Está en la página 1de 50

“Año del FortAlecimiento de lA SoberAníA nAcionAl”

Alumna

Dajhana Lavalle Hernández

Tema
Descentralización y gobierno regionales

Asignatura
Derecho Regional Y Municipal

Profesora

Alcántara Mio Carmen Rosa

TUMBES-PERU
2022

1
Dedicatoria

Este trabajo lo dedico a mis padres y mi hijo que desde el primer instante me
apoyaron incondicionalmente y a su ves a la profesora Carmen Mio por brindarme
sus conocimientos en cada clase

2
Agradecimiento

Primero agradezco a Dios por todo lo bueno que me brinda día a día tanto a mi como a mi familia a su
vez agradezco a mis padres por su apoyo incondicional y a la profesora Carmen Mio por en cada clase
brindarnos sus conocimientos y así poder aprender mas acerca del curso impartido.

3
Introducción

El proceso de descentralización es una política permanente del Estado que busca el desarrollo integral
del país y que se inició oficialmente el 28 de julio del 2002 con un anuncio hecho por el presidente
Alejandro Toledo durante la asunción del mando. Luego vino la aprobación del marco legal necesario
por parte del Congreso de la República: la modificatoria de los articulas constitucionales relativos a la
descentralización, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley de Ordenamiento Territorial, la Ley
Orgánicas de Gobiernos Regionales, la Ley de Elecciones Regionales y la Ley Orgánica de
Municipalidades.

Se decidió entonces que este nuevo proceso debía ser gradual y asociado a la acreditación de
capacidades de las nuevas autoridades regionales y locales. También que el espacio territorial de las
regiones se basaría en los actuales departamentos para su posterior integración mediante consultas a la
población, y finalmente que la participación de la sociedad civil sería central en los procesos de
concertación para el desarrollo de los planes de desarrollo, presupuestos participativos, etc.

Este nuevo intento por descentralizar el país, nos abre la posibilidad de tener una mejor distribución del
poder y de acabar con el histórico centralismo peruano. y es que la descentralización implica mayor
eficiencia y equidad cuando de desarrollo se trata. Es una forma de democracia, que necesita de la
participación de todas y todos para lograr el desarrollo de nuestro país

4
1 Descentralización
1.1. ¿Qué entendemos por descentralización?

La descentralización es un proceso político-técnico que forma parte de la reforma del Estado peruano y
está orientado a alcanzar un buen gobierno, es decir, un gobierno efectivo, eficiente y al servicio de la
ciudadanía. Este proceso tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país en
beneficio de la población. Para implementar un ejercicio equilibrado del poder estatal y dar paso a la
descentralización, se han distribuido las competencias, funciones y recursos del Estado entre los tres
niveles de gobierno: Gobierno Nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales. De esta manera, se
busca organizar nuestro territorio de manera racional para garantizar la adecuada prestación de
servicios a la ciudadanía. (Casas, 2009)

La descentralización es un medio para hacer que el Estado asegure el desarrollo del país, mejorando los
servicios a la ciudadanía.

1.2 como inicia el proceso de descentralización

El proceso de descentralización en el Perú experimenta, a contar de los años 2000, un nuevo impulso
que forma parte de la reforma del Estado y las propuestas democráticas y modernizadoras surgidas del
acuerdo nacional por la democracia que se alcanza al finalizar el período fujimorista. En el 2002, con la
creación de las regiones sobre la base de los antiguos departamentos, se diseñó la estructura política del
gobierno regional, se asignaron competencias, se instaló un sistema de traspaso de atribuciones y se
asignaron recursos vía transferencias generales y por canon minero, de forma tal que aumentaron las
potestades, atribuciones y recursos. A partir de aquello, los gobiernos regionales tienen atribuciones
políticas, responsabilidades funcionales y regulatorias, atribuciones de ordenamiento territorial y
planificación territorial. Sin embargo, el ritmo de estos procesos es diverso y así como hay momentos de
entusiasmo y reforma, los hay de desconfianza y reconcentración del poder y las decisiones en la capital.
Al igual que sucede en diversos países de la región, el diseño competencial es poroso, las atribuciones
traspasadas pueden ser cuestionadas por el gobierno central según la importancia o gravedad de los
casos y persisten problemas organizacionales y técnicos. Los cuadros profesionales no se han
modificado a la par de las nuevas responsabilidades, lo que instala una fuerte tensión sobre las
capacidades efectivas de buen gobierno y las demandas y necesidades de la población, especialmente la
población de menores ingresos. Una fortaleza de la descentralización en el Perú es que, desde su diseño
el proceso ha estado acompañado de un fuerte componente participativo, con la creación de diversas
instancias y mecanismos de concertación y de participación ciudadana, aunque con el tiempo estas
instancias se han visto desgastadas. (Claudia Serrano, 2011)

1.3 La orientación general del proceso descentralista

El proceso descentralista peruano se construye sobre la base de cuatro premisas fundamentales. La


subsidiariedad establece que debe transferirse a los gobiernos subnacionales (regionales y locales)
aquellas competencias y recursos que estén en condiciones de ejecutar mejor que el gobierno nacional.
La gradualidad quiere decir que la transferencia de competencias y recursos a los gobiernos regionales y

5
locales debe darse por etapas, de forma progresiva y ordenada. La permanencia quiere decir que el
proceso es abierto y no tiene fecha de cierre, sino que supone un permanente esfuerzo por
descentralizar competencias y recursos, siendo obligatorio para todos los organismos del Estado. La
integralidad quiere decir que se trata de una política de Estado que obliga al íntegro del sector público, y
no una iniciativa particular frente a la que cada sector pueda negociar su participación. Es difícil estar en
contra de estos criterios generales, ya que es evidente que se hace necesario fortalecer los espacios
subnacionales, evitar el alto riesgo de una transferencia precipitada de todas las funciones desde el
gobierno central a las instancias regionales y locales, evitar ponerle plazo de culminación a un proceso
que –por necesidad– es complejo y sujeto a permanentes redefiniciones, y que los diversos sectores no
pueden negociar o condicionar su participación en el proceso. Sin embargo, en muchos casos estos
preceptos no se han cumplido o han sido utilizados para frenar el proceso. En relación con la
subsidiariedad, no existen criterios claros respecto de cuál sería una adecuada asignación de
competencias y de recursos a las regiones y a las municipalidades. No hay, pues, claridad de hacia dónde
avanzar, contexto en el que buena parte de la clase política y de los funcionarios del Estado buscan
limitar el proceso a una mera desconcentración de las funciones públicas. Por su parte, la necesaria
gradualidad de un proceso como éste se ha convertido para muchos en un pretexto para no avanzar. No
se ha adelantado mucho en la transferencia de las competencias para diseñar e implementar políticas
regionales y no se ha avanzado nada en la transferencia de competencias a las municipalidades. Aunque
algo se ha adelantado en la descentralización del Presupuesto General de la República, buena parte de
las inversiones públicas que se hacen en las regiones y las localidades sigue en manos del gobierno
central, y la descentralización fiscal como tal no ha empezado ya que está legalmente condicionada a
que se inicie la integración de las regiones. El carácter permanente del proceso ha terminado resultando
un argumento para encubrir la carencia de objetivos y metas a ser logradas en plazos definidos. Los
tiempos establecidos en la Ley de Bases de la Descentralización como “hoja de ruta” del proceso han
quedado desfasados y han sido sometidos a sucesivas modificaciones. La elaboración del Plan
Quinquenal de Transferencias 2005-2009 se ha reducido a una formalidad administrativa que no
expresa consensos significativos sobre hacia dónde y cómo avanzar, desperdiciándose la oportunidad de
realizar un verdadero ejercicio concertado y participativo de planeamiento estratégico en este terreno.
La integralidad del proceso como política de Estado ha sido cuestionada desde muchos sectores de la
administración pública, por funcionarios que buscan mantener sus actuales capacidades de decisión y de
gestión de recursos. Como resultado, hay avances desiguales de sector en sector y, en algunos casos,
una parálisis total del proceso descentralista que expresa ya no sólo dificultades técnicas o
complejidades procesales, sino una clara falta de voluntad de avanzar en este camino. (Javier Azpur)

1.4 DISEÑO POLÍTICO DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Los primeros pasos del diseño de la descentralización se esbozan en 1989, cuando se crean 12 regiones
autónomas que, sin embargo, nunca fueron implementadas y no llegaron a contar con recursos propios.
Durante el gobierno de Fujimori el proceso se centraliza y más que hablar de descentralización, se da
curso a una modalidad desconcentradas de administración, por medio de la creación, el año 1992, de los
Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) en cada uno de los departamentos. Los CTAR
fueron agencias dependientes de la Presidencia del Consejo de ministros, encargadas de ejecutar las
disposiciones del gobierno central. Aunque los CTAR estuvieron activos hasta el 2001, diversos
testimonios señalan que dejaron instalada una cultura centralista que prima hasta la actualidad, ya que
el personal actual de los gobiernos regionales proviene de esa época y fue reclutado de las Direcciones

6
Regionales de los Ministerios, es decir, aún se debe al Ministerio, a veces más que al propio gobierno
regional.

La discusión por la descentralización se reactiva en el marco del impulso democrático y modernizador


que se inicia el 2001. El año 2002 se dicta la Ley de Base de la Descentralización que estipula los
principios, objetivos y criterios del proceso de descentralización, además de establecer las competencias
de los tres niveles de gobierno. La ley norma acerca de los bienes y recursos de los gobiernos regionales
y locales, los planes y presupuestos concertados y participativos y las relaciones de gobierno entre los
tres niveles, a la vez que establece las juntas de Coordinación Interregional, que son una instancia de
articulación regional que agrupa a gobiernos regionales que comparten un mismo espacio
geoeconómico, manteniendo su autonomía política y administrativa.

El 2003 se aprobó la Ley Orgánica de Municipalidades que establece la organización, competencias,


clasificación y régimen económico de las municipalidades, además de normar las relaciones entre
municipalidades y los mecanismos de participación ciudadana y rendición de cuentas.

En cuanto a la institucionalidad de la descentralización, en su momento existió un Consejo Nacional de


Descentralización, que fue eliminado en el 2007. Su misión era conducir, ejecutar, monitorear y evaluar
las transferencias de competencias y funciones del gobierno central a los gobiernos regionales y locales.
El proceso de descentralización quedó a cargo de la Presidencia del Consejo de ministros, de donde
depende la secretaria de Descentralización. Esta secretaría es la instancia articuladora de la
descentralización que actúa como un órgano consultivo y cuenta con un Consejo de Coordinación
Intergubernamental integrado por representantes de los distintos niveles de gobierno. Desde aquí se
estableció un esquema de lo que sería el proceso de descentralización por venir y que constaba de los
siguientes principios:

1. Mantener y mejorar la calidad de los bienes y servicios prestados por el Estado al ciudadano a través
de la participación de las unidades de gobierno subnacionales como las municipalidades y los gobiernos
regionales (principio de subsidiariedad).

2. Reconocimiento de la heterogeneidad.

3. Correcta asignación de responsabilidades.

4. Estabilidad Fiscal.

5. Participación de la ciudadanía.

6. Fortalecimiento de capacidades.

Las propuestas en la agenda de gobierno hacia fines del 2011 contienen los siguientes lineamientos
(Programa de Gobierno Ollanta Humala, 2011):

- Brindar autonomía fiscal a las regiones para darles mayores facultades y tener una mejor ejecución
presupuestal,

- Consolidar a las macro regiones en el ámbito territorial como unidades territoriales en el manejo de las
cuencas, infraestructura, cadenas productivas, etc., pero no en el ámbito político. Se planea tener cinco
macro regiones: macro norte, amazónico, macro sur, centro sur y centro andino. Adicionalmente, se

7
fomentará las uniones de las regiones en el ámbito político y se impulsará la Junta de Coordinación con
los municipios para mejorar la gestión pública a este nivel.

- Fortalecer la carrera pública trabajando con la Escuela Nacional de Administración Pública para
consolidar la meritocracia capacitando a los funcionarios de los distintos niveles de gobierno.

Entrevistas y reuniones de trabajo sostenidas Lima, Cusco, Arequipa y Piura, permiten apreciar que los
actores regionales y agentes que participan de colectivos por la descentralización del Perú tienen una
visión crítica de este proceso. Ponen el acento en las prácticas que observan, más que en las normas que
se han ido estableciendo, y dan cuenta de una escasa autonomía y poder real de decisión en los
gobiernos regionales que se expresa en diversos aspectos que se comentan más adelante: dependencia
de decisiones del nivel central, duplicidad de competencias, falta de visión estratégica regional y de
capacidades de gestión en los equipos técnicos y profesionales, pérdida de vitalidad del componente
participativo, entre otros. (RIMISP, 2011)

1.5 DESCENTRALIZACIÓN FISCAL

La descentralización fiscal constituye un pilar fundamental de los procesos de descentralización que, a


menudo, se constituye en un factor crítico. Con frecuencia se observa en América Latina que la gestión
de los gobiernos intermedios depende más de las transferencias desde el gobierno central, que de la
capacidad fiscal propia. También se observa que se traspasan atribuciones sin recursos (De la Cruz,
2010). Desde el inicio, en el Perú, los gobiernos regionales enfrentaron problemas presupuestarios pues
el monto de recursos transferidos por parte del gobierno central no satisfacía las necesidades. Se
argumenta que las asignaciones se definieron en base a las prioridades nacionales de inversión
descentralizada que regía para los CTAR, y no para la nueva estructura regional que se había creado.

El gobierno regional construye su presupuesto en base a transferencias que derivan del presupuesto
general de la nación y del sistema de regalías por la explotación de recursos naturales. El régimen fiscal
quedó establecido en la Ley de Descentralización Fiscal del 2004, que establece dos etapas de
implementación. La primera comprende la asignación de recursos vía dos fuentes: a) transferencias
presupuestales realizadas por el Gobierno Nacional a favor de los gobiernos regionales, y b) Fondo de
Compensación Regional (FONCOR). La segunda etapa contempla la integración de regiones y su
coparticipación en la tributación. Esta etapa se vio frustrada por el fracaso del referéndum sobre
integración regional del 2005. Contempla la asignación de ingresos bajo las siguientes modalidades: a)
transferencias presupuestales; b) asignación de recursos efectivamente recaudados en cada región por
determinados impuestos del gobierno nacional; c) incentivos al esfuerzo fiscal, y e) celebración de
convenios de cooperación interinstitucional. Esta segunda etapa aún está distante, pues requiere que se
hayan conformado las regiones mediante la integración o fusión de dos o más departamentos
colindantes, que se encuentren vigentes las leyes del sistema nacional de acreditación, y que la región
haya observado y cumplido con los requisitos del sistema nacional de acreditación respecto de las
competencias transferidas (INDE, 2007).

La mayoría de los ingresos de los gobiernos regionales proviene de las transferencias de recursos que
realiza el gobierno nacional, las que pueden dividirse en dos tipos de transferencias:

8
- Impuestos destinados: son aquellos impuestos que se comparten entre los distintos niveles del
gobierno. El nivel nacional actúa como recaudador y luego entrega el dinero a los Gobiernos Regionales.
Estos recursos se destinan casi exclusivamente a gastos de inversión.

- Recursos generales u ordinarios: el monto de estos ingresos depende tanto del presidente de la
República como del congreso, ya que están ligados al presupuesto global del sector público, y su uso
principal es el gasto corriente (Vega 2008).

Adicionalmente el 12,5% de la producción petrolera y el 50% del impuesto a la renta correspondiente al


canon minero, gasífero, hidro energético, pesquero y forestal se distribuyen a los gobiernos regionales,
provincias y distritos (Buendía, R.,Castañeda, V., Gonzalez, E., Irahola, C., López, R., 2011). Existen
también transferencias correspondientes a programas y proyectos regionales, tales como el Fondo
Nacional de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES), Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
(PRONAA), Programa de Infraestructura Vial (PROVIAS), entre otros.

Cabe destacar que, la descentralización del gasto por gobierno regional ha aumentado en los últimos
tres años, esto se refleja en el número de gobiernos regionales que tienen una participación mayor al
50% del presupuesto del gobierno regional. En el 2010 eran 17 los gobiernos regionales y el 2012 son 19
(Grupo Propuesta Ciudadana, 2011).

Por su parte, los municipios tienen una variada fuente de ingresos, ya sea propio o transferido desde el
nivel central. La principal fuente de ingreso propio es el impuesto a la propiedad predial, que entra en
vigencia en la década de los ’70 y viene a sumar recursos a los ya percibidos por los servicios de aseo y
ornato, y las licencias de funcionamiento de los locales comerciales de la jurisdicción correspondiente.
Las transferencias gubernamentales toman peso a partir de 1984, con la creación del Fondo de
Compensación Municipal (FONCUM) y posteriormente con el canon minero.

Desde la perspectiva del gasto, en el presupuesto público del 2012 el 68.1% corresponde al gobierno
nacional, el 15.4% participan los gobiernos regionales y los gobiernos locales del 16.5% (Grupo
Propuesta Ciudadana, 2011). Estos datos llaman a considerar que, si bien al momento de la creación de
los gobiernos regionales se les asignó cerca de un quinto del presupuesto público (17%), en la práctica la
primera etapa del proceso de descentralización que contempló la ley aun no se ha implementado
íntegramente, por lo que desde esa fecha en adelante, el proceso de descentralización fiscal permanece
estancado.

Los gobiernos regionales han destinado su presupuesto básicamente a gasto corriente, quedando en un
segundo plano las inversiones. Estas últimas se financian en más de la mitad de los casos con recursos
del canon (Informe INDE Consultores, 2007).

La distribución de recursos fiscales (en porcentajes), según los niveles de gobierno, se puede apreciar en
la tabla a continuación. (CAF, 2010)

1.6¿Cuáles son los problemas de este diseño de descentralización fiscal?

La evidencia permite plantear que los gobiernos regionales tienen escasa autonomía presupuestaria y
amplia dependencia del sistema de transferencias, condicionadas o de libre disposición. A ello se agrega

9
una fuerte restricción a la autonomía de la gestión del gobierno regional pues el Ministerio de
Economía, MEF autoriza directamente los gastos.

Junto con lo anterior, otro problema deriva del peso que ha ido adquiriendo el canon. Dado que una de
las principales fuentes de ingreso de los gobiernos regionales tiene que ver con el canon a la explotación
de distinto tipo de recursos, se genera una fuerte desigualdad presupuestaria entre aquellas regiones
que son ricas en recursos naturales y aquellas que no tienen fuentes de explotación, poniendo en
posición ventajosa a las primeras, que han pasado a ser las regiones más prósperas del Perú. Esto se
podría ver compensado, a través de una mayor transferencia de recursos por parte del gobierno
nacional hacia las regiones que no poseen recursos naturales, pero hasta el momento, no se observa
que estas transferencias estén logrado el objetivo. (Vega, 2008)

Las regiones que cuentan con recursos del canon están recibiendo cada año más recursos de los
originalmente presupuestados, lo que dificulta sus posibilidades de realizar procesos de 13
www.rimisp.org planificación presupuestaria, equilibrar fondos de decisión de las autoridades
regionales y fondos que son destinados a los procesos de presupuesto participativo. El gobierno regional
no está preparado para enfrentar estas dinámicas, no han elaborado una cartera de proyectos
resultante de un ejercicio de planificación y no logran ejecutar su presupuesto anual, no obstante,
reciben una constante presión por ejecutar por parte del gobierno central. (UCGL, 2008)

Existe consenso sobre la necesidad de reformar la descentralización fiscal. El año 2010 una comisión
multisectorial, en donde participaron representantes de los distintos niveles de gobierno, trabajó una
propuesta técnica de descentralización fiscal que forma parte de las prioridades de gobierno para dar
más autonomía fiscal a las regiones. La reforma deberá ser cautelosa respecto los posibles desequilibrios
horizontales que deberán ser tomados en cuenta pues la capacidad fiscal de las regiones será
heterogénea.

1.7 ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA DESCENTRALIZACIÓN?

Por que promueve un modelo de desarrollo equitativo e incluyente: Frente a las desigualdades
existentes en el país se debe promover un modelo de desarrollo equilibrado, que reduzca las brechas o
diferencias sociales y económicas internas.

Fortalecer la democracia: mediante la ampliación de la base de la toma de decisiones en el país, es decir,


redistribuyendo el poder político. Si antes las grandes decisiones sobre el futuro del Perú eran tomadas
por algunos sectores, la descentralización permite que la mayoría de ciudadanos y ciudadanas estén
informados y participen en esa toma de decisiones.

Construir ciudadanía: es decir promover el derecho de los ciudadanos y ciudadanas para decidir sobre
aquellos aspectos que afectan directamente su desarrollo individual y colectivo. También significa
promover su corresponsabilidad en el desarrollo del país.

Crear nuevas oportunidades para el desarrollo económico: las cuales se lograrán con el fortalecimiento y
articulación de los mercados regionales, en el marco de una estrategia de desarrollo del país, con
proyección al mundo y a la región latinoamericana. (care gobierno del peru )

10
1.8PROPÓSITOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN

La descentralización debe hacer del Perú un país de oportunidades para todas y todos sus habitantes,
por lo tanto, cada uno de nosotros, compartimos responsabilidades en su implementación, directa e
indirectamente. Su éxito, depende de nosotros, de todos los peruanos y peruanas, del gobierno, de las
organizaciones sociales y de base, de los partidos políticos, de los empresarios, de jóvenes, de las
autoridades, etc. (care gobierno del peru )

1.9 Objetivos de la descentralización:

 Transferencia ordenada de competencias públicas del Gobierno Nacional a los gobiernos regionales y
locales.

 Redistribución de los recursos del Estado entre los tres niveles de gobierno, con el objetivo de
promover el desarrollo eficiente y equitativo del territorio Nacional.

 Desarrollo económico, autosostenible y promoción de la competitividad de los departamentos y


localidades del país.

 Participación y fiscalización por parte de la ciudadanía. (Alberto, 2009)

11
1.9.1 Objetivos Generales:

a) Que cada gobierno regional y local decida sobre sus recursos.

b) Que los trabajos realizados por diferentes sectores (agricultura, salud, educación, etc) se
complementen a los objetivos de desarrollo de la región y la localidad.

c) Participación de la sociedad civil: opinando, poniéndonos de acuerdo, vigilando la marcha del Estado.

d) Integración entre el Estado y la sociedad civil: que los ciudadanos y ciudadanas participen en la toma
de decisiones sobre la marcha de los asuntos públicos.

12
1.9.2 Objetivos políticos :

a) Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las competencias públicas.

b) Representación política y de intermediación hacia los órganos de gobierno nacional, regional y local,
constituidos por elección democrática.

c) Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos de cada región y
localidad

d) Institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales

1.9.3 Objetivos económicos:

a) Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y localidades


del país.

b) Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el territorio nacional.

c) Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para promover la inversión en las


diferentes circunscripciones del país.

d) Redistribución equitativa de los recursos del Estado.

e) Potenciación del financiamiento regional y local

1.9.4 Objetivos sociales:

a) Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano, la competitividad nacional e


internacional.

b) Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social.

c) Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo la


interculturalidad y superando toda clase de exclusión y discriminación.

d) Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones de vida de la


población para la superación de la pobreza

1.9.5 Objetivos administrativos:

a) Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración que aseguren la adecuada


provisión de los servicios públicos.

b) Simplificación de trámites en las dependencias públicas nacionales, regionales y locales.

13
c) Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad de funciones y recursos, y la
duplicidad de responsabilidades en la prestación de servicios

1.9.6 Objetivos a nivel ambiental:

a) Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del
desarrollo.

b) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.

c) Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos los niveles del


Sistema Nacional de Gestión Ambiental. (care gobierno del peru )

2 veamos cuáles son las principales normas que rigen el proceso de


descentralización:

2.1 Ley de Bases de Descentralización (N° 27783) Es la ley marco del proceso de Descentralización y en
ella se abordan los aspectos necesarios para implementar dicho proceso como son la finalidad,
principios y objetivos de la descentralización, las competencias del gobierno nacional, regional y local,
los planes y presupuestos participativos, la participación ciudadana, la conducción e implementación del
proceso, entre otros temas. (Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización., 2002)

2.2Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (N°27867) Define la estructura, organización y funciones de los
gobiernos regionales. Complementa y precisa los aspectos generales señalados en la Ley de Bases de la
Descentralización acerca de los gobiernos regionales (Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participación
y Control Ciudadanos., 1994)

14
2.3 Ley Orgánica de Municipalidades (N°27972) Reemplaza a la anterior Ley de Municipalidades
(N°23853) estableciendo y delimitando los objetivos funciones y formas de organización de las
municipalidades, de acuerdo al nuevo marco institucional y normativo (descentralización) (República,
1993)

3 ¿Cuáles son las dimensiones del proceso de descentralización?


La descentralización puede ser examinada a partir de 8 dimensiones, mediante las cuales se puede
analizar el proceso desde sus diversos componentes, los cuales se conjugan y complementan. Veamos
las dimensiones del proceso de descentralización que se presentan a continuación: (USAID/Perú, 2009.)

DIMENSIONES DEL PROCESO CONCEPTO


1. TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDADES Y Supone la transferencia de responsabilidades del
GESTIÓN DESCENTRALIZADA gobierno nacional a los gobiernos regionales,
provinciales y distritales para reestructurar el
reparto de competencias estatales, con el
objetivo de permitir a la población el acceso a la
toma de decisiones y la gestión de los bienes y
servicios que presta el Estado.
2. DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Se refiere a la necesidad de ordenar el territorio
del Estado, de manera racional, a través de la
conformación de bloques políticos y económicos
que hagan contrapeso a la fuerza de la capital. El
objetivo es promover la integración de los
departamentos en regiones para superar sus
actuales limitaciones así como determinar bien
los límites para erradicar los repetidos conflictos
que se presentan al respecto. Esto favorece que
las provincias y distritos se vinculen con los
espacios regionales.
3. DEMOCRATIZACIÓN DE LAS DECISIONES Se trata de fortalecer el proceso de
PÚBLICAS Y CONCERTACIÓN descentralización a través de la participación de
la ciudadanía en la planificación de su desarrollo
(plan de desarrollo concertado y presupuesto
participativo), y en la vigilancia de sus
autoridades, mediante prácticas de transparencia
y mecanismos de rendición de cuentas.
4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Alude al desarrollo y fortalecimiento de
capacidades y prestación de asistencia técnica al
Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y
locales, y a los representantes de la sociedad civil

15
que participan activamente en la gestión
descentralizada para que alcancen un exitoso
cumplimiento de las nuevas tareas que
gradualmente vienen asumiendo.
5. ADECUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE Indica la necesidad de que los sistemas
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS administrativos del Estado, que son de aplicación
de los tres niveles de gobierno, respondan a la
realidad heterogénea del universo de gobiernos
regionales y municipalidades del país. Tiene por
objetivo que los sistemas administrativos, como
son los de presupuesto, abastecimiento,
inversión pública o tesorería, se conviertan en
verdaderas herramientas de gestión del Estado
descentralizado.
6. DESCENTRALIZACIÓN FISCAL Se refiere a la autonomía financiera que deben
alcanzar los gobiernos descentralizados para
cumplir con sus responsabilidades, a través de la
asignación de lo recaudado por determinados
tributos en su zona y definiendo un sistema de
transferencias intergubernamentales para
complementar lo que recauden, en especial en
las zonas pobres y de bajo desarrollo.
7. INFORMACIÓN PARA LA DESCENTRALIZACIÓN La descentralización requiere que las autoridades
de los distintos niveles de gobierno, instituciones
públicas y la población reciban información
constante sobre los avances y nuevos pasos del
proceso. De esta manera, se podrá mantener su
compromiso e interés en el proceso de
descentralización, así como la legitimidad de los
ajustes y precisiones que se adopten sobre el
mismo.
8. DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA Se orienta a favorecer el desarrollo económico en
los distintos territorios, lo cual requiere que el
Estado –y en especial los gobiernos regionales-
establezcan condiciones favorables para la
iniciativa privada y que los empresarios apuesten
a dar valor a las potencialidades de los distintos
departamentos y localidades.

Estas dimensiones dan cuenta del proceso político-técnico que constituye la descentralización,
entendida como la transferencia de poder del nivel nacional de gobierno a los niveles descentralizados,
a los que se les reconoce la potestad para decidir sobre el desarrollo y gestión de sus territorios
respetando el carácter unitario del Estado. Con esa finalidad es que se eligen autoridades regionales y
locales mediante votación popular.

16
4 Estado descentralizado y niveles de gobierno
4.1. ¿Qué es un Estado descentralizado?

Un Estado descentralizado es un tipo de Estado que ha distribuido territorialmente su poder en niveles


de gobierno y cada nivel de gobierno cuenta con autonomía política, económica y administrativa para el
ejercicio de sus competencias y funciones. La Constitución Política del Perú establece que el Estado
Peruano es unitario y descentralizado, y cuyo gobierno se ejerce en tres niveles: (CAF, 2010)

17
4.2. ¿Cómo se distribuye el poder estatal en un Estado unitario y descentralizado?

La distribución del poder se realiza en dos sentidos: Distribución funcional y Distribución territorial.

A. Distribución funcional del poder

Consiste en distribuir el poder del Estado en base a competencias y funciones que deben ser
cumplidas por las distintas entidades y niveles de gobierno del Estado.

Por ejemplo: el Poder Judicial debe cumplir funciones jurisdiccionales, el Congreso de la República
debe cumplir funciones legislativas y de fiscalización, y los Gobiernos Descentralizados deben
cumplir funciones ejecutivas y de gestión en sus territorios. (GTZ, 2010)

Poder Ejecutivo

Está encargado del diseño y supervisión de las políticas nacionales que guían la gestión de todo el país.
Estas son las entidades del Poder Ejecutivo:

• Presidencia de la República

• Consejo de Ministros

• Presidencia del Consejo de Ministros

• Ministerios

18
Poder Legislativo

Está a cargo de la elaboración y modificación del marco normativo del Estado, en el cual se basan las
políticas nacionales; así como las funciones de fiscalización y representación.

El Poder Legislativo es potestad del Congreso de la República.

Poder Judicial

Está encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de normas jurídicas.

El Poder Judicial lo representan:

• La Corte Suprema

• La Corte Superior

• Los Juzgados Especializados

• Los Juzgados de Paz

Órganos Constitucionales Autónomos

Son aquellas entidades a las que la Constitución Política les asigna, especialmente, competencias y
funciones referidas al funcionamiento de todo el Estado Peruano.

Algunos de los órganos autónomos son:

• El Tribunal Constitucional

• El Jurado Nacional de Elecciones

• La Contraloría General de la República

• La Defensoría del Pueblo

• El Ministerio Público (Fiscalía)

• El Consejo Nacional de la Magistratura

B. Distribución territorial del poder

Consiste en el reconocimiento de la autonomía política, económica y administrativa a entidades


territoriales que tienen la capacidad de decidir y administrar sus propios asuntos, es decir, se
descentraliza la decisión y la gestión en cuanto al cumplimiento de competencias y funciones ligadas
a la provisión de bienes y servicios a la población. Ejemplo de ello son los Gobiernos Regionales y
Locales.

19
GOBIERNO NACIONAL

GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS:

• GOBIERNOS REGIONALES

• MUNICIPALIDADES PROVINCIALES

• MUNICIPALIDADES DISTRITALES

4.3 Participación Ciudadana y Descentralización


En el proceso de descentralización se han incorporado nuevos mecanismos de participación ciudadana,
a través de los cuales se involucra a la ciudadanía en la gestión descentralizada y se profundiza la
democracia participativa.

¿Por qué es importante la participación ciudadana para el ejercicio de la gestión pública


descentralizada?

A través de la participación ciudadana es posible ver el proceso descentralizador como una forma de
organización democrática que acerca el Estado a la población para alcanzar, entre otros, los siguientes
logros:

• Mejorar la calidad de las decisiones públicas y de los servicios.

• Incrementar la eficacia de la gestión pública.

• Reducir los costos asociados a la gestión pública.

• Vigilar la adecuada utilización de los fondos públicos.

• Establecer nuevos vínculos entre la sociedad y el Estado. (S., 2005)

20
5 Gobierno regional
5.1 ¿Qué es el Gobierno Regional?
Los Gobiernos Regionales son los que se encargan de las instituciones públicas encargadas de la
administración superior de cada uno de los departamentos, con autonomía política, económica y
administrativa para los asuntos de su competencia, en el marco de un Estado unitario y descentralizado.
Se componen de dos órganos: un Consejo Regional y un Gobernador Regional (hasta antes de 2015 se
usó el término de presidente regional) Los Gobiernos Regionales fueron creados en el país el año
1993, a partir de la promulgación de la Ley Orgánica Constitucional 19.175 sobre Gobierno y
Administración Regional, lo que constituyó un significativo avance para el proceso de
descentralización.
Su principal labor es la planificación y la confección de proyectos que impulsen el desarrollo
económico, social y cultural de la Región Metropolitana, tomando en cuenta la preservación y
mejoramiento del medio ambiente y la participación de la comunidad. (Plataforma digital única del
Estado Peruano, 2010)

5.2 ¿Cuándo se crearon los Gobiernos Regionales en el Perú?


La regionalización en el Perú con fines de desarrollo se inició en 1987 después de la publicación de la ley
de Bases de la Regionalización del Perú. Hasta 1990 ya se habían organizado 12 regiones quedando
solamente por decidir la de Lima Metropolitana. Posteriormente se fueron juntando una serie de
dificultades político-económicas que crearon descontento entre los habitantes de cada región. Las
nuevas sedes regionales se convirtieron en los lugares privilegiados mientras que sus periferias siguieron
abandonadas como antes. Además, la burocracia se extendió absorbiendo una buena porción de los
magros presupuestos. Ello dio lugar a que la administración del Sr. Fujimori les quitara el respaldo
político, dejando a las regiones como entidades administrativas, sin capacidad de decisión, y con un
futuro incierto. (Aguilar, 1994)

5.3 Funciones del gobierno regional

Planificación
La principal función del Gobierno Regional Metropolitano es elaborar y aprobar las políticas, planes y
programas de desarrollo de la región, los que se deberán ajustar a la política nacional de desarrollo
y al presupuesto de la Nación.

Coordinación,intersectorial
Con el objetivo de crear una mirada regional sobre el desarrollo, se mantiene una relación permanente
con el gobierno nacional y sus distintos organismos expresados en la Región Metropolitana y con los
municipios respectivos, a fin de coordinar y armonizar la planificación y ejecución de los programas y
proyectos.
Por otro lado, el Gobierno Regional también participa en acciones de cooperación internacional en la
región, dentro de los marcos establecidos por los tratados y convenios que el Gobierno de Chile.

Ordenamiento,territorial
Parte del quehacer del Gobierno Regional es la formulación de políticas y objetivos para el desarrollo
integral y armónico del sistema de asentamiento humano de la región. Fomentar y velar por la
protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente y propender al desarrollo de áreas

21
rurales y localidades aisladas en la región, procurando la acción multisectorial en la dotación de su
infraestructura económica y social.

Desarrollo social y cultural


La erradicación de la pobreza es eje principal dentro de las funciones de los gobiernos regionales, y
se deben establecer prioridades regionales sobre la materia. Para lograr este objetivo se realizan
estudios relacionados con las condiciones, nivel y calidad de vida de los habitantes de la región.
Las prioridades regionales se traducen en la participación del Gobierno Regional en acciones
destinadas a facilitar el acceso de la población de escasos recursos o que viva en lugares aislados,
a beneficios y programas en el ámbito de la salud, educación y cultura, vivienda, seguridad social,
deportes y recreación y asistencia judicial. También se distribuyen entre las municipalidades de la
región los recursos para el financiamiento de beneficios y programas sociales administrados por
éstas.

Por otra parte, se considera el fomento a las expresiones culturales, el resguardo al patrimonio
histórico, artístico y cultural de la región, incluidos los monumentos nacionales, y velar por la
protección y el desarrollo de las etnias originarias.

Fomento de las actividades productivas


Para contribuir a la formulación de las políticas nacionales de fomento productivo, desde el punto de
vista de cada región, se establecen prioridades de fomento productivo en los diferentes sectores,
preocupándose especialmente por una explotación racional de los recursos naturales.
Además, se promueve la investigación científica y tecnológica y el fomento del turismo en los niveles
regional y provincial, con arreglo a las políticas nacionales.

Movilidad
Se fomenta y vela por el buen funcionamiento de la prestación de los servicios en materia de
transporte intercomunal, interprovincial e internacional fronterizo en la región.

Financiamiento
Para desarrollar las funciones y prioridades establecidas por, se resuelve la inversión de los recursos
correspondientes al Fondo Nacional de Desarrollo Regional con adecuación a la planificación
estratégica de la Región Metropolitana. (core, 2011)

5.4 Composicion segun el Artículo 8°.

1. El Consejo Regional está integrado por el presidente regional, quien lo preside,


el vicepresidente regional y los consejeros elegidos en cada región.

2. Ejerce funciones normativas y fiscalizadoras sobre los órganos ejecutivos,


administrativos y subregionales del gobierno regional.

3. Se reúne en forma ordinaria por lo menos dos veces al mes, y en forma


extraordinaria cuando lo considere conveniente, para tratar los asuntos de su
competencia y de interés y urgencia para la región, según corresponda. (Perú)

22
5.5 ¿Cuál es la composición de los Gobiernos Regionales?

La estructura básica de los Gobiernos Regionales está conformada por los siguientes órganos: (PRODES,
2007)

Consejo Regional Es el órgano normativo y fiscalizador del


Gobierno Regional y está integrado por
{Órgano Normativo y Fiscalizador} consejeros/as regionales, elegidos/as por
sufragio directo por un periodo de cuatro (4)
años.
Presidencia Regional Es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional. El
presidente o presidenta es elegido/a por sufragio
{Órgano ejecutivo que concentra funciones directo conjuntamente con un/a vicepresidente/a
directivas y ejecutivas} por un periodo de cuatro (4) años.
Consejo de Coordinación Regional Es un órgano consultivo y de coordinación del
Gobierno Regional con las municipalidades, así
{Órgano Consultivo y de Coordinación con la como con la sociedad civil. Está integrado por los
Sociedad Civil y Gobiernos Locales} alcaldes provinciales y por representantes de la
sociedad civil, con las funciones y atribuciones
que le señala la LOGR.

5.6 El desempeño de los gobiernos regionales

Como resultado del autogolpe de abril de 1992, el régimen de Alberto Fujimori eliminó a los gobiernos
regionales electos en 1990 y los reemplazó por los llamados consejos transitorios de administración
regional. Como parte del diseño del marco normativo del nuevo proceso descentralista, el Congreso de
la República aprobó, en dos momentos, una Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. La primera versión
se aprobó justo antes de las elecciones de noviembre de 2002, sin haber logrado incluir un mecanismo
de participación. La segunda versión de la ley, que ya incluía la figura del Consejo de Coordinación
Regional, fue aprobada recién a finales del año, ya elegidos los nuevos gobiernos regionales. En su
diseño, los nuevos gobiernos regionales difieren de manera sustantiva de aquellos que fueron
establecidos entre finales de los años ochenta e inicios de los noventa. En la experiencia anterior, el
Ejecutivo regional era elegido por la Asamblea Regional y ésta estaba compuesta por un tercio de
representantes electos, un tercio de alcaldes provinciales y un tercio de representantes sociales. Como
resultado, se tenía un régimen asambleísta en el que la Asamblea era simultáneamente órgano
normativo, fiscalizador y concertador. Este diseño fue un obstáculo para el buen funcionamiento de los
gobiernos regionales y en muchos casos paralizó la gestión en la medida en que cada ejecutivo era
prisionero de una asamblea con una composición muy compleja y muy cambiantes correlaciones de

23
fuerzas. A dos años y medio de su instalación ya es posible hacer un balance de la gestión, los avances y
las limitaciones de los gobiernos regionales. Priorizamos tres temas de análisis: gestión presupuestal, el
consejo regional, y transparencia y acceso a la información.

a. Gestión presupuestal

En 2004 los gobiernos regionales lograron una ejecución promedio del 75% de este presupuesto, lo que
implica que quedaron sin ejecutar S/.255 millones. Los gobiernos regionales que tuvieron los saldos de
balance más elevados fueron Cajamarca, Ucayali y Piura; en general, esta situación se presenta con más
fuerza en aquellas regiones que están recibiendo recursos crecientes por concepto de canon y
sobrecanon. En el otro extremo, los que registraron un buen nivel de ejecución de sus inversiones
fueron Apurímac, Madre de Dios y Pasco. Sobre la base de la acumulación de los saldos de balance de
los recursos de canon y sobrecanon, en cada gobierno regional se ha conformado en los hechos una
suerte de fondo. En respuesta a esta situación y previendo el carácter fluctuante de los ingresos por
estos conceptos, el MEF ha planteado la creación de un fondo de estabilización del canon y sobrecanon
que permita asegurar montos de inversión constantes para los próximos años. Los gobiernos regionales
tuvieron que adecuarse a las exigencias del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para la gestión
de su presupuesto destinado a financiar proyectos de inversión. Como consecuencia de ello, en la
medida en que no contaban con el número suficiente de proyectos declarados viables por el SNIP, el
retraso en la ejecución del presupuesto de inversión ha sido un problema que enfrentaron, en mayor o
menor grado, todos ellos. La ampliación de las facultades de los gobiernos regionales para viabilizar
proyectos de inversión que dio el MEF a mediados de 2003 tuvo un efecto inmediato en el aumento de
proyectos con declaración de viabilidad del SNIP. El número de éstos en las 15 regiones pasó de 223 en
2002 a 994 en 2004. Sin embargo, a juzgar por los resultados en la ejecución de las inversiones, este
aumento en el número de proyectos aprobados no se traduce en una mayor fluidez de los gastos de
inversión. Las principales causas que explican los retrasos en la ejecución de las inversiones son las
siguientes: i) insuficiente número de proyectos aprobados por el SNIP debido a las capacidades técnicas
insuficientes para la elaboración de proyectos de inversión; ii) demora en los procesos de contrataciones
y adjudicaciones; iii) incumplimiento del contrato por parte de los contratistas.

b. Consejo regional y producción normativa

En su función normativa y fiscalizadora, los consejos regionales han tenido un desempeño diferenciado
en función a su composición y a la calidad del liderazgo del presidente regional. En términos generales,
los dos primeros años han sido de aprendizaje en un contexto marcado por el retraso y la resistencia de
los organismos centrales a transferir las competencias y funciones a los gobiernos regionales. En cuanto
a su producción normativa, hay que señalar que el rubro de mayor atención ha sido el de la constitución
orgánica y administrativa del gobierno regional. A partir del segundo año, de manera progresiva, los
consejos regionales han empezado a poner en la agenda temas vinculados a la problemática sectorial
productiva, la promoción de las inversiones, el turismo, la educación, la salud, entre otros. La función
fiscalizadora de los consejos regionales ha sido poco perceptible en este tiempo. Si bien no es el único
indicador, hay que reconocer que en tres casos (Madre de Dios, Ancash y Apurímac) se ha producido la
vacancia del presidente regional por la acción fiscalizadora de su consejo regional. En el caso de San
Martín, el consejo regional se opuso a la vacancia del presidente dictada por el Jurado Nacional de
Elecciones. Junto con la función fiscalizadora, apareció de manera más clara una función de los
consejeros no prevista en la ley: la demanda (negociación) de recursos y proyectos para las provincias a

24
las que representan. Durante 2004, al igual que en 2003, los consejos regionales han tenido una
producción normativa que muestra diferencias en su desempeño, tanto en cantidad de ordenanzas
aprobadas como en los temas que abordan. Así, por ejemplo, el gobierno regional de Ayacucho tuvo una
sola ordenanza en todo 2004, mientras que la mayoría aprobó entre 15 y 20. El número total de
ordenanzas

producido en 2004 en las 15 regiones comprendidas en el Sistema Vigila Perú (251) fue mucho mayor al
de 2003 (183). Pero lo que es más importante es que si en 2004 los temas más tratados fueron aquellos
relativos a la gestión administrativa y la constitución orgánica del gobierno regional (27%), en 2005 su
peso tiende a disminuir, mientras fueron más relevantes los temas de políticas sectoriales, el plan
concertado y el presupuesto participativo. Las ordenanzas referidas al desarrollo económico con
carácter de políticas regionales, tienen una naturaleza sectorial (agricultura, ganadería, minería,
turismo), además de referirse a la promoción de la inversión privada y los programas de desarrollo
regional. Los temas en los que se aprecian variaciones importantes respecto a 2003 son los de educación
y salud y la inclusión social: mientras en 2003 sólo se dieron 11 normas sobre estos asuntos, durante
2004 se aprobaron 54 ordenanzas en los gobiernos regionales comprendidos por Vigila Perú. En suma, la
producción normativa en los consejos regionales ha ido en aumento e incorporando temas vinculados al
desarrollo económico y social en las regiones; sin embargo, el desempeño es muy heterogéneo y, en
promedio, modesto. La mayor parte de los consejeros tiene poco conocimiento del marco normativo de
la descentralización, todavía existe confusión sobre sus propias competencias y funciones, hay escasa
experiencia en la producción normativa y persisten las dificultades de su acceso a información sobre la
gestión regional para cumplir con su función fiscalizadora. El retraso en la transferencia de competencias
y funciones a los gobiernos regionales y, en general, la falta de claridad en la definición de las
competencias compartidas entre los niveles de gobierno fueron factores que probablemente afectaron
el trabajo normativo en los consejos regionales. (Javier Azpur E. B., 2001)

c. Acceso a la información y transparencia

A más de tres años de promulgada la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la


posibilidad de acceder a información sobre aspectos relevantes de la gestión de los gobiernos regionales
está marcada por un lento pero progresivo proceso de adaptación de las autoridades y funcionarios a las
exigencias de esta ley. Avances y retrocesos en los logros que alcanzan, así como las diferencias en el
desempeño son aspectos que caracterizan la gestión de los gobiernos regionales en este campo. En lo
concerniente al acceso a la información, se observan mayores avances en el área político-normativa.
Nuestros últimos reportes de vigilancia permiten constatar que –aunque en ocasiones fuera de los
plazos de ley– se obtiene más del 90% de la información solicitada sobre el funcionamiento del consejo
regional y su producción normativa. Por el lado de la información relativa al CCR, lo recogido es muy
irregular, lo que probablemente está asociado a las dificultades que tiene este espacio para funcionar
como una instancia de participación y concertación entre Estado y sociedad civil. La información
presupuestal, por su parte, resulta más esquiva para las solicitudes de los equipos regionales. Hay
algunos gobiernos regionales que a lo largo de estos años han respondido de manera adecuada ante
estos pedidos (Ica, Piura). En el otro extremo aparecen gobiernos regionales cuyos funcionarios no
brindan la información e incumplen con la ley (Ancash, Cajamarca, Puno). En la mayoría de gobiernos
regionales encontramos funcionarios con una actitud de apertura, que por diversas razones no logran

25
entregar la información completa y en los plazos legales, mostrando altibajos a lo largo del año. Los
principales factores que explican esta falta de regularidad en el comportamiento de los gobiernos
regionales en este terreno son los siguientes: i) no han logrado adecuar su organización interna para
atender las demandas de acceso a la información, lo que se traduce en la ausencia de canales definidos
para el flujo entre gerencias, funcionarios responsables y el responsable de atender las solicitudes de
información pública; ii) una escasa valoración y comprensión de los derechos ciudadanos de acceso a la
información y vigilancia de la gestión pública en la medida en que hay una escasa comprensión de la
naturaleza pública del Estado; iii) presencia de autoridades con estilos de gobierno poco transparentes y
con mucha desconfianza frente a las acciones de vigilancia ciudadana. Por el lado de los esfuerzos de
transparencia de los gobiernos regionales, destaca la mejora de los portales de transparencia, instalados
desde 2003 y en operación en todos los casos en 2004. Hay mejoras que resaltar en el curso de los
últimos dos años, sobre todo por el lado de la información presupuestal y político-normativa, aunque
persiste la desactualización y deficiencia de la información sobre contrataciones y adquisiciones que
realizan. En algunos casos, los menos, se destacan más las actividades de la presidencia regional o
eventos puntuales antes que la información de gestión que la ley dispone debiera ser colocada en el
portal. En suma, las dificultades para el mantenimiento de un buen portal de transparencia vienen, en
parte, por las restricciones económicas de los gobiernos regionales y la limitada capacitación tecnológica
de sus operadores, además de los problemas de preparación y flujo de información al interior de su
organigrama institucional. La voluntad política de la autoridad juega un rol decisivo; de otro modo no se
entendería cómo Pasco, siendo un gobierno regional pequeño y alejado, tiene uno de los portales más
avanzados.

5.7 Competencias de los Gobiernos Regionales

1. Planificar el desarrollo de su región y ejecutar los programas socioeconómicos


correspondientes, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo.
2. Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Concertado con las municipalidades y la
sociedad civil de su región.
3. Aprobar su organización interna y presupuesto de acuerdo a la Ley de Gestión
Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto.
4. Promover y ejecutar las inversiones públicas regionales en proyectos de
infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos.
5. Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de
ciudades intermedias.
6. Promover la formación de empresas y corporaciones regionales.
7. Facilitar la apertura a los mercados internacionales para la agricultura,
agroindustria, artesanía, actividad forestal y otros sectores productivos.
8. Desarrollar circuitos turísticos.
9. Concretar acuerdos con otras regiones fomentando el desarrollo económico, social
y ambiental.
10. Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado, con
excepción de los terrenos municipales.
11. Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación
territorial en su jurisdicción.
12. Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional.
13. Dictar normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, proponiendo las
iniciativas legislativas correspondientes.

26
14. Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad. (Adolfo,
2008)

5.7 ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL

Según la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley 27902 que regula la participación de los alcaldes
provinciales y la sociedad civil en estos órganos de gobierno, la estructura básica de los Gobiernos
Regionales es la siguiente:

• Consejo Regional: Integrado por el presidente regional, el vicepresidente Regional y los consejeros
elegidos a nivel de las provincias. Son elegidos por un periodo de 04 años.

• Presidencia Regional: Es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional. Es elegido por sufragio directo
junto con un vicepresidente.

• Consejo de Coordinación Regional: Es el órgano de consulta y de coordinación con los gobiernos


locales y la ciudadanía, está integrado por los alcaldes provinciales y representantes de la sociedad civil.
(care gobierno del peru )

5.8 ¿Cuáles son las atribuciones del Gobierno Nacional?

El Gobierno Nacional cumple competencias y funciones en todo el territorio del país. Le corresponde
diseñar y formular políticas de carácter nacional y sectorial –en coordinación con los Gobiernos
Regionales y Locales– las cuales son de cumplimiento obligatorio por parte de todas las entidades del
Estado.

Al mismo tiempo, le corresponde al Gobierno Nacional cumplir con el rol rector de las políticas
nacionales y sectoriales que se derivan de las competencias que comparte con los Gobiernos Regionales
y Locales.

Este rol rector del Gobierno Nacional involucra las siguientes responsabilidades:

• Formular en coordinación con los gobiernos descentralizados, las políticas públicas nacionales y
sectoriales.

• Prestar asistencia técnica, capacitación y el adecuado traslado de información a los gobiernos


descentralizados.

• Monitorear el cumplimiento de las competencias y funciones que transfiera a los gobiernos


descentralizados.

• Establecer lineamientos o regulaciones específicas para la provisión de bienes y servicios que forman
parte de las competencias y funciones transferidas a los gobiernos descentralizados.

En el marco del proceso de descentralización, el Gobierno Nacional cuenta con la Secretaría de


Descentralización para cumplir con sus funciones. (Isabel, 2005)

27
5.9 ¿Cuáles son las características de los Gobiernos Regionales?

Los Gobiernos Regionales conforman el segundo nivel de gobierno del Estado Peruano, y son elegidos a
través de votación popular. Sus principales funciones son:

• Fomentar el desarrollo regional integral sostenible • Promover la inversión pública y privada, y el


empleo

• Garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de la población.

• Promover la participación ciudadana y rendir cuentas de su gestión

Están constituidos sobre la base de departamentos para organizar y conducir la gestión pública regional,
en concordancia con los objetivos nacionales, y en coordinación con los gobiernos locales.

5.10 ¿Cuáles son las principales atribuciones de los órganos de los Gobiernos Regionales?

Consejo Regional Presidencia Regional Consejo de Coordinación


Regional
a. Aprobar, modificar o derogar a. Dirigir la marcha del Gobierno a. Concertar y opinar en torno a
las normas – ordenanzas y Regional. los aspectos de planeamiento y
acuerdos referentes a las b. Proponer y ejecutar el gestión regional.
funciones de los Gobiernos Presupuesto Participativo b. Emitir opinión consultiva
Regionales. Regional. sobre:
b. Aprobar: c. Dictar decretos y resoluciones - El Plan Anual y el Presupuesto
- El Plan de Desarrollo regionales. Participativo Anual
Concertado Regional – PDC d. Aprobar las normas de las - El PDC Regional
Regional. dependencias administrativas - La visión general y los
- En el marco del PDC, el Plan del Gobierno Regional. lineamientos estratégicos de los
Anual y el Presupuesto Regional e. Administrar los bienes y programas componentes del
Participativo. rentas del Gobierno Regional. PDC Regional
- Los estados financieros y f. Suscribir convenios o - Otras que le encargue o
presupuestarios. contratos para la ejecución de solicite el Consejo Regional.
- El reglamento interno. obras y proyectos de inversión.
c. Declarar la vacancia y g. Convocar y presidir las
suspensión del presidente/a, sesiones del Consejo de
vicepresidente/a y los/as Coordinación Regional.”
consejeros/as. h. Presentar su informe anual al
d. Fiscalizar la gestión y Consejo Regional.
conducta pública de los/ as i. Presentar la memoria y el
funcionarios/as del gobierno informe de los estados
regional. presupuestarios y financieros
del Gobierno Regional al
e. Proponer la creación, Consejo Regional.
modificación o supresión de
tributos regionales o
exoneraciones, conforme a la
Constitución y la LOGR. f.

28
Proponer ante el Congreso de la
República las iniciativas
legislativas en materias y
asuntos de su competencia.

5.11 ¿Cuáles son los principales instrumentos normativos con los que cuenta un Gobierno Regional?

La LOGR establece la estructura, organización, funciones y competencias de los Gobiernos Regionales.


Asimismo, señala los tipos de norma a través de las cuales los Gobiernos Regionales ejercen sus
competencias y funciones en el marco del ordenamiento jurídico nacional. Dichas normas se rigen por
los principios de exclusividad, territorialidad, legalidad, y simplificación administrativa.

Veamos cuáles son las normas regionales:

Ordenanzas Regionales: Norman asuntos de carácter general, la organización y la administración de los


gobiernos regionales y reglamentan materias de su competencia. Son dictadas y aprobadas por el
Consejo Regional y remitidas a la presidencia para su promulgación.

Acuerdos Regionales: Expresan la decisión del Consejo Regional sobre sus asuntos internos, asuntos de
interés público, ciudadano o institucional, y declaran su voluntad de practicar un determinado acto o de
sujetarse a una conducta o norma institucional.

Decretos Regionales: Establecen normas reglamentarias para la ejecución de las ordenanzas regionales,
así como los procedimientos necesarios para la administración regional. También regulan o resuelven
asuntos de orden general y de interés ciudadano. Son aprobados y suscritos por la presidencia regional.

Resoluciones Regionales: Norman asuntos de carácter administrativo. Pueden ser de tres niveles: (i)
ejecutiva regional, (ii) gerencial general regional, y (iii) gerencial regional.

5.12 ¿Qué ingresos perciben los Gobiernos Regionales?

Los ingresos que perciben los gobiernos regionales y locales comprenden:

29
a. Los que provienen del Gobierno Nacional, bajo el concepto de transferencias intergubernamentales.

b. Los recursos propios que recaudan bajo el concepto de impuestos, tasas y contribuciones
(recaudación de tributos).

c. Los que provienen del endeudamiento externo e interno, así como, a través de los fideicomisos
regionales.

Provienen tanto de recursos ordinarios como de recursos determinados. Los primeros constituyen
ingresos del tesoro público por lo que, de no gastarse en su totalidad en un año fiscal, revierten a su
fuente de origen. Los segundos, al provenir de fondos creados a favor de los gobiernos descentralizados,
si no se gastan en su totalidad, siguen siendo propiedad del gobierno regional o local respectivo. Las
transferencias percibidas por los Gobiernos Regionales y Locales son las siguientes:

Transferencias a los Gobiernos Regionales


Canon y sobrecanon Monto que corresponde al concepto de derecho
de compensación por la explotación de un
recurso natural en el territorio departamental,
provincial o distrital. Se distingue los siguientes
tipos de canon: minero, petrolero, gasífero,
hidroenergético, forestal y pesquero. El
sobrecanon responde al concepto de la
explotación de petróleo en el departamento de
Ucayali.
Regalías Es el monto que el concesionario de un
yacimiento minero paga al Estado por la
explotación de los recursos que realiza.
Renta de Aduanas Representa una coparticipación (2%) del arancel
recaudado por las Aduanas Marítimas, Aéreas,
Postales, Fluviales, Lacustres y Terrestres. Sólo la
percibe el Gobierno Regional del Callao.
FOCAM Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea
– FOCAM, reúne los recursos de las regalías por la
extracción del insumo gasífero para la producción
de gas.

30
En el caso de los Gobiernos Regionales, éstos no recudan impuestos y sólo reciben parte de los
impuestos nacionales que recauda el Poder Ejecutivo Nacional. De acuerdo a la Ley de Descentralización
Fiscal, en la segunda etapa de descentralización fiscal, es decir cuando se conformen regiones, se cederá
a los gobiernos regionales el 50% de los tributos nacionales efectivamente recaudados correspondientes
al Impuesto General a las Ventas (IGV), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), y el Impuesto a la Renta
(IR) a personas naturales.

Se trata de montos que la ciudadanía paga a cambio que los gobiernos descentralizados le brinden
servicios en cumplimiento de sus competencias. En el caso de las tasas, los servicios son
individualizados.

Tanto los gobiernos regionales como los gobiernos locales tienen capacidad para crear, recaudar y
administrar sus tasas y contribuciones, que pueden financiar obras públicas o servicios públicos de su
competencia.

El proceso de endeudamiento 51 involucra la obtención de recursos de financiamiento mediante


operaciones de crédito. En el contexto de la descentralización, constituye una modalidad de préstamo
sujeto a reembolso, con o sin garantía del Gobierno Nacional, que los Gobiernos Regionales y Locales
acuerdan con personas naturales y jurídicas, domiciliadas o no en el país. Comprende operaciones de
endeudamiento externo y operaciones de endeudamiento interno.

Cabe mencionar que, en el caso de las operaciones de endeudamiento externo que celebren los
Gobiernos Regionales o los Gobiernos Locales, estas únicamente pueden ser concertadas con garantía
del Gobierno Nacional. En el caso de los Fideicomisos, estos constituyen un mecanismo de
endeudamiento dirigido a los Gobiernos Regionales, para proyectos de inversión e infraestructura.

31
CONCLUSIONES

El objetivo de la descentralización es permitir al Estado actuar de manera más eficaz, en el sentido que
la autoridad local o regional pueda atender adecuadamente y con mayor equidad las demandas de la
población. El proceso de descentralización no ha tenido los resultados esperados y no ha generado
mayor equidad.

Un sistema descentralizado eficiente debe tener cinco componentes: (i) transparencia y claridad entre
los niveles de gobierno; (ii) autonomía para tomar decisiones a nivel local y regional en materias de su
competencia; (iii) previsibilidad de ingresos y sus fuentes; (iv) apropiación de beneficios; y (v) reducir la
inequidad sin embargo, en el sistema de descentralización actual tenemos: (i) traslape de funciones
entre los tres niveles de gobierno; (ii) falta de claridad en la delimitación de sus funciones; (iii) baja
autonomía de decisiones a todo nivel; (iv) transferencias discrecionales que provocan elevadas
desigualdades en los ingresos locales; e (v) ingresos pre asignados a los gobiernos subnacionales. Esto
deriva en una provisión desigual y deficiente de servicios y, por ende, en ciudadanos insatisfechos.

En el Perú se ha descentralizado principalmente la ejecución del gasto y la contratación de personal,


pero todavía hay mucho espacio por mejorar en lo que compete a ingresos, planificación y unidades
ejecutivas en el territorio.

En el Perú tenemos una importante cantidad de instancias a nivel de gobiernos subnacionales, lo que
implica tener un número elevado de espacios en los que se hace política y donde interviene una
multiplicidad de actores desde que entraron en funciones los gobiernos regionales, 10 de ellos han
tenido cambios en sus Gobernadores o Vicegobernadores, y 10 autoridades vacaron por tener sentencia
judicial o prisión preventiva. Se observa así una debilidad que tienen quienes asumen los cargos, lo cual
redunda en la capacidad y legitimidad para dirigir sus regiones, así como en la inestabilidad política,
económica y social.

En el ámbito regional, se observa un incremento en la preponderancia de los movimientos regionales y


la debilidad de los partidos para hacer política en este ámbito. Para el proceso electoral de este año, se
registra un número menor de partidos (12) y mayor de movimientos regionales (101) respecto al 2018,
evidenciando la falta de capacidad de los partidos políticos para tener representantes a nivel
subnacional.

Respecto a la trayectoria de los candidatos, la mayoría no son militantes ni actores con participación
permanente en alguna organización política. Son candidatos que no cuentan con mayor arraigo con las
organizaciones con las que postulan.

Según un análisis en 9 regiones, 80% de los pre precandidatos inscritos para las elecciones internas son
políticos con diferente trayectoria (23% ocuparon un GORE o un escaño congresal en el pasado), por lo
que existe una alta probabilidad de que los futuros gobernadores sean actores que ya forman parte del
establishment político regional o local. Así, no se avizora un cambio significativo de actores a nivel
regional

32
Referencias Bibliografícas
Adolfo, C. Z. (2008). Comentarios a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. lima-peru: Centro Peruano
de Investigación y Desarrollo de Proyectos, Gestión Pública y Desarrollo.lima.

Aguilar, H. C. (1994). EL PROCESO DE REGIONALIZACION EN EL PERU. Obtenido de


file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ElProcesoDeRegionalizacionEnElPeru-
5339597%20(1).pdf

Alberto, L. (2009). Técnico Legal de Descentralización Fisca. Obtenido de


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/E070EC768725C462052578F700
585943/$FILE/ABC_de_la_Descentralizacion.pdf

CAF, C. A. (2010). Desarrollo Local: Hacia un nuevo protagonismo de las ciudades y Desarrollo. Lima :
CAF. .

care gobierno del peru . (s.f.). Obtenido de


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/7D440C399122100C05257C6000
61B370/$FILE/BVCI0002447_4.pdf

Casas, L. A. (2009). Propuesta Técnico Legal de Descentralización Fiscal elaborada para la ANGR. Lima.
lima-peru .

Claudia Serrano, P. A. (2011). centro americamo para el desarrollo del pais . Obtenido de
https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1359642668procesodescentralizacionperu.pdf

core. (2011). Obtenido de https://www.gobiernosantiago.cl/que-es-el-gobierno-


regional/#:~:text=El%20Gobierno%20Regional%20es%20el,la%20participaci%C3%B3n%20de%2
0la%20comunidad.

GTZ. (2010). Experiencias Metodológicas e Instrumentos para el Desarrollo Local. Obtenido de


http://ww17.infomipyme.com/

Isabel, R. M. (2005). Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú. Un. lima-peru: IEP.
Lima.

Javier Azpur, E. B. (2001). Las regiones comprendidas son Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,
Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Pasco, Piura, Puno, San Martín.

Javier Azpur, E. B. (s.f.). Consorcio de Investigación Económica y Social. Obtenido de


https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/descentralizacion1.pdf

(1994). Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos.

(2002). Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización. lima-peru.

Perú, C. P. (s.f.). LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES. En CAPITULO II DEL CONSEJO REGIONAL
(pág. Artículo 8). lima-peru.

Plataforma digital única del Estado Peruano. (2010). Obtenido de


https://www.gob.pe/estado/gobiernos-regionales

33
PRODES. (2007). Programa de Entrenamiento para Consejeros y Consejeras Regionales. lima-peru.

República, C. d. (1993). Constitución Política del Perú. . lima-peru.

RIMISP. (2011). EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN PERÚ.

S., M. I. (2005). “Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú. Un reconocimiento. lima-
peru: IEP.

UCGL. (2008). La descentralización y la democracia local en el mundo. Primer Informe Mundial.


Barcelona, España.

USAID/Perú. (2009.). ProDescentralización. Informe de Balance del Proceso de Descentralización. Lima -


Peru.

Vega, J. (2008). Análisis del Proceso de Descentralización Fiscal en el Perú. Documento de. Obtenido de
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD266.pdf

34
Alumna
• Dajhana Lavalle Hernández
 La descentralización es un proceso político-técnico que forma parte de la reforma
del Estado peruano y está orientado a alcanzar un buen gobierno, es decir, un
gobierno efectivo, eficiente y al servicio de la ciudadanía. Este proceso tiene como
finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país en beneficio de la
población.
 La descentralización es importante ´porque nos permite

Promover un
modelo de
Construir
desarrollo
ciudadanía:
equitativo e
incluyente:

Crear nuevas
oportunidade
Fortalecer la s para el
democracia: desarrollo
económico:
Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos a
Objetivos
Generales políticos económicos administrativos nivel
sociale
ambiental
Ley de Bases de
Descentralización Ley Orgánica de
(N° 27783) Municipalidades
(N°27972)

Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales
(N°27867)
1. TRANSFERENCIA 3.
2.
DE DEMOCRATIZACIÓN 4.
DEMARCACIÓN Y
RESPONSABILIDADES DE LAS DECISIONES FORTALECIMIENTO
ORGANIZACIÓN
Y GESTIÓN PÚBLICAS Y INSTITUCIONAL
TERRITORIAL
DESCENTRALIZADA CONCERTACIÓN

5. ADECUACIÓN E
6. 7. INFORMACIÓN 8.
IMPLEMENTACIÓN
DESCENTRALIZACIÓN PARA LA DESCENTRALIZACIÓN
DE SISTEMAS
FISCAL DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA
ADMINISTRATIVOS
 Un Estado descentralizado es un tipo de Estado que ha distribuido territorialmente
su poder en niveles de gobierno y cada nivel de gobierno cuenta con autonomía
política, económica y administrativa para el ejercicio de sus competencias y
funciones.

GOBIERNO GOBIERNOS
GOBIERNOS
NACIONAL LOCALES
REGIONALES
 La regionalización es una forma de organización política, económica y de gestión social
para la integración y el fortalecimiento del desarrollo de los territorios y, por ende, del
desarrollo nacional.
 Las regiones son unidades territoriales neoeconómicas, con diversidad de
recursos naturales, sociales e institucionales, integradas histórica, económica,
administrativa, ambiental y culturalmente.
GOBIERNOS REGIONALES
DEL PERÚ
 Los Gobiernos Regionales del Perú son 25 instituciones públicas encargadas de la
administración superior de cada uno de los departamentos.1​ Son
considerados personas jurídicas de derecho publico con autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Los gobiernos
regionales del Perú se componen de dos órganos: un Congreso Regional y un
Gobernador Regional.
Garantizar el
Fomentar el ejercicio pleno
desarrollo de los derechos y
regional la igualdad de
integral oportunidades de
sostenible la población.
Promover la Promover la
inversión participación
pública y ciudadana y
privada, y el rendir cuentas
empleo de su gestión
Consejo Regional: Presidencia Regional : Consejo de Coordinación
Regional
Consejo Consejo de
Presidencia
Regional Coordinación
Regional
Regional

También podría gustarte