Está en la página 1de 5

EN LA PRÁCTICA

Crear un relato: un proyecto


sobre escritura colaborativa
Noemí Font, Montse Zanuy, Alba Guiral, Mercè del Barrio, Laura Martí

Este artículo muestra una propuesta para trabajar la escritura creativa y colaborativa en el aula
de lengua y literatura de 2.o de ESO. La propuesta, basada en un modelo de aprendizaje creativo,
introduce el uso de la tecnología en todas las actividades.

PALABRAS CLAVE: escritura creativa, aprendizaje cooperativo, lengua y literatura, TIC, código QR.

Contextualización y objetivo trumento de comunicación oral y es- cortos colaborativamente para am-
crita, representación, interpretación y pliar la oferta de literatura juvenil de
El proyecto que titulamos «Escritura comprensión. El proyecto se llevó a su editorial. El alumnado se motivó
creativa» tiene por objetivo mejorar cabo en el instituto de Seròs (Lleida) al instante, aunque vio enseguida
la competencia lingüística como ins- y formó parte de la asignatura de que ponerse delante de una hoja en
lengua y literatura castellana de 2.o blanco no sería tarea fácil.
de ESO. La iniciativa se llevó a cabo
durante 30 horas lectivas. Fases del proyecto

Punto de partida El proyecto se desarrolló en tres


fases (cuadro 1). La primera, fase
El proyecto se inició con una activi- de divergencia (Gray, Brown y Ma-
dad de role playing que tenía como canufo, 2012), pretendía abrir la
objetivo proponer al alumnado un mente de los estudiantes hacia el
reto que le motivara a escribir de proceso escritor y que conociesen
forma creativa y en grupo. Un repre- diferentes elementos útiles que les
sentante de la editorial Milenio pro- ayudarían a escribir su texto: el rol
puso a los alumnos y alumnas que del lector, el papel de los sentimien-
durante unas semanas se convirtie- tos y el argumento. En la segunda
ran en escritores y crearan relatos fase, todas las actividades tenían el
objetivo de conseguir que los gru-
pos profundizasen en los elementos
Escribir significa libertad, narrativos de su relato: la historia, la
época, los personajes, la introduc-
creación, implicación emo-
ción, el nudo y el desenlace; y que
cional, y puede provocar escribiesen su relato en grupo (fase
cierto vértigo de exploración). Y, una vez termi-
nada la escritura de los relatos, la

Aula de Secundaria | núm. 26 | pp. 32-36 | marzo 2018 | 32


EN LA PRÁCTICA

Escritura S 1C

tercera fase (fase de convergencia)


Fase 1. En busca de una historia impactante
se dedicó a diseñar la comunicación
y presentación de los relatos a toda
1. Grupo clase (GC): Editorial presenta el reto.
la comunidad educativa.
2. Actividad en pequeño grupo (PG): Normas para trabajar en grupo.
3. GC: Aspectos clave que tener en cuenta antes de escribir.
-- 3.1. PG: ¿Cuál será la audiencia? Fase 1. En busca de una historia
-- 3.2. PG: ¿Qué sentimientos queremos transmitir a los lectores? impactante
-- 3.3. PG: ¿Qué queremos aportar a los lectores? Esta primera fase la iniciamos reali-
zando actividades divergentes y de
4. GC: En busca de una historia impactante individual.Trabajar la vocación como análisis para ayudar al alumnado a
libertad de elegir; análisis riguroso y ordenado ante diferentes opciones; dilemas conocer y a reflexionar sobre los as-
de valores, normas morales en los ámbitos sociocultural y laboral; superar la dico-
pectos más importantes de un re-
tomía entre la formación sociohumanista y la tecnológica en las carreras técnicas.
lato (Agüera, 1997). Al final de esta
fase, pedimos a los alumnos y alum-
Estudio de los sectores agrario y de la pesca; importancia de las fuentes energéticas
en la economía mundial; seguridad e higiene en el trabajo; estilos de vida saludables; nas que buscasen un narrador y les
profesiones relacionadas con la salud (Medicina, Enfermería, Psicología, Fisioterapia). contara una historia que les hubiese
impactado. No podía ser cualquier
Uso de redes sociales para la búsqueda de empleo; acceso a la formación en línea; historia, el narrador les tenía que ex-
analizar el perfil de grados vinculados a la tecnología. plicar por qué la recordaban y qué
habían aprendido de ella.
Fase 2. Planteamiento del relato
En esta fase decidimos crear también
-- 4.1. PG: Juego creativo: Análisis de los elementos narrativos de las historias
un blog de la clase1 en el que se reco-
recopiladas.
gían todas las actividades, puesto que
-- 4.2. PG: Decisión de los seis elementos claves para la redacción de la histo-
ria colaborativa. necesitábamos un lugar que nos sir-
-- 4.3. PG: Ayudas grupo experto de alumnos. viese de síntesis y de reflexión sobre
los elementos clave para escribir un
5. PG: Guion de debate para la escritura del relato. relato. Este blog también sirvió como
-- 5.1. PG: Redacción colaborativa del relato. herramienta de comunicación con el
resto de la comunidad educativa.
Fase 3. Comunicar la historia
Fase 2. Planteamiento del relato
En esta segunda fase, los grupos
6. PG: Toma de decisión sobre la comunicación de los relatos colaborativos.
de escritores se enfrentaron a la ta-
-- 6.1. PG: Diseño de la portada.
-- 6.2. PG: Diseño de un booktrailer. rea de decidir los 6 elementos na-
-- 6.3. PG: Elaboración de código QR. rrativos de sus relatos: tema, época,
-- 6.4. PG: Preparación para la acción. conflictos, personajes, sentimientos
y desenlaces. Para ello, se utilizó la
7. PG: Interacción con expertos. herramienta tecnológica www.cacoo.
-- 7.1. Diseñador gráfico. com para pensar y organizar una his-
-- 7.2. Escritor experto. toria. Se creó un cacoo por grupo,
-- 7.3. Críticos literarios.
compuesto por varias pestañas, una
para cada componente narrativo.
8. PG: Acción.
Cada miembro del grupo introducía
en la pestaña correspondiente las ca-
Cuadro 1. Descripción de las actividades del proyecto racterísticas principales de su historia.

Aula de Secundaria | núm. 26 | marzo 2018 | 33


EN LA PRÁCTICA

El diálogo entre alumnado y docente


ayudó a argumentar, a clarificar
ideas, a crear opiniones y a generar
nuevas ideas sobre relatos ya cono-
cidos y, al mismo tiempo, a definir,
apenas sin percibirlo, cómo les gus-
taría que fuesen algunos aspectos
narrativos del relato conjunto (Thin-
king Together).2

Una vez terminado el juego de los


dados, pedimos a los alumnos y
alumnas que reabrieran el cacoo
de grupo y realizaran, en una nueva
pestaña, un mapa mental que de-
Imagen 1. Personajes principales de los relatos finiera los elementos narrativos
consensuados a través del juego
creativo.
La imagen 1 recoge la pestaña de para poner en práctica el aprendizaje
todos los personajes principales de dialógico, y estuvo orientado a formular La hoja en blanco
los relatos que les habían contado. De preguntas como las siguientes: La escritura significa libertad, crea-
esta manera, los alumnos y alumnas ¿Os gusta este desenlace? ción, implicación emocional con el
aprendieron a sintetizar la información ¿Cuántos personajes principales hay texto y con los lectores, y todo ello
y analizar las diferentes característi- en esta historia? puede provocar un cierto vértigo ini-
cas de un relato (Cassany, 2006). ¿La historia está narrada en primera cial. Para ayudar a vencerlo, propor-
persona? cionamos a los alumnos y alumnas
Juego creativo: cómo escoger ¿Os gustaría que vuestra historia la un guion de debate como punto de
los elementos narrativos del relato narrase el personaje principal? partida:
colaborativo
Esta actividad tenía como objetivo el
análisis de las historias recopiladas por
el alumnado. Pedimos a cada alumno
que diseñara un dado (imagen 2),
cada cara debía contener una imagen
de la historia que les habían contado.
Las imágenes tenían que reflejar per-
sonaje principal y secundario, época,
espacio, nudo y desenlace. El juego
consistió en que cada alumno lanzaba
su dado y explicaba a su grupo el sig-
nificado de la imagen que aparecía.
El resto del grupo opinaba sobre la
imagen y valoraba si les gustaría o no
que en el relato colaborativo apare-
ciera aquel elemento. En esta activi-
dad, el rol de profesor fue importante Imagen 2. Dados creativos

Aula de Secundaria | núm. 26 | marzo 2018 | 34


EN LA PRÁCTICA

Escritura S 1C

¿Cómo me sitúo como escritor ante La portada: el diseñador gráfico


El diálogo entre alumnado
mis personajes? Los relatos empezaban a coger
¿Qué emociones y sentimientos va forma, por eso quisimos que los
y docente ayudó a argu-
a despertar mi relato? alumnos y alumnas viesen que la mentar, a clarificar ideas, a
¿Cómo estructuramos el relato? portada era un elemento muy impor- crear opiniones y a generar
tante para atraer a los lectores. Para nuevas ideas sobre relatos
Con ello, conseguimos que termina- ello, contactamos en clase vía Skype ya conocidos
ran de definir la figura del narrador y con Ferran López Olmo, diseñador
la voz del protagonista, y que concre- gráfico con más de quince años de
taran planteamientos y desenlaces. experiencia en el mundo editorial, nes tanto la organización como la
director del Departamento de Arte y exposición de ideas y la definición
Con el uso de las opciones colabo- Diseño del Grupo Planeta. Ferran les de los personajes mejoraron sensi-
rativas que ofrece la tecnología del iba preguntando el argumento de sus blemente en sus relatos. Después de
Drive, los alumnos y alumnas escri- relatos y les animaba a sintetizarlos estas sesiones fue fácil pedir a los
bieron en grupo sus relatos. en una frase que después él valoraba alumnos y alumnas, convertidos en
y matizaba. críticos, que redactaran un resumen
Fase 3. Comunicar la historia atractivo de la historia que habían
Se decidió trabajar procesos de con- El proceso de escritura: el escritor analizado para la contraportada del
vergencia y de comunicación de los experto relato (Dintel, 2005).
relatos escritos mediante cuatro pro- Dos de los grupos tuvieron un en-
ductos finales: cuentro con el escritor catalán Pep Sant Jordi: el libro y la rosa
1. Diseño de la portada. Coll. En este encuentro se estableció Comunicamos los relatos a tres ni-
2. Diseño de un booktrailer para pro- un diálogo muy interesante. El es- veles: al grupo-clase, a los com-
mocionar el relato (guion, persona- critor les preguntaba cómo habían pañeros del instituto, y a otros
jes y trama). vivido un proceso de escritura cola- institutos que habían realizado pro-
3. Elaboración de un código QR para borativa (¿Cómo se escribe un libro yectos con el mismo modelo peda-
facilitar la lectura del relato por toda con cinco teclados? ¿Cómo se toma- gógico. Para comunicar los relatos a
la comunidad educativa. ron las decisiones importantes de la la comunidad educativa, el instituto
4. Preparación de la presentación de historia?). Los alumnos y alumnas le escogió el día 23 de abril (festivi-
los relatos a la comunidad educa- explicaron la metodología utilizada, a dad de Sant Jordi: el día del libro
tiva en el día del libro (Día de Sant la vez que le interpelaban sobre cuá- y la rosa). Los alumnos y alumnas,
Jordi). les eran sus fuentes de inspiración y en grupos, presentaron su relato
cómo se sentía al terminar un libro. en todas las aulas. Esta presenta-
De esta forma, el alumnado tomaba ción incluía el visionado del boo-
conciencia de la interacción con los La revisión del manuscrito: ktrailer y el acceso a los códigos
expertos: el diseñador gráfico, el es- el crítico literario QR mediante la aplicación para mó-
critor experto y los críticos literarios. Como última actividad de esta viles. Posteriormente, en la plaza
etapa, pedimos a los alumnos del Ayuntamiento de Seròs y en las
y alumnas que se convirtieran en paradas de libros y rosas distribui-
críticos literarios. Cada grupo tenía das por todo el pueblo, facilitamos
La primera fase del proyecto acceso al Drive de otro grupo y, me- los códigos QR. De este modo, los
diante anotaciones y comentarios, alumnos y alumnas del centro y
abre la mente del alumnado
iban analizando el trabajo de sus todo Seròs pudieron leer los relatos
hacia el proceso escritor, compañeros y compañeras. Hubo y votar el booktrailer y el relato que
mostrando el rol del lector tensiones, discusiones y muchos más les habían gustado (véase la
cambios, pero al final de las sesio- imagen que encabeza el artículo).

Aula de Secundaria | núm. 26 | marzo 2018 | 35


EN LA PRÁCTICA

El proyecto finalizó con la participa- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AUTORAS


Noemí Font Piqué
ción en el congreso Creativitat-CON- AGÜERA, I. (1977): Curso de creatividad
Montse Zanuy Chimeno
TIC en la Universidad de Lleida y lenguaje. 3.a ed. Madrid. Narcea.
Instituto Seròs. Seròs (Lleida)
(UdL), en el que el alumnado de los CASSANY, D. (2006): Taller de textos. nfont229@xtec.cat
mzanuy@xtec.cat
centros participantes expuso los re- Leer escribir y comentar en el aula. Bar-
sultados de sus proyectos mediante celona. Kairós. Alba Guiral Herrera
una ponencia y talleres dirigidos a DINTEL, F. (2005):  Guías del escri- Instituto La Serra. Mollerussa (Lleida)
aguiral3@xtec.cat
sus compañeros y compañeras. tor:  Cómo se elabora un texto. 3. a ed.
Barcelona. Alba.
Mercè del Barrio Arranz
NOTAS GRAY, D.; BROWN, S.; MACANUFO, J. Instituto Guindàvols. Lleida
* Agradecimientos: Este artículo forma (2012): Gamestorming: 83 juegos para mbarrio@xtec.cat

parte de un proyecto de investigación fi- innovadores, inconformistas y gene-


Laura Martí Ros
nanciado por el Ministerio de Economía radores del cambio. Barcelona. Grupo Universidad de Lleida
y Competitividad del Gobierno de España Planeta. lauramarti@pip.udl.cat

(proyecto EDU2012-32415). HEMOS HABLADO DE:


1. http://esquinaconvenus.blogspot.com. - Escritura.
- Actividades literarias.
es/search/label/CREATIVIDAD Este artículo fue recibido en Aula de Secundaria en
- Aprendizaje cooperativo.
2. http://thinkingtogether.educ.cam.ac.uk/ noviembre de 2016 y aceptado en enero de 2018 para
- Uso de las TIC (tecnologías). su publicación.

Colabora con AULA DE SECUNDARIA


Todos los profesionales de la educación tenéis a vuestra disposición Aula de Secundaria como medio
para dar a conocer vuestras experiencias y reflexiones.
Los artículos deben ser inéditos y con la estructura 12. Es necesario escribir en la primera página los datos siguientes:
siguiente: Nombre y apellidos / Datos profesionales / Dirección particular y
1. Extensión: de 4 a 6 páginas DIN-A4 escritas con tipografía profesional / Dirección electrónica / Teléfonos de contacto (par-
Arial, cuerpo 12 e interlineado 1,5. ticular y profesional) / NIF
2. Título que haga referencia al contenido del texto.
* Se hará acuse de recibo de todos los artículos y se comunicará si es pertinente
3. Añadir subtítulos breves para aligerar el texto.
o no su publicación.
4. Resumen del contenido de unas 4 a 6 líneas.
5. De 5 a 8 palabras clave. También podéis enviarnos comentarios de libros, opiniones,
6. Hay que señalar, en cada página, 2 frases o fragmentos signifi- ideas, recomendaciones, informaciones y todo aquello que que-
cativos. (Utilizar la herramienta de texto resaltado).
ráis compartir con las compañeras y compañeros de profesión.
7. Es conveniente que se mantenga una estructura lógica: contex-
tualización, objetivos planteados, recursos utilizados, descrip-
Puedes enviar tus colaboraciones a:
ción de la actividad, evaluación y conclusiones.
8. Se pueden incluir tablas, gráficos, esquemas o cuadros que facili- @ editorial@grao.com indicando en el asunto del mensaje
ten la lectura del artículo, indicando la ubicación exacta de éstos. (Revista AULA DE SECUNDARIA)
9. Adjuntar fotografías que ilustren y enriquezcan el contenido. Se
deben enviar las imágenes digitales en archivos independientes O bien por correo postal (enviando adjuntos el CD y el papel) a:
al texto en formato JPG y con una resolución mínima de 600 DPI.
AULA DE SECUNDARIA
10. Hay que incluir las notas y las referencias bibliográficas que re-
sulten estrictamente necesarias al final del texto. C/ Hurtado, 29. 08022 Barcelona
11. En caso de artículos con autoría compartida, se debe indicar el 934 080 464
orden de aparición de los tres primeros autores.

Aula de Secundaria | núm. 26 | marzo 2018 | 36

También podría gustarte