Está en la página 1de 32

Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

Presentación
Índice El proyecto político del Libertador Simón Bolívar consistía en formar
Presentación 1 un solo Estado con las nuevas repúblicas hispanoamericanas indepen-
dientes.
Unidad 1
Latinoamérica, ¿qué hay
detrás de este nombre? 2 Es decir, reunir en un solo país los territorios desde México y el Caribe
1.1 Definiciones 3 hasta la Patagonia. ¿Te imaginas qué rico y poderoso hubiese sido un
1.2 Alcances y debate 4 país de esas características?
Unidad 2
La integración 6 Sin embargo, el llamado “sueño” de Bolívar no se realizó. Hubo factores
2.1 Significado 6 favorables, pero también muchos otros que entorpecieron la realización
2.2 Elementos comunes: pasado
histórico, pluriculturalidad 7 de esa gran idea.
2.3 Dificultades 8
En este fascículo se estudia el desarrollo político, económico y social
Unidad 3
La desintegración de América Latina durante el siglo XIX, para que puedas entender el
de América 10 porqué del fracaso del proyecto bolivariano como también comprender
3.1 América española 10 mejor nuestra realidad actual e identificar los factores relevantes que
3.2 América portuguesa (Brasil) 12
pueden permitir resolver a futuro el problema de la integración latinoa-
Unidad 4 mericana.
Los Estados latinoamericanos
(siglo XIX) 14
4.1 Evolución política 14 El mundo actual vive un proceso de globalización o mundialización.
4.2 Constituciones y ciudadanía 19 Esto significa que la revolución en las comunicaciones ha creado condi-
4.3 Evolución económica 22 ciones favorables para la circulación de ideas, bienes y personas a nivel
Unidad 5 mundial y que las fronteras entre los países y las culturas se debilitan.
Intentos de integración En ese contexto, se va formando una comunidad mundial más integrada
en el siglo XIX 24 que décadas atrás.
5.1 El Congreso de Panamá 24
5.2 La Confederación de
los Andes 25 Sin embargo, la globalización trae consigo el peligro de la eliminación
5.3 La Confederación Peruano- de identidades culturales y nacionales de los países económica y po-
Boliviana 26
5.4 Congresos americanistas 29 líticamente débiles. Por eso, la cuestión de la reafirmación nacional y
cultural en un mundo globalizado es un tema de especial interés para la
Bibliografía 32 América Latina de hoy.
Páginas web 32

Logros de aprendizaje:

• Analiza los diversos intentos de integración latinoamericana desarrollados en el siglo XIX.


• Explica los factores favorables y desfavorables que hubo para la integración latinoamericana en el
siglo XIX.
• Identifica las semejanzas y las diferencias de los procesos históricos de los países latinoamericanos
en el siglo XIX.
• Reflexiona sobre la importancia de la participación ciudadana en el logro de la integración
latinoamericana.

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:1 6/27/07 6:02:58 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

Unidad 1: Latinoamérica, ¿qué hay detrás de este nombre?

Vamos a empezar
Observa el mapa de Latinoamérica.
1. ¿Qué países vienen a tu mente cuando
escuchas hablar de Latinoamérica?
2. ¿Hispanoamérica es lo mismo que Inglaterra
Iberoamérica? Francia
3. ¿De dónde provienen estas denominaciones?
España
4. Y el Perú ¿a cuáles de estos grupos de países
Portugal
pertenece?, ¿por qué?
Holanda

Territorios por explorar

Esclavas de Brasil.

Fuente: Dinier,
Pablo; María de
Fátima Costa.
“Rugendas e o Mapa de América (siglo XVIII)
Brasil”. Sao Paulo: Fuente: In the americas, 1962 colonial. Usa:
Editora Capivara Scott, Foresman and Company.
Ltda, 2002

Los españoles llamaron “Indias” al continente americano porque creyeron haber llegado al extremo orien-
tal del mundo (la India, China y Japón). Este error se mantuvo luego de que se descubriera que se trataba
de un continente distinto. De ahí proviene la denominación de “indios” dada a los aborígenes americanos.
Sin embargo, los conquistadores se identificaron primero como “cristianos” hasta que, con el desarrollo de
los Estados nacionales en la Península Ibérica, pasaron a llamarse españoles o portugueses.

Hasta el siglo XVIII, los criollos (españoles nacidos en América) se consideraban parte del imperio es-
pañol antes que “peruanos”, “mexicanos”, “colombianos” o “nicaragüenses”. Hacia fines de ese siglo,
sin embargo, se acentúan las identidades locales como resultado del desarrollo económico, político y
cultural de zonas marginales del imperio español en América. En el Brasil portugués sucedió algo simi-
lar pero en menor medida.

En efecto, para el tiempo de la Independencia, a principios del siglo XIX, la América española muestra
importantes elementos de solidaridad de sus partes, que se manifestaron en la colaboración activa de
representantes de prácticamente todas las áreas de América en la gesta emancipadora de cada zona.
Pero, luego de obtenida la independencia, la América española se dividió en más de una docena de
nuevos países, cada uno reclamando su derecho a una existencia autónoma con respecto al resto,
aduciendo contar con una larga tradición histórica propia, una marcada cohesión nacional, así como
2

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:2 6/27/07 6:02:20 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

rasgos económicos, sociales, culturales y hasta raciales propios. Es


más, de inmediato se entabla una competencia entre los nuevos Hispanoamérica
países por el predominio comercial y político en la región y, lo más
grave, se producen numerosas guerras por cuestiones de límites
formada por
entre ellos. Cabe, entonces, preguntarse ¿cuál es el nombre más
apropiado para el conjunto de países que se independizaron de Es-
paña y Portugal a inicios del siglo XIX? A continuación se abordan
algunas definiciones usadas para designarlos. Países americanos que fueron
colonia del imperio español

1.1 Definiciones
Hispanoamérica es un término que designa solamente a las nacio- Iberoamérica
nes de América que fueron formadas a partir del imperio español en
el continente americano. Se excluye, por lo tanto, al Brasil y a las ex
formada por
posesiones francesas, inglesas y holandesas.

El término Iberoamérica se usa para distinguir a los países america-


nos relacionados con el colonialismo español y el colonialismo portu- Países americanos que fueron
gués en la región. Es decir, a los países hispanoamericanos, se suma colonias de España y Portugal
Brasil. En este término se suele incluir asimismo a las ex metrópolis (incluidas las ex metrópolis)
España y Portugal. Así, el término Hispanoamérica está contenido en
Iberoamérica y, a su vez, éste va incluido en Latinoamérica.

Latinoamérica es el nombre más usado en la actualidad. Designa al conjunto de los países de América
colonizados por naciones de lengua y cultura latinas: España, Portugal y Francia. Es decir, Latinoamé-
rica comprende las zonas del Nuevo Mundo cuya cultura
proviene de la Europa latina (romana), en oposición a las
zonas con influencia de la Europa sajona o germánica.
El término Latinoamérica incluye, entonces, a los paí-
ses que fueron colonias de España, Portugal y Francia:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala,
Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Re-
pública Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Puede verse que los términos Hispanoamérica, Iberoamé-


rica y Latinoamérica se refieren a la tradición europea en
América, dejando de lado a la población nativa, negra y
asiática. Esto se explica por las circunstancias en que apa-
recen los términos antedichos y que pasaremos a reseñar.

Para investigar

¿Qué diferencias existen entre los términos Hispanoamérica,


Iberoamérica y Latinoamérica?
Mapa ubicando Hispanoamérica e Iberoamérica, en lo que corresponde a América
¿Consideran criterios de integración los términos Hispanoaméri-
del Sur. La zona en blanco representa a Guyana y Surinam (ex colonias inglesa y ca, Iberoamérica y Latinoamérica? ¿Por qué?
holandesa, respectivamente).
Fuente: CIDE

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:3 6/27/07 6:02:39 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

1.2 Alcances y debate

Inmediatamente luego del descubrimiento de América


por los ibéricos, se inicia la disputa por el Nuevo Mundo
entre las diferentes potencias europeas. Portugueses,
holandeses, ingleses y franceses cuestionan el dere-
cho español al nuevo continente y emprenden acciones
que van a conducir a la división de América entre todas
esas potencias.

Pero, una vez creado el Brasil portugués en el siglo


XVI, las colonias inglesas y francesas en Norteamérica
y las colonias holandesas en el Caribe en el siglo XVII,
la ambición de estas potencias no cesó. En efecto, la
confrontación continuó tratando de arrebatar a Espa-
ña y Portugal sus posesiones americanas. Por ejem- Las rutas de Sir Francis Drake en América, 1589. Fuente: The Library of
Congress, http://www.loc.gov/exhibits/kislak/kislak-exhibit.html
plo, Holanda estuvo a punto de lograr la conquista del
Brasil en el siglo XVII y logró controlar la zona más rica del Brasil
(el norte productor de azúcar) durante buena parte de ese siglo.
Glosario La guerra comercial, asimismo, se prolongó durante casi todo el
periodo colonial e incluyó el contrabando, el ataque a la flota
Contrabando: Venta clandestina de mercante española en alta mar y las correrías de piratas, corsa-
mercancías prohibidas o sometidas a rios y hasta de las armadas de otros países europeos. Ejemplos
derechos, en la que se defrauda a las
de corsarios fueron el inglés Sir Francis Drake en el siglo XVI, los
autoridades locales.
Corsario: Nombre que se concedía a holandeses Joris van Spilbergen y Jacques Clerk L’Hermite en el
los navegantes que, en virtud del per- XVII y el inglés George Anson en el XVIII.
miso concedido por un gobierno en una
carta especial, capturaban y saquea- La religión jugó un papel importante en estas confrontaciones. La
Europa nórdica anglo-sajona, que buscaba con éxito despojar a
ban el tráfico mercante de las naciones
enemigas de ese gobierno. España y Portugal, era protestante. Esto dio a la lucha por Amé-
rica un elemento de guerra “santa” que buscaba “liberar” a los
indios americanos de las manos de la España y Portugal católicos. Para esto, acusaron a España de
haber incumplido su misión de convertir al cristianismo a los indios americanos y de haber establecido
la intolerancia religiosa por medio de persecuciones y, en particular, el Tribunal de la Inquisición. Así,
el término Latinoamérica nace a mediados del siglo XIX en el marco de la oposición a la creciente
influencia económica inglesa y norteamericana en la región recientemente liberada del colonialismo

Los enfrentamientos no habían terminado a inicios del siglo XIX, cuando


las colonias iberoamericanas consiguen su independencia. Más bien, in-
gresan a una nueva etapa. En efecto, cuando en 1822 el presidente nor-
teamericano James Monroe presentó la política “América para los ameri-
canos”, estaba en realidad anunciando la inclusión de Estados Unidos de
Norteamérica en la disputa por Iberoamérica que se hallaba aún en plena
lucha por su emancipación. A lo largo del siglo XIX, diversos países euro-
peos —la misma España incluida— mantendrán sus planes de conquistar
o recuperar colonias en América. Es en este contexto internacional en que
Crítica a la doctrina de James Monroe,
deben entenderse los problemas relativos a la integración de esta región
1912. Fuente: http://www.mexicolore.
co.uk/uploadimages/169_02_2.jpg
como también los nombres que ella ha recibido.

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:4 6/20/07 4:02:10 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

español y portugués. Fue Francia la que, en sus propias aspira-


ciones expansionistas, concibe la idea de crear un concepto que ¿Sabías que…?
le permita vincularse con América y así justificar la agresión que
El término Latinoamérica fue acogido
planeaba contra México. El término Latinoamérica fue creado por
en nuestros países debido a la identi-
el economista francés Michel Chevalier, consejero y ministro de ficación de los grupos dominantes e
finanzas del imperio francés de Luis Napoleón III. Con este nuevo intelectuales locales de entonces con
término se buscaba contraponer una América “Latina” y católica a lo “latino” y lo católico y a su rechazo
la América “Anglo-Sajona” y protestante, para así contrarrestar la a lo “anglo-sajón” y lo protestante.
influencia que venían teniendo Estados Unidos e Inglaterra en las
nuevas naciones americanas.

A pesar de esto y de que Francia realmente invadió México entre


Conéctate con...
1862 y 1866, el término Latinoamérica fue acogido en nuestros
países debido a la identificación de los grupos dominantes e in- Busca más información en Internet
telectuales locales de entonces con lo “latino” y lo católico y a su acerca de los términos Latinoamérica,
rechazo a lo “anglo-sajón” y lo protestante. Pero esta aceptación Iberoamérica, Hispanoamérica,
está relacionada también al rechazo que las cruentas luchas por Indoamérica y Nuestra América.
la Independencia habían generado hacia España y Portugal como Entra a:
antiguas metrópolis. En especial, el rechazo a España y lo espa- www.perucontact.com.php
ñol se manifiesta en los países del Pacífico sudamericano cuando www.educared.edu.pe/estudiantes/
entre 1864 y 1866 España intentó restablecer su dominio político historia.htm
en la región, intento que fue cortado en el combate del Callao, el
2 de mayo de 1866.

Así, los conceptos de América española y Brasil son reemplaza-


Glosario
dos ahora por el de América Latina. Por oposición a la América del
Norte, a la región desde México por el norte hasta la Patagonia por Aborigen: Originario de un lugar. Per-
sona nativa.
el sur se le seguirá llamando América del Sur. El destacado poeta
y patriota cubano del siglo XIX, José Martí, acuñó la expresión
Nuestra América para referirse a la América heredera del colonialismo español y portugués que se
oponía al expansionismo de Estados Unidos en la región. De otro lado, llamar “Latina” a la ex América
española y portuguesa generó oposición por no corresponder exactamente a la realidad. Si bien reflejaba
las expectativas de los sectores criollos dominantes, el término dejaba fuera a amplios sectores sociales
y étnicos (raciales). Los indios, mestizos, negros y sus descendientes no se veían identificados con lo
“latino”. En realidad, tampoco se identificaban con lo europeo en sociedades donde la modernización era
solo para los sectores económica, política y culturalmente influyentes. El indigenismo —importante en
países de fuerte presencia indígena como México, Guatemala, Perú y Bolivia— presentó como alterna-
tiva el término Indoamérica. Sin embargo, este concepto también excluía a sectores de la sociedad que
no eran de raza aborigen ni se identificaban con su legado histórico y cultural indígena. No han tenido
acogida estas últimas iniciativas y, más bien, nuestros países siguen hasta ahora denominándose La-
tinoamérica como una forma de subrayar su singularidad frente a otras regiones del mundo. Más bien,
cuando se trata de denominar de manera general a la parte del Nuevo Mundo que comparte problemas
económicos, políticos y sociales comunes a través de su historia, se emplea el término América Latina
y el Caribe.

Manos a la obra
En tu cuaderno, elabora un cuadro en el que agrupes a los países latinoamericanos, según el país del cual fueron
colonias. ¿Por qué nos llamamos latinoamericanos?, ¿qué intereses movilizaban a los países europeos a la conquista
de los países americanos?

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:5 6/20/07 4:02:11 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

Unidad 2: La integración

Vamos a empezar
1. ¿Qué elementos comunes compartimos los países
latinoamericanos?
2. A pesar de esos elementos comunes, ¿por qué
nuestros países no consiguieron la integración?
3. ¿Por qué la Independencia, en lugar de integrarnos
hacia un fin común, se constituyó en una fuente de
divergencias?
4. ¿Qué dificultades para su integración
enfrentaron los nuevos estados, al inicio
de su vida independiente?

Mapa antiguo de América, siglo XVIII, de Fer Nicolas Escudo Alegórico en honor a Bolívar, 1825. Museo Histórico Regional - INC Cusco.
Fuente: Biblioteca Digital Nacional, http://purl.pt/4064 Fuente: Ades Dawn. Arte en Iberoamérica: 1820-1980. España: Ministerio de Cultura, 1989.

2.1 Significado
Integrar es hacer que partes anteriormente separadas pasen a constituir un todo. Si de Estados se trata,
la integración significa que diversos Estados se unen con el fin de crear un Estado más grande. En este
caso, el nuevo Estado estará compuesto de la suma de los elementos de los Estados que lo forman: la
población y el territorio, los recursos naturales y la riqueza económica, el bagaje cultural, etcétera. No se
trata de una suma simple; más bien, el potencial del nuevo país se multiplica debido a que la agregación
de elementos abre múltiples posibilidades para el desarrollo político, económico, social y cultural de la
nueva organización estatal. Debe tenerse en cuenta, sin embargo,
que también los problemas se multiplican, pero quedará en ma-
Glosario nos de los pueblos de la unión y sus conductores el manejar las
situaciones que se presenten para resolver los problemas y sacar
Unión Europea: Organización interna- el mayor provecho de las ventajas que la integración representa.
cional del ámbito europeo dedicada a Ejemplos concretos de integración muestran sus ventajas y proble-
incrementar la integración económica y
mas. Los más exitosos han sido la integración de Estados Unidos
política entre sus estados miembros, y
de Norteamérica desde el siglo XVIII y, más recientemente, la inte-
a reforzar la cooperación entre ellos.
gración de los Estados de Europa occidental en la Unión Europea.

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:6 6/27/07 6:03:23 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

En el primer caso, la unión de las trece colonias que po-


seía Inglaterra en Norteamérica se dio en el marco de
una lucha común por la obtención de su libertad política,
lograda en 1776. A continuación, los nuevos territorios
que conformaban Estados soberanos hacia el sur y al
este de Norteamérica decidieron integrarse a la Unión ya
en marcha y así forjar el gran país que es hoy Estados
Unidos compuesto por 50 Estados.

El caso de la Unión Europea es muy distinto, pues se tra-


ta de la unión de países con una existencia independien-
te de siglos que se caracterizó por alianzas y rivalidades,
convivencia pacífica y guerras. Para Europa occidental, Cartagena de Indias, uno de los principales puertos que integró al continente
llegó un momento en el que se debía tomar la decisión americano durante el Virreinato. Grabado de Baptista Boazio.
Fuente: The Library of Congress, http://www.loc.gov/exhibits/kislak/kislak-
política de unirse para asumir los retos que el siglo XXI exhibit.html.
les plantea, y lo hicieron. Si los Estados Unidos presen-
tan el caso de una integración en el curso de la formación política y desarrollo económico, el de la Unión
Europea es el caso de Estados maduros que deciden unir sus esfuerzos para seguir creciendo.

La integración no es un fin en sí mismo. Es, más bien, un instrumento para el desarrollo integral de los
pueblos, para el crecimiento económico, el desenvolvimiento social y el adelanto cultural. La integración
puede ser solo parcial. La más abarcadora es la integración política porque incluye los demás elementos,
pero bien puede darse una integración económica a través de acuerdos comerciales y financieros o una
integración cultural a través de acuerdos educativos.

2.2 Elementos comunes: pasado histórico, pluriculturalidad.


Los países latinoamericanos comparten una historia común de autonomía, hasta la conquista europea
que se dio en el siglo XVI, y de tres siglos de colonialismo español o portugués, hasta la independencia
obtenida a inicios del siglo XIX. El desarrollo autónomo generó diferencias notables entre las culturas
precolombinas, pero lo común fue la suerte corrida por todas ellas: tanto civilizaciones muy desarrolla-
das como otras menos desarrolladas cayeron todas bajo el dominio de España, Portugal u otras nacio-
nes europeas.

Los sistemas coloniales de España y Portugal difirieron en muchos aspectos pero compartieron elemen-
tos básicos en cuanto a instituciones políticas y administrativas, tipo de economía, formas de domina-
ción social y de discriminación étnica y cultural, y la reli-
gión católica. Así se crean patrones culturales similares Elementos comunes
entre la población criolla de las diferentes zonas de los
imperios coloniales de España y de Portugal.

La Independencia tuvo también causas comunes: la


necesidad de eliminar el régimen colonial y construir Historia Diversidad
una sociedad más justa.

Sin embargo, a pesar de estos elementos comunes, Étnica


Precolombina
América Latina se desarrolla de manera diversa tam- Conquista
Idioma
bién como fruto de las tradiciones culturales locales que Costumbres
Colonia
se remontan al tiempo previo a la Conquista o, más co- Economía
Independencia
otros

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:7 6/20/07 4:02:17 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

múnmente, a las manifestacio-


nes locales del colonialismo. Los
españoles adaptaron elementos
prehispánicos cuando les convi-
no. Mantuvieron, por ejemplo, a
la nobleza incaica, los curacaz-
gos, el tributo, la mita, el aillu y
el quechua. De otro lado, la or-
ganización colonial se adecuó a
las condiciones locales y, así por
ejemplo, México y el Perú reci-
bieron la atención prioritaria de
España porque ahí se encontra-
ron las mayores riquezas que los
españoles buscaban: oro y pla-
Indios de Bolivia. 1868.
Fuente: Melchor María Mercado. Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869). La Paz: Archivo y
ta. Otras zonas de América me-
Biblioteca Nacional de Bolivia, 1991. nos ricas y pobladas, en cambio,
recibieron menos atención por
parte de la metrópoli, pero también soportaron una menor presión de parte de España. El intento que
los españoles hacen en el siglo XVIII por aprovechar mejor los recursos coloniales de América conduce
a un mayor desarrollo económico y político de zonas hasta ese entonces marginales (en la actualidad,
Argentina y Venezuela). Todo esto hará que la América española tenga diferencias notables hacia fines
del periodo colonial.

Diferencias regionales, geográficas y políticas, económicas y sociales, étnicas y culturales hacen de


América Latina un continente pluricultural y esto tendrá impor-
tancia en los procesos de formación nacional luego de la Inde-
pendencia y, también, en los intentos de integración en el siglo
XIX. El hecho de que Latinoamérica sea una región pluricultu-
ral no es, empero, un obstáculo para la integración. Más bien,
constituye un reto.

2.3 Dificultades
Otro caso es el de las dificultades para la integración: factores
que dividen en vez de unir, que crean discordia entre las partes
antes que concordia. Veamos cuáles son.

La Independencia de Latinoamérica se plantea como un proyec-


to común para los criollos de las distintas colonias. Ya a fines
del siglo XVIII el jesuita peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán
había trazado lo que sería considerado como un programa de
todos los criollos americanos en su Carta a los españoles ame-
ricanos.

Los criollos de toda América española asumieron su propuesta


de separación conjunta como una meta común. Las discusio-
nes de las Cortes de Cádiz (1810-1814) sobre una Constitución Portada de la primera versión en español de: “Carta a los
españoles americanos”
y nuevas leyes para la monarquía española se caracterizaron Fuente: Universidad de Montreal, http://www.histal.umontreal.
ca/images/cartaderijidalosespanolesamericanos.jpg

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:8 6/20/07 4:02:18 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

también por la comunidad de esfuerzos de los criollos de América española. Sin embargo, el proceso de
emancipación ha de generar diferencias entre los nuevos países.

En efecto, los ideales que guiaron el proceso separatista divergieron de las condiciones concretas de
su realización. Los precursores de la Independencia imaginaron una Hispanoamérica unida gracias a
un esfuerzo conjunto para vencer el colonialismo español, pero durante el proceso fueron aflorando in-
tereses locales que se anteponían a los intereses generales. Pronto, además, se vio que era imposible
organizar una lucha coordinada en todos los espacios españoles en América y que más factible resulta-
ba la separación de unas colonias antes que otras.

Luego de la Independencia, los nuevos países se dedican a consolidar su régimen político para afianzar
su desarrollo económico y así cumplir sus metas de satisfacción de las necesidades de su población (lo
que Jorge Basadre llamó la “promesa republicana”). En este proceso, sin embargo, se profundizan las
divergencias entre los países latinoamericanos: se subrayan los intereses particulares de cada país en
todos los aspectos, siendo los más importantes la formación de Estados nacionales, demarcación de
fronteras, posiciones políticas, recursos económicos, intereses económicos e intereses culturales.

La afirmación de sus propios intereses genera desconfianza y rivalidades (guerras) entre las nuevas
naciones que, antes que unirlas, las separan. A esto debe sumarse la inestabilidad económica y política,
los personalismos (caudillismo) que caracterizan a la América Latina del siglo XIX y las dificultades de
comunicación (caminos) que había para una integración de mercados y sociedades.

Manos a la obra
En tu cuaderno elabora un mapa del continente
americano y pinta de un mismo color a los países que se
independizaron de España y Portugal. Luego, pinta de
otro color a los países que se independizaron del dominio
inglés.

1. De ellos, ¿cuál es el territorio más rico y extenso?

2. ¿En cuál de ellos se ubican actualmente los Estados


más desarrollados?

3. Si tu primera respuesta es diferente a la segunda,


¿cómo explicas esa diferencia?, ¿tendrá que ver la
integración en esta situación?, ¿por qué?

Para reflexionar

¿Cuál fue el ideal que unió a los criollos


americanos durante la independencia?
¿Cuáles fueron las dificultades que
enfrentaron los nuevos Estados?

Fuente: CIDE

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:9 6/20/07 4:02:21 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

Unidad 3: La desintegración de América

Vamos a empezar
En tiempos coloniales
¿Cuáles eran los centros de poder administrativo en la América española?
¿Lograron mantener los españoles la unidad administrativa a lo largo del periodo colonial?
¿Qué motivó la reforma borbónica en el aspecto administrativo?

Durante las luchas por la independencia


¿Por qué la América española se fragmentó en varios países?
¿Sabes qué características tuvo la independencia de la América portuguesa?

La integración latinoamericana fue una tarea necesaria porque previamente las colonias española
y lusitana se habían fragmentado. Veamos brevemente este proceso.

3.1 América española


La conquista española unificó los territorios
de buena parte del continente. La corona
española creó dos virreinatos para su ad-
ministración colonial: uno en México y otro
en Lima. Esta unificación administrativa,
sin embargo, fue muchas veces solo nomi-
nal, pues en la práctica muchos rincones
de América no llegaron a ser conquistados
debido a la resistencia de los pueblos y su
lejanía (entre otros, la Patagonia chilena y
argentina, las selvas del Amazonas, Orino-
co y Yucatán, y vastos territorios al norte
de México).

Muy común fue también que extensos terri-


torios mantuvieran una existencia semiau-
tónoma debido a las distancias geográficas
y, sobre todo, a los intereses de los secto-
res pudientes locales a quienes convenía
esa autonomía. Para contrarrestar estas
tendencias y poder sacar mayor provecho
de sus colonias, España modificó la admi- AMÉRICA EN 1797
nistración de sus dominios americanos en
el siglo XVIII, creando dos nuevos virrei-
natos: el de Nueva Granada, con sede en Ilustración de América en 1797. Fuente: CIDE, Río de la Plata
basada en mapa de la North Carolina State
Bogotá (1739), y el del Río de la Plata, con University, http://www2.chass.ncsu.edu/slatta/
hi453/maps/america1797.gif
sede en Buenos Aires (1776).

10

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:10 6/27/07 6:03:42 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

Los nuevos virreinatos y los territorios de las audiencias y capita-


nías vienen a generar sentimientos de identidad local. En espe- Para investigar
cial, cuando se basaban en una tradición ancestral. Por ejemplo,
el territorio nuclear de Nueva Granada (actual Colombia) coincidió ¿Todos los virreinatos fueron creados
con el área de influencia de la cultura Chibcha o Muisca. Como al mismo tiempo?
resultado, durante las luchas por la Independencia, los territorios ¿Cuáles son los virreinatos más anti-
de virreinatos y audiencias presentaron características propias y guos?
aspiraciones hacia una vida autónoma luego de la separación de ¿Por qué surgen los nuevos virreina-
España. tos?

Otro factor importante es el rechazo al centralismo de raíz colo-


nial que hace que con la Independencia se busque eliminar los
Glosario
lazos que unían audiencias y capitanías con las antiguas capitales
centralistas de los virreinatos. Las ciudades capitales de virreina-
Centralismo: Régimen de organiza-
tos actuaban como una especie de “metrópolis” para las áreas
ción estatal caracterizado por la pre-
periféricas. Esto es, zonas como el actual Paraguay veían en la sencia de un centro de donde emanan
ciudad de Buenos Aires a la “explotadora” directa de sus recursos las decisiones políticas principales. Es
y con la Independencia buscaron romper la doble red de subordi- característico de los países unitarios
nación a la metrópoli España y a la capital virreinal. como el Perú.

Esto sucedió también con la separación de Centroamérica de México; Chile y Charcas (Bolivia) de Lima;
Uruguay de Buenos Aires; y Venezuela y Quito (Ecuador) de Bogotá.

De esa manera, la América española que tenía


elementos comunes resultó teniendo también ele-
mentos de desunión tan fuertes que impidieron
que la región saliese del colonialismo unificada en
un solo Estado independiente. En su lugar, sur-
gieron: México, las Provincias Unidas de Centro
América, las Provincias Unidas del Río de la Pla-
ta, Chile, Nueva Granada y el Perú.

Más aun, no tardaron en separarse el Paraguay


de Buenos Aires (1811), Bolivia del Perú (1825),
Venezuela y Quito (Ecuador) de Colombia (1830)
y en disolverse la confederación centroamericana
en cinco pequeños países independientes: Costa
Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guate-
mala (1841). Asimismo en 1828, Uruguay fue crea-
do en territorio limítrofe entre Argentina y Brasil.

Entrando al siglo XX, Panamá se separó de Co-


lombia. De otro lado, Cuba y Puerto Rico perma-
necían bajo el sistema colonial, así como varios MAPA QUE MUESTRA
LA BALCANIZACIÓN O
otros territorios del continente (las Guayanas y FRAGMENTACIÓN DE AMÉRICA
Belice) y del Caribe.
Fuente: Gran Atlas del Mundo.
Además, debe señalarse que la “balcanización” Lima: Editora El Comercio S.A.-The
Times, 1994
de América española conduce a la creación de

11

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:11 6/20/07 4:02:22 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

¿Sabías que…?

En política existe el término Balcanización para designar la fragmentación de grandes unidades políticas. El término se
refiere a la creación de numerosos países independientes luego de la desintegración del Imperio Otomano en la península
de los Balcanes como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Dado que el proceso de desintegración de Hispa-
noamérica fue anterior al del Imperio Otomano, el desmembramiento de unidades políticas bien podría haberse llamado
“Latinoamericanización”.

Estados-nación liderados por los


criollos. No por los indígenas an-
dinos ni los nativos de la selva. La
disputa entre los Estados-nación
no tendrá en cuenta las “fronteras”
entre las etnias locales y, así, la
población quechua será repartida
entre diversos países (Perú, Ecua-
dor, Bolivia, Chile y Argentina); la
población aimara, entre Bolivia y el
Perú; siendo mucho más compleja
la distribución de los pueblos ama-
zónicos. Si los pueblos indígenas
quechuas y aimaras han tenido
un largo proceso, desigual hasta
un tiempo reciente, de incorpora-
ción a las naciones de los países
donde habitan, no puede decirse
lo mismo de los jíbaros o arawacs
diseminados en dos o más países Vendedor de tabaco. Grabado de J. B. Debret. Fuente: “Historia del mundo moderno. Guerra y Paz en tiempos de
revolución 1793-1830”. Barcelona: Cambridge University Press – Sopena, 1980
sudamericanos y caribeños.

En el caso de los pueblos amazónicos, su incorporación a la sociedad mayor de los países latinoameri-
canos es relativamente reciente y su ubicación en un espacio determinado es menos evidente que en el
caso de los pueblos quechua y aimara. Estos dos elementos (tiempo y espacio) probablemente hayan
incidido en la escasa integración que al presente manifiestan para con la nación peruana, boliviana,
brasileña, etcétera. En Bolivia y Ecuador existen actualmente manifestaciones separatistas de comuni-
dades nativas.

3.2 América portuguesa (Brasil)


Distinta fue la situación del Brasil portugués. Mientras España ha-
Glosario bía fragmentado sus dominios en América, Portugal había creado
una colonia unida.
Federalismo: Régimen de organiza-
ción estatal caracterizado por la pre- En el Brasil también se desarrolló el federalismo, sobre todo en
sencia de diversos centros de toma de
los extremos sur (Minas Gerais y Sao Paulo) y norte (Pernambuco
decisiones políticas. Es característico
de países como los Estados Unidos,
y Bahía). Pero, el poder central en Brasil nunca fue tan importante
Brasil y México. como en Hispanoamérica colonial.

12

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:12 6/20/07 4:02:24 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

De hecho, la autono-
mía de que gozaban Para reflexionar
las partes integrantes
del Brasil colonial fue
¿Consideras que la indepen-
un factor de unidad al
dencia de Brasil fue mucho más
momento de la sepa-
tranquila que la americana?
ración política de Por-
¿Por qué?
tugal.

Otro factor fue que en el Brasil la Independencia se produjo


sin mediar una crisis profunda del orden administrativo colo-
nial porque fue la misma corona portuguesa la que se mudó
a Río de Janeiro cuando las tropas de la Francia napoleóni-
ca invadieron España y Portugal en 1808.

Nuevo mapa de Brasil y la América portuguesa.


Fuente: Biblioteca Nacional Digital (Lisboa). http://purl.pt/index/cart/date/
pt/1821.htm

Por unos años, Brasil se transforma en su propia me-


trópoli hasta que, cuando la corte portuguesa decide re-
gresar a Europa, Pedro, el heredero al trono de Lisboa,
decide quedarse en el Brasil e independizarlo de Portu-
gal en 1822.

Este tránsito pacífico careció también de la dificultad de


buscar un fundamento para la soberanía popular como
en Hispanoamérica, pues el Brasil independiente se
mantuvo como monarquía. Esto dio al Brasil la estabili-
dad política que no tuvo la América española para cons-
truir las nuevas naciones y, además, permitió al Brasil
mantener la integridad territorial de tiempos coloniales.

Así, mientras que de la vasta colonia portuguesa se crea


un solo Estado independiente (Brasil), de los cuatro vi-
rreinatos de España en América surgen dieciséis nue-
vos países. La fragmentación de América Latina consti-
tuye, pues, un factor muy importante que ha impedido el Calendario perpetuo alegórico, dedicado a Don Pedro I
desarrollo económico y político de la región. Fuente: Biblioteca Digital Nacional, http://purl.pt/944

Manos a la obra
1. Elabora dos mapas del continente americano en papeles transparentes (ten en cuenta que deben ser de la misma
escala gráfica): uno de América española del siglo XVIII (toma en cuenta los territorios que se incorporaron al virreinato
del Perú en 1802 y 1803) y el otro con las repúblicas en la actualidad.
2. Colócalos uno debajo del otro y juntos míralos al trasluz. Anota tus observaciones en el cuaderno y responde lo si-
guiente: ¿cuántos países surgen?, ¿qué países se independizaron en el siglo XIX y cuáles en el siglo XX?, ¿qué pasó
con los nombres que adoptaron?, ¿se mantuvieron o cambiaron posteriormente?
3. Investiga cómo surgen los nombres de Colombia y Bolivia.

13

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:13 6/27/07 6:03:59 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

Unidad 4: Los Estados latinoamericanos (siglo XIX)

Vamos a empezar
Observa las imágenes

1. ¿Qué tipo de regímenes políticos tuvieron los


nuevos Estados?

2. ¿Qué forma de gobierno era la más adecuada


para los nuevos Estados? ¿Por qué?

3. ¿Qué es el caudillismo militar? ¿En qué etapa


de la vida republicana surge? Menciona
nombres de algunos caudillos americanos.
El paseo de los alcaldes, acuarela de Pancho Fierro. Fuente: Manuel Cisneros Sán-
chez. Pancho Fierro y la Lima del 800. Lima: Librería García Ribeyro, 1975

4.1 Evolución política


América Latina ingresa a su vida independiente dividida y con diversos regímenes políticos. A pesar de
que en distintos países (incluyendo al Perú) se discutió la conveniencia de establecer una monarquía
constitucional luego de la Independencia, sólo Brasil, como queda dicho, mantuvo ese régimen, logran-
do una estabilidad política que le permitió concentrar su atención y recursos en su desarrollo económico.
El resto asumió la república como el sistema más acorde con sus expectativas y necesidades. Empero,
no es conveniente exagerar la estabilidad política del Brasil pues no faltaron cuestionamientos al orden
monárquico y hasta rebeliones republicanistas y separatistas, como la del norte brasileño en 1824 y la
de Río Grande del Sur de 1835-1845. De todas maneras, el Brasil se presenta como un caso excep-
cional frente a sus vecinos hispanoamericanos pues todos sufrieron de inestabilidad política. En efecto,
las nuevas repúblicas hispanoamericanas nacen débiles y expuestas a una larga serie de dificultades
que deben resolver para lograr la estabilidad que les permitiese plantear y, eventualmente, solucionar
sus problemas apremiantes. Las condiciones políticas y sociales varían de país en país, pero en líneas
generales, son las siguientes:

La formación de Estados independientes mantuvo el sistema ad-


ministrativo colonial basado en relaciones patrimoniales en vez
Glosario de en una burocracia eficiente en el manejo de los asuntos públi-
cos. Es decir, la administración pública se veía más como premio
Relaciones patrimoniales. Son vín- o prebenda antes que como servicio y se manejaba a través de
culos políticos basados en parentesco, relaciones patrón-cliente.
paisanaje, interés personal y econó-
mico en vez de derechos y deberes
ciudadanos. El gobernante maneja
El Estado republicano era débil pues carecía de los medios para
las cosas públicas como si fuesen de abarcar a la totalidad del territorio y de la población de los nuevos
su propiedad, distribuyendo empleos países. Fuera del control efectivo del Estado quedaban extensas
y cargos públicos según sus criterios zonas, tales como los llanos venezolanos, la costa ecuatoriana,
personales. el norte de México y las selvas sudamericanas. Contaba, ade-
más, con escasos recursos económicos al haberse eliminado el
sistema fiscal colonial con la Independencia. La falta de recursos

14

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:14 6/27/07 6:04:20 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

financieros condujo al endeudamiento interno y externo con sus


graves consecuencias para el futuro y, lo que es muy significativo, Glosario
a restablecer en varios países el cobro del tributo indígena. La otra
fuente de ingresos fueron las aduanas, lo que hizo que las políticas Oligarquía: Sector social reducido en
estatales estuviesen supeditadas a las políticas aduaneras. Todo su composición. Por lo común, se tra-
esto hacía que el Estado fuese ineficiente en el cumplimiento de ta de un grupo social con importancia
sus fines. Sin presupuestos nacionales que ordenen las finanzas económica, política, social y/o cultural.
estatales, los países estaban a merced de los gobernantes. Cuando ese sector social está com-
puesto por personas nobles, se deno-
Los nuevos Estados nación debieron establecer sus fronteras na- mina aristocracia.
cionales, debido a la indefinición de límites entre los virreinatos y Caudillismo: Fenómeno político con-
sistente en la aparición de un persona-
audiencias que heredaron del coloniaje. Esto se hizo mediante ne-
je que se considera llamado a conducir
gociaciones diplomáticas y guerras entre vecinos. Prácticamente,
los destinos de un país o región sin la
todos los países tuvieron conflictos con todos sus vecinos. Faltaba intervención del resto y sin ceñirse a
un sector social capaz de articular y dar legitimidad al nuevo sis- las leyes y constituciones. Tienen éxito
tema político. Las elites urbanas intelectuales vieron recortado su en tiempos de crisis políticas y socia-
poder por los cambios en las luchas y por la influencia que ahora les. Por lo general, tienen un carisma
tienen los militares. personal especial.
Etnocentrismo: Actitud de considerar
Además, la oligarquía no estaba interesada en realizar transforma- al resto del mundo y a los otros desde
ciones radicales en el aparato estatal, economía o relaciones socia- la perspectiva de la propia cultura, etnia
o grupo. Considera que la propia cultu-
les. Se contentó, más bien, con hacer modificaciones que adapta-
ra es de mayor valor que las demás.
sen las condiciones a las necesidades de la modernización parcial
de la sociedad.

La ausencia de un sector social dirigente provoca la aparición de grupos militares dispuestos a llenar el
vacío de poder. Los vencedores, en los campos de batalla, de las luchas por la Independencia pasaron
a disputarse el poder político en actitudes que tuvieron tanto de personalismo (caudillismo) como de
representación de pequeños grupos de las elites sociales, incapaces de gobernar de otra manera para
mantener el orden social. Los militares asumen la función de garantes del orden interno en medio de
luchas internas, que ellos mismos creaban o fomentaban. El caudillismo significó la anulación de los
principios republicanos que consignaban las constituciones y leyes de los países. En cuanto a la integra-
ción, el caudillismo fue un factor muy negativo por la forma personalista en que buscaron hacer viable
el proceso de unificación.

El siglo XIX mantuvo el etnocentrismo co-


lonial, pues se dará importancia a lo occi-
dental, marginando a las grandes mayorías
de la vida política. El republicanismo iguali-
tario, paradójicamente, puso de relieve las
diferencias étnicas y raciales. Esto puede
explicarse por el cuestionamiento, por parte
de los sectores dominantes, de las medidas
constitucionales y legislativas que igualaban
a todos los miembros de la sociedad ante la
ley. Con el tiempo, las normas fueron más
abiertamente discriminatorias y, por consi-
guiente, dejaron de crear expectativas de- Sátira dirigida a la corrupción política del siglo XIX.
mocráticas entre las mayorías. Fuente: Ugarte Eléspuru, Juan Manuel. “Adefesios. La caricatura política en el Perú en el siglo XIX”.
Lima: Banco Industrial del Perú, 1983

15

Z_bloques1_fasc2.indd Sec1:15 6/20/07 4:02:27 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

Las repúblicas hispanoamericanas eran oligárquicas porque las decisiones políticas eran tomadas por un
grupo minoritario (falta de democracia). Inclusive, desde la perspectiva de un régimen representativo for-
mal, el acceso a la toma de decisiones y derechos ciudadanos dejaba mucho que desear. Para empezar,
el sistema de votación era indirecto. Los ciudadanos no elegían a sus representantes (presidente, gober-
nadores, diputados y senadores). En su lugar, elegían una comisión electoral que, ella sí, designaba a
quienes debían gobernar y dar leyes a nombre del pueblo. Por lo regular, para ser ciudadano en el siglo
XIX se necesitaba tener una cierta solvencia económica (tener propiedad u oficio) o cultura (ser alfabeto).
La ciudadanía estaba así muy ligada a la condición de contribuyente del ciudadano. Si a esto se suma el
hecho de que la mayoría de edad se daba sólo a los 25 años en una sociedad mayoritariamente joven y
que las mujeres no tenían derechos ciudadanos, se completa el cuadro oligárquico en cuanto al ejercicio
del derecho ciudadano a elegir y a ser elegido.

Las pugnas entre liberales y con-


servadores fueron un componente
esencial de la política latinoame-
ricana del siglo XIX. Esto produjo
un cambio continuo de constitu-
ciones y, por consiguiente, reglas
políticas. En particular, las normas
electorales estuvieron en perma-
nente cambio. En líneas genera-
les, los liberales buscaban ampliar
la base de los derechos ciudada-
nos, en tanto que los conservado-
res querían limitarla en aras de la
conservación del orden. El federa-
Pobre país, caricatura de Vinagrillo
lismo y el centralismo fueron otros
Fuente: Raúl Palacios. El Perú republicano y moderno, 1868-1968. Lima: Librería Studium, s/f. dos componentes de la política del
siglo XIX.

El Estado independiente hereda del coloniaje las relaciones Es-


tado-Iglesia. Como el Estado colonial, el independiente tenía que
Enlace bibliográfico
tutelar a la jerarquía eclesiástica y las órdenes religiosas. No extra-
Lee sobre liberales y conservadores ña, por lo tanto, que las constituciones manifiesten que la religión
en Enfoques 4. Tema 7.1 Perú: el reto oficial del Estado sea la Católica y que cualquier otra Iglesia se
de la nación propia, tema Caudillismo y encontraba prohibida. La tolerancia religiosa es un fenómeno su-
debates políticos. mamente raro en la América Latina del siglo XIX. Cuando más, en
constituciones liberales, se permite la actividad de otros cultos pero
de manera restringida. La presencia de intereses económicos ingleses, franceses y alemanes con cultos
distintos hará que se flexibilice la situación religiosa pero restringida a colonias extranjeras específicas.
Los cultos orientales traídos por inmigrantes asiáticos serán vistos como bárbaros pero no como un ries-
go a la religión católica mayoritaria.

La Iglesia Católica había adquirido enorme poder económico durante el coloniaje (haciendas, casas y
dinero) y una tarea en todos los países era secularizar esos bienes para convertirlos en medios pro-
ductivos. En todos los países se produce este “asalto al cielo”; pero, especialmente donde la Iglesia era
poderosa en lo económico e influyente en lo político como en México, Colombia y el Perú. La resistencia
de la Iglesia, los sectores conservadores y el Vaticano hacen difícil esta política. Si estas son las carac-
terísticas generales, la política y la sociedad presentan rasgos diferentes en los diversos países. Veamos
algunos casos representativos.

16

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:1 6/20/07 4:12:45 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

Brasil y la monarquía Glosario


El régimen monarquista preserva la unidad y orden en el país, pero
las tendencias regionalistas y republicanistas se acentúan en la Monarquía: Régimen político here-
década de 1830, cuando el rey Pedro I se encuentra en Portugal ditario y, por lo general, se considera
atendiendo problemas políticos. La nueva constitución de 1832 da que su mandato es de origen divino.
mayor autonomía a las provincias. El régimen brasileño proporcio- Cuando un rey gobierna con arreglo
nó la estabilidad política interna que el país requería para su pro- a una constitución política, se llama
greso económico y, además, la protección necesaria en asuntos de monarquía constitucional; cuando no,
política externa. El llamado Imperio del Brasil tuvo vigencia hasta monarquía absoluta.
1889, cuando una revolución liberal eliminó la única experiencia
monarquista en América Latina independiente.
¿Sabías que…?
México y la intervención extranjera
Lo peculiar de México es que surge como un régimen federal para El Imperio del Brasil tuvo vigencia
hasta 1889 y fue la única experiencia
organizar un vasto territorio. Las primeras décadas estuvieron sig-
monarquista en América Latina inde-
nadas por pugnas entre liberales y conservadores liderados por pendiente.
Lucas Alamán, que dieron lugar al caudillismo militar dominado
por el conservador Antonio López de Santa Anna. México tuvo
que afrontar la agresión de un país no latinoamericano.
La guerra con Estados Unidos de 1845-1848 por la zona
norteña termina en 1848 con la derrota total de México:
Texas, Nuevo México y California pasan a poder de Esta-
dos Unidos, con lo cual el país pierde la mitad de su territo-
rio. Además, México sufrió la intervención de una potencia
europea. En medio de una revolución liberal de 1854 (la
“Reforma”), que fuera liderada por el abogado indio Benito
Juárez, la Constitución liberal y anticlerical de 1857 genera
una guerra civil que se fusiona con la intervención francesa
de 1862. La Francia imperial de Napoleón Bonaparte III se
apoya en los conservadores mexicanos para apoderarse
de México. En junio de 1863, las tropas francesas ocupan
la capital y, al año siguiente, instalan el régimen monárqui-
co de Maximiliano de Austria con el apoyo del clero y otras
fuerzas conservadoras. La resistencia del pueblo mexica-
no tuvo sus frutos en el derrocamiento de la monarquía
Fuente: CIDE
extranjera; sin embargo, la guerra dejó un país arruinado
en lo económico y con una fuerte tendencia caudillesca
en lo político. Un golpe de Estado llevó al gobierno al general Porfirio Díaz, héroe de la lucha contra los
franceses, quien retuvo el poder desde 1875 hasta 1910 en nombre del progreso económico del país.

Argentina y el centralismo
Otro caso a resaltar es el centralismo de Argentina. Desde un principio, Argentina es escenario de con-
troversias muy profundas entre la moderna provincia de Buenos Aires y el resto atrasado del país (el
“Interior”). Luego de la dictadura del estanciero sureño Juan Manuel de Rosas (1835-1850), se crea la
Confederación Argentina con una constitución federal dada en 1853 bajo la ideología autoritaria de Juan
Bautista Alberdi, que inicia una lucha civil entre Buenos Aires y las provincias confederadas. Es sólo en
1862, bajo el régimen del general Bartolomé Mitre, que se logra imponer la hegemonía de Buenos Aires
y vencer la resistencia del Interior. Buenos Aires concentra el poder político y económico que permite

17

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:2 6/20/07 4:12:47 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

llevar adelante una política de modernización del país. Solucionado el problema interno, durante los go-
biernos de Domingo Faustino Sarmiento y el del general Roca, el país se expande hacia el sur a costa
de los territorios de los indios. La Argentina ganadera se transformaba en el gran productor de cereales,
un país rural pero con grandes ciudades (Rosario, Córdoba y, sobre todo, Buenos Aires, que de 1850 a
1880 había pasado de cien mil a quinientos mil habitantes), con importante inmigración extranjera. La
prosperidad económica permite al Estado invertir en instrucción pública.

Chile y la estabilidad política


Generalmente considerado como la más importante experiencia latinoamericana de orden político en el
siglo XIX, Chile ingresa a la vida independiente con los mismos problemas que el resto de países veci-
nos: anarquía política y caudillismos. La situación social y política, sin embargo, supo ser controlada por
un sector conservador ligado al comercio y la propiedad de tierras con base en Santiago y Valparaíso.
Este sector social es el mismo que en otros países latinoamericanos se hallaba dividido, pero en Chile
logra unirse gracias a su homogeneidad, la claridad de sus intereses y la limitada extensión territorial del
país. El régimen conservador impuesto por el ministro Diego Portales en la década de 1830 favoreció la
institucionalidad política del país que, a su vez, dio impulso a la actividad económica (comercio y minería)
y a la educación en todos sus niveles.

Paraguay, la autarquía y la guerra fratricida


Paraguay es el único país de América Latina que cierra sus
puertas a los extranjeros. Esto se dio como resultado de
la política autonomista de las dictaduras sucesivas de tres
caudillos: Rodríguez de Francia, Carlos Antonio López y su
hijo Francisco López. Si bien se busca evitar la penetración
de capitales y productos extranjeros, se fomenta también
la exportación de tabaco y hierba mate. La economía pa-
raguaya, relativamente próspera, iba a verse afectada por Caricatura burlándose de la fragilidad de La Triple Alianza. El Centi-
nela, 24 de octubre 1867.
la guerra desatada contra este país por Argentina, Brasil y Fuente: University of South Florida, http://chuma.cas.usf.
edu/~swohlmut/latam/siglo19.html
Uruguay, que constituyeron lo que se denominó La Triple
Alianza. La guerra se originó por disputas de límites, pero pronto surgieron motivos económicos y co-
merciales en la cuenca del Río de la Plata. Fue una guerra cruenta y larga (cinco años) en que el pueblo
paraguayo demostró heroicidad ante adversarios muchas veces
Glosario superiores. Paraguay perdió buena parte de su población masculi-
na adulta. Aproximadamente la mitad de su territorio pasó a manos
Autarquía: Se conoce con este térmi-
de Argentina y Brasil. Las tierras —antes propiedad del Estado pa-
no a las distintas formas de organiza- raguayo— se transforman rápidamente en haciendas privadas. Es
ción que tienen en común el sentido de importante mencionar que el Perú se solidarizó con el Paraguay en
autosuficiencia y autonomía. esta guerra especialmente injusta.
Fratricida: Individuo que mata a su
hermano. El Perú
A diferencia de otros países latinoamericanos, el Perú va perdien-
do posiciones políticas y económicas a lo largo del siglo XIX. El ex
gran virreinato español en Sudamérica entra a la vida independien-
Enlace bibliográfico
te cercenado por las divisiones que sufre en el siglo anterior. En
Lee las causas, campañas y conse- 1836-1839 pierde la oportunidad de recobrar parte de su poderío,
cuencias de la Guerra del Pacífico, in- al ser derrotada la confederación que lo unió momentáneamente
cluyendo el papel jugado por la mujer con Bolivia. De otro lado, poco le sirvió para un desarrollo soste-
en Enfoques 4. Tema 8.3 Guerra del nido el auge económico que experimenta en las décadas de 1840
Pacífico. Páginas 182-191. y 1870 con las exportaciones guaneras. El guano generó inmen-
sas cantidades de dinero que fue, en su mayor parte, manejado
18

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:3 6/20/07 4:12:47 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

por el Estado. Sin embargo, estos recursos económicos no fueron


destinados a actividades directamente productivas sino a obras de
infraestructura (ferrocarriles, alumbrado) y sociales (manumisión
de la esclavitud y eliminación del tributo indígena). Incluso cuando
se invirtieron en ferrocarriles, los recursos guaneros no llegaron a
cumplir su papel. Más bien, sirvieron para profundizar la brecha
entre la capital y las provincias, dado que Lima había manejado
los recursos de espaldas a las urgencias del resto del país. Esta
circunstancia marcará la forma en que el país encarará la Guerra
del Pacífico en 1879-1883, hito de singular importancia en la expe-
riencia peruana del siglo XIX.

Otros países
La desintegración de grandes unidades políticas da lugar a enti-
dades débiles tanto en lo político y militar como en lo económico.
Este es el caso de los países creados en la ex Gran Colombia y,
sobre todo, en la ex confederación de Centroamérica. Separados,
no pudieron hacer frente a los problemas que el desarrollo plan-
teaba ni a las pretensiones de potencias extranjeras.
Caricatura que representa la corrupción política relacionada con
los ingresos del guano. En la izquierda se encuentra el presidente
Precisamente, las ambiciones de las grandes potencias se dirigen
Echenique ambicionando un costal con riquezas.
Fuente: Ugarte Eléspuru, Juan Manuel. “Adefesios. La caricatura
principalmente contra países pequeños. Un ejemplo es Centro-
política en el Perú en el siglo XIX.” Lima: Banco Industrial del Perú,
1983.
américa, donde la posibilidad de construir un canal interoceánico
provocó presiones diplomáticas y numerosas intervenciones militares de Gran Bretaña y Estados Unidos.
Otro ejemplo de la debilidad generada por la fragmentación es la intervención del aventurero norteame-
ricano William Walker, que en 1855-1856 se apoderó de Nicaragua y amenazó también a Costa Rica. Es
importante señalar que el Perú apoyó diplomática y financieramente la causa nicaragüense.

El caso de Uruguay merece también ser mencionado. Uruguay se singulariza por ser el único país sudame-
ricano sin un antecedente administrativo en el coloniaje. El territorio del Uruguay actual fue objeto de contro-
versias entre España y Portugal y finalmente fue ocupado por Brasil en 1816, provocando una guerra con
Argentina (1825-1827) que condujo a una solución de compromiso auspiciada por potencias extranjeras: en
1828 se creaba un país soberano entre las dos potencias: la República Oriental del Uruguay.

4.2 Constituciones y ciudadanía


Es importante volver a subrayar que, salvo el Brasil, América Latina Glosario
opta por el régimen republicano pese a su larga tradición monar-
quista (incluyendo el monarquismo prehispánico en México y los Ciudadano: Miembro de una comuni-
dad política. La condición de miembro
Andes). Dada la distinta tradición política y religiosa del único ejem-
de dicha comunidad se conoce como
plo republicano exitoso en el mundo de entonces (Estados Unidos ciudadanía, y conlleva una serie de
de Norteamérica) y el éxito que las monarquías absolutistas euro- deberes y una serie de derechos, de
peas tenían al garantizar el orden interno que tanto se anhelaba en los cuales los más importantes son los
América Latina, lo más lógico era que los nuevos países optaran derechos de participación política y el
por la monarquía pero no fue así. Veamos los aspectos más saltan- derecho al voto.
tes del régimen político latinoamericano del siglo XIX.

En líneas generales, el republicanismo y constitucionalismo latinoamericano se forjan en un contexto de


guerras civiles, luchas entre liberales y conservadores y, sobre todo, pugnas caudillescas. De ahí provie-

19

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:4 6/20/07 4:12:48 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

ne la gran inestabilidad de los regímenes constitucio-


nales en América Latina donde, casi sin excepción,
la vigencia de las constituciones del siglo XIX ha sido
efímera.

Si bien muchas veces las nuevas constituciones ser-


vían para legitimar gobiernos nacidos de golpes de
Estado, es necesario identificar los elementos repu-
blicanos y constitucionales del siglo XIX latinoameri-
cano para tener una mejor imagen de la política de
la región.

Un punto central es la ausencia de una tendencia ha-


cia la democratización de las relaciones políticas a lo
Proclamación de la Constitución de 1812 en Cádiz. S. Viniegra.
Fuente: http://ies1libertas.cult.gva.es/departamentos/historia/
historia_2_bach/fotos/061.jpg
largo de ese siglo. La exclusión formal y práctica de
las mayorías (originada muchas veces en el temor
hacia ellas) de las decisiones políticas fundamentales es una constante en todos los países latinoameri-
canos. El constitucionalismo hispanoamericano surge tanto del constitucionalismo español (en especial
el de las Cortes de Cádiz de 1810-1814) como de la experiencia norteamericana y francesa.

El espíritu de Cádiz en las constituciones de los nuevos estados se ve en la inclusión como ciudadanos
de todos los ex vasallos españoles. Por ejemplo, el artículo 18 de la Constitución de 1824 de la Repú-
blica Federal de Centro América dio la condición de ciudadano a los hispanoamericanos residentes en
la confederación. Todavía en 1866, la constitución boliviana dada por Mariano Melgarejo incluía a los
“sudamericanos” como ciudadanos de Bolivia. Las primeras constituciones tuvieron como finalidad prin-
cipal delimitar la ciudadanía cuando el proceso de singularización nacional estaba aún en sus inicios.
Las constituciones dejan de ser inclusivas cuando las naciones latinoamericanas empiezan a definirse
con mayor claridad hacia mediados del siglo XIX.

De otro lado, países formalmente federales (México, Venezuela, Argentina y Brasil) se comportan bá-
sicamente como centralistas. Esto es, de la misma manera que el resto de países que se inclina por
el modelo estatal unitario. Mayor consenso existe en la forma de gobierno y así, aunque de manera
incipiente, los nuevos países adoptan el modelo republicano de go-
bierno bajo el principio de soberanía popular manifiesta en una ciu-
Glosario dadanía extendida y el principio de separación de los poderes del
Estado (autonomía de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
Poder Ejecutivo: Poder del Estado La República, sin embargo, tendrá un Poder Ejecutivo con amplias
que tiene como facultad y función pri- atribuciones y pocas restricciones (régimen presidencialista). El
mordial hacer cumplir las leyes. Lo
Poder Legislativo, llamado a ser un contrapeso al gobierno, tuvo
ejecuta el gobierno o el propio jefe del
una actuación limitada por su actuación irregular y la capacidad del
Estado.
Poder Legislativo: Poder del Estado presidente para dar normas. El parlamento podía ser cerrado por
que tiene como función específica la el presidente. Más aun, los congresos y asambleas constituyentes
aprobación de las leyes. Generalmen- tenían una deficiencia de origen en cuanto a su representatividad.
te, está a cargo de un cuerpo delibera- Los diputados de provincias eran elegidos muchas veces entre las
tivo ya sea un congreso, parlamento o elites políticas y sociales de las ciudades capitales, en una práctica
asamblea de representantes. que restaba autoridad a las asambleas. En general, la representa-
Poder Judicial: Poder del Estado en- tividad en los órganos de poder era cuestionable desde el punto de
cargado de la aplicación de las normas vista del desarrollo posterior de la política de América Latina. Los
jurídicas en la resolución de conflictos.
regímenes parlamentarios (mayores poderes para el congreso o
parlamento) buscaban crear un contrapeso al presidencialismo.

20

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:5 6/20/07 4:12:48 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

El predominio del sector social y cultural de los criollos en todas


las flamantes repúblicas condujo a la formación de un sistema de Glosario
representatividad que excluía a los sectores sociales populares.
Las constituciones impusieron requisitos especiales para ser ciu- Ciudadanía censitaria: Tipo de ciu-
dadano. Para empezar, el derecho de sufragio se hacía extensivo dadanía que vincula los derechos y
sólo a los varones, mayores de edad (25 años y más), alfabetos deberes políticos con la condición de
o con algún oficio, alguna propiedad rural o urbana. Esto último propietario y de contribuyente al man-
es lo que se conoce como una ciudadanía censitaria. Estaban tenimiento del Estado a través del pago
excluidos de la ciudadanía todos aquellos considerados en situa- de impuestos.
ción de servidumbre: esclavos, domésticos, yanaconas, peones, Servidumbre: Estatus subalterno de
aprendices, oficiales y demás trabajadores dependientes. Como unas personas con respecto de otras.
La situación de servidumbre se consi-
en una sociedad patriarcal como la latinoamericana del siglo XIX,
deraba vil y, por eso, los trabajadores
las mujeres se consideraban legalmente dependientes de sus pa-
dependientes (esclavos, domésticos,
dres y, las casadas, de sus maridos, las mujeres estaban también yanaconas, peones, aprendices, oficia-
excluidas de los derechos de ciudadanía. les, etc.) se consideraban impedidos de
ejercer derechos y deberes políticos.
Además, los procedimientos electorales vigentes hacían que, en
la práctica, la ciudadanía fuese ejercida por una minoría aun más
reducida. En efecto, el voto indirecto (a través de comisiones o
colegios electorales por parroquias) se prestaba a manipulaciones
de quienes, sobre todo en las provincias, ejercían el control eco-
nómico, social y cultural (terratenientes, curas y prefectos). Esta
situación se hacía más visible en las oportunidades en que los in-
dígenas tenían derecho al voto. Diversas constituciones extendie-
ron derechos ciudadanos a la población indígena por considerar
que los indios pagaban el tributo y tenían tierras comunales. Sin
embargo, esta situación fue “rectificada” por los criollos y, en con-
secuencia, los indígenas quedaron marginados de las decisiones
políticas de sus países.

Esto último se refiere principalmente a los indígenas que seguían


viviendo en la zona rural. Es decir, a la gran mayoría de indios
durante el siglo XIX. Si bien relativamente menos numerosos, mu-
chos indios vivían en ciudades y villas donde su condición de indios
ya había sido ocultada por ellos y olvidada por los demás. Si un
indio urbano era maestro artesano o tenía algún negocio comercial
o era propietario de algún predio urbano, pasaba a ser considera-
do ciudadano y podía ejercer sus derechos. La vida en la ciudad,
por lo general, facilitaba este proceso de aculturación. Inclusive, Indio cargando a los que caminan por tierra. Anónimo. S. XVIII.
los indios urbanos tenían mayor acceso a la cultura occidental do- Fuente: “Mestizaje americano”. España: Museo de América, 1985

minante y, por ende, el analfabetismo como factor restrictivo para


el ejercicio de la ciudadanía se refería principalmente a los indios
residentes en el campo y a todos aquellos que en el campo o en la
Conéctate con...
ciudad eran dependientes, situación que, como rezago de tiempos
coloniales, era considerada vil y envilecedora de las personas. Lee sobre las constituciones latinoa-
mericanas del siglo XIX en la siguiente
En efecto, en países donde la población indígena no era demo- dirección electrónica:
gráficamente significativa, el problema se centró en la población http://www.cervantesvirtual.com/portal/
llamada parda. Es decir, en los descendientes de africanos. Las constituciones/constituciones.shtml
restricciones se hicieron teniendo en cuenta las diferencias socia-

21

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:6 6/20/07 4:12:49 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

les y no solamente raciales. Solo los pardos trabajadores indepen-


Para reflexionar dientes o propietarios o alfabetos tuvieron acceso a la ciudadanía.
Las mujeres de cualquier condición social y racial estuvieron exclui-
das de la ciudadanía hasta muy entrado el siglo XX. Por motivos
¿Por qué la política de Brasil, Paraguay
evidentes, los inmigrantes asiáticos (culis) y europeos estuvieron
y Chile se diferencia del resto de paí-
ses hispanoamericanos?
al margen de la ciudadanía de los países que los recibían, salvo
quienes realizaban el procedimiento de naturalización. Así, la ciu-
dadanía se entendía como un fenómeno básicamente masculino y urbano pero, sobre todo, propietario
e independiente.

Estas desigualdades que se mantenían desde tiempos coloniales dan lugar a dificultades de legitimidad
del poder político. A diferencia de un régimen monárquico donde la legitimidad del soberano se basa en
las leyes de la sucesión, en las repúblicas la legitimidad (la soberanía popular) se debe sustentar de ma-
nera permanente. La escasa base ciudadana de las repúblicas latinoamericanas da margen a continuos
cuestionamientos de la legalidad del poder y esto, a su vez, genera la inestabilidad política que ya se ha
señalado (caudillismo y guerras civiles).

4.3 Evolución económica


Un cambio importante se da en la orientación
de la economía latinoamericana. Desde 1810, la
economía latinoamericana se abre al comercio
extranjero. El “libre comercio” significaba con-
tactos comerciales con Inglaterra y, en segundo
término, con Francia y Estados Unidos. No se
trató, sin embargo, de una imposición lineal de
parte de las nuevas potencias. Los países lati-
noamericanos experimentan con políticas de in-
centivo a la producción industrial local, tratando
de favorecer el mercado interno y desincentivan-
Movimiento comercial en puerto de Brasil
Fuente: Historia del mundo moderno. Cambridge University Press. do el consumo de productos importados a través
de tarifas aduaneras elevadas (proteccionismo
aduanero). Hacia mediados del siglo XIX, surgen y/o se consolidan
Glosario en América Latina sectores comerciales y terratenientes interesados
en asumir el modelo liberal o librecambista promovido por los gran-
Proteccionismo aduanero: Refiere a des intereses foráneos.
que la acción estatal se limita a elevar
las tarifas que gravan los productos im-
Las nuevas potencias económicas cuentan con recursos disponibles
portados para así proteger la produc-
ción local. para invertir en las economías latinoamericanas y, de otro lado, ne-
cesitan las materias primas que Latinoamérica puede proporcionar
Liberalismo: Programa de desarrollo
para su desarrollo. Fluyen capitales en forma de créditos a los nue-
económico basado en la participación
vos Estados (empréstitos), dinero que permite hacer frente a gastos
preponderante de la iniciativa privada
públicos, pero también tiene consecuencias económicas y políticas
mientras que el Estado se abstiene de
notorias. La necesidad de cancelar las deudas obliga a consolidar
intervenir en la economía. El librecam-
bismo se refiere a la práctica de reducir
el modelo económico de exportación de productos agropecuarios y
o hasta eliminar las tarifas aduaneras a
mineros y, no por casualidad, las inversiones extranjeras directas es-
los productos importados. tán vinculadas principalmente a estas actividades: comunicaciones,
comercio internacional y, luego, también en la producción agrícola y
la minería. Los bancos ingleses y, en menor medida, franceses monopolizan el mercado financiero latino-
americano. Inglaterra y, también en menor escala, Francia monopolizan las importaciones de productos
industriales de América Latina. Hacia finales del siglo, la industria de Estados Unidos de Norteamérica se

22

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:7 6/20/07 4:12:50 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

hace presente cada vez más en México, Centroamérica y el Caribe. En el comercio externo se sigue una
política librecambista que permite el ingreso de productos industriales extranjeros pagando impuestos
aduaneros bajos. En este proceso, el capital foráneo desplaza al local, aunque en muchos casos incor-
pora a los sectores dominantes locales como socios menores. Las exportaciones de la región multiplican
en valor a aquellas que tenían antes de la Independencia. Así, hacia fines del siglo XIX, Argentina, Chile
y Brasil multiplicaron por diez sus exportaciones, mientras que en economías más tradicionales el cam-
bio fue menor. Por ejemplo, las exportaciones peruanas crecieron en siete veces y las mexicanas, en un
magro 20 por ciento. Los metales preciosos (oro y plata) dejan de ser importantes en el comercio exterior
de la gran mayoría de países. En su lugar, surgen nuevos productos de exportación, tales como el cobre
y trigo (Chile), café (Brasil, Venezuela, Colombia y Centro América), azúcar (México y Perú) y guano
(Perú). Algunos países, como Argentina y Brasil, construyen redes ferroviarias y telegráficas impresio-
nantes para ese tiempo, pero solo en algunos países (México, por ejemplo) estos medios de comunica-
ción tienden a construir redes de integración nacional. En el resto, los ferrocarriles unen mayormente los
centros de extracción de productos con los puertos.

Pese a la aparición de algunas industrias modernas en América Latina ya en el siglo XIX, la región no lle-
ga a experimentar un proceso de industrialización. En realidad, habrá que esperar al siglo XX para que se
produzca este fenómeno. En efecto, la industria latinoamericana se limitó a ciertas actividades vinculadas
con las exportaciones principales (procesamiento de azúcar y derivados, tratamiento elemental de ciertos
metales, pieles, carnes, etc.), pero, en general, la región exporta productos sin elaboración previa. Sin
embargo, desde mediados del siglo XIX, se fundan y funcionan algunas fábricas modernas en el campo
de los textiles y alimentación (pastas) sin fuentes de financiamiento, sin tecnología propia, sin mercados
amplios y seguros y sin una mano de obra libre, la industria latinoamericana no pudo despegar. No obs-
tante, la pequeña producción artesanal latinoamericana no desaparece por completo bajo el peso de la
producción importada debido a la presencia de sectores sociales locales que no podían acceder a los
productos importados. La mano de obra no llega a modernizarse en el siglo XIX. Más bien, se mantienen
regímenes laborales de tiempos coloniales, tales como el yanaconaje (peonaje) y la esclavitud. Si bien la
esclavitud será abolida en todos los países cuando más hacia la década de 1850, la economía azucarera
y cafetalera de Cuba y Brasil seguirá dependiendo del trabajo esclavo hasta su abolición en la década de
1880. Interesante es señalar que tanto Cuba como Brasil importaban directamente esclavos de las cos-
tas africanas cuando el trato estaba prohibido y perseguido por Inglaterra. El esclavo es remplazado en
Cuba, Panamá y el Perú por los trabajadores chinos llamados culis que llegaban por contratos de ocho
años y que reciben un trato similar al de los esclavos. El trabajador libre en el campo existe pero repre-
senta más una situación excepcional que la norma. Hay también arrendatarios de tierras. Las políticas de
incentivo a la inmigración de trabajadores de raza blanca tienen efec-
tos positivos en países como Argentina, Uruguay y ciertas partes del
Brasil y México, pero no en otros países donde no había condiciones Glosario
que favorecieran la inmigración (disponibilidad de tierras y relaciones
libres de trabajo). Es más, en países como el Perú, la inmigración de Arrendatario: Persona o institución
representantes de la raza indoeuropea quiso ser vinculada a la elimi- que adquiere en uso un bien por un pe-
nación de las razas “inferiores”, como se hizo en el sur de Argentina riodo de tiempo determinado, a cambio
y Chile en las últimas décadas del siglo XIX. del abono de un precio determinado.

Manos a la obra
1. ¿Qué características tuvieron las economías latinoamericanas durante el siglo XIX?
2. Durante el siglo XIX, ¿qué actividades económicas sobresalieron?
3. ¿Cuáles fueron los productos de exportación que destacaron durante el siglo XIX? ¿A qué sector económico representaban?
4. ¿Qué tipo de industria se desarrolló durante el siglo XIX?¿Por qué?
5. ¿Los medios de comunicación ayudaron al desarrollo económico latinoamericano durante el siglo XIX?
6. ¿Qué formas de trabajo se conservaron del periodo colonial durante el siglo XIX?

23

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:8 6/20/07 4:12:51 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

Unidad 5: Intentos de integración en el siglo XIX

Vamos a empezar
Observa el mapa:
1. ¿A qué propuesta de integración pertenece?

2. ¿Qué territorios integra?

3. ¿Quiénes fueron los líderes de esta propuesta de


integración?

4. ¿Se llegó a concretar?¿Por qué?

5. ¿Qué otras propuestas de Integración


latinoamericana se dieron en el siglo XIX?

Mapa de la Confederación Peruano-Boliviana


Fuente: Gran Historia del Perú. El Comercio.

Ya se ha señalado que América Latina se fragmenta al entrar a la vida independiente. La historia pos-
terior no hace sino ratificar la incapacidad de la región para superar la fragmentación política. A lo largo
del siglo XIX, fracasan todos los intentos de integración o restitución de la unidad hispanoamericana.

5.1 El Congreso de Panamá


La intención del Libertador Simón Bolívar era lograr la unidad
americana y esto se percibe en sus escritos políticos y en la ce-
Enlace bibliográfico lebración del Congreso de Panamá en 1826. Su idea consistía
en agrupar a Hispanoamérica teniendo como modelo la Nueva
Lee sobre América Latina en el pensa- Granada (Colombia). La Europa monárquica, luego del Congreso
miento bolivariano. Revisa Enfoques de Viena de 1815 y la creación de la Santa Alianza, veía con muy
3.Tema 10.2 La Independencia del malos ojos la Independencia de América y buscaba por todos los
Perú. La época bolivariana. medios restituir el colonialismo europeo en el Nuevo Mundo. Para
Página 249. contrarrestar esta tendencia y afianzar el desarrollo de la región,
Simón Bolívar convoca en diciembre de 1824 a un congreso de
delegados de toda América. La reunión de 1826 en Panamá bus-
Para investigar caba crear una confederación de los nuevos países americanos
que, sin pretender sustituir la soberanía de cada país miembro,
La Federación de los Andes en Enfo- lograse la integración en materia militar y política. Una acción in-
ques 3. Tema 10.2 La Independencia mediata era la solidaridad efectiva para con Cuba y Puerto Rico,
del Perú. La Federación de los Andes países hispanoamericanos que se mantenían bajo el dominio co-
Página 251. lonial español. Asistieron delegados de Colombia, México, Cen-
troamérica y el Perú. El imperio del Brasil manifestó abiertamente
24

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:9 6/27/07 6:08:34 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

su hostilidad hacia la propuesta, en tanto que Argentina y Chile


no participaron por tener recelos hacia Bolívar. Contó con la sim- Glosario
patía de Inglaterra, pero el delegado de Estados Unidos, invitado
por Colombia, llegó cuando el congreso había ya concluido. La Panamericanismo: Movimiento diplo-
reunión fue la primera experiencia de iberoamericanismo. mático, político, económico y social
que busca crear, fomentar y ordenar
El Congreso de Panamá sienta las bases del panamericanismo, las relaciones, la asociación y coope-
del apoyo solidario en caso de agresión externa, del principio de ración entre los estados de América en
no intervención y sirve de ejemplo para los congresos Internacio- diversos ámbitos de interés común.
nales Americanos celebrados en 1847-1848 y 1856. Este primer Confederación: Forma de asociación
intento de integración fracasa por la falta de decisión política de con determinadas características polí-
ticas.
los delegados, discrepancias entre las delegaciones y la presen-
cia de personalismos. Un factor importante fue la pretensión de
Estados Unidos de liderar la confederación. Sabido es que Simón Bolívar recelaba de las
intenciones de Norteamérica en relación a los países hispanoamericanos. Las sesiones
fueron trasladadas a Tacubaya (México), donde el congreso americanista tuvo menos
apoyo por parte de Bolívar. El Perú también dejó de colaborar. A partir de ahí, Simón
Bolívar concentra sus esfuerzos en la creación de la Confederación de los Andes.

5.2 La Confederación de los Andes


La Confederación de los Andes buscaba unir al Perú, Bolivia y la Gran Colombia
en un solo país vigoroso en lo político, económico y militar. Simón Bolívar había
cifrado en este proyecto sus mayores esperanzas, pero diferencias entre los
países “bolivarianos” hicieron fracasar este proyecto también. La gran propuesta
de Bolívar en materia política y, a su vez, su gran debilidad, era la Presidencia
Vitalicia que intentaba armonizar el principio de autoridad con el de democracia.
Al no haber disputas por la presidencia de la Confederación (ejercida de por vida
por Simón Bolívar) se eliminaba la causa de los conflictos por el mando entre los
caudillos que ya signaban negativamente las relaciones políticas de todos los
países de América Latina.

La Confederación de los Andes estaba diseñada teniendo en cuenta la experiencia


federal norteamericana y debía incluir al Perú, Bolivia y la Gran Colombia (actua- Bolívar (1783-1830). Fuente:
Ed. Bloque de Armas, 1983.
les países: Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá). Luego de establecerse
el régimen vitalicio en Bolivia, en 1825, por el gene-
ral Antonio José de Sucre, Bolívar hizo lo propio en el Confederación de los
Perú con él mismo de presidente vitalicio. La Confe- Andes
deración debía regirse por la constitución dada para
Bolivia y aplicada ya en el Perú, que tenía en Bolívar a
su conductor natural. Sin embargo, Bolívar se tuvo que
ausentar del Perú en diciembre de 1826 para resolver
Integrantes Propuesta
problemas políticos en Colombia. Ya no regresaría
más al Perú. Luego la guerra entre el Perú y Colombia
(1828-1829) para definir la soberanía de Quito soca-
vó las bases de fraternidad que debían subyacer a la Perú, Bolivia y la Gran
confederación. En realidad, Bolívar no pudo solucionar Estado confederado
Colombia (Colombia,
Constitución vitalicia
los problemas que aquejaban a Colombia y Venezuela, Venezuela, Ecuador y
Presidente vitalicio
falleció en 1830 sin poder realizar su sueño integrador Panamá)
de la América andina.
25

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:10 6/20/07 4:12:52 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

La propuesta de Bolívar era sobresaliente. Sin embargo, generó muchas voces discordantes. Aunque
todavía en sus rudimentos, el nacionalismo que venía gestándose en cada país hispanoamericano se
reflejó en la oposición al proyecto integrador de Bolívar. Más que los intereses del conjunto de países,
se veían en prioridad los de cada uno de ellos por encima de los intereses de los demás. Cada país
buscaba liderar el proyecto. Esta tendencia fue muy fuerte en el Perú, donde se cuestionaba la creación
de Bolivia en territorio tradicionalmente peruano, en aras de la integración americana, y se consideraba
a Bolívar como un líder orientado contra los intereses del Perú. Durante este tiempo, las tropas colom-
bianas permanecían en el Perú, lo cual era considerado como un factor negativo. Además, el proyecto
vitalicio bolivariano encontró oposición entre quienes pensaban que la democracia debía ser, desde un
principio, la base del régimen político (José Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier Mariátegui).
Hubo también elementos personalistas en el fracaso del proyecto de integración propuesto por Bolívar.
Los altos mandos militares, vencedores de las guerras por la Independencia, ahora buscaban hacerse
del poder. Fue evidente que Agustín Gamarra y Andrés de Santa Cruz tenían aspiraciones a gobernar.

Con el fracaso de Bolívar, los Andes se mantuvieron separados. En vez de un solo país grande y pode-
roso, se formaron cinco países de menores dimensiones territoriales y demográficas, de menor poten-
cial económico y con menos posibilidades de influir políticamente para defender sus intereses.

5.3 La Confederación Peruano-Boliviana


La principal experiencia concreta de integración política hispano-
americana en el siglo XIX fue la unión de los Andes centrales en la
confederación entre el Perú y Bolivia (1836-1839).

Sobradas razones tenían el Perú y Bolivia para unirse en un solo


Estado. Sin embargo, no faltaban las diferencias entre estos países
que ya habían estado unidos políticamente en distintos momentos
de la historia. La antigua unidad económica, cultural y política del
Perú y Bolivia seguía vigente a inicios de la república no obstante la
separación administrativa desde la incorporación de Charcas (Alto
Perú) al Virreinato del Río de la Plata en 1776 y desde la creación
de Bolivia en 1825 por Antonio José de Sucre.

El Perú y Bolivia compartían la cultura andina y una serie de pro-


blemas que podían ser resueltos de manera conjunta. Había que
Andrés de Santa Cruz actuar rápidamente para reunir a los dos países, pues conforme pa-
Fuente: “Antología de la Independencia del Perú”
Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la saba el tiempo, se iban arraigando intereses nacionales en cada
Independencia del Perú, 1972.
lado. Como lo demostraron los acontecimientos durante la Confede-
ración, la coincidencia de intereses de las poblaciones de Bolivia y del Sur del Perú no bastó para ven-
cer los obstáculos generados. El problema central en la Confederación fue de hegemonía. Tal como se
dio, la reunificación del Perú y Bolivia se presentaba como la incorporación del Perú a Bolivia y esto fue
intolerable para los diversos sectores de la sociedad peruana, sobre todo del Centro (Lima) y el Norte.

De otro lado, el Perú y Bolivia juntos constituían un gran país que, con casi tres millones de habitan-
tes, era muy superior en población a sus vecinos (excepto el Brasil). Además, se trataba de la zona de
mayores recursos económicos explotables en ese tiempo. Aunque en crisis por efecto de las guerras
por la Independencia de la década anterior y las guerras civiles, el Perú y Bolivia juntos eran potencial-
mente el país más poderoso de América del Sur al lado del Brasil. Esto lo entendieron sus vecinos, que
hicieron todo lo posible para impedir la unidad de los dos países. Ecuador, Argentina y Chile apoyaron

26

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:11 6/20/07 4:12:53 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

a los peruanos disidentes y, los dos últimos, recurrieron a


las armas para eliminar la Confederación. No debe extrañar
que argentinos y chilenos buscaran y lograran eliminar una
Para investigar
amenaza a sus posiciones cuando ésta se encontraba aún
formándose. Más bien, debe llamarnos la atención el hecho La Confederación Peruano-Boliviana en En-
de que experimentados caudillos peruanos se hubiesen foques 4. Tema 7.1 Perú: el reto de la nación
prestado a los planes de países vecinos. propia. La Confederación Peruano-Boliviana:
un ensayo de integración. pp. 157 y 158.
El presidente peruano Luis José de Orbegoso y el bolivia-
no Andrés de Santa Cruz establecen la Confederación Pe-
ruano-Boliviana en octubre de 1836, luego de vencer a las
fuerzas de Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry
que constituían la resistencia a la confederación tal como
se estaba dando. De inmediato, Santa Cruz procedió a or-
ganizar la Confederación. Conocedor de la posibilidad de
que el norte del Perú se separe de la unión, con mucha
habilidad aprovechó las tendencias separatistas del sur del
Perú (Arequipa, Puno y el Cusco) para crear un Estado Sud
Peruano, de modo que si el norte decidía no participar en la
Confederación, este proyecto político podía continuar entre
Bolivia y el Sur del Perú. En realidad, esta zona sur estaba
más vinculada comercial y culturalmente a Bolivia que las
zonas norte y centro del Perú.

Así, se crean dos Estados peruanos: El Estado Sur Perua-


no, compuesto por los departamentos del Sur (Arequipa,
Ayacucho, Cusco y Puno), fue creado en Sicuani. El Estado Moneda de ocho reales de la Confederación. Cusco,
1838.
Nor Peruano, compuesto por los departamentos del Norte y Fuente: Torres Della Pina, José y Mujica, Victoria (Edi-
tores). “Plata y plateros del Perú”. Lima: Patronato Plata
Centro (Lima, Junín, Amazonas y La Libertad), fue creado del Perú, 1997.
en Huaura.

Santa Cruz es investido de amplios poderes como Protec-


tor de la Confederación, que le sirvieron para emprender Glosario
las reformas que el proyecto requería, pero también para
perseguir a sus opositores. El gobierno emprendió refor-
mas administrativas, comerciales y fiscales dirigidas a mo- Protectorado: Soberanía parcial que un Es-
dernizar el país y ordenar sus finanzas, así como devolver tado ejerce, especialmente en lo referido a las
relaciones exteriores, en un territorio que no ha
la supremacía de los puertos peruanos opacados por el
sido incorporado plenamente al de su nación y
desarrollo que había adquirido Valparaíso desde la Inde- en el cual existen autoridades autóctonas pro-
pendencia. En su política de apertura hacia el comercio eu- pias.
ropeo, sin embargo, la Confederación afectó los intereses Manufactura: Describe la transformación de
de los productores manufactureros locales y, sobre todo, materias primas en productos terminados para
los intereses comerciales limeños y norteños, ligados al co- su venta.
mercio bilateral con Chile (el azúcar peruana frente al trigo
chileno).

Un punto fundamental era que Lima estaba siendo despojada de su predominio político y económico y
se temía que en breve seguiría cediendo terreno en lo cultural y hasta en lo racial. La capital virreinal no
estaba dispuesta a ceder su hegemonía ni tampoco a variar su rumbo haciéndose menos centralista y
dando mayor autonomía a las provincias.

27

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:12 6/20/07 4:12:56 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

Como ya se señaló, la Confederación generó recelos fundados en


Glosario Ecuador, Argentina y Chile, quienes colaboraron cobijando a los pe-
ruanos opositores a la Confederación. Argentina efectuó acciones
armadas contra Bolivia. Pero fue Chile quien asumió más directa-
Restauración: Restablecimiento del
régimen político que existía y que ha- mente la tarea de eliminar, antes de su consolidación, al gran país
bía sido sustituido por otro. que se establecía en su vecindad. Chile organizó dos expediciones
militares contra la Confederación para “restaurar” la independencia
del Perú. En las expediciones actuaron militares y políticos perua-
¿Sabías que…? nos. La segunda expedición, conducida en julio de 1838, fue coman-
dada por el general chileno Manuel Bulnes y logró ocupar Lima el 21
Lima no estaba dispuesta a ceder su de agosto, luego de la Batalla de Portada de Guía.
hegemonía ni tampoco a variar su
rumbo haciéndose menos centralista y El estilo autocrático de Santa Cruz no tardó en convertirse en un
dando mayor autonomía a las provin-
factor de desconfianza. La oposición usó los rasgos negativos de la
cias Peruano-Bolivianas.
personalidad del Protector para atacar el proyecto. Además, la raza
mestiza de Santa Cruz fue subrayada por la elite limeña “blanca”
como un factor negativo. Al definir lo peruano como blanco, la co-
yuntura política de la Confederación proporcionaba la posibilidad de
Para investigar contraponerlo a lo indígena encarnado por Bolivia.

¿Qué proponía la Confederación Pe- El encuentro final se produjo en Yungay, el 20 de enero de 1839. Las
ruano-Boliviana? fuerzas chileno-peruanas de Bulnes y Gamarra vencieron a las de la
¿Por qué fracasaron estos intentos de Confederación de Santa Cruz. La experiencia de la reunificación po-
integración? lítica del Perú y Bolivia llegó a su fin. Vencieron los intereses econó-
Enumera y explica qué enseñanzas micos y políticos de los sectores pudientes del norte y centro (Lima);
podemos extraer de estos aconteci- venció la Lima blanca contra el resto del Perú mestizo e indígena.
mientos.
Vencieron los caudillos como Gamarra, para quien era impensable
que la Confederación fuese liderada por otro caudillo. Perdieron el
Perú y Bolivia.

Finalmente, es necesario señalar que hubo otros intentos de inte-


gración en la América Latina del siglo XIX. México llegó a formar
un Estado efímero con la antigua audiencia y capitanía general de
Guatemala. Esta última constituyó después una república federal
que tuvo el nombre de Repúblicas Unidas de Centroamérica, pero
pronto se desintegró en cinco pequeñas repúblicas independientes.
Las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina) aspiraron a
cohesionar a todos los territorios que habían conformado el Virrei-
nato del Río de la Plata; pero el Paraguay se independizó, la Banda
Oriental fue creada como Estado independiente (Uruguay) y ya an-
tes Charcas (actual Bolivia) se había separado del virreinato.

Por otro lado, muestras de unión se tienen en la alianza que el Perú,


Felipe Santiago Salaverry, principal opositor
Chile, Ecuador y Bolivia crearon para hacer frente a la agresión es-
a la Confederación Peruano-Boliviana.
Fuente: Gran Historia del Perú. El Comercio,
Lima: Editora El Comercio. pañola de 1864-1866 y en la solidaridad mostrada en las guerras por
la Independencia de Cuba y Puerto Rico a lo largo del siglo XIX. Es
interesante indicar que el Perú estuvo siempre al lado de la causa
de la independencia de Cuba y Puerto Rico, únicas posesiones españolas en la América de entonces.
En 1869, por ejemplo, el Perú apoyó a los patriotas cubanos reconociendo la Independencia de Cuba y
de su gobierno republicano. El apoyo fue económico y personal: se envió dinero y un grupo de volunta-

28

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:13 6/20/07 4:12:57 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

rios partió a la isla a luchar por la libertad de Cuba. Entre quienes


combatieron estaba Leoncio Prado, el futuro héroe de la Guerra
del Pacífico.

5.4 Congresos americanistas


El marcado espíritu integrador y americanista del Perú en el siglo
XIX se plasma en su política internacional. Desde 1839, el gobier-
no peruano busca la firma de un tratado multinacional para ga-
rantizar la paz interna y externa en la región. Fue la amenaza del
depuesto presidente del Ecuador, general Juan José Flores, de
crear una monarquía en su país con la ayuda de España y otras
monarquías europeas, que generó la solidaridad hispanoamerica-
na e impulsó la creación de un tratado regional. La amenaza de
Flores fue rechazada pero Latinoamérica no podía dormir tranquila
teniendo sobre sí el peligro de una invasión europea. Los Estados
Unidos estaban agrediendo en esos momentos a México, según
se da cuenta en este fascículo, y una intervención de Francia e Luis José de Orbegoso, presidente peruano
durante la Confederación Peruano-Boliviana.
Inglaterra ponía en aprietos a la Argentina. Fuente: Gran Historia del Perú. El Comercio,
Lima: Editora El Comercio.

En ese contexto, el gobierno peruano convoca a un Congreso. La


invitación fue atendida por Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia y representantes de estos países se re-
únen en Lima entre diciembre de 1847 y marzo de 1848. El resultado fue la firma de dos tratados entre
los países participantes (confederación y comercio).

El Tratado de Confederación establece una alianza defensiva entre las cinco repúblicas para el caso de
invasión extranjera, un congreso de plenipotenciarios para resolver los problemas que se presentaran
entre los países signatarios, el respeto a las fronteras existentes al momento de la Independencia, el
arbitraje para proscribir la guerra en cuestiones de límites y la prohibición de modificar el territorio sin
el consentimiento del resto de países signatarios. Este resultado del Congreso Americanista es un hito
importantísimo en la vía de la integración latinoamericana, pero el Tratado de Confederación no fue

La integración
latinoamericana en
el siglo XIX se ha
convertido en parte de
nuestra experiencia
colectiva que mira hacia
el futuro, como una
unidad integrada frente
a las problemáticas de
los países en desarrollo.

http://www.all-enlinea.com/eventos/images/4_0.jpg

http://www.alabamahispanicassociation.org/images/
6thFestival/HispanicFestival-Oct04%20097.jpg

29

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:14 6/20/07 4:12:58 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

ratificado por los congresos de los países involucrados. Este acercamiento entre los países latinoame-
ricanos es continuado en 1856 a iniciativa de Chile. El Congreso Americano en Santiago busca generar
una protección regional a las amenazas a la integridad de los nuevos países soberanos. A la cita acuden
solo representantes del Perú y Ecuador, pero el texto del Tratado Continental fue enviado a los demás
países para su adhesión posterior.

El Tratado Continental establece la obligación de prestarse ayuda mutua en caso de agresión externa,
impide la cesión o enajenación territorial, salvo que se hiciese con ventajas mutuas para determinar
demarcaciones geográficas, reafirma la autonomía interna de cada Estado y crea la ciudadanía común,
entre otras medidas. Venezuela, México y los países centroamericanos suscribieron posteriormente el
tratado.

Adicionalmente, a iniciativa del embajador peruano en


Washington, Juan Ignacio de Osma, los representan-
tes del Perú, México, Colombia, Venezuela, Costa Rica,
Guatemala y El Salvador firman el 9 de noviembre de
1856 un proyecto de tratado de alianza y confederación
contra las agresiones de países extraños a la América
española. Esta “Confederación de los Estados Hispa-
noamericanos” debía ampliar la vigencia del Tratado
Continental firmado antes en Santiago.

La amenaza monarquista europea en América se dio


también en 1861 con la increíble conversión voluntaria
El combate del Dos de Mayo. Fotografía del Archivo Cisneros Sánchez, Biblioteca de colonia de la República Dominicana (por pedido de
Nacional. Fuente: Rubén Vargas Ugarte. Historia General del Perú. Barcelona:
Editorial Milla Batres, 1984 . su presidente, el general Pedro Santa Ana), la invasión
francesa en México y la invitación del gobierno ecuato-
riano, a través de su embajador en París Antonio Flores Jijón, para crear una monarquía en el Ecuador
y el Perú: el denominado Reino Unido de los Andes. Todos estos sucesos generan la solidaridad hispa-
noamericana y el Perú es abanderado en esta actitud y sentimiento.

La amenaza más clara en Sudamérica fue la generada por España en 1864-1866, en un intento por res-
tablecer su control en los países del Pacífico sudamericano, en el contexto de una marcada agresividad
de varias potencias europeas hacia el resto del mundo. Ya la agresión francesa a México había tenido
éxito y todo señalaba a que España buscaba lo mismo en esta parte de América del Sur. La amenaza
común exigía una acción común y así se forma la Alianza Americana entre Bolivia, Chile, Ecuador y el
Perú.

En abril de 1864, la armada española toma las islas ricas en guano frente a Chincha. El gobierno pe-
ruano de Juan Antonio Pezet acepta la presión y firma el infame Tratado Vivanco-Pareja que reconocía
exigencias españolas inaceptables. Luego del derrocamiento del gobierno de Pezet por este motivo, el
Perú declara la guerra a España. Tras la victoria aliada en Abtao el 7 de febrero de 1866, las fuerzas
peruanas derrotaron a las españolas en el Callao el 2 de mayo del mismo año.

En las aguas del Callao se sella la Independencia de América del Sur. La campaña injustamente impues-
ta por las pretensiones imperiales de España; tuvo como aspecto positivo la unidad de Hispanoamérica
en su lucha conjunta por la libertad y la dignidad de las naciones que la componían. No obstante, esta
experiencia de lucha solidaria no fue suficiente para generar sentimientos integradores en una América
Latina ya surcada por diferencias nacionales.

30

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:15 6/20/07 4:13:00 PM


Fascículo 2: Bloques y principales problemas para la integración en el siglo XIX

Evaluación: ¿Cuánto aprendí?

1. ¿Qué características tuvieron los intentos de integración latinoamericana durante el siglo XIX?
2. ¿Qué razones estaban detrás de los procesos de integración latinoamericana durante el siglo XIX?
3. Explica los factores favorables y desfavorables que hubo para la integración latinoamericana en el siglo
XIX.
4. ¿Qué conclusiones puedes dar acerca de la integración latinoamericana durante el siglo XIX?
5. ¿Qué hechos seleccionarías para demostrar la importancia de los procesos de integración latinoamericanos
durante el siglo XIX?
6. Elabora en tu cuaderno un cuadro donde presentes las semejanzas y las diferencias de los procesos histó-
ricos de los países latinoamericanos en el siglo XIX.
Congreso de Panamá Confederación de los Confederación
Andes Peruano-Boliviana
Países involucrados

Líderes

Propósitos

Causas de su fracaso

7. Evalúa la participación ciudadana en el logro de la integración latinoamericana.

Metacognición: ¿Cómo aprendí?

1. ¿Te sentiste a gusto realizando las actividades propuestas?


2. ¿Cuáles te motivaron más? ¿Por qué?
3. ¿Cómo te organizaste para trabajar este fascículo?
4. ¿En qué momentos y temas encontraste mayor dificultad?
5. ¿Compartiste la información y tus reflexiones personales con otra persona?
6. ¿Te ayudó la elaboración de mapas y cuadros para comprender mejor las unidades?

31

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:16 6/20/07 4:13:00 PM


Serie 3 : Integración regional en la historia peruana y latinoamericana

Bibliografía
ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal y LÓPEZ, Sinesio (eds.).
2005 Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
BASADRE, Jorge.
Historia de la República del Perú. 6ª ed. Lima: Ed. Universitaria, 1968-1970. 16 tomos.
CAVIARES, E. y ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal.
2006 Perú-Chile/Chile-Perú 1820-1920. Lima: Talleres gráficos de AIDI de Arteta.
CONTRERAS, C. y CUETO, M.
2004 Historia del Perú Contemporáneo. Lima: IEP.
GOOTENBERG, Paul
1990 “Los orígenes sociales del proteccionismo y libre comercio en Lima del siglo XIX”. Histórica (Lima), Vol. XIV,
Nº 2.
GRAHAM, Richard
1994 Independence in Latin America. A Comparative Approach, 2a. edición. New York: McGraw-Hill.
GUARDINO, Peter y WALKER, Charles
1994 “Estado, sociedad y política en el Perú y México entre fines de la colonia y comienzos de la república”.
En: Histórica (Lima), Vol. XVIII, Nº 1.
GUERRA, François-Xavier
1992 Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid:Ed. Mapfre.
KLARÉN, Peter.
2004 Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.
VARIOS AUTORES.
2000 Historia del Perú. Barcelona: Lexus Editores.

Páginas web
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
2006 (http://www.cervantesvirtual.com) La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es un ambicioso proyecto de
edición digital del patrimonio bibliográfico, documental y crítico de la cultura española e hispanoamericana.
(consultada: 23 de setiembre)
Educared Perú
2006 (http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia6) La página web de Educared Perú tiene como propósito
fundamental contribuir a la mejora permanente de la calidad de la educación nacional. (consultada: 08 de
noviembre)
GARZÓN HEREDIA, Emilio.
2004 “Hispanoamérica, Iberoamérica y América Latina: Una Absurda Controversia Etimológica”, Sevilla.
http://www.pliegosdeopinion.net/pdo7/pensamiento/articulos/garzon.pdf
Perú Contact
2006 (www.perucontact.com) Su principal función es incentivar el turismo del país; invitando al turista a descubrir
la belleza de nuestra tierra, además de las tradiciones y costumbres de su gente. (consultada: 16 de
octubre)
Perú Cultural
2006 (http://www.perucultural.org.pe) Centro Cultural virtual. (consultada: 07 de agosto)

32

Z_bloques2_fasc2.indd Sec2:17 6/20/07 4:13:00 PM

También podría gustarte