Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 1-G

“COVID-19 Y LA CONDUCTA DEPRESIVA”

INTEGRANTES:

STEPHANNIE NAYELI CHICA HERNÁNDEZ

RONALD ALEXANDER HENRIQUEZ MARTÍNEZ

MERARI LIZBETH MORALES HUEZO

DANIELA ELISA ORDÓÑEZ SALAZAR

JENNIFER REBECA PACHECO LÓPEZ

KARLA RAQUEL SOLÓRZANO LÓPEZ

DOCENTE: AÍDA ANGÉLICA RAMÍREZ DE ORTIZ

ABRIL 2021

SANTA ANA EL SALVADOR CENTROAMÉRICA


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. iii
RESUMEN ............................................................................................................................................ iv
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 2
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA................................................................................................ 2
1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.............................................................................................. 4
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 4
1.4 ALCANCES................................................................................................................................. 4
1.5 LIMITACIONES .......................................................................................................................... 5
1.6 DELIMITACIONES..................................................................................................................... 5
1.6.1 TEMPORAL ......................................................................................................................... 5
1.6.2 GEOGRÁFICA: ................................................................................................................... 5
1.6.3 SOCIAL: ............................................................................................................................... 5
1.7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 5
1.7.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 5
1.7.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 1............................................................................................... 5
1.7.3 OBJETIVO ESPECÍFICO 2............................................................................................... 6
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 7
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................................ 7
2.1.1 HISTORIA DE LA DEPRESIÓN ....................................................................................... 7
2.1.2 HISTORIA DEL COVID-19 .............................................................................................. 12
2.2 BASE TEÓRICA....................................................................................................................... 14
2.2.1 GENERALIDADES ACERCA DE LA DEPRESIÓN ................................................... 14
2.2.2 DEFINICIÓN DE DEPRESIÓN ....................................................................................... 15
2.2.3 CAUSAS BIOLÓGICAS DE LA DEPRESIÓN ............................................................ 16
2.2.4 SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN................................................................................... 17
2.2.5 TIPOS DE DEPRESIÓN .................................................................................................. 18
2.2.6 ANTIDEPRESIVOS .......................................................................................................... 19
2.2.7 EL COVID-19 Y EL DESARROLLO DE DEPRESIÓN............................................... 20
2.3 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 21
2.3.1 TÉRMINOS BÁSICOS ..................................................................................................... 21
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 24
3.1 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 24

i
3.1.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 24
3.1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 1............................................................................................. 24
3.1.3 OBJETIVO ESPECÍFICO 2............................................................................................. 24
3.2 TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................................. 24
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................... 25
3.3.1 POBLACIÓN ..................................................................................................................... 25
3.3.2 MUESTRA.......................................................................................................................... 25
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS............................................................................................ 27
3.4.1 TÉCNICAS ......................................................................................................................... 27
3.4.2 INSTRUMENTOS ............................................................................................................. 27
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................. 28
4.1 DATOS CUANTITATIVOS ..................................................................................................... 28
4.2 ANÁLISIS CUALITATIVO ...................................................................................................... 38
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 39
5.1 CONCLUSIONES..................................................................................................................... 39
5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 40

ii
INTRODUCCIÓN

El presente informe, da a conocer la problemática de la depresión que surgió debido

al aislamiento temporal por Covid-19, identificando como raíz dicho confinamiento, ya

que la sociedad atravesó muchas adversidades tanto sanitarias, económicas y

emocionales, tomando esta última como punto central de nuestra investigación. Se

tomaron en cuenta los casos de estudiantes de UMA que padecieron esta

psicopatología, buscando soluciones efectivas que contribuyan específicamente a este

sector poblacional.
RESUMEN

A finales del 2019, se dio una nueva enfermedad en China, su propagación fue tan

rápida que se extendió en todos los continentes y la OMS la declaró una nueva

pandemia, el virus COVID-19. Los gobiernos en cada país declararon que se tenían

que tomar medidas sanitarias para poder afrontar y evitar la propagación de dicha

pandemia, El Salvador no fue la excepción. Una de esas medidas fue el confinamiento,

el periodo en el cual no se podía salir de casa, ni visitar seres queridos, esto afectó

tanto la convivencia social, como las formas en las que se solía trabajar o estudiar.

Muchas personas no pudieron sobrellevar esta carga emocional y esto desencadenó

un daño en su salud mental.

Por lo tanto, el propósito de la investigación es conocer si los estudiantes de la

facultad de Ciencias y Humanidades de UMA Santa Ana presentaron o no, casos de

depresión debido a todas las circunstancias que trajo consigo la pandemia del COVID-

19. Como técnica de investigación se utilizó la encuesta, y se administró como

instrumento un cuestionario de quince preguntas, por medio de las respuestas de este,

se pudo realizar un análisis cuantitativo y cualitativo. Gracias a esto se identificó la

presencia de trastorno depresivo, y el análisis realizado permitió medir y determinar

cuáles fueron los aspectos de mayor incidencia en el desarrollo de la conducta

depresiva en los estudiantes encuestados. Estos resultados dieron lugar a crear

conclusiones y recomendaciones para que esta problemática pueda tener una solución.
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Los estragos emocionales causados por la pandemia y todas las problemáticas tanto

como la atmosfera de preocupación, impotencia, incertidumbre, tristeza y el temor al

contagio e incluso al alto riesgo de perder algún ser querido que llegara a padecer el

COVID-19, propició desarrollar en algunas personas episodios depresivos que

posteriormente desencadenaron una depresión en los afectados.

También se llegó a presentar una hipocondría, agorafobia y ataques de pánico tras

la latente amenaza de la pandemia del Covid-19. La incertidumbre que esta situación

nos ha producido no nos ha dejado ver con claridad un futuro estable, ya que cada día

se hacen nuevos hallazgos sobre esta enfermedad y parece ser que debemos

adaptarnos a esta realidad, es un enorme reto encontrar maneras de que dicha

problemática no cause una afectación a nivel personal en nuestra salud mental.

Como consecuencia del confinamiento sufrimos una separación física con las

personas que solíamos establecer relaciones sociales, inestabilidad económica,

aumento de violencia intrafamiliar, prohibición de sepelios convencionales para nuestra

sociedad, retención de personas en el extranjero, cancelación del turismo y un cambio

en nuestra rutina a una modalidad virtual.

Muchas personas no pudieron sobrellevar esta carga emocional que implicó la

pandemia mundial, lo cual desencadenó episodios depresivos, y en algunos casos se

desarrolló en una depresión que muchas veces puede llegar a incitar a pensamientos o

intentos de suicidio, los casos de esta última problemática citada presentaron un

2
incremento significativo en el primer mes que guardamos cuarentena estricta (abril

2020), con 7 casos registrados por las autoridades, una cifra comparable al número de

muertes por COVID-19.

En otros casos este trastorno afectó muchas más personas que lastimosamente

perdieron a un ser querido tanto como episodios de tristeza como de culpa los

atormentaban por la pérdida de sus familiares, amigos, compañeros, personas

cercanas que no lograron sobrevivir a la lucha contra el virus COVID-19.

Problemas familiares que provoquen un alto nivel de estrés y posterior depresión en

la población estudiantil, pueden hacer que ocurra un desbalance emocional y un bajo

rendimiento académico, e incluso deserción de los estudios, esto afecta en gran

medida a los jóvenes, aunque muchas veces no es tan tomado en cuenta.

Una persona con depresión puede desarrollarse aparentemente con normalidad en

su entorno, pero si el daño en su salud emocional no es solucionado, puede provocar

que este trastorno se agudice, y posteriormente convertirse en un cuadro que requiera

tratamiento no solo psicológico a través de sesiones de terapia, sino psiquiátrico,

abordando esta psicopatología con fármacos.

La depresión puede llevar un colapso de la salud mental, pero también puede llegar

a afectar en todo el cuerpo y focalizarse en órganos específicos, lo que provoca

malestar a nivel físico, ya que las funciones del organismo se ven alteradas, a veces es

hasta entonces donde se le presta atención a este problema.

3
La sociedad no esta tan familiarizada con esta psicopatología, muchas veces no es

tomado enserio y se tiene la creencia que solo es un sentimiento de tristeza o un mito,

otros solo tienen un escaso conocimiento sobre esta temática.

Todas estas problemáticas antes planteadas afectaron en el rendimiento académico

de la población estudiantil de la Universidad Modulara Abierta, todo ello es de nuestro

interés para llevar a cabo la investigación de que relación hubo entre todos los

fenómenos que se dieron a partir de la pandemia mundial de COVID -19 y el trastorno

depresivo.

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿El COVID-19 fue desencadenante del trastorno depresivo?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Como sociedad no le brindamos mayor relevancia a las psicopatologías, por eso

realizaremos una investigación referente a la depresión. Al identificar los síntomas y las

consecuencias que presentaron algunas personas durante el periodo de cuarentena,

podemos estar conscientes como sobrellevar esta situación. Como equipo buscaremos

soluciones factibles para que los jóvenes de la Universidad Modular Abierta que se

vieron afectados sepan que acciones tomar y a quienes recurrir al encontrarse en este

estado y así poder tener una mejor calidad de vida.

1.4 ALCANCES

Obtención de conocimiento verídico acerca del problema que el equipo planteó, y

con la información recaudada, se facilita la proposición de soluciones al problema de

estudio.

4
1.5 LIMITACIONES

Falta de colaboración de los sujetos de estudio, poca interacción entre compañeros

debido al estudio de modalidad virtual, inexperiencia en el uso de recursos

tecnológicos.

1.6 DELIMITACIONES

1.6.1 TEMPORAL: febrero a mayo de 2021

1.6.2 GEOGRÁFICA: Universidad Modular Abierta, centro universitario de Santa Ana,

7a Calle Oriente entre 5a y 7a Avenida Sur. (54,79 km), El Salvador C.A.

1.6.3 SOCIAL: Estudiantes de la Universidad Modular Abierta, centro universitario de

Santa Ana de la facultad de Ciencias y Humanidades (18 a 25 años de edad).

1.7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer si se presentaron o no, casos de depresión debido a la pandemia del

COVID-19 en los estudiantes de la facultad de Ciencias y Humanidades de UMA Santa

Ana.

1.7.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Conocer acerca de la depresión y los factores que tuvieron influencia en su aparición

durante la pandemia del COVID-19.

5
1.7.3 OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Analizar si la población joven de la Facultad de Ciencias y Humanidades de UMA

Santa Ana presentó casos de conducta depresiva durante el confinamiento por el

COVID-19.

6
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1.1 HISTORIA DE LA DEPRESIÓN

Hipócrates fue el primer médico que tuvo la idea de que los pensamientos, ideas y

sensaciones provenían del cerebro y no del corazón como muchos de sus

contemporáneos creían (UNAM, 2015). Es considerado el primer médico en describir

clínicamente la melancolía o depresión.

En los siglos V y VI a.C. la depresión era conocida como “melancolía”, este término

era utilizado por los hipocráticos de esa época, tiene su origen en Hipócrates, y su uso

continuo hasta el Renacimiento (Cobo, 2005). Fue hasta el año 1725 el británico Sir

Richard Blackmore registro la palabra depresión para referirse a aquellos pacientes que

estaban hundidos en una tristeza profunda (Ortiz, 2019). Ya en el siglo XIX, gracias al

nacimiento de la psiquiatría científica, los tratamientos para la depresión era los

mismos que utilizaban para otros trastornos mentales, como la magia y terapias

ambientalistas.

La teoría de los cuatro humores propuesta por Hipócrates plantea que el cuerpo

humano está compuesto por cuatro sustancias, a estas se les conoce por el nombre

“humores”. Si se pierde el equilibro entre estas, pueden causar una enfermedad. Por

eso la teoría de Hipócrates explicaba que el exceso de sangre provocaba

comportamientos hiperactivos, conocida actualmente como comportamientos maniacos

(Sánchez, 2020). También es muy posible que asociaran la depresión con la bilis negra

con la observación de los vómitos de algunos enfermos.

7
Hipócrates explicaba cómo funcionaba la salud y enfermedad mediante el equilibrio

de los humores en el cuerpo humano. El equilibrio entre ellos se llamaba crasis y la

expulsión de estos humores mediante el sudor, los vómitos, la orina, se le conocía

como crisis. Para producir la expulsión se estos humores, el médico debía averiguar

cuando era el momento crítico para poder facilitarle el tratamiento al paciente

(Wikipedia, 2021)

El modelo médico griego estaba fundado en las variaciones hereditarias, esto

influenciaba la aparición de enfermedades. El desequilibrio de un humor en específico

sobre las personas podía ser la explicación de un temperamento, pero a la vez también

la posible aparición de diferentes enfermedades, siguiendo el modelo de Hipócrates,

los temperamentos posibles eran el sanguíneo, el colérico, el melancólico y el flemático

(Wikipedia, 2021).

Una de las más graves complicaciones que se pueden derivar de una depresión es

el suicidio, bastante frecuente en la época griega, sin embargo, este hecho no fue

vinculado con la depresión hasta el siglo XVII.

Areteo de Capadocia, notable médico romano del siglo I, describe la melancolía

como una frialdad del ánimo, obsesionado con un pensamiento, y tendente a la tristeza

y a la pesadumbre (Benavides, 2017).

La escuela ecléctica, abanderada por Areteo de Capadocia, mantuvo el origen

humoral de la enfermedad y recogió por primera vez el concepto de melancolía

amorosa, además de relacionar la melancolía con su situación clínica contraria, la

manía (Benavides, 2017).

8
Thomas Willis fue médico, anatomista, fisiólogo y neurólogo británico, que en el siglo

XVII propuso principios diferentes a los humores basándose sobre el hecho que unos

espíritus (tierra, agua, sal, etc.) que influyen entre sí de manera que el líquido nervioso

que circula en el cuerpo y que frecuentemente es benigno, se transforma en ácido

corrosivo, llevando a que la circulación reduzca su proceso, la sangre aumente en la

zona precordial y disminuya en la cabeza y extremidades, lo cual afecta a que el alma y

cuerpo se debilite y tiemblen, debido a eso se expresa la tristeza y el miedo como

síntomas esenciales de la melancolía (Benavides, 2017).

A comienzos del siglo XX se empieza a usar menos el término “melancolía” y a mitad

de este siglo comienza a ser más utilizado el termino depresión, pero a pesar de esto,

fue en 1980 que la depresión se definió como trastorno único y específico (Neme,

2017). Es innegable que los conceptos y tratamientos modernos de este trastorno

fueron creados y desarrollados durante la segunda mitad del siglo XX.

En el siglo XX se crearon dos maneras de clasificar la depresión: exógena/endógena

y psicótica/neurótica. Como no se tenía una definición clara de esta, algunos autores

tomaron los cuatro términos y formaron dos categorías: la depresión psicótica-

endógena (crónica, con variaciones en el humor, sentimiento de culpa e insomnio de

origen biológico) y la depresión neurótica-exógena (síntomas leves, de corta duración

acompañados por ansiedad, como respuesta a un evento estresante) (Neme, 2017).

Emil Kraepelin fue un psiquiatra alemán considerado el fundador de la psiquiatría

científica moderna, la psicofarmacología y la genética psiquiátrica. Dijo que las

enfermedades psiquiátricas son causadas principalmente por

9
desórdenes biológicos y genéticos. Sus teorías dominaron el campo de la psiquiatría a

principios del siglo XX (Neme, 2017).

Kraepelin creó en 1904 la terminología de la “locura maniacodepresiva”, lo cual era

el conjunto de los trastornos emocionales, después que abandonara por completo el

concepto de “melancolía”. Esta incluía la locura circular, la melancolía (categoría que

dejó de usar cuando observó que la mayoría de melancólicos desarrollan episodios

maníacos en algún momento) y la debilidad mental (Ban, 2014).

La locura maniacodepresiva tenía como características la exaltación del estado de

ánimo, irritabilidad, alta actividad motora y alucinaciones; por otro lado, en la fase

depresiva se presentaba un estado de ánimo depresivo, ideaciones suicidas y baja

actividad motora (estas se podían presentar independientemente o de forma mixta)

(Kraepelin, 1921).

Kreapelin creía que las causas de este tipo de locura podrían ser hereditarias, físicas

(como el consumo de alcohol o la sífilis), psíquicas y/o de personalidad (en la persona

podía existir una predisposición a la locura) (Neme, 2017).

A pesar de las múltiples causalidades de la enfermedad, el tratamiento recomendado

era el mismo a pesar de las diferentes causas de la locura maniacodepresiva (excepto

cuando era causado por la personalidad del paciente, en cuyo caso era intratable)

(Neme, 2017).

Aunque Kraepelin llegó a la conclusión que toda persona que padeciera de

melancolía presentaría un episodio maníaco, la depresión se volvió un diagnóstico

10
independiente un tiempo después y el término “locura maniacodepresiva” se mantuvo

vigente hasta convertirse en lo que hoy llamamos trastorno bipolar tipo I (Neme, 2017).

El psiquiatra Adolf Meyer creía que la locura no se encontraba solo en el cerebro,

también en la historia de vida del paciente y en sus intentos fallidos de incorporarse a la

sociedad. Meyer llamó a esto “reacciones”, esto era una manera pragmática de ver las

enfermedades mentales y como él creía que la conducta del paciente no era solo culpa

de las neuronas dañadas, sino en la conducta, por lo tanto, esta podía ser modificada

(Greenberg, 2010). Gracias a esto se comenzó a ver una posibilidad de tomar en

cuenta la depresión en la vida cotidiana de una persona. Meyer identifica 6 tipos

distintos de reacciones desadaptativas, una de las cuales es la reacción esencialmente

afectiva, que incluía tipos de reacciones maniacodepresivas, ansiosas y puramente

depresivas. Dentro de las reacciones depresivas se encontraban la depresión

constitucional (temperamento pesimista), melancolía simple (depresión desadaptativa)

y neurastenia (estado de ánimo deprimido y fatiga) (Neme, 2017).

Diethelm indica que la depresión no necesariamente es un carácter cíclico, en esta

se pueden presentar episodios con un comienzo y un fin y es posible curarla (Diethelm,

1955).

Una de las teorías más importantes sobre la depresión fue expuesta por Charles

Ferster (1973) en su artículo “A functional analysis of depression” (Un análisis funcional

de la depresión). La teoría de Ferster nos dice que la depresión se da por el refuerzo

de conductas depresivas y la falta de esfuerzo, o inclusive el castigo, de conductas no

depresivas. Esto llevo a la creación de la terapia de activación conductual (Nemer,

2017).

11
2.1.2 HISTORIA DEL COVID-19

A finales del 2019 se dio una nueva enfermedad una nueva cepa de coronavirus

registra en China, específicamente en la ciudad de Wuhan. El primer médico en

advertir el brote fue Li Wenliang, al recibir los 5 primeros casos de esta cepa y que el

posteriormente murió de esta enfermedad, desde entonces se hizo notoria la nueva

sepa de coronavirus, este era un brote de neumonía de etimología desconocida (Koury

y Hirschhaut, 2020).

Fue hasta el 31 de diciembre del 2019 que la Organización Mundial de la Salud

(OMS) recibió reportes de la presencia de neumonía de orígenes desconocido

reportados desde China (Koury y Hirschhaut, 2020).

Rápidamente en enero de 2020 las autoridades de este país identificaron la causa

como una nueva cepa de coronavirus que rápida mente se expandió a otros países de

la región asiática, siendo China el primero en tener índices de contagio de hasta 10.000

casos (Koury y Hirschhaut, 2020).

El 11 de marzo del 2020 que la (OMS) declara el COVID-19 como una nueva

pandemia o un nuevo coronavirus y expandiéndose rápidamente a continentes como

Asia, Europa y América (Koury y Hirschhaut, 2020).

Para el 11 de marzo, ya se reportaban cifras sumamente alarmantes con 118.000

casos reportados en 114 países y 4.291 personas fallecidas, la Organización Mundial

de la Salud declara el brote de la enfermedad del COVID-19 como emergencia

sanitaria mundial (Koury y Hirschhaut, 2020).

12
Para el 13 de marzo, una mujer de 41 años proveniente de Venezuela que estuvo de

viaje en España, Italia y Estados Unidos, y lamentable mente resultó positiva a la

prueba del COVID-19 desencadenando un mega brote en estos países (Koury y

Hirschhaut, 2020).

El segundo país en convertirse en el epicentro después de china fue Italia ya que el

24 de julio de 2020, se reportaban 245,590 casos confirmados, 35,097 muertes,

198,192 recuperaciones y 12,301 casos activos. El 19 de marzo, Italia se convirtió en el

país con el mayor número de muertes confirmadas de coronavirus en el mundo, pero el

11 de abril fue superado por los Estados Unidos convirtiéndose en el nuevo epicentro

del COVID-19, donde se contabilizaban 981,246 casos confirmados (Koury y

Hirschhaut, 2020).

En El Salvador se reportó el primer caso el miércoles 18 de marzo de 2020. Según

el Presidente de El Salvador, que había decretado estado de emergencia el 11 de

marzo, el infectado era un hombre procedente de Italia que ingresó por un punto ciego

del país. Se trataba de un hombre de entre 20 a 40 años de edad. El caso fue

identificado en la ciudad de Metapán del departamento de Santa Ana. Se activó un

cordón sanitario alrededor del municipio durante 48 horas para tratar de identificar

posibles nexos epidemiológicos (Wikipedia, 2021)

El 20 de marzo se declara cuarentena "domiciliar" y "absoluta" por 30 días en El

Salvador, autorizando a la PNC a realizar detenciones a quienes incumplan las

medidas con castigos que podían llegar hasta con arrestos involuntarios por 30 días en

bartolinas (Wikipedia, 2021)

13
Desde el primer caso hasta marzo del 2021 se reportan una cantidad de casos de

56,025 casos positivos, por otra parte, la cantidad de cifras de recuperados es

alentadora, esta haciende hasta 50,189 casos, pero lamentablemente la cifra de

muertes es de aproximadamente 1,662 casos (Wikipedia, 2021).

La pandemia del COVID-19 afecto considerablemente a toda la comunidad

educativa de UMA Santa Ana, cambiando drásticamente su modalidad presencial a una

modalidad virtual por medio de plataformas digitales, para así lograr que el aprendizaje

no se interrumpiera, sin embargo, la pandemia ocasionó una serie de problemas en los

cuales algunos de los estudiantes han optaron por abandonar sus estudios debido a

problemas económicos, sociales o emocionales, el cambio en la cotidianidad, la tristeza

y la impotencia de no poder hacer nada para ayudar a sus familiares, amigos o

conocidos que luchaban contra esta enfermedad también fueron factores que afectaron

de manera negativa a muchos de los estudiantes, trayendo consigo un ambiente de

estrés, frustración y en algunos casos depresión

2.2 BASE TEÓRICA

2.2.1 GENERALIDADES ACERCA DE LA DEPRESIÓN

El efecto de los cambios neuroplásticos a partir de la depresión, no solo influyen de

manera psíquica, sino que la producción de adrenalina y cortisol se ve aumentada,

disminuyendo los leucocitos o glóbulos blancos, las cuales son encargados de

defendernos ante posibles infecciones, y tras la ausencia de cantidades idóneas de

estos componentes en nuestra sangre, somos más propensos a contraer

14
enfermedades, que al volverse crónicas o agudas podrían llevar a la muerte. Según su

naturaleza la depresión puede presentarse mediante:

 Episodio: periodo de tiempo durante el que el paciente presenta los síntomas

que satisfacen los criterios diagnósticos.

 Remisión parcial: el paciente mejora durante un tiempo limitado y deja de

cumplir los criterios, pero todavía presenta síntomas.

 Remisión completa: el paciente mejora hasta quedar asintomático

 Recuperación: periodo asintomático suficientemente duradero como para

considerar que el episodio ha terminado (habitualmente se suele establecer

entre 4-6 meses).

 Recaída: reagudización de la sintomatología de forma que se vuelven a cumplir

criterios, que aparece durante la remisión, pero antes de la recuperación.

 Recurrencia: presentación de un nuevo episodio después de haberse producido

la recuperación.

2.2.2 DEFINICIÓN DE DEPRESIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (2017), “La depresión es un trastorno

mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o

placer, sentimiento de culpa o falta de autoestima, trastorno del sueño o del apetito,

sensación de cansancio y falta de concentración”.

Este trastorno psicológico afecta el estado anímico, donde los sentimientos de

desánimo, tristeza, ira, frustración, desinterés entre otros, tienen una influencia

negativa en el desarrollo de las acciones cotidianas de la persona que la padece. La

15
llega a imposibilitar a tal grado de sentir debilidad física e incapacidad de hacer las

actividades esenciales para su subsistencia, se pierde interés incluso de las actividades

que antes le generaban placer, y en los casos grabes, crónicos o agudos, puede

conducir al suicido (OMS, 2017).

2.2.3 CAUSAS BIOLÓGICAS DE LA DEPRESIÓN

En algunos casos la depresión puede ser hereditaria, generada por los aspectos

genéticos, esto se ve mucho en las depresiones endógenas. Muchos estudios han

revelado que los familiares de primer grado de personas con una depresión alta, tienen

una posibilidad tres veces más alta de desarrollar este trastorno que la población

general, aspecto que durante la cuarentena se hizo presente, pues aparte del aspecto

genético, se tenía una convivencia permanente con el núcleo familiar y se podían

percibir de los integrantes de la familia estas conductas (Silva, 2002).

Las teorías monoaminérgicas explican que en la depresión se puede encontrar una

falta de neurotransmisores, entre estos la serotonina, noradrenalina o la dopamina. Los

neurotransmisores se encargan de transmitir un estímulo nervioso de una neurona a

otra. Para que esto sea posible debe existir un equilibrio entre ellos, si los niveles de los

neurotransmisores se encuentran bajos, esto puede desencadenar un estado depresivo

(Zoch, 2002).

También está el caso de los receptores de los neurotransmisores, si estos contienen

un umbral elevado los transmisores con niveles normales pueden llegar a ser posibles,

pero esto provocará que no se dé una respuesta satisfactoria y la depresión se hará

presente. En cambio, si el umbral se encuentra disminuido provocara estados de

exaltación, ansiedad o hipomanía. En general, todos los trastornos psicológicos están

16
implicados en algunas funciones del cerebro que funcionen por debajo de cierto nivel,

teniendo como consecuencia que el funcionamiento no sea normal en un paciente

(Zoch, 2002).

Se ha encontrado que en la depresión hay niveles bajos de los neurotransmisores de

dopamina, serotonina y norepinefrina. Se conoce que la falta de por lo menos de uno

de estos puede causar la depresión, pero también la falta de disminución los tres. Esta

disminución puede ser provocada por una mala nutrición, algunos tipos de

medicamentos, la degeneración del sistema nervioso central, el consumo de drogas,

también de la insensibilidad del receptor postsináptico. Este último se le considera un

marcador biológico del trastorno depresivo (Zoch, 2002).

2.2.4 SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN

Enfocándonos en la emergencia sanitaria por COVID-19, se pudieron observar los

siguientes síntomas:

 En algunas personas se pudieron observar síntomas de tristeza y

desmotivación, al punto de no querer continuar con su vida.

 La ansiedad y el miedo de que algún integrante de la familia pudiera contagiarse

y perder la vida fue uno de los síntomas que más afecto a la población.

 El encierro y aislamiento social impacto a la población en gran manera, al no

poder relacionarse con las demás personas.

 Incapacidad para aceptar la realidad ya que nunca en la historia las personas se

habían sometido a soportar una pandemia igual.

17
 La frustración y sentimientos de ira debido a la Incapacidad de no poder

reaccionar positivamente y ayudar a los demás ante esta situación.

 Estado de ánimo irritable o molesto, durante el periodo de confinamiento muchas

de las familias enfrentaron estos síntomas al presentarse diversos conflictos

entre ellos.

2.2.5 TIPOS DE DEPRESIÓN

Depresión común: es poco intensa y de duración corta, la mayoría de personas la

experimentan en alguna etapa de la vida y no requiere de medicación. No implica

consecuencias severas a nuestro organismo, y puede desaparecer con solo cambiar

ciertos hábitos en la rutina diaria. En estos casos no se necesitan los antidepresivos.

Depresión patológica: se presentan síntomas depresivos intensos durante un tiempo

prolongado y se asocia con componentes somáticos significativos. En estos casos se

suele usar medicación.

Depresión reactiva: se puede hacer presente al tener una pérdida afectiva o

económica y la reacción es el constante y prolongado decaimiento o desánimo. Lo que

realmente ayuda a la recuperación de este tipo de depresión es la adaptación al nuevo

estilo de vida con estas pérdidas, por lo tanto, los antidepresivos no brindan mucha

ayuda, sino se tratan con mecanismos de defensa psicológicos que surten efecto luego

de algún tiempo.

Depresión endógena: Puede presentarse con comportamientos de carácter variable,

constitución pícnica (gruesa), ideas delirantes de ruina, pérdida de peso, anorexia,

sentimiento de culpa, antecedentes familiares de trastornos afectivos, disminución de la

18
respuesta de TSH, disminución de los receptores plaquetarios de imipramina y

serotonina.

Depresión unipolar: trastornos endógenos que han presentado variad fases

melancólicas consecutivas sin presentar manías o hipomanías; con antecedentes de

personalidad neurótica y las diferencias clínicas más destacadas son las

somatizaciones y la ansiedad.

Depresión bipolar: los episodios depresivos se alternan con crisis maniacales. Para

tratar estos casos se suelen emplear antidepresivos en conjunto con el litio, pues al

usar antidepresivos únicamente, se puede pasar de tener una depresión a una manía.

Depresión inhibida: se presenta lentitud psicomotora, el paciente está indiferente a lo

que le rodea.

Según sea el tipo de depresión, puede ser tratado con terapia psicológica, bajo la

escuela psicológica que se estime conveniente para caso, ya que depende de la

naturaleza de la psicopatología que presente el paciente. De ser necesario se recurre a

terapia psiquiática y los respectivos medicamentos necesarios, en este caso

antidepresivos adecuados para la situación de la persona con esta psicopatología.

2.2.6 ANTIDEPRESIVOS

Un antidepresivo es un medicamento psicotrópico, es un agente químico que actúa

sobre el sistema nervioso central, lo cual trae consecuencias cambios temporales en la

percepción, ánimo, el estado de conciencia y comportamiento, usado para tratar

trastornos depresivos graves (Mayo Clinic, 2019).

Los antidepresivos se dividen en tres clases:

19
Inhibidores de la Monoamino oxidasa: inhiben la degradación intracelular de los

neurotransmisores de serotonina, noradrenalina y dopamina.

Tricíclicos: el uso principal de los Tricíclicos es el tratamiento de los trastornos

depresivos, se ha visto que cuando se administran por tiempo prolongado disminuye el

número de receptores postsinapticos tanto en el cerebro como en las plaquetas.

Inhibidores selectivos de la receptación de serotonina

Tratan la depresión aumentando los niveles de serotonina en el cerebro. La

serotonina es uno de los mensajeros químicos que transportan señales entre las

células nerviosas del cerebro.

Estos medicamentos causan generalmente menos efectos secundarios.

2.2.7 EL COVID-19 Y EL DESARROLLO DE DEPRESIÓN

A raíz de la pandemia por COVID-19 surgida en el año 2019, y su apogeo que se dio

durante principios del año 2020, se desencadenó un estrés general, y por

consecuencia, una serie de trastornos psicológicos como lo fue la depresión, la cual

afecta de manera directa en las glándulas suprarrenales, ya que estas sufren

afectaciones al ser sometidas a señales cerebrales que indiquen estrés y los niveles de

cortisol son incrementados.

La fluctuación en el desempeño cotidiano ha sido un factor evidente en nuestra

realidad, pues la falta de adaptación también implicó ansiedad y una constante

sensación de enfermedad, en algunos casos hipocondría, o diversas enfermedades

psicosomáticas (patologías que se dan por trastornos psicológicos, que no pueden ser

probados como enfermedad física).

20
El luto que embargó a todo el mundo, la contante zozobra por lo que podía

acontecer, tanto a nivel familiar, como económico, político y social, fue un aspecto de

mucha influencia en el desarrollo de conductas depresivas durante la cuarentena y post

cuarentena, ya que se cambiaron muchas costumbres, libertades, estilos de vida, y en

algunas ocasiones la economía fue un verdadero problema, ya que se incrementó en

índice de desempleos, y proporcionalmente la pobreza en países en vías de desarrollo,

como lo es el nuestro.

Un factor significativo para muchas familias fue la pérdida de seres queridos, pues

las muertes por COVID-19 eran trágicas y distantes, y todos los sepelios fueron

atípicos para las costumbres salvadoreñas; todas estas implicaciones se tornaron

mucho más dolorosas durante el aislamiento que tuvimos que atravesar como

humanidad, sin embargo, la psicología cada día trata de brindar un sostén emocional a

las enfermedades psicológicas tan silenciosas, como lo es la depresión.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 TÉRMINOS BÁSICOS

 Ansiedad: es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que

sude, se sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones.

 Confinamiento: Aislamiento temporal y generalmente impuesto

a una población, una persona o a un grupo de personas

por razones de salud o de seguridad.

21
 Contagio: Transmisión de una enfermedad por contacto con el agente patógeno

que la causa.

 COVID-19: la enfermedad por coronavirus de 2019 es una enfermedad

infecciosa causada por el SARS-COV-2.

 Cuarentena: aislamiento de personas o animales durante un período de

unidades de tiempo no específico como método para evitar o limitar el riesgo de

que se extienda una enfermedad.

 Depresión: es el diagnóstico psicológico y psiquiátrico que describe un trastorno

de estado de ánimo.

 Estrés: es un sentimiento de tensión física o mental. Puede prevenir de cualquier

situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado.

 Hipocondría: es la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener,

una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de alguna

sensación corporal u otro signo que aparezca en el cuerpo.

 Incertidumbre: falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo,

especialmente cuando crea inquietud.

 Neurotransmisores: es una biomolécula que permite la transmisión de

información desde una neurona hacia otra.

 Pandemia: enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que acata

a casi todos los individuos de una localidad o región.

 Psicopatología: enfermedades o trastornos mentales.

 Rutina: costumbre o hábito adquirido de hacer algo de un modo determinado,

que no requiere tener que reflexionar o decidir.

22
 Trastorno: Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte de él

o en el equilibrio psíquico o mental de una persona.

 Virus: es un agente infeccioso microscópico celular que solo puede replicarse

dentro de las células de otros organismos.

23
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 OBJETIVOS

3.1.1 OBJETIVO GENERAL

Descubrir por medio de un cuestionario, si los estudiantes de UMA Santa Ana

padecieron depresión durante la pandemia.

3.1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Reconocer los factores de mayor incidencia en el desarrollo de conducta depresiva

en los estudiantes de la Facultad de Ciencias y Humanidades de UMA Santa Ana.

3.1.3 OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Determinar un estimado de casos de depresión en los estudiantes de la Facultad de

Ciencias y Humanidades de UMA Santa Ana.

3.2 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio que se utilizó para llevar a cabo la investigación, es el estudio

exploratorio, debido a que el problema de la depresión a causa del confinamiento por la

pandemia de COVID-19 es relativamente nuevo y poco estudiado a profundidad, ya

que para abordarla es necesario hacer uso de teorías basadas únicamente en la

depresión como tal, porque aún no hay muchos estudios que la relacionen con dicho

virus.

24
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 POBLACIÓN

La población objeto de estudio está constituida por los alumnos de nuevo ingreso

para el ciclo 1-2021 de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad

Modular Abierta, Centro Universitario de Santa Ana. La población contemplada en la

matrícula de la universidad es de 115 estudiantes.

3.3.2 MUESTRA

El tipo de muestreo que se utilizó fue probabilístico, específicamente aleatorio

simple. Se seleccionó una muestra de 73 personas, integrantes de la matrícula de

nuevo ingreso de la matrícula de la Facultad de Ciencias y Humanidades de UMA

Santa Ana.

Se aplicó la fórmula para población conocida para la obtención de datos, la cual es:

n= ___Z². P. Q. N_____

E² (N-1) + Z². P. Q

Donde:

n= Tamaño de la muestra.

Z= Niveles de confianza a utilizar.

P= Proporción en que se encuentra en el universo la característica estudiada.

Q= Proporción en que no se encuentra en el universo la característica estudiada.

N= Amplitud cuantitativa de la población.

25
E= Margen de error.

Se utilizaron los datos:

n= ¿?

Z= 95%

P= 50%

Q= 50%

N= 115 personas.

E= 7%

Se sustituyó en la fórmula:

n= 1.96² 0.5. 0.5. 115_______


0.07² (115-1) + 1.96². 0.5. 0.5

n= 3.8416. 0.25. 115_____


0.0049 (114) + 3.8416. 0.25

n= 110.446____
0.5586 + 0.9604

n= 110.446_
1.519

n= 72.71 ≈ 73 personas.

26
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.4.1 TÉCNICAS

En esta investigación se optó por emplear la técnica de la encuesta, ya que la

población de estudio era amplia, debido a ello se extrajo una muestra, de la cual

esperaban obtener múltiples respuestas para este tema de investigación. Los

estudiantes de la Facultad de Ciencias y Humanidades de UMA Santa Ana fueron

encuestados, ya que son una población que se encuentra en un proceso trascendental

de su vida, como lo es la educación superior, y su salud mental es un factor que debe

presentar óptimas condiciones para el eficaz desempeño del proceso de aprendizaje.

3.4.2 INSTRUMENTOS

Para dicha encuesta, se administró a cada estudiante contemplado dentro del número

muestral, un cuestionario digital, mediante el recurso de “Formularios de Google”, ya que

debido a la pandemia por COVID-19, no se logró establecer contacto directo o personal

con la población objeto de estudio, siendo los recursos tecnológicos el medio principal

de investigación.

27
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 DATOS CUANTITATIVOS

1- ¿Experimentó frustración ante la crisis mundial del COVID-19?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 52 71.2%
NO 21 28.8%

TOTAL 73 100%

Por tanto, el 71.2% de los encuestados respondió que si experimentó frustración

ante la crisis por el COVID-19, y el 28.8% restante respondió que no experimentó

frustración ante esta crisis.

2- ¿Las cifras de contagios y muertes por COVID-19 le provocaron temor?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 51 69.9%

NO 22 30.1%

TOTAL 73 100%

28
Por tanto, el 69.9% de los encuestados respondió que las cifras de contagios por

COVID-19 si les provoco temor, y el 30.1% restante respondió que no le causo temor.

3- ¿El ambiente de incertidumbre que traía consigo el nuevo virus le generó


estrés?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 58 79.5%
NO 15 20.5%

TOTAL 73 100%

Por tanto, el 79.5% de los encuestados respondió que si le generó estrés el

ambiente de incertidumbre, y el 20.5% restante respondió que no le generó estrés.

29
4- ¿Sufrió la pérdida de seres queridos debido a la pandemia?
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 12 16.4%
NO 61 83.6%

TOTAL 73 100%

Por tanto, el 16.4% de los encuestados respondió que si sufrió pérdida de seres

queridos debido a la pandemia, y el 83.6% restantes respondió que no sufrió perdida

de seres queridos.

5- ¿Experimentaba miedo de contagiarse de COVID-19 al salir de su casa?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 50 68.5%
NO 23 31.5%

TOTAL 73 100%

30
Por tanto, el 68.5% de los encuestados respondió que si experimentaba miedo a

contagiarse al salir de su casa, y el 31.5% restante respondió que no experimentaba

miedo.

6- ¿La pandemia le produjo problemas económicos?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 26 35.6%

NO 47 64.4%

TOTAL 73 100%

Por tanto, el 35.6% de los encuestados respondió que, si sufrió problemas

económicos debido a la pandemia, y el 64.4% restante respondió que no sufrió

problemas económicos.

31
7- ¿El confinamiento provocó problemas familiares en su hogar?
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 22 30.1%
NO 51 69.9%

TOTAL 73 100%

Por tanto, el 30.1% de los encuestados respondió que el confinamiento sí provocó

problemas familiares, y el 69.9% restante respondió que no experimento problemas

familiares.

8- ¿Su rendimiento académico se vio afectado debido a la emergencia por COVID-


19?
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 32 43.8%

NO 41 56.2%

TOTAL 73 100%

32
Por tanto, el 42.5% de los encuestados respondió que sí se vio afectado su

rendimiento académico debido a la emergencia por COVID-19, y el 57.5% respondió

que su rendimiento académico no se vio afectado.

9- ¿Sintió desmotivación para realizar sus actividades cotidianas en el periodo de


aislamiento?
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 46 63%
NO 27 37%

TOTAL 73 100%

Por tanto, el 63% de los encuestados respondió que sí sintió desmotivación por

realizar sus actividades cotidianas en el periodo de aislamiento, y el 37% restante

respondió que no sintió desmotivación.

33
10- ¿Cree que la preocupación por su familia le afecto en su estado emocional?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 42 57.5%
NO 31 42.5%

TOTAL 73 100%

Por tanto, el 57.5% de los encuestados respondió que la preocupación por su familia

sí le efecto en su estado emocional, y el 42.5% restante respondió que no le afecto.

11- ¿Sufrió algún tipo de trastorno de sueño debido a la pandemia?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 36 49.3%
NO 37 50.7%

TOTAL 73 100%

34
Por tanto, el 49.3% de los encuestados respondió que sí sufrió trastornos de sueño

debido a la pandemia, y el 50.7% restante respondió que no sufrió trastornos de sueño.

12- ¿Le impactó negativamente el cambio de rutina?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 38 52.1%
NO 35 47.9%

TOTAL 73 100%

Por tanto, el 52.1% de los encuestados respondió que sí le impactó negativamente el

cambio de rutina, y el 47.9% restante respondió que no le impactó negativamente.

35
13- ¿Presentó desórdenes alimenticios durante la cuarentena?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 35 47.9%
NO 38 52.1%

TOTAL 73 100%

Por tanto, el 47.9% de los encuestados respondió que sí presentó desórdenes

alimenticios durante la cuarentena, y el 52.1% restante respondió que no sufrió

desórdenes alimenticios.

14- ¿Le afectó no realizar actividades sociales?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 42 57.5%
NO 31 42.5%

TOTAL 73 100%

36
Por tanto, el 57.5% de los encuestados respondió que sí le afecto el no realizar

actividades sociales, y el 42.5% restante respondió que no le afecto.

15- ¿Considera que su autoestima se vio afectada durante el confinamiento?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 26 35.6%

NO 47 64.4%

TOTAL 73 100%

Por tanto, el 35.6% de los encuestados respondió que sí se vio afectada su

autoestima durante el confinamiento, y el 64.4% restante respondió que su autoestima

no se vio afectada.

37
4.2 ANÁLISIS CUALITATIVO

Al administrar el instrumento de investigación, pudimos determinar que la mayoría de

encuestados sufrió frustración debido a la crisis mundial que produjo el COVID-19, ya

que el ambiente generado era de impotencia, de igual manera, se expresó la presencia

de temor ante las alarmantes cifras de contagios y muertes debido al virus. Todo lo que

implicó la aparición de esta pandemia, fue manifestado por un alto índice del alumnado,

que le generó estrés la incertidumbre que se vivió durante este lapso de tiempo.

Una mínima cifra de la muestra dijo haber sufrido la muerte de seres queridos a

causa del virus, sin embargo, se denota que, gran parte de los encuestados

experimentaron miedo a ser contagiarse de COVID-19 al salir de su casa. En el ámbito

económico, se declaró mayoritariamente, no haber sufrido afectaciones.

Pese al confinamiento obligatorio, la encuesta reveló que esto no provocó problemas

familiares en los hogares de los alumnos. En el aspecto educativo, los estudiantes

manifestaron en su mayoría, no haber sufrido afectaciones en su rendimiento

académico. Por causa de la emergencia sanitaria que se atravesó a nivel mundial,

muchos elementos de la vida tuvieron un cambio, en especial en la realización de las

actividades cotidianas, el estudio arrojó el dato que gran parte de alumnos tuvieron

desmotivación al realizar cada una de ellas, sumándole el tener preocupación por la

salud de sus familiares, por lo que la mayoría dijo que sí les había afectado en su

estado emocional.

La pandemia trajo muchas adversidades consigo, por lo que los trastornos de sueño

se hicieron presentes, aunque un poco más de la mitad de los alumnos encuestados

dijeron no padecerlos, pero si les afectó el cambio de rutina. Afortunadamente, pese a

38
las preocupaciones que se vivieron, los estudiantes dijeron no haber presentado

desórdenes alimenticios. La pandemia ocasionó la suspensión de actividades sociales

para evitar contagios, pero se expresó que el no realizarlas trajo efectos negativos. El

malestar que produjo el confinamiento en algunos casos pudo haber provocado un

descenso en la autoestima del alumnado, sin embargo, la mayoría dijo no haberlo

sufrido.

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 Culminado el análisis, se puede concluir que los estudiantes encuestados

sufrieron cambios bruscos en sus emociones, como la frustración ante la crisis

mundial, el miedo a contagiarse, la desmotivación en sus actividades diarias,

etc. Los resultados muestran que todas estas emociones durante la pandemia

afectaron la psiquis de los encuestados.

 A partir del análisis de los resultados obtenidos de la encuesta, está claro que, a

la gran mayoría de los jóvenes, la pandemia les afectó en gran manera,

cambiando sus vidas drásticamente, y mostrando decadencia en la salud

mental, que es tan importante como la salud física.

39
 Conforme a la información que se obtuvo, un factor determinante en el desarrollo

de la problemática de la depresión en los estudiantes, fue el aislamiento

temporal por el riesgo de contagios de Covid-19, y consecuentemente la

monotonía y la falta de recreación.

 En vista de los cambios drásticos en la vida cotidiana, que ocasionó la pandemia

por COVID-19, hemos obtenido datos de parte de los alumnos encuestados para

saber cómo había afectado dichos cambios en ellos, con lo cual pudimos

determinar que, así como a la mayoría de personas esto les impactó

fuertemente, otras no sufrieron tantas afectaciones; esto tiene origen en la

adaptabilidad de cada persona.

 A raíz del estudio que se realizó, se puede percibir que durante el periodo de

confinamiento debido a la pandemia de COVID-19, hubo presencia de casos de

depresión, ya que se dio una transición a una nueva realidad. Debido a que

somos seres biopsicosociales espirituales, este periodo de crisis propició el

desarrollo de dicha psicopatología, ya que es una afectación fortuita que todas

las personas pueden llegar a padecer.

5.2 RECOMENDACIONES

 Reconocer las emociones y hablar de ellas con personas de confianza, y en

un escenario ideal, buscar ayuda profesional con expertos en psicología.

 Mantenerse activos físicamente, buscando actividades que sean de interés y

que favorezcan el estado de ánimo positivo, como lo es la práctica de

pasatiempos favoritos de la persona y realizar ejercicio, lo cual produce

40
segregación de hormonas favorables para un estado anímico óptimo,

además de una buena salud física y mental.

 Buscar estrategias que logren desviar la atención del tema que causa

malestar, es decir, recursos como la lectura, la música, el deporte, y el arte

en general; pueden ayudar por medio de la terapia ocupacional, a salir de las

situaciones desfavorables.

 Enfocarse en lo que sí se puede controlar, como lo es la actitud, acciones, y

aceptación al cambio; por otra parte, restarle atención a lo que no se puede

controlar o está fuera de alcance, para ello se debe de evitar la

sobreinformación, predecir acontecimientos inciertos, etc.

 Intentar gestionar las emociones, acciones y reacciones ante eventos, es

decir, buscar que la conciencia se encuentre plenamente acorde a la

realidad, sin enfocarse en el pasado ni el futuro, sino en el presente, y hacer

esa experiencia lo más favorable posible.

41
ANEXO N°1

MATRIZ DE CONGRUENCIA

Enunciado del Objetivo Objetivos Variables Indicadores Preguntas Marco teórico


problema general específicos
¿El COVID-19 Conocer si se 1. Conocer VI1: Depresión VI1. Depresión VI1 2.1 ANTECEDENTES
fue presentaron o acerca de la VD1: Influencia  Frustración *¿Experimentó HISTÓRICOS
desencadenante no, casos de depresión y los frustración ante la 2.1.1 HISTORIA DE LA
del trastorno depresión factores que  Cifras crisis mundial del DEPRESIÓN
depresivo? debido a la tuvieron COVID-19? 2.1.2 HISTORIA DEL
pandemia del influencia en su VI2: Conducta *¿Las cifras de COVID-19
COVID-19 en aparición depresiva.  Estrés contagios y muertes 2.2 BASE TEÓRICA
los estudiantes durante la VD2: por COVID-19 le 2.2.1
de la facultad pandemia del Confinamiento provocaban temor? GENERALIDADES
de Ciencias y COVID-19. por el COVID- *¿El ambiente de ACERCA DE LA
Humanidades 19. incertidumbre que DEPRESIÓN
de UMA Santa 2. Analizar si la traía consigo el nuevo 2.2.2 DEFINICIÓN DE
Ana. población joven virus le generaba DEPRESIÓN
de la Facultad estrés? 2.2.3 CAUSAS
de Ciencias y BIOLÓGICAS DE LA
Humanidades VD1. Influencia VD1. DEPRESIÓN
de UMA Santa  Pérdida de *¿Sufrió usted la 2.2.4 SÍNTOMAS DE
Ana presentó seres pérdida de seres LA DEPRESIÓN
casos de queridos. queridos debido la 2.2.5 TIPOS DE
conducta pandemia? DEPRESIÓN

i
depresiva  Miedo *¿Experimentaba 2.2.6
durante el miedo a contagiarse al ANTIDEPRESIVOS
confinamiento salir de su casa? 2.2.7 EL COVID-19 Y
por el COVID-  Problemas *¿La pandemia le EL DESARROLLO DE
19. económicos. provocó problemas LA DEPRESIÓN
económicos? 2.3 TÉRMINOS
*¿El confinamiento BÁSICOS
 Problemas provocó problemas 2.3.1 DEFINICIONES
familiares. familiares en su CONCEPTUALES
hogar?
*¿Su rendimiento
 Rendimiento académico se vio
académico. afectado debido a la
emergencia por
COVID-19?

VI2
VI2. Conducta *¿Sintió
depresiva desmotivación para
 Desmotivación realizar sus
actividades cotidianas
en el periodo de
 Preocupación aislamiento?
por la familia.

ii
*¿Cree usted que la
preocupación por su
 Trastorno de familia le afectó en su
sueño. estado emocional?
*¿Sufrió usted algún
tipo de trastorno de
sueño debido a la
pandemia?

VD2. Confinamiento
 Rutina. VD2
*¿Impactó
 Desórdenes negativamente en
alimenticios. usted el cambio de
rutina?
 Actividades *¿Presentó
sociales. desórdenes
alimenticios durante la

 Autoestima cuarentena?
*¿Afectó en usted no
realizar actividades
sociales?
*¿Considera usted
que su autoestima se

iii
vio afectada durante el
confinamiento?

iv
ANEXO N°2

OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN VARIABLES E INDICADORES

Objetivo Variables Definición conceptual Definición operacional Indicadores


específico1
Conocer acerca VI1: Depresión. VI1.Trastorno mental frecuente, VI1. Psicopatología que se *Frustración.
de la depresión que se caracteriza por la presenta debido a causas *Cifras.
y los factores presencia de tristeza, pérdida exógenas o endógenas de la *Estrés.
que tuvieron de interés o placer, sentimiento realidad, mostrando un estado
influencia en su de culpa o falta de autoestima, de extrema tristeza y desánimo,
aparición trastorno del sueño o del que afecta en la salud mental y
durante la apetito, sensación de cansancio física del individuo.
pandemia del y falta de concentración.
COVID-19.
VD1: Influencia. VD1. Poder de una persona o VD1. Consecuencia que se *Pérdida de seres
cosa para determinar o alterar la produce debido a una acción queridos.
forma de pensar o de actuar de determinada. *Miedo.
alguien. *Problemas
económicos.
*Problemas familiares.
*Rendimiento
académico.

v
Objetivo Variables Definición conceptual Definición operacional Indicadores
específico 2
Analizar si la VI2. Conducta VI2. Sentimientos de tristeza, VI2. Sensación de *Desmotivación
población joven depresiva. ganas de llorar, vacío o insatisfacción, desánimo y *Preocupación por la
de la Facultad de desesperanza. Arrebatos de frustración ante cualquier familia
Ciencias y enojo, irritabilidad o situación que se presente *Trastorno de sueño.
Humanidades de frustración, incluso por asuntos en la cotidianidad del
UMA Santa Ana de poca importancia. individuo.
presentó casos
de conducta
depresiva durante VD2. VD2. Acción o resultado de VD2. Permanecer dentro de *Rutina.
el confinamiento Confinamiento. confinar o confinarse. un lugar, debido a un motivo *Desórdenes alimenticios.
por el COVID-19. de fuerza mayor, que busca *Actividades sociales.
generar un menor contacto *Autoestima
entre personas.

vi
ANEXO N°3
MATRIZ DE CATEGORÍAS DE RESPUESTAS
Código Categoría Respuesta
01FRU Frustración Según los datos recopilados, la mayoría de los encuestados sintió frustración debido a
la crisis mundial del COVID-19.
02CIF Cifras De acuerdo con los datos obtenidos, podemos decir que la mayoría de integrantes de la
muestra sentía temor ante las cifras de contagios y muertes por COVID-19.

03EST Estrés Conforme a las respuestas obtenidas, la mayoría de estudiantes sintió estrés a causa
de la incertidumbre que conllevaba la pandemia.
04PER Pérdida de seres Según los resultados obtenidos, una mínima cifra de encuestados sufrió la pérdida de
queridos seres queridos debido a la pandemia.
05MIE Miedo De acuerdo a los datos reunidos de la encuesta, la mayoría si experimentaba miedo a
contagiarse de COVID-19 al salir de su casa.
06PRO Problemas De acuerdo con los datos recopilados, la mayoría de los encuestados respondió que la
económicos pandemia no le produjo problemas económicos.
07PRO Problemas Según los datos recopilados, la mayoría de los encuestados afirmó que el confinamiento
familiares no le provocó problemas familiares en su hogar.
08REN Rendimiento Acorde a los datos reunidos, la mayoría de los integrantes de la muestra aseguró que
académico su rendimiento académico no se vio afectado debido a la emergencia por COVID-19.

vii
09DES Desmotivación Analizando los datos obtenidos de los alumnos encuestados, podemos decir que la
mayoría de ellos presentó desmotivación en la realización de sus actividades cotidianas
durante el confinamiento.
10PRE Preocupación por Según el resultado obtenido de la encuesta, la mayor parte dijo que, efectivamente, la
la familia preocupación por su familia les afectó en su estado emocional.
11TRA Trastorno de Conforme a las respuestas reunidas, un poco más de la mitad de los encuestados,
sueño dijeron que no sufrieron trastornos de sueño debido a la pandemia.
12RUT Rutina Según los datos que nos arroja la encuesta realizada, el cambio de rutina sí afectó
negativamente en la mayoría de personas.
13DES Desórdenes Los resultados de la encuesta arrojan que, la mayor parte de estudiantes, sufrió
alimenticios desórdenes alimenticios durante la cuarentena.
14ACT Actividades Según los datos obtenidos a la mayoría de los encuestados si le afecto no realizar
sociales actividades sociales.
15AUT Autoestima De acuerdo a los resultados obtenidos, una mínima parte de los estudiantes
encuestados sintió que su autoestima se vio afectada debido al confinamiento.

viii
ANEXO N°4
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

CUESTIONARIO DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y


HUMANIDADES DE UMA SANTA ANA.

“El COVID-19 Y LA CONDUCTA DEPRESIVA”

Objetivo: Indagar si se presentaron o no, casos de depresión debido a la pandemia del

COVID-19 en los estudiantes de la facultad de Ciencias y Humanidades de UMA Santa

Ana.

Indicaciones: por favor coloque una “X” al lado de la respuesta que usted estime

conveniente.

Datos generales:

Género: Masculino____ Femenino____ Edad: _____

Preguntas:

1.- ¿Experimentó frustración ante la crisis mundial del COVID-19?

Sí____ No____

2.- ¿Las cifras de contagios y muertes por COVID-19 le provocaron temor?

Sí____ No____

3.- ¿El ambiente de incertidumbre que traía consigo el nuevo virus le generó estrés?

Sí____ No____

ix
4.- ¿Sufrió la pérdida de seres queridos debido a la pandemia?

Sí____ No____

5.- ¿Experimentaba miedo a contagiarse al salir de su casa?

Sí____ No____

6.- ¿La pandemia le provocó problemas económicos?

Sí____ No____

7.- ¿El confinamiento provocó problemas familiares en su hogar?

Sí____ No____

8.- ¿Su rendimiento académico se vio afectado debido a la emergencia por COVID-19?

Sí____ No____

9.- ¿Sintió desmotivación para realizar sus actividades cotidianas en el periodo de aislamiento?

Sí____ No____

10.- ¿Cree que la preocupación por su familia le afectó en su estado emocional?

Sí____ No____

11.- ¿Sufrió algún tipo de trastorno de sueño debido a la pandemia?

Sí____ No____

12.- ¿Le impactó negativamente el cambio de rutina?

Sí____ No____

13.- ¿Presentó desórdenes alimenticios durante la cuarentena?

Sí____ No____

14.- ¿Le afectó no realizar actividades sociales?

Sí____ No____

15.- ¿Considera que su autoestima se vio afectada durante el confinamiento?


Sí____ No____

x
ANEXO N° 5

Alumna llenando el
cuestionario.

Evidencia de reuniones virtuales del equipo.

xi

También podría gustarte