Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CENTRAL

CARRERA DE MEDICINA

FISIOLOGÍA II - BIOQUIMICA II
DETERMINACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PARA
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN ESTUDIANTES DE
LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
CENTRAL

CUARTO SEMESTRE

Presentación del trabajo de


extensión DM2

DOCENTES:
Dra. Paola Vanessa Tejeda Sánchez
Dr. Miranda Perez Olair Juan de Dios

La Paz – Bolivia
2022
INDICE

Contenido
La Paz – Bolivia.......................................................................................................................1

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1

2. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................1

3. ANTECEDENTES...........................................................................................................1

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................7

5. HIPÓTESIS......................................................................................................................7

6. OBJETIVOS.....................................................................................................................7

6.1 GENERAL..................................................................................................................7

6.2 ESPECIFICOS..........................................................................................................7

7. CRONOGRAMA DE GANTT.........................................................................................7

8. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................8

8.1 CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES.....................................................................8

8.1.2 DIABETES MELLITUS TIPOS 2.....................................................................8

8.1.3 DIABETES GESTACIONAL............................................................................8

8.1.4 OTROS TIPOS..................................................................................................9

8.2 FISIOPATOLOGÍA..................................................................................................10

8.3 FACTORES DE RIESGO......................................................................................10

8.3.1 NO MODIFICABLES.......................................................................................10

8.3.2 MODIFICABLES..............................................................................................11
8.4 MANIFESTACIONES CLINICAS.........................................................................12

8.5 DIAGNOSTICO.......................................................................................................12

8.6 TRATAMIENTO......................................................................................................13

8.6.1 ALIMENTACIÓN..............................................................................................13

8.6.2 EJERCICIO FÍSICO........................................................................................13

8.6.3 INSULINA.........................................................................................................14

8.6.4 FARMACOLÓGICO........................................................................................14

8.7 PREVENCIÓN.........................................................................................................15

8.7.1 PREVENCIÓN PRIMARIA.............................................................................15

8.7.2 PREVENCIÓN SECUNDARIA......................................................................15

8.7.3 PREVENCIÓN TERCIARIA...........................................................................16

8.8 COMPLICACIONES AGUDAS.............................................................................16

8.8.1 CETOACIDOSIS DIABÉTICA.......................................................................16

8.8.2 ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR....................................17

8.8.3 HIPOGLUCEMIA.............................................................................................17

8.9 COMPLICACIONES CRÓNICAS.........................................................................17

8.9.1 COMPLICACIONES MICROVASCULARES..............................................17

8.9.2 COMPLICACIONES MACROVASCULARES.............................................19

9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................20

9.1. UNIVERSO DE ESTUDIO.....................................................................................20

9.2. POBLACION............................................................................................................20
9.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN................................................................................20

9.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN..............................................................................20

9. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS............................................................................20

9.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN.................................................................20

9.2. MATERIALES..........................................................................................................21

10.1. Peso......................................................................................................................21

10.2. Talla.......................................................................................................................22

10.3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS.....................................................................24


1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años se ha podido observar, que la Diabetes Mellitus II se ha


incrementado en su incidencia y manifestaciones clínicas, llegando a identificarse
por 5 síntomas característicos: Polidipsia, poliuria, polifagia, pérdida de peso y
prurito. La OMS también ha expresado su preocupación al respecto y ha hecho un
llamado a la población global para que cambie sus hábitos alimenticios y vida
sedentaria. Aproximadamente 62 millones de personas en las Américas y 422
millones de personas en todo el mundo padecen de diabetes de acuerdo a los datos
mencionados la proyección para el año 2030 es que la diabetes sea la séptima
causa de muerte a nivel mundial.
La siguiente investigación referida a la diabetes mellitus tipo II quiere dar a
conocer los factores de riesgo más influyentes en el desarrollo de esta patología.
Que si bien sabemos es una enfermedad silenciosa de larga data, que puede ser
ignorada a lo largo de los años.
Con relación a la Diabetes Mellitus, se sabe que es un grupo de trastornos
metabólicos crónicos que comparten la característica común de la hiperglucemia
debido a defectos en la secreción de la insulina, acción de la insulina o ambas.
Además, que la alteración metabólica puede asociarse a complicaciones agudas
(hiperosmolaridad, cetoacidosis, coma diabético e hipoglucemia) y crónicas
(Complicaciones a nivel vascular, inmunitario y neurológico).
La importancia de esta investigación recae en ser la única investigación realizada
en la Universidad Central de la Paz que abarque el estudio transversal y vertical en
un delimitado grupo de estudiantes de la carrera de medicina, de esta manera se
determinara la prevalencia de los factores de riesgo más predominantes en el grupo
etario mencionado, teniendo en cuenta la influencia de estos con relación a la
Diabetes Mellitus tipo II.

2. JUSTIFICACIÓN

Investigar esta temática es de vital importancia debido a la gran problemática


que representa a nivel mundial y también al gran crecimiento de pacientes
diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 en la paz Bolivia , se sabe que es una
enfermedad crónica y se ha ido viendo que los determinantes más influyentes son
los factores modificables tales como el sedentarismo y la mala alimentación que con
el tiempo van siendo más grandes debido a los malos estilos de vida que se están
adquiriendo en la sociedad y que nos hace más propensos a este tipo de
enfermedades, por ellos es muy importante saber y mantener informada a la
población para poder mejorar la detección temprana de esta patología, así mismo,
evitar sus complicaciones porque se sabe que la diabetes es un asesino silencioso
que tenemos que enfrentar.

3. ANTECEDENTES

Desde hace unos años atrás el estudio de la diabetes mellitus tipo 2 despertó el
interés entre los investigadores debido a que esta se ha convertido en una epidemia
de salud a nivel mundial y Bolivia no es la excepción. Esta enfermedad tiene un gran
impacto en todos los aspectos de la sociedad, por lo que la detección oportuna, el
tratamiento adecuado e idealmente la prevención de la DM2, son primordiales.

1
Entre los antecedentes a nivel mundial encontramos los siguientes:
El 8 de marzo del 2019 los autores Rodrigo M. Carrillo-Larco, Antonio Bernabé-
Ortiz realizaron revisiones sistemáticas, estudios sobre la prevalencia e incidencia
en población general de mellitus tipo 2 en población general adulta de Perú.
Concluyendo se dio a conocer la evidencia de los estudios poblacionales
representativos, e inclusive de estudios de alcance nacional o seminacional,
indicando que la prevalencia de diabetes ha aumentado y se registran
aproximadamente dos casos nuevos por cada cien personas al año.
Igualmente, en Madrid el 18 de octubre del 2017 Ana-María Leiva1, María-Adela
Martínez, Fanny Petermann, Alex Garrido-Méndez, Felipe Poblete-Valderrama,
Ximena DíazMartínez, Carlos Celis-Morales realizaron estudios a 4.700 personas
(4.162 normales; 538 diabéticos), de las cuales se buscaba determinar los factores
asociados al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en Chile.
El resultado que se obtuvo en esta investigación dio como factores de riesgo
modificables más significativos a la: hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad,
obesidad central, inactividad física y alto nivel de sedentarismo, concluyendo así que
la identificación y control de los principales factores de riesgo modificables de DMT2,
es clave para disminuir la prevalencia de esta patología y mejorar la calidad de vida
de la población.
De la misma manera el 28 de febrero del 2022 Marlene Ferrer, Elikana Kiplagat,
Maylín Isabel Alonso Martínez, Héctor Pérez Assefh realizaron un estudio
descriptivo de tipo transversal con un grupo de estudiantes con una edad media de
16, 6 años en la que se buscaba identificar los factores de riesgo para el desarrollo
de diabetes mellitus tipo 2 en los adolescentes de un consultorio médico.
La conclusión de este estudio sostiene que la Finish Diabetes Risk Score puede
ser un instrumento útil en la identificación de adolescentes con riesgo para la
diabetes en la Atención Primaria de Salud. Esta elevada frecuencia alerta sobre la
necesidad de trazar estrategias de prevención para evitar el desarrollo de la
enfermedad y sus consecuencias en etapas posteriores de la vida.
El 30 de diciembre del 2017 los autores López Gómez Brenda, Padilla Raygoza
Nicolás,
Delgado Sandoval Silvia, realizaron un estudio sobre la relación de la percepción del
estilo de vida con sobrepeso/obesidad en adultos jóvenes con antecedentes
familiares de diabetes mellitus tipo 2, el cual se dio en la Universidad Pública en
Celaya, Guanajuato, México, con 1910 estudiantes de nivel superior registrados.
El diseño del estudio fue un diseño cuantitativo, transversal, observacional,
analítico. Se realizó antropometría, percepción de estilo de vida. Para ello se
encuesto a 137 adultos jóvenes de los cuales no se encontró asociación entre la
percepción de estilo de vida con sobrepeso/obesidad (X2= 0.002 y p=0.96). 57% de
las personas que se perciben con estilo de vida no saludable, no tenían sobrepeso u
obesidad, el 42% de las personas con percepción de estilo de vida saludable tenían
sobrepeso u obesidad.
El estudio tuvo una selección de participantes por sexo y edad que fue de
hombres y mujeres de 18 años con antecedentes familiares de Diabetes Mellitus de
Primer Grado, los cuales aceptaron participar mediante un consentimiento
informado.
Los resultados mostraron que no se encontró asociación significativa entre estilo
de vida y categoría de índice de masa corporal; se encontró que el 42% de los que
se percibían con un estilo de vida saludable presentaban obesidad, y solo el 41% de
los que se consideraban como no saludables tenían obesidad. Por tal manera se

2
llegó a la conclusión de no asociación entre la percepción de estilo de vida con
sobrepeso/obesidad.
En agosto del 2018 de los integrantes del grupo ELHOC Epidemiology of
Lifestyle and Health Outcomes in Chile dirigido por los autores Petermann F.,
Pantoja C., Martinez M.,
Leiva A., campillo R., Valderrama F., Mendez A., Martinez X., Ulloa N., Concha Y.,
Morales
C, realizaron el estudio sobre el tema de Asociación entre Diabetes Mellitus Tipo 2,
Historia
Familiar de Diabetes y Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores Chilenos.
El estudio toma lugar en Santiago de Chile con un estudio analítico en el cual se
incluyeron datos de la Encuesta Nacional de Salud de Chile entre el periodo 2009-
2010 que incluyeron
1.384 participantes con edad ≥ 60 años.
Se tomó una puntuación inferior a 13 puntos para el Mini Examen del Estado
Mental (MMSE) que se consideró una indicación de deterioro cognitivo. Se
realizaron análisis de regresión logística para evaluar la asociación entre MMSE,
diabetes y antecedentes familiares de la enfermedad.
En sus resultados se presentó que el deterioro cognitivo aumentó con la edad
(odds ratio (OR): 1,83 [intervalos de confianza (IC) del 95 %: 1,53; 2,19], p < 0,01,
por cada 5 años de incremento en la edad). Esta tendencia fue mayor en los
individuos con diabetes (OR: 2,37 [IC 95%: 1,68; 3,35], p < 0,01) en comparación
con los que no tenían la enfermedad. Se identificó una tendencia similar entre las
personas con antecedentes familiares de diabetes en comparación con las que no la
tenían.
El estudio tuvo una conclusión que corroboro que adultos mayores diabéticos y/o
con historia familiar de DMT2 son más susceptibles a presentar un deterioro
cognitivo y, por ende, esto podría aumentar su riesgo de desarrollar demencia en
comparación a aquellos que no son diabéticos o no presentan antecedentes
familiares de esta patología. Y que considerando el crecimiento ponderal que ha
presentado la población adulta mayor chilena y el aumento de la prevalencia de
DMT2 en la población mayor de 15 años (de 9,4% el año 2010 a 12,3% en el año
2017), se deben implementar políticas tempranas, con un enfoque preventivo, para
disminuir la cantidad de individuos que inician una etapa de envejecimiento con
DMT2 y, en consecuencia, presentar un mayor riesgo de desarrollar enfermedad de
Alzheimer y demencia vascular.
Por otro lado, en Cuba el 02 de agosto del 2016 los autores Yadicelis Llorente
Columbié, Pedro Enrique Miguel-Soca, Daimaris Rivas Vázquez, Yanexy Borrego
Chi, realizaron el estudio referente a los Factores de Riesgo asociados con la
aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. Para la selección de la
muestra se tuvo en cuenta la prevalencia de exposición en los casos (síndrome
metabólico en diabetes mellitus tipo 2= 35 %), el nivel de significación 5 %, la razón
casos/controles= 1, Odds Ratio esperado= 2,5 y la potencia estadística de 80 %.
Se obtuvo un grupo control que estuvo compuesto por 100 personas no
diabéticas, y el grupo de casos por 100 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 ≥ 20
años. La selección de los pacientes, de un universo de 20 396 personas ≥ 20 años,
esto ocurrió entre noviembre de 2011 y agosto de 2012, en el Policlínico “Mario
Gutiérrez”, de Holguín. Para comparar las medias se utilizó el análisis de varianza o
la prueba U de Mann-Whitney.Se calculó el Odds Ratio y sus intervalos de confianza
del 95 % en la regresión logística simple y múltiple en SPSS.

3
Los resultados obtenidos en el estudio, dieron a saber que los pacientes
diabéticos presentaron valores más altos de edad, de índice de masa corporal, de
presión arterial, el colesterol total, LDL-colesterol y del índice LDL-colesterol/HDL-
colesterol, que los sujetos del grupo control. Los factores de riesgo independientes
asociados a la diabetes mellitus tipo 2 fueron los antecedentes familiares de
diabetes (Odds Ratio= 18,67; intervalo de confianza 95
%= 6,45-54,03) y el síndrome metabólico (Odds Ratio= 17,99; intervalo de confianza
95 %= 6,05-53,53).
Se concluyó que el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 es mayor en pacientes con
antecedentes familiares de la enfermedad, obesos, hipertensos y portadores de
síndrome metabólico.
En Ecuador del 2019, Ivonne Chong Delgado;Holanda Merchan Ponce; Ángel
Pin Pin; Pablo Victores Pincay, mediante la Universidad Estatal del Sur de Manabí
realizaron investigaciones con el fin de determinar la presencia de Diabetes en las
diferentes parroquias urbanas del cantón Jipijapa. Los pobladores de esta zona
presentaban un consumo bajo de alimentos, malos estilos de vida (obesidad,
sedentarismo, alcoholismo) que hacían de esta población susceptible a contraer
enfermedades como la Diabetes. Esta investigación fue precedida por datos
anteriores tomados del censo poblacional y la incidencia de Diabetes Tipo 1 en 10 a
12 casos por 100000 habitantes del cantón de Jipijapa, dentro de los cuales 9 eran
menores de 15 años, la incidencia de diabetes tipo 2 fue de 60 a 150 casos por los
100000 habitantes.
Para el desarrollo de esta investigación se tomó como población objetivo a los
caficultores de los cantones de Jipijapa, teniendo en cuenta el censo de la
poblacional; 3.060 habitantes, (1.638 hombres y 1.422 mujeres) en el 2010, teniendo
en cuenta la proyección poblacional hacia el 2015, con un crecimiento anual de
0,59%, el cual presenta 3.151 habitantes (1.672 y 1.479 mujeres).
La muestra poblacional fue de 400 adolescentes, los cuales se sometieron a
pruebas de glicemia en ayunas (parámetro 126mg/Dl), Hemoglobina A1c
(Prediabetes: 5,7% a 6,4%; Diabetes: superior a 6,5%) y prueba de tolerancia oral a
la glucosa oral (diabetes si es superior a 200mg/dL). Los resultados arrojaron niveles
elevados de glucosa en más del 80% de adolescentes, estos resultados se
asociaron con la Diabetes Mellitus tipo II. Para ello se difundió un pan preventivo en
los adolescentes que presentaron niveles altos de glucosa.
Así mismo el 2016 en Perú, Olga Aquije, realizo un estudio para determinar el
nivel de conocimiento de los habitantes jóvenes de 20 a 30 años, por medio de un
estudio descriptivo, en el centro de salud San Juan de Dios Pisco – Ica.
Dicho estudio fue conformado por 40 jóvenes y adultos de ambos géneros,
pertenecientes al centro de salud San Juan de Dios, mediante el instrumento de
encuesta. Determinándose que el 65% de encuestados cuenta con una buena
definición de Diabetes Mellitus y el 35% no tiene un concepto claro. En cuanto a los
tipos de diabetes mellitus un 35% reconoce los tipos, mientras que el 65% no
presenta conocimiento alguno de los tipos que esta patología presenta. El 20% de
las personas encuestadas tenía conocimiento de los principales síntomas de la
diabetes y el 80% no. Con relación al conocimiento de la prevención de la diabetes
mellitus 70% sabe prevenir la enfermedad mientras que el 30% desconoce.
Por otro lado, Castillo Maidielis, Martín Libertad y Almenares Kenia en
Cuba,2017, realizaron el estudio de Adherencia terapéutica y factores influyentes en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Realiza la investigación para determinar el
problema de baja adherencia terapéutica con impacto e cuadros de morbimortalidad.

4
Esta investigación se realizó mediante un estudio descriptivo transversal, en el
que se tuvo un universo de 816 pacientes diabéticos de los cuales se eligieron
aleatoriamente a 143 pacientes atendidos en el Policlínico Universitario "Pedro
Borrás Astorga" de la ciudad de Pinar del Río en el período de junio-septiembre del
2013. El instrumento aplicado fue el cuestionario MBG (Martin-Bayarre-Grau).
Los resultados de adherencia parcial fueron de 74,13% (106 pacientes),
Adherencia total 16,08% (23 pacientes) y no adherencia 9,79% (14 pacientes). Los
valores medidos en estos cuestionarios cuentan con los ítems de implicación
personal, cumplimiento del tratamiento, relación transaccional entre paciente y
equipo.
La adherencia terapéutica de las personas con diabetes mellitus tipo 2 se
presentó en sus tres niveles, con predominio del nivel parcial de adherencia, lo que
significa presencia de deficiencias en asumir por parte del paciente de manera
implicada y activa el tratamiento indicado.
A continuación, se presentarán los Antecedentes a nivel del país de Bolivia:
De esta manera Maria Mercado Cayu, Milner Guzman, Gisele Morais Almeida y
Rosa De Oliveira en el 2018 realizaron una investigación con el propósito de
identificar las causas que ocasiona el elevado porcentaje de diabetes, en la
población juvenil.
Con respecto a esta investigación que es de tipo descriptivo se realizó una
revisión bibliográfica exhaustiva de los factores de riesgo de la diabetes mellitus 2
que son mas influyentes en el desarrollo de esta enfermedad y se determinó que
según el INE el 2017 hubo 73.517 casos totales de diabetes siendo 64.607 diabetes
mellitus tipo 2 la más prevalente e igualmente se vio que sin un diagnóstico precoz
y un tratamiento adecuado afecta de forma letal, se finalizó en que es necesario la
implantación de campañas de concientización para los factores de riesgo de DM2.
María Cano Zárate, el 2018 realizo un estudio descriptivo relacionado al
cumplimiento farmacoterapéutico y factores asociados en pacientes con Diabetes
Mellitus Tipo II en el servicio de farmacia del Policlínico Sucre de la Caja Nacional de
Salud, teniendo como sujetos de estudio a una población de 464 personas
diagnosticadas con Diabetes, que acudieron a la farmacia para retirar su
tratamiento.
De los 464 pacientes diabéticos, 53,02% son hombres y 46,98% son mujeres, los
rangos etarios son de 35 – 50 años en un 45.04% de la muestra total y 54,96% son
de 51 años más;
54.96% son de nivel de instrucción superior y el 34,70% son de nivel
primario/secundario; 70,91% son casados/convivientes y 29,09% son solteros; el
51.72% llevan más de cinco años de tratamiento y el 48,28% de 6 meses a 4 años.
El 29,53% de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del Policlínico Sucre cumple
el tratamiento y 70,47% no cumple según el test de Morisky Green y según el test de
batalla existe un 35,99% de cumplimiento y 64,01% de incumplimiento, el factor
asociado más común de incumplimiento es olvido con un 49,24%.
Según el grupo etario, el grupo con mayor porcentaje de incumplimiento es el
de 35 - 50 años de edad con un 22.97%, es decir cada 100 personas de 35 - 50
años, 65 personas no cumplen con el tratamiento Farmacoterapéutico OR=1.80 (IC
95% 1.19 – 2.72).
Según el nivel de educación de cada 100 personas con nivel de instrucción
primaria y secundaria no cumple el tratamiento Farmacoterapéutico. OR=4.43 (IC
95% 2.63–7.48); P valor de 0.00, de cada 100 personas solteras 77 no cumplen el

5
tratamiento Farmacoterapéutico. OR=0.63 (IC 95% 0.39–1.00) P valor de 0.047 De
cada 100 personas que tienen de 6 meses a
4 años de padecimiento de la enfermedad el 78 no cumple el tratamiento
Farmacoterapéutico. OR=0.50 (IC95% 0.33–0.76) P valor de 0.00.
Por otro lado, Jacqueline Arando Quispe, el 2019 realiza una investigación
observacional descriptiva de una serie de casos en base a los criterios de control
metabólico del ADA realizado en la ciudad de Cochabamba. Del cual se tomaron
como sujetos de estudio a 117 pacientes de los cuales la edad promedio fue de 59.9
años, con un predominio del sexo femenino en un 63.2%.
Los resultados de esta investigación determinaron un alto porcentaje de
exceso de peso en cuanto al estado nutricional (73,5%), el cual se observo estuvo
apoyado por un riesgo metabólico elevado del perímetro abdominal, en mujeres se
presenta 95.9% de riesgo elevado y en varones 69,8%.
Respecto al control metabólico basada en los criterios establecidos por el
ADA; el 77,8% presento mal control metabólico según los valores de HbA1c (> 7%)
y 59.8% según glucemia basal (glucemia >130 mg/dl).
Presentan buen control con respecto a: HDL mujeres (98,6%), el colesterol
total (47,9%) y LDL (45,3%) se encuentran cerca al 50%, presentan un mal control
en varones en cuanto a HDL (62.8%) y triglicéridos (74,4%). Respecto a presión
arterial se evidencia que casi cien por ciento (99.1%) de los pacientes presenta buen
control para la PAS y un 96.6% para la PAD. El 12% tuvo un control metabólico
adecuado, la mayoría son de sexo femenino
7.8%, siendo un mejor control en relación al sexo masculino 4.2%.
A continuación, se presentarán los Antecedentes a nivel La Paz - Bolivia:
Tarqui Condori MC el 2021 realizo la investigación de determinación de los
factores de riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 mediante el Test de
Findrisk.
El estudio referido es una investigación cuantitativa en la que se estudió una
muestra conformada por 85 pacientes 41 varones y 44 mujeres del centro de salud
Elizabeth KerrRoxana Paredes en Chejepampa en el que se realizó la técnica del
test FINDRISK que mide la edad, IMC, perímetro de cintura, actividad física diaria,
frecuencia de consumo de verduras y frutas diaria, consumo de medicamentos de
HTA, glucosa elevada y antecedentes familiares de DM1 o 2. Como resultados se
obtuvo que el 30%tiene bajo riesgo, el 35 %presenta riesgo ligeramente aumentado,
22%tienen un riego moderado, 12% un riego alto y 1% muy alto.
Por otra parte, Caron Estrada R, Guachalla Olivares S, Tejerina Rivero L, Irpa
Condori R, Ticona Coarite, el 2019 realizaron una investigación referida a la
prevalencia y factores de riesgo de diabetes en personas de 20 a 45 años de la
ciudad de La Paz, Bolivia
Se realizó con una muestra que concurrió al laboratorio de practica pre
profesional en análisis clínicos de la carrera de bioquímica de entre 20 a 45 años sin
diagnóstico previo de diabetes y con el ayuno necesario, los participantes llenaron el
test de Finfrisk para identificar los factores de riesgo , se les tomo la muestra de
sangre para la determinación de glucemia, colesterol total, colesterol HDL y
triglicéridos en sangre .Los resultados obtenidos de 124 varones y 224 mujeres
fueron que la prevalencia de diabetes es de 2.60% y de prediabetes 5.17%, la
prevalencia de diabetes en el grupo etario de 20-33años fue de 1.97% y en los de
3445 años fue de 4.21% además de eso se determinó que el 8.6% de la población
tiene riesgo moderado, el 4.6 riesgo alto y 0.3% riesgo muy alto. Por lo cual se

6
concluyó en que los factores de riesgo más frecuentes fueron los modificables que
fueron el sedentarismo y la falta de consumo de frutas y verduras.
También Valverde Rojas MH, Philco Lima P. en el 2019, realizo un trabajo de
investigación relacionado a la Prevalencia de diabetes tipo 2 y sus factores
asociados en población mayor de 18 años, que acudió a los centros VIDA del
Departamento de La Paz siendo este estudio transversal analítico, la población
estudiada fue de 4826 personas mayores de 18 años que acudieron a los centros de
vida en el que se observó 338 personas con DM2 en relación a los factores de
riesgo en la que se determinó que el grupo de 61 años es el más afectado con un
7%, con un predominio de sexo femenino y con una frecuencia según edad desde
los 51 años un 56%, esto tomando en cuenta los factores de riesgo asociados que
son mayormente los modificables en este caso el sobrepeso, el sedentarismo y la
alimentación inadecuada.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes Mellitus es un problema de Salud Pública. En la gestión 2017, en


Bolivia se registraron 372.166 casos positivos de diabetes de los cuales el mayor
porcentaje se registra en Santa Cruz, seguidos de La Paz y Cochabamba. Hasta
agosto del 2018 se presentaron 232.826 casos.
Gasto anual debido a la diabetes por persona (USD) 124.63.
Los costos que genera esta enfermedad son elevados y aumentaron durante las
últimas décadas; provocando gastos considerables en los servicios de salud,
derivados del tratamiento y el manejo de las complicaciones, así como el incremento
de los costos asociados a la pérdida de productividad de las personas afectadas.
Por tal motivo el presente trabajo de investigación pretende profundizar en la:
"Determinación de factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 en estudiantes de
la carrera de medicina de la Universidad Central sede La Paz 2022”.
Con la finalidad de poder anticiparnos antes de que aparezcan los síntomas de la
enfermedad y poder adoptar las medidas necesarias para su tratamiento en sus
etapas iniciales.

5. HIPÓTESIS

La diabetes mellitus tipo 2 tiene mayor predisposición a presentarse en los alumnos


según el ciclo de vida en el que se encuentren.

6. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL
 Determinar la prevalencia de los factores de riesgo para diabetes mellitus tipo
2, en estudiantes de medicina de la Universidad Central sede La Paz 2022.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Informar a los participantes sobre el estudio a realizar, solicitar el consentimiento
informado para la toma de muestra.
 Determinar la antropometría de los participantes

7
 Determinar la glicemia en ayunas de los participantes

7. CRONOGRAMA DE GANTT
ACTIVIDADES/TIEMPO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
Planteamiento del problema
Desarrollo del proyecto
Toma de muestra
Análisis e interpretación de
resultados, conclusiones y
sugerencias
Presentación del trabajo

8. MARCO TEÓRICO

La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la producción insuficiente


o nula de una hormona llamada «insulina», o por la disminución de la sensibilidad
del organismo a dicha hormona (insulinorresistencia). El órgano que produce
insulina es el páncreas, y está en íntima relación con el intestino delgado y el
hígado. De allí su importancia con la alimentación y la regulación de la glucosa en
sangre (glucemia). La insulina actúa como una llave que regula la entrada de
glucosa en las células para su transformación en energía. Cuando falta la insulina, la
glucosa se acumula en la sangre, no puede utilizarse como fuente principal de
energía, y aumenta la glucemia.

8.1 CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES

8.1.1 DIABETES MELLITUS TIPO 1


La DM 1 es ocasionada por la destrucción de las células β, lo que produce
deficiencia absoluta de insulina y se caracteriza por que los pacientes son
insulinodependientes. Generalmente, suele empezar en la infancia o la adolescencia
(de aquí el nombre de diabetes juvenil), pero no es excepcional en otras edades.
En la clasificación actual la DM1 se subdivide en dos subtipos, a saber, la DM1 A o
autoinmune y DM1 B o idiopática. En la DM1 B. Se conoce poco de su etiología,
evolución y pronóstico. En contraposición a la DM1 A, describe a aquellos pacientes
con insulinopenia inicial, tendencia a la cetosis o cetoacidosis, en los que no se
encuentran datos de autoinmunidad ni haplotipos HLA de predisposición. Cabe
señalar que la insulinopenia puede ser fluctuante a lo largo de la enfermedad, pero
que en algunas poblaciones puede tener un carácter fulminante.
En este caso, esta forma de DM corresponde a lo que anteriormente se denominaba
diabetes mellitus no insulinodependiente o del adulto (por encima de los 40 años).

8
8.1.2 DIABETES MELLITUS TIPOS 2
La DM 2 es un desorden metabólico que resulta de la incapacidad del páncreas
para producir suficiente insulina, o bien los músculos y las células de los tejidos se
vuelven resistentes a la insulina y son incapaces de usar apropiadamente la misma.
Antes se le llamaba diabetes mellitus sin dependencia de la insulina (su sigla en
inglés es NIDDM). Sin la producción o la utilización adecuada de la insulina, el
cuerpo no puede llevar la glucosa dentro de las células. Es una enfermedad crónica
y se desconoce su cura, sin embargo, ésta puede controlarse adecuadamente con
dieta, ejercicio y medicamentos o insulina. Es el tipo más común de diabetes

8.1.3 DIABETES GESTACIONAL


Se define como una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, de
severidad variable, que se inicia o se reconoce por primera vez durante el
embarazo. Se aplica independientemente de si se requiere o no insulina, o si la
alteración persiste después del embarazo y no excluye la posibilidad de que la
alteración metabólica haya estado presente antes de la gestación. La mayoría de los
casos normalizan su glucemia con la resolución del embarazo. Sin embargo, el
riesgo de tener diabetes a mediano plazo es mucho mayor. Los casos requieren
vigilancia a largo plazo y la implementación de medidas preventivas de la
enfermedad.

8.1.4 OTROS TIPOS


Este grupo incluye una amplia variedad de condiciones poco frecuentes, descritos
brevemente en la tabla:
Defectos genéticos en la función de Defectos genéticos en la acción de la
las células beta insulina
Causas inusuales de diabetes asociadas
• Asociados a defectos monogénicos
con mutaciones en el receptor de la
en la función de la célula B que se
insulina, la severidad es variable
heredan en un patrón autosómico
• Acantosis nigricans
dominante.
• Ovarios poliquísticos
• Diabetes del adulto en el joven
• Virilización
(MODY: Maturity Onset Diabetes of
• Leprechaunismo
the Young)
• Diabetes lipoatrófica
• Mutaciones del ADN mitocondrial
• Síndrome de Rabson-Mendenhall
• Otras
• Otras
Inducidas por drogas o químicos
• Glucocorticoides
Enfermedades del páncreas exócrino
• Hormona tiroidea
• Enfermedad fibroquística
• Agonistas betadrenergicos
• Pancreatitis
• Ácido nicotínico
• Neoplasias
• Corticoides
• Hemocromatosis
• Diazóxido
• Otras
• α-interferón
• Otras
Endocrinopatías Síndromes genéticos asociados a
veces con Diabetes Mellitus

9
• Síndrome de Down
• Acromegalia • Síndrome de Klinefelter
• Síndrome de Cushing • Síndrome de Turner
• Hipertiroidismo • Síndrome de Prader Willi
• Feocromocitoma • Síndrome de Lawrence Moon Biedel
• Tumores productores de • Ataxia de Friedreich
somatostatina, aldosterona, glucagon • Corea de Huntington
• Otras • Porfiria
• Otras
Infecciones Formas inmunológicas poco
frecuentes

• Rubéola congénita • Síndrome de Stiffman


• Citomegalovirus • Anticuerpos antireceptor de
• Otras insulina • Otras
Fuente: Modificado de Position Statement. Standards of Medical Care in Diabetes.
2009. American Diabetes Association. Diabetes Care. 2009; 32 (Suppl 1): S62-S67.

8.2 FISIOPATOLOGÍA

Como ya se sabe la obesidad mórbida se asocia con el desarrollo de diferentes


enfermedades, entre las que destacan la diabetes y la hipertensión. La obesidad es
una consecuencia de la ingesta continua y desregulada de alimento rico en
contenido energético que no es aprovechado como consecuencia de una baja
actividad metabólica y/o sedentarismo, por lo tanto, se almacena y acumula en tejido
graso. Durante esta situación, el páncreas tiene una hiperactividad por la
concentración alta y constante de glucosa en sangre, con una secreción de insulina
elevada para conservar la glucemia en niveles normales.
Las causas que desencadenan la diabetes tipo 2 se desconocen en el 70-85% de
los pacientes; pero al parecer, influyen diversos factores genéticos y ambientales,
tales como la herencia poligénica (en la que participa un número indeterminado de
genes), junto con factores de riesgo que incluyen la obesidad, dislipidemia,
hipertensión arterial, historia familiar de diabetes, dieta rica en carbohidratos,
factores hormonales y una vida sedentaria. Los pacientes presentan niveles
elevados de glucosa y resistencia a la acción de la insulina en los tejidos periféricos.
Del 80 al 90% de las personas tienen células β sanas con capacidad de adaptarse a
altas demandas de insulina (obesidad, embarazo y cortisol) mediante el incremento
en su función secretora y en la masa celular. Sin embargo, se ha visto que en el 10
al 20% de las personas se presenta una deficiencia de las células β en adaptarse, lo
cual produce un agotamiento celular, con reducción en la liberación y
almacenamiento de insulina.
La diabetes mellitus tipo 2 se asocia con una falta de adaptación al incremento en la
demanda de insulina, además de pérdida de la masa celular por la glucotoxicidad.
Sin embargo, el receptor a insulina presenta alteraciones en su función. Cuando la
insulina se une a su receptor en células del músculo, inicia las vías de señalización
complejas que permiten la translocación del transportador GLUT4 localizado en
vesículas hacia la membrana plasmática para llevar a cabo su función de transportar
la glucosa de la sangre al interior de la célula. La señalización del receptor termina

10
cuando es fosforilado en los residuos de serina/treonina en la región intracelular
para su desensibilización, y finalmente esto permite la internalización del receptor.

8.3 FACTORES DE RIESGO

8.3.1 NO MODIFICABLES
 HISTORIA FAMILIAR. – Se ha demostrado que la DM2 definitivamente se
acompaña de una gran predisposición genética. Aquellos individuos con un padre
diabético tienen un 40% de posibilidad de desarrollar la enfermedad, si ambos
padres son diabéticos el riesgo se eleva a un 70%. Hay una concordancia del 70%
en gemelos idénticos. Hasta el momento se han identificado más de 20 genes, entre
millones de potenciales cambios genéticos, asociados a la DM2 y la mayoría de ellos
están vinculados a la disfunción de célula beta. Por otro lado, Existen grupos étnicos
que tienen mayor riesgo de desarrollar DM2, como los grupos indígenas en Norte
América, islas del Pacífico y Australia donde la prevalencia alcanza hasta un 20 a
30%, mientras que en el África sólo llega a ser alrededor de un 3,1%.
 EDAD Y SEXO. - La prevalencia de DM2 aumenta a partir de la mediana edad, y es
mayor en la tercera edad, sin embargo, en los últimos años se ha visto una
disminución en la edad de aparición en adultos jóvenes y adolescentes. En general,
la prevalencia de DM2 es mayor en mujeres que en hombres.
 ANTECEDENTES DE DM GESTACIONAL. – Se ha demostrado que las mujeres con
antecedentes de diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de DM2, décadas
después de su embarazo, por lo tanto, deben ser controladas adecuadamente para
prevenir la aparición de la enfermedad.
 SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICO. – El SOP, se ha asociado a alteraciones
en la regulación de la glucosa en diferentes poblaciones; en Estados Unidos hasta
un 40 % de las mujeres con síndrome del ovario poliquístico tiene alterada su
regulación de la glucosa a los 40 años, y un metaanálisis reveló aproximadamente
tres veces mayor riesgo de DM gestacional en las mujeres con dicho síndrome.

8.3.2 MODIFICABLES
 SOBREPESO Y OBESIDAD. – Estos factores de riesgo representan los más
importantes para el desarrollo de DM2. La prevalencia de la obesidad va en aumento
progresivo a nivel mundial y muy especialmente en Latinoamérica. La obesidad
(índice masa corporal [IMC] ≥ 30 kg/m2 ) y sobrepeso (IMC de 25-30 kg/m2 )
aumentan el riesgo de intolerancia a la glucosa y DM2 en todas las edades. Actúan
induciendo resistencia a la insulina. Más del 80 % de los casos de DM2 se puede
atribuir a la obesidad, y su reversión también disminuye el riesgo y mejora el control
glucémico en pacientes con DM establecida.
 SEDENTARISMO. - Un estilo de vida sedentario reduce el gasto de energía y
promueve el aumento de peso, lo que eleva el riesgo de DM2
 PATRONES DIETÉTICOS. - La alta ingestión de calorías, el bajo consumo de fibra
dietética, la sobrecarga de carbohidratos y el predominio de la ingesta de grasas
saturadas sobre las poliinsaturadas, pueden predisponer a DM2.
 TRASTORNOS DE REGULACIÓN DE LA GLUCOSA. - También llamados
prediabetes o estados intermedios de hiperglucemia, incluyen glucemia basal
alterada, tolerancia alterada a la glucosa y elevación de la hemoglobina glucosilada,
y ya se han definido en apartados anteriores. Su presencia aislada o conjuntamente
supone un mayor riesgo de DM2.
 CONDICIONANTES CLÍNICOS ASOCIADOS A MAYOR RIESGO DE DM2.- Los

11
pacientes con enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca avanzada tienen mayor
riesgo de desarrollar DM. La hipertensión arterial, Tanto los pacientes
prehipertensos como los hipertensos presentan un mayor riesgo de desarrollar DM2,
atribuido a una mayor posibilidad de tener resistencia a la insulina. Por otro lado, el
infarto agudo de miocardio y el ictus también se asocian con mayor riesgo de DM2.
En cuanto a la DM inducida por fármacos, los antipsicóticos atípicos olanzapina y
clozapina se asocian a un mayor riesgo de desarrollar DM2; entre los fármacos del
área cardiovascular, la combinación de β-bloqueantes y diuréticos tiazídicos también
se asocia al desarrollo de DM, al igual que otros fármacos, como glucocorticoides,
anticonceptivos orales, ciclosporina, tacrolimús, antirretrovirales (por ejemplo,
inhibidores de la proteasa), ácido nicotínico, clonidina, pentamidina y hormonas
agonistas de la gonadotropina. Respecto a las estatinas, su uso confiere un
pequeño aumento del riesgo de desarrollar DM y el riesgo es ligeramente mayor con
tratamiento intensivo frente a moderado

8.4 MANIFESTACIONES CLINICAS


La DM puede tener un inicio rápido o insidioso. En la diabetes tipo 1 los signos y
síntomas con frecuencia se desarrollan en forma súbita. La diabetes tipo 2 suele
desarrollarse con mayor lentitud y muchas veces existir durante años sin que se le
detecte. Su presencia pudiera identificarse durante una valoración médica de rutina
o cuando el individuo busca atención medica por otras razones.
Los signos y los síntomas de diabetes que se identifican con más frecuencias se
conocen como “las 5 P”.
• Poliuria (es decir, micción excesiva)
• Polidipsia (es decir, sed excesiva)
• Polifagia (es decir, apetito excesivo)
• Prurito (es decir, sensación de picor cutáneo)
• Pérdida de peso
Estos 5 síntomas guardan relación estrecha con la hiperglucemia y la glucosuria que
son propios de la diabetes.
Cuando las concentraciones de la glucosa en la sangre se elevan en grado
suficiente, la cantidad de azúcar que se filtra a través del glomérulo renal excede la
que puede reabsorberse en los túbulos renales. Esto trae consigo la glucosuria, que
se acompaña por grandes pérdidas de agua en la orina.
La sed es consecuencia de la deshidratación intracelular que se presenta al tiempo
de las concentraciones hemáticas de glucosa aumentan y atraen agua hacia fuera
de los cuerpos celulares, lo que incluye a los ubicados en el centro de la sed
hipotalámico. Este síntoma temprano puede pasarse por alto con facilidad en las
personas con diabetes tipo 2, en particular quienes presentan un incremento gradual
de la glucemia. La polifagia no suele existir en individuos con diabetes tipo 2.
La pérdida ponderal tiene 2 causas. En primer lugar, la perdida de los líquidos
corporales da origen a una diuresis osmótica. En segundo lugar, los tejidos
corporales se pierden debido a que la carencia de insulina obliga al organismo a
utilizar sus reservas de grasa y las proteínas celulares como fuente de energía.
La pérdida ponderal es un fenómeno frecuente en individuos con diabetes tipo 1 no
controlada, en tanto que muchas personas con diabetes tipo 2 no complicada
presentan con frecuencia problemas de obesidad. A pesar de esto, quienes padecen
diabetes tipo 2 no diagnosticada pudieran experimentar una perdida ponderal

12
inexplicable debido a que la insulina circulante no está utilizando, lo que conduce a
la disminución de las fuentes enérgicas.
Otros signos y síntomas de la hiperglucemia son la visión borrosa recurrente, la
fatiga y las infecciones cutáneas. En la diabetes tipo 2, estos son con frecuencia los
síntomas que inducen al individuo a solicitar atención médica.

8.5 DIAGNOSTICO
Según las recomendaciones realizadas por las guías de ALAD (Asociación
Latinoamericana de Diabetes) 2019, la diabetes puede ser diagnosticada con base
de a cualquiera de los siguientes criterios:
• Síntomas de diabetes más una glucemia casual medida en plasma venoso
que sea igual o mayor a 200 mg/dL (11.1 mmol/l). Casual se define como
cualquier hora del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última
comida. Los síntomas clásicos de diabetes incluyen aumento en el apetito,
poliuria, polidipsia y perdida inexplicable de peso.
• Glucemia de ayuno medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126
mg/dL (7 mmol/L). Ayuno se define como un periodo sin ingesta calórica de
por lo menos 8 horas.
• Glucemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dL
(11.1 mmol/L) dos horas después de una carga de 75 g de glucosa durante
una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG).
• Hemoglobina A1c >6.5%
Estos criterios deben confirmarse con pruebas repetidas en un día diferente, a
menos que haya una hiperglucemia inequívoca.
Asimismo, se han designado dos categorías:
• Trastornos de la glucosa en ayunas (IFG) para una concentración plasmática
de glucosa en ayunas de 5.6 a 6.9 mmol/L (100 a 125 mg/100mL).
• Alteraciones de la tolerancia a la glucosa (IGT) para las concentraciones
plasmáticas de glucosa de 7.8 a 11.1 mmol/L (140 a 199 mg/100mL) 2 h
después de una carga de glucosa oral de 75.
Los individuos con IFG o IGT no tienen diabetes mellitus, pero si un riesgo
sustancial de sufrir en el futuro DM tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Se recomienda la detección sistémica mediante la determinación de la glucemia en
ayunas cada 3 años en los individuos mayores de 45 años de edad, lo mismo que
para los individuos más jóvenes con preobesidad (índice de masa corporal >
25kg/m2) y que tienen uno o más factores de riesgo adicionales.
Para el diagnostico en la persona asintomática es esencial tener al menos un
resultado adicional de glucemia igual o mayor de las cifras que se describieron. Si el
nuevo resultado no logra confirmar la presencia de DM, es aconsejable hacer
controles periódicos.
También la hemoglobina glucosilada (HbA1c) nos ayudara para un buen
diagnóstico, expresado en porcentaje:
• Normal: </= 5,6%
• Prediabetes: 5,7 – 6,4 %
• Diabetes mellitus: >/= 6,5%

13
8.6 TRATAMIENTO
Los pilares en los que se basa el tratamiento de la Diabetes Mellitus son las
modificaciones en el estilo de vida (fundamentalmente alimentación saludable y
ejercicio físico), la insulina y otras terapias no insulínicas (antidiuréticos orales y
subcutáneos) adaptadas a las características individuales de cada paciente y a su
entorno.

8.6.1 ALIMENTACIÓN
El contenido de la dieta de una persona con DM no difiere actualmente del que
recomienda para la población en general, con la única limitación de la ingesta de
azúcares refinados, por su rápida absorción, y la necesidad de administrar una dieta
hipocalórica en la DM2 asociada a obesidad o sobrepeso. No obstante, el aporte
calórico diario debe individualizarse de acuerdo con las características personales
de cada paciente, determinadas por el metabolismo basal (edad, sexo y peso), el
estado nutricional previo, el horario laboral, los hábitos dietéticos y las actividades
físicas y profesionales.

8.6.2 EJERCICIO FÍSICO


La realización de ejercicio físico puede favorecer el control adecuado de la glucemia,
tanto en la DM1 como en la DM2. Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie
de recomendaciones para evitar la aparición de hipoglucemias:
• Medir siempre la glucemia capilar previa a la realización del ejercicio físico:
o Si es inferior a 100mg/dL se debe tomar suplemento de hidratos de
carbono antes de comenzar con la actividad.
o Si es superior a 250mg/dL se debe determinar la cetonuria y, si esta es
positiva, administrar insulina rápida y suspender el ejercicio.
• Los pacientes que están en tratamiento con insulina o secretagogos, si el
ejercicio físico es intenso o prolongado, deben consumir hidratos de carbono
durante su práctica.
• Se debe prever la disminución de la dosis de insulina o de secretagogos
antes y después del ejercicio.
• Siempre hay que terner presente la posibilidad de desarrollar una
hipoglucemia dentro de las 8.10 horas siguientes a la finalización del
ejercicio, por lo que en este período hay que administrar suplementos
dietéticos.
A medio y largo plaza, el ejercicio físico habitual y programado ha demostrado su
eficacia en cuanto a mejorar el control glucémico y otros factores de riesgo
cardiovascular en la DM2, no hay evidencias claras de su efecto beneficios en la
DM1.

8.6.3 INSULINA
INDICACIONES:
La administración de insulina está indicada en las siguientes situaciones:
✓ DM1
✓ DMG, si fracasa la dieta, y durante la lactancia.
✓ Cetoacidosis diabética, descompensación diabética hiperosmolar no
cetósica e hiperglucemia aislada.
✓ Diabetes secundaria a patología pancreática.
✓ DM2, siempre que ocurra alguna de las siguientes circunstancias:

14
▪ Mal control de la glucemia con dosis máximas de antidiabéticos
orales o subcutáneos.
▪ Factores potencialmente desencadenantes de una
descompensación metabólica.
▪ Alergias o contraindicación a las terapias no insulínicas.
• TIPOS:
✓ Insulina humana de acción rápida
✓ Análogos de la insulina de acción ultrarrápida
✓ Insulinas basales de acción intermedia y retardada
✓ Análogos basales de la insulina
✓ Insulinas bifásicas o mezcla
• VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
✓ Vía subcutánea: Se utiliza por lo general para el tratamiento de base
para el paciente diabético.
✓ Vía intravenosa: Se reserva para el tratamiento de las complicaciones
agudas hiperglucémicas de la diabetes, por lo que solo se utiliza la
insulina de acción rápida.
8.6.4 FARMACOLÓGICO
En pacientes con diabetes mellitus tipo 2, obesos o no, el tratamiento con
metformina reduce de 1 a 2 % la HbA1c. Cuando hay obesidad, el uso de la
biguanida se asocia con pérdida de peso (de 1 a 5 kg), sin aumentar el riesgo de
hipoglucemia. El riesgo de hipoglucemia en pacientes adultos mayores es más
frecuente con el uso de sulfonilureas. Ante hiperglucemia posprandial, están
indicadas las glinidas o inhibidores de la alfaglucosidasa, o la insulina de corta o
rápida duración. La acarbosa reduce la hemoglobina glucosilada entre 0.5 y 1 %;
sus efectos gastrointestinales adversos son motivo de abandono del tratamiento. El
uso de tiazolidinedionas presenta un aumento significativo de riesgo para
insuficiencia cardiaca (RR = 2.9), fractura en mujeres, anemia e infarto del
miocardio. Se ha reportado asociación entre cáncer vesical y tratamiento prolongado
y en altas dosis. La repaglinida es casi tan eficaz como la metformina o la
sulfonilurea, para disminuir en 1.5 % los niveles de HbA1c. La nateglinida es menos
eficaz en esta reducción que la repaglinida cuando se utiliza como monoterapia o en
terapia combinada. El riesgo de aumento de peso es similar al de las sulfonilureas,
pero la hipoglucemia puede ser menos frecuente con nateglinida que con algunas
sulfonilureas. Los esquemas de hipoglucemiantes dobles o triples tienen un efecto
mayor y reducen la HbA1c más que la monoterapia (reducción absoluta de 1 %). En
pacientes no controlados con sulfonilureas, agregar metformina es más efectivo
para el control glucémico que continuar con dosis máximas de sulfonilureas

8.7 PREVENCIÓN
Como eje principal de la prevención, debemos fomentar un estilo de vida más
saludable, como el de perder peso, tener una dieta saludable, realizar ejercicio físico
regularmente, no consumir tabaco, ni alcohol, ya que la diabetes es una enfermedad
que puede causar graves problemas de salud, todas las medidas preventivas valen
la pena.
El aumento de los factores de riesgo de la diabetes se ha venido produciendo en
medio de cambios del ambiente social, económico y físico en que nacemos y
vivimos.
Existen 3 niveles de prevención.

15
8.7.1 PREVENCIÓN PRIMARIA.

Su propósito es evitar la formación de la enfermedad, tomando acciones antes que


se presenten los síntomas. Estas medidas serían todas aquellas encaminadas a
propiciar cambios de vida en la población general, mediante la promoción de hábitos
higiénico-dietéticos adecuados previniendo no sólo la hiperglucemia sino también la
obesidad, dislipemia, hipertensión arterial y complicaciones ateroscleróticas.
• En la población general: Medidas destinadas a modificar el estilo de vida y las
características socioambientales, que junto con los factores genéticos
constituyen causas desencadenantes de la enfermedad. Existen factores de
riesgo para la diabetes tipo 2 que son modificables: obesidad, sedentarismo,
hiperlipidemias, hipertensión, tabaquismo y nutrición inapropiada.
• En la población a riesgo: El equipo de salud deberá dedicar sus esfuerzos a
identificar a la población en riesgo para hacer prevención primaria. La
población en riesgo está constituida por personas mayores de 40 años,
obesos, con antecedentes familiares de diabetes mellitus, mujeres con hijos
macrosómicos y/o antecedentes obstétricos patológicos, menores de 40 años
con enfermedad coronaria, hipertensos e hiperlipidémicos.

8.7.2 PREVENCIÓN SECUNDARIA


Consiste en procurar un diagnóstico y tratamiento precoces por medio del cribado y
posterior confirmación diagnóstica. su propósito es controlar y evitar que se
desarrollen complicaciones agudas y crónicas. En esta fase preclínica de la
enfermedad será preciso recomendar cambios dietéticos y práctica de ejercicio
físico unido al posible empleo precoz de fármacos. Algunas estrategias que se
pueden llegar a tomar son: mantener los niveles de glucosa en sangre los más
próximo posible a la normalidad; ajustar la dieta, ejercicio y medicación; abandonar
el hábito tabáquico y reducir los niveles de colesterol hasta los considerados
adecuados para los pacientes de alto riesgo; intentar mantener la tensión arterial por
debajo de 130 mm de Hg de sistólica y 80 mm de Hg de diastólica; en pacientes con
elevado riesgo vascular añadir antiagregantes plaquetarios; estudiar la retina,
mediante examen de fondo de ojo, con frecuencia anual; valorar con frecuencia
anual la pérdida urinaria de albúmina (primer indicio de afectación renal por la
diabetes); revisar periódicamente la idoneidad del flujo sanguíneo y del sistema
nervioso en extremidades inferiores, así como descartar la presencia de lesiones en
pies.

8.7.3 PREVENCIÓN TERCIARIA


Está dirigida a pacientes con complicaciones crónicas, para detener o retardar su
progresión. Esto incluye un control metabólico óptimo, evitar las discapacidades
mediante la rehabilitación física, psicológica y social e impedir la mortalidad
temprana. Trataría de evitar la aparición y desarrollo de las complicaciones de la
enfermedad por medio de un adecuado control de la glucemia unido al oportuno
tratamiento de las lesiones renales (control de la presión arterial, etc.), retinianas
(fotocoagulación, vitrectomía) y de los diversos factores de riesgo cardiovascular
(hipertensión, dislipemia, tabaquismo).

16
8.8 COMPLICACIONES AGUDAS
8.8.1 CETOACIDOSIS DIABÉTICA
La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación aguda de la DM caracterizada
principalmente por, presentar un estado de hiperglicemia, acidosis metabólica y
cetosis. Tal como lo menciona (Capel & Berges Raso, 2016), “Los criterios
diagnósticos de CAD son un pH plasmático menor de 7,30, un bicarbonato menor de
18 mEq/l, determinación positiva de cuerpos cetónicos (mediante tira reactiva en
orina o determinación en sangre capilar) y un anión gap [(Na+ + k+ )-(Cl- +HCO3- )]
superior a 10 mEq/l”. Es común en pacientes con DM1, aunque también suele
aparecer en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 evolucionada que presenten
insulinopenia.
Los principales factores generadores de la CAD son el déficit de la insulina y
aumento de cetocolaminas, cortisol, glucagón y hormona del crecimiento, lo que
produce un aumento de ácidos grasos en el torrente sanguíneo provenientes del
tejido adiposo, los ácidos grasos liberados, posteriormente sufren un proceso de
oxidación tisular hepática, generando sustancias cetónicas tales como
hidroxibutirato y acetoacetato, dando lugar a la acidosis metabólica. Asimismo,
ocurre un aumento de la neoglucogénesis y una acentuada glucogenólisis que,
aunadas a la disminución de la demanda de glucosa por los tejidos periféricos,
producen una hiperglucemia considerable (mayor de 250 mg/dl). Seguidamente
pueden presentarse situaciones de deshidratación, hipovolemia y disminución del
filtrado glomerular, producidos por la diuresis osmótica, desencadenando una
insuficiencia renal aguda inutilizando el mecanismo de defensa de la glucosuria,
llegando a tener concentraciones de glucosa extrema.

8.8.2 ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR.


El estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH), es una complicación hiperglucémica
aguda, propia de la diabetes mellitus tipo 2, caracterizada por una hiperglucemia
extremadamente alta, deshidratación intensa, ausencia de cetosis y un aumento
anormal de la concentración osmolar en el plasma sanguíneo.
Para el diagnóstico del EHH no es obligatorio el escenario neurológico de coma;
clásicamente se ha conocido esta complicación como coma hiperosmolar no
cetósico, haciendo referencia a que, con los altos niveles de concentración osmolar,
existe predilección a la afectación del nivel de conciencia. A diferencia de la
cetoacidosis diabética, el EHH no tiene definida una fisiopatología precisa, no
obstante, el elemento principal es la deshidratación, relativa insulinopenia
acompañada de una insulinemia suficiente para evitar la evolución de cetogénesis y
lipólisis, pero insuficiente para la eficiente captación de la glucosa en los tejidos.
Seguidamente se origina una hiperglucemia extrema que conlleva al aumento de la
micción debido a la presencia de ciertas sustancias en el líquido filtrado por los
riñones, este líquido finalmente se convierte en orina, fenómeno conocido como
diuresis osmótica. Al tratarse de una deshidratación tan severa, la misma no se
compensa con una ingesta de líquido adecuada, generando una disminución del
filtrado glomerular por mecanismo prerrenal. Adicionalmente se produce un aumento
de cetocortisol, las catecolaminas y otras hormonas contrainsulares, pero en menor
proporción que en la cetoacidosis diabética, manteniendo los niveles de insulina y
glucagón superiores a los que se observan en la CAD.

17
8.8.3 HIPOGLUCEMIA
La hipoglucemia es un síndrome clínico caracterizado por presentar una
concentración de glucosa en sangre menor de 60 mg/dl, con una expresividad
clínica variable en función de la cifra de las tasas de glucemia y del tiempo de
evolución de la enfermedad. La hipoglucemia es la principal limitante en el
tratamiento intensivo de la diabetes mellitus tipo 2, tanto en el tratamiento a través
de la ingesta fármacos como en la aplicación parenteral de insulina exógena. Desde
el punto de vista terapéutico y de acuerdo a la intensidad del signo clínico y
síntomas presentados, la hipoglucemia puede ser leve, moderada o grave.

8.9 COMPLICACIONES CRÓNICAS


La DM tipo 2 afecta muchos de los órganos principales, como el corazón, los vasos
sanguíneos, los nervios, los ojos y los riñones. Además, los factores que aumentan
el riesgo de diabetes son factores de riesgo de otras enfermedades crónicas graves,
provocando un deterioro del sistema vascular que termina siendo la principal causa
de morbilidad y mortalidad de los pacientes que la presentan. Este deterioro
vascular engloba la alteración de los lechos capilares, causante de las
complicaciones microvasculares, y la aceleración del proceso aterotrombótico, que
ocasiona las complicaciones macrovasculares.

8.9.1 COMPLICACIONES MICROVASCULARES


La DM provoca un deterioro del sistema vascular que termina siendo la principal
causa de morbilidad y mortalidad de los pacientes que la presentan. Este deterioro
vascular engloba la alteración de los lechos capilares, causante de las
complicaciones microvasculares, y la aceleración del proceso aterotrombótico, que
ocasiona las complicaciones macrovasculares. Las principales manifestaciones de
las alteraciones microvasculares relacionadas con la DM son la retinopatía (RD), la
nefropatía (NFD) y la neuropatía (NRD). Factores de riesgo para el desarrollo de
complicaciones microvasculares La hiperglucemia es la causante de la
microangiopatía diabética, y su duración y gravedad son el principal condicionante
del riesgo de desarrollarla. La HTA es el factor que más contribuye al riesgo; la
dislipidemia, la obesidad y el tabaquismo se consideran factores de riesgo con
menor peso. Hay determinantes genéticos que predisponen a su desarrollo, como
señalan su mayor incidencia en determinadas etnias y en los pacientes que tienen
antecedentes familiares de haberla presentado. La RD suele empeorar durante la
gestación y, transitoriamente, cuando se inicia un plan de estricto control glucémico
con insulina. Presentar complicaciones microvasculares en un territorio supone un
alto riesgo de presentarlas en otro.

8.9.1.1 RETINOPATÍA DIABÉTICA


La microangiopatía diabética afecta de manera precoz y específica a la retina. La
aparición de la retinopatía está directamente relacionada con el tiempo de evolución
de la enfermedad y del control metabólico. La microangiopatía diabética en la retina
muestra alteraciones específicas como son los microaneurismas, los exudados
duros o blandos, las microhemorragias intrarretinianas, dilataciones venosas
arrosariadas y anomalías microvasculares intrarretinianas. Estas alteraciones en la
microcirculación retiniana causan dos fenómenos fisiopatológicos: cierre capilar con
la consiguiente isquemia o extravasación del contenido intravascular al estroma
provocando edema.

18
8.9.1.2 NEFROPATÍA DIABÉTICA
La nefropatía diabética constituye una de las complicaciones más importantes de la
diabetes mellitus con repercusiones definidas en la calidad de vida de los pacientes
y en el pronóstico global de la enfermedad. Se conoce ahora qué condiciones como
el descontrol hiperglucémico crónico y la hipertensión arterial explican la patogenia
del daño estructural sobre las nefronas primeramente a nivel mesangial para
posteriormente tornarse en un daño más difuso que tiene una gran correlación con
los estadios clínicos de Mogensen que son progresivos y que a través de los años
llegan a manifestarse como insuficiencia renal terminal. El primer indicador temprano
de la nefropatía diabética es la microalbuminuria y durante este estadio deben
practicarse intervenciones dietéticas, control estricto de la glucemia, de la presión
arterial y uso de medicamentos como los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina o bloqueadores de los receptores de angiotensina que han demostrado
la capacidad de prevenir o retardar la progresión del daño renal en los pacientes con
diabetes. Otros factores como tabaquismo, hiperlipidemia, hiperhomocistinemia e
infecciones urinarias deben también evaluarse y manejarse en el tratamiento integral
de la nefropatía diabética.

8.9.1.3 NEUROPATÍA DIABÉTICA


La neuropatía diabética es una de las complicaciones frecuentes de la diabetes
mellitus y se produce como consecuencia de la disfunción de los nervios periféricos;
se manifiesta, en la mayoría de los casos, por la aparición de un tipo específico de
dolor neuropático que provoca gran sufrimiento, altos grados de inDatos válidosez e
importante deterioro de la calidad de vida. El dolor en la neuropatía diabética
dolorosa se percibe como el resultado de la integración de dos sensaciones: una en
la dimensión física o sensorial, a la que da soporte el aparato fisiológico y otra en la
dimensión psíquica o afectiva-emocional que aporta dos tipos de sentimientos: uno
de repulsión y rechazo, de carácter inmediato, que genera un deseo irresistible de
escapar del estímulo rápidamente y otros ligados a las consecuencias inmediatas y
tardías del daño. De estos sentimientos nacen conductas emocionales de
frustración, ansiedad y depresión que enrarecen la percepción sensorial y que
aportan elementos complejos y de amplificación que suelen complicar la terapia
cuando el dolor permanece durante largo tiempo.

8.9.2 COMPLICACIONES MACROVASCULARES


La enfermedad vascular puede afectar a todos los vasos sanguíneos del cuerpo. Las
arterias afectadas del corazón pueden conducir en primer lugar a dolor en el pecho,
a una angina o incluso a un ataque cardíaco. Las arterias bloqueadas en las piernas
pueden provocar problemas con la circulación y la capacidad de caminar. Y las
arterias bloqueadas en el cerebro pueden llevar a un AIT (ataque isquémico
transitorio) o ACV.

8.9.2.1 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN EL PACIENTE DIABÉTICO


La CI es la primera causa de muerte en el paciente diabético y motivo de una
significativa morbilidad. Globalmente, la CI representa el 50% de las causas de
mortalidad, que es de 2 a 5 veces más frecuente que en la población no diabética y
de 10 a 12 veces mayor en pacientes diabéticos con CI sintomática. El riesgo
relativo de muerte es más frecuente en la mujer.

19
Desde una perspectiva de género, en las mujeres se observan un enfoque
diagnóstico menos agresivo y un patrón con menor presencia del infarto de
miocardio como forma de presentación de la cardiopatía isquémica, así como un
manejo menos invasivo.
Antes de aparecer una DM clínicamente sintomática, es preciso recordar que suele
haber un largo período de latencia, con distintos factores de riesgo intercurrentes,
donde empiezan a desarrollarse las complicaciones macrovasculares; a veces, la CI
ya está presente en el momento del diagnóstico de la DM11. En otras ocasiones, la
manifestación clínica de una CI es el primer aviso de un paciente diabético. En la
DM2, la CI tiene las características clinicobiológicas de ser más frecuente, más
temprana, más grave y con mayor morbimortalidad que en el paciente no diabético,
lo que limita su esperanza y calidad de vida.

8.9.2.2 MIOCARDIOPATÍA DIABÉTICA


Es una disfunción ventricular que se expresa en los pacientes diabéticos, con
independencia de otra causa reconocida, mediada por una serie de factores
etiopatogénicos que, por distintos mecanismos, facilitan la disfunción ventricular.
Su patogenia es incierta, pero en su presentación y evolución participan la
enfermedad de pequeño vaso, la fibrosis intersticial, los cambios microvasculares,
las alteraciones metabólicas y la HTA.
Son datos indicativos de este proceso el hallazgo, en pacientes diabéticos, de mayor
masa ventricular izquierda, el engrosamiento de la pared y la rigidez arterial.
Funcionalmente puede presentarse como insuficiencia cardíaca con disfunción
diastólica o disfunción sistólica. La disfunción diastólica es más característica en la
mujer y la disfunción sistólica es más frecuente en pacientes jóvenes con historia de
CI o HTA mal controlada de forma prolongada.
En el diagnóstico se valoran los mismos criterios y procederes de la insuficiencia
cardíaca no diabética.

8.9.2.3 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA


La EAP se define como el conjunto de signos, síntomas o test anormales invasivos
en una o las dos piernas, atribuible a enfermedad arteriosclerótica obstructiva
asociada o no a DM.
En varios estudios poblacionales se ha demostrado que la DM es un fuerte factor de
riesgo para la EAP y que los pacientes diabéticos desarrollan EAP tres veces más
que la población general, y en todos aumenta con la edad.
Las características de la enfermedad arteriosclerótica asociada a la DM en las
extremidades inferiores son: afectación arteriosclerótica más temprana, extensa y
difusa; mayor presencia de factores de riesgo concomitantes; presencia de isquemia
silente o con menor expresión clínica; mayor impacto de la DM como factor de
riesgo en la mujer; afectación microvascular asociada; y peor pronóstico.

9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

20
Se realizó un estudio cuantitativo (peso, talla, IMC, perímetro abdominal, glucemia),
cualitativo (encuesta) y descriptivo. De corte transversal.

9.1. UNIVERSO DE ESTUDIO

Se tomó como universo a todos los estudiantes mayores de 18 años de la carrera


profesional de MEDICINA de la UNIVERSIDAD CENTRAL de Bolivia, sede La Paz.

9.2. POBLACION

Estudiantes de la carrera profesional de MEDICINA del tercero y cuarto semestre de


la Universidad Central – Bolivia Sede LA PAZ , tanto hombres como mujeres de 18
años a más con la finalidad de diagnosticar una enfermedad presuntiva sobre
diabetes mellitus, la misma que se obtendrán datos en el cuarto piso multifuncional
2 en la sala de prácticas de semiología.

9.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Personas que sean mayores de 18 años.


 Estudiantes de la carrera de medicina del tercero y cuarto semestre.
 Personas que hayan firmado el consentimiento informado, sabiendo del
procedimiento que se le realizara.

9.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Pacientes que utilizan hipoglucemiantes.


 Participantes pertenecientes a religiones que prohíban la obtención de
muestras sanguíneas.
 No se tomó en cuenta muestras que no eran adecuadas para su
procesamiento en el laboratorio.

9.5. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

9.5.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Dentro del desarrollo de este trabajo investigativo se cumplió con el siguiente


procedimiento para la obtención de información:

 Se realizó una explicación a los estudiantes de la UNICEN de los objetivos


del trabajo de investigación y a la vez se proporcionó la hoja informativa y el
consentimiento informado para su participación del estudio.

21
 Se realizó la prueba de glucemia, para lo cual se realizó la toma de muestra
de sangre venosa donde se utilizó los materiales necesarios (algodón,
alcohol, guantes de látex, jeringa)
 Luego se procedió a la medición del peso y talla, para la cual se utilizó una
balanza y tallímetro.
 Para el cálculo del IMC o índice de quetelet, se obtuvo dividiendo el peso
actual en kg sobre la estatura al cuadrado en metros.
 IMC= Peso (kg) /Talla (m)2
 Se realizó la medición del Perímetro abdominal.
 También se realizó la encuesta de Findrisk que se compone de 8 preguntas
cuya respuesta suma un puntaje determinado, al final la sumatoria genera un
valor que indica un riesgo de desarrollar diabetes mellitus según la categoría
correspondiente.
 Finalmente se realizó la prueba de glucemia, para lo cual se realizó la toma
de muestra de sangre venosa donde se utilizó los materiales necesarios
(algodón, alcohol, guantes de látex, jeringa)

22
9.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
OPERACIONALIZACIÓN
VARIABLE ESCALA DESCRIPCIÓN INDICADOR
Edad <18 T ie m po vivid o p o r F re cu en cia ab so lu ta
18- 24 u n a pe rso n a F re cu en cia re la tiva m e d ia
2 5 -3 4 e xp re sa do e n
3 5 -4 4 a ñ o s.
4 5 -5 4
5 5 -6 4
>65
S e xo Masculino F e no tip o q u e P o rce n ta je d e p a cie n te s co n
Femenino ca ra cte riza n lo s D ia b e te s M e llitu s tip o 2
in d ivid u o s d e
u n a e sp e c ie
d ivid ié n d o lo s e n
m a scu lin o s y
fe m e n in o s
Talla Expresada en Distancia medida En relación a sexo y edad
centímetros desde el talón de
los pies hasta la
parte superior de
la cabeza.
Peso Expresada en Magnitud de la En relación a sexo y edad
Kilogramos fuerza
gravitatoria que
actúa sobre un
objeto
Índice de <18.5 Relación Peso insuficiente
masa 18.5-24.9 matemática entre Normopeso
corporal 25-29.9 peso y talla. Sobrepeso
30-34.9 Obesidad de tipo I
35-39.9 Obesidad de tipo II
> 40 Obesidad de tipo III (mórbida)
Perímetro Mujeres: > 80 cm Medida de Sin riesgo cardiovascular
abdominal Varones: > 102 cm circunferencia del Con riesgo cardiovascular
abdomen.
Encuesta 0–3 Determinación de Riesgo Bajo
FINDRISK 4–7 riesgo para Riesgo Ligeramente Elevado
8 – 10 desarrollar Riesgo Moderado
11 – 15 diabetes mellitus Riesgo Alto
≥ 16 Riesgo Muy Alto

10. MATERIALES
a) FIRMA DE COSENTIMIENTO INFORMADO
• Consentimiento informado
• Hoja informativa
• Sillas
• Escritorios
• Bolígrafos

b) FIRMA DE COSENTIMIENTO INFORMADO


 Encuestas Findrisk

23
 Sillas
 Escritorios
 Bolígrafos

c) ANTROPOMETRÍA
• Balanza de pie
• Tallímetro
• Cinta métrica
• Calculadoras
• Biombos
• Bolígrafos.

11. PROCEDIMIENTO
11.1. Peso
Determinar peso del paciente, erguido, con la menor cantidad de ropa, paciente
parado en medio de la plataforma de balanza.

11.2. Talla
Localizar al paciente en el tallímetro, erguido, con los talones pegados a la base del
tallimetro, obteniendo plano de Frankfurt, alcanzar la cabeza del paciente con la
sercha, determinar estatura.

24
11.3. Índice De Masa Corporal (IMC) – Índice de Quetelet
Calcular el IMC considerando el peso expresado en kilogramos (Kg) y el cuadrado
de la talla, expresada en metros (m) mediante la siguiente fórmula

Los valores obtenidos fueron categorizados en función a los siguientes parámetros:

25
11.4. Perímetro Abdominal

• Identificar puntos medios entre reborde costal inferior y parte elevada de


cresta ilíaca (bilateral), determinar el perímetro colocando la cinta métrica
entre los puntos medios de ambos lados.
• En caso de abdomen prominente, colocar la cinta métrica en el segmento
más prominente

26
11.5. Encuesta FINDRISK (IMC)

• Encuesta diseñada para determinar el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus


(DM)
• Basada en anamnesis y examen físico
• Anamnesis: Antecedentes Familiares y Personales, además de hábitos
• Examen físico: Perímetro abdominal e I.M.C.

11.6. Procesamiento y análisis


Para el procesamiento se tomaron datos de acuerdo a los siguiente:
- TOMA DE MUESTRA
- ANTROPOMETRÍA
- BIOQUÍMICA SANGUÍNEA
- FIRMA DE COSENTIMIENTO INFORMADO
- ENCUESTAS FINDRISK
Una vez obtenido los datos, para el análisis y procesamiento de la información
recabada, se utilizaron los programas de Microsoft Excel y SPSS Ver.25.

12. RESULTADOS

SEXO

Datos válidos Porcentaje


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

Datos 760 85,0 85,0 85,0


válidos

F 91 10,2 10,2 95,2

M 43 4,8 4,8 100,0

Total 894 100,0 100,0

27
IMC

Datos válidos Porcentaje


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

Datos 0 84 9,4 63,2 63,2


válidos
1 42 4,7 31,6 94,7

3 7 ,8 5,3 100,0

Total 133 14,9 100,0

PERÍMETRO ABDOMINAL

Datos válidos Porcentaje


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

Datos 0 54 6,0 44,6 44,6


válidos
3 41 4,6 33,9 78,5

4 26 2,9 21,5 100,0

Total 121 13,5 100,0

RIESGO - FINDRISK

Datos válidos Porcentaje


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

Datos 760 85,0 85,0 85,0


válidos

Bajo 89 10,0 10,0 95,0

Ligeramente elevado 38 4,3 4,3 99,2

Riesgo alto 1 ,1 ,1 99,3

Riesgo moderado 6 ,7 ,7 100,0

Total 894 100,0 100,0

28
29
30
31
13. DISCUSIÓN
Las personas jóvenes, tienen pocos factores de riesgo en relación a obesidad, por la
actividad física que desempeñan, pese a ello, en referencia a la actividad académica
que llevan, es posible que se tenga cierto nivel de sedentarismo, especialmente si la
formación universitaria les obliga a dedicar más horas a la actividad en aula que la
actividad física, por lo que en relación al Índice de Masa Corporal, dentro del
parámetro considerado Normal, se observó el 84%, para Sobrepeso se encontró el
4,7% y participantes con Obesidad, el 0,8%, teniéndose una frecuencia ligeramente
elevada de sobrepeso y obesidad, factor que no es esperable en el grupo etário, tal
comportamiento puede justificarse por el tipo de dieta que llevan, ya que se tiene
una predominio del consumo de comida chatarra con alto contenido de
carbohidratos y lípidos, además del consumo de líquidos con alto contenido de
carbohidratos.
El perímetro abdominal es un muy buen marcador de riesgo cardiovascular por el
depósito de lípidos a nivel abdominal, sea en forma de manzana (varones) o en
forma de pera (mujeres), dicho depósito representa a su vez una acumulación de
lípidos en vasos sanguíneos, en referencia a los resultados obtenidos, el 54% tuvo
un perímetro normal, categorizado como sin riesgo cardiovascular, mientras que la
población con riesgo cardiovascular, alcanza al 46%.
El riesgo para desarrollar diabetes mellitus, se basa en la acumulación de factores,
los cuáles se consultan en la encuesta FINDRISK, que acumulan datos sobre
actividad física, diagnósticos previos de diabetes mellitus, dieta, antecedentes
familiares e hipertensión arterial, éste último, como consecuencia de la diabetes
mellitus, en la calificación final de la encuesta FINDRISK, se observó que el 95% de
participantes no tiene riesgo para desencadenar diabetes mellitus, ligeramente
elevado el 4,3%, mientras que la población con riesgo moderado alcanzó el 0,6%,
finalmente el 0,1% tienen un riesgo alto.

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Pese a que la edad comprendida en la población universitaria no es un factor de
riesgo para desarrollar diabetes mellitus por la actividad física y características de
depósito graso en arterias, pero por las características de actividad física actual,
dieta y factores familiares, hacen que casi un 6% presenta riesgo, que se
corresponde con la frecuencia de diabetes mellitus a nivel latinoamericano
(aproximadamente el 10%).
Es importante controlar factores de riesgo modificables, como la dieta y la actividad
física, pues son determinantes no solamente de diabetes mellitus, sino también de
hipertensión, patologías consideradas asesinos silenciosos, pues en fases iniciales
no se presentan manifestaciones clínicas que permitan el diagnóstico.
Mayor razón para no solamente controlar factores de riesgo, sino que es importante
generar campañas de concientización y de diagnóstico, para así realizar un
adecuado diagnóstico y manejo, para limitar complicaciones y carga del sistema de
seguridad social.

15. BIBLIOGRAFÍA
1. Carrillo R., Bernabé A., “Diabetes mellitus tipo 2 en Perú: una revisión
sistemática sobre la prevalencia e incidencia en población general”, Rev Peru
Med Exp Salud Publica. 2019;36(1):26-36.

32
2. Leiva A., Martínez M., Petermann F., et al. "Factores asociados al desarrollo
de diabetes mellitus tipo 2 en Chile", Nutr. Hosp. vol.35 no.2 Madrid mar./abr.
2018.
3. Ferrer M., Kiplagat E., Alonso M., Pérez H., "Factores de riesgo para la
diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes de un consultorio médico", Revista
Finlay, Vol. 12, núm. 1 (2022).
4. López B., Padilla N., Delgado S., "RELACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL
ESTILO DE VIDA CON SOBREPESO/OBESIDAD EN ADULTOS JÓVENES
CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS TIPO 2
CIENCIAS DE LA SALUD", Vol. 3 no. 2, Verano de la Investigación Científica,
2017.
5. Petermann, F., Troncoso-Pantoja, C., Martínez, M., et al. "Asociación entre
diabetes mellitus tipo 2, historia familiar de diabetes y deterioro cognitivo en
adultos mayores chilenos”. Revista Médica de Chile, 146(8), 872-881, 2018.
6. Llorente Y., Miguel P., Rivas D., Borrego Y., "Factores de riesgo asociados
con la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas", Rev Cubana
Endocrinol. Vol 27, No 2, 2016;27(2).
7. Chong I., Merchan H., Pin Pin A., Victores P., "Diabetes mellitus, factores de
riesgo y medidas preventivas en adolescentes del cantón Jipijapa",
RECIMUNDO, VOL. 3 NÚM. 3 (2019), 1140-1154.
8. Castillo J., Cuevas M., Galiana M., Romero E., "Síndrome metabólico, un
problema de salud pública con diferentes definiciones y criterios”, Revista
Médica de la Universidad Veracruzana / Vol.17, no. 2, julio- diciembre 2017
9. Bustos M., Duran C., Weisstaub G., et al, “Situación nutricional de hierro,
cobre y zinc en escolares de Tacopaya, Bolivia » , RevSoc Bol Ped 2004; 43
(2): 77-80
10. Pearson N, Biddle SJH, “The association between sedentary behaviour and
dietary intake in children, adolescents and adults: A systematic review”. Am J
Prev Med 41(2011): 178–188.
11. Rapallo R., Sanches A., Santivañez, T., et al “”Panorama de la Inseguridad
Alimentaria en America Latina y el Caribe””, Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2015
12. Mamani Y., Armaza A., Medina M., et al., “Caracterización del perfil
epidemiológico del síndrome metabólico y factores de riesgo asociados.
Cochabamba, Bolivia”, Gac Med Bol 2018; 41(2): 24 – 34, julio – diciembre
2018
13. Abasto D., Mamani Y., Luizaga J., et al., “Factores de riesgo asociados al
síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-
Bolivia”., Gac Med Bol 2018; 41(1):47-56 enero – junio 2018
14. Peinado M., Dager I., Quintero K., Mogollón M., Puello A., “Síndrome
Metabólico en Adultos: Revisión Narrativa de la Literatura”, ARCHIVOS DE
MEDICINA, Vol.17No.2:4, doi: 10.3823/1465.
15. Rubio M., Moreno C., CabrerizO L.,”Guías para el tratamiento de las
dislipemias en el adulto: Adult Treatment Panel III (ATP-III), Endocrinol Nutr
2004;51(5):254-65
16. Magliano D., Boyko E., "IDF Diabetes Atlas 2021", The International Diabetes
Federation, 10th edition, 2021
17. Alberti K., Eckel R., Grundy S., et al., "Harmonizing the Metabolic Syndrome",
Circulation. 2009, Volume 120, Issue 16: 1553–1554
18. Ocampo D., Mariano H., Cuello K., "Uso del instrumento FINDRISK para

33
identificar el riesgo de prediabetes y diabetes mellitus tipo 2", Repertorio de
Medicina y Cirugía, Vol 28, N° 3, 2019
19. Abasto D., Mamani Y., Luizaga J., et al., "Factores de riesgo asociados al
síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-
Bolivia", Gac Med Bol vol.41 no.1 Cochabamba jun. 2018
20. Alberts B., Bray D., Hopkin K., et al, “Introducción a la Biología Celular”, 5ta
Edición, Editorial Panamericana, México D.F., 2021.
21. Caia W., Uribarrib J., Zhua L., Chena X., Swamya S., “Oral glycotoxins are a
modifiable cause of dementia and the metabolic syndrome in mice and
humans” Proc Natl Acad Sci U S A. 2014 Apr 1;111(13):4940-5.
22. Voet D., Voet J., Pratt C., “Fundamentos de Bioquímica: La vida a nivel
molecular”, 4ta. Edición, Editorial Panamericana, España, 2016.
23. Haapanen M., Perälä M., Salonen M., et al, "Early life determinants of frailty in
old age: the Helsinki Birth Cohort Study", Age and Ageing, Volume 47, Issue
4, July 2018, Pages 569–575
24. Psaty B., Delaney J., Arnold A., et al, "Study of Cardiovascular Health
Outcomes in the Era of Claims Data The Cardiovascular Health Study",
Circulation, January 12, 2016, Vol 133, Issue 2
25. Clark BK, Sugiyama T, Healy GN, Salmon J, Dunstan DW, et al. (2009)
Validity and reliability of measures of television viewing time and other
nonoccupational sedentary behaviour in adults”: A review. Obes Rev (2009)
10: 7–16.
26. Healy GN, Dunstan DW, Salmon J, Cerin E, Shaw JE, et al. “Objectively
measured light –intensity physical activity is independently associated with 2-h
plasma glucose”. Diabetes Care (2007) 30: 1384–1389.
27. Proper KI, Singh AS, van Mechelen W, Chinapaw MJM, “Sedentary Behaviors
and Health Outcomes Among Adults. A Systematic Review of Prospective
Studies”. Am J Prev Med 40 (2011): 174–182.

34
16. ANEXOS

Consentimiento informado

35
Hoja informativa

36
37

También podría gustarte