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional

elegido por la persona responsable de su cuidado.

El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa participación de las

jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social, económico y cultural, sin

discriminación alguna, de acuerdo con la ley.

Artículo 60. Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés

superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la

primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la

atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia

pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado.


Artículo 61.

Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en

la familia como en la sociedad.

Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas,

niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral

como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y

mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial.

SECCIÓN VI DERECHOS DE LAS FAMILIAS

Artículo 62. El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de la

sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo

integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

Artículo 63.

II. Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad, y

sean mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, producirán los mismos

efectos que el matrimonio civil, tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los

convivientes como en lo que respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de aquéllas.

Artículo 64.

I. Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de condiciones y

mediante el esfuerzo común, el mantenimiento y responsabilidad del hogar, la educación y

formación integral de las hijas e hijos mientras sean menores o tengan alguna discapacidad.

II. El Estado protegerá y asistirá a quienes sean responsables de las familias en el ejercicio de

sus obligaciones.

Artículo 65. En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y de su derecho a

la identidad, la presunción de filiación se hará valer por indicación de la madre o el padre.

Esta presunción será válida salvo prueba en contrario a cargo de quien niegue la filiación. En
caso de que la prueba niegue la presunción, los gastos incurridos corresponderán a quien haya

indicado la filiación.

3.4 ¿Qué dice la Constitución Política del Estado respecto a las niñas, niños y

adolescentes?

La Constitución Política del Estado establece que las niñas, niños y adolescentes gozan de

especial protección y atención en la familia, escuela y comunidad. Las autoridades como el

Presidente, Vicepresidente, gobernadores, alcaldes, asambleístas y otros, así como la familia

y todas las personas deben garantizar la preferencia de los derechos de las niñas, niños y

adolescentes.

Por tanto, las niñas, niños y adolescentes deben ser los primeros en recibir protección y

socorro en cualquier circunstancia.En los servicios públicos y privados tienen prioridad en la

atención, es decir deben ser atendidos con preferencia en centros de salud, en la escuela, en

recintos policiales, militares, en centros judiciales.

Artículo 60.

Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la

niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en

recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los

servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y

con asistencia de personal especializado.

3.5 Ley 548 Código Niña Niño y Adolescente

La ley tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular los ejercicios de los derechos de la

niña niño y adolecente, implementando un sistema de pluralidad integral de la niña niño y

adolecente, para la garantía de sus derechos mediante la corresponsabilidad del Estado, la

familia y la sociedad.
Consta de 348 artículos, IV títulos manifestando la protección de las niñas, niños y

adolescentes tienen el derecho a un bienestar completo, físico, mental y social. Asimismo,

tienen derecho a servicios de salud gratuitos y de calidad para la prevención, tratamiento y

rehabilitación de las afecciones a su salud. Las niñas, niños y adolescentes pueden reclamar el

cumplimiento de sus derechos

La Constitución reconoce a las niñas, niños y adolescentes como titulares de sus derechos, es

decir que pueden reclamar su cumplimiento y los adultos deben respetarlos y hacerlos

cumplir.

Artículo 58.

Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas, niños y

adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución, con los límites

establecidos en ésta, y de los derechos específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su

identidad étnica, sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus

necesidades, intereses y aspiraciones.

- Tienen derecho a vivir y a crecer en el seno de una familia.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir con su familia o con una sustituta y

dentro de la familia deben ser tratados con amor, respeto e igualdad. Si los padres

discriminan a los hijos, es decir prefieren más a unos que a otros, pueden ser sancionados

- Tienen derecho a un nombre y un apellido

Todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a tener un nombre y apellido esto se

concreta cuando tienen su certificado de nacimiento y su carnet de identidad.

- Los padres tienen la obligación de inscribir a sus hijos recién nacidos en el Registro

Civil y así obtener su primer certificado de nacimiento de forma gratuita.

La violencia y el maltrato hacia las niñas, niños y adolescentes están prohibidos y son

sancionados
Cualquier persona que maltrate física o psicológicamente a una niña o niño será sancionada,

incluso los padres, hermanos y otros familiares. Las niñas, niños y adolescentes deben ser

tratados con cariño y respeto en la familia, la escuela y la comunidad.

- Se prohíbe y sanciona el trabajo forzado y la explotación infantil

Ninguna persona puede ser obligada a trabajar, ni ser explotada. Por ejemplo, muchos

empleadores obligan a las niñas, niños y adolescentes a dejar la escuela, les hacen trabajar

desde la madrugada hasta la noche, no

les pagan, les dan trabajos que requieren mucha fuerza, son peligrosos y dañan su dignidad.

Todos estos casos deben ser denunciados y sancionados.

- La educación debe ser participativa, debe haber

diálogo, convivencia intercultural, con base en la

práctica de valores y respeto de los derechos humanos

Las y los maestros deben dialogar de manera horizontal con las y los estudiantes, respetando

su identidad cultural. Las niñas, niños y adolescentes también deben respetar a sus maestros y

la identidad de sus compañeras y compañeros. Y toda la comunidad debe

contribuir a erradicar la violencia.

- La educación debe ser inclusiva para niñas, niños y adolescentes con discapacidad

Las niñas, niños y adolescentes con discapacidad

tienen derecho a estudiar en colegios y escuelas regulares.

Artículo 85.

El Estado promoverá y garantizará la educación

permanente de niñas, niños y adolescentes con

discapacidad, o con talentos extraordinarios en el

aprendizaje, bajo la misma estructura, principios

y valores del sistema educativo, y establecerá una


organización y desarrollo curricular especial.

- La participación de padres de familia y autoridades indígenas en el sistema Educativo

es importante para una mejor educación

Los padres de familias deben participar de manera activa en la educación de sus hijas e hijos,

con propuestas en las unidades educativas y apoyándolos en sus tareas.

Artículo 83.

Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de los padres

de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles

del Estado y en las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Su composición y

atribuciones estarán establecidas en la ley.

- En la escuela se garantiza la libertad de religión

En las escuelas y colegios no se fomentará una sola religión, es decir que las niñas, niños y

adolescentes pueden ejercer libremente su religión y sus creencias.

3.6 Instituciones que protegen los derechos del niño niña adolescente en Bolivia

Las instituciones nacionales que protegen los derechos

de las niñas, niños y adolescentes son:

● Defensoría del Pueblo.

● Viceministerio de Igualdad de Oportunidades.

● Gobernaciones: Servicios Departamentales de Gestión Social-Centros de Acogida.

● Gobiernos Municipales: Defensorías y Comisiones Municipales de la Niñez y

Adolescencia.

● Policía Boliviana: Brigadas de Protección a la Familia.

● Las Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia funcionan en cada

municipio
Todas estas instituciones tienen la obligación de otorgar un servicio permanente y gratuito, a

las

personas que demanden información y que hagan denuncias de vulneración de derechos.

Además tienen la misión de prevenir, proteger y defender los derechos de las niñas, niños y

adolescentes cuando sus derechos son vulnerados hasta restituirlos asumiendo defensa de

oficio en

las instancias sociales y jurídicas en todo el territorio nacional, en las ciudades y en las

provincias.

4.CONCLUSIÓN

Los derechos de las niñas, niños y adolescentes han alcanzado el nivel de

constitucionalización, se hallan inscritos en la ley máxima que rige en Bolivia. Este gran

avance muestra la voluntad y la decisión de las bolivianas y bolivianos por defender, proteger

y preservar su mayor tesoro: las niñas, niños y adolescentes.


5.ANEXOS
6.BIBLIOGRAFÍA

-https://www.defensorianinez.cl/preguntas_frecuentes/que-es-la-convencion-sobre-los-

derechos-del-nino/

-https://www.unicef.org/argentina/media/571/file/CDN.pdf Convención sobre los Derechos

del Niño y sus tres protocolos facultativos

-https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

-https://www.lexivox.org/norms/BO-L-2026.html

También podría gustarte