Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE INGLÉS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Semestre: 2º Cultura y Civilización II Clave: 1212

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS
Curso Obligatoria Teórica 64 4 4 0 8

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Cultura y Civilización
IDIOMA EN EL QUE SE IMPARTE Español

SERIACIÓN Sí ( ) No ( √ ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el alumno evaluará y describirá las condiciones económicas internas y las relaciones
internacionales de la Gran Bretaña en los siglos XVIII y XIX, así como los factores que animaron la independencia
y el proceso de expansión territorial de los Estados Unidos de América en dicho periodo.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas
1 El ascenso de Gran Bretaña a la hegemonía mundial 12 0
2 Fundamentos económicos, técnicos y sociales de la Revolución 12 0
Industrial Inglesa
3 Imperialismo británico y europeo en el siglo XIX 8 0
4 Independencia de las 13 colonias y formación de los Estados Unidos de 8 0
América
5 Expansionismo norteamericano y confrontaciones internas 16 0
6 La Era Victoriana: Inglaterra del auge a la decadencia imperial 8 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Horas
T P Unidad Objetivo Particular
12 0 1. El ascenso de Gran Bretaña a la hegemonía
mundial

1.1 Los efectos de la Revolución Gloriosa en el


despliegue de la economía británica
1.2 Impacto de la Guerra de Sucesión Española para El alumno identificará los factores
Inglaterra: Tratado de Utrech e incursión comercial internos y externos que perfilaron el
de Inglaterra en la América española fortalecimiento de la Gran Bretaña
1.3 Leyes de Navegación inglesas y límites al desarrollo como potencia hegemónica mundial
de las 13 colonias de Norteamérica durante el siglo XVIII.
1.4 Guerra de los Siete Años e impacto en el escenario
colonial americano
1.5 Desarrollo del pensamiento económico inglés:
Adam Smith y el liberalismo económico

12 0 2. Fundamentos económicos, técnicos y sociales de la


Revolución Industrial Inglesa

2.1 Revolución agrícola y demográfica en Inglaterra El alumno comprenderá y explicará los


2.2 Innovaciones técnicas y revolución productiva factores económicos y técnicos que
2.3 Impactos sociales de la industrialización: fábricas, incentivaron la Revolución Industrial
clase obrera y urbanización inglesa, así como las secuelas sociales
2.4 Movimientos y organizaciones obreras: Ludismo, y culturales derivadas de este proceso.
Cartismo, Cooperativismo, Socialismo Utópico,
Sindicalismo y Materialismo Científico

8 0 3. Imperialismo británico y europeo en el siglo XIX


El alumno comprenderá y explicará la
reactivación del modelo imperialista
3.1 Imperialismo o neocolonialismo como necesidad
como una necesidad de las economías
comercial de las economías industriales
industrializadas, encabezadas por la
3.2 El sometimiento imperialista en África y Asia
Gran Bretaña, así como sus
3.3 Factorías, colonias y protectorados Británicos en
modalidades específicas de dominio en
África y Asia
África y Asia.
8 0 4. Independencia de las 13 colonias y formación de los
Estados Unidos de América
El alumno identificará las causas que
provocaron la emancipación de las 13
4.1 Agravios de la Madre Patria a las 13 colonias de
colonias inglesas en América, respecto
Norteamérica
de Inglaterra. Asimismo, comprenderá
4.2 Confrontaciones tributarias, políticas y militares
las problemáticas que enfrentaron las
entre colonos y Metrópoli
colonias al conformar una nueva
4.3 Los retos de la Confederación y la Federación
nación.
norteamericanas

16 0 5. Expansionismo norteamericano y confrontaciones El alumno reconstruirá el proceso


internas expansivo de los Estados Unidos y
valorará los fundamentos religiosos e
5.1 El oeste como promesa territorial ideológicos que lo sustentaron.
5.2 Fundamentos del expansionismo norteamericano:
“Doctrina Monroe” y “Destino Manifiesto”
5.3 La Guerra contra México y el intervencionismo en
América Latina
5.4 Las oleadas migratorias a Estados Unidos
5.5 La Guerra de Secesión: norte contra sur, dos
modelos confrontados

8 0 6. La Era Victoriana: Inglaterra del auge a la


decadencia imperial
El alumno comprenderá y valorará las
6.1 El modelo económico victoriano: orgullo imperial y contradicciones derivadas del modelo
nacionalismo imperial inglés impulsado en el reinado
6.2 Efectos económicos y culturales de la moral victoriano, como preámbulo de la
victoriana decadencia de la Gran Bretaña.
6.3 Decadencia del empresariado inglés

TOTAL:
64 0

64

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Asimov, Isaac. (1983). El nacimiento de los Estados Unidos, 1763-1816. Madrid, Alianza editorial.
Hobsbawn, Eric. (1998). En torno a los orígenes de la Revolución Industrial. México, Siglo XXI.
Liss, Peggy. (1995). Los imperios transatlánticos. Las redes de comercio y de las revoluciones de
independencia. México, Fondo de Cultura Económica.
Maculay, George. (1984). Historia social de Inglaterra. México, Fondo de Cultura Económica.
Marcos, Patricio. (1985). El sistema político de los Estados Unidos de Norteamérica. México, Universidad
Nacional Autónoma de México.
Morrison, Samuel, et al. (1987). Breve historia de los Estados Unidos. México, Fondo de Cultura Económica.
Napoleón, Claudio. (1974). Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. Barcelona, Oikos-TAU.
Ortega y Medina, Juan A. (1989). Destino manifiesto: sus razones históricas y su raíz teológica. México,
Alianza / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Smith, Tony. (1984). Los modelos del imperialismo. Estados Unidos, Gran Bretaña y el mundo tardíamente
industrializado desde 1815. México, Fondo de Cultura Económica.
Thompson, Edward. (1982). La formación de la clase obrera en Inglaterra, Volumen I y II. Barcelona, Crítica.
Zavala, Silvio A.(1990). El mundo americano en la época colonial. Tomos I y II. México, Editorial Porrúa.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bedarida, F. (1988). La era victoriana. (1988).Barcelona, Oikos-Tau.
Babbage, Charles. (1970). Reflections on de decline of science in England and on some of its causes. Nueva
York, Kelley.
Heilbroner, Robert. (1972). Vida y doctrina de los grandes economistas.Madrid, Aguilar
Merk, Frederic. (1966).Manifest destiny and mission in America history: A reinterpretation. Nueva York, Vintage.
Moyano, Ángela. (1989). Antología, protección consular a mexicanos a Estados Unidos 1849-1900. México,
Archivo Histórico Diplomático Mexicano.
Tocqueville, Alexis de. (2007). La democracia en América. Madrid, Akal.
Wrigley, E. (1992). Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional. Barcelona,
Editorial Crítica.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Análisis comparativo de las etapas históricas Investigación documental
Consulta en bibliotecas virtuales Lecturas comentadas
Elaboración de mapas conceptuales, síntesis, Preguntas y debates
resúmenes Presentaciones audiovisuales
Elaboración y discusión de ensayos Técnicas grupales
Exposición didáctica de los alumnos Trabajo colaborativo
Exposición docente

MECANISMOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS


Análisis de textos Participación en clase
Autoevaluación Reportes de investigación
Ensayos Reportes de lectura
Exámenes orales o escritos Trabajos durante el curso

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciado en Historia o en Enseñanza de Inglés. Con experiencia docente y preferentemente estudios de
posgrado.

También podría gustarte